Você está na página 1de 20

MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1

LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

INTRODUCCION

En la siguiente monografía tocaremos temas que nos servirán de base para


comprender la Filosofía, por ejemplo:

En primer lugar, veremos los tres tipos de conocimiento: vulgar, científico


y filosófico. Posteriormente conoceremos los distintos significados de la Filosofía,
como son: amor a la sabiduría, el estudio de las causas supremas, ciencia y
cosmovisión. Así mismo, nos adentraremos a las ramas de la filosofía, que son:
ontología, ética, estética, epistemología, lógica, teología y metafísica.

Por otro lado analizaremos la relación de la filosofía con la ciencia, la


sociedad y la historia y la ideología.

1.1.1 TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio
cultural del Homo sapiens, saber que se consigue mediante la experiencia
personal, la observación o el estudio.

Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un


individuo o una sociedad dados consideran sabido o conocido. En este sentido, se
diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era concebida en la Edad
Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y
no constituyen propiamente conocimientos.

Los tres tipos de conocimiento que existen son:

CONOCIMIENTO VULGAR:

Llamado conocimiento ingenuo o directo, es el modo de conocer, de forma


superficial o aparente, se adquiere contacto directo con las cosas o personas que
nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se


transmiten de generación en generación.

Las características que identifican al conocimiento vulgar son:

1
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

 Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura


con los sentidos, no trata de buscar relación con los hechos.

 Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se


estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los
hechos.

 Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del


capricho y arbitrariedad de quien los observes.

 Dogmático: Éste se basa en la aceptación táctica de actitudes


corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en
creencias y supuestos no verificables o no verificados.

 Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se


basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de
continuidad e impide la verificación de los hechos.

 Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los


hechos singulares es esquemas más amplios.

 Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan


de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.

 Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

 No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria,


cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Llamado conocimiento crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el


conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta
relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un
determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de


validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una
búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los
métodos de indagación.

Las características del Conocimiento Científico son:

2
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

 Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la


realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

 Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos

 Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son,


independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar
y de sentir quien los observa.

 Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a


un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con
pretensión de validez.

 Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante


la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el
análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

 General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales


llamadas "Leyes".

 Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas


conectadas entre sí, que forman sistemas.

 Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido


previamente y sirve de base a otro.

CONOCIMIENTO FILOSOFICO:

El conocimiento filosófico es un tanto especial, ya que encontramos


diferencias en cuanto a lo que ésta significa para los propios filósofos.

Se asemeja bastante con el conocimiento científico, ya que tiene un


carácter racional, sistemático y crítico.

Esto nos acerca bastante a la realidad puesto que se basa en


argumentaciones lógicas, todo lo que se acepta se somete a un previo examen
racional, lo cual nos hace desechar aquellas creencias evidentemente falsas que
se daban por válidas en el conocimiento mítico.

El principal inconveniente de esta forma de conocimiento es que está muy


mermado su avance hacia la realidad por una serie de circunstancias que se están

3
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

dando en la actualidad: por ejemplo la falta de acuerdo en la metodología entre los


distintos filósofos.

No hay ningún método definido claramente, esta es uno de los aspectos


que la diferencia claramente del método científico, el cual se cree que es el que
debemos tomar como forma de conocimiento y esta es una de las cosas más
significativas, el método hipotético deductivo que sigue el método científico.

Este método es un sistema que nos permite avanzar en mayor o menor


medida en la “carrera” hacia la realidad total y definitiva.

Aunque, como dice Feyerabend, es necesario no seguir este método


estrictamente para que ese avance sea posible, de hecho muchos de los grandes
descubrimientos han surgido de la propia creatividad, saltándose en ella algunos
de los pasos de método científico.

1.1.2 SIGNIFICADOS DE LA FILOSOFIA

La Filosofía tiene diferentes significados, tomados desde diversos puntos de vista,


y son:

AMOR A LA SABIDURÍA

La palabra filosofía proviene de dos raíces griegas, “filos” y “sofia”, que


significan, respectivamente, amor y sabiduría.

