Você está na página 1de 61

Plutarco Elías Calles

(Guaymas, Sonora, 1877 - Ciudad


de México, 1945) Militar y
político mexicano, presidente de
la República entre 1924 y 1928.
Su importancia en la política
mexicana, sin embargo, se
prolonga más allá de su
mandato: promovió el acceso a
la presidencia de su predecesor,
Álvaro Obregón (1920-1924),
permitió la reforma
constitucional que posibilitó la
reelección de Obregón e influyó
en sus sucesores, hasta el punto de que el periodo 1928-1936 es conocido
como "maximato" por la sumisión de los presidentes a la figura de Calles,
apodado el "jefe máximo".
Maestro de escuela en el estado de Sonora, en 1912 abandonó su labor
docente para ingresar en el ejército revolucionario del general Álvaro
Obregón como capitán. Luchó contra el movimiento orozquista y, un año
más tarde, participó con las tropas de Obregón en el derrocamiento del
presidente Victoriano Huerta. En 1915 alcanzó el grado de coronel por sus
destacadas actuaciones militares en la lucha contra Pancho Villa.
Ese mismo año, el presidente Venustiano Carranza lo nombró gobernador
de Sonora, cargo que fue para él una excelente escuela política. Durante
su segundo mandato como gobernador de Sonora (a partir de 1917),
promulgó una nueva Constitución para el Estado y diversas leyes agrarias
y laborales de marcado corte social.
En 1919 Carranza lo nombró secretario de Comercio y Trabajo, si bien no
duró mucho en el cargo; Calles dimitió y apoyó el Plan de Agua Prieta con
el que Obregón destituyó a Carranza de la presidencia. Tras el asesinato
de Carranza, Obregón obtuvo la victoria en las elecciones; el nuevo
presidente nombró a Calles secretario de Gobernación, cargo que
desempeñó durante tres años (1920-23). Calles se convirtió en el
colaborador más estrecho del presidente y en su virtual sucesor. Después
del fracaso de la rebelión de los seguidores de Adolfo de la Huerta,
Plutarco Elías Calles fue elegido presidente para el período comprendido
entre los años 1924 y 1928.
La presidencia de Calles se caracterizó por la consolidación y
profundización de la revolución mexicana de 1910: reforma agraria,
extensión de la enseñanza, construcción de obras públicas,
reorganización del ejército… Su política anticlerical le enfrentó
violentamente con la Iglesia católica («revolución cristera» de 1925-26).
También mantuvo un áspero conflicto con Estados Unidos a raíz de sus
pretensiones de nacionalizar el petróleo y las propiedades territoriales
como preveía la Constitución aprobada en 1917; finalmente, Calles hubo
de ceder, autorizando la penetración en México de los intereses
económicos norteamericanos (1927). Pese a todo, y por sus numerosas
realizaciones e instituciones que fundó, se el considera el creador del
México moderno.
Calles continuó en la vida política después de dejar la Presidencia,
fundando el Partido Nacional Revolucionario (1929) e influyendo en los
presidentes que le sucedieron: Emilio Portes (1928-30), Pascual Ortiz
(1930-32) y Abelardo Rodríguez (1932-34). Como ministro de Hacienda
decretó el abandono del patrón oro en 1931. Paulatinamente se fue
acercando a posiciones más conservadoras, desde las que criticó la
tendencia izquierdista adoptada por la presidencia de Lázaro Cárdenas
(1934-40). Esto le obligó a dejar el país y exiliarse en California (1936);
regresó a México en 1941, pero ya no intervino más en la política
nacional.

APORTACIONES
Emilio Portes Gil
(Ciudad Victoria, 1891 - Ciudad de
México, 1978) Abogado y político
mexicano, presidente de México
entre el 30 de noviembre de 1928
y el 5 de febrero de 1930. Estudió
derecho y, tras ocupar varios
cargos públicos, en 1925 fue
elegido gobernador
constitucional de su estado natal.
Del 28 de agosto al 30 de
noviembre de 1928 desempeñó el
cargo de secretario de
Gobernación en el gabinete de
Plutarco Elías Calles.
Cuando el 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Álvaro
Obregón, Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir
provisionalmente la primera magistratura. Se hizo cargo del poder el 30
de noviembre y, consciente de la brevedad de su interinato, afirmó que
su objetivo más importante era garantizar la limpieza de la siguiente
elección presidencial.
Con la presidencia de Portes Gil comenzó el período conocido como
"Maximato", pues detrás del poder se hallaba el "Jefe Máximo" de la
Revolución, es decir, Plutarco Elías Calles. Durante su mandato Emilio
Portes Gil favoreció la fundación del Partido Nacional Revolucionario
(precedente del Partido Revolucionario Institucional, PRI) y puso en
práctica el ideario reformista de la revolución mediante una intensa
acción legislativa. Hubo de enfrentarse a la rebelión cristera, contraria a
las políticas laicas; en junio de 1929 firmó un pacto con las autoridades
eclesiásticas que apaciguó la situación.
La elección para suceder a Portes Gil se caracterizó por la violencia.
Oficialmente se reconoció a Pascual Ortiz Rubio, con quien se pretendía
conciliar las diferencias entre callistas y obregonistas. Esto ocasionó que
un grupo al mando del general Gonzalo Escobar se levantara en armas. La
rebelión fue sofocada y el Partido Nacional Revolucionario salió
fortalecido. Portes Gil entregó el poder el 5 de febrero de 1930 y fue, más
tarde, secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio y
primer representante de México acreditado ante la Liga de las Naciones
(1931-1932).

ACCIONES
Pascual Ortiz Rubio
(Morelia, 1877 - México, 1963)
Político mexicano, presidente de
la República entre 1930 y 1932.
Estudió ingeniería en la Escuela
Nacional de Ingenieros de
México y se tituló como
topógrafo en 1902. Ejerció su
profesión en Michoacán e
intervino en la política local,
primero como diputado (1927) y
luego como gobernador (1917-
1920).
En 1920 fue nombrado
secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gabinetes de Adolfo
de la Huerta y del general Álvaro Obregón. El presidente Plutarco Elías
Calles (1924-1928) lo nombró embajador en Alemania y en Brasil. Dejó
este puesto para presentarse candidato a la presidencia de la República.
Tras haber vencido en las elecciones, tomó posesión el 5 de febrero de
1930, pero el mismo día fue víctima de un atentado con proyectiles de
bala que lo obligó a dejar el poder en manos de sus colaboradores
durante sesenta días.
Ostentó el mando del país hasta el 4 de septiembre de 1932, cuando se
vio obligado a renunciar por la oposición del Congreso, de los
gobernadores de los estados y del general Plutarco Elías Calles. Durante
su gobierno se fundó la Comisión Nacional de Turismo; se promulgó, el 28
de agosto de 1931, la Ley Federal del Trabajo, y ese mismo año México
ingresó en la Liga de las Naciones.
Es autor de algunas obras, entre las que destacan Memorias de un
penitente (1916); La Revolución de 1910. Apuntes históricos; Historia de
Michoacán (1920); Apuntes geográficos del Estado de Michoacán (1917);
Carta del Estado de Michoacán; y Memorias 1895-1928 (1963).
ACCIONES
Abelardo L. Rodríguez
(Guaymas, Sonora, 1889 - México, 1967)
Político mexicano, presidente de la
República entre 1932 y 1934.
Abelardo provenía de una familia humilde,
cuando nació se fueron a vivir a Nogales y
en dicho lugar estudió la primaria. A muy
temprana edad sus padres fallecieron y
tuvo que trabajar para salir adelante. En
1906, cuando tenía 17 años de edad se fue
a los Estados Unidos y ahí vivió siete años.

