Você está na página 1de 13

¨AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMÁTICO¨
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD
PRESENTADO AL INGENIERO DE DANZA

CATEDRÁTICO : Lic ROJAS DE LA TORRE, Oscar F.


ALUMNO : ANAIS LUZ CASTRO CERRON
CICLO : II
SECCION : A1
TURNO : Mañana
GRUPO : 9

HUANCAYO –PERU

2015

1
DANZA DE LA REGIÓN DE AREQUIPA

Anais Luz, Castro Cerron


UNIVERISIDAD PERUANA LOS ANDES

2
DEDICATORIA:
A nuestros padres por su apoyo incondicional, tanto en nuestra
formación personal como en muestra preparación profesional
de la misma manera a nuestro maestro por habernos transmitido
conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a
paso en el aprendizaje y fortalecer más nuestros
valores, por intermedio de la danza.

3
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene el objetivo de desarrollar un estudio descriptivo acerca del origen
del WITITI desde el punto de vista teórico.

Las razones que me llevó a seleccionar este trabajo fueron de conocimientos de la


trayectoria que ha conllevado esta danza que es el Wititi siendo de origen representativo
del departamento de Arequipa (Tapay) de característica romántica, según el Autor
(ANDINA, 2011) señala que esta festividad responde a la representación de la historia de
un joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las
fiestas del pueblo para vestirse de mujer, confundirse en la muchedumbre, raptar a una
doncella y poseerla, pag 8, por otra parte esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de
la Nación por el Ministerio de Cultura, el Autor (ANDINA, 2011) que su música, de compases
alegres pág. 9 de modo que se utilizan solo instrumentos de viento y percusión. Celebrada
en cada año en el 8 de diciembre con la fiesta patronal de la inmaculada Concepción, en
donde este aporte beneficiara a los estudiantes de la especialidad y los catedráticos por la
relación a la unión del hombre con la mujer en el baile de esta romántica danza.

La técnica empleada en el desarrollo del trabajo está relacionada con el uso del subrayado
de los capítulos y subtemas, citas textuales del WITITI, sumillado de las referencias
bibliográficas, fichaje y los organizadores de los cocimientos para poder así emplear este
trabajo monográfico del WITITI.

Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía está compuesto por 1 capítulo en el
que consta de la siguiente subdivisión:
Antecedentes Históricos, Indumentaria, Coreografía, La fiesta en tiempos actuales,
Instrumentos Musicales.

Finalmente se mencionan las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas


en el trabajo.

4
INDICE:

CARATULA…………………………………………………………………… I
PORTADA …………………………………………………………………… II
DEDICATORIA……………………………………………………………… III
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… IV
INDICE………………………………………………………………………. V

CAPÍTULO I: “EL WITITI”


1.1. Antecedentes Históricos………………………………….. 6
1.2. Ubicación Geográfica………………….………………….. 7
1.3. Significado del Wititi ...………………….………………….. 7

2. Indumentaria.……………………….………………...……………. 8
3. Coreografía………………………….……………………………… 8
4. La fiesta en tiempos actuales…..…..……………………………. 9
5. Instrumentos Musicales………….……………………………….. 9

CONCLUSIÓN……………………………………………………… 10

RECOMENDACIONES……………………………………………. 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………… 15

ANEXOS…………………………………………………………….. 16

5
CAPITULO I

El Wititi

1.1. Antecedentes Históricos:

Según (OLIVERA, 2011), nos explica el origen de esta danza, se cuenta que los
Collaguas, ancestros de la población actual del valle del Colca; intentaban evitar la
conquista Inca que además pretendía casarse con la hija del gran Curaca local; se
disfrazaron con trajes femeninos a la hija del Curaca, mujer de la nobleza.

(ANONIMO, 2014) Habla que esta danza costumbrista, Siguiendo tal estrategia, el
Inca no sólo logró comprometerse con ella, sino obligar a la población a una alianza
con los cusqueños, lo que los pobladores reconocieron como una conquista pacífica.

La estrategia que uso el Inca para conquistar a la joven hija del Curaca, quedó en la
memoria de los varones de la época, que no tardaron en imitar la acción, usando
una vestimenta especial, parcialmente femenina, conformada por dos polleras
bordadas y ligeramente levantadas por delante, como es usual en las mujeres de la
región; sujetas con los alfileres andinos (tupus o kipkis).

