Você está na página 1de 6

FIESTAS DE PALOS DOMINICANA

Las fiestas de palos son parte de la creencia magicoreligiosa, de la cultura


dominicana, ya que dentro de ella intervienen varios factores.
Podría verse desde un punto de vista como un sistema de diversión y folklore
dominicano.

Según la socióloga Josefina mi Niño, la fiesta de palos debería ser tomada en


cuenta como emblema o fiesta nacional, ya que en todos los pueblos de
nuestro país de una manera u otra se practican este tipo de actividades.

Según el investigador folklorista (José Castillo) las fiestas de palos se


muestran dentro del marco de fiestas de celebración para todo tipo de actos
y ceremonias, como lo son: Bautizos, cumpleaños, cabos de año,
celebraciones de bodas, echadas de aguas o bautizos no formales,
ceremonias budúistas, y sepelios o entierros. Dice que al principio la fiesta de
palos era simbólica y efectuaba su baile solo con una sola pareja, la cual
tomaba el control del baile totalitario que se estuviera efectuando en dicho
acto; pero con el paso del tiempo ya es posible bailar más de una pareja,
entrando y saliendo del baile en el momento que estos quisiesen.
La líder campesina (Santa Rodríguez) dice que la fiesta de palos, es la fiesta
que identifica al campesino, la cual recoge los valores que según ella se han
ido perdiendo.

El investigador Folklorista Félix Bautista Castro, alega que en las fiestas de


palos hay dos palos, tambores o atabales predominantes, las cuales
constituyen al baile que nos identifica como nación, ya que están unidos a
todas las festividades religiosas. Y que por ende como el campesino se
considera ser muy religioso muestra sus alegrías y tristezas con expresiones
de fiestas de palos.

Según (el palero) Cesar Araujo, sus fiestas de palos son denominadas
Velaciones, y su propósito es alegrar la gente y que está muy arraigada a la
creencia religiosa ya que cuando se hacen promesas a los (santos, Dioses o
diversas vírgenes) se complementan y efectúan con las llamadas velaciones o
fiestas de palos. Las velaciones o fiestas de palos son llamadas también
Quijombo, en dependencia de las comunidades donde se realice.
Los instrumentos musicales para esta práctica extra cultural son: El palo
Grande o (Cañú), El Alcahuete (también llamado Cañú), Tamboras, Güiras y
una especie de tambor de forma larga llamado Balsié, quien es que lleva el
tiempo y rítmica de la música producida por los mismos.
Según el Folklorista, investigador y músico Eudy Sánchez, este tipo de
actividades se realiza en toda la geografía nacional, exceptuando los barrios y
comunidades urbanas.

Es de reconocer que hay pueblos donde estas actividades se efectúan de


manera diaria, en pueblos como San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El
Seibo y Hato Mayor, en donde se efectúan devociones a los llamados Santos,
culminación de los llamados cumpleaños de muertos (llamados Baquiní) y
otras tantas celebraciones del ardor campesino.
Es típico ver en estas actividades manifestaciones de los llamados Luases,
quienes se apoderan del cuerpo de algunos de los presentes a la cual se les
denomina (Montaos), tras escuchar la ejecución improvisora del tambor o
atabal principal, pues se dice que cuando el músico ejecutor del Balsié
expresa sus sentimientos através del tambor, le abre la puerta a seres
espirituales, que posesionan cuerpos de los más concentrados en el éxtasis
eufórico de la música.

Según Anastasio Díaz (Cofrade de san miguel, Tamayo). Dice que los palos
son dedicados al espíritu santo quien es el responsable del sonido y el buen
desenvolvimiento de la ejecución musical, y luego sus proclamas o canciones
son dedicadas a los diferentes santos, como lo son San Juan, las vírgenes y los
demás santos, pero únicamente guiados por el espíritu santo.
Leopoldo figuereo alega que la iglesia (Católica) ha tenido que aceptar este
tipo de actividad, para poder hacer un trabajo con el pueblo, denotando así
que ya es tan usual que hasta dentro de la iglesia se tocan atabales.
El padre Monseñor. José Dolores Grullón, Obispo de San Juan de la
Maguana, dice que para estas prácticas los palos del espíritu santo palos que
son bendecidos para cosas conságrales o sagradas, como cantarle a los
santos y las divinidades, añadiendo que sus bailes son a favor de alegría y
devoción a Dios, pues dice que a Dios hay que alabarle con el cuerpo a razón
de danzas y bailes.
LAS MIGRACIONES EN REPUBLICA DOMINICANA
La República Dominicana no es solo un país emisor; sino que es a su vez
receptor de trabajadores migrantes, lo que le obliga a garantizar estándares
mínimos de estricto respeto a los derechos humanos de estos trabajadores y
sus descendientes. Obviamente, esta es una ardua tarea que conlleva tiempo
y armonización política interna. Pues hay que combinar el respeto a los
derechos humanos garantizando el interés nacional.