En 1913 regresó a Guaymas y se enteró de que en la Revolución mexicana


comandada por Francisco I. Madero, había derrocado al dictador Porfirio
Díaz. Luchó en dicha revolución a partir del 01 de marzo de 1913 con
Rafael M. Pedrajo. Posteriormente ese mismo formó parte del ejército
constitucionalista comandado por Álvaro Obregón luchando contra los
zapatistas y los villistas.
Participó en diferentes batallas y enfrentamientos como la toma de
Culiacán, la campaña del Bajío, la supresión de Sonora y otras. Después
participó en la campaña del general Benjamín Hill en 1916 en la Ciudad de
México y ascendió a Coronel.
En 1920 colaboró en el Plan de Agua Prieta, el cual fue un documento
redactado por Álvaro Obregón y apoyado por liberales; se proclamó el 23
de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, estado de Sonora.
En 1921 lo designaron jefe militar de Baja California. Abelardo pacificó a
los indios yaquis y formó parte del ejército constitucionalista hasta el año
de 1923.En ese mismo año su ex comandante y amigo Obregón lo
nombró gobernador de Baja California.
En dicho cargo fue reconocido como una persona trabajadora porque
impulsó muchas obras sociales, fomentó la educación, otorgó empleos, la
hizo la reforma agraria, la industria, construyó más carreteras, caminos y
canales de irrigación, así como la recuperación de las finanzas públicas
que fueron afectadas por la rebelión de la huertista. También creó el
sindicalismo y obligó a las empresas a contratar mano de obra mexicana
(este tipo de política la llevó a cabo cuando fue presidente).
Cuando su amigo Calles obtuvo el puesto de la presidencia de México,
Abelardo fue ratificado en su cargo y así su economía personas fue
creciendo con el paso del tiempo. Todos los aspectos de su vida estaban
bien en esos años y en 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al
extranjero a estudiar e investigar las nuevas técnicas industriales y de
aviación.
Más tarde, en 1930 fue nombrado Secretario de Guerra y Marina. El 20 de
enero de 1932 fue designado Ministro de Industria, Comercio y Trabajo.
Ese mismo año, en el mes de agosto fue nombrado Ministro de Guerra y
Marina durante la administración de Pascual Ortiz Rubio. Pascual se casó
con Aída Sullivan Coya y su vida cambió cuando el 02 de septiembre de
1932, Pascual Ortiz Rubio renunció a la silla presidencial un día después
de haber dado su II informe de gobierno. Y fue cuando el Congreso de la
Unión tomó en cuenta lo que marca el artículo 86° de la Constitución
mexicana y aprobó dicha renuncia y eligió a un sustituto para que
concluyera con el periodo presidencial que había dejado Pascual.
Así fue como se hicieron propuestas para el presidente sustituto y debía
ser elegido del mismo partido del presidente que renunció, el Partido
Nacional Revolucionario (PNR).Los que figuraron fueron Alberto J. Pani,
Joaquín Amaro Domínguez, Abelardo L. Rodríguez y Juan José Ríos. El
Congreso de la Unión eligió a Abelardo L. Rodríguez como el nuevo
presidente sustituto y tomó posesión el 04 de septiembre de 1932.
Durante su administración promulgó la Reforma Agraria a la Constitución,
la cual evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección
popular del país. Es importante saber que dicha reforma se estableció
hasta el 29 de abril de 1933.También realizó lo siguiente:
1. Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal.
2. Creó el banco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y comenzó a
funcionar en febrero de 1933.
3. Estableció la Ley de Beneficencia Privada y con eso estableció los
organismos privados de altruismo, los cuales fueron regulados por la
Secretaría de Gobernación y más tarde (hasta el 2004) pasó a formar
parte de la Secretaría de la Función Pública.
4. Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
5. El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por
decreto del 02 de mayo de 1933.
6. Es fundamental saber que Plutarco Elías Calles en junio de 1933
expresó a Abelardo L. Rodríguez la conveniencia de elaborar un
programa de acción para aplicarse en el siguiente periodo presidencial.
Y efectivamente el “Plan Sexenal” se convirtió en un programa de
transformación.
7. El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo.

La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco


Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de
cultos. Se dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que
reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de
1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el
movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar
ideas exóticas.
Es preciso saber que el 29 de septiembre de 1934 Abelardo L. Rodríguez
inauguró el Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de la Ciudad de
México. Estaba acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático,
funcionarios públicos y artistas de diferentes lugares. Una vez que se
inauguró dicho lugar, se realizó un número musical de la Orquesta
Sinfónica, la Sinfonía Proletaria y la Orquesta de Carlos Chávez. Se
presentaron varios cantos a cargo del personal trabajador de la Secretaría
de Educación Pública (SEP).
El presidente Abelardo dio un discurso, así como también se hizo por
parte Antonio Castro Leal, quien era el jefe del departamento de las
Bellas Artes. Los comienzos de éste se iniciaron durante el gobierno de
Porfirio Díaz y finalmente se finalizó durante el gobierno de Abelardo L.
Rodríguez, es por eso que él inauguró dicho lugar.
Como ya sabemos, el Palacio de Bellas Artes es la máxima casa de cultura
de México mostrando las artes en todas sus manifestaciones. Así mismo
es considerado como el teatro lírico más importante de todo el país.
Su administración finalizó el 30 de noviembre de 1934 y su sucesor fue
Lázaro Cárdenas. Cuando Abelardo dejó la silla presidencial se retiró
definitivamente de la vida política y lo volvieron a ver hasta 1941 cuando
México fracasó en la Segunda Guerra Mundial y el que era en esa época el
presidente (Manuel Ávila Camacho) pidió a todos los ex presidentes del
país que estuvieran vivos a realizar una marcha de unidad nacional en la
Palacio Nacional.
Así fue como retomó su vida pública y en 1934 fue elegido Gobernador
del estado de Sonora. Trabajó mucho en dicho cargo porque para él, la
educación era un punto muy importante para el país, no sólo para su
estado y así fue como Abelardo fundó la Universidad de Sonora.

APORTACIONES
Fundó el Banco Mexicano, el Mexicano Occidente y el Banco de Crédito
Mexicano. Creó Pesquería del Pacífico, Atún Mexicano y Astilleros
Rodríguez. En el año de 1948 renunció a su cargo como gobernador de
Sonora por problemas de salud y vivió alejado de la vida pública hasta los
últimos días de su vida. Abelardo L. Rodríguez murió el 13 de febrero de
1967 en la Jolla, California en los Estados Unidos.
Lázaro Cárdenas
(Lázaro Cárdenas del Río;
Jiquilpán, 1891 - Ciudad de
México, 1970) Militar y político
mexicano que fue presidente de
México entre 1934 y 1940.
Recordado y querido como uno
de los mayores estadistas
mexicanos de todos los tiempos,
Cárdenas hizo más que cualquier
otro presidente para consolidar
la Revolución mexicana y llevar a
la práctica sus ideales de justicia
e igualdad.
Firme defensor de una política modernizadora y democrática, Lázaro
Cárdenas fomentó la educación a todos los niveles, estimuló la formación
de organizaciones sindicales, renovó la administración pública e impulsó,
como nadie lo había hecho antes, la reforma agraria. Sus convicciones
nacionalistas lo llevaron a nacionalizar los ferrocarriles en 1937 y, al año
siguiente, la industria petrolera, que estaba en manos de compañías
británicas y estadounidenses. Su posicionamiento en favor de obreros y
campesinos frente a los intereses de los poderosos y la defensa de los
recursos naturales frente a las injerencias de las compañías extranjeras le
proporcionaron un prestigio y una aureola de honestidad que conservaría
tras abandonar la presidencia.