Sin Embargo se dice que Wititi fue originalmente una danza guerrera prehispánica,
en la que se enfrentaban ritualmente miembros de parcialidades opuestas, urinsaya
y anansaya, similar en contenido a los tinku de la región Cusco. Estaba entonces
conformada por grupos de varones, cada uno bajo el mando de un “capitán”, que se
enfrentaban lanzándose con waracas frutas y semillas grandes, con el afán de
derribar al oponente, empezando por los capitanes y, después, a los demás
integrantes del grupo. Esta demostración de agresividad y resistencia (pues había
que resistir el golpe de los proyectiles) daba importancia al varón frente al público
femenino que lo observaba. Por tales motivos, esta danza implicaba un alto grado

6
de violencia física que provocaba heridos e incluso costaba vidas, por lo que fue
prohibida, hacia la década de 1960.

1.2. Ubicación Geográfica:

El autor (OLIVERA, 2011), determina que esta bella danza es la más representativa
y originaria del distrito de Tapay, de la provincia del Caylloma y departamento de
Arequipa, de característica romántica; fue declarada Patrimonio Cultural de la
Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo señala la Resolución Directoral
Nacional Nro. 1011/INC-2009 con fecha, 14 de julio de 2009.

1.3. Significado del Wititi:

Según el autor (ROCOTITO, 2008), nos relata que esta danza también es conocida
como wifala, que este baile del wititi expresa el tributo a la tierra o "Pachamama”,
especialmente en los carnavales se tinka las plantas ejemplares del yacualcalde en
representación de todo el pueblo y la vez expresa lo relacionado a la unión del
hombre con la mujer.

Además esta danza representa en enfrentamiento entre hombres jóvenes para


definir el ganador, el cual tendrá derecho a elegir a la muchacha soltera más bonita
de la reunión y hacerla su compañera. En el preludio amoroso careado de una fuerte
dosis de pasión.

De otro lado, debemos señalar que según información recogida por (ROCOTITO,
2008) en la que nos indica que esta danza Hay dos versiones que explican el uso
de una faldita por parte de los jóvenes una de ellas dice que es para soportar los
golpes que causan los contendores y la otra para disimular la identidad sexual del
hombre y sea más fácil raptar a las mujeres. El sombrero era diferente pues tenía
flores que lo tapaban la cara. Eso ocurría con los lugares de Anansaya. Los hombres
del Urinsaya lo hacían con su propia vestimenta, disputándose a sus mujeres con
fuertes castigos.

Al final se manifestaba el amor de la mujer que salía en defensa de su consorte. Por


eso dicen que es la danza del amor. Incluso esta danza se considera por su
comparsa, roce de brazo en las parejas y más que todo por sus saltos
característicos. En la actualidad se interpreta y baila en todos los distritos que
circundan todo el Valle del Colca y sus anexos.

2. Indumentaria:

7
El Autor (ANONIMO, 2014), relata que Tradicionalmente los wititis auténticos reflejados
todavía en los "Machuwititis" con estilos diversos y al expandirse a las partes altas del
valle asumen bailandose al estilo guerrero reflejando su idiosincrasia y de dominio
aimara, en algunas festividades religiosas y en carnavales; por tanto que esta danza se
practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las mujeres
a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero prevalece, los hombres
forman grupos simulando ejércitos en combate, En cuanto a la vestimenta:

 Los varones:

Visten: Una indumentaria militar que consiste en una montera (casco de


protección), camisa militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una
pollera femenina. Es bueno aclarar que las autoridades coloniales
prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta razón la pollera
reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de
entonces.

 Las damas:

Llevan su vestimenta tradicional, diferenciándose collawas de cabanas por


el tipo de sombrero: las primeras usan sombrero blanco de paja que hace
alegoría al nevado Collawata y bordados con tendencia a hilos de
auquénidos coloridos ; mientras que las Tapayeñas llevan un domrero paño
con finos hilos incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de oro y plata.

3. Coreografía:

Según el autor (OLIVERA, 2011), nos indica que la coreografía está compuesta en
parejas mixtas o grupales, ejecutando figuras múltiples, abrazos, coqueteo, movimiento
gracioso en las manos de las chicas, mientras que los varones hacen fuerza de vigor.
Tienes tres fases. La “wititiada”, es el momento del galanteo, hombres arrogantes y
mujeres cautivantes, la “Qhatateada”, jaloneo hacia las mujeres y latigueo entre
varones; la “Tanqada”, momento del amorío, los varones raptan por la fuerza a la
mujeres. Esta danza costumbrista responde a la representación de la historia de un
joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las
fiestas del pueblo para vestirse de mujer, confundirse en la muchedumbre, raptar a una
doncella y poseerla.