De hecho, en el caso dominicano, por varias décadas este país caribeño no


priorizó su política migratoria y al intentar hacerlo a partir de la controversial
sentencia TC168/13, esto concitó la atención y preocupación de diversos
sectores por temor a violaciones de derechos fundamentales. Sin embargo,
todo parece indicar que actualmente se trabaja en el establecimiento de un
sistema garantista en el país, cimentado en condiciones humanas y
ordenadas a través de la Ley 169/14.

La ausencia de una ley de migración efectiva y eficiente, y falta de claridad en


la interpretación de las normas jurídicas en vigencia facilitaron el influjo de
una inmigración desbordada, que si bien contribuyó al crecimiento de la
economía, no menos cierto estaba carente de regulación, orden y justicia
social.

En el año 2004 el Estado dominicano hizo un intento de corregir lo anterior al


aprobar la Ley General de Migración, Ley 285/04, la cual debió ser la piedra
angular de la ‘nueva’ política migratoria de República Dominicana, pero la ley
no contribuyó a solucionar los problemas.

No obstante, actualmente la ocasión no puede ser más halagüeña para la


implementación de estas políticas, ya que la propia Organización de las
Naciones Unidas y sus agencias especializadas han puesto el tema migratorio
en el centro del debate para la Agenda de Desarrollo Post-2015. Con la
aplicación de la Ley 169/14 la República Dominicana, no solo debería
aprovechar el viento de cola de estas negociaciones, además dar un paso al
frente en la materia. Siempre hay espacio para mejorar.
Sería favorable que la República Dominicana aprovechase este escenario
internacional para hacer los ajustes de lugar si fuese necesario, y demostrar
que está desarrollando un plan migratorio serio, ordenado, humano y
transparente. Además, socializar su política migratoria en todos los idiomas
de la ONU ayudaría mostrar al mundo que estas políticas están
fundamentadas en la justicia, respeto a los derechos humanos, y la
protección.

Asimismo contribuiría aceptar críticas constructivas y evitar el envío de


misivas por parte de algunos funcionarios a comunicadores. En su lugar, sería
prudente enviar notas resaltando lo positivo que ha hecho el país ya desde
mucho antes del terremoto del 2010, sus nuevas prácticas, así como sus
mejores intenciones de mejorar en el amplio sentido de la palabra.

Y por último, evitar confrontaciones prolijas a lo interno y externo, incluso


con el propio Haití, pues, eso distrae y no suma, al igual que pleitos con
líderes internacionales. De seguir así, el próximo hostil sería el Secretario
General de la ONU, Ban Ki Moon, y eso probablemente tampoco sume a la
causa.
REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población inmigrante por tiempo de residencia en el país, según algunas características
geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2015

Porcentaje de la población inmigrante


Algunas características geográficas, demográficas y Población
Preescolar Primario Secundaria Universitaria No sabe o Sin
socioeconómicas inmigrante Total
y Ninguno o Básico o Medio o Superior información
Total 3,840 100.0 15.3 50.2 23.6 9.0 1.9
Zona de residencia
Urbana 2,473 100.0 11.3 45.3 28.9 12.9 1.6
Rural 1,367 100.0 22.5 59.0 14.2 2.0 2.3
Estrato geográfico
Ciudad de Santo Domingo 914 100.0 6.9 40.3 33.9 17.1 1.9
Grandes Ciudades 715 100.0 10.5 42.0 29.2 17.3 1.1
Resto Urbano 844 100.0 16.7 53.6 23.2 4.6 1.8
Rural 1,367 100.0 22.5 59.0 14.2 2.0 2.3
Sexo del jefe o jefa del hogar
Hombres 3,156 100.0 14.6 52.3 23.6 7.8 1.7
Mujeres 684 100.0 18.7 40.2 23.9 14.7 2.6
Nivel de Instrucción del jefe o jefa del hogar
Ninguno y Preescolar 501 100.0 76.9 18.1 3.8 0.0 1.1
Primario o Básico 1,885 100.0 6.9 84.1 6.6 1.1 1.3
Secundaria o Medio 1,016 100.0 4.8 20.1 68.5 4.8 1.8
Universitaria o Superior 397 100.0 2.4 9.1 16.3 69.5 2.6
No sabe o Sin información 40 100.0 34.9 26.8 7.9 0.0 30.4
Grupo socioeconómico familiar
Muy bajo 2,196 100.0 21.2 60.1 16.9 0.2 1.6
Bajo 633 100.0 9.8 53.5 31.8 3.9 0.9
Medio bajo 384 100.0 7.6 32.5 40.6 16.2 2.7
Medio y medio alto 4,444 100.0 5.4 25.0 28.9 37.3 3.4
Alto 182 100.0 4.2 16.3 27.5 48.7 3.3
Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de
Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San
Antonio de Guerra.

Você também pode gostar