Procedente de una familia indígena muy modesta, Lázaro Cárdenas del


Río recibió apenas una educación elemental. En 1914 se unió a la
Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando
comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez: diez
años más tarde era ya general de brigada. Durante la misma defendió la
causa constitucionalista, fue designado jefe de operaciones en Veracruz y
Michoacán y resultó herido en la batalla de Huejotitlán (1923).
Lázaro Cárdenas saltó a la política bajo la protección de otro militar
revolucionario, el presidente Plutarco Elías Calles. En 1928 fue elegido
gobernador de Michoacán, cargo que aprovechó para realizar una
importante labor reformadora que acreditó su valía política en todo el
país: creó numerosas escuelas, impulsó el reparto de tierras y promovió
las asociaciones sindicales y la democratización de la universidad.
Posteriormente fue ministro del Interior (1930-32) con Pascual Ortiz
Rubio y ministro de la Guerra (1932-34).
En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de
Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana;
pero, una vez en el poder, Lázaro Cárdenas se emancipó de su tutela y
adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Llegó
incluso a expulsar del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse
en Estados Unidos (1936). Creó el Partido Revolucionario Mexicano
(antecedente del posterior PRI), en el cual se integraron un amplio
espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales
radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la
Confederación Nacional de Campesinos.
La presidencia de Cárdenas
Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una
política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que
respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a
buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la
población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo,
nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica,
gratuita y obligatoria. En definitiva, todo un giro socializante del México
posrevolucionario, que hay que situar en el contexto de la depresión
económica mundial de los años treinta y el New Deal de Franklin D.
Roosevelt en Estados Unidos.
De estas realizaciones debe destacarse su ambicioso programa de
reforma agraria. El gobierno de Cárdenas organizó el reparto de más de
dieciocho millones de hectáreas entre los desposeídos mexicanos, casi el
doble de lo que todos los gobiernos de sus predecesores juntos habían
llegado a distribuir. Pero la distribución de tierras sin proporcionar los
servicios de infraestructura necesarios conduce a una agricultura de
subsistencia en la que el campesino es capaz de alimentar a su familia,
pero no de producir excedente para el mercado. Para evitar los
problemas del abastecimiento de las ciudades y del mercado de
exportación, Cárdenas recurrió a un sistema comunal genuinamente
mexicano, el ejido. Los ejidos incluían a cientos de familias a las que el
Banco de Crédito Ejidal proporcionaba financiación, escuelas y hospitales.
De fundamental importancia fue asimismo la cuestión del petróleo, en la
que Cárdenas mostró su valentía y supo mantenerse firme frente a
Estados Unidos. Cuando en 1938 anunció la expropiación de las
compañías británicas y estadounidenses de petróleo, medida que
contaba con el apoyo de todo el país, la reacción del capital
estadounidense fue pedir a Roosevelt la intervención. El presidente
Roosevelt, sin embargo, había defendido la no injerencia en los países
vecinos con su política de "buena vecindad". El gobierno de Cárdenas
creó un monopolio estatal, Petróleos Mexicanos (PEMEX), verdadero
buque insignia de la nacionalización de los recursos, y logró, no sin ciertas
dificultades iniciales, sortear el boicot internacional al petróleo azteca.
Más polémica fue la implantación de una educación "socialista", término
que quedó envuelto en la indefinición; pero, aparte del problema
ideológico, la educación se extendió por el país y llegó a sectores y a
amplias áreas rurales que nunca había alcanzado: en seis años se duplicó
el número de escuelas. En la lucha contra el fascismo ascendente de
aquella época, fue significativa la acogida que Cárdenas dispensó a los
refugiados republicanos españoles que, perdida la Guerra Civil en 1939,
huían del régimen de Franco.
El sexenio de Cárdenas, en resumen, fue un periodo de estabilidad
política que legó a la posteridad avances significativos en materia de
economía, educación y obras públicas. Cárdenas dejó la presidencia en
1940, pero no la vida política, en la que siguió ejerciendo considerable
influencia: promovió la candidatura de Manuel Ávila Camacho, que le
sucedió en el periodo 1940-1946, y él mismo aceptó el cargo de ministro
de la Guerra entre 1942 y 1945. También colaboró con el presidente
Adolfo López Mateos (1958-1964).
ACCIONES
Manuel Ávila Camacho
(Teziutlán, 1897 - ciudad de
México, 1955) Militar y político
mexicano, presidente de México
entre 1940 y 1946. Estudió en su
ciudad natal y se dedicó al
comercio hasta 1911, año en
que tomó las armas para
defender el gobierno de
Francisco I. Madero, surgido de
la Revolución mexicana. En 1914
combatió contra la dictadura
contrarrevolucionaria de
Victoriano Huerta, que había usurpado el poder. Fue comandante de
escuadrón con Lázaro Cárdenas y, ya en 1920, coronel durante la
campaña de pacificación del Yaqui. En 1933 fue subsecretario de Guerra
y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario
Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre
de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de
división. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como
candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan
Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas. Como presidente, hubo de
afrontar serios problemas, provocados a nivel interno por las rivalidades
políticas manifestadas durante la campaña electoral, y en el exterior por
las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, en la que México estaba
forzada a comprometerse. Frente a las radicales reformas de su
predecesor, el izquierdista Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho siguió una
política más moderada y centrista en lo económico; frenó el ritmo de la
reforma agraria y dio prioridad al desarrollo industrial del país, al que
logró dar un importante impulso.
En política exterior, colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra
del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques
alemanes en aguas del Golfo de México. En 1942 declaró el estado de
guerra contra las naciones del Eje. Ávila firmó un acuerdo ratificado por el
Congreso de la Unión que permitía a los ciudadanos de México y Estados
Unidos formar parte de las fuerzas armadas de uno u otro país, por lo que
cerca de 15.000 mexicanos se alistaron en las fuerzas armadas del vecino
del norte. Ávila Camacho aprovechó este acercamiento coyuntural con el
país vecino para resolver algunos asuntos pendientes. Por una parte se
logró solucionar el problema de las indemnizaciones a las compañías
petroleras y, por otra, se llegó a un acuerdo favorable en lo referente a la
deuda externa del país. A la vez, se firmaron acuerdos económicos para la
producción de bienes y materias primas estratégicas. En 1944 firmó la
Carta de las Naciones Unidas; durante su mandato se celebró en México
la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz.
Finalizado el sexenio presidencial, le sucedió en el cargo Miguel Alemán
Valdés, vencedor en los comicios de 1946; Ávila Camacho se retiró a su
rancho en Veracruz, donde se dedicó a la cría de ganado y a las labores
del campo.

ACCIONES
En el aspecto educativo creó lo siguiente:
1. El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
2. La Escuela Nacional de Educación Física.
3. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
4. El Colegio de México (Colmex).
5. Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua
residencia de los presidentes del país.
6. Su legado fue el haber creado más ciudades, pueblos, comunidades,
calles y carreteras.
Debido a eso muchos de las anteriores llevan el nombre de Lázaro
Cárdenas en honor a su lucha por la integración y avance de su país.
Murió de cáncer el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.
Miguel Alemán Valdés
(Sayula, 1900 - Ciudad de México,
1983) Político mexicano,
presidente de la República entre
1946 y 1952. Ejerció como
abogado en la ciudad de Tampico
durante algún tiempo.
Desempeñó el cargo de
magistrado del Tribunal Supremo
del Estado en 1935. En 1936 fue
elegido senador y gobernador del
Estado de Veracruz, tras la
muerte del gobernador electo.
En 1939 se hizo cargo de la campaña electoral que llevaría al general
Manuel Ávila Camacho a la presidencia de la República (1940-1946). Fue
nombrado entonces Secretario de Gobernación (1940-1945) y cesó en el
cargo para presentarse como candidato en las elecciones presidenciales
en 1945, siendo elegido presidente de la República por el Partido
Revolucionario Institucional (1946-1952). Las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial, ya muy evidentes en 1946, afectaron
considerablemente el período presidencial de Alemán, con una
disminución de las exportaciones y un aumento del déficit en la balanza
de pagos. Las reservas del Banco de México disminuyeron, pero creció la
industria siderúrgica y las campañas sanitarias lograron que bajara de
modo considerable la tasa de mortalidad. Durante su mandato se erigió la
Ciudad Universitaria de México, la mayor del mundo en su época, y se
devaluó el peso para contener la inflación. Tras entregar el poder a su
sucesor, Adolfo Ruiz Cortines, Miguel Alemán Valdés se retiró de la vida
pública durante casi diez años. En 1961 fue nombrado presidente del
Consejo Nacional de Turismo, cargo que ostentó hasta su muerte. Fue
miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y propició, como
presidente del Instituto Mexicano de Cultura, la organización de varias
academias de derecho y ciencias sociales.

ACCIONES

1. Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.


2. Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.
3. Organizó y creció el reparto agrario.
4. La inversión privada aumentó y así también se acrecentó el
crecimiento industrial y urbano del país.
5. La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y hoteles se
diversificaron más por todo México.
6. Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas
como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros.
7. Creó el Conservatorio Nacional de Música.
8. Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los
empleados del gobierno.
9. Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria.
10. Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron
diferentes campañas para contrarrestar el analfabetismo que existió
en México en aquella época.
11. La Dirección General de Enseñanza Normal.
12. El Instituto Nacional de Pedagogía.
13. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
14. El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.
15. Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria,
la cual es sede de la máxima casa de estudios de México. También
amplió aún más la Ciudad Universitaria, la cual es popularmente
conocida por sus iniciales “C.U” y es un conjunto de edificios que
conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
Adolfo Ruiz Cortines
(Veracruz, 1890-1973) Político
mexicano, presidente de la República
entre 1952 y 1958. Su mandato significó
un giro progresista frente a la
orientación más conservadora de sus
dos inmediatos predecesores en el
cargo. Se impulsó la educación y la
sanidad pública y se concedió el derecho
a voto a las mujeres.

