Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

UNIDAD: III PASO 4

PRUEBAS PSICOLOGICAS Y SUS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

PRESENTADO POR:

Giovanni Delgado Pérez Código: 80130484

Gustavo Adolfo Fuentes R. Código: 79147501

Johan Enciso Flórez Código: 79977592

John Alexander Rodríguez. Código: 79999153

José Evaristo Ferro Código: 80122650

CURSO – PSICOMETRÍA

GRUPO: 403016_151

TUTOR: LUZ ADRIANA ARISTIZ

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

COLOMBIA – MAYO 2017


2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas se constituye como uno de los temas más relevantes

relacionado con las problemáticas de salud mental que afecta a las comunidades. Esta

problemática ha venido creciendo aceleradamente, tomando un papel importante como

método de alivio y salida fácil frente a situaciones adversas, en aquellas personas que

tienen poco sentido del autocontrol y eficacia personal, siendo los niños y adolescentes, la

población blanco más afectada por este flagelo, trayendo consecuencias biológicas,

conductuales, cognitivas y afectivas, en detrimento de su estilo de vida.

De esta manera, el grupo colaborativo realizó una actividad de medición de conocimiento

sobre aspectos relacionados con las SPA en una muestra de 50 personas mayores de edad

con diferentes niveles educativos, edades, estrato social, género y estado civil,

diligenciando el respectivo consentimiento informado. Se aplicó un instrumento de

medición compuesto por 30 preguntas de selección múltiple con múltiple y única respuesta,

codificando posteriormente los resultados en una base de datos.

En la fase grupal, se realizó un análisis de estadística descriptiva, teniendo en cuenta la

elaboración y presentación de gráficos, tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y

de dispersión, el coeficiente de confiabilidad y las distintas puntuaciones. Finalmente el

grupo ha concluido sobre las implicaciones para futuros procesos de investigación y futuras

propuestas de intervención.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Resultados

Para el presente análisis se estableció la descripción de la siguiente muestra, con

relación a sus características sociodemográficas:

Datos por rango de edad

Rango de Edades Cantidad %


20 a 30 años 22 44
31 a 40 años 18 36
41 a 50 años 5 10
51 a 60 años 5 10
TOTAL 50
Tabla y gráfica 1: caracterización de la muestra por
rango de edades

Datos por género

Rango por genero Cantidad %


Hombres 13 26%
Mujeres 37 74%
TOTAL 50
Tabla y gráfica 2: caracterización de la muestra por
género

Datos por ocupación

Ocupación Cantidad %
Empleado 31 62%
estudiante 5 10%
independiente 10 20%
otro 4 8%
TOTAL 50
Tabla y gráfica 3: caracterización de la
muestra por ocupación
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Datos por estado civil

Estado civil cantidad %


casado 12 24%
viudo(a) 6 12%
separado(a) 2 4%
divorciado(a) 1 2%
unión libre 10 20%
soltero 19 38%
TOTAL 50
Tabla y gráfica 4: caracterización de la muestra por
estado civil

Datos por estrato socioeconómico

Estrato Cantidad %
Estrato 1 3 6%
estrato 2 22 44%
Estrato 3 25 50%
TOTAL 50 100%
Tabla y gráfica 5: caracterización de la
muestra por estrato socioeconómico

Datos por nivel académico

Estudios personas %
primaria 2 4%
segundaria 20 40%
Técnico 4 8%
tecnólogo 5 10%
profesional 19 38%
TOTAL 50

Coeficiente de Confiabilidad:

El criterio de consistencia interna se realizó con la fórmula de alfa de Cron Bach

mediante el cual se expresó la consistencia interna del test a partir de la covariación entre

los ítems. Entre las diferentes fórmulas para obtener el valor del coeficiente D, la más

ampliamente utilizada es la que se deriva del cálculo de las varianzas de cada ítem y de la
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

varianza de las puntuaciones totales en el test, resultando que el instrumento de evaluación

tiene una fiabilidad muy baja, pues su medida fue de 0,3924 y una buena fiabilidad seria de

0,7 en adelante. Esto explica que en términos generales la muestra de participantes en la

prueba no cuenta con los conocimientos suficientes sobre el tema de estudio (SPA), por lo

tanto se considera que los resultados no son lo suficientemente viables y consistentes.

