Você está na página 1de 8

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO INTRODUCTORIO
PERICIA VERSUS TESTIMONIOS

1. Factores capaces de influenciar el modo de percepción de un acontecimiento determinado


a) Grado de fatiga psíquica
b) Influencia de la tendencia afectiva presente en el proceso de la percepción
c) Influencia del hábito en la percepción
d) Influencias que determinan un cambio en el proceso evocador de las percepciones
e) Importancia de la represión en la evocación de los recuerdos ligados a una tendencia
afectiva desagradable o inmoral
2. Factores que influyen sobre el acto de expresión del testimonio
a) Diferencias esenciales entre el testimonio por relato espontáneo y el obtenido por
interrogatorio
b) Análisis de las clases más importantes de preguntas empleadas en los interrogatorios
judiciales
1. Afirmativa por presunción
2. Disyuntivas parciales
3. Preguntas condicionadas, negativas o afirmativas
4. Diferencia (sí o no)
5. Disyuntiva completa
6. Determinantes: preguntas con pronombres interrogativos
c) Medios para obtener la máxima sinceridad posible en las preguntas
d) Causas más corrientes de inexactitud del testimonio
e) Influencia del tipo de personalidad en la clase de testimonio
3. Técnica del reconocimiento de los testigos
4. Examen psicoexperimental de la capacidad del testimonio
a) Precisión
b) Extensión y precisión
c) Extensión del testimonio y otras constantes
d) Precisión y convencimiento
e) Influencia del sexo
f) Influencia de la edad
g) Influencia del tiempo transcurrido entre la observación y el testimonio
h) Influencia en la forma de obtención del testimonio
i) Análisis cualitativo de los errores del testimonio
5. Deducción práctica del examen
6. Jurisprudencia

CAPÍTULO PRIMERO
DETERMINACIÓN DE LA CELOSIDAD DE UN ARMA DE FUEGO

I. ARMA DE FUEGO

1. Representación de la energía cinética dentro del arma de fuego


2. Energía cinética
3. Cálculo de la energía cinética
4. Cálculo analítico de la fuerza y comparación con las experiencias
5. Experiencias realizadas con dos pistolas Browning 9 milímetros
a) Pistola Browning 9 mm, nº 45615 (con el mecanismo original)
b) Pistola Browning 9 mm, nº 307699 (con el mecanismo modificado)
Aclaración importante

II. HOMBRE

6. Generalidades
7. Noradrenalina. Adrenalina. Dopamina
a) Organización anatómica de los eferentes autonómicos
b) Trasmisión química en las sinapsis autonómicas
c) Biosíntesis y liberación de las catecolaminas
d) Catabolismo de las catecolaminas
e) Respuestas de los órganos efectores a los impulsos nerviosos autonómicos
f) Descarga adrenérgica
g) Efecto de la epinefrina (adrenalina) y de la norepinefrina
h) Efectos alertantes de la adrenalina y compuestos emparentados
7. Antropología

CAPÍTULO II
CONCEPTOS BÁSICOS PARA RESPONDER A PUNTOS DE PERICIAS

1. Concepto de balística. Su división en sectores o segmentos


a) Trayectoria o balística interna
1. El revólver
2. La pistola
I. Ventajas del revólver sobre la pistola
II. Ventajas de la pistola sobre el revólver
b) Trayectoria o balística externa
c) Trayectoria o balística médicolegal
1. Trayectoria recta
2. Trayectoria poligonal
3. Trayectoria circundante
4. Proyectil migratorio
2. Calor
a) Ecuación fundamental de calorimetría
b) Unidad de cantidad de calor
c) Intervalo de temperatura para el cual es válido el valor
de un calor específico
d) Ejemplo del significado físico del calor específico
e) Cómo medir la cantidad de calor. Calorimetría
f) Trasmisión del calor
1. Propagación del calor por conducción
2. Coeficiente de conductibilidad calorífica
3. Propagación del calor por convección
4. Propagación del calor por radiación
CAPÍTULO III
DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN VÍCTIMA-VICTIMARIO

1. Introducción
2. Definiciones
a) ángulo de penetración
b) ángulo de inclinación
c) ángulo de incidencia
d) ángulo de tiro
e) Energía cinética
f) Velocidad remanente
g) Fuerza viva
3. Obtención del ángulo de inclinación
Aplicación del método
1. Análisis de la víctima
2. Descarte
4. Trayectoria recta de los proyectiles
a) Pistola Browning, calibre 9 mm FM
b) Pistola Ballester Molina, calibre 11,25 mm FM
c) Revólver Colt, calibre 38 especial
d) Revólver Smith & Wesson, calibre 32 largo
e) Revólver Smith & Wesson, calibre 32 corto
f) Carabina calibre 22 largo
5. Ejemplos prácticos

