Você está na página 1de 3

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Historia
Leonardo Soteldo v- 23682839

Comentario del texto Teoría económica del capitalismo rentístico de Asdrúbal


Baptista1

El capitalismo rentístico se trata de una estructura económica nacional basada en la


propiedad de la tierra por parte del Estado y el usufructo de la misma por la relación
establecida con el mercado internacional. Es rentístico porque depende de la propiedad de
los suelos por parte del Estado terrateniente y el interés en recursos que se encuentran en los
mismos por parte del mercado internacional, y porque el valor de dichos recursos no depende
de procesos de producción sino de su cotización en el mercado. La renta es así una renta
internacional, y un beneficio que recibe el Estado terrateniente por un valor que no es
producido en los límites nacionales. Esta estructura económica nacional es capitalista por su
relación con el mercado internacional, y por lo tanto depende de su previa existencia y
desarrollo, así como de sus designios.
En el caso venezolano, los fundamentos para la conformación del capitalismo rentístico
son establecidos por el inicio de la exploración y extracción petrolera a inicios del siglo XX
por parte de compañías extranjeras, hecho que generó un influjo modernizador paralelo a la
tradicional actividad agropecuaria, y que supuso una primera bonanza fiscal por medio de
pago de concesiones y royalties.
La institucionalización de la estructura capitalista rentística se dio con la reforma
petrolera de 1943, con la cual el Estado venezolano comenzó a cobrar una renta a las
compañías de hidrocarburos en cuanto dueño de los yacimientos, acabando así con la entrega
de concesiones y generando mayores ingresos. Esto supuso conflictos con el capital
transnacional que se intensificaron con la presión ejercida sobre las compañías por el
descenso de los precios petroleros a causa del aumento en la producción mundial y las
ingentes reservas internacionales. La situación es análoga a la de otros países petroleros y es

1 A continuación presentamos un comentario sobre las ideas principales de la tesis de


Asdrúbal Baptista sobre la estructura económica venezolana en base a lo contenido en el
“Prólogo a la edición de 1997” de Bernard Mommer y “A modo de presentación: Después
del capitalismo rentístico” de Asdrúbal Baptista (2010).
por ello que se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960.
Como Venezuela, otros Estados beneficiados por renta petrolera buscaban mayores márgenes
de ganancia y controles más fuertes, y llegaron a nacionalizar las respectivas industrias en
ciertos casos.
El Estado venezolano se vio en serias dificultades a causa de la nacionalización de la
industria de extracción de hidrocarburos. Se aisló del bagaje del conocimiento gerencial y
tecnológico que detentaban las experimentadas empresas y debió agotar así sus recursos
humanos y esfuerzos en paliar el vacío generado por las nacionalizaciones. Este déficit
gerencial se hizo evidente a mediados de los años setenta y configuró la posterior crisis. Por
otro lado, la participación del sector público se agigantó en relación al privado, hecho que
sólo empeoró por la incapacidad del agotado Estado venezolano en absorber la renta y
diversificar el aparato productivo.
La rápida evolución de la atrasada economía venezolana motorizada por su
relacionamiento con el mercado internacional llegó así a un punto en que fue necesario ciertas
condiciones institucionales no conseguidas en la etapa anterior de ingentes beneficios,
condiciones que la invalidez del Estado para asimilar la renta hacía imposibles de conseguir.
Lo previsible entonces es el colapso de la economía rentística. Más allá de la caída de los
precios petroleros en los ’80, el colapso fue provocado porque el Estado no pudo seguir
recaudando renta. Los dividendos percibidos por el petróleo nunca desaparecieron del todo a
pesar de su depreciación (y de las enormes presiones del pago de la deuda externa), sino que
fue el agotamiento del Estado por las consecuencias de la nacionalización, y el hecho de que
los mecanismos existentes para detectar la venidera crisis y tomar las medidas rectificadoras
necesarias no cumplieran su función, lo que hace a la crisis venezolana de finales del siglo
XX tan catastrófica.
Por otro lado, el Estado venezolano no pudo mantener la estricta exclusividad de
explotación del petróleo, ya que PDVSA, creada como simple operadora, consiguió niveles
de autonomía elevados a finales del siglo XX, realizando acciones de entrega de recursos con
diversas modalidades a empresas extranjeras en detrimento incluso de los intereses del
Estado terrateniente. La posibilidad de privatización de la empresa era promovida así por la
alta gerencia.
Bibliografía
BAPTISTA, Asdrúbal, Teoría económica del capitalismo rentístico. Caracas, Banco Central
de Venezuela, 2010 (1ª ed. de 1997), pp. XLVIII-256.

Você também pode gostar