Você está na página 1de 57

estudios del iue sobre la post-alfabetización

y la educación continuada
serie en español 8

EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE PARA LA POST-
ALFABETIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN
CONTINUA DE LOS NEO-ALFABETOS
EN LA PERSPECTIVA DE LA
EDUCACIÓN PERMANENTE EN
VENEZUELA
Resultado de un proyecto de investigación
internacional del Instituto de la Unesco
para la Educación en colaboración con la
Comisión Alemana para la Unesco, Bonn

ANTONIO VALBUENA PAZ

instituto de la unesco para la educación


hamburgo
EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE PARA LA POST-
ALFABETIZACION Y LA EDUCACIÓN
CONTINUA DE LOS NEO-ALFABETOS
EN LA PERSPECTIVA DE LA
EDUCACIÓN PERMANENTE EN
VENEZUELA

Resultado de un proyecto de investigación


internacional del Instituto de la Unesco
para la Educación en colaboración con la
Comisión Alemana para la Unesco, Bonn
El Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo, es una entidad
jurídicamente autónoma. Aunque el programa del Instituto obedece a las
directivas fijadas por la Conferencia General de la Unesco, sólo el
Instituto es responsable de sus publicaciones. La Unesco no responde de
su contenido.
Los puntos de vista, la selección de hechos y las opiniones expresadas
son los de los autores y no coinciden necesariamente con la posición del
Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo.
Las formas de designación empleadas y la presentación del material en
esta publicación no implican la expresión de ningún tipo de opinión por
parte del Secretariado de la Unesco en lo relativo al status jurídico de
cualquier país o territorio, o de sus autoridades, o en lo concerniente al
trazado de fronteras de cualquier país o territorio.

© Instituto de la Unesco para la Educación, 1984

Feldbrunnenstrasse 58
D 2000 Hamburgo 13
República Federal de Alemania

ISBN: 92 820 30458

Impreso por

Niko Jessen, Lübecker Str. 124


D 2000 Hamburgo 76, Tel. 25 43 97
títulos de esta m i s m a serie

1. T e m a s de Post-Alfabetización

Anil Bordia

2. Aspectos Curriculares de la Post-Alfabetización


y la Educación Continua de los Neo-Alfabetos

H . S . Bhola

3. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para


la Post-Alfabetización y la Educación Continua de
los Neo-Alfabetos dentro de la Perspectiva de la
Educación Permanente en Indonesia
A. Iskandar, U. Sihombing et al.

4. Estrategias de Aprendizaje para la Post-


Alfabetización y la Educación Continua en Tanzania

Z. J. Mpogolo

5. Post-Alfabetización y Educación Continuada de los


Neo-Alfabetos en Brasil

Lena María de C a r m o Chaves, Vilma Galváo


bajo la supervisión de A n a María Coutinho

6. Programas de Alfabetización, Post-Alfabetización


y Educación Continuada en la Perspectiva de la
Educación Permanente en Colombia

Lino Hurtado Bolívar

7. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para


la Post-Alfabetización y la Educación Continua
en Jamaica

Miriam Moulton-Campbell

8. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para


la Post-Alfabetización y la Educación Continua de
los Neo-Alfabetos en la Perspectiva de la
Educación Permanente en Venezuela

Antonio Valbuena Paz


TABLA DE CONTENIDOS

Pág.
PREFACIO vi6
1. Introducción
1.1 Aspectos Generales. 1
1.2 Sistema Educativo. 3
1.3 Situación de la Alfabetización. S
1.4 Políticas de Alfabetización. 7
1.5 Objetivos del Programa de Post-Alfabe- 9
tización y Metodología General utilizada.
2. Descripción y Análisis de las Principales Estrate- 9
gias y Programas de Post-Alfabetización.

2.1 Educación Primaria para Adultos. 9


2.2 Educación Secundaria para Adultos. 11
2.3 Educación Superior para Adultos. 12
2.4 Otras estrategias fuera del Sistema Formal. 13
3. Estudio más intensivo de Estrategias y Programas selec_ 18
cionados.

3.1 Programas ocasionales basados en necesidades 18


e intereses especiales.

3.2 Cursos por correspondencia. 24


3.3 Materiales suplementarios de lectura. 27
3.4 Radio Educativa. 30
3.5 Programas extra-escolares paralelos al sis- 34
tema escolar.
4. Resumen y Conclusiones. 42

4.1 Resumen 42
4.2 Problemas y dificultades en el campo de la 44
Post-Alfabetización.
4.3 Conclusiones. 45
Referencias. 47
VI

PREFACIO

Desde 1972, el Instituto de la Unesco para la Educación ha


venido realizando investigaciones básicas e investigaciones orien-
tadas hacia el desarrollo sobre el concepto de la educación perma-
nente y sus implicaciones para las reformas educativas y para los
procesos de desarrollo. Las actividades del Instituto se han cen-
trado, específicamente, en las implicaciones prácticas de este cojí
cepto para las metas y el contenido de la educación, las estrate-
gias de aprendizaje, la evaluación y la formación de los maestros,
cubriendo el amplio ámbito de los sistemas de aprendizaje formal,
no formal e informal. Se han tenido en cuenta tanto las necesida-
des de los países desarrollados como las de los países en vías de
desarrollo durante la planeación y la ejecución de estas activi -
dades.

Una de las área importantes de aplicación de los principios


de la educación permanente en los países en vías de desarrollo se
relaciona con los programas de post-alfabetizaciôn y de educación
continuada. Esta publicación es un resultado de parte del trabajo
del Instituto en esta área en particular.

En relación con esto, es importante anotar que un gran nú-


mero de países han lanzado recientemente programas masivos de al-
fabetización de adultos a escala nacional, complementarios de los
esfuerzos hacia la implementación de la educación primaria univer-
sal para los niños en edad escolar. Esto son, efectivamente, es -
fuerzos encomiables tendientes a la democratización de la educa -
ción, a pesar de los problemas financieros y de otros problemas.

Sin embargo, se ha observado que los neo-alfabetos adultos


que han sido alfabetizados a través de estos programas han tenido
grandes dificultades para retener las habilidades adquiridas y al-
gunos recaen en el analfabetismo si no se toman oportunamente me-
didas de seguimiento. El mismo fenómeno de recaída se ha observa-
do en el caso de los niños que abandonan prematuramente el siste-
ma escolar formal. Por otra parte, la alfabetización se considera
un importante paso en el proceso de educación permanente y el lo-
gro de una mejor calidad de vida, no sólo para cada individuo si-
no también para la familia y la comunidad. En consecuencia, una
pregunta importante que necesita atención es: Cómo hacer posible
que los adultos neo-alfabetos y los niños que están por fuera de
la escuela retengan las habilidades adquiridas con la alfabetiza-
ción. Es esencial que aquellos que alguna vez adquirieron las h¿
Vil

bilidades básicas de leer, escribir y calcular, las posean en forma


permanente, reforzándolas por medio de programas de post-alfabetiza-
ción.

Esos programas, sin embargo, no son sólo medidas remedíales


para asegurar la retención y la estabilización de las habilidades del
alfabeto. Especialmente cuando se desarrollan en el contexto de la e -
ducación permanente y con el propósito de mejorar la calidad de la vj_
da de los individuos y sus grupos, claman por que el aprendizaje con-
tinúe de una manera flexible, utilizando las habilidades de alfabetis^
mo recién adquiridas y por la aplicación de este aprendizaje a los pro
cesos más amplios de desarrollo. Entonces, lo que se requiere es desa-
rrollar programas de post-alfabetizaciôn y educación continuada que aj_
caneen tres metas principales, a saber:

1) 1 a retención y la estabilización de las habilidades adquiri-


das en la fase de alfabetización;

2) 1 a continuación del aprendizaje más allá de esas hábil ida -


des iniciales; y

3) Implicación de este aprendizaje para mejorar diversos a s -


pectos de la vida personal, social y vocacional.

¿Cómo puede lograrse esto? De nuevo, este se plantea como uno de los
interrogantes más críticos.

A la luz de éstos y de otros factores similares, se ha sentido


profundamente la necesidad de desarrollar programas de post-alfabeti-
zaciôn y educación continuada en los países que están comprometidos
en programas de alfabetización y educación de las masas. Para respon-
der a esta situación , el IUE inició en 1980 un importante proyecto
de investigación y de capacitación basada en la investigación sobre
el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetiza-
ción y la Educación Continuada de los Neo-alfabetos en la perspecti-
va de la Educación Permanente.

En este sentido, ha sido muy valioso considerar el marco de re


ferencia de la educación permanente, por ejemplo, en cuanto a:

1) que los programas de alfabetización y post-alfabetización


deben considerarse como un continuo dentro de la educación
total realizados con el propósito de reducir la desigual-
dad y aumentar el grado de democratización de la educación;

2) que ese tipo de educación no debe adquirirse solamente m e -


diante el sistema fomrzl sino también del sistema no formal
y de oportunidades de aprendizaje informal creadas por los
medios impresos así como por medio no impresos, tanto de
tipo moderno como de tipo tradicional;

3) que las estrategias de aprendizaje deben ser flexibles y


proporcionar aproximaciones alternativas que se adecúen
a los individuos y sus grupos en sus condiciones locales;
VIM

4) que las estrategias de aprendizaje pongan la debida aten -


ci on a ciertos grupos con necesidades especiales como las
mujeres, los jóvenes, etc;

5) que debe haber un grado creciente de aprendizaje indepen-


diente y auto-dirigido ; y

6) que el aprendizaje debe estar integrado con los dominios


de la vida personal, social y ocupacional del educando.

Dentro de esta perspectiva educacional más amplia, se empren-


dió una serie de estudios de caso en colaboración con personas que
-trabajan en el terreno en diversos países. Las experiencias concretas
así reunidas de diferentes regiones proporcionaron valiosas intuicio-
nes para identificar y categorizar posibles estrategias y técnicas
de aprendizaje. Estos estudios también probaron ser útiles para com-
prender el alcance así como las limitaciones de diferentes enfoques
y programas y para considerar las condiciones previas y los posibles
obstáculos que hay que tener en cuenta al diseñar e implementar e s -
trategias de aprendizaje apropiadas. Con el fin de divulgar lo más ra_
pidamente posible los hallazgos de la investigación y la información
relacionada con ésta, se organizó una serie de seminarios de orienta-
ción internacionales y regionales para personal clave que trabajara
directamente en este campo a nivel nacional y que fuese responsable
del diseño y la implementación de programas de alfabetización, post-
alfabetización y educación continuada en su respectivo país. Se in-
volucró a los autores de los estudios de caso como personas recurso
en estos seminarios de orientación y las primeras versiones de sus
informes se usaron como material básico para el aprendizaje. Los e s -
tudios de caso revisados «iesouês de recibir retroalinentación se es-
tán publicando ahora en inglés y en francés en una serie de Estudios
de Post-Alfabetización para divulgarlos más ampliamente entre quie-
nes formulan las política.s y los trabajadores e investigadores de
este campo. Además de los ostudios de caso se está publicando una
síntesis amplia transnacional en un volumen que también presenta dos
artículos con un enfoque internacional.

Una selección de estudios de caso que fueron escogidos para


emplearse en el seminario de orientación para América Latina y el
Caribe junto con los dos estudios de enfoque internacional se está
publicando en español.

El presente estudio de caso titulado "El Desarrollo de Estra-


tegias de Aprendizaje para la Pos-Alfabetización y la Educación Con-
tinua de los Neo-Alfabetos dentro de la Perspectiva de la Educación
Permanente en Venezuela" fue realizado por el Profesor Antonio Val-
buena Paz. A él expresamos nuestro agradecimiento por haberlo lleva-
do a cabo.
IX

Sin el generoso apoyo financiero extra-presupuestal de la Repú-


blica Federal de Alemania, recibido para el Instituto a través de la
Comisión Alemana para la Unesco, Bonn, este proyecto, que ha involucra
do a muchos investigadores y participantes de un gran número de países
en vías de desarrollo de diferentes partes del mundo, no habría sido
posible. Estamos profundamente agradecidos al gobierno Federal de Ale-
mania y la Comisión Alemana para la Unesco (DUK) por su apoyo a este
importante proyecto. El Dr. Hans-Wolf Rissom, de la DUK, tomó parte
activa en diversos aspectos del proyecto e hizo una valiosa contribu-
ción al mismo.

Para el presente estudio recibimos inicialmente el apoyo de la


Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. En particular apre_
ciamos la participación y la cooperación que nos prestó el Dr. Joseph
Mú'ller.

También recibimos la valiosa cooperación y orientación de la


Oficina Central de la Unesco. El Sr. Paul Mhaiki y el Dr. John Ryan
de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo
Rural proporcionaron su asesoría y cooperación para planear e imple-
mentar varias de las fases del proyecto. El Dr. Ryan prestó su cola-
boración en la realización del seminario internacional de orientación
y del seminario regional para América Latina y el Caribe. A su vez,
los señores Camillo Bonani y Jong Gyu Kim, de la misma división, a-
yudaron a realizar los seminarios de orientación pan-africano y de
la región asiática, respectivamente. De manera similar, los señores
B Haidara y Tai Afrik, de la Oficina Regional de la Unesco para la
Educación en Africa (BREDA) y los señores Raja Roy Singh y T M Sakya,
de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en Asia y el
Pacífico (ROEAP), extendieron su colaboración al planear y conducir
los seminarios en Asia y en Africa, respectivamente. Para el semina-
rio de orientación realizado en América Latina y el Caribe recibimos
la cooperación de los doctores S Romero Lozano, Donald Lemke y José
Rivero, de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en Amé-
rica Latina y el Caribe (OREALC). A todos ellos manifestamos nuestro
agradecimiento.

Para realizar el seminario de la región latinoamericana y del


Caribe recibimos un generoso apoyo y una estrecha colaboración de
parte del Ministerio de Educación de Venezuela y de la Comisión Na-
cional Venezolana para la Unesco. Estamos muy agradecidos por ello
a la Honorable Sra. Ministra, Dra. Ruth Lerner de Almea, a la Sra.
Carmen de Grijalba, Secretaria General de la Comisión Nacional así
como al Profesor Antonio Valbuena Paz, al Sr. Guido González y la
Sra. Ilce Manrique y tantos otros que prestaron su ayuda.