Filosofía es, pues amor a la sabiduría, es decir, afición, tendencia o


adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.

Esta idea, a pesar de su imprecisión, tiene la ventaja de que nos advierte


acerca de la humildad que debe tener el filósofo respecto a su propio saber.

Cuando decimos que el filósofo es amante de la sabiduría estamos diciendo


un rasgo de su personalidad; el filósofo no es necesariamente un sabio, el que
posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que tiende o se siente atraído por
ella, el que cultiva la sabiduría, pero no necesariamente la detenta.

La Filosofía es un conocimiento intuitivo, y por tanto, no puede expresarse


fácilmente por medio de las palabras y el concepto.

La sabiduría encuentra su mejor expresión en las metáforas, las parábolas,


la comparación, los aforismos, los poemas y los mitos.

4
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Cuando una persona tiene sabiduría no necesariamente posee


conocimiento científico.

La ciencia es precisa, racional, conceptual, y tiende a expresarse al modo


matemático; las definiciones científicas son exactas, y esto es, sin duda, un valor
muy apreciable, en cambio la sabiduría se caracteriza por que no se puede definir.

EL ESTUDIO DE LAS CAUSAS SUPREMAS

Es el estudio de las causas supremas, porque por su parte, la filosofía, aun


cuando no puede prescindir de la experiencia sensible, insiste en el método
racional y en el uso de entendimiento, gracias al cual es posible captar las
esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan al
universo.

En otras palabras, la filosofía busca la respuesta a todo, la filosofía estudia


a todas las cosas, es la buscadora de las respuestas supremas, mientras que las
demás ciencias estudian las cosas desde el punto de vista de las causas
próximas, la filosofía toma una perspectiva especial que es el de las causas
supremas, (del porque de lo que no se ha comprobado y del porque de lo que ya
se ha comprobado).

Se dice que la filosofia estudia las causas supremas cuando se busca la


respuesta a algo y no se quiere quedar en los meros sentidos, sino que va más
allá de tu mente y entendimiento humano.
CIENCIA

Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica; así


mismo se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza.

Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la


ciencia. Por ejemplo:

 La realidad

 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis


ontológica de legalidad).

 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis


gnoseológica de inteligibilidad).

5
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar


problemas tales como:

 La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos,


hipótesis, modelos, teorías, etc.)

 La relación de cada una de ellas con la realidad

 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de


la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la
tecnología)

 La formulación y uso del método científico.

 Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones.

 Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

COSMOVISIÓN

Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman


la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a
partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los


campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la
filosofía.

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento


de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían
teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que
crea el marco o paradigma para las restantes ideas.

De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado


metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente anti metafísicas, como el
positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus
adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica
explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e
intelectualmente coherente.

Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir


cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus
adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas.

6
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el islam, el socialismo, el


marxismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o
el capitalismo.

Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo


tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación
intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

1.2.1 RAMAS DE LA FILOSOFÍA

ONTOLOGIA

Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir, cuáles entidades
existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser
entendidas como preguntas de ontología: ¿existe un Dios? ¿Existen entidades
mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los
números? ¿Existen los universales?.

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades


que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que
"lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y
sus participantes (Sócrates y la cicuta).

Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con


caracteres griegos) en sentido filosófico fue Rodolfo Goclenio en obra Lexicon
philosophicum, quo tanquam clave philosophiae fores aperiuntur en el año 1613,
se afirma allí que la ontología es la filosofía del ente.

Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, Leibniz usa la


expresión en su Introduction ad Encyclopaediam arcanam y la define como
“ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus
modos, de la sustancia y del accidente”.

Ya como término técnico la encontramos en la obra Ontologia sive de ente


in genere de Jean Le Clerc publicada en 1692. Y Christian Wolff la populariza
definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que
usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que
corresponden al ente en cuanto ente.

Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la


metafísica.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el naturalismo imperante ha


determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la

7
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción


del mundo provista por las teorías científicas más exitosas. Esto se refleja en la
elección de algunos de los casos que se mencionan a continuación:

Las entidades abstractas: Es ampliamente aceptado que todas las


entidades caen en una de dos categorías: o son abstractas, o son concretas.

Los números, los conjuntos y los conceptos son algunos ejemplos de


entidades que intuitivamente clasificamos como abstractas, mientras que el
planeta Venus, un árbol y aquella persona son ejemplos intuitivos de entidades
concretas.

Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado para decidir cuándo una
entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco
existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de que
existan, sobre cuáles existen.
Las entidades del sentido común: Al encontrar una silla, ¿debemos decir
que lo que hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que
hay, estrictamente hablando, es un montón de moléculas? ¿O quizás un montón
de átomos? Y está claro que este argumento puede extenderse a muchas otras
entidades del sentido común.

Los universales: Los universales (también llamados propiedades, atributos


o cualidades) son los supuestos referentes de los predicados como "verde",
"áspero", "amigo" o "insecto". La existencia de los universales se postula para
justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo,
estamos justificados en decir de una planta "es verde", porque la planta posee el
universal verde, o alternativamente porque el universal verde está presente en la
planta.

Además, podemos decir de varias cosas que "son todas verdes", porque el
universal verde, siendo algo distinto de las cosas, está sin embargo presente en
todas ellas.

El problema de los universales es acerca de si los universales existen, y en


caso de que así sea, cuál es su naturaleza: si existen en las cosas (in re), o
independientemente de ellas (ante rem), o en nuestra mente, por mencionar
algunas posturas.

La mente y lo mental: Al abrir una cabeza, lo que vemos no es una mente,


con pensamientos, ideas y recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es una
ilusión, y que todo lo que hoy describimos en términos mentales puede reducirse a
los procesos físicos que observa la ciencia? ¿O será que lo mental es algo
efectivamente existente, inmaterial e inobservable.

8
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Los agujeros: A primera vista, los agujeros están "hechos de nada".


¿Cómo es posible, pues, referirnos a ellos como si fueran objetos comunes?
¿Cómo es posible percibirlos? ¿Qué percibimos?.

Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando,
dentro de la Neoescolástica quedó como una investigación de las propiedades
llamadas Trascendentales, de ahí que Kant pueda afirmar –trasladando esta
noción a su propia filosofía–, que la ontología es el estudio de los conceptos a
priori que residen en el entendimiento y tienen su uso en la experiencia, llevando
la noción hacia un sentido más inmanente.

ÉTICA

Abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir;


dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles.

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar


cuándo una acción es correcta y cuándo no. Dentro de la ética normativa, existen
tres posturas principales:

El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe


juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.

Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de


cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad
o no de una acción. Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será
moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables
para el que la realiza.

En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta


sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría. También
existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.

La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser


cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan
traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a
nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando
esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.

Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los


deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje


de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos
hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

9
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a


asuntos morales concretos y controversiales.

Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por


ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la
biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de
órganos.

La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de
los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.

Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la


guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

ESTÉTICA

Es el estudio de la belleza, sin embargo algunos autores también


generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las
experiencias estéticas y de los juicios estéticos.

Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar
algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas.

La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su


naturaleza y de los principios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto
que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por
fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que
el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver
con el arte.

EPISTEMOLOGÍA

Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento


científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

No se debe confundir a la epistemología con la gnoseología, muchos


autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en
español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la

10
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el


científico, el matemático, etc.
De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como
"gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al
conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con


la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia
que la epistemología.

Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la


ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no
influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe
una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una
ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos
epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta
afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de
conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

La metodología también se puede diferenciar de la epistemología de una


tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología.

El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como


válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de
estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la
estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino
para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el
epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la
misma estadística.

