Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL
DEL SANTA
Oficina Central de Extensión Universitaria y Proyección
Social

PROYECTO

I. DENOMINACIÓN:

PUNKURI: MILENARIO MAGICO


20º Aniversario UNS
II. OBJETIVOS:
 Realizar obra teatral musicalizada y coreografiada de las expresiones artísticas y
culturales del milenario poblador de Ancash.
 Recuperar información histórica y cosmovisión del hombre andino en Ancash.
 Proyectar el quehacer científico, cultural y artístico a la comunidad local,
regional y nacional de nuestra Universidad.
 Incentivar y consolidar la identidad cultural regional.

III ANTECEDENTES
La recreación histórico cultural de las actividades artísticas del hombre andino de nuestra
región no registra antecedentes por lo que es importante realizar acciones tendientes a la
recuperación de toda la información relacionada con el quehacer cultural del milenario hombre que
habitó la región en la que actualmente se encuentran el santuario de Punkurí. La ejecución del
presente proyecto tendrá como puntos referenciales las tradicionales representaciones artísticas de
Inti Raymi (Cuzco), Chan Chan (Trujillo), Sipan (Lambayeque), Puruchuco (Lima).

IV JUSTIFICACIÓN:
Considerando que uno de los fines de nuestra Universidad es la difusión de nuestro
patrimonio cultural así como la disponibilidad de personal científico y artístico idóneo, la
realización del presente proyecto nos permitirá a través de la recreación histórica de las expresiones
artísticas del poblador andino, revalorar nuestra identidad cultural, así como incrementar el nivel
cultural de la población. También es importante mencionar las posibilidades de proyectar nuestra
imagen institucional en el ámbito regional y nacional, liderando el quehacer cultural en nuestra
zona de influencia.
V LUGAR DE EJECUCIÓN

* Centro de Investigación y Exposición Cultural “Arturo Jiménez Borja”. y sitio


Arqueológico de Punkurí (San Jacinto – Distrito de Nepeña, Provincia del Santa,
Departamento de Ancash).

VI FECHA Y HORA
* Día: 22 y 23 de julio del 2004
* Hora: 6:00 p.m. a 8: 00 p.m.

VII ORGANIZADORES :
* Oficina Central de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Universidad
Nacional del Santa.

VIII AUSPICIADORES:
* Universidad Nacional del Santa - Vicerrectorado Académico
* Centro de Conservación del Patrimonio Cultural
* Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
* Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
* Empresa Telefónica de Chimbote
* Siderperú
* PROMPERU
* CONCYTEC
* Cámara de Comercio
* Nextel
* Empresa Pesquera HAYDUK

IX. COMISIÓN ORGANIZADORA


M.Sc.Fernando Merino Moya Jefe OCEUPS Presidente
Dr. Lorenzo Samaniego Román OCEUPS Coordinador General
Prof. Johnny Flores Pereda OCEUPS Director Musical
Prof. Luis Ticerán Fuente – Rivera OCEUPS Director de Danzas
Prof. Jorge Álvarez Bocanegra OCEUPS. Director de Teatral
Sr. Víctor Hugo Alvítez Moncada OCEUPS Coordinación
Sra. Ruth Sánchez Quiroz OCEUPS Secretaria

X. RECURSOS HUMANOS

Comisión organizadora
Elencos de teatro, música y danzas de la UNS.
Coro Polifónico
XI. PRESUPUESTO

- Equipo de sonido y luces S/. 7 000.00


- Transformador (grupo electrógeno) 1 000.00
- Vestuario 3 600.00
- Refrigerio 1 500.00
- Viáticos 400.00
- Vigilantes (10 personas) 200.00
- Publicidad 500.00
- Conferencia de prensa 300.00
- Juegos artificiales (avellanas y bombardas) 450.00
- Filmación 1 000.00
TOTAL S/. 15 950.00

XII. FINANCIAMIENTO
- Auspiciadores S/. 7 950.00
- Ingresos propios 2 000.00
- UNS 6 000.00
TOTAL S/. 15 950.00

La Comisión Organizadora
PUNKURÍ MILENARIO MÁGICO

La información sintetizada que presento, corresponde a la revisión de bibliografía no


completa; pero que permiten reconocer que datos sobre la época, 3,000 a 1,000 años antes
de cristo, al cual corresponde el templo o santuario de Punkurí, como monumentos
anteriores o contemporáneos a él, aún no brindan mayores datos sobre la música, canto,
bailes y representaciones artísticas, lo que sí es creciente desde Chavín de Huantar,
aproximadamente desde los 900 años antes de Cristo, hasta el Imperio Inka.

