Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA, ESC. DE MTTO DE OBRAS
CÁTEDRA: CONCRETO ARMADO

Caracas. 8 de febrero de 2018


Elaborado por: Miguel Rojas Lorenzo, CI: 24.811.352
Profesora: María Piñate

CONCEPTOS GENERALES: CONCRETO ARMADO

Concreto Armado: El concreto es un material de construcción, no homogéneo,


compuesto de materiales inertes, granulares, debidamente gradados que se unen entre sí
por la acción del cemento y el agua. Los materiales inertes usuales consisten en gravilla o
piedra triturada, y arena o residuos de piedra pulverizada. Suelen usarse también
materiales livianos. Los materiales inertes se denominan áridos o agregados. Las
partículas grandes se denominan agregados gruesos. Y las partículas finas agregados
finos.

El concreto se comporta muy bien bajo fuerzas de compresión, pero se rompe


bruscamente cuando se aplican fuerzas de tracción. Por lo tanto, y para utilizar
deidamente este materia, se coloca un refuerzo de acero en las zonas sometidas a
tracción.

Este material compuesto utiliza el concreto para resistir los esfuerzo de


compresión, y fundamentalmente barras de acero o alambres, para resistir los esfuerzos
de tracción. El acero también se emplea para ayudar al concreto a resistir esfuerzos de
compresión. Se considera que el concreto es incapaz de resistir esfuerzo de tracción, a
pesar de lo cual siempre puede resistir pequeñas fuerzas de tracción.

Puede incluirse en el diseño del concreto armado un aditivo que es un material


diferente del concreto, agregado o agua, que se incorpora al concreto para modificar
alguna o algunas de sus propiedades.

Criterios del Diseño: Según las fuerzas de tracción, compresión y flexión a las
que van a ser sometidos todos los elementos de la estructura a fin de lograr el equilibro de
la misma, reforzando las áreas sometidas a los momentos de inercia y fuerzas de corte.
Se consideran en el diseño las cargas vivas, las cargas muertas y el propio peso de la
estructura además de las fuerzas que pueda accionar el viento y posibles esfuerzos
cortantes por acción sísmica. También se considera el estudio de las condiciones del
suelo.

Se considera: Resistencia del concreto a la compresión en relación agua-cemento,


máximo valores admisibles de la relación agua-cemento, módulo de finura de los
agregados, tamaño de los agregados y su efecto en el concreto, volumen de agregado
grueso y por unidad de volumen de concreto, porcentajes aproximados de arena de
diferentes gradaciones y tamaños del agregado grueso, tamaños máximos de los
agregados según el tipo de construcción (muros, columnas, placas), asentamientos según
el tipo de construcción según la relación agua-cemento-aditivos, aire incorporado y
agentes dispersantes, resistencia requerida a la compresión en kg/cm², curado.

1
Diagrama de Esfuerzo:

Con el fin de deducir las ecuaciones para el cálculo de los elementos estructurales
de concreto armado, es necesario expresar matemáticamente la función esfuerzo-
deformación. Después de establecer una ecuación para la variación de los esfuerzos en el
concreto, bastará integrarla para obtener la magnitud y el punto de aplicación de la fuerza
de compresión total. En la figura, se ilustran los diferentes estados del desarrollo de la
función esfuerzo-deformación a medida que las cargas aumentan. La selección de un
método de cálculo depende del estado que se adopte como base para proporcionar o
dimensionar los elementos estructurales.

La figura (a) se usa en el método elástico, limitando el valor de f’c (Esfuerzo


máximo de compresión del concreto) a un máximo de 0,45f’c El diagrama se considera
como rectilíneo y la relación entre los módlos de elasticidad del acero y del concreto se
usa para transformar el área de acero en área equivalente de concreto. La relación de
módulos s n= Es/Ec.

La figura (d) corresponde al método de última resistencia o de rotura, empleando


0,85 f’c como máximo esfuerzo unitario. El método se basa en datos experimentales y los
correspondientes informes estadísticos.

En la prácta se emplea un bloque rectangular de esfuerzos equivalentes, figura (c),


en remplazo del diagrama verdadero en última resistencia. Tal bloque debe dar una
fuerza de compresión total idéntica a la del diagrama verdadero y el punto de aplicación
debe ser el mismo en ambos diagramas.

Está permitido el uso de cualquier expresión matemática para describir la función


esfuerzo, siempre que las ecuaciones resultantes estén de acuerdo con el resultado de
los ensayos. El bloque rectangular de esfuerzos cumple con todos estos requisitos.

2
Deformación Unitaria:

El diagrama de esfuerzo-deformación muestra tres fases distintas:

1) La fase inicial, que es aproximadamente lineal


2) La fase intermedia, en la cual hay un aumento de curvatura, hasta alcanzar el
punto máximo de esfuerzo f’c
3) La fase final, en la cual la deformación continúa aumentando al tiempo que la
capacidad de carga disminuye.

La siguiente figura presenta el tipo de diagrama esfuerzo-deformación


comúnmente aceptado para un concreto sometido a cargas axiales y flexión, el
cual se ha realizado mediante estadísticas.

3
Adherencia de barras de concreto

Longitud de Desarrollo: Se define como la distancia de la barra ld , en la cual el


esfuerzo en la barra puede incrementarse desde cero hasta el esfuerzo de fluencia fy, o la
distancia necesaria para que la barra no se despegue del concreto. Si la distancia ld es
menor que la requerida, los esfuerzos actuantes son mayores que los de adherencia y la
barra se despega del concreto. La falla por adherencia, produce un fracturamiento del
concreto a lo largo de la barra en planos verticales u horizontales. La resistencia al
deslizamiento de las barras depende varios factores, como el espesor del recubrimiento,
el espaciamiento de las barras, el tipo de agregados, el efecto de confinamiento
transversal de los estribos, etc.

Anclajes del Acero con el Concerto:

Los anclajes contemplados por el Instituto Americano del Concreto, ACI, que rige
el análisis, diseño y detallado para la seguridad de tales anclajes desde el Reglamento
ACI 318-02 (en el Apéndice D) al actual ACI 318-14 (en el Capítulo 17, que es el utilizado
en este Cuaderno).

a)Anclajes preinstalados.

4
b) Anclajes preinstalados.

En la Figura 2a, como anclajes preinstalados: a) pernos de acero estructural con


su cabeza dentro del concreto; b) y c) barras dobladas en L o en J; d) pernos con cabeza
soldados a una plancha. En la Figura 2b, como anclajes postinstalados: a) anclajes
adhesivos (incorporados a partir de la edición ACI 318-11); b) anclaje con sobre
perforación en su base (undercut); c1 y c2) anclajes expansivos de torque controlado; d)
anclajes de expansión de desplazamiento controlado. (Para más detalles sobre los
anclajes, ver en Anexos, Ayudas para el proyecto: Notación y algunas definiciones ACI
para anclajes).

El actual alcance del Capítulo 17 no cubre toda la oferta de la industria de los


anclajes, pero deja la opción de autorizar el usos de aquellos productos que aprueben los
requisitos de las normas ACI 355.2 Calificación de los anclajes mecánicos postinstalados
en el concreto (ver Anexo, Documentos Complementarios) y ACI 355.4 Calificación de los
anclajes adheridos post-instalados en el concreto y Comentario, según sea el caso.

Você também pode gostar