LÓGICA

Es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un


proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de
premisas, se afirma una conclusión.

Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones,


las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como
un caso especial de inducción.

La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del


problema de la inducción.

11
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica


contemporánea.

Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión


es una consecuencia lógica de las premisas.

El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a


la lógica. Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los
factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.

Para entender esto, considérese la siguiente deducción:

Está lloviendo y es de día.


Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones
“está lloviendo” y “es de día”, porque éstas podrían cambiarse por otras y el
argumento permanecer válido.

Por ejemplo:

Está nevando y hace frío.


Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave del argumento reside en la expresión “y”. Si esta expresión se
cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:

Ni está nevando ni hace frío.


Por lo tanto, está nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman


constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.

Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede


definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por
medio de teoría de la demostración.

Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las
paradojas.

METAFÍSICA

Es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,


componentes y principios fundamentales de la realidad.

12
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Ya en la Grecia Clásica, el filósofo Aristóteles de Estagira, hablaba de una


“filosofía primera”, cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de
sus atributos y sus causas.

De ahí que la metafísica tenga una estrecha relación con la teología, pues
para ésta doctrina, la causa real y radicalmente primera se entiende como un ente
supremo (Dios).

TEOLOGÍA

Es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana que pretenden


alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas.

Etimológicamente proviene del griego: theos “Dios” y logos “estudio,


ciencia”, significando “el estudio de Dios; el estudio de las cosas o hechos
relacionados con Dios”.

Este término fue usado por primera vez por Platón en “La República” para
referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en
oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Más tarde,
Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados:

Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también llamada


filosofía primera o ciencia de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica
por sus seguidores.

Teología como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente


previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar
teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de
Siros).

San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia naturalis) de la


gran obra “Antiquitates rerum divinatum”, de M. Terencio Varrón, como única
teología verdadera de entre las tres presentadas por Varrón: la mítica, la política y
la natural.

Sobre ésta, situó la teología sobrenatural (theologia supernaturalis), basada


en los datos de la revelación y por tanto considerada superior.

La teología sobrenatural, situada fuera del campo de acción de la Filosofía,


no estaba por debajo, sino por encima de ésta, y la consideraba su sierva, que la
ayudaría en la comprensión de Dios.

Teodicea es un término empleado actualmente como sinónimo de teología


natural, fue creado en el siglo XVIII por Leibniz como título de una de sus obras:

13
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

“Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el


origen del mal”, si bien Leibniz se refería con teodicea a cualquier investigación
cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.

La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los


fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo
ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradicción,
razonamiento que establece la imposibilidad de que algo sea y no sea al mismo
tiempo.

La metafísica tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la


ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser
en tanto que ser. El segundo estudio es el de la teología, o también llamada
“filosofía teológica”, que es el estudio de Dios como causa última de la realidad.

El conocimiento metafísico es el más fundamental que cabe intentar


alcanzar. La cuestión esencial consiguiente es: ¿y cómo se alcanza ese
conocimiento?, es decir, ¿sobre qué debe versar y cómo se puede alcanzar? Es
aquí donde, como es comprensible, comienzan las interminables discusiones entre
los metafísicos. Platón, antes que Aristóteles, es el precursor de la metafísica
como tal y la expresa con su idea del mundo inteligible.

La metafísica trata las "cuestiones últimas", pero, ¿cuáles son esas


cuestiones? Hay muchos modos de presentarlas, y no todos estos enfoques son
compatibles entre sí: ¿por qué existen las cosas? ¿Por qué hay algo y no más
bien nada? ¿Existe un Dios? ¿Qué características poseería en caso de existir?
¿Cuál es la diferencia entre materia y espíritu? ¿Acaso es libre el hombre? ¿Todo
está en permanente cambio o existen cosas o relaciones que permanecen
invariables a pesar del cambio?.

El campo de trabajo de la metafísica comprende los aspectos de la realidad


que son inaccesibles a la investigación científica.

