Você está na página 1de 10

Universidad nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Área Ciencias de la Salud

Programa: Medicina

U.C: Introducción a la Practica Medica

Electrocardiograma

Docente:

Dra. Magdalys González

Realizado por:

Jean Carlos López C.I.-26058889

Sección 3

Punto fijo, 3 de octubre del 2017


Electrocardiograma

Es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en
cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie
corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación
gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los
estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se
obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo. Para la recogida de
la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del
paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán
unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se
consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados
de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. El
electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular;
cuando aparecen cambios en ese trazado el médico puede determinar si existe
un problema.

Ondas

Las Ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia
arriba o hacia abajo. Son producto de los potenciales de acción que se
producen durante la estimulación cardiaca y se repiten de un latido a otro,
salvo alteraciones.

Las ondas electrocardiográficas han sido denominadas P, Q, R, S, T, U por


ese orden y van unidas entre sí por una línea isoeléctrica.

 Onda P

La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la


despolarización de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la
actividad eléctrica de ambas aurículas.

Su parte inicial corresponde a la despolarización de la aurícula derecha y


su parte final a la de la aurícula izquierda.
La duración normal de la onda P es menor de 0,10 s (2,5 mm de ancho) y
un voltaje máximo de 0,25 mV (2,5 mm de alto). Cuando es generada por
el Nodo Sinusal es positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR
donde es negativa y en V1 que debe ser isodifásica. En los crecimientos
auriculares la onda P puede aumentar en altura o en duración, y está
ausente en la Fibrilación Auricular.

Complejo QRS

Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de


los ventrículos. Su duración oscila entre 0.06 s y 0.10 s. Toma varias
morfologías dependiendo de la derivación .

Onda Q: Si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda


Q.

Onda R: Es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida
de una onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda
positiva se le denomina R'.

Onda S: Es la onda negativa que aparece después de la onda R.

Onda QS: Cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de


onda positiva, se le denomina QS. Suele ser un signo de necrosis.

Ondas R' y S': Cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se les
denomina R' y S'.

Onda T

Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de menor


amplitud que el QRS que le precede.

En un Electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones excepto


en aVR. Aunque puede ser negativa en III en obesos y en V1-V4 en niños,
jóvenes y en mujeres.
La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la
descendente. Su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones
periféricas y menor de 15 mm en derivaciones precordiales.

Existen múltiples patologías que provocan cambios en la onda T como


la Cardiopatía Isquémica o la Hiperpotasemia.

Onda U

Onda habitualmente positiva, de escaso voltaje, que aparece sobre todo


en derivaciones precordiales inmediatamente detrás de la onda T. Se
desconoce su origen, podría significar la repolarización de los músculos
papilares. En la Hipopotasemia moderada o severa y en el tratamiento con
Digoxina es típico la presencia de ondas U prominentes.

Longitud de onda

es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un


determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido
entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de la onda.

Como Realizar un electrocardiograma

Material: monitor, cable de monitorización, cable accesorio de EKG 12


derivaciones, electrodos de monitorización, papel milimetrado de registro,
rasuradora, gasas, alcohol.

Técnica:
 Informe al paciente del procedimiento que va a realizar, que éste es indoloro y
pídale que se descubra el tórax o autorización para descubrirlo usted. Procure
que el paciente se sienta cómodo y tranquilo y que la temperatura ambiente
sea agradable para evitar que comience a tiritar y ello pueda interferir en la
obtención del EKG.

 Coloque al paciente en decúbito supino, en una posición cómoda, con la


cabeza elevada. Si no tolera esta posición, eleve el cabezal de la camilla. Tanto
el paciente como el monitor deben situarse lejos de fuentes de interferencia
eléctrica tales como cables de alimentación, barandillas de la camilla, etc.
 Tenga especial cuidado en proteger la intimidad del paciente, especialmente
mujeres mayores y jóvenes a la hora de descubrir su tórax. Ponga una sábana
encima mientras no realice el EKG o inmediatamente tras realizar este.

 Prepare la piel del paciente para la colocación de los electrodos:

 En caso de vello excesivo, aplique gel conductor bajo la zona central del
electrodo. Si no fuera efectivo, rasure la zona.

 Evite colocar electrodos sobre tendones, masas musculares importantes o


prominencias óseas (encima del hombro, etc).

 El electrodo debe pegarse en seco, asegurando un buen contacto con la piel.

 En caso de sudoración o exceso de grasa, limpie previamente la piel del


paciente con una compresa mojada en alcohol para eliminarla (con ello se
disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica). Seque la piel
del todo.