Del IUE, el Sr. Daya A Perera y el Dr. Adama Ouane trabajaron


intensamente en este proyecto. El Dr. Lekh Nath Belbase y la Sra.
Mercy Abreu de Armengol participaron en las fases realizadas en Asia
y en América Latina, respectivamente. Les aaradecemos los esfuerzos
realizados.
X

Esperamos que la experiencia que se presenta en este estudio


en el campo de la post-alfabetizaciôn y la educación continuada y
en otras publicaciones de la serie sea de utilidad a quienes tienen
la responsabilidad de formular políticas educativas y a los trabaja-
dores de campo comprometidos con tan vital aspecto de la educación
en los países en desarrollo.
Ravindra H Dave
Director
Instituto de la Unesco para la Educación
1

1. Introducción

1 .1 Aspectos Generales

Venezuela es una República Federal democrática y représentât^


va localizada en la parte norte de Sur América y está constituida
por 20 estados, 1 Distrito Federal, 2 Territorios Federales y 72
islas. El país fué descubierto por Cristóbal Colón en 1496 y estu
vo bajo la dominación española hasta 1821 cuando Simón Bolivar y
otros grandes hombres la liberaron, al igual que hicieron con otros
países de la región.

Hasta el descubrimiento del petróleo, Venezuela fue un país a_


grícola acostumbrado a exportar café, maíz, cacao, azúcar y otros
productos. Después que el petróleo fué descubierto la población
de las áreas rurales se mudó hacia las ciudades y los campos petro^
leros buscando una mejor forma de vida. Esta situación produjo un
cambio no sólo en la vida económica del país, sino también en las
actitudes de las personas que fueron a ocupar las áreas marginales
que rodean las grandes ciudades. La mayoría de esas personas eran
analfabetas que sin dificultad encontraron trabajo en las compañías
petroleras y cambiaron sus hábitos rurales. Ya Venezuela no es un
país agrícola. Más del 80% de la población vive en las áreas urba-
nas y solamente un 201, incluidas personas provenientes de otros
países, permanecen en las áreas rurales. Este evento histórico de_
be ser tomado en cuenta para poder entender la situación educaci£
nal, pues muchas veces resulta difícil al trabajar con grandes con-
centraciones de personas lograr que ellos entiendan que un trabajo,
el dinero y la alimentación no son las únicas necesidades que pade_
cen.

Los siguientes datos acerca del país proporcionan una idea


general del contexto en el cual los programas de post-alfabetiza -
ción, objeto de este trabajo, han sido desarrollados. (*)

Regulaciones Legales
La Constitución Nacional vigente fue aprobada en 1963 y fue
reformada parcialmente en 1973. Todas las leyes y reglamentos na-
cionales y regionales deben estar en concordancia con la Constitu-
ción Nacional.

Poder Político

El poder político proviene del pueblo,que elige de manera


directa y secreta al Presidente de la República, los miembros del
Congreso Nacional, de las Asambleas Legislativas y de los Concejos
Municipales, cada cinco años.

Extensión

912.050 kilómetros cuadrados.

(*) El trabajo fue originalmente elaborado en 1981. La mayoría


de los datos están referidos hasta esa fecha; sin embargo, en
los casos en los cuales se dispone de datos actualizados se
ha realizado la correspondiente sustitución.
2
Condiciones Climáticas

El país esta situado en una zona intertropical con una tem-


peratura promedio de 27°C, sin embargo,hay lugares en el país en
los cuales la temperatura está por debajo de 10°C y otros en los
cuales es alrededor de 40°C. En el país no existen, como ocurre
otros países, estaciones bien definidas.

Población

La población, de acuerdo con estimaciones del último censo


realizado, ha sobrepasado los 15 millones de habitantes (15.625.955
en 1981) con un incremento_anual del 3,1%. Cerca del 50% de la
población es menor de 25 años. Existen pequeños núcleos de población
indígena, en su mayoría pertenecientes al grupo caribe.

Para 1980 la rata general de mortalidad fue 5,8/1000 y la ra


ta de mortalidad infantil fue 34,3/1000, una de las más bajasen eT
mundo. El promedio de vida de los habitantes de Venezuela era 68,3
años. En 1980 la fuerza laboral fue estimada en 4.125.231 personas.

En la zona Metropolitana de Caracas, la capital, con cerca de


4.000.000 de habitantes y otras nueve grandes ciudades habita más
del 50% de la población.

En 1980 la fuerza laboral fue estimada en 4.125.231 personas


y el promedio de vida de los habitantes de Venezuela era 68,3 años.

Idioma
El español es la lengua nacional y sólo pequeños grupos de per-
sonas hablan lenguages o dialectos indígenas. Esos últimos venezo_
lanos habitan principalmente en las zonas selváticas y están bajo
protección gubernamental.

Composición Étnica

La población, desde el punto de vista étnico es muy diversa.


La mayoría son pardos o morenos y son descendientes de blancos, ne
gros e indígenas.
Religión
En el país existe, por ley, libertad de cultos religiosos,
pero mas del 80% de la población es católica.

Economía
La unidad monetaria es el bolívar, con un valor con respecto
al dólar americano sujeto a modificaciones de acuerdo a como se
cotice el dolar en la Bolsa de Valores. Actualmente (julio de 1984)
el cambio está alrededor de 14 Bs por dólar.

Para 1984 se registran los siguentes datos:

Producto Nacional Bruto: 291.268 millones de bolívares.


Ingreso per capita: 18.556 Bs.
Reservas internacionales: 12.181 millones de dólares.
Presupuesto Nacional: 76.000.000 de Bs.
Presupuesto Educativo: 17.932.757.789 Bs (13.688.827.783 Bs
para el Ministerio de Educación y 4.243.930.006 de otros
organismos oficiales).
3
Infraestructura

En Venezuela el sistema de emisoras radiales y el de los pe-


riódicos y otras publicaciones cubren todo el país. Hay también 4
canales de T.V., de los cuales los dos privados cubren casi el 601
del país, mientras que los dos oficiales tienen menor cobertura.
En todos esos canales existen, por ley, espacios diarios que deben
ser dedicados a la T.V. educativa.

El correo, el telégrafo y los servicios telefónicos cubren


casi todo el país. La compañía telefónica sirve a más de un millón
de suscriptores y cuenta con discado directo nacional e internacio_
nal cubriendo éste último toda la América del Sur, Central y Nort£
américa, así como la mayoría de las ciudades de Europa.

El país tiene 60.000 Kms. de carreteras, 8 puertos públicos,


33 puertos petroleros y 2 puertos para el embarque de hierro! 5
aeropuertos internacionales, 32 aeropuertos nacionales públicos y
250 privados, 3 líneas aéreas nacionales y una internacionales!
como una compañía nacional de navegación.

Existen muchas organizaciones sociales y cuerpos voluntarios


que participan en todos los aspectos de la vida del país, tales cc>
mo educación, investigación, economía, eventos históricos y otros.
El país dispone de un gran contingente de personas "educadas" traba_
jando en universidades y otros institutos de educación superior, en el
Ministerio de Educación y en otras instituciones públicas y privadas.
La mayoría de ellos están organizados en sindicatos y asociaciones.
Esos grupos, al lado de los partidos políticos, son un poder real
que influye de manera sustancial en las decisiones relativas a la
educación.

1 .2 Sistema Educativo

El sistema educativo venezolano está dividido en niveles:

Educación Pre-escolar, Educación Básica (1 2 a 9- grados),


Educación Media, Diversificada y Profesional ( 10Q 119y 129 grados)
y Educación Superior. Existen también otras modalidades como las
de Educación de Adultos, Educación Especial y Educación No-formal.

Desde 1958 el país ha invertido gran parte de su presupuesto


general y ha dedicado grandes esfuerzos a la educación con resulta^
dos que muestran un mejoramiento importante del aspecto cuantitatj^
vo, pero no hay evidencias de un mejoramiento significativo de su
calidad. Esta situación ha afectado el desarrollo de los recursos
humanos a pesar de la gran inversión realizada al respecto.

Para 1984 el presupuesto para la educación asciende a 13.688.


827.783 bolívares asignados al Ministerio de Educación, a los cua -
les debe sumarse 4.243.930.006 bolívares que otros organismos ofi-
ciales dedican a la educación para completar un gran total de ....
17.932.757.789 bolívares.

Los datos contenidos en VI Plan de la Nación muestran que pa_


ra 1980 el total de estudiantes atendidos en Pre-escolar, Primaria
y Secundaria diurna subió de 2.243.801 en el año escolar 1970-71
hasta 3.692.760 en el año 1979-80.
4

De ese total el 84,61 estaba inscrito en escuelas públicas


u oficiales. Para esa fecha la población entre 4 y 6 años de
edad fue estimada en 1.287.060 de los cuales sólo el 50% asistía
a la escuela. La población entre 7 y 12 años fue estimada en
2.384.717 de los cuales el 861 estaba dentro del sistema educati-
vo. Los jóvenes entre 13 y 15 años eran 1.173.800 de_los cuales
el 62,9% recibía educación. Se aprecia que 334.000 niños entre 7
y 12 años y 439.000 jóvenes entre 13 y 15 años estaban fuera del si^
tema educativo con la mayor proporción de ellos ubicados en las
áreas rurales y los sectores marginales de las zonas urbanas.
En
esa misma fecha (1980) en la Educación Primaria ( 1Qa 6Q
grados) el porcentaje de desertores enaproximadamente 8,8 % y en educación
secundaria ese porcentaje subía hasta 16 %. Cuando se examina la prosecu-
sión escolar se puede observar que al ascender grado a grado el
número de estudiantes que continúa sus estudios decrece signific§_
tivamente. Fue estimado que de cada 100 estudiantes que entraron
en 1er. grado solamente 39 egresaron del 9- grado.

También para 1980, el 18,5% de los maestros de educación


primaria carecía del título respectivo y el 481 de los profesores
de Educación Secundaria no tenía título de nivel superior que lo
acreditara para ese trabajo.

Para el año escolar 1982-83 la Memoria y Cuenta del Ministe_


rio de Educación indica que el país existen 12.990 planteles de
Educación Básica ( 1 9 a 9Q grados) que atienden 2.660.440 estudian-
tes de l9a 62grados y 710.379 que estudian 7Q a 95 grados. Existen,
igualmente 100.681 docentes para los estudiantes de 19 a 62 grados.
En este nivel ( 1S- 6Sgrados) la matrícula comparada con el año
anterior aumentó en 69.389 alumnos (2,7%) conformándose una tasa
de incremento interanual para la decada 1973-74 a 1982-83 de 3,6%.

Para ese mismo año (1982-83) el número de repitentes en los


grados 1-a 6efue de 265.328,1o cual representa el 10 % y el número de
desertores fue 136.549,1o cual representa el 5,3 %. Para 7Q a 99 grados la
matrícula se incrementó en 55.445 alumnos (6,3%) con una tasa in-
teranual para la década de 5,4%.

Para el Ciclo Diversificado ( 10Qa 12Qgrados o años ) exis -


tían para el año 1982-83 2.226 planteles a los cuales asistían
229.299 estudiantes que eran atendidos por 84.341 docentes ( en
esta cifra se incluyen los de 79 a 99grados cuando ellos funcionan
en el mismo local).

La Educación Superior está compuesta por dos subniveles: las


Universidades, Institutos y Colegios Universitarios que ofrecen ca_
rreras cortas ( 2 ó 3 años) y las Universidades e Institutos Uni -
versitarios que ofrecen carreras largas ( 4 ; 5 ó 6 años). En este
nivel la matrícula se ha incrementado de manera impresionante. En
1970-71 había 85.675 inscritos y en 1982-83 la cifra de estudian -
tes alcanza a 348.803 atendidos por 29.071 docentes en 73 institu-
ciones.

Si se consideran todos los niveles conjuntamente y se agre -


gan los niños del pre-escolar y los 407.517 adultos que reciben e-
ducación formal, encontramos que aproximadamente 4,5 millones de
personas están dentro del sistema educativo,lo que representa más
del 251 de la población total.
5

1.3 Situación de la Alfabetización

En Venezuela el porcentaje de Analfabetismo ha decrecido en


los últimos 24 años. En 1958, éste era de 56,8% entre las personas
de 10 5 más años. En 1961 dentro de ese mismo grupo el porcentaje
bajo a 34,8 y en 1971 decreció hasta 22,9%.
En 1978 la Encuesta de Hogares por Muestreo mostró que el
porcentaje de Analfabetos en el grupo de 15 años o más era de
16,2% ya que había un número de analfabetos de 1.238.235 del total
de 7.611.306 habitantes en ese grupo de edades.

El VI Plan Nacional ha resaltado que para ese mismo año había


14,5% de Analfabetos y semianalfabetos (aquellos sin ningún nivel
de escolaridad).

Esa reducción del analfabetismo se debe, segiln lo expresa


Navarro (1) a dos tipos de acciones que se han tomado: la primera
y quizás la que representa el mayor esfuerzo es la concerniente a
los aspectos preventivos, por ejemplo aquella que asegura que ma-
yor número de niños entran y permanecen en el sistema formal; la
segunda acción emprendida es la relacionada con los programas, cam
pañas y.planes extensivos e intensivos de alfabetización que se
han llevado a cabo con variados resultados.

Desde 1969 hasta 197 7 hubo un aumento del 10% de la población


educativa entre 7 y 13 años de edad. Noventa por ciento de ese
grupo de edad participaba en el sistema educativo formal. Eso
quiere decir que el 10% no participaba y pudieran ser potenciales
analfabetas. En el caso de los adultos una constante disminución
del número de analfabetas puede ser observadas en los datos prove_
nientes de los programas controlados por el Ministerio de Educa -
ción. Con la ayuda de otros programas existentes, se asume que el
número de alfabetizados aumentará.

Adultos Alfabetizados:

Entre 1958-59 y 1962-63 --- 159.786


1963-64 y 1967-68 --- 293.597
1968-69 y 1972-73 --- 100.644
1973-74 y 1977-78 --- 132.964

Las cifras presentadas revelan que el país ha realizado gran_


des esfuerzos en el campo de la Alfabetización pero que todavía
permanece un importante número de personas (estimado en 1978 en
1.238.235) que son consideradas analfabetas absolutos. Si se res-
ta de ese número de analfabetos la población con deficiencia apti_
tudinal (aquellos que nunca podrán llegar a leer y escribir) que
constituye de 3% a 4% de los analfabetas y el grupo de personas
que debido a su avanzada edad no representa una fuerza o reserva
para el desarrollo social y económico del país, aún resultan aproxi^
madamente 800.000 analfabetas absolutos.