Según Emmanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo


sustancial o relevante sobre un asunto ("cuando emite un juicio sintético sobre un
asunto") que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado (por los
sentidos) por el ser humano (trascendencia).

Simultáneamente surge la pregunta: ¿cómo el ser humano, a pesar de sus


limitadas capacidades mentales, podría participar o alcanzar las verdades
metafísicas que pretende fundamentar con la ayuda de la filosofía?

En los tratados metafísicos tempranos se consideraba que el núcleo de


todas las disciplinas filosóficas debía estar en la formulación de fundamentos
últimos válidos universalmente.

14
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición
natural hacia la metafísica. Kant la calificó de "necesidad inevitable".

Arthur Schopenhauer incluso llegó a definir al ser humano como a un


"animal metafísico". Martin Heidegger ha replanteado todos los asuntos
metafísicos introduciendo en ellos una transformación radical que necesariamente
tiene que tomarse en cuenta.

1.2.2 RELACION DE LA FILOSOFÍA CON:

LA CIENCIA

La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la


práctica científica.

Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y


cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza.

Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la


ciencia. Por ejemplo:

 La realidad

 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis


ontológica de legalidad).

 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis


gnoseológica de inteligibilidad).

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo


científico muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y
numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.

De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos


metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes
epistemológicas históricas y actuales.

15
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el


segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es
decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por
naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y
no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar


problemas tales como:

 La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos,


hipótesis, modelos, teorías, etc.).

 La relación de cada una de ellas con la realidad.

 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de


la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la
tecnología).

 la formulación y uso del método científico.

 Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;

 Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.


La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la
teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de
investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que,
tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o
estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y
condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia


y algunos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones.

Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la


filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez
de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia.

Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes


anteriores al siglo XX destacan Platón, Aristóteles, Epicuro, Santo Tomas de
Aquino, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart
Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo


de Viena, a principios del siglo XX.

16
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la


teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia
más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn.

LA SOCIEDAD Y LA HISTORIA

Estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la
historia.

Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo


teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio
director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas,
ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por
ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el
individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie
humana por entero?

Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos


modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha
dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una
compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus
consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto,
como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones
particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha
revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones,
relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del
historiador.

LA IDEOLOGÍA

Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente


(económico, social, político), y que pretenden su conservación (ideologías
conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionarias-
o paulatina y pacífica “ideologías reformistas”) o la restauración del sistema
previamente existente (ideologías reaccionarias).

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del


sistema, y un programa de acción.

La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la


realidad, vista desde un determinado ángulo, preconceptos o bases intelectuales,

17
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un


sistema alternativo, real o ideal.

El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real


existente al sistema ideal pretendido.

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una


institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.

El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de


cosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura
entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o
se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los
raramente usados conceptos de ideología particular o individual).

El origen de la mayoría de las ideologías se encuentra en una corriente


filosófica, siendo una versión muy simplificada, y a veces distorsionada, de la
filosofía original.

Suele situarse el origen de acuerdo con las necesidades que sustentan


socialmente un determinado pensamiento.

Los primeros filósofos que estudiaron la ideología, los psicologistas


franceses (Condillac, Cabanis, Destutt de Tracy), situaron esa necesidad en el yo
interior, interpretado de diversas formas (psicologismo y psicofisiologismo).

Más tarde el compromiso político de filósofos sociales (socialistas utópicos:


Saint Simon, Fourier, Proudhon) situó esas necesidades en la vida social. Esto
provocó que se acuñase el calificativo de doctrinarios para referirse a los
ideólogos en su enfrentamiento con el poder, dando a la palabra un sentido
peyorativo que a día de hoy no ha perdido.

El sentido más elaborado de ideología es el de Hegel y Marx, considerando


la ideología como una escisión de la conciencia, que produce la alienación, bien
sea ésta considerada como meramente dialéctica del pensamiento, idealismo
(Hegel) o dialéctica material materialismo (Marx).