A los 22 años se instaló en la Ciudad de


México, donde hizo amistad con el
ingeniero Alfredo Robles Domínguez. Cuando el presidente Francisco I.
Madero fue asesinado en febrero de 1913, ambos se unieron para luchar
contra Victoriano Huerta. En agosto de 1914, Robles Domínguez fue
nombrado gobernador del Distrito Federal por el Ejército
Constitucionalista y Ruiz Cortines permaneció a su lado para ayudarle en
labores administrativas, tarea que prosiguió más tarde junto al general
Heriberto Jara. Al triunfar el constitucionalismo ocupó varios cargos
públicos y, en 1920, apoyó la sublevación de Agua Prieta.
En 1944, Ruiz Cortines fue elegido gobernador de Veracruz. Dos años más
tarde, el 30 de junio de 1946, asumió la Secretaría de Gobernación en el
gabinete de Miguel Alemán, que abandonó en 1951 para emprender su
propia campaña presidencial como candidato del Partido Revolucionario
Institucional. Resultó elegido y asumió la presidencia el 1 de diciembre de
1952.
Adolfo Ruiz Cortines tuvo que enfrentarse a la división del grupo en el
poder, cristalizada en la disidencia de Henríquez Guzmán, y a la
impopularidad ocasionada por el gobierno alemanista. Además de haber
dado muestras de autoritarismo, se había desprestigiado por la
corrupción y el enriquecimiento de sus funcionarios, desarrollados como
empresarios, en tanto que el alto costo de la vida afectaba a las clases
trabajadoras. Ruiz Cortines trató de implantar mejoras sociales y su
política se inclinó por la austeridad. Llevó a cabo además una campaña de
moralización para contrarrestar la corrupción del sexenio anterior. Una
de sus primeras medidas fue una reforma a la Constitución para otorgar a
la mujer derechos políticos. Así se concedió el voto femenino por primera
vez en la historia del país. También se modificó el artículo 28, para
sancionar con severidad a los monopolios de productos de primera
necesidad. Con el fin de combatir la inflación y sanear las finanzas
públicas, se llevó a cabo un recorte en el gasto público. La política de
control de comercio y austeridad dio lugar a que en 1953 los empresarios
mexicanos, al sentirse descontentos, sacaran sus capitales del país. Por
este motivo, a principios de 1954 Ruiz Cortines modificó su política para
generar confianza en el ámbito de la iniciativa privada. Durante el sexenio
de Ruiz Cortines aumentó el control sobre los trabajadores. A su vez,
hubo una intensa pugna entre los dirigentes obreros por el poder del
movimiento organizado. Además, surgió un nuevo organismo obrero que
agrupaba a varias centrales a favor del gobierno, pero que estaba en
contra de la CTM. Esta nueva entidad se denominó Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). A través de la CNC el
gobierno consiguió apoyo para llevar a cabo sus programas agrarios. El
PRI también constituyó un puntal inseparable del gobierno. En lo que
respecta a los gobernadores, Ruiz Cortines encontró el modo de quitar a
quienes no estaban de acuerdo con su ideario, o que eran abiertamente
alemanistas. En 1954 se devaluó el peso mexicano frente al dólar. Esto
disminuyó todavía más el poder adquisitivo de los trabajadores y hubo en
el país una seria amenaza de huelga general, conjurada gracias a la
oportuna intervención del secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos.
En 1955 se convocaron elecciones federales para diputados, senadores y
gobernadores de siete estados. El PRI llegó a esta contienda muy
fortalecido, pues se habían incorporado a sus filas más de un millón de
mujeres y los miembros de los sindicatos de burócratas. Además, ya no
había divisiones en el seno del partido. La abstención fue muy alta, de
cerca del 70 por ciento. El triunfo para el partido oficial fue rotundo, a
pesar de que en el Distrito Federal el 43 por ciento de los votos favoreció
al PAN.
Durante 1958, el gobierno hubo de enfrentarse con varios movimientos
sociales. El primero de ellos fue la invasión, en varios estados del norte de
la República, de propiedades (muchas de ellas latifundios) por parte de
campesinos sin tierra. El gobierno expropió algunos de estos terrenos y
procedió al reparto agrario, con lo que controló el problema. También
tuvo lugar un conflicto en la enseñanza provocado por un grupo de
docentes formados en el cardenismo, que tenían problemas con el
sindicato oficial y decidieron declararse en huelga como medio de
presión. El movimiento fue reprimido con violencia por la fuerza militar y
policial, pero ante la condena de la opinión pública, el gobierno decidió
negociar y concedió las mejoras salariales que demandaban los maestros
disidentes. Surgió además otro conflicto en el gremio ferrocarrilero, que
fue considerado muy peligroso para la estabilidad política nacional, dada
la importancia de los trenes en la economía mexicana y las repercusiones
que podría tener el movimiento en otros sindicatos. Esta vez no hubo
conciliación y el conflicto se prolongó hasta el siguiente sexenio, en que
se reprimió con violencia y fueron detenidos sus promotores.
Las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo cordiales. Gran
cantidad de trabajadores mexicanos seguían emigrando. En 1954 se firmó
un nuevo acuerdo según el cual Estados Unidos los contrataría en la
frontera (con lo que se ahorraba el costo de transporte) y se
comprometía a otorgar el seguro de desempleo. Por otra parte, para
evitar el paso de ilegales, se intensificó la vigilancia con una operación
conocida como wetback, y tuvo lugar una deportación masiva de
indocumentados.
En la primera época de su mandato, Ruiz Cortines trató de evitar los
créditos extranjeros, pero a partir de 1955, al inicio de la política de
"desarrollo estabilizador", se valió de ellos para mantener los precios
estables y favorecer la acumulación de capitales por medio de la exención
fiscal. Era necesario impulsar el crecimiento económico y el desarrollo
industrial. A pesar de sus propósitos iniciales, en 1958 ya se había
recibido el triple de préstamos en comparación con el período de Alemán.
La inversión extranjera directa, a diferencia de lo ocurrido en años
anteriores, se destinó principalmente a la industria manufacturera y al
comercio. Comenzaron a surgir grandes tiendas departamentales
dirigidas en especial a las clases medias deseosas de consumir todo tipo
de novedades.
Cerca del final del sexenio, ya en 1957, se definió una de las reglas de la
política mexicana: en la selección del candidato del PRI, la última palabra
sería la del presidente de la República. Por primera vez se eligió a un
candidato oficial sin que surgiera gran desacuerdo en el grupo del poder.
De este modo se lanzó la nominación de Adolfo López Mateos, que
sucedería a Ruiz Cortines en la presidencia de México.

ACCIONES
Adolfo López Mateos
(Atizapán de Zaragoza, 1910 -
México, 1969) Político mexicano,
presidente de la República entre
1958 y 1964. Siendo estudiante
comenzó a impartir clases en la
Escuela Nacional de Maestros de
Toluca, al tiempo que escribía en
el periódico estudiantil Ímpetu.
Fue secretario particular del
gobernador del Estado de
México, coronel Filiberto Gómez,
y de Carlos Riva Palacio,
presidente del Partido Nacional
Revolucionario (PNR), y llegó a ocupar la secretaría general del comité del
PNR en el Distrito Federal. En 1928 optó por el vasconcelismo y, tras el
triunfo de Pascual Ortiz Rubio, en 1929, se exilió voluntariamente a
Guatemala, aunque regresó poco después. Fue interventor del Banco
Nacional Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en los Talleres
Gráficos de la Nación.
En 1946, cuando Miguel Alemán asumió la presidencia de la República,
Isidro Fabela fue elegido senador por el Estado de México y López Mateos
quedó como suplente. Al ser nombrado Fabela representante mexicano
en el Tribunal Internacional de La Haya, López Mateos ocupó su lugar en
la Cámara Alta y lo ostentó hasta 1952. En 1952 dirigió la campaña
presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, en cuyo Gobierno fue ministro de
Trabajo y Asuntos Sociales (1952-1957). El 4 de noviembre de 1957 se
anunció su candidatura a la presidencia de la República y fue elegido en
julio de 1958. Adolfo López Mateos tomó posesión el 1 de diciembre de
1958. Como al inicio de su gobierno aún perduraba el conflicto de los
ferrocarrileros y la represión sólo había agravado la magnitud de los
problemas, optó por una política que resolviera el descontento laboral a
través de medidas para elevar el nivel de vida de los trabajadores. Por
ejemplo, propició el alza salarial, medida que benefició especialmente a
los obreros de la rama industrial y a los empleados de las paraestatales, o
empresas propiedad del Estado. Además no se permitió que tomaran
fuerza los dirigentes sindicales que no hubieran demostrado lealtad al
gobierno. No obstante, hubo cierta apertura: se creó una nueva central
obrera, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), y surgió el
Movimiento Liberal Nacional, relacionado con la revista Política, ácida
publicación que desafiaba al sistema.
A causa de los conflictos agrarios de 1958, López Mateos cambió la
política en ese sector. Durante su gobierno se repartieron más de 16
millones de hectáreas y se organizaron ejidos ganaderos en varios
estados del país. Desde la época de Lázaro Cárdenas no se había llevado a
cabo un reparto similar. En el fondo se buscaba mayor control sobre las
organizaciones de masas con miras a la estabilidad política.
A pesar de las medidas sociales, el gobierno de López Mateos empleó
"mano dura" en algunos casos. Por ejemplo, el pintor David Alfaro
Siqueiros fue encarcelado durante años por haber criticado al gobierno de
México en países de América Latina que el presidente planeaba visitar en
giras oficiales. Además, el dirigente agrario morelense Rubén Jaramillo
fue asesinado en 1962 sin que se aclararan nunca los hechos.
En el terreno político destacó la ley electoral que permitió a los partidos
de oposición reconocidos ostentar algunas diputaciones. Era suficiente
que el partido en cuestión obtuviera un porcentaje mínimo del total de la
votación para quedar representado en el Congreso de la Unión. Esto
permitió crecer a los grupos opositores, en especial al PAN, que se
perfilaba como el más fuerte de ellos y se benefició con esta medida en
las siguientes elecciones. El Senado permaneció integrado exclusivamente
por priístas.
Por lo que se refiere a la educación, se instituyó la gratuidad de los libros
de texto para la escuela primaria. Algunos sectores se opusieron a esta
medida porque les parecía distinguir en ella la voluntad del gobierno de
socializar la educación y consideraban exagerada la interferencia del
Estado en la formación ideológica de los niños. Las protestas no
trascendieron y el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, pudo
continuar con el programa. Para entonces, el gobierno ya había
demostrado mayor tolerancia y proliferaban las escuelas particulares.
Aunque las relaciones con Estados Unidos eran cordiales, la revolución
cubana fue motivo de tensión. En 1961 Cuba ya se había declarado
socialista y había establecido nexos estrechos con la Unión Soviética y
China. Se trataba de una propuesta más radical que la planteada en su
momento por la Revolución Mexicana. Estados Unidos veía con gran
disgusto el surgimiento de un país socialista en América Latina, sobre
todo tan cerca de sus costas, por lo que presionó a los países de la región
para que rompieran sus relaciones con Cuba. México se rehusó,
defendiendo el principio de "no intervención", y alegó que en uso de su
soberanía podía tomar la decisión que considerara más conveniente.
Durante varios años fue el único país latinoamericano que mantuvo
relaciones con el gobierno de Fidel Castro. A pesar de la actitud de
México, el presidente John F. Kennedy visitó el país en un ambiente de
gran cordialidad.
Para el "desarrollo estabilizador" que se había propuesto el gobierno era
determinante la cooperación con Estados Unidos. En 1960, el gasto
público se había incrementado en el 27 por ciento, mientras uno de los
primeros objetivos del gobierno era mantener el valor de la moneda. Para
evitar que se estancara el proceso de industrialización, el Estado invirtió
en infraestructura del sector petroquímico y siderúrgico. Además, como
no se habían incrementado los impuestos, el gobierno recurrió a
préstamos internos como base de financiamiento. Estados Unidos,
después de la creación, en 1961, de la Alianza para el Progreso, parecía
más dispuesto a otorgar créditos a los países de América Latina. Ese año
el gobierno destinó una tercera parte de su presupuesto al pago de la
deuda pública. La inversión extranjera se orientó básicamente a la
industria manufacturera, lo mismo que en el sexenio anterior.
La industria eléctrica se nacionalizó en 1960. El gobierno compró la
American and Foreing Co. y la Mexican Light Co. Éstas fueron operaciones
regulares de compraventa, por lo que no se presentó problema alguno. La
medida reflejaba el deseo de lograr un control más amplio de la
producción, ya que la generación de energía eléctrica era vital para la
industrialización del país. En total, la producción industrial creció en el
sexenio el 51.9 por ciento; destacaron las ramas automotriz, química,
petroquímica, mecánica y de papel.
El sector público invirtió, básicamente, en petroquímica, electricidad,
siderurgia y asistencia social. En este rubro destacó la creación del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado (ISSSTE). Para coordinar la inversión pública se creó la secretaría
de la Presidencia y al poco tiempo comenzaron a surgir planes de
desarrollo. La industria manufacturera quedó en manos de empresarios
privados, nacionales y extranjeros. No obstante, la dependencia de la
tecnología extranjera fue en creciente aumento. En la agricultura,
durante el gobierno de López Mateos sólo se prestó atención al cultivo de
maíz y frijol, productos muy ligados a la política de estabilidad de precios
que se buscaba.
En el momento de la sucesión, dentro del PRI había dos posibles
candidatos: Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación, y Donato
Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia. López Mateos se inclinó
por Gustavo Díaz Ordaz, pues le parecía más adecuado para proseguir la
política estabilizadora que él había propiciado.