Si consideramos la definición dada por la UNESCO acerca del a-


nalfabetismo funcional y la opinión de varios autores que conside-
ran analfabetas a aquellas personas que no han alcanzado un nivel
educativo por encima del tercer grado de educación primaria, la si-
6

tuación,como puede observarse de los datos de la Encuesta de Hoga-


res por Muestreo realizada en 1978, es la siguiente.

a) De una población de 8.133.978 personas de 10 años o más


había 3.038.105 (32,41) analfabetas funcionales que se
distribuyen así:

1.315.256 analfabetas absolutos


330.809 sin escolaridad alguna

1.392.040 que habían completado entre uno y tres


grados de educación primaria.

b) La situación varía dependiendo de si se consideran las áreas


rurales o urbanas y los diferentes sectores económicos
del país. En los centros con una población de 6.162.197
de 10 años o más de edad, hay 1.743.551 (28,3%) de anal-
fabetas funcionales, mientras que en las áreas rurales
con una población de 1.971.781, de 10 años o más, hay
1.294.554 analfabetas funcionales (65,7».).

Considerando la fuerza de trabajo, el análisis de los datos


dados por la Encuesta de Hogares por Muestreo en una población de
15 años de edad o más, se pueden extraer las siguientes conclusio-
nes :

1. La fuerza de trabajo en áreas urbanas es 3 veces mayor


que la fuerza de trabajo en áreas rurales.

2. En las áreas urbanas la fuerza de trabajo con empleo re-


presenta un 55,6% de la fuerza total de trabajo, mientras
que en las áreas rurales representa el 56,91.

3. En las áreas urbanas los analfabetas absolutos represen-


tan el 7,37% del total de personas con empleo, y el 6,251
de las que no tienen empleo.

4. En las áreas rurales los analfabetas absolutos represen-


tan el 34,7% del total de personas con empleo y el 17,4%
de los desempleados.

5. En las áreas urbanas los analfabetas absolutos, de aque-


llos que están fuera de la fuerza de trabajo, represen -
tan el 13,6% y en las áreas rurales ese porcentaje alcan_
za a 41 ,2%.

6. Entre el grupo de los que están imposibilitados para tra_


bajar un 45,5% son analfabetas absolutos en el área urba^
na y un 71,3% en las áreas rurales.

7. En las áreas urbanas el porcentaje de personas que han


alcanzado niveles educacionales por encima de la educación
primaria es de 41%, mientras que en las áreas rurales es
sólo del 10,0%.

Es igualmente digno de señalar que la mayoría de los analfa-


betas, tanto entre los hombres como entre las mujeres, están entre
7

aquellos que se dedican a la agricultura u ocupaciones similares.


Los analfabetos absolutos en esos grupos de trabajo representan
el 43,1% entre los hombres y el 65,11 de las mujeres. Se puede
observar que en el grupo de empleados y trabajadores gubernamen-
tales existe un 3,9% de analfabetismo mientras que en el sector
privado el porcentaje de analfabetas se estima en 11,7 %. El porcentaje de
analfabetas absolutos entre las personas que trabajan como emple§_
dos es de 12,9%, mientras que entre aquellos que trabajan por
cuenta propia es 27,91.

1. 4 Políticas de Alfabetización

La información suministrada en el punto anterior es un breve


resumen de la situación del analfabetismo en el país y nos propor-
ciona una idea acerca de las posibles acciones que deben ser toma-
das para reducir su incidencia en el futuro.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Edu-


cación de Adultos, ha atacado el problema directamente a través de
campañas, escuelas y centros de Alfabetización y de manera indirec_
ta a través de la radio y otros medios. El INCE (Instituto Nacioit
nal de Capacitación Educativa) también ha cooperado a través de
programas masivos como el desarrollado durante 1976-77 el cual,
a pesar de que los resultados fueron apenas un sexto de las metas
esperadas, significó un importante esfuerzo en las áreas de la po-
blación para las cuales fue diseñado, que estaban constituidas prin_
cipalmente por poblaciones rurales y marginales. Otros ministe -
rios e instituciones también han desarrollado planes pero sin una
coordinación efectiva entre ellos hasta que en 1977 se crea la Co-
misión Nacional de Educación de Adultos, que está constituida por
los siguientes organismos: Ministerio de Educación, INCE, Minis-
terio de Sanidad, Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Defen-
sa, Instituto Agrario Nacional, Ministerio de Agricultura y Cría,
la Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Federación Campe_
sina y otras entidades públicas y privadas que se han sumado poste_
riormente. Esta Comisión tenía, al ser establecida, como misión
desarrollar el Programa Extraordinario de Alfabetización "Andrés
Bello",que pretendía alcanzar, entre otros, los siguientes objeti-
vos:

Iniciar la educación fundamental en la población adulta


analfabeta y propiciar la erradicación del analfabetismo
en un período de cinco años.

Mejorar la calidad de vida del adulto.


Garantizar al adulto su incorporación al desarrollo na-
cional .

Como acción a seguir en la Educación de Adultos, el VI Plan


de la Nación plantea que ésta sea dividida en dos grandes áreas o
campos: el primero es alfabetizar y ayudar a aquellos jóvenes y
adultos que, debido a diferentes circunstancias, abandonan el sis-
tema escolar formal a fin de que puedan obtener sus diplomas y
certificados para los diferentes niveles educativos; el segundo
campo o área es entrenara los jóvenes y adultos en tareas que • le
permitan una fácil o rápida incorporación a la fuerza de trabajo.
En ese VI Plan se plantea que deben continuar las actividades con_
juntas del M.E. con otras instituciones a través de la Comisión Na
8
cional de Alfabetización a los fines de alcanzar la meta de alfabe_
tizar 1.028.950 venezolanos, la mayoría de los cuales viven en las
áreas rurales y zonas marginales de las áreas urbanas. De ese total
INAGRO y el INCE con los programas de acción directa alfabetiza -
rían 600.000 (581 del total), dejando el resto a cargo del M.E. y
de otras instituciones.

El Ministerio de Educación gastará en el período de 1981 has_


ta 1985 un total aproximado de 1.537.391.600 bolívares para ejecu-
tar el Programa de Educación de Adultos. A esto debe agregarse la
inversión realizada por otras instituciones públicas y privadas.
Atención especial merece la Campaña de Alfabetización promovida
por ACUDE, que desde 1980 ha venido realizando a nivel nacional uti^
lizando el método SONO-ESTUDIO (discos, casetes, libros y tocadis-
cos). Este programa tiene magnitudes financieras importantes pue¿
to que es auspiciado por el Dividendo Voluntario para el Desarro -
lio de la Comunidad y dispone de espacios cedidos por las emisoras
de radio y de T.V. Al principio fue realizado por grupos orienta-
dos por un particular y en su segunda etapa se realiza a través de
compañías y otras instituciones que utilizan sus empleados y obre-
ros para alfabetizar a otros venezolanos. Aún no se conoce de ma-
nera pública los resultados de esta acción que ha sido respaldada
por el gobierno y que aspira a contribuir en gran medida a erradi-
car el analfabetismo en Venezuela.

Puede concluirse que a pesar de los grandes esfuerzos desa-


rrollados desde que se creó la Comisión Nacional de Alfabetización
no se ha podido alcanzar las metas propuestas quedando aún en el
país un número de analfabetas que está todavía, a juicio de estu -
diosos y de autoridades, alrededor de un millón de venezolanos.

Lo anterior es señalado por la propia Comisión Nacional de


Alfabetizaciónja cual en la "Primera Jornada de Análisis del Progra_
ma Nacional de Alfabetización" realizada en marzo de 1983, señaló
que las metas de lfabetización indicadas en el VI Plan para los
tres primeros años no se han podido alcanzar debido a varios facto_
res, tales como: por la crisis fiscal que vive el país el presupues_
to asignado por el Estado para esta área disminuyó en más de dos
millones de bolívares teniendo el sector privado que asumir la ma-
yor parte de la acción alfabetizadora ; la acción poco coherente y
discontinua con contenidos desvinculados de la realidad y que con
frecuencia el proceso de alfabetización se limita a la enseñanza
mecánica de la lectura y escritura. La Comisión ha recomendado de_
finir políticas que permitan establecer las metas y resultados pre_
cisos de la acción que los diferentes organismos que la conforman
realizan en materia de alfabetización, además de coordinar esfuer -
zos para aprovechar al máximo los recursos que en la actual situa-
ción fiscal tienden a ser menores.
#
La actual política está dirigida a tratar de garantizar el
ingreso y la retención en el sistema formal de todos los venezolanos
que por ley tienen derecho a ello y a profundizar en las campañas
para alfabetizar y garantizar educación de post-alfabetización a
quienes aún forman ese contingente de ciudadanos que al no saber
leer, escribir y calcular reducen sus posibilidades de desarrollo
personal y social.
9
1.5 Objetivos del Programa de Post-Alfabetizaci6n y Metodología
General utilizada.

Como ya fue establecido, quienes son responsables de la con_


ducción de la educación en el país están conscientes que acciones
dirigidas únicamente a eliminar el analfabetismo absoluto alcanzan
solo resultados parciales. La experiencia ha demostrado que cuan-
do no se va mas allá de campañas o acciones iniciales de alfabeti-
zación las personas que han sido objeto de estas actividades vuel-
ven, en el curso del tiempo, al estado de analfabetismo absoluto o
se ubican dentro del grupo de los analfabetas funcionales.

Las acciones de los últimos años han estado dirigidas a eli-


minar el analfabetismo funcional y a la creación de nuevas vías
que permitan a los neo-alfabetizados continuar su educación y al -
canzar un alfabetismo permanente. A tales efectos existen planes
y estructuras en el país para proporcionar a jóvenes y adultos de
manera formal, no-formal e informal la posibilidad de obtener edu-
cación primaria, secundaria y hasta superior, entrenarse en cier-
tos oficios y crecer de manera personal y social.

Los planes educacionales expresan la consideración de que de_


be proporcionarse una educación que aumente la capacidad para razo_
nar y analizar, para juzgar y crear, que desarrolle el espíritu de
solidaridad y los hábitos de trabajo y que, en definitiva, enriquez -
ca el mundo interior de cada ser humano.

Se ha señalado la necesidad de establecer solo aquellos pro-


gramas de alfabetización que estén coordinados con otrosprogramas
que garanticen continuidad de la educación de la persona, ya sea
por las vías tradicionales o por nuevas formas que se establezcan.

A continuación mencionamos una serie de programas o estrategias


para la educación de post-alfabetización que se han venido utili-
zando en el país y para las cuales existen previsiones legales que
hacen posible su ejecución. Para cada uno de ellos se señalan los
objetivos, la población para la cual se ha establecido, la metodo-
logía utilizada, las instituciones involucradas, el personal res-
posable y otras características importantes.

2. Descripción y Análisis de las Principales Estrategias y Program


mas de Post-Alfabetizacion•

2.1 Educación Primaria para Adultos

Hasta junio de 1980 todos los ciudadanos venezolanos estaban


obligados por ley a completar por lo menos los seis grados de edu-
cación primaria. A partir del 27 de junio de 1980., la promulgación
de la nueva Ley Orgánica de Educación ha extendido la obligatorie-
dad escolar hasta los nueve años de Educación Básica .. A pesar de
que, según la Ley anterior.no debería existir ningún venezolano aj
dulto que no hubiese finalizado la educación primaria, las estadís_
ticas que hemos señalado para el analfabetismo absoluto y el anal^
fabetismo funcional muestran una realidad diferente.

La Educación Primaria para Adultos, concebida inicialmente co_


mo una manera de aumentar el nivel de instrucción de los venezola-
nos, es vista hoy como la primera etapa de un proceso de post-alfa_
10

betización que ayuda a aumentar la cultura de los adultos y su de-


sarrollo profesional, de manera que puedan adquirir y desarrollar
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que realcen su
vida social y el trabajo productivo al mismo tiempo que les propor_
cione la base fundamental para continuar estudiando. Este tipo de
educación ha venido siendo ofrecida a través de varias institucio-
nes que utilizan una variedad de modalidades. Algunas de ellas
son :

(i) El Ministerio de Educación a través de la Dirección de


Adultos, los Centros de Cultura Popular y los Centros
de Extensión Cultural que ofrecen cursos regulares di-
rectos y también una estrategia llamada "Educación li-
bre de Escolaridad con Orientación Ocasional".

La Educación Primaria de Adultos del Ministerio de Edu


cación atiende aproximadamente 100.000 personas por a-
ño. Durante el año 1958-59 fueron atendidos 67.971 a-
dultos; en 1968-69 la cifra alcanzó a 92.485 y para el
año 1979-80 se ofrecieron cursos para 133.963 partie^
pan tes.

Para el año escolar 1982-83 existían en el país 2.091


planteles de Educación Primaria para Adultos con 5.933
secciones atendidas por 5.676 docentes y en las cuales
recibían educación 116.219 adultos repartidos así:
59.547 hombres y 56.672 mujeres. De ese total de estu
diantes 2.185 fueron atendidos en 25 planteles priva-
dos en los cuales trabajan 115 docentes en 105 seccio-
nes.

(ii) Otros Ministerios: el Ministerio de la Defensa ofrece


cursos de educación primaria a aquellos adultos que
cumplen el servicio militar y que no han completado su
educación primaria. El Ministerio de Justicia ofrece
cursos de educación primaria para aquellos que están
cumpliendo sentencias en las diferentes penitencierías.
El Ministerio de Agricultura, que desarrolla programas
agrícolas, también ofrece cursos que ayudan a los cam-
pesinos a completar su educación primaria.

(iii) El Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE),


que desarrolla programas de alfabetización, también ha
desarrollado un Programa de Educación Primaria para
los trabajadores de las empresas asociadas a ese ins-
tituto.
(iv) Otras instituciones de carácter privado como Fe y Ale-
gría, una organización católica que ofrece educación
gratuita a través de la radio y de sus centros comuna-
les .

Hay también institutos privados de carácter comercial


que preparan adultos para obtener su certificado de
educación primaria al presentar un examen conducido
por el Ministerio de Educación.
11

2.2 Educación Secundaria para Adultos

Como un segundo nivel del proceso de educación de post-alfa-


betización hay una oferta de educación secundaria que jóvenes y
adultos (16 años o más) pueden cursar durante las horas de la no-
che. Al completar esos estudios los estudiantes reciben su certifi-
cado de educación secundaria, que le permite su entrada a la educa-
ción superior además de promover su crecimiento personal y profe-
sional .

La Educación Secundaria para Adultos presenta varias modali-


dades que van desde instrucción directa en centros especialmente
establecidos al efecto hasta aprendizaje inaividual e indepen
diente por parte del estudiante. El único requisito, cualquiera
que sea la modalidad, es demostrar competencia en cuanto a los ob-
jetivos en cada asignatura, considerada para un año escolar o para
un ciclo ( un ciclo es equivalente a dos o tres años) y por estos es-
tudios se otorga un certificado de aprobación.