Medidas de Tendencia Central y de Dispersión:

En la tabla 6 se muestran los datos estadísticos resultantes de los promedios de las

calificaciones de cada persona estudiada. Para ello se estableció el porcentaje que cada

obtuvo con relación a la calificación máxima posible que es 150 puntos. De esta manera se

evidenció que si el participante 1 obtuvo una calificación en la prueba de 95 puntos, ésta

puntuación corresponde al 63,3% de la calificación máxima que podría sacar. Los datos

conjuntos muestran que la media del conjunto de calificaciones es 62,2% de efectividad de

la muestra participante, mientras que se obtuvo una desviación típica de 10,51, lo que

quiere decir que es muy grande y por lo tanto indica una mayor variación en el grupo de

datos con respecto a la media

datos estadísticos de los promedios de las calificaciones


Media 62,2
Error típico 1,48
Mediana 63,3
Moda 56,7
Desviación estándar 10,51
Varianza de la muestra 110,52
Curtosis 0,13
Coeficiente de asimetría 0,02
Rango 46,7
Mínimo 40
Máximo 86,7
Tabla 6: análisis de los promedios de las calificaciones de cada persona estudiada
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

La gráfica 6 expone que las calificaciones más altas de la prueba aplicada se

encuentran en el rango de 66 – 72 puntos porcentuales del total. De igual manera el

coeficiente de asimetría es de 0,02, lo cual quiere decir que la distribución de los datos es

efectivamente simétrica con relación a la curva del histograma ya que la mediana (63,3) se

encuentra entre la moda y la media.

Grafica 6: histograma de frecuencias de las calificaciones totales

La tabla 7 demuestra que los participantes tienen unos conocimientos aceptables en

las variables 5, 9, 15, 18, 25 y 30; mientras que el mayor conocimiento se centra en las

variables 10, 22, 26, 27, 29 y 30. Se destaca que la muestra identifica con mayor frecuencia

los problemas sociales producidos por el consumo de SPA y el concepto de intoxicación.

Por otra parte la tabla 8, explica que los participantes tienen conocimientos muy escasos sobre

las variables 11, 19 y 24 en temas relacionados con los contextos de los problemas sociales

causados por las SPA, los factores de la dependencia y las dimensiones de la dependencia

spa5 spa9 spa10 spa15 spa18 spa22 spa23 spa25 spa26 spa27 spa29 spa30
3,6 3,5 4,2 3,5 3,9 4 4,3 3,8 4,2 4,7 4,7 3,6
Tabla 7: calificaciones con valoración aceptable (3,5-3,9), buena (4,0-4,4) y excelente (4,5-5,0)

spa11 spa19 spa24


1,4 1,3 1,3
Tabla 8: calificaciones con valoración inaceptable (1,0-2,0)

Descripción de los resultados frente a la caracterización sociodemográfica:


7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

La tabla 9 establece que las mujeres obtuvieron mejores resultados en la aplicación de la

prueba 45, 33%, frente a los obtenidos por los hombres 16,33%; esto refiere a que de acuerdo al

género, las mujeres poseen mayor apropiación de conocimiento con respecto a temas

relacionados con SPA

variable puntaje porcentaje de acierto


hombre 1265 16,87 %
mujer 3400 45,33 %
total 4665
Tabla 9: contraste entre el género y los resultados obtenidos en la prueba

La tabla 10 muestra frente a la variable “ocupación”, los resultados fueron más favorables

para los empleados y tanto otras ocupaciones como los estudiantes presentan las menores

calificaciones. Una posible explicación se puede dar en razón a que las organizaciones promueven

acciones de capacitación sobre sus trabajadores en temas relacionados con problemáticas sociales

en concordancia con sus programas de salud ocupacional.

variable puntaje porcentaje de acierto


empleado 2925 39 %
estudiante 510 6,8 %
independiente 890 11,9 %
otro 340 4,5 %
total 4665
Tabla 10: contraste entre la ocupación y los resultados obtenidos en la prueba

La tabla 11 muestra que los participantes solteros los mayores puntajes con un porcentaje

de 23, 8%, frente a los participantes divorciados quienes solamente obtuvieron un 0,9% de

efectividad.

variable puntaje porcentaje de acierto


casado 1195 15,9 %
divorciado 65 0,9 %
separado 185 2,5 %
soltero 1785 23,8 %
unión libre 850 11,3 %
viudo 585 7,8 %
total 4665
Tabla 11: contraste entre el estado civil y los resultados obtenidos en la prueba