ACCIONES
1. Entregó alrededor de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos.Sin
embargo, a pesar de ser una gran cantidad, en el gobierno de Adolfo
Ruiz Cortines el reparto agrario disminuyó y eso provocó el
descontento de muchos campesinos y jornaleros.
2. Creó el sistema de casas-habitación con el Instituto Nacional de la
Vivienda.
3. Modificó la ley a la responsabilidad de servicios públicos por el nivel
crítico de corrupción que había en México.(Obligó a todos los
funcionarios a declarar sus bienes antes de iniciar con sus cargos en la
política para que el pueblo supiera lo que tenían y así investigar si
consideraba pertinente a todo funcionario que tuviera más de lo que
gana).
4. Apoyó y continuó con la construcción de nuevos caminos, redes
ferroviarias, escuelas de nivel primaria y media superior, hospitales y
presas, como la inauguración de la presa “Falcón”.
5. El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines equipó las instalaciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también apoyó a
otras universidades del país.
6. Impulsó la campaña nacional contra el paludismo.
7. Redujo el Impuesto Sobre la Rente (ISR), el cual es un porcentaje
variable de los ingresos de la persona física o jurídica y provoca que los
ingresos de las personas, empresas y otras instituciones legales se
agraven.
8. Se reformó el artículo 28° de la Constitución mexicana con sanciones a
todo aquel que monopolizara artículos de primera necesidad.Se dieron
multas a los comerciantes que violaron los precios fijados en artículos
básicos.
9. Aumentó el desarrollo de la petroquímica.
10. Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear para hacer que
México avanzara en dicha cuestión y así lograr un desarrollo más
integral.
11. Alentó y apoyó el desarrollo de México por medio de la
industrialización.
12. Redujo el gasto público para poder rescatar la economía pública y
así combatir la inflación monetaria.
13. Desarrolló e implementó el plan “La Marcha al Mar”, la cual
consistió en hacer que las zonas costeras de México tuvieran
excedentes de la población para lograr el desarrollo de los recursos
marítimos.
14. Se limpiaron muchos litorales para incrementar el turismo nacional
e internacional.
15. Impulsó la creación de empleos e incremento de los salarios de los
trabajadores.
16. Pidió al director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Antonio Ortiz Mena, que se le diera seguro a todas los mexicanos y que
se creara un seguro social para los campesinos.
17. El 11 de diciembre de 1952 se presentó el Plan Agrícola de
Emergencia para elevar la producción de cultivos alimenticios básicos,
canalizar más créditos privados hacia el sector rural y también
consistió en aplicar otro tipo de procedimientos para mejorar el
aprovechamiento de las propiedades.
18. Fomentó el ahorro nacional.
19. En 1953 reformó el artículo 34° de la Constitución mexicana y le dio
a las mujeres el derecho de votar en las elecciones.
20. En 1954 estableció el Fondo de Garantía y Fomento para apoyar a la
industria mediana y pequeña.
Gustavo Díaz Ordaz
(Ciudad Cerdán, 1911 - Ciudad
de México, 1979) Político
mexicano, presidente de la
República entre 1964 y 1970. De
su gestión presidencial se
recuerda especialmente la
matanza de Tlatelolco, un
despliegue militar del gobierno
para acallar las protestas
estudiantiles que arrojó
centenares de muertos y heridos
el 2 de octubre de 1968.
Gustavo Díaz Ordaz cursó
estudios de derecho en la Universidad de Puebla, donde se graduó en
1937. Tras ocupar diversos cargos y ser, de 1958 a 1963, secretario de
Gobernación, fue designado candidato a la presidencia por el Partido
Revolucionario Institucional. El día 8 de septiembre de 1964 el Congreso
de la Unión lo declaró presidente electo. El nuevo presidente, que tomó
posesión el 1 de diciembre de 1964, se encontró con un país en situación
de equilibrio y crecimiento económico, como resultado de los mandatos
anteriores.
Díaz Ordaz continuó creando empresas paraestatales, aplicó una
adecuada política fiscal y crediticia y buscó la forma de controlar al
movimiento obrero para evitar riesgos. El derecho a huelga quedó
prácticamente anulado y los salarios se congelaron, con lo que se
favoreció aún más a los empresarios que habían resultado beneficiados
con la exención de impuestos y la asignación de subsidios. El gobierno
invirtió en obras de infraestructura y bienestar social que, aunque tenían
como objetivo mantener la estabilidad, no fueron suficientes.
La política económica, en efecto, no difirió de la del gobierno anterior.
Aumentó la participación del Estado en la economía a través de la
creación de empresas paraestatales y la construcción de obras de
infraestructura. La inversión pública alcanzó 130 millones de pesos (el
doble que en el gobierno de Adolfo López Mateos). A pesar del
incremento de los impuestos y de otras medidas administrativas para
aumentar los ingresos del gobierno, fue necesario recurrir a préstamos
extranjeros. La deuda externa era, en 1970, de 53,285 millones de pesos.
El gobierno estimulaba la inversión de particulares en la industria de la
transformación, incluso la inversión extranjera directa; el 80 por ciento de
estas inversiones procedía de Estados Unidos. En lo que se refiere a la
política agraria, Díaz Ordaz llevó a cabo un gran reparto de tierras, de más
de 24 millones de hectáreas. Se intensificaron también las obras de
irrigación. El deterioro de la economía mundial comenzó a hacer estragos
durante los dos últimos años del período. Sin embargo, los efectos más
graves se iban a dar durante el gobierno de Luis Echeverría.
Respecto a los asuntos exteriores, el gobierno de Díaz Ordaz hizo hincapié
en las relaciones con América Latina. Buscó, por ejemplo, un
acercamiento comercial con los países de América Central. En 1967
destacó la firma del tratado de Tlatelolco, promovido por Alfonso García
Robles, que prohibía la fabricación y utilización de armas nucleares en
América Latina. Las relaciones con Estados Unidos fueron relevantes,
pues la inversión extranjera era indispensable para la política económica
del gobierno. México continuó defendiendo el principio de "no
intervención", por lo que condenó la invasión estadounidense de la
República Dominicana en 1965. En ese sexenio comenzaron los conflictos
entre México y Estados Unidos a causa del narcotráfico.
La figura autoritaria de Díaz Ordaz dio origen a protestas, especialmente
de las clases medias de la sociedad. Uno de los primeros movimientos
reprimidos con violencia fue el de los médicos, que, en 1965, dio a
conocer la futura tendencia del gobierno. El presidente demostró que no
estaba dispuesto a tolerar la apertura democrática dentro del PRI.
Rechazó el proyecto de reforma del partido oficial presentado por Carlos
Madrazo, a quien él mismo había nombrado presidente del PRI. Madrazo
"renunció" a su cargo y todas sus reformas fueron anuladas. Su propuesta
se encaminaba a tomar en cuenta la opinión de las bases del partido.
La matanza de Tlatelolco
Con el conflicto estudiantil de 1968, la represión oficial llegó a límites
nunca antes imaginados. El problema se inició después de que las
escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron
ocupadas por granaderos, con el pretexto de sofocar una riña callejera
entre los estudiantes de esos planteles y los de la preparatoria particular
Isaac Ochoterena. Después de estos hechos, una organización que llevaba
años controlando la vida estudiantil del Politécnico, la Federación
Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), convocó a una manifestación de
protesta que tendría lugar el 26 de julio.
Casualmente, el mismo día se iba a celebrar otra manifestación para
conmemorar el aniversario de la revolución cubana, convocada por el
Partido Comunista. Cerca de cinco mil estudiantes se separaron de su
propia manifestación para unirse a la otra y llegar al Zócalo, a pesar de
que ya se tenía noticia del enorme despliegue policial que los esperaba. El
enfrentamiento duró varias horas, mientras la sede del Partido Comunista
era ocupada por agentes del gobierno que aprehendieron a varios
militantes. El día 27 los estudiantes, en un acto de protesta, ocuparon los
planteles 1, 2 y 3 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y el día 29 hubo un
enfrentamiento entre estudiantes y granaderos. Como estos últimos no
lograban controlar la situación, pidieron la intervención del ejército, y en
la madrugada del día 30 las fuerzas armadas entraron a los planteles
mencionados, a los otros edificios de la preparatoria de la UNAM y a los
de la vocacional del Politécnico. El enfrentamiento tuvo como resultado
cuatrocientos lesionados y gran cantidad de detenidos.
El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, decretó luto en la máxima casa
de estudios y afirmó que no cedería ante ninguna provocación. Unos días
después, la UNAM, el Politécnico y otras universidades del interior del
país se pusieron en huelga. El gobierno, que veía crecer el problema,
decidió dar algunos pasos para iniciar el diálogo con la FNET, organización
que presentó un pliego de peticiones, al que el Ejecutivo dio respuesta.
Con todo, el movimiento estudiantil crecía, y se unieron al mismo varias
universidades privadas y organizaciones de profesores. Se formó además
el Comité Nacional de Huelga (CNH), que elaboró un pliego petitorio que
anuló el de la FNET. El movimiento quedó integrado por varios grupos
ideológicamente muy heterogéneos. A pesar de sus diferencias, eran
grupos de clase media, inconformes por la imposibilidad de participar en
el poder, a causa de la ausencia de un sistema democrático en el país.
Estaban en contra del Estado fuerte y autoritario que encarnaba Díaz
Ordaz.
Durante los meses de agosto y septiembre la situación se fue agravando,
mientras el mundo fijaba su atención en México porque se acercaban los
Juegos Olímpicos. El 28 de agosto, ante la amenaza de que los estudiantes
permanecieran en el Zócalo hasta el 1 de septiembre, día del informe
presidencial, tuvo lugar un violento desalojo. Poco después, el CNH
declaró que no pretendía entorpecer la celebración de los Juegos. El
gobierno, que negaba la existencia de presos políticos, rechazó todas las
demandas y, el día del informe, Díaz Ordaz advirtió con firmeza que
llegaría a cualquier extremo con tal de conservar el orden. Sin embargo,
las manifestaciones estudiantiles continuaban. El 18 de septiembre, el
movimiento comenzó a dividirse. A causa de la represión, el CNH se
inclinaba por el diálogo, pero otro sector más radical se negaba.
El 23 de septiembre tuvo lugar un fuerte enfrentamiento entre los
estudiantes y las fuerzas del gobierno en el casco de Santo Tomás, al
norte de la Ciudad de México. El 27 del mismo mes, cinco mil personas
asistieron a un mitin en Tlatelolco, en la plaza de las Tres Culturas,
convocado por el CNH. En ese mitin se citó a la manifestación del 2 de
octubre en el mismo lugar, que se celebró con la asistencia de cinco mil
personas.
Cuando el acto estaba a punto de concluir, la plaza fue rodeada por el
ejército. Comenzaron los disparos. Según testimonios, algunos provenían
de los edificios adyacentes, de uso habitacional. La sangre corrió por la
plaza de las Tres Culturas. Años después no se habían podido aclarar
algunos detalles de esta tragedia. Ni siquiera se sabía con seguridad
cuántas personas habían muerto. Algunas fuentes hablaban de
trescientas; otras, de seiscientas.
La matanza de Tlatelolco puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Los
estudiantes volvieron a sus clases y los Juegos Olímpicos se celebraron en
paz. A pesar de ello, 1968 fue un parteaguas de la historia de México. Los
jóvenes del país tenían otra mentalidad. Ya no defendían los antiguos
valores nacionalistas, no creían en el éxito de la Revolución Mexicana y
hallaban vacías las antiguas tradiciones. Por su parte, el gobierno
modificó un poco su actitud y puso en práctica algunas medidas de
carácter social.
El 1 de diciembre de 1970, el que había sido su primer secretario de
Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI, sucedió
a Gustavo Díaz Ordaz en la presidencia. Tras entregar el poder, Díaz Ordaz
se retiró de la vida pública. Siete años después, en abril de 1977, fue el
primer embajador de México en España, al reanudarse las relaciones
diplomáticas entre ambos países, que habían quedado rotas bajo el
régimen de Franco. Sin embargo, renunció al cargo pocos meses después.