La educación que se ofrece en los Centros es diferente de la


ofrecida a los jóvenes y niños que estudian en el sistema formal,
puesto que es mas flexible; el estudiante asiste al centro sola-
mente cuando sus necesidades lo demanden. Allí puede recibir ins-
trucción directa de un profesor-facilitador, pero es básicamente un
proceso de autoaprendizaje en el cual el profesor actúa como faci-
litador que orienta al estudiante, a su requerimiento, a fin de que
conforme su plan de estudios particular, lo cual es posible debi-
do a la flexibilidad curricular existente. El estudiante va al
centro a obtener información y se inscribe después de organizar su
plan de estudios con un profesor que le asiste al efecto. El Plan
de Estudios está dividido en semestres y el estudiante lo organiza
de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, con el Cínico requisito
de cumplir con el número máximo y mínimo de créditos que debe cursar
y con los pre-requisi tos establecidos.

El estudiante es considerado como el primer responsable por


su aprendizaje y él puede decidir el período de tiempo que desea
dedicar a sus estudios. Hay también flexibilidad en relación con
la evaluación, puesto que el estudiante puede seleccionar entre
varias modalidades de exámenes. El puede solicitar examen para
una asignatura en particular o por el llamado "examen integral"
para una asignatura a través de todo el plan o para las asignatu-
ras de un semestre, año o ciclo. El sistema se basa en la respon
sabilidad del estudiante, pero el profesor juega un papel muy im-
portante, pues él es el guía fundamental para la organización y de-
sarrollo del plan de estudios particular de cada estudiante.

La Educación Secundaria para Adultos es ofrecida básicamen-


te por el Ministerio de Educación,pero como el caso de la educa -
ción primaria, otras instituciones como el Ministerio de la Defen-
sa C e n los cuarteles) el Ministerio de Justicia ( en las peniten_
ciarías), el INCE ( a través de los programas de nivelación) e
instituciones privadas ( a través de cursos directos, de libre es-
colaridad y por correspondencia) también participan en su desarro-
llo. Cualquiera que sea la institución que ofrezca la educación
secundaria a los adultos, es el Ministerio de Educación quien con_
trola la calidad de los graduados y quien emite los certificados
y títulos. Como en el caso de la educación primaria, para la edu-
12

cación secundaria también hay cursos completos y cursos complemen-


tarios que se ofrecen por radio y televisión.

En 1980 se inscribieron en este nivel 182.025 estudiantes y


para 1982-83 se registra una matrícula de 211.831 estudiantes
(105.325 hombres y 106.506 mujeres) que asistían a 382 planteles
con 4.183 secciones y 12.376 docentes. De esos totales 93 plante-
les, 1.003 secciones, 1.507 docentes y 31.490 estudiantes pertene-
cían al sector privado.

Según el VI Plan de la Nación para 1985 se estima que 231.658


adultos van a estar inscritos en este nivel para lo cual se necesi-
ta crear 49.633 nuevas plazas durante el período 81-85.

Considerando conjuntamente los niveles de educación primaria


y secundaria, la matrícula para 1982-83 es de 328.150 estudiantes, a-
tendida por 18.052 docentes en 2.473 centros con 10.116 secciones.

2 .3 Educación Superior para Adultos

Los adultos que hayan obtenido su certificado de educación se_


cundaria pueden inscribirse en cualquiera de los cursos formales
ofrecidos por los Institutos de Educación Superior (Universidades,
Tecnológicos, Pedagógicos, Colegios Universitarios, etc.) con i-
guales requisitos que los exigidos a cualquier otro tipo de estu-
diante. Esos adultos también pueden realizar sus estudios a través
de los programas a distancia ofrecidos por la Universidad Nacional
Abierta y por otras universidades,pudíendo atender sus obligacio-
nes estudiantiles sin la atención directa a clases. Ellos pueden
realizar sus estudios en sus hogares con la ayuda de material audip_
visual y textos especialmente preparados y con tutores que les a-
sisten en cada centro regional. El aprendizaje es reforzado con
programas transmitidos a través de programas nacionales de televi-
sión.

Hay también programas especiales para adultos recluidos en


cárceles o penitenciarías,de manera que aquellos que hayan obteni-
do su certificado de educación secundaria puedan optar por un gra.
do universitario en ciertas áreas d disciplinas.

Generalmente las instituciones de educación superior ofrecen


también los llamados Programas de Extensión y de Educación Conti-
nua en los cuales los adultos pueden atender a una serie de cursos
para los cuales, en muchas oportunidades, no se requiere el certi-
ficado de educación secundaria. Los programas de Educación Conti-
nua ofrecen cursos dentro y fuera del área universitaria, siendo ca
si siempre de corta duración y dirigidos al mejoramiento de habili
dades profesionales, algunos, mientras que otros intentan mejorar
la cultura general del adulto. Los cursos de Extensión son ofrecí^
dos generalmente en los núcleos o extensiones que las nstitucio-
nes de educación superior tienen en pequeñas ciudades o en grandes
ciudades distantes de la sede principal. Los cursos están relaciona-
dos con las áreas de trabajo o con la cultura general y su número
es casi infinito, pues depende de las necesidades detectadas,, pudien_
do ir desde aspectos tales como la aplicación de una tecnología
en particular hasta literatura, música, apreciación artística, con_
taminación ambiental y otros problemas de la población.
13

2.4 Otras estrategias fuera del Sistema Formal

En Venezuela hay otras vías a través de las cuales los jóve-


nes y los adultos reciben entrenamiento educativo dentro del proce_
so de post-alf abetización. Las siguientes son algunas de ellas, pa
ra las cuales se señalan sus características principales:

(i) El Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE)


es una institución del Estado Venezolano legalmente
constituida, con presupuesto independiente, que le es
asignado a través del Ministerio de Educación, de quien
depende administrativamente. Desde 1958 ha venido fun-
cionando con el objetivo básico de promover y estable-
cer programas de formación profesional permanentes, di^
rígidos a la formación integral del hombre, de acuerdo
con las necesidades generales del desarrollo del país.
Eso implica involucrar grupos sociales de manera que se
acelere ese desarrollo usando las más avanzadas técni^
cas que permitirían la transformación de la realidad
educativa nacional. A través de la calidad del entre-
namiento recibido, esos grupos alcanzan una gran acep-
tación en la sociedad así como en el sistema educativo
formal.

Para alcanzar sus objetivos el I.N.C.E. utiliza dos


modalidades: una está basada en la acción directa
mientras que la otra se compone de programas fundamen_
tados en acciones indirectas. En la modalidad de ac-
ción directa, el I.N.C.E. ha desarrollado dos grandes
programas, uno para la industria y el otro para el co_
mercio y los servicios. Utilizando los Centros de Ca-
pacitación y unidades móviles entrenan los jóvenes y
adultos en algunos o todos de los siguientes niveles
de capacitación.

a) Nivelación : Acciones directas sobre los participan^


tes a fin de proveerlos de los conocimientos bási-
cos para entrar en los Centros de Formación Profe-
sional.

b) Entrenamiento Básico: Acciones dirigidas a dotar


a los aprendices del conocimiento y las habilida-
des básicas necesarias para desarrollar las tareas
requeridas en la industria.

c) Habilitación : Entrenamiento de corta duración dirigí^


do a capacitar trabajadores para empleos se-
micalificados.

d) Formación : Metodología de enseñanza profesional di^


rígida hacia el desarrollo de los conocimientos y
de las habilidades mínimas que permitirá a los in-
dividuos ocupar trabajos o empleos calificados.

e) Formación Acelerada: Metodología de enseñanza pro-


fesional dirigida hacia el desarrollo, en un corto
período de tiempo, de los conocimientos y de las
habilidades mínimas para ocupar posiciones calif^
cadas en sus sitios de trabajo.

£) Formación Complementaria: Metodología para mejo -


rar el conocimiento o las habilidades previamente
adquiridas, lo cual permitirá a los individuos ser
más productivos en su trabajo. Este nivel inclu-
ye perfeccionamiento, especialización y mejora
miento de las habilidades básicas de los partici -
pantes.

Además de esos programas existen otros tales como:


formación de instructores y trabajadores industriales;
entrenamiento de supervisores y trabajadores de reía -
ciones industriales; cursos de alfabetización para tra_
bajadores analfabetas o de educación primaria para a-
quellos trabajadores que no hayan alcanzado ese nivel;
el Programa Nacional de Aprendizaje que es una metodo-
logía que combina la formación en Centros del INCE
con trabajo en las fábricas e industrias. Otros inclu
yen la Acción Indirecta o Delegada que el INCE 1 lj:
va a cabo a través de institutos sectoriales para - la
industria textil, petrolera y petroquímica, turismo,
agricultura y sector bancario, formación en centros pe_
nitenciarios y en institutos militares. Por ley, las
industrias tienen la obligación de pagar al INCE
una cuota anual de acuerdo al número de empleados que
tienen. Se reconoce que el INCE ha cumplido una
gran tarea en la preparación de los recursos humanos
necesarios para el desarrollo y en la promoción perso-
nal y profesional de jóvenes y adultos.

La Dirección de Educación de Adultos a través del Pro-


grama de Capacitación en Artes y Oficios entrena jóve-
nes y adultos en una variedad de artes y oficios ta -
les como: corte y confección, cocina, cerámica, arte-
sanía, puericultura, práctica secretarial, contabili -
dad, etc. Eso permite que esas personas se incorporen
a la fuerza laboral y en el caso de las mujeres, el me_
joramiento del hogar, mejor atención a los niños y su
crecimiento personal.

Según el VI Plan de la Nación, el Ministerio de Educa-


ción aspiraba a entrenar en el período 1981 - 85,
109.440 jóvenes y adultos, que sumados a los que reci-
bían entrenamiento en los organismos e institutos es-
tatales alcanzarían la cantidad de 241.391 partici -
pantes.

Para el año escolar 1982-83 el Ministerio de Educa


ción indicó que 55.297 personas fueron entrenadas en
592 Centros de Capacitación que disponían de 2.468
secciones y eran atendidas por 2.002 docentes.

En las zonas rurales,con la ayuda del INAGRO se desa-


rrollan programas en las áreas de pesquería, ganade -
ría, agricultura y producción animal. Los programas
fueron desarrollados a través de cursos intensivos que
combinan el trabajo en los centros de entrenamiento y
en las fábricas. Para el período 1981-85 se espera -
15

ban 125.352 participantes en estos programas.

(iv) También para las áreas rurales, en el Centro de Entre_


namiento Docente "El Mâcaro" existen programas especia_
les para entrenar demostradoras del hogar y otros fun-
cionarios, miembros de la comunidad para que puedan a-
yudar a las familias campesinas a mejorar su condicio-
nes de vida a través de un mejor uso de los recursos
humanos.materiales y financieros, del cuidado y mejo-
ramiento de su medio ambiente y el crecimiento de sus
aspiraciones como grupos familiares y comunales.

(v) Con la creación del Ministerio para el Desarrollo de


la Inteligencia varios programas conjuntos fueron
creados en cooperación con el Ministerio de Educación,
con el propósito principal de "alcanzar un cambio cua-
litativo en la formación y educación del individuo des_
de su etapa pre-natal hasta la ancianidad". Se conside-
ró necesario mejorar el conocimiento que poseen las
personas que tienen bajo su cuidado la formación del
niño desde el momento de su nacimiento hasta su entra-
da en el sistema educativo, desarrollar habilidades en
varias áreas de trabajo y promover actividades especí-
ficas que permitirán incrementar el desarrollo de la
inteligencia de la población.

Entre los programas que se están desarrollando y que


luego de la desaparición del Ministerio para el Desa-
rrollo de la Inteligencia han quedado bajo la direc -
ción del Ministerio de Educación, están:

a) El Proyecto Familia: dirigido a impartir a las


madres que asisten a las diferentes maternidades
y centros hospitalarios el conocimiento necesa -
rio para atender y estimular el desarrollo inte -
gral del niño desde su etapa pre-natal hasta los
6 años de edad. El programa utiliza materiales
impresos, material audiovisual, la prensa, T.V. y
otros medios masivos de comunicación.

b) Proyectos dirigidos hacia la experimentación de


nuevas metodologías que permitan el mejoramiento
de la habilidad para pensar y la capacidad de a-
prendizaje y el nivel de creatividad de la pobla-
ción. Dentro de estos programas están "Aprender
a pensar", " Enriquecimiento instrumental" y "Edu_
cación visual". Otros programas están dirigidos
hacia el desarrollo de habilidades cognoscitivas
y pensamiento creativo en la población adulta.

(vi) La creación de los Centros de Educación Ambiental: el


Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente
planean extender los centros, que han sido experimenta,
dos en escuelas básicas de 17 localidades rurales, a
todas las escuelas rurales y marginales de las zonas
urbanas.

Esos centros responden a la necesidad de la integra -


ciôn y participación de los ciudadanos en las activi -
dades de conservación ambiental que se desarrollan en
las comunidades.

En el contexto de la Educación Permanente, el Ministe-


rio de Educación desarrolla un proyecto llamado "Inno-
vación en la Educación No-formal". Ese proyecto, lleva_
do a cabo en áreas urbanas, rurales, fronterizas e in~
dígenas,tiene los siguientes objetivos:

a) Establecer una organización técnico-administrativa


a nivel local y regional que permita la introduc -
ción del Proyecto de Educación No-formal en las C£
munidades seleccionadas.

b) Contribuir al mejoramiento del nivel educacional


de la población y de las condiciones de vida existen-
tes a través de programas de educación no-formal,
así como atender áreas fundamentales del desarro-
llo de cada individuo tomando como base sus inte -
reses y expectativas y las necesidades expresas
de cada comunidad.

c) Promover mecanismos de auto-administración a tra-


vés de la participación de la población,de manera
que ellos puedan establecer estrategias que los
lleven a la formulación de acciones que se traduz^
can en la promoción de su desarrollo personal y
social.

Este experimento es controlado por grupos a nivel na-


cional, regional y local y ha establecido varios mode_
los de organización de acuerdo a las características
de las diferentes regiones. Tres áreas de desarrollo
fueron seleccionadas ( Recreación, Salud y Trabajo )
que están divididas en sub-áreas. Cada programa toma
en consideración: definición del área, objetivos gene_
rales del área, sub-áreas con sus características, ob-
jetivos y programas específicos para esas sub-áreas.

