Você está na página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

MARACAY – ESTADO ARAGUA

EL RITMO

Autor: Manotas Yeisimar 24.818.430

Prof: Ygmir Ortega

MARZO - 2017
INTRODUCCIÓN

Se desarrollará el tema del ritmo, el cual forma parte de la psicomotricidad, de esta


se explicarán sus aspectos básicos con las tres grandes etapas del desarrollo según
Piaget y según las fases de desarrollo motor establecidas por Johanne Durivage en
su manual para nivel preescolar “Educación y psicomotricidad” y como aspecto
principal se hará una descripción de lo que es el ritmo y los aspectos particulares
del mismo.
DESARROLLO TEÓRICO

El ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual,


generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en
cuestión. Es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música,
la poesía y la danza, no es más que la capacidad que tiene el organismo de alternar
fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la
conciencia, el hombre puede percibir de forma más o menos clara los ritmos de los
movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad
de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.

Según Durivage (1984) el desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad


de movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del
sistema nervioso y la evolución del tono. La primera fase del desarrollo motor (del
nacimiento a los 6 meses): se caracteriza por una dependencia completa de la
actividad refleja, especialmente de la succión. Alrededor de los 3 meses, el reflejo
de succión desaparece debido a los estímulos externos, que incitan el ejercicio y
provocan una posibilidad más amplia de acciones y el inicio de los movimientos
voluntarios. La segunda fase (de los 6 meses a los 4 años), se caracteriza por la
organización de las nuevas posibilidades del movimiento y se observa una
movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y tiempo.
Tercera fase del desarrollo motor (4-7 años), corresponde a la automatización de
estas posibilidades motrices que forman la base necesaria para futuras
adquisiciones.

Piaget (1935), en sus estudios sobre psicología genética elaboró los conceptos
básicos sobre la formación de la inteligencia, teoría que menciona que las funciones
mentales se inscriben en la evolución del ser humano (aspecto genético del
desarrollo) y que el individuo establece una interrelación con el medio ambiente
(aspecto psicosocial del desarrollo). Durante la etapa sensoriomotriz (0-18 meses),
el niño percibe de una manera global y paralelamente logra los primeros
automatismos motores o movimientos locomotores que son aquellos movimientos

1
gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo como totalidad, por ejemplo,
caminar, arrastrarse, gatear, entre otros. Descubre su cuerpo, se adapta de una
manera global al espacio que lo rodea y explora los ritmos. En la etapa de
representación preoperatoria (18 meses – 7 años) el niño disocia más los
movimientos (posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo,
mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente),
toma conciencia de su cuerpo, se orienta en el espacio y en el tiempo; en lo
relacionado al ritmo a los 5 años el niño se adapta a un ritmo dado, percepción del
orden, orientación temporal, y regularización del movimiento. Durante la etapa de
operaciones concretas (7 – 12 años) el niño ya es capaz de hacer asociaciones
sensoriales, organiza los movimientos voluntarios, inventa diferentes movimientos,
orienta su cuerpo en un espacio más dirigido, tiene mejor control del espacio
gráfico, percibe la duración del tiempo y lo puede estructurar. Estos ejemplos nos
demuestran la estrecha relación que existe entre el concepto de movimiento, según
el enfoque psicomotor, y el concepto de inteligencia, según la escuela piagetiana,
ambos conceptos nos permiten comprender mejor el desarrollo del niño.

Aspectos particulares del ritmo:

- Regularización del movimiento: Por la experiencia del cuerpo, los


movimientos se afinan y de la repetición resulta un carácter rítmico. De esta
manera, automatización corresponde a ritmicidad. Esta automatización o
regularización es básica para toda adquisición motriz. Ejemplo, el niño se
balancea sobre los pies y el maestro le acompaña con música.
- Adaptación a un ritmo: La capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo
se logra primeramente al nivel de las manos, y después por los movimientos
locomotores. Los brincos u otros movimientos que impliquen factores de
equilibración tónica y de control motor tardarán hasta los 10 años para la
ejecución perfecta; por su parte, la adaptación a una rapidez cambiante se
logrará alrededor de los 6 años. Ejemplo, correr y aplaudir rítmicamente.
- Repetición de un ritmo: Favorece la interiorización de los ritmos. Por
ejemplo, las pruebas de reproducción rítmica de Stambak (1968) presentan
series de ritmos con estructuras de 3 o 4 golpes que se logran a los 6 años

2
(ooo, oo oo, o oo, o o o) las de 5 golpes a los 8 años (oo ooo) y las de 6
golpes hasta los 10 años.
- Nociones temporales: La designación del tiempo y el ritmo. Ejemplo:
caminar lento como una tortuga, correr rápido como un conejo.
- Orientación temporal: La capacidad para situarse en relación con un eje
temporal y de actuar corporalmente en consecuencia a un antes, un después,
etc. Ejemplo, lanzar la pelota y correr más rápido que ella. Un hecho
importante en la elaboración temporal es la percepción del cambio. La
sucesión de hechos tiene su ritmo en el que podemos distinguir dos aspectos
principales, que se complementan y contrastan entre sí: a) el ritmo interior
que es orgánico, fisiológico, como la respiración, la marcha, entre otros y b)
el ritmo exterior, por ejemplo el día y la noche, los acontecimientos
observados en la vida cotidiana, entre otros.
- Estructuración temporal: Está relacionada con la estructuración espacial, es
decir, implica la conciencia de los movimientos y de sus desplazamientos
ejecutados en cierto tiempo y en cierta distancia. La estructuración del
tiempo la desarrollamos a través de actividades fundamentalmente rítmicas
y tiene como finalidad la coordinación de los movimientos, incluyendo su
velocidad. Por ejemplo, cruzar una habitación en el tiempo que dura una
melodía.

3
CONCLUSIÓN

Lo que se busca generalmente en base al ritmo es lograr la completa autonomía del


niño en cuanto a sus necesidades motrices se refiere, logrando por medio de
diferentes ejercicios, que el niño sepa reaccionar de la mejor manera frente a los
obstáculos impuestos en su ambiente. También dentro del ritmo y su extenso
concepto, encontramos que el cuerpo debe ser también usado como método de
expresión (corporal) y comunicación, lo que va de la mano también con la mímica,
la danza y también la dramatización. Estos tres puntos antes nombrados, son
mayoritariamente la base para construir un buen ritmo.

El objetivo de la educación psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y su


medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices, de elaboración del esquema
corporal y del espacio-tiempo, considerando las necesidades e intereses
espontáneos del niño, especialmente esa función vital que es, el juego.

4
BIBLIOGRAFÍA

Durivage, J. (1984). Educación y psicomotricidad. México: Trillas.

Ritmo [Artículo en línea]. Disponible: https://www.ecured.cu/Ritmo [Consulta,


2017, Febrero 10]

5
PLANIFICACIÓN

Objetivo General: Describir el ritmo y sus nociones básicas

Objetivo Estrategia Actividad Recurso


específico
Incrementar la Indicación Verbal Le indicaré a los Pandereta
autonomía motriz
Imitación niños la canción
por medio de
ejercicios rítmicos. “Un amigo me
enseñó” la cual
cantaran al ritmo
de una pandereta y
ellos acompañaran
Planificación con sus palmas y
pies, luego se irán
llamando a los
alumnos por
parejas uno de
ellos hará un ritmo
con la pandereta y
el otro debe hacer
movimientos que
se adapten a ese
ritmo.

Você também pode gostar