ACCIONES
Luis Echeverría Álvarez
(Ciudad de México, 1922)
Político mexicano, presidente de
la república entre 1970 y 1976.
Cursó estudios de derecho en la
Universidad Nacional Autónoma
de México. Inició su carrera
política a los 22 años como
secretario particular del general
Rodolfo Sánchez Taboada, que
presidía el Partido de la
Revolución Mexicana. Ocupó
distintos cargos oficiales, entre
ellos el de secretario de
Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz. El 14 de
noviembre de 1969 fue elegido candidato del Partido Revolucionario
Institucional a la presidencia de la República. Triunfó en las elecciones de
1970 y gobernó desde el 1 de diciembre del mismo año hasta el 30 de
noviembre de 1976. Su período presidencial cargó con las consecuencias
de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968 (matanza de
Tlatelolco) bajo el mandato de su predecesor, Gustavo Díaz Ordaz. En
cuanto a las relaciones exteriores, pretendió diversificar el comercio y las
fuentes de tecnología y financiamiento. Durante todo su mandato, la tasa
de inflación creció hasta alcanzar el 27 por ciento anual. En su último
informe de gobierno dio a conocer una brusca e irrefrenable devaluación
del peso frente al dólar, la primera en más de dos décadas. Tras dejar la
presidencia a su sucesor, José López Portillo, fue nombrado embajador de
México ante la UNESCO en París hasta 1979, año en que fue enviado
como representante diplomático a Australia y Nueva Zelanda.
Posteriormente se hizo cargo en México del Centro de Estudios
Económicos y Sociales del Tercer Mundo y asumió la presidencia de la
Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos (ALDHU).
ACCIONES

La administración de Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un


principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha
una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los
servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los
planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación
de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley
Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la
definición de educación como institución del bien común y organizó al
sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran
los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con
las mismas oportunidades. Durante este periodo también se crearon
diversas instituciones educativas, tales como el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades
(CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT). Asimismo, la SEP modificó su estructura orgánica
e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa. El 10
de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad
de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Éstos fueron
recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los
Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del
entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez
Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o
la matanza del Corpus Christi. Aunado a la crisis internacional provocada
por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto
público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante
su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro
Mexicano" Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran
cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas.
José López Portillo
(José López Portillo y Pacheco;
Ciudad de México, 1920 - 2004)
Político mexicano, presidente de
la República entre 1976 y 1982.
Estudió leyes en la Facultad de
Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Durante el gobierno de Luis
Echeverría, en calidad de
secretario de Hacienda y Crédito
Público, reformó el sistema
tributario mexicano,
incrementando sustancialmente los ingresos del gobierno.
El 20 de septiembre de 1975 aceptó su designación como candidato del
Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. El 12
de diciembre lo apoyó también el Partido Popular Socialista y el 11 de
enero de 1976, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. José
López Portillo resultó elegido con el 68 por ciento del padrón a su favor.
Asumió el poder el 1 de diciembre de 1976. De su mandato destacaron
sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de
México y por lograr una mayor independencia económica respecto a los
Estados Unidos. Inició además importantes reformas en la Cámara de
Diputados al incrementar el número de miembros a 400, de los cuales al
menos cien debían ser de partidos de la oposición, con el objeto de dar
voz a los partidos más pequeños.
En el plano internacional, su mandato se distinguió por el establecimiento
de relaciones con España, donde se había restaurado la monarquía con el
rey Juan Carlos I. En mayo de 1979 rompió vínculos con la dictadura de
Anastasio Somoza y, tras constituirse el gobierno sandinista, México se
opuso (en la Organización de Estados Americanos) a cualquier
intervención en los asuntos internos de Nicaragua. Apoyado por Francia,
trató de impulsar una solución negociada para El Salvador.
Hacia el final de su mandato, el gabinete de López Portillo había perdido
buena parte de su prestigio, debido a la corrupción y a la enorme deuda
exterior, contraída por los fuertes préstamos internacionales. Algunas de
sus últimas medidas fueron la devaluación del peso y la nacionalización
temporal de la banca privada. Su sexenio concluyó con una grave crisis
económica y rumores de un golpe de Estado. En 1982 se retiró de la vida
pública dejando una cuantiosa deuda externa.

APORTACIONES
al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica
Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de
crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8%
anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de
contrastes.
Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y
en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó
serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del
petróleo.