Los programas fueron concebidos con un diseño abierto,


amplio y flexible, de tal manera que la población a
la cual están dirigidos pueda participar directamente
en su reformulación y en la introducción de nuevas ac_
ciones que se basen en sus necesidades e intereses.
Los programas son:

Poco estructurados e interrelacionados .


Con contenidos organizados a base de tareas y ha-
bilidades intimamente conectadas con las necesida_
des de la población y distribuidos en pequeñas ta_
reas.

De corta duración,con un calendario ajustado al


tiempo disponible del participante; tan pronto
se alcanzan sus objetivos el programa finaliza.

Los proyectos contemplaban niveles de implementación,


17

desarrollo y evaluación. Al principio un plan de ac-


ción fué desarrollado a fin de lograr la participación
de la población en el programa y contenía actividades
tales como: programas radiales, películas, visitas a
los lugares, reunión con los líderes de la comunidad,
motivación para que los organismos e instituciones de
la región participen en la organización de los grupos
de participantes, etc. En el nivel de desarrollo los
programas fueron puestos en práctica utilizando técni^
cas masivas, de grupo o individuales,de acuerdo con sus
características.

Para la aplicación de los programas se delinearon tres


tipos de recursos humanos. Primero, la población a la
cual está dirigido y cuya participación es decisiva;
segundo, el grupo de personas que sirvieron de motivado -
res, coordinadores, facilitadores o promotores de los
programas desarrollados. Esas personas eran líderes
de la comunidad y ellos debían conocer bien las formas
de vida y la cultura de la población para poder enten-
der la tarea que les tocaba cumplir. Debían estar to-
talmente identificados con el problema y poseer una ac_
titud crítica y participativa, capacidad para adoptar
un vocabulario simple y coloquial, para prestar aten-
ción a las opiniones y compartir y estimular las ini-
ciativas que salen de los participantes, mantener con_
tacto con las instituciones comunales, con los líderes
de las instituciones, etc.

El tercer recurso es el supervisor, que tendrá a su car_


go, conjuntamente con los otros dos grupos, el control,
la evaluación y la supervisión de la actividad educa^
cional.

El proyecto no requiere salones de clases especiales y


utiliza los salones y bibliotecas de las instituciones
existentes en la comunidad así como los lugares, par-
ques y cualquier área disponible en la localidad.

En el nivel de evaluación, el énfasis se hizo en el


grado de participación, desarrollo de habilidades y
destrezas, canalización de aptitudes, promoción de or
ganizaciones sociales y económicas, relaciones grupa-
Íes entre familias y en la comunidad, el grado de in_
teracción de los grupos participantes, identificación,
formación y canalización del liderazgo, cambios en el
nivel de instrucción y mejoramiento y aplicación de
nuevos métodos y técnicas de aprendizaje para el desa-
rrollo comunal.

(viii)Otros programas,desarrollados por grupos o institucio-


nes privadas u oficiales que se inician desde la al-
fabetización, se inspiran en la conservación y ayudan
a los campesinos a alcanzar el nivel de educación pri-
maria. Un ejemplo es el programa de alfabetización
desarrollado en la región de Turimiquire el cual se
basa en la conservación del agua, recurso fundamental
de la vida de la región. Como material, tres libros
18

se elaboraron para ese programa, conjuntamente con


"juegos ecológicos", poesías y canciones.

3. Estudio más intensivo de Estrategias y Programas seleccionados

De los programas generales presentados antes hemos seleccio-


nado cinco que representan una muestra representativa de esa tota-
lidad. Dos de esas estrategias o programas están bajo control de la
Dirección de Educación de Adultos (Materiales suplementarios de
lectura y Cursos por correspondencia), uno es desarrollado por la
Oficina de Planificación del Ministerio de Educación (Programas o-
casionales basados en necesidades e intereses especiales), otro lo
desarrolla el I.N.C.E. (Programas extra-escolares paralelos al si¿
tema escolar) y finalmente se presenta un programa desarrollado
por la organización católica "Fe y Alegría" (Radio Educativa).

En cada una de las estrategias o programas se presenta una des -


cripción de la misma así como un análisis de los resultados o
experiencias obtenidas.

3.1 Programas Ocasionales Basados en Necesidades e Intereses Es


peciales.

(i) Título

Organización Social y el Autodesarrollo del Individuo.

(ii) Tipo de Curso

Este es un programa incluido en el proyecto "Innova -


ción en Educación No-Formal" que el Ministerio de Edu
cación está experimentando en comunidades urbanas, ru
rales, indígenas y fronterizas.

(iii) Población atendida

Grupos familiares de las comunidades.

(iv) Agencias

El programa es coordinado por la Oficina de Planifica^


ción del Ministerio de Educación, pero en todas sus e-
tapas participa una serie de instituciones nacionales,
regionales y de la comunidad. Algunas de ellas son:

Casa de la Cultura de la comunidad "Villa del Ro-


sario".

Instituto de Protección del Menor.

Comité de Solidaridad Humana de Machiques.

Estaciones de Radio del Distrito Perijá.

Directores Regionales de Educación.

Secretario General de Cultura y Educación del Es-


tado Zulia.
19

Escuelas Públicas y Privadas de la comunidad.

(v) Necesidades Detectadas

La escasez de organizaciones sociales en las comunida.


des. Las necesidades individuales de analizar la rea-
lidad socio-cultural a fin de desarrollar acciones
que les permitan solucionar los problemas de la comu-
nidad y mejorar la calidad de vida.

(vi) Objetivo General

Promover mejores relaciones humanas y el autodesarro-


11o individual a través de la estimulación y organiza^
ción de grupos sociales que analicen la realidad so -
cio-cultural de las comunidades.

(vii) Contenidos Básicos

a) Las Organizaciones Sociales


Importancia, tipos de organizaciones, protec-
ción de la comunidad.

Relaciones humanas.

Cómo estimular el auto-desarrollo individual.

b) La Promoción de diferentes tipos de organizacio -


nes sociales.

Investigación documental.

Festivales tradicionales a nivel nacional, re_


gional y comunal.

Festivales ocasionales o incidentales.

(viii)Duración

No existe un período determinado para completar el


programa. El tiempo depende de los grupos participar^
tes.

(ix) Localización

El programa es desarrollado en un área rural del Esta_


do Zulia: el Distrito Perijá.

(x) Tamaño del Grupo

El grupo participante estuvo compuesto por 219 fami -


lias que se involucraron directamente en el programa,
pero, de manera indirecta, 524 familias recibieron bene
ficios de él.

(xi) Selección de los participantes

Debido a que este es un programa no-formal y a que la


20

intención fue involucrar a todas las personas de la co


munidad, todos los grupos familiares fueron invitados -
a participar.

(xii) Información sobre el programa

Los grupos familiares fueron motivados a involucrarse


en el programa utilizando diferentes vías, tales como:

Distribución de afiches en la comunidad.

Visita a los hogares familiares.

Reuniones con los grupos familiares.

Conversaciones informales con miembros de la comu-


nidad.

Mensajes radiales,

(x i i i ) Personal

Equipo local ( 16 promotores y 4 supervisores)

Equipo Central ( 5 Planificadores Educacionales)

Entrenadores Deportivos.

Asesores Culturales.

Líderes (voluntarios) de la comunidad.

Maestros de la comunidad.

Miembros de los grupos y clubes de jóvenes.

Grupos familiares,

(xiv) Recursos
a) Financieros: El Ministerio de Educación y las o-
tras instituciones que trabajan en el programa
proporcionaron los recursos financieros necesarios
para su desarrollo. El proyecto general "Innova-
ción en Educación No-formal" cuesta aproximadamen_
te 1.000.000 Bs incluidos los salarios para el
personal de los equipos local y central. El cos-
to de este programa específico es aproximadamente
400.000 Bs sin incluir los salarios.

b) Técnicos y Materiales: mensajes radiales, afiches,


juegos sociales, clínicas deportivas, narración de
experiencias, bailes, carteleras informativas, pe-
lículas y otros.
21

) Relación con otros programas

El programa está estrechamente relacionado con otros


23 programas del Proyecto "Educación No-formal" debi-
do a que éste es considerado la base para la partici-
pación efectiva del individuo y de los grupos fami -
liares en los otros programas. Si el individuo está
en capacidad de autodesarrollarse está en mejor posi-
ción para alcanzar los objetivos de los sucesivos pro
gramas.

El programa está también relacionado, de manera indi-


recta, con el sistema formal debido a que las activi-
dades que se realizan están basadas en los aprendiza-
jes anteriores que los jóvenes y los adultos han ad -
quirido a través de los programas formales. El progra
ma también serviría de base para continuar en el siste_
ma formal.

i) Sistema de Coordinación
El equipo local es el encargado de la coordinación del
programa y al respecto aplican las siguientes estrate-
gias, para las cuales se señalan los responsables.

Acción Responsable

Identificar y movilizar Promotor y el Consejo


los grupos familiares. de Educación de la Co-
munidad .

Seleccionar los problemas - Promotor y los grupos


o áreas de estudio. familiares participan-
tes.

Planificar las acciones Promotor y los grupos


familiares participan-
tes.

Ejecutar el Plan - Promotor, grupos fami-


liares y el Consejo de
Educación de la Comun^
dad.

Evaluación formativa de Promotor y grupos fami^


las actividades y repla- liares participantes.
nificación de las accio-
nes .
- Evaluación sumativa de los - Promotor, grupos fami-
resultados de las acciones liares y el Consejo de
Educación de la Comuni^
dad.
ii)Actividades de Seguimiento

Son establecidas por el equipo local y al respecto u-


tilizan técnicas e instrumentos de observación, así co_
mo reuniones periódicas con los participantes.
22
(xviii)Evaluación

a) Del Programa: El equipo local, como se estableció


anteriormente, coordina la evaluación de la totalis
dad del programa y de cada una de sus actividades
y discute con el equipo nacional los resultados y
las nuevas acciones propuestas por los participan-
tes.

b) De los Aprendices: de modo que se pueda conocer las con-


ductas desarrolladas por cada participante y por
el grupo total se utiliza la observación directa
de las actividades y se aplican los siguientes ins_
trumentos:

Fichas Familiares para anotar los datos perso-


nales y el nivel educacional de cada miembro
de la familia.

Cuestionarios para conocer la opinión de los


participantes sobre los tipos de autopromoción
y de las organizaciones sociales.

Guías de observación para registrar los tipos


de relaciones humanas, grado de participación
y tipos de autopromoción definidos por los par_
ticipantes.

Registro de Eventos Significativos, en especial,


el resultado de la observación de la conducta
del participante en relación con las organiza-
ciones sociales, la proyección de esas organi-
zaciones en la comunidad, formas de aumentar la
autopromoción, participación en actividades so-
cio-culturales y en festividades nacionales y
tradicionales.

(xix) Resultados y Experiencia Obtenida

Uno de los resultados más significativos del programa


fue la participación de los miembros de los grupos fa.
miliares en el desarrollo del programa. Las formas
de participación fueron diversas y naturales.

Algunos de los resultados más importantes del progra-


ma son :

Invariablemente, los grupos familiares participa-


ron en las acciones que se desarrollaron para re-
solver problemas de la comunidad.

Hay nuevas formas de participación en el hogar y


los miembros de la familia buscan mejores maneras
de convivencia.

Los miembros de los grupos familiares tienen una


actitud permanente de colaboración y mejor solida-
ridad grupal.
23

A través del auto-desarrollo los miembros de los


grupos familiares toman interés en conseguir solu-
ciones prácticas a problemas de la comunidad, ta -
les como:

Atención a los niños abandonados.

Obtener certificado de nacimiento para aque -


líos niños que no lo tienen.

Atención a las personas impedidas física y men


talmente.

Colocación de señalamientos de las calles de


la localidad.

Disponer de suficiente agua para la población.

Obtener cédulas de identidad para los miembros


de la comunidad que no la poseen.

Participación masiva de jóvenes y de sus madres en


las acciones planificadas para conseguir recursos
para el programa.

Incorporación de nuevos grupos familiares al pro -


grama.

Promoción de actividades recreacionales tales como:

Viajes a sitios turísticos

Organización de exhibiciones de arte y de arte_


sania.
Organización de clubes de madres y de clubes
deportivos.

Organización de juegos gimnásticos y de clíni-


cas deportivas.

Acciones para recobrar y conservar espacios a-


biertos para recreación.
Mejor disposición para utilizar las horas li-
bres en deportes y actividades sociales.

Participación en actividades ocasionales para


organizar grupos musicales.

Recopilación de "Décimas" (poesías populares)


producto del floklore regional y local.

Participación directa de grupos de personas en


la recopilación de cuentos, canciones folkló-
ricas, leyendas etc., y participación en el
mantenimiento de las costumbres y tradiciones.
24

3.2 Cursos por Correspondencia

(i) Título

La Dirección de Educación, de Adultos, a fin de respon-


der a la demanda creciente de cursos y para experimen
tar una nueva estrategia de aprendizaje que sustituye"
se a los viejos cursos por correspondencia, creó un
nuevo programa llamado "Educación a Distancia" que usa
un diseño flexible que combina diferentes recursos e-
ducacionales (cursos por correspondencia, centros e-
ducacionales, ayudas audiovisuales y otros) a fin de
reducir las limitaciones de tiempo y espacio.

(ii) Población Atendida

En este momento el programa es ofrecido a personas de


15 años o más que están estudiando educación media en
el área de Humanidades.

( i i i) Objetivos Generales

Ofrecer, utilizando diversas estrategias, los ele-


mentos básicos que permitan al adulto participante
desarrollar procesos de auto-responsabilidad, auto_

desarrollo y auto-aprendizaje.

Obtener, a través de la orientación socio-educati-


va, la interacción necesaria entre los educandos
y los materiales educacionales.

Experimentar y evaluar estrategias educacionales


donde el participante es el eje central alrededor
del cual las actividades son organizadas.

Contribuir a la búsqueda de alternativas que per-


mitan la incorporación de un gran número de parti

cipantes al proceso educativo.

(iv) Contenidos

Las áreas que cubre el programa son aquellas que es -


tan establecidas para la educación secundaria para a-
dultos. El número de horas varía según la estrategia
utilizada.

(v) Tipos y Modalidades

Este es un programa que puede ser completado en el


hogar conjuntamente con otras actividades que son rea.
lizadas en el centro. La duración depende del parti-
cipante pero se considera que 3 meses es suficiente
tiempo para completar el curso.

(vi) Estrategias de Aprendizaje.