CAPÍTULO IV
DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO EN LOS TRAMOS CORTOS
Y LARGOS. CONSIDERACIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PÓLVORA.
DISTINTOS SIGNOS

1. Pólvoras
Formaciones carboníferas
2. Cantidad de granos de pólvora
3. Semántica técnica y elementos en juego
a) Disparo a boca de jarro
b) Disparo a quemarropa
c) Tatuaje
1. Tatuaje propiamente dicho
2. Tatuaje falso, pseudo tatuaje o ahumamiento
4. Definición de algunos componentes
a) Quemadura
b) Granos de pólvora
c) Anillo de Fisch
1. Halo de enjugamiento
2. Halo de contusión
d) Otros signos
1. Primer grupo
I. Signo de Benassi-Cueli
II. Signo del embudo
III. Signo de Hofmann-Haberda
IV. Signo de Shusskanal
V. Signo de Chavigny o de la fisura craneana
VI. Golpe de mina de Hofmann
VII. Signo de Puppe-Werkgartner
VIII.Signo del deshilachamiento crucial
IX. Signo de la escarapela
X. Signo del calcado
2. Segundo grupo (sobre el plano corporal)
I. Signos de Okros
i) Anillo de infiltración grasosa cutánea
ii) Anillo traumático del sistema fibroso elástico en el tejido
conjuntivo subcutáneo
iii) Anillo de desintegración del tejido adiposo
iv) Anillo de infiltración sanguínea en los límites del tejido
conjuntivo subcutáneo y del tejido adiposo
v) Anillo de fibras conectivas fibrosas
II. Signo de la “T” invertida de Piedelievre, Balan y Étienne Martin
III. Signo de basofilia de Krauland
IV. Signo de las pequeñas fibras de ropa de Dietz
V. Signos en el plano visceral
i) Signo del “halo hemorrágico visceral”
ii) Signo de la estrella
5. Excepciones en observación de algunos signos
6. Signos que se observan en disparos efectuados a larga distancia

CAPÍTULO V
DIFERENCIAS ENTRE ESTRÍAS FABRICADAS POR MÉTODOS PRIMITIVOS
Y LAS DEL SISTEMA DE MARTELADO O POLIGONALES

1. Descripción del interior del cañón


a) Calibre
b) Campo de macizo
c) Campo de estría
d) Flanco
e) Arista viva
f) Arista curva
2. Evolución en la construcción de las estrías
3. Cañones poligonales

CAPÍTULO VI
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTILES PARA ARMAS
QUE TIENEN CAÑONES ESTRIADOS. DISTINTOS SISTEMAS

1. Método de Giraud
2. Sistema scopométrico
3. Fotodiagramas
4. Método de Goddar y Wite
5. Identificación en los cañones martelados y poligonales
6. Formación de rayas en los campos de estrías o de macizos
a) Rayas primarias
b) Rayas terciarias
c) Rayas secundarias
7. Grupos de coincidencia para identificar un proyectil
a) Primer grupo de coincidencias
1. ángulo de inclinación
2. Cantidad de estrías
3. Ancho de los campos
4. Orientación
5. Profundidad de las estrías
b) Segundo grupo de coincidencias, en especial para cañones martelados
8. Casos de proyectiles incriminados, deformados o destruidos
9. Método de obtención del coeficiente de deformación para ser utilizado en la identificación del
proyectil
a) Obtención de los datos necesarios
b) Error a tener en cuenta en función del instrumental empleado
10. Cañones poligonales
11. Secuelas o complejos microestriales observados en los proyectiles eyectados y su
confrontación
a) En armas nuevas
b) En armas expuestas a uso constante
12. Inconvenientes para la identificación de proyectiles
13. Casos con error de identificación
a) Causa 1
b) Causa 2
c) Causa 3
14. Errores en los casos presentados