El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada En lo


financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días
antes de entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más
severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas y se obtuvo un
préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer
un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios.
Miguel de la Madrid
(Colima, 1934 - México D.F.,
2012) Político mexicano,
presidente del país entre 1982 y
1988. Cursó la carrera de
derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de México y
obtuvo una beca para llevar a
cabo una maestría en
Administración Pública en la
Universidad de Harvard. De 1979
a 1981 fue secretario de
Programación y Presupuesto.
En 1963 ingresó al Partido
Revolucionario Institucional, que
el 17 de septiembre de 1981 lo designó candidato a la presidencia de la
República para el período 1982-1988. En las elecciones de julio de 1982
obtuvo una aplastante victoria, superando con casi trece millones de
votos a su rival más cercano. Asumió el poder ejecutivo federal el primero
de diciembre de 1982.
En su primer discurso a la nación como mandatario, anunció un plan de
austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo de
su mandato. Para ello siguió una política de austeridad y de lucha contra
la corrupción. En política exterior centró sus esfuerzos en negociar la
deuda de su país e intentar mediar en el conflicto Centroamericano. En
este sentido, fue uno de los fundadores, junto con Venezuela, Panamá y
Colombia, del Grupo de Contadora, constituido en enero de 1983, para
contribuir a la pacificación de América Central.
Durante su mandato, México sufrió una de las peores catástrofes de su
historia: el jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, la capital
de la República fue sacudida por un terremoto de 7.8 grados en la escala
A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente
la ya quebrantada economía mexicana.
Richter, de vastas consecuencias. Al dejar el poder ocupó la dirección del
Fondo de Cultura Económica, la institución de fomento editorial más
importante de México. El 9 de octubre de 1991 fue nombrado presidente
del Comité Internacional de Alto Nivel para la Década, dependiente de la
Organización de las Naciones Unidas.

ACCIONES

Emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de


Desarrolló, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación
democrática y más importante, inició con la apertura económica, la
desregulación y descentralización así como la privatización de empresas
estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el
número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. En
Enero de 1986, aprox. 3 años de negociaciones, México logra ser admitido
al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.

En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país.


De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país,
mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la
banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos
excesivos.
Carlos Salinas de Gortari
(Ciudad de México, 1948)
Político mexicano, presidente de
la República entre 1988 y 1994.
Hijo del senador y secretario de
Estado Raúl Salinas Lozano, que
fue Ministro de Industria y
Comercio de su país, y de
Margarita de Gortari, presidenta
y fundadora de la Asociación de
Mujeres Economistas de México,
Carlos Salinas de Gortari se
licenció en Economía por la
Universidad Autónoma de
México en 1969 y completó su formación en Harvard con un doctorado
en Economía Política y Gobierno.
Siguió la estela política de su padre y con 18 años ingresó en la filas del
PRI, donde rápidamente sentó las bases de una meteórica carrera
política. Comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda en 1971 y, una
década después, fue el responsable de diseñar la campaña electoral de
Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en los
comicios de 1982, le nombró director del Instituto de Estudios Políticos y
Sociales y, después, secretario de Programación y Presupuestos.
En octubre de 1987, el PRI presentó su candidatura a la presidencia de la
República para las elecciones de julio de 1988 y, tras una larga campaña
electoral en la que encontró sobre todo la oposición de sindicatos y
líderes del movimiento obrero que recelaban de su programa económico,
Carlos Salinas de Gortari logró la victoria y se proclamó presidente de los
Estados Unidos de México para el sexenio 1988-1994. Durante la
ceremonia de investidura, celebrada el 1 de diciembre, anunció los
asuntos principales de su agenda política, entre ellos la reducción de la
deuda externa, el incremento de los niveles económicos del país y la
lucha contra la corrupción y la violencia.
Desde los primeros meses de su mandato, Salinas impulsó la cooperación
comercial con los países vecinos. Con los del sur, Colombia y Venezuela,
suscribió un acuerdo en 1989 para constituir a corto plazo una zona de
libre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió la
viabilidad de establecer un área comercial libre en la zona y, finalmente,
con los vecinos del norte, EE.UU y Canadá, anunció en 1991 el inicio de
conversaciones con idéntico objetivo. El proceso negociador fraguó en
diciembre de 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), que
entró en vigor el 1 de enero de 1994 y estableció un mercado común en
los estados de América del Norte.
En política interior, su gestión estuvo marcada por el amplio programa de
privatización de empresas públicas que reportó a las arcas estatales unos
ingresos de 13.000 millones de dólares, la reforma educativa, la
devaluación del peso para contener la inflación y la reducción de la deuda
externa. Salinas también comprometió su mandato al ejercicio de una
profunda reforma en su partido y, en el último año de su presidencia,
tuvo que hacer frente a una insurrección armada en el estado de Chiapas.
El 1 de enero de 1994, el movimiento indigenista y campesino
autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se
levantó en armas contra el Gobierno de México en protesta por la política
neoliberal del presidente Salinas y, durante varios días, la revuelta fue
duramente reprimida por el Ejército. El clima de violencia y las críticas,
internas y externas, que recibió el Ejecutivo por la contestación militar a
las reivindicaciones campesinas colocaron al Gobierno en una crítica
situación que el presidente trató de resolver con el anuncio del alto el
fuego y la tramitación de una Ley de Amnistía para los involucrados en la
revuelta.
APORTACIONES

Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en


marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de
agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel
internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con
diversos países.

Privatización de Telmex fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la


cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores.

Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno


de los responsables de este proceso. Privatización de la banca fueron
aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de
mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario
de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso.
Ernesto Zedillo
(Ernesto Zedillo Ponce de León;
Ciudad de México, 1951) Político
mexicano, presidente de la
República entre 1994 y 2000.
Nacido en el seno de una familia
de clase media, Ernesto Zedillo
cursó estudios en la Escuela
Superior de Economía, el
Instituto Politécnico Nacional y
las universidades de Bradford
(Reino Unido), Colorado y Yale
(Estados Unidos). En esta última
se doctoró con una tesis sobre la deuda externa mexicana.
Afiliado desde 1971 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1987
fue designado subsecretario de Control Presupuestario y defendió la
aplicación de un riguroso plan para combatir la inflación. Nombrado
secretario de Educación en el gabinete de Carlos Salinas de Gortari,
abandonó el cargo en 1994 para dirigir la campaña del candidato
presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, que fue asesinado en un
atentado el 23 de marzo de 1994. Zedillo fue elegido como nuevo
candidato presidencial por el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y resultó
vencedor por un amplio margen en la convocatoria electoral de agosto de
1994.
Poco después de tomar posesión el 1 de diciembre de 1994, el presidente
Zedillo tuvo que enfrentarse con graves problemas. En ese mismo mes
tuvo lugar una drástica depreciación del peso que, según los analistas, era
consecuencia de un error del gobierno, que había tomado la decisión de
devaluar en una proporción controlada para atraer capitales extranjeros.
La Bolsa de Valores cayó a niveles no registrados desde 1987, las tasas de
interés aumentaron desmesuradamente y el valor del dólar
estadounidense pasó de 3.471 a 5.500 pesos a causa de la rápida fuga de
capitales.
La crisis en su conjunto fue conocida como «el error de diciembre», y al
poco tiempo otros países de América se resintieron bajo la forma del
llamado «efecto tequila». Según los especialistas, la crisis se debió a la
falta de ahorro interno y al déficit en la deuda corriente, factores que,
combinados con la devaluación, tuvieron un impacto muy negativo en la
economía.
De las opciones posibles para solucionar el problema, el gobierno se
inclinó por la aplicación de un plan de austeridad y una devaluación
moderada para reducir las importaciones y favorecer las exportaciones. El
país tenía cinco billones de dólares en reservas internacionales y
veintitrés en deudas. A pesar de la oposición que el presidente Bill Clinton
encontró en el Congreso, Estados Unidos otorgó a México un préstamo,
pues temía que los problemas repercutieran en su economía.
El narcotráfico y los inmigrantes indocumentados fueron temas que
también atravesaron las relaciones mexicano-estadounidenses durante el
gobierno de Zedillo. A pesar de que México sustituyó a Colombia como
principal sede de los cárteles de la droga (los cárteles de Cali y de
Medellín, de Pablo Escobar, habían sido desmantelados en los inicios de
su mandato) y de que Estados Unidos estuvo a punto de negarle la
certificación de cooperante en la lucha contra el narcotráfico, el vecino
del norte le brindó finalmente su beneplácito y le otorgó nuevos créditos.
Pero su actitud respecto a los indocumentados fue más dura: se tomaron
medidas más drásticas para evitar el ingreso por la frontera y se
recortaron prestaciones sociales a quienes ya estaban dentro de Estados
Unidos. En 1998 el número de mexicanos muertos al intentar cruzar la
frontera se había cuadruplicado en relación al año anterior.
APORTACIONES

El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,


para apoyar a la banca nacional contra los deudores. Ernesto Zedillo
resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados
Unidos a México por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del
sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana
administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el
sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el
sexenio siguiente.

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis


financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto
Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. La libre
flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del
país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, asesinato de Colosio, problemas financieros, etc.

El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre
diciembre de 1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-.
Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y
que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.
Vicente Fox
(Vicente Fox Quesada; México,
1942) Político mexicano que
logró terminar con la hegemonía
de 72 años del Partido
Revolucionario Institucional
(PRI), al ganar las elecciones del
2000 y convertirse en presidente
electo para el periodo 2000-
2006.