La tabla 12 demuestra que el estrato socioeconómico está directamente relacionado con

las calificaciones obtenidas, viendo una considerable diferencia entre el estrato tres con un 31,6%
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

de efectividad, frente a un 2,9% del estrato uno. Una razón puede referirse a que las personas con

mayor estrato socioeconómico poseen un mayor nivel de estudio y conocimiento sobre temas

variados.

variable puntaje porcentaje de acierto


uno 220 2,9
dos 2075 27,7
tres 2370 31,6
total 4665
Tabla 12: contraste entre el estrato socioeconómico y los resultados obtenidos en la prueba

La tabla 13 expone unos resultados concordantes con la tabla 8. Aquí se puede

apreciar que los participantes que tiene un mayor nivel académico (profesional) presentan

un mayor conocimiento en el tema de estudio, frente a los participantes que solo cuentan

con estudios en primaria. En esta variable se destaca una mayor incidencia en los

participantes con nivel de secundaria, con un 22,6%, por encima de los resultados de los

niveles técnico y tecnológico.

variable puntaje porcentaje de acierto


primaria 150 2,0
profesional 1900 25,3
secundaria 1695 22,6
técnico 415 5,5
tecnólogo 505 6,7
total 4665
Tabla 13: contraste entre el nivel académico civil y los resultados obtenidos en la prueba

Discusión

Como resultado de la presente discusión, se videncia el resultado del análisis que se

obtuvo en el cuestionario, el cual estuvo enfocado en valorar el nivel de conocimiento que


9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

tiene la población colombiana en relación con las sustancias psicoactivas. El estudio fue

hecho con una muestra de 50 personas a las cuales se realizó un cuestionario de 30

preguntas, estas preguntas fueron formuladas de tal manera que se pudiera conocer el nivel

de conocimiento o de desconocimiento a cerca de dichas sustancias.

Ahora bien, se encontró que el consumo de SPA es ya un problema de salud pública

o por lo menos eso es lo percibido por las personas en sus días cotidianos. De tal

manera “que la aparición de estas sustancias, ya sean lícitas o ilícitas, constituye un desafío

continuo para la salud pública, debido a la toxicidad inherente a dichas sustancias y el

desconocimiento sobre sus posibles efectos tóxicos, ya que apenas se dispone de

bibliografía científica” (Castaño,2013,p 250).

De acuerdo al análisis estadístico se puede valorar que de un total de 7500 puntos

como rango máximo los encuestados tuvieron una puntuación total de 4665 que equivale a

la media aritmética es decir que la muestra encuestada tiene un nivel de conocimiento del

62% lo cual nos prueba que tienen un bajo nivel de conocimiento en cuanto a las sustancias

psicoactivas. Sin embargo, se puede destacar que en las preguntas 27 y 29, que están

enfocadas hacia el conocimiento que se tiene en los problemas que pueden causar este tipo

de sustancias a un nivel social y el conocimiento de la intoxicación, su media es de 4,7, lo

que nos muestra que se tiene claro el conocimiento del problema social y el problema de

toxicidad. De igual manera la puntuación más baja se obtuvo en las preguntas 19 y 24 que

fueron enfocadas al orden del conocimiento de la dependencia de dichas sustancias y la

media de su medida de puntuación fue de 1,3.


10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

El desarrollo de un ejercicio psicométrico como el presente resultó demasiado

agradable y constructivo; las personas fueron muy receptivas frente al tema, aunque a las

personas mayores se les dificultó el diligenciamiento de la encuesta por no manejar algunos

conceptos. Algunas de las reacciones más significativas por parte de los participantes

estaban relacionadas con la extensión de la prueba y la complejidad de las preguntas ya que

usan un lenguaje demasiado técnico y académico para ser comprendido por personas con

bajos niveles académicos. En términos generales, este tipo de actividades propuestas por la

universidad son de gran enriquecimiento tanto en el área personal como profesional. Desde

la Psicología y desde el punto de vista de la psicometría, se deben realizar más compañas

de formación y sensibilización a la comunidad, ya que el uso de las SPA tanto legales como

ilegales, incide de manera significativa en los procesos de construcción social de las

comunidades y sus problemáticas más comunes y determinantes.