El participante, de acuerdo a sus posibilidades y ne-


cesidades, puede seleccionar la estrategia que consi-
25
dere más conveniente :

a) El puede estudiar en su casa utilizando el paquete


instruccional, que es considerado el material bási^
co o puede ir al centro cuando considere que es_
tá listo para presentar su evaluación.

b) El puede ir al centro y trabajar con los programas


bajo la guía u orientación del profesor. Igualmen_
te recibe orientación sobre métodos de estudio y
procedimientos de evaluación.

(vii) Unidad de Ejecución

Los Centros de Educación a Distancia son las unidades


de ejecución. Son unidades abiertas en las cuales el
participante puede utilizar los servicios educaciona-
les que son fundamentalmente asistencia académica, o-
rientaciones instruccionales, recursos para el apren-
dizaje, participación en actividades grupales y eva -
luación.

(viii) Estructura Organizativa

Nivel Unidad Funciones o Actividades

Central Departamento de In -Planeamiento y orienta-


novación Educativa, ción técnica.
-Diseño y producción de
materiales de aprendiza.
je.

-Entrenamiento de perso-
nal .
-Distribución de recur -
sos financieros.

-Supervisión.

-Evaluación.

Zonal Sección de Educa -Reorganización y control


ción de Adultos del personal del centro,
de la Zona.
-Supervisión.
-Evaluación del programa.

Institu- Centro de Educa- -Registro, control y o-


cional. ción a Distancia rientación de los parti-
cipantes .
-Distribución de materia-
les de aprendizaje a los
participantes.
-Evaluación de los educan-
dos del programa.
Recursos
a) Financieros

El Programa recibe financiamiento a través de dos


fuentes: básicamente del presupuesto de la Dire£
ción de Educación de Adultos, que varía cada año y
depende del número de centros y de participantes.
La otra fuente es la contribución de los partici-
pantes que usan el material de aprendizaje.

b) Personal

Nivel Central: Coordinador de Programa (1)

Editores (3), Dibujante (1)

Operador de Equipo (4) ; Especially


ta de Asignatura (8), Administra -
dor (1).

Mecanógrafas (2) .
Nivel Zonal : Supervisores (5)

Centro : Coordinador General, Coordinadores


de áreas, asesor para cada asigna-
tura, bibliotecario, secretarias.
c) Materiales

Equipo de oficina, casetes, ayudas audiovisuales,


material de aprendizaje, grabadoras, biblioteca,
fichas, mapas.

Nota: El personal del nivel central tiene otras


responsabilidades además de las del progra-
ma.
Publicidad y Motivación
A nivel del Centro: una campaña motivacional fue rea_
lizada en la comunidad respectiva. Los participantes
colaboran en la promoción a través de periódicos, fo-
lletos, afiches y contactos personales. A nivel cen-
tral: Las mismas actividades que las realizadas en
el centro, realizándose además publicaciones genera-
les con las características del curso, período de ins_
cripción, ubicación de los centros y otras cosas im-
portantes para los participantes.

Costo a los participantes


Los participantes deben pagar un total de ISO bolíva-
res como contribución para cubrir parcialmente el cos_
to del material de aprendizaje. El paquete que cada
estudiante recibe está compuesto de series modulares
en cada asignatura con casetes, instrucciones y un 1¿
27

bro de texto.

(xii) Relación con otros Programas

Este programa es una parte importante de la estrate -


gia general que utiliza la Dirección de Educación de
Adultos y constituye un complemento para los cursos
regulares y directos.

(xiii) Evaluación de los participantes

Existen dos modalidades:

a) Autoevaluación, que es practicada por cada parti-


cipante utilizando el instrumento de evaluación in_
cluído en el paquete de aprendizaje. El instrumen
to tiene en una hoja separada la clave de corree -
ción y las actividades remedíales.

b) Evaluación Directa o Presencial que es realizada


por los profesores en el Centro usando instrumen -
tos de evaluación que cubren todos los dbjetivos
del programa. El estudiante puede presentar o so-
licitar su examen cuando se considere listo para
ello.

(xiv) Evaluación del Programa

Es realizada a través de un proceso continuo e inclu-


ye el nivel del aprovechamiento de los participantes,
efectividad de los materiales de aprendizaje; activi-
dades del personal, aspectos de la organización e in-
fraestructura, integración entre los estudiantes y el
centro.

Cuestionarios, observaciones, reuniones e intercam -


bio de ideas son utilizados como técnicas de evalua-
ción. Los resultados son utilizados para revisar el
material y los otros elementos del programa. Debido
a que este es un programa relativamente nuevo, los re-
sultados y la experiencia obtenida son aún pequeños
en este momento, necesitándose un poco más de tiempo
para tener evidencias más relevantes sobre su efecti^
vidad.

3.3 Materiales Suplementarios de Lectura

(i) Tipos
La Dirección de Educación de Adultos del Ministerio
de Educación utiliza como parte de sus programas regu
lares tres tipos de materiales suplementarios de lec-
tura:

a) Para los neo-alfabetos

b) Para la comunidad en general

c) Para la motivación de los docentes


28
( i i) Población Atendida

Cada tipo de material tiene un uso específico. Los


tipos (a) y (b) pueden ser utilizados por todas las
personas alfabetas de la comunidad. El tipo (c) es-
tá dirigido a los actuales y a los potenciales docen-
tes de los adultos.

(iii) Objetivos Generales

a) Desarrollar una persona crítica y reflexiva que ma


nifieste actitudes apropiadas hacia la transforma
ción de la realidad de acuerdo con las necesidades
de la comunidad.

b) Contribuir al análisis de la realidad inmediata


dentro del contexto nacional.

c) Cultivar actitudes significativas hacia el mejora-


miento de la vida y convertirse en un miembro más
efectivo dentro de la comunidad.

d) Reforzar habilidades para la lectura.

e) Promover el uso de la lectura como un instrumento


de aprendizaje y recreación.

f) Introducir al adulto-participante en la producción


de materiales de lectura.

g) Difundir conocimientos científicos que promuevan


mejores actitudes hacia el trabajo y la salud.

h) Ampliar la base lingüistica y cultural de los par-


ticipantes.

(iv) Contenido

El contenido de los materiales es diverso y va desde


conocimientos muy específicos hasta formas más comple_
jas de conducta social (actitudes familiares, activi-
dades grupales, problemas comunales, información gene_
ral sobre el trabajo, la sociedad, etc.

(v) Preparación

El material es preparado por el CREA ( Centro Regional


de Educación de Adultos) que cuenta con personal espe-
cializado para planificarlo y elaborarlo Ellos son
los autores principales pero, también otras personas
escriben los materiales bajo la coordinación del CREA.

El material es probado en una muestra de la población


con la cual se va a utilizar y es evaluado por el per_
sonal del CREA y por los coordinadores de los centros.
29

(xii) Presentación

Varía según el grupo al cual va dirigido, pero todos


los materiales producidos deben tomar en considera -
ción los criterios y sugerencias del CREA sobre títu
lo, formato, tipo de papel, ilustraciones, tamaño
de las letras, contenido, estilo, tema, vocabulario
y efectos sobre los participantes.

(vii) Participación Activa de los Usuarios

Existe una pequeña participación de los usuarios en


la preparación de los materiales pero el personal de
CREA cree que para el futuro los participantes pue -
den contribuir de diferentes formas tales como:
sel ecci onando temas , problemas, vocabulario, así como
en la distribución y evaluación de los materiales.

En este momento el material es utilizado en forma res_


tringida por los adultos que están participando en
los programas de la Dirección de Educación de Adultos.
El material es parte de una serie y responde a una
gradación.

(viii) Publicidad

Se realiza a través de la comunidad utilizando diver-


sas vías que incluyen contactos de persona a persona
y los medios convencionales que utiliza la Dirección
de Educación de Adultos. (Ver cursos por correspon-
dencia).

(ix) Distribución

El material es distribuido a través de los centros,


pero ha tenido dificultades puesto que no ha existido
regularidad en la distribución. El procedimiento co_
mienza una vez que el material ha sido probado y pue-
de ser entregado a los participantes de acuerdo a lo
establecido en el programa para el cual constituye ma-
terial suplementario.

(x) Costo
El costo del material es relativamente bajo,puesto
que es sencillo y el Ministerio de Educación puede
producir un gran número de copias. Los recuros finan
cieros provienen del presupuesto de la Dirección de
Educación de Adultos. Los participantes no pagan pa-
ra obtener el material.

(xi) Relación con otros Programas de Post-Alfabetización

Esos materiales son parte de la estrategia utilizada


por la Dirección de Educación de Adultos y están in-
directamente relacionados con los programas formales.
(xii) Evaluación

El material producido por el CREA es evaluado de dos


maneras :

a) Internamente: por las personas que lo elaboran y


por el coordinador del Centro.

b) Externamente: por un grupo de personas especialmen


te designadas al efecto.

En 1977 la VI Misión de Estudio y Participación de la


O.E.A. y del Ministerio de Educación evaluó el mate -
rial y produjo recomendaciones al efecto (ver referen
cia).

Radio Educativa

Ci) Título
"El Profesor en casa". Es un programa del Instituto
Radiofónico " Fe y Alegría".

(ii) Tipo de Programa

Es un programa nacional. Actualmente cubre cuatro


ciudades pero 3 más van a ser incorporadas pronto y va_
rias más serán incorporadas más tarde. El programa
está compuesto de cuatro cursos o niveles y es ofrecí^
do regularmente a los participantes.

(iii) Objetivos Generales

a) Promover la educación integral de los adultos.

b) Mejorar la capacidad del adulto en áreas como lec-


tura veloz, métodos de estudio, uso del tiempo ld^
bre, etc.

c) Proporcionar al adulto el conocimiento básico que


le permita obtener el certificado de educación pr^
maria o del ciclo básico común.

(iv) Población atendida

Los participantes son analfabetas o personas que no


han completado su educación primaria. El número de
participantes para 1980 es de 4.700. Hasta esa fecha
1.982 participantes habían completado educación prima,
ria y 24.242 habían completado un curso o nivel.

(v) Tiempo - Frecuencia


Cada uno de los cuatro cursos tiene una duración de
21 semanas, considerando 5 días de trabajo en la sena
na. Cada transmisión tiene una duración de una hora
y el estudiante debe dedicar una o dos horas al día
para preparar el material o para estudiar después de
31
la transmisión. Los participantes también dedican 2
horas durante el fin de semana para ir a los Centros
y recibir orientaciones así como intercambiar materia^
les.

La estación de radio en Caracas tiene transmisiones


diarias desde las 7.00 am. hasta las 10 pm. y los
programas de primaria utilizan el siguiente horario:
Niveles 1 y 3 desde 1 pm a 2 pm. y desde 8 pm a 9 pm.
Niveles 2 y 4 desde 2 pm a 3 pm. y desde las 9 pm has_
ta las 10 pm. El resto del tiempo es dedicado a otros
programas como corte y confección, programas genera -
les de educación, programas religiosos y música.

El adulto puede seleccionar una o dos de las transmi-


siones y escucharlas en su casa y luego ir a uno de
los 92 Centros de Orientación que existen. La distan_
cia desde los hogares al Centro no es larga y los pa
gos que el participante debe hacer son bajos. Puede
decirse que este es un programa muy accesible.

(vi) Materiales Escritos Auxiliares

a) Características: el material es preparado para com


pletar la clase por radio. Es escrito a máquina
y es parte del programa general. El material está
dividido por niveles, semanas y días para los cua-
les se prevén actividades.

Hay un esquema general para cada clase. La hoja


del esquema tiene el contenido y los ejercicios que
debe realizar el participante. En los niveles 2 y
3 existe una hoja para cada asignatura y el partici^
pante puede utilizar más de una hoja.

b) Preparación: El mismo docente que ofrece la clase


por radio es quien prepara el material de acuerdo a
las regulaciones del instituto.
c) Evaluación: Es realizada por el docente que prepa-
ra el material, el Director y el Sub-director del
Instituto y por personas de fuera de la institu -
ción que colaboran en esta actividad.

d) Distribución: El material es distribuido a través


de los centros. El Instituto envía el material ca-
da semana y recibe el material utilizado la semana
anterior conjuntamente con la información sobre el
uso dado por el estudiante. El participante va al
centro,devuelve la hoja de ejercicios y recibe el
nuevo material.

e) Costo: El material le cuesta al participante cinco


bolívares. Tres de esos bolívares son para pagar
al orientador y los dos restantes para que el Insti-
tuto pueda continuar preparando materiales.
32
(vii) Producción de los Programas

El Programa para cada nivel es preparado de acuerdo con


los requerimientos de la Dirección de Educación de A-
dultos del Ministerio de Educación. Los docentes pre_
paran el material utilizando los programas regulares
para adultos y el programa radial es grabado por los
docentes utilizando el material escrito preparado. El
material escrito complementario es elaborado luego.
El programa, la clase radial y el material complemen-
tario, son evaluados por otros docentes diferentes dé
quienes lo prepararon, así como también por el Dire£
tor.

(viii) Selección de los Docentes

a) Para la orientación a los grupos: Los docentes son


seleccionados entre voluntarios que demuestren in-
terés y capacidad para ayudar a otros y que puedan
atender a los estudiantes durante los fines de sema-
na. Es necesario tener el título de maestro o un ni-
vel superior de estudios.

b) Para la preparación del material, los docentes de-


ben ser graduados como maestros o profesores o po-
seer certificado de estudios en el área de recur-
sos para el aprendizaje. Reciben un curso de en-
trenamiento relacionado con las actividades que de_
ben cumplir. Ellos son responsables de la elabo- -
ración del material escrito, de la grabación de
las clases y de las pruebas a que es sometido el
material.

(ix) Sistema de Coordinación

El sistema de coordinación incluye al Director del


Instituto, quien es el responsable del programa, de la
evaluación del material y de su distribución. Un se-
gundo nivel de coordinación lo constituyen los maes-
tros que preparan el material escrito y graban las
clases. Los centros tienen la responsabilidad de con^
trolar la distribución del material y de recibir las
hojas de ejercicios que deben ser enviadas al Institu
to. También controlan el pago que deben efectuar los
estudiantes y las sesiones de estudio grupal.

(x) Costos y Recursos Financieros

Cada participante paga Bs. 10 para inscribirse y Bs.