En el siglo XX, la ideología es considerada como problema de


comunicación social. Para los frankfurtianos, de manera especial para Habermas,
la ideología expresa la violencia de la dominación que distorsiona la comunicación.

Esta distorsión es consecuencia de una razón instrumental, que es la


responsable de la ciencia y la tecnología como ejes de la dominación social. Es
pues necesaria una hermenéutica de la emancipación y liberación. De la misma
forma, Marcuse subraya este hecho en el seno de las clases sociales.

18
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

Karl Mannheim y Max Scheller enmarcan la ideología en el marco de la


sociología del saber. El saber enmarcado dentro de la dominación política genera
tal cúmulo de intereses que configura la cosmovisión de los grupos sociales.
Mannheim distingue entre ideología parcial, de tipo psicológico, e ideología total,
de tipo social.

Sartre, por su parte, introduce una idea de ideología completamente


diferente. Para Sartre la ideología es fruto de un pensador creador, capaz de
generar un modo de ver la realidad.

Por otro lado, Willard van Orman Quine liga la ideología a un modo de
considerar la ontología.

A finales del siglo pasado, sin embargo, se entra en una época de


infravaloración de lo ideológico, de la mano de las ideologías conservadoras, de
forma que algunos han proclamado "El fin de las ideologías", incluso proclamado
el triunfo del pensamiento único y el "Fin de la Historia" o el "Choque de
civilizaciones.

La ideología debe estudiarse en los términos de su propia lógica más que


en los de la filosofía de la que se deriva. Sin embargo, es difícil comprender
cuándo y en qué términos una filosofía pasa a ser ideología.

Max Weber afirmaba que las filosofías se seleccionan para ser ideologías,
pero no explica, cuándo, cómo y por qué. Lo que sí podemos asegurar es que
existe una relación dialéctica entre las ideas y las necesidades sociales, y que
ambas son indispensables para configurar una ideología. Así, necesidades
sentidas por el cuerpo social (o un grupo de éste) pueden fracasar por no tener
ideas que lo sustenten. Al igual que hay ideas que pueden pasar inadvertidas por
no ser relevantes para las necesidades sociales.

La clasificación de las distintas corrientes ideológicas suele realizarse


mediante una tipología en base a su finalidad, estableciéndose así cuatro grandes
categorías:

 Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún


tipo de sistema social, económico o político pasado, o ciertas de sus
características.

 Ideologías del statu quo: Las que defienden y racionalizan el orden


económico social y político existente en un momento dado.
 Ideologías revolucionarias: Que apoyan cambios cualitativos en el
orden económico, político y social.

19
MONOGRAFÍA: FILOSOFÍA UA 1
LAURA CECILIA ESCOBAR PATRACA

 Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio,


suelen ser caracterizadas como “el área gris” en medio de las dos
anteriores.

Tal como el materialismo histórico define el concepto, la ideología forma


parte de la superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el
campo jurídico. Según la interpretación clásica, está determinada por las
condiciones materiales de las relaciones de producción o estructura económica y
social y el reflejo que produce es denominado "falsa conciencia".

El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es


actuar de lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando
el mínimo consenso social necesario mediante la justificación del predominio de
las clases dominantes y del poder político.

Entre los marxistas que se han dedicado al estudio de la ideología, o han


hecho comentarios significativos sobre el tema, están Marx y Engels, Lukács,
Althusser, Gramsci, Theodor Adorno y, más recientemente, Slavoj Zizek

BIBLIOGRAFÍA

ACEVES, Magdaleno, José, “Introducción a la Filosofía”.

Glosario de términos sobre las ramas de la filosofía.

Diccionario de Filosofía.

ALBARRÁN, Vázquez, Mario, “Introducción a la Filosofía”.

ALBARRÁN, Vázquez, Mario, “Filosofía un panorama de problemática y


corrientes contemporáneas

20

Você também pode gostar