Conclusiones

El presente trabajo denota un tema esencial en nuestro proceso de formación como

psicólogos, toda vez que el tema de las sustancias psicoactivas, tiene implicaciones

importantes para una de las problemáticas sociales más impactantes en los contextos

sociales. Se puede apreciar que pese a que constantemente, tanto las entidades públicas

como privadas adelantan compañas de concientización encaminadas a prevenir el consumo

de SPA, existe un desconocimiento generalizado en la población sobre aspectos importantes

relacionados con el tema. Se exalta que las SPA son un asunto de salud pública que puede
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

ser abordado por la psicología en cada uno de sus campos de acción, desde la prevención y

la intervención. Se puede abordar la temática en procesos futuros de investigación, desde el

contexto cuantitativo, con el fin de conocer los componentes de conocimiento y percepción

de la población en general, así como de manera cualitativa sobre la incidencia social del

consumo. La psicología, a partir de las investigaciones que puedan realizar frente a esta

problemática, tiene la facultad de estructurar procesos de intervención que ayuden a las

comunidades a minimizar los efectos sociales y psicopatológicos que se deriven del uso y el

abuso.

La psicometría como brazo aliado de la psicología ofrece gran cantidad de

oportunidades desde el punto de vista de las mediciones, ya que ella es la encargada de

especificar, determinar y medir el comportamiento de los seres humanos desde el punto de

vista cognitivo, conductual y emocional entre otros. Las herramientas trabajadas denotan

especial atención por su gran utilidad, eficacia y precisión, incluyendo el consentimiento

informado, la base de datos, las hojas de evaluación y los libros de códigos, los cuales

demuestran que todo ello hace parte de un orden claro y sistemático. El grupo hizo empleo

de estas herramientas para poder establecer y manejar el tema de las sustancias psicoactivas

en la población adulta.

Mediante este trabajo se puede evidenciar el bajo conocimiento de las sustancias

psicoactivas que tienen las personas; se puede tener un conocimiento global sobre las

consecuencias toxicas que estas pueden tener, pero se desconoce lo que compete a la

adicción, lo que produce la adicción, sus tratamientos, entre otros aspectos que son
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

fundamentales para el manejo de este problema social. Dentro de los resultados

concluyentes se aprecia que la población no relaciona el alcohol y el tabaco con sustancias

psicoactivas, por el hecho de ser legales, desconociendo que hacen parte de los altos índices

de afectación a la salud pública y los problemas sociales.

Limitaciones y sugerencias
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Durante la aplicación del ejercicio fue necesario contactar a distintas personas que

tuvieran la voluntad de ayudar con el desarrollo del cuestionario, pero este proceso fue algo

complejo en la medida en que inicialmente, la intención era que todos los participantes

tuvieran un nivel académico universitario y que su campo de conocimiento se relacionara

con la psicología, ya que pudimos apreciar que las preguntas tenían cierto grado de

complejidad. No obstante, la decisión fue escoger una muestra de tipo aleatorio en razón a

que se tuvo como criterio analizar los resultados desde una perspectiva generalizada que

pudiera acoger y ser representativa para la población del territorio nacional.

Como conclusión resaltante del ejercicio, se determinó que la muestra obtuvo unos

resultados demasiado bajo y que si índice de confiabilidad determina que los resultados no

son cohesionados ni representativos. A partir de esto, es posible recomendar la

implementación de estrategias de capacitación que vinculen a las entidades educativas, las

organizaciones sociales y las entidades públicas, ya que se puede demostrar que la

población posee unos conocimientos muy bajos en cuanto a la problemática que gira en

torno al consumo de sustancias psicoactivas y las implicaciones sociales y de salud pública

que este tema atañe.

Referencias Bibliográficas
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En


Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). México:
Editorial El Manual Moderno. Recuperado el 25 de abril de 2017 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11013758&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=25

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación


psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría
(2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado el 25 de abril de 2017 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11013758&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=25

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.


Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado el 25 de abril de 2017 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10903328&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=26

Ortiz, M. (2017) Redacción de un Informe Práctico de Investigación. Recuperado el 25 de


abril de 2017 de http://hdl.handle.net/10596/10986

Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En


Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado el 25 de abril de
2017 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10903328&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=26

Anexos
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

6. Anexo. Deben poner al final del documento la tabla de la base de datos en Excel
unificada. (También la base unificada debe estar colgada en el foro de trabajo al igual
que el consentimiento informado de los participantes)
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Você também pode gostar