5 semanales por el material. Cada nivel cuesta al
participante Bs. 115. Cuando él ha completado el ni-
vel 4 debe pagar Bs. 15 para presentar el examen fi-
nal.
El costo mensual en Caracas y Maracaibo (incluyendo
otros programas que son ofrecidos por el instituto) -
es de 180.000 bolívares. Como para 1980 había un to-
tal general de 4.750 participantes,el costo por estu-
33
diante era de 38 Bs.
Los recursos financieros son:
Contribución de los estudiantes 161 al 18$ Aprox.
Ministerio de Educación 60°Ó al 66% "
- INCE 8% al 10%
- Patrocinadores 10í al 12%
(xi) Grupos de Estudios
Los participantes van cada fin de semana al centro y
participan en seis sesiones con el orientador. Las se_
siones tienen una duración de 1 a 2 horas y algunas -
de las actividades que allí se realizan son:
Preguntas por parte de los participantes acerca de
los objetivos, contenidos, hoja de ejercicios y di^
ficultades en general.
Refuerzo y motivación por parte del orientador.
Evaluación de los esfuerzos realizados.
Recolección de las hojas de respuestas ya contesta^
das.
Devolución de hojas de respuestas corregidas.
Entrega del nuevo material a los participantes.
Formalización del pago por parte de los estudian-
tes.
Intercambio de experiencias.
Preparación del informe por el instituto.
Discusiones para preparar planes comunes para los
grupos.
(xii) Actividades de Seguimiento
a) Administrativas: cada uno de los centros informa -
acerca del número de estudiantes, desertores, re-
sultados de la evaluación y sobre otras activida-
des. El informe debe enviarse semanalmente al In¿
tituto.
b) Pedagógicas: un informe sobre los programas, mate_
riales, transmisiones radiales debe ser enviado se_
manalmente al Instituto.
c) Visitas a los centros de orientación realiza-
das por el personal del instituto para evaluar las
actividades grupales.
34

d) Reuniones, por zonas, realizadas con los orien-


tadores de los centros a fin de revisar los progra
mas, estudiar los nuevos programas y mejorar las ~
relaciones humanas.

e) Evaluación parcial o periódica de los participan-


tes realizada al final de las semanas siete, ca
torce y veintiuno.

(xiii) Relación con otras agencias o stituciones

El programa y el Instituto tienen relaciones con pro-


gramas similares que se desarrollan en Bolivia y ECUEI
dor.

En Venezuela está directamente conectado con el siste_


ma formal puesto que el programa se basa en el plan
de estudios regular.

Los estudiantes presentan exámenes y reciben su certi_


ficado del Ministerio de Educación. El participante
que obtiene su certificado al completar el programa -
puede continuar sus estudios de educación secundaria
por cualquiera de las vías establecidas al efecto.

(xiv) Evaluación

a) Del Programa:

Internamente: realizada por los docentes, el di-


rector, los sub-directores del Instituto y los
orientadores de los centros.

Externamente: por los patrocinadores y el Mi-


nisterio de Educación.

b) Del Estudiante:

Periódicamente en su hogar y en el centro utili^


zando las hojas de ejercicio.

Examen final en el Ministerio de Educación, que


permite al estudiante obtener el certificado o-
ficial.

(xv) Experiencia obtenida

Basándonos en los resultados de la evaluación del prp_


grama realizada por instituciones externas al mismo y
por el propio Instituto, es posible establecer que el
programa ha sido muy efectivo y que es apreciado por
los participantes y reconocido por el Ministerio de
Educación, el I.N.C.E. y otras instituciones.

3.5 Programas extra-escolares paralelos al sistema escolar

(i) Contexto

El Programa Nacional de Aprendizaje es un programa -


35

del INCE (Instituto Nacional de Cooperación Éduca^


tiva) creado en 1964 de acuerdo con el artículo 13 de la
Ley del INCE, que señala: "Cuando el Instituto deci-
da el entrenamiento de menores en fábricas, puestos -
de trabajo o trabajos organizados, las empresas tie-
nen que emplear y enseñar o pagar para que sean ense-
ñados en una ocupación un número de menores seleccio-
nados al efecto, hasta el límite del 5% del total de
los trabajadores".

(ii) Tipo de Programa

El Programa Nacional de Aprendizaje es para el INCE


un programa regular y para las empresas es un progra-
ma regular u ocasional dependiendo de sus necesidades

Cada programa debe estar compuesto de dos partes: una


es el Entrenamiento Básico en los centros del INCE y
la otra es la Formación Práctica en servicio,la cual
se realiza en las fábricas y empresas.
(iii) Población atendida

Los participantes son llamados "aprendices" de acuerdo


con el artículo 13 de la Ley del INCE, que los define -
como :"trabajadores menores de 18 años de edad y mayo-
res de 14, que están bajo sistemática formación en la
ocupación en la cual ellos están trabajando sin haber
egresado antes de un curso de formación en esa ocupa-
ción ".

En la selección de los aprendices el INCE ha estable-


cido dos criterios: (a) trabajadores nominados por -
las empresas; (b) personas seleccionadas por el INCE
y enviadas a las empresas. Después que estos son a--
ceptados como trabajadores es cuando entran en el prp_
grama.

El Consejo Administrativo Nacional del INCE decide el


número de aprendices que las empresas deben contratar
de acuerdo con el número de trabajadores que tienen, la
ubicación geográfica de la empresa y con la actividad
económica a la cual se dedican. Actualmente solamen-
te las empresas industriales, comerciales, de servicio
y las oficiales están obligadas por ley a incorporar
un número de aprendices equivalente al 5% de los ac-
tuales trabajadores.

Cuando la selección esta concluida la empresa organi-


za el trabajo de los aprendices de acuerdo con el progra-
ma práctico aprobado por el INCE. De esa manera, el
aprendiz tiene la oportunidad de practicar las dife-
rentes tareas de la ocupación.

(iv) Objetivos

Cada programa de aprendizaje debe estar compuesto de:

a) Un Programa de Formación Teórica diseñado para de-


sarrollar el conocimiento básico para la realización
de las tareas que el trabajo conlleva.

b) Un Programa de Formación Práctica en el cual el par_


ticipante puede desarrollar las destrezas que le
permitan realizar eficientemente el trabajo selec-
cionado. En este programa,que es completado en la
fábrica o industria, el participante debe realizar
diversas actividades en las cuales él pueda practi-
car las tareas de acuerdo con el número de horas req
ridas para cada tarea.

El objetivo general del P.N.A. es permitir al apren_


diz la adquisición, de manera sistemática y progre-
siva, del conocimiento teórico y práctico de una o-
cupación mientras está trabajando en una empresa.

Actividades Curriculares

En el P.N.A. el proceso de aprendizaje se organiza así:

a) En el Programa Teórico se determina:

El conocimiento básico necesario que deberá a-


prender el aprendiz durante el programa.

El número de horas que se considera necesario pa


ra el programa.

La secuencia de los temas o unidades.

b) En el Programa Práctico se determina:

Las operaciones que componen la ocupación.

El número de horas que el aprendiz tiene que tr£


bajar en cada operación para adquirir la destre-
za necesaria.

La secuencia en la cual las operaciones deben


practicarse para una mejor integración y perfec-
cionamiento .

Duración del Curso

El tiempo dedicado, a cada curso varía de acuerdo con la


ocupación. La duración máxima permitida es de 4 años
y la mínima es determinada por el análisis de la ocupa
ción.

Administración

El programa está bajo la coordinación general del INCE


y de la empresa. Un Comité de aprendizaje está encar-
gado de la administración del programa y está formado
por el supervisor de la empresa para ese programa, un
supervisor del INCE y un representante de los trabaja-
dores. El instructor puede ser del INCE o de otra ins_
titución autorizada, pero en todo caso debe seguir las
37

condiciones generales que se han establecido para el


programa.

Cuando una empresa aplica para el P.N.A. debe seguir


las siguientes etapas:

a) La empresa selecciona la ocupación de acuerdo con


sus necesidades.

b) La empresa recibe o contrata a los aprendices de a-


cuerdo con las recomendaciones del programa a fin de
crear en el nuevo trabajador la actitud favorable
hacia el programa.

c) La empresa organiza el trabajo del aprendiz con


base en sus necesidades de producción pero el a-
prendiz tiene que practicar las operaciones neces§_
rias indicadas en el programa siguiendo la secuen-
cia y trabajando el número de horas establecidas.

d) La empresa organiza la ejecución del programa de


Formación Teórica y puede utilizar:

Los cursos de los centros INCE o de cualquier -


otro centro especializado.

Los instructores del INCE u otros de un centro


especializado o que se contraten al efecto.

Los cursos por correspondencia del INCE o de o-


tra institución especializada.

Libros de texto.
Los cursos a distancia del INCE o de otra insti^
tución especializada.

Si la empresa desea desarrollar programas diferen-


tes a aquellos incluidos en la lista del INCE, de-
be preparar el currículo respectivo de acuerdo con
las siguientes regulaciones:

Análisis de la Ocupación [Perfil Ocupacional)

a) Identificación

b) Descripción

c) Tareas que conforman la ocupación

d) Descomposición de las tareas en operaciones

Formular los objetivos en términos de conductas


observables.

Organizar el contenido.

a) Para el Programa de Formación Teórica.


b) Para el Programa de Formación Práctica.
Evaluación.

La empresa envía el programa al INCE para que r e d


ba la aprobación.

Los criterios utilizados para determinar si un pro^


grama puede ser incluido en el P.N.A. son:

Universalidad de la ocupación

Adecuada proporción entre la Formación Práctica


y la Base Teórica ( 3 a 1 ) .

La ocupación no necesita de otra ocupación como


pre-requisito puesto que de ser así será consi-
derada como especialización.

Duración máxima del curso : 4 años

Centros

En 1981, después que el programa fue extendido a


todo el país, había 79 centros, de los cuales 32 eran
del área comercial, 44 del área industrial y 3 eran
comunes para ambas áreas. Esos centros tienen el e-
quipo básico para proporcionar la Formación Teórica
( maquinarias, manuales, materiales de aprendizaje, -
etc) y la Formación Práctica se da utilizando el e-
quipo de las empresas.

Area Geográfica Cubierta

Todo el país es atendido, con centros en las ciudades


en donde existen empresas comerciales e industriales
que estén obligadas, por ley, a participar en el P.N.
A.

Exámenes y Certificados

La evaluación de los aprendices se realiza utilizan_


do los siguientes procedimientos:

a) Evaluación periodica para conocer si los aprendi-


ces están adquiriendo el conocimiento teórico y
las destrezas necesarias. Tan pronto como el apren_
diz entra en el programa recibe el "cuaderno del
estudiante", en el cual todos los datos persona -
les y los resultados de su actuación, incluyendo
los resultados de la evaluación, deben ser registry
dos.

b) Informes del Supervisor acerca de la actuación de


cada aprendiz.

c) Un examen final que debe ser presentado en un cen-


tro I.N.C.E. o en la empresa. Si el examen es rea
lizado en la empresa un Comité de Evaluación emite
la decisión final. El Comité lo constituyen el Su
39
pervisor de aprendizaje del INCE y el Supervi-
sor inmediato del aprendiz. Si el aprendiz aprue-
ba el examen final recibe una certificación que le
acredita como un "Trabajador Calificado" en lares
pectiva ocupación.

(xi) Equivalencias

Los aprendices pueden obtener créditos por los conocí^


mientos relacionados que ellos hubiesen obtenido an -
tes de entrar al programa y en ese caso sus progra -
mas particulares sufren modificaciones.

Desde toayo de 1980, de acuerdo con el Decreto Presidencial


N- 604 a los aprendices que completen sus estudios en
el P.N.A., le son reconocidos sus estudios como equi^
valentes a los realizados en la Educación Primaria y
en el Ciclo Básico en el sistema formal. Esta es una
decisión muy importante que conecta al P.N.A. con el
sistema formal de educación.

(xii) Costo

El costo del programa fue difícil de establecer pues-


to que depende de la ocupación y porque el
tiene un presupuesto general para los centros en los
cuales se desarrollan al mismo tiempo otros programas.

(xiii) Actividades de Seguimiento


El INCE controla el Programa Nacional de Aprendi-
zaje en sus diferentes etapas.

a) Tan pronto como se inicia el programa, las empre -


sas tienen que enviar los contratos de los apren -
dices así como su inscripción en el programa.

b) Control del Programa de Formación Teórica.

De acuerdo con la Ley del INCE, las empresas tie-


nen que darle a los aprendices el tiempo necesario
para estudiar las asignaturas ¿el programa. Las ac^
tividades de los centros del INCE y de los o-
tros centros autorizados son controladas a través
de un instrumento en el cual se registra la asis -
tencia, las actividades realizadas y los resulta -
dos de la evaluación de los aprendices. Un super-
visor de aprendizaje va cada mes al Centro y evalúa
las actividades del instructor incluyendo las de ti^
po pedagógico. El debe presentar un informe de ca-
da visita.

c) Control de la Formación Práctica.

Durante esta etapa los aprendices tienen que di-


ligenciar el "Instrumento de Control de Prácti-
ca", en el cual ellos registran el número de horas
trabajado y las tareas establecidas en el programa.
El supervisor de aprendizaje verificará conjunta -
mente con el supervisor inmediato del aprendiz si
la práctica es realizada conforme a lo previsto
en el programa.

El supervisor del INCE debe:

Entrevistar al supervisor inmediato del partici^


pante para conocer acerca del comportamiento,
asistencia, rendimiento, problemas y soluciones
propuestas para cada aprendiz.

Observar al aprendiz en su trabajo a fin de ve-


rificar si usa el tiempo correcto para practicar
las operaciones para cada tarea.

Entrevista con el aprendiz a fin de conocer su


opinión sobre el programa, sobre las activida -
des y la evaluación y detectar si él tiene pro-
blemas, orientarlo en la búsqueda de soluciones
y recordarle las obligaciones que tiene como a-
prendiz.

Si la empresa no puede ofrecer la Formación Práctica,


puede hacer un acuerdo con el INCE y pagar el co¿
to del aprendizaje y el costo de la subsistencia del
aprendiz. Si la empresa no contrata al aprendiz tie-
ne que pagar al INCE 14.480 bolívares por cada a-
prendiz, puesto que este es ( para 1981) el costo a-
nual de estudio y mantenimiento de un participante del
P.N.A.

Relación con otros Programas de Post-Alfabetización.

El Programa Nacional de Aprendizaje es parte de la es^


trategia general del INCE para alcanzar sus obje-
tivos y en ese sentido está relacionado con los otros
programas, en especial con el de Formación Complementa-
ria, que es una modalidad que agrega un complemento de
conocimiento y/o un grado mayor de destrezas que per-
mitirá a los individuos alcanzar niveles más altos de
productividad en su trabajo. Este nivel incluye entre_
namiento y especialización sistemáticos.