4. La fiesta en tiempos actuales:

8
El autor (CÁCERES, 2013) habla que esta danza se realiza en las diversas localidades
del valle y ahora en Majes. El periodo de las danzas del Wititi se realiza en las diversas
localidades del valle y ahora en Majes. El periodo de las danzas se inicia con la fiesta
patronal de la inmaculada Concepción, el 08 de diciembre, y continua con la Fiesta de
la Bajada de Reyes del 06 de enero, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria del 02 de
febrero, y culmina con los Carnavales, tiempo en que, en el marco del puqllay (juego)
se produce una mayor permisividad sexual, que da lugar a la mayor parte de los
matrimonios.

5. Instrumentos Musicales:

Según el (ANDINA, 2011), indica que esta danza es acompañada por una banda mixta
conocida como "qapero", de instrumentos nativos como pinkillos, lawatas y metálicos;
la música es de compases ligeros. La música tipifica la expresión del wititi, los
instrumentos que utilizan son de viento y percusión como: - La trompeta- El bajo - El
saxo - El bombo - Los platillos Frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen
diversos temas y cambios según la ocasión.

9
CONCLUSIÓN:

Esta danza "EL Carnaval Marqueño" según el autor (ANDINA, 2011) se practica durante
la Semana Santa en los días el miércoles de ceniza para iniciar con el baile de los diversos
barrios, cuyo desarrollo termina el domingo siguiente en la región Junín (Marco) o (Perú
Central) y (OLIVERA, 2011) que su origen se remonta a la época del coloniaje, donde
apareció como una pequeña agrupación familiar nacido en corazón del pueblo (Jauja,
1860). La danza descrita es la de la comunidad de Marco (Jauja). Una descripción de los
trajes de los distintos en el que, Antiguamente estaba constituida por vestidos de lana de
oveja, cuidadosamente confeccionada por los mismos habitantes. La música es alegre,
cadenciosa y expresiva, salpimentada pareciera ser la manifestación misma del alma, la
vida, las penas y alegrías del hombre marqueño, expresada a través del sonido y ritmo de
los instrumentos musicales que provienen de las culturas: andina y europea. Y la
Interpretación sigue a la descripción, basándose en datos históricos de un campesino
carácter agrícola, ganadero y religioso del distrito de Marco.

El Carnaval, costumbre enraizada en el Perú se realiza con ceremonias y fiestas a las


cuales se suele identificar con la cosecha y la crianza del ganado.

RECOMENDACIONES:

EL CARNAVAL MARQUEÑO, sirve de marco y estímulo para la expresión en el que refleja


la actividad cotidiana del antiguo marqueño, asociada a una mezcla de costumbres y ritos
en honor a los animales (ANDINA, 2011), a la “Mama Pacha” y imágenes católicas, y que
son el fruto de ese profuso repertorio de creencias andinas de pensamientos míticos y del
sincretismo religioso; en su forma artística más encumbrada en el mundo andino, es una
triple expresión de fiesta: ganadería, agrícola y religiosa.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 WEBGRAFÍA:

 ANDINA. (16 de Agosto de 2011). Todas las Sangres. Recuperado el


Noviembre de 2014, de carnaval Marqueño:
http://es.slideshare.net/alessandro13/wititi
 ANONIMO. (5 de Agosto de 2014). Wiquipedia.com. Recuperado el 11 de
Noviembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Wititi
 CÁCERES, E. (14 de Julio de 2013). Facebook. Recuperado el 11 de
Noviembre de 2014, de
https://www.facebook.com/elmer.caceresllica/posts/691025327578015
 OLIVERA, I. (14 de Septiembre de 2011). De Arte y Cultura. Recuperado el
Octubre de 2014, de Danza Wititi – Arequipa:
http://www.dearteycultura.com/danza-wititi/#.VGwiqWd5OG8
 ROCOTITO. (31 de Mayo de 2008). Linda Arequipa.com. Recuperado el
Noviembre de 2014, de El Wititi o Wifala: www.
barriocebadita.webcindario.com/carnaval.html

11
ANEXOS:

Ministerio de Cultura, imágenes


publicado por Nelsi Romero Arias, 5 de
enero del 2013

12
Ministerio de Cultura, imágenes Ministerio de Cultura, imágenes
publicado por Nelsi Romero Arias, 5 de publicado por Nelsi Romero Arias, 5 de
enero del 2013 enero del 2013

Ministerio de Cultura, imágenes


publicado por Nelsi Romero Arias, 5 de
enero del 2013

13

Você também pode gostar