 Si el paciente tiene una extremidad amputada, sitúe el electrodo


correspondiente a esa extremidad en el muñón. Si no hay muñón, coloque el
electrodo en el tronco, lo más próximo posible a la extremidad amputada. Si el
paciente tiene una extremidad escayolada coloque el electrodo sobre la zona
de la piel más proximal al yeso.

 Pídale que no hable durante el proceso y que respire de forma "normal".

Aplique los electrodos de EKG al paciente de la siguiente manera:

Derivaciones de miembros:
 Cable RA (Righ Arm) (Rojo): Muñeca derecha (brazo derecho).

 Cable LA (Left Arm) (Amarillo): Muñeca izquierda (brazo izquierdo).

 Cable RL (Righ Leg) (Negro): Tobillo derecho (pierna derecha).

 Cable LL (Left Leg) (Verde): Tobillo izquierdo (pierna izquierda).

Derivaciones precordiales:
 V1: 4º espacio intercostal , línea paraesternal derecha.

 V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.

 V3: entre V2 y V4.


 V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea clavicular media.

 V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.

 V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

Derivaciones izquierdas posteriores:

se sitúan a continuación de V6 en el mismo plano horizontal que V4 (5º espacio


intercostal) y sin retirar de su posición V1, V2 y V3.
 V7: línea posterior axilar (con el electrodo de V4).

 V8: ángulo escapular (con el electrodo de V5).

 V9: línea paravertebral (con el electrodo de V6).

Electrocardiograma de derivaciones derechas:

 V1R: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha.

 V2R: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda.

 V3R: entre V2R y V4R.

 V4R: 5º espacio intercostal derecho, línea clavicular media.

 V5R: 5º espacio intercostal derecho línea axilar anterior.

 V6R: 5º espacio intercostal derecho, línea axilar media.

Frecuencia Cardiaca

En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros


grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes Sabiendo esto, podemos
calcular la Frecuencia Cardiaca midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo
sea regular.
Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa,
contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R,
y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes y ya está.

Sabemos que en un Electrocardiograma, normalmente, la segunda onda R no


coincide exactamente con otra línea gruesa. La solución es un poco más
engorrosa, pero simple Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos
al número de los cuadros grandes 0,2 por cada cuadro chico.

Ritmo Cardiaco

Podemos definir el Ritmo Cardiaco como la sucesión de los latidos del corazón.
En el caso del Electrocardiograma hablaríamos de la sucesión de los complejos
QRS en el tiempo que dura el mismo.

El Ritmo Cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia cardiaca dentro


de la normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades
pueden provocar que el Ritmo Cardiaco sea irregular, demasiado rápido o
demasiado lento.

Ritmo Cardiaco Regular

El primer pasos del análisis del Ritmo Cardiaco es determinar si es regular o


irregular. Para ello debemos medir la distancia entre dos ondas R consecutivas
(Intervalo RR). Si el Ritmo es regular esta distancia es similar de un latido a
otro.

Normalmente podemos estimar si el ritmo cardiaco es regular con solo mirarlo,


pero en caso de duda, puedes usar un compás o una regla.

Ritmo Sinusal Normal

El Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido el Nodo Sinusal,


que estimula a ambas aurículas, pasando por el nodo AV y conduciendo a los
ventrículos por el Haz de His.
Para determinar si un electrocardiograma está en Ritmo Sinusal Normal debe
tener las siguientes características:

 Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de


V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
 Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
 El intervalo RR debe ser constante.
 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
 La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo


PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma
está en Ritmo Sinusal.

Eje Vertical

El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se


propaga principalmente la despolarización ventricular . Su representación es
una flecha con la punta indicando el polo positivo.

Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de


la despolarización ventricular, para lo cual se observa la dirección principal del
QRS. Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el
sistema de referencia de las 6 derivaciones frontales.

Se calcula de la siguiente manera:

1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano


frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica.

Es necesario recordar muy bien el diagrama de los vectores y los ángulos de


las derivaciones del plano frontal. (ver página de Derivaciones).
2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar
en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi
perpendicular a esta:

3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico,


regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS
es positivo onegativo en ella.

Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador,


por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es
negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al
eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.

Ejemplo:

1. Analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS


isobifásico, se encuentra en DII

2. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DII


(ubicada en 60°) es aVL (ubicada en -30°).

3. En aVL el qrs es postivo lo que nos indica que el eje se encuentra a - 30º. Si
aVL fuera negativo, el eje estaría a+ 150º

Este método es sencillo, pero requiere de un entrenamiento adecuado para


adoptarlo, acuda al texto guía, monitores e instructores del Departamento para
aclarar sus dudas.

Si no existe ningún QRS isobifásico NO deben hacerse aproximaciones, se


utilizarán otros métodos para no realizar falsas conclusiones.

Você também pode gostar