Evaluación y Experiencia obtenida

Evaluaciones cuantitativas y cualitativas son realiza_


das cada año utilizando técnicas de evaluación forma-
tiva y sumativa.

Para el 31 de diciembre de 1980, 3.208 aprendices apro


baron el examen y se convirtieron en "trabajadores ca-
lificados y 8.804 estaban listos para presentar el exa
men. El programa fue evaluado de manera formativa u-
tilizando los procedimientos ya explicados y de manera
sumativa a través de seminarios y otros eventos.
41

En 1981, CINTERFOR ( Centro Interamericano para la In


vestigación y Documentación en Formación ProfesionalJ
evaluó el Programa utilizando una muestra nacional
de 562 trabajadores que egresaron del programa, sus
supervisores y los gerentes de las empresas en las cua_
les ellos trabajaban.

475 de esos 562 trabajadores estaban empleados y 87 es_


taban desempleados. Algunos de los resultados del es-
tudio son:

1 . La mayoría de la muestra ( 75% de los empleados y


681 de los desempleados) declararon que ellos se
inscribieron en el Programa "por iniciativa propia"
a fin de obtener una formación rápida.

2. 49%de los encuestados tenían suficientes ingresos dia-


rios cuando entraron en el programa y un 581 tenían
educación secundaria incompleta y están trabajando
como trabajadores calificados ganando un salario que
oscila entre 2.S00 y 3.000 bolívares mensuales.

3. 714 de los participantes bajo estudio dijeron que


ellos han tenido oportunidad de aplicar en su vida
profesional entre un 50% y 7 0% del conocimiento ad
quirido.

4. 41 % considera el programa "bueno" ; 2 5% "muy bueno"


y 21% "excelente".

5. 52% dijo que todas las partes del programa les fue
útil, 21% que sólo la Formación Práctica fue útil y
un 6% no encontró útil ninguna parte del programa.

6. 49% no encontró partes deficientes en el programa,


11% encontró deficiencias en la Formación Práctica,
9% en la supervisión de la empresa, 8% en el super-
visor del INCE y 1% en todo el programa.

7. 88% de los egresados están trabajando de tiempo com-


pleto en la ocupación aprendida y 83% de ellos están sa-
tisfechos acerca de los resultados del programa.
8. 91% de los supervisores prefieren los aprendices del
P.N.A. y 46% dijeron que ellos no ven deficiencias
en la formación.

9. 84% de los gerentes prefiéranlos aprendices del


P.N.A. y 79% están de acuerdo con las regulaciones
del Programa. La mayoría considera que es un buen
programa y que contribuye mucho a la formación de
trabajadores calificados.

El estudio dio varias recomendaciones, de las cuales


algunas importantes son:

1. Es necesario revisar los curricula utilizados.

2. De acuerdo con los cambios en los curricula, entrenar


42

a los instructores.

3. Los programas deben considerar más las diferencias


entre las regiones.

4. Implementar una nueva estrategia de supervisión


del Programa de Formación Práctica.

5. Implementar actividades de seguimiento para los


trabajadores egresados del programa.

6. Mejorar la campaña de motivación y difusión.

4. Resumen y Conclusiones

4.1 Resumen

Un breve análisis de las experiencias de post-alfabetización


llevadas a cabo en el país nos muestra que:

(i) La Educación Primaria para Adultos constituye una contri^


bución fundamental para la reducción del analfabetismo
funcional. Es cierto que muchos adultos no hacen uso de
ella debido a varias razones como trabajo, situación geo
gráfica, insuficiente motivación o debido a que ellos
pueden jugar un buen papel en la sociedad con lo que e-
llos han aprendido a través de la educación familiar. La
tendencia, sin embargo, es que aquellos que se inscriben
en los cursos, completan el nivel. Así podemos ver que
la inscripción en el primer curso, identificado con alf¿
betización elemental, representó en los últimos años en-
tre el 15% y el 19$ de la inscripción total. La inscrip-
ción en el segundo y en el tercer curso es del orden del
45$ de los que se inscribieron inicialmente y para el
cuarto curso, el último de la Educación Primaria para A-
dultos, la inscripción es alrededor del 36$ de la inscrip_
ción general.

Igualmente se viene observando que muchos de los desertp_


res de la Educación Primaria regular utilizan la Educa-
ción Primaria para Adultos para completarla. 63$ de los
que se inscriben en la Educación Primaria de Adultos es
menor de 20 años de edad, lo cual es muy significativo,
ya que si es verdad que Venezuela es un país de gente jp_
ven, eso representa una mayor potencialidad para el de_
sarrollo.

(ii) La Educación Secundaria para Adultos también representa


una etapa importante en la promoción social y personal
del adulto, pero sus resultados son muy poco satisfacto-
rios debido al elevado número de desertores y repiten-
tes. Muchos adultos se inscriben en los cursos directos
de los centros y en otras modalidades existentes, pero
muy pocos persisten hasta obtener sus certificados. Una
de las razones que se dan para explicar ese fenómeno,
aparte de la falta de interés y la falta de discipli-
na que algunos adultos muestran hacia el estudio, es que
los estudiantes y, en especial,muchos docentes parecen no
43
haber entendido la metodología propuesta. Los docentes,
en lugar de actuar como facilitadores del aprendizaje, de-
jando la responsabilidad básica al adulto, continúan en
el viejo rol de "dadores" de clases, fastidiando a los
adultos en muchos cursos al no permitirles poner en prác_
tica, a la hora de aprender algo nuevo, la gran experien_
cia ganada en la práctica diaria.

Otros docentes han cambiado el sentido exigido en la me-


todología, dejando al adulto solo sin proporcionarle las
orientaciones necesarias. Estudiantes que no reciben
las orientaciones previstas hacen un mal uso de la flexi^
bilidad del sistema no sólo en la organización de su plan
de estudios sino también en relación con la práctica de la
auto-evaluación y el uso de las oportunidades de evalua-
ción. En proporción a la gran inversión que se está ha-
ciendo se considera que este nivel tiene muy pequeña pro_
ductividad. Se requiere la revisión de las estrategias
utilizadas para su implementación,ya que cada día es ma-
yor la demanda de parte de los adultos que han entendido
la necesidad de una mayor y mejor educación, pero que a
veces ven frustradas sus esperanzas en este nivel.

(iii)Educación Superior para Adultos: Los canales formales


utilizados por los Institutos de Educación Superior son
constantemente cuestionados debido a su baja productivi-
dad. En general, solamente aproximadamente 2(H de aque-
llos que se inscriben, se gradúan y aún hay centros edu-
cativos donde ese porcentaje es más bajo. Se ha señal§_
do que entre otras causas está la poca preparación que
los estudiantes traen de la educación secundaria, además
de otros factores de gran complejidad, de carácter econó-
mico, político y social. Vías menos formales desarro -
lian mejores actitudes y contribuyen más al crecimiento
personal y social del adulto.

A pesar de que el INCE ha tenido dificultad en el desa -


rrollo de algunos de sus programas, éstos están cataloga_
dos como de los mejores para la educación de jóvenes y
adultos. La extensión de varios de sus programas y el
uso dentro del sistema formal de agunas de sus estrate-
gias es una prueba de ello. Es por eso que en el VI Plan
de la Nación, el INCE es considerado como una institu -
ción básica para el logro de los objetivos que Venezuela
se plantea en el área de la atención y promoción del hom
bre.

Los programas de INAGRO, del Mácaro, la creación de los


Centros de Educación Ambiental y la Capacitación en Artes
y Oficios han producido resultados positivos y muchos de
ellos han extendido su cobertura. No obstante, será des_
pues de una evaluación más formal y sistemática de esos
programas cuando será posible percibir sus beneficios re_
ales, aunque no hay duda de su utilidad en la atención
de las áreas rurales y marginales.

Los resultados de los primeros programas de Innovación


en Educación No-formal son muy buenos y esos programas
deberán ser extendidos a otras comunidades.
44

Los programas iniciados por el Ministerio de la Inteli -


gencia están bajo experimentación pero sus contenidos y
diseños parecen responder a las necesidades de la pobla-
ción en materia de educación complementaria. El Ministe
rio de Educación los tiene a su cargo y para juzgarlos a"
decuadamente será necesario analizar sus resultados ini~
ciales en términos de los logros alcanzados en función
de sus propósitos, condiciones de realización y sus cos-
tos económicos y sociales.

4.2 Problemas y dificultades en el campo de la Post-Alfabetiza -


ción.

Las mayores dificultades que se han presentado en el desarro-


llo de estrategias de Post-Alfabetización son:

(i) Financieras: El hecho de que casi el 401 del presupues-


to de la Educación Nacional haya sido asignado a la Edu-
cación Superior ha creado déficits en los otros niveles
donde está concentrada la mayor parte de la población
que demanda educación. Esto ha derivado en el hecho de
que la Educación de Adultos no disponga de recursos pre-
supuestarios que le permitan ampliar sus programas y la
cobertura de los mismos.

A eso puede añadirse que los recursos financieros de al-


gunas instituciones oficiales que ofrecen educación a
los adultos, no han sido utilizados eficientemente debi-
do, entre otras razones, a la falta de coordinación en
sus acciones.

(ii) Motivacionales: A pesar del aumento del número de adul-


tos que considera la educación como la fuente principal
a través de la cual ellos pueden hacer mejor uso de los
recursos disponibles y en consecuencia, mejorar su cali-
dad de vida, el número es aún pequeño en relación con
la población. En las áreas rurales y en las marginales
urbanas muchos adultos no han internalizado la necesidad
de la educación y consideran que ellos no la necesitan
para subsistir. Las campañas motivacionales, generalmen-
te emprendidas por el Ministerio de Educación, no han si^
do todo lo efectivos que deberían, a pesar del mensaje sobre
la necesidad de la educación. Lo que quizás sería nece-
sario corregir es la ausencia o la deficiente participa-
ción de la población y de instituciones de la comunidad
en las campañas motivacionales.

(iii)Administrativas: Muchas instituciones han venido ofre -


ciendo ayuda y servicios educativos de post-alfabetiza -
ción sin el soporte, pero en cooperación con el Ministe-
rio de Educación. Una coordinación real de esas activi-
dades es necesaria a fin de nacionalizar los recursos hu
manos, materiales y financieros y evitar la duplicación
innecesaria de esfuerzos y la atención exagerada a cier-
ta parte de la población mientras otras permanecen sin
atención. El VI Plan de la Nación presenta programas
coordinados por el Ministerio de Educación que de reali-
zarse s e g ú n lo previsto deberían producir una
gran demanda, por parte de los adultos, de programas de
45

post-alfabetización, aumentando la credibilidad de la e-


ducación, en sus diferentes vías y modalidades, como una
manera organizada y efectiva de promover el desarrollo
personal y social.

4.3 Conclusiones

El análisis general del problema del analfabetismo en Venezue_


la y de las estrategias de post-alfabetización que se han venido
utilizando, nos permite señalar:

(i) La existencia de una tendencia hacia la erradicación del


analfabetismo en la población de 10 ó más años.

(ii) El analfabetismo absoluto está en el orden del 16% y es


mayor en las áreas rurales que en las urbanas y entre
las mujeres que entre los hombres.

(iii)El mayor número de analfabetas absolutos está entre quie_


nes^realizan tareas agrícolas y aquellos que trabajan.en
el area de los servicios.
(iv) El analfabetismo funcional está alrededor del 301,encon-
trándose la mayor parte de él entre las personas que es-
tán fuera de la fuerza de trabajo.

(v) Aquellas personas que se inscriben en la Educación Prima


ria para Adultos tienden a continuar en ella hasta la oF
tención del certificado.

(vi) El sistema formal en el nivel de Educación Primaria es


suplementado con programas de radio y televisión.

(vii)Tanto en la Educación Secundaria para Adultos como en la


Educación Superior, se han establecido vías formales y
no formales para el entrenamiento educativo de la pobla-
ción joven y adulta. Ellas tienen el doble propósito de
proporcionar a la población mejores instrumentos para el
trabajo y para la vida y certificar el nivel educativo
alcanzado.

Los resultados de ambos niveles son considerados muy ba-


jos. En la educación formal existe un alto indice de de_
serción y repitencia debido, principalmente, a factores
socio-económicos pero también, en gran medida, al mal uso
que se ha hecho de las estrategias establecidas. En los
programas menos formales se pueden percibir mejores re -
sultados aun cuando el número de adultos que en ellos
participa es aún pequeño. En muchos casos los adultos
no pueden adaptarse a una estrategia que demanda de ellos
una disciplina de trabajo e independencia para organizar
su tiempo y otros recursos a los fines de alcanzar los
objetivos propuestos.

(viii)En el país, existen otros programas de atención educati-


va para los adultos, algunos de los cuales han producido
resultados satisfacotorios hasta el punto de que ellos
han extendido su cobertura en lo que se refiere a la po-
blación atendida y a los programas ofrecidos (INCE y los
programas de Educación No-Formal, por ejemplo). Hay
46
otros que están en experimentación y cuyas perspectivas
son interesantes como los iniciados por el Ministerio de
la Inteligencia.

Finalmente.es necesario puntualizar que en Venezuela existe,


a nivel de la toma de decisión política en educación, claridad a -
cerca de la necesidad de la educación de post-alfabetización así
como la necesidad de desarrollar ésta dentro de las perspectivas
de la Educación Permanente. Los planes nacionales muestran inicia
tivas y consideraciones a ese respecto. Nosotros aspiramos a que
de la confrontación de nuestras realidades con la de otros países
obtengamos más y mejores elementos para mejorar esos planes y estar
en capacidad de ofrecer a nuestra población una mayor asistencia e_
ducacional con una calidad cada vez mejor.
47

REFERENCIAS

1. Navarro, César: "Consideraciones en torno al Problema del


analfabetismo" Caracas,1980.

2. Ministerio de Educación: "VI Plan de Desarrollo de la Nación'


1981 - 198S. Sector Educación.
Oficina Sectorial de Planificación y Presu-
puesto. Caracas, Diciembre 1980.

3. Ministerio de Educación - O.E.A.: "VI Misión de Estudio y Par_


ticipación". Informe Final.
C.R.E.A. Caracas,1977.
4. Ministerio de Educación: "Memoria y Cuenta"
Años 1980 al 1983 . Caracas.
5. Comisión Nacional de Alfabetización.: "Jornadas de la Comisión
Nacional de Alfabetización". Caracas, 1 983 .

Você também pode gostar