CAPÍTULO VII
DETERMINACIÓN DE ERRORES DE TRAYECTORIA. REBOTES. INFLUENCIAS
EN EL ESTUDIO PERICIAL

1. Generalidades y definiciones
2. Errores
a) Errores mecánicos
1. Por defecto del arma
2. Por defecto del proyectil
b) Errores personales o humanos
1. Tirón en la cola del disparador
2. Guión grueso
3. Guión fino
4. Visión
3. Trayectoria del proyectil
4. Comparación entre la teoría y la práctica
5. Comparación de los datos teóricos con los prácticos
Combinación de errores
6. Experiencia realizada con una pistola Ballester Molina 11,25 mm
Combinación de errores
7. Experiencia realizada con un revólver Colt 38 especial
Combinación de errores
8. Experiencia realizada con un revólver Smith & Wesson 32 largo
Combinación de errores
9. Experiencia realizada con un revólver Smith & Wesson 32 corto
Combinación de errores
10. Experiencia realizada con una carabina calibre 22 largo
11. Conclusiones de este tramo
12. El rebote
a) En la trayectoria externa
1. Rebote directo
2. Rebote indirecto
3. Proyectiles atípicos
I. Balas seccionadas
II. Balas invertidas
III. Balas Dum-Dum
IV. Bala múltiple (three-in-one)
V. Balas de supervivencia
b) En la trayectoria médico-legal
1. Características de arribo
2. Lesiones por cuerpos contundentes. Mecanismo
3. Caso ejemplo

CAPÍTULO VIII
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

1. Diferencias entre las armas de guerra y las de uso civil condicional


a) La ley 20.429 y su artículo 42 “bis”
b) El antiguo y el nuevo artículo 189 “bis” del Código Penal
c) Parangón entre el anterior y el actual artículo 189 “bis”
2. Nociones básicas sobre armas de fuego
Clasificación
1. Por sistema de encendido
2. Por su tamaño
I. Portátiles
i) Cortas
ii) Largas (o de hombro)
II. No portátiles (o de artillería)
3. Químicas, biológicas o nucleares
3. Análisis de la ley de armas y explosivos 20.429 y el decreto
reglamentario 395/75
a) Armas de uso civil (artículo 5º del decreto reglamentario)
1. Armas de puño
I. Pistolas
II. Revólveres
III. Pistolones de caza
2. Armas de hombro
I. Carabina
II. Escopetas de carga tiro a tiro y repetición
III. Agresivos químicos y armas electró-nicas
IV. Armas de uso deportivo
V. Excepciones al régimen de la presente reglamentación (artículo 7º)
b) Armas de uso civil condicional (artículo 4º, apartado 5º, del decreto reglamentario)
4. Conclusiones de esta primera parte
5. La munición
6. Aclaración de tres conceptos fundamentales
a) Legítimo usuario
b) Tenencia
c) Portación
7. Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
8. Conclusiones finales

CAPÍTULO IX
PERICIA EN ESCOPETAS. CARACTERÍSTICAS. PLOMEO. DISTINTOS SISTEMAS

1. Escopetas del 12
a) Cartuchos 12/70. Propósito general (PG)
1. Organización
I. Vaina de aluminio
II. Posta de plomo
III. Taco de plástico
IV. Pólvora
2. Características balísticas
I. Alcance
II. Precisión
III. Plomeo
IV. Penetración
V. Envase
VI. Otros usos
b) Cartucho calibre 12/70 antitumulto (AT)
1. Organización
I. Vaina de aluminio
II. Posta de goma
III. Pólvora
2. Características balísticas
I. Alcance
II. Precisión
III. Penetración
IV. Envase
c) Cartuchos calibre 12/70 perforantes-incendiarios multiuso (PIM)
1. Organización
I. Vaina de aluminio
II. Pólvora
III. Taco de plástico
IV. Pastilla inflamable
V. Cuerpo de aluminio pre-rayado
VI. Protectores de plástico
2. Características balísticas
I. Alcance
II. Precisión
III. Encendido
IV. Penetración
i) Autos
ii) Obstáculos de madera
iii) Blindaje
V. Otros usos
VI. Munición de guerra
VII. Automatismo
VIII. Envase
d) Cartucho perforante lacrimógeno multiuso (PLM)
1. Organización y características técnicas
I. Vaina de aluminio
II. Pólvora
III. Taco plástico
IV. Pastilla lacrimógena
V. Cuerpo de aluminio pre-rayado y agujereado
VI. Protectores de plástico
2. Características balísticas
I. Alcance
II. Precisión
III. Encendido
IV. Penetración
i) Autos
ii) Obstáculos de madera
iii) Blindajes
V. Munición de guerra
VI. Automatismo
VII. Envase
e) La mini-granada explosiva para cartuchos 12/70 (MGE)
1. Organización
I. El cartucho
II. La pólvora
III. El proyectil
IV. Espoleta
V. Seguro
VI. Carga
VII. Peso total
VIII. Alcance
IX. Usos
X. Cartuchos para prácticas
XI. Envase
2. Municiones monobala para escopetas
3. Municiones comunes para escopetas
4. Cartuchería semimetálica
5. Escopetas de caza
6. Heridas por disparos de escopetas
7. Ejemplo de una pericia
8. Celosidad de la escopeta

GLOSARIO BALÍSTICO PERICIAL

BIBLIOGRAFÍA

Você também pode gostar