Por tal razón, la información debe ser usada con mucho rigor para acercarnos en lo posible
a la mente e ideas del hombre andino, que indudablemente tuvo una visión distinta a la
cultura occidental. Para él el cielo y la tierra estaban en relación directa con su existencia y
por eso debía observar una conducta que agradara a sus dioses, satisfacer sus deseos y
tener una relación afectuosa con la naturaleza, con su sociedad y sus divinidades. Para él
todas las cosas tenían ánimo y mantuvo relación estrecha y dialéctica con ellas.

I.- INSTRUMENTOS MUSICALES:


 Quena
 Pututo
 Tambor
 Wankar
 Antara
 Sonaja (Calabacín)

I.1.-CANCIONES
A) HAYLLI ARAUI: Canción victoriosa por éxitos en la guerra o en las
cosechas, entonadas por las mozas con acompañamiento del pincullo,
flauta de caña tocada por los mozas (Guamán Poma).
B) EL HUAUCO: En el Chinchaisuyo era un canto entonado por doncellas y
mozas percutiendo una tinya (Tamborcito). Se les unían varones que
respondían soplando una calavera de venado.
II.- VESTIMENTA:
II.1.- Del varón:
 Casco
 Llauto
 Camiseta o “uncu”
 Manto
 Wara o taparrabo
 Sandalias
II.2.- De la mujer:
 Ligaduras o señales en la cabeza
 Túnica
 Cinturón
 Lliclla o manta
 Sandalias
II.3.- Colores de la Vestimenta:
 Casco: azul, rojo, verde
 Llauto: rojo, verde, rosado
 Camiseta*: azul, rojo, verde, rosado, anaranjado, blanco, morado, amarillo,
negro, tornasol.
 Manto: rojo, rosado, azul, verde, amarillo, morado, blanco, tornasol.
 Túnica: verde, azul, morado, rojo, blanco, rosado.
 Cinturón: rojo, verde, rosado.
Manta**: anaranjado, azul, rosado, amarillo, blanco, gris oscuro, verde,
morado.
(* ) Las camisetas o “uncu” muchas veces son de dos colores, uno arriba,
y otro de la mitad abajo; por ejemplo: R/A, ROS/R; A/B; V y R; A/V;
AMA/A; V/ANARAN y B; TORN/V.
(**) Manta o Lliclla, también algunas son de colores compartidos: AMA/A;
MOR/ANARANJ; ANARANJ/B; ROS/B; AMA/GRIS;
A/ANARANJ; A/V; y muchas veces en el centro.
II. 4.- Adornos:
Aretes, ajorcas, hondas o “Waraca” “Tupus”, plumas de aves (guacamayo),
pintura facial.
III.- DANZAS:
Hay poco a casi nada información sobre danzas que corresponderían a la época de
Punkurí, más aún, en la zona costa de Ancash fue desapareciendo muy rápido, sólo
quedan las que se manifiestan en las subregiones de Huailas y Conchucos, pero
muy influenciadas por España del siglo XVI y XVII, de tal modo, dos danzas
pueden servirnos de pauta, las “Huanquillas” y los “Shacshas”, a las que se debe
reinterpretar, sin menoscabo, que se pudiera lograr mayor información.
IV.- TEMA: Punkurí Mágico:
1 Orígenes: Creación de la tierra, cielo y seres vivos.
2 Etapa de Caza – recolecta y pesca
3 El triunfo de la agricultura: - Clima
- Hambre y muerte
- Guerra y tiempo
4 Veneración del puma y proyección de Punkurí: La cultura Sechín y la
consolidación de la civilización en Ancash y sus influencias en los Andes
Centrales.

Para información complementaria sobre vestimenta, instrumentos, oraciones


religiosas, y otros, adjunto dieciocho copias fotostáticas.

Nuevo Chimbote, 22 de marzo del 2004

Dr. Lorenzo Samaniego Román


Coordinador General Centro Conservación Patrimonio Cultural
C.c.: Área de Música
Área de Danzas
Área de Teatro
Área Platica
Arch.

CIELO
Anan Pacha
LAGUNA
PUMA Cochos
Dios del
PUQUIO rayo
WANKA Pacarina
MAR Wari
Mamacocha

Você também pode gostar