Vicente Fox fue el segundo de


nueve hermanos y pasó su
infancia y adolescencia en el
Rancho San Cristóbal, en San Francisco del Rincón, Guanajuato. A
principios de la década de los sesenta se trasladó a Ciudad de México
para estudiar la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad
Iberoamericana. En 1964, poco antes de concluir sus estudios, ingresó al
Grupo Coca-Cola como supervisor de ruta. Diez años después, y luego de
ocupar diversas posiciones dentro de la firma, fue nombrado director
general, cargo que ocuparía hasta 1979, cuando decidió regresar al
rancho y administrar los negocios familiares.

El ingreso de Vicente Fox Quesada a la política se remonta a 1987. El


entonces candidato de Acción Nacional a la presidencia de la República,
Manuel J. Clouthier "Maquío", lo invitó a sumarse a las filas del partido y
a contender por una de las tres diputaciones federales que por el Estado
de Guanajuato estarían en juego en 1988. El 6 de julio de 1988, Vicente
Fox Quesada fue electo diputado federal para la LIV Legislatura. Como
legislador, cuestionó la legitimidad del triunfo de Carlos Salinas de
Gortari.
Pero el verdadero despegue político de Vicente Fox no se dio hasta 1991,
cuando fue elegido candidato a gobernador. El 18 de agosto de 1991 se
celebraron elecciones en Guanajuato y aunque las cifras oficiales dieron
como triunfador al candidato del PRI, Ramón Aguirre, con el 53% de los
votos, las acusaciones de fraude no se hicieron esperar, como tampoco
las expresiones de resistencia civil. Simpatizantes de Acción Nacional
tomaron carreteras y cercaron el aeropuerto internacional, y Vicente Fox
encabezó lo que se denominó "La Caminata por la Democracia", para
exigir al Tribunal Estatal Electoral la anulación de, por lo menos, 700
casillas. El entonces presidente Carlos Salinas de Gortari reconoció la
existencia de irregularidades en el proceso electoral de Guanajuato, y,
tras la renuncia de Ramón Aguirre, el Congreso Local nombró a Carlos
Medina Plascencia, entonces alcalde de León y militante de Acción
Nacional, gobernador interino.
Tras el proceso electoral de agosto de 1991, Vicente Fox Quesada decidió
retirarse de la política y dedicarse nuevamente a los negocios familiares.
El retiro político duraría poco más de tres años. En octubre de 1994, un
grupo de panistas que había participado activamente en la campaña de
1991 le pidió que se postulara por segunda ocasión como candidato a
gobernador. El 5 de febrero de 1995, los militantes le brindaron
nuevamente su apoyo. Desde el arranque de la campaña las encuestas lo
presentaban como el candidato favorito, ganando posteriormente la
elección con amplio margen sobre su principal contrincante, el priísta
Ignacio Vázquez Torres.
El 6 de julio de 1997, luego de emitir su voto en las elecciones
intermedias, Fox hizo pública su intención de buscar la presidencia de la
República. En 1999 registró su candidatura ante el Instituto Federal
Electoral (IFE); además del PAN, recibió el apoyo del Partido Verde
Ecologista de México (PVEM), creando la coalición Alianza por el Cambio.
Los principales contrincantes de Vicente Fox fueron Francisco Labastida
Ochoa por el PRI, y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por el Partido de la
Revolución Democrática (PRD). Las campañas priístas y perredistas se
vieron opacadas por la de Vicente Fox, quien demostró en todo momento
tener el arrastre popular del que otros carecían, apoyado además por un
ingenioso aparato publicitario. En la recta final, la contienda electoral se
había concentrado entre Fox y Labastida.
La noche del 2 de julio del 2000, las encuestas daban un amplio margen
de ventaja al candidato opositor. Poco antes de las veintitrés horas, el
presidente Ernesto Zedillo ofrecía su apoyo incondicional al virtual
presidente electo Vicente Fox, para llevar a cabo una transición de
poderes ordenada y sin sobresaltos. Fox había conseguido la esperada
victoria electoral. La jornada electoral representó una fecha histórica para
el país porque, por primera vez después de 71 años ininterrumpidos en el
gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo que
abandonar el poder. Francisco Labastida se convirtió en el primer
candidato del PRI que perdía unas elecciones presidenciales en México.
El acto de investidura del nuevo presidente se celebró el 1 de diciembre
de 2000 en el Castillo de Chapultepec, con la presencia de diecinueve
jefes de Estado y de Gobierno. Su antecesor en el cargo, Ernesto Zedillo,
realizó el traspaso de poderes. Fox inició su mandato con el reto de
reducir la pobreza, acabar con la corrupción y consolidar la democracia en
el mayor país de habla hispana del mundo. Uno de sus primeros objetivos
fue la reanudación del diálogo con la guerrilla zapatista en Chiapas; como
medidas de distensión, ordenó la liberación de cuarenta presos
zapatistas, un repliegue parcial de las tropas del ejército acantonadas en
Chiapas y el envío al Congreso del proyecto de ley sobre los derechos
indígenas pactado en 1996. Las propuestas fueron aceptadas por el líder
del EZLN, el subcomandante Marcos, que alcanzó el compromiso de viajar
a la capital federal para exponer en el Congreso las reivindicaciones de la
guerrilla.
Sin embargo, la organización de la caravana indígena hacia México D.F.
fue el detonante de un nuevo enfriamiento en las relaciones entre las
partes. Fox, presionado por el empresariado y el ejército, acusó a la
guerrilla de no dar una respuesta favorable a las medidas del gobierno y
paralizó el repliegue militar y la liberación de presos. Marcos, por su
parte, acusó al presidente de orquestar una campaña de imagen para
aparentar interés por solucionar el conflicto, sin buscar una solución real
para la paz.
ACCIONES

1. Ser el primer presidente del "cambio", aunque en verdad desde Salinas


y Zedillo empezó la transición democrática.
2. Aprobar mayores leyes de transparencia y la creación del IFAI.
Mantener la estabilidad financiera, aunque fue fácil por el bajo
crecimiento económico y de producción.
3. Llegar a tener mayores papeles en materia de política internacional.
Dar mayor apertura de libertad de expresión (aunque también desde
Zedillo se había consolidado esto).
4. Intentar negociar una reforma migratoria.
5. Creer que el país es como una gran empresa y no tomar en cuenta la
realidad social que se vive en México.
6. No tener capacidad de diálogo político para pasar reforma y tener un
gabinete sin mucha visión.
7. Hablar de más en muchos aspectos de la vida nacional.
Marta Sahagún de Fox.
8. Mucha corrupción y tráfico de influencias.
Entrometerse demasiado en el proceso electoral.
Felipe Calderón
(Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa; Morelia, Michoacán,
1962) Político mexicano del
Partido de Acción Nacional
(PAN), presidente de México
entre 2006 y 2012. Nacido en el
seno de una familia sencilla,
Felipe Calderón realizó sus
primeros estudios en el Instituto
Valladolid de Morelia, su ciudad
natal, y en 1987 se licenció como
abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.
Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda
maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno
John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
La vida política de Calderón se inició tempranamente, ya que, según sus
palabras, comenzó "de niño, repartiendo volantes y pintando bardas"
para el Partido de Acción Nacional (PAN). A esa agrupación política había
llegado de la mano de su padre, Luis Calderón Vega, un activo militante
(además de historiador) que años después, en 1981, resolvería abandonar
las filas del PAN por considerar que se había convertido en un "partido de
la clase empresarial", si bien en ese momento era diputado federal.
La renuncia de Luis no fue seguida por su hijo Felipe, quien, muy al
contrario, se lanzó a una meteórica carrera dentro de las filas panistas. A
partir de 1987 fue secretario nacional juvenil, y luego secretario de
estudios del Comité Ejecutivo Nacional; entre 1988 y 1991 fue
representante a la Asamblea del Distrito Federal, en la que ocupó la
vicepresidencia de la Comisión de Régimen Interno; entre 1991 y 1994
fue diputado federal y secretario de la Comisión de Comercio durante la
discusión y la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos.
En 1993 Felipe Calderón se casó con Margarita Zavala, abogada y
militante del PAN; actualmente la pareja tiene tres hijos. Ese mismo año,
poco antes de concluir su período como legislador, fue electo secretario
general del partido, y en 1995 se postuló como candidato a gobernador
para su estado natal (Michoacán), si bien no resultó elegido. Uno de los
desafíos mayores dentro de la carrera partidaria le llegó en 1996, cuando
con sólo 34 años de edad fue elegido presidente nacional del PAN, cargo
que desempeñó hasta 1999. También en el ámbito de la política
internacional obtuvo reconocimientos en plena juventud: en 1997 se
convirtió en miembro del Grupo Líderes Mundiales del Futuro (del Foro
Económico Mundial), y en 1998 en vicepresidente de la Internacional
Demócrata Cristiana.
En el año 2000 Calderón volvió al ruedo parlamentario y ocupó
nuevamente un escaño en la Cámara de Diputados; en esa ocasión se
desempeñó como coordinador de la bancada de su partido durante la 58
Legislatura, cargo que abandonó en 2003 para pasar a cumplir funciones
en la Administración Pública como director general del Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos (Banobras). Su colaboración más directa con el
presidente Vicente Fox tuvo lugar a partir de septiembre de 2003, cuando
fue incorporado al gabinete ministerial para el cargo de secretario de
Energía; pero sus aspiraciones presidenciales le generaron fricciones con
el mandatario y lo obligaron a renunciar en mayo de 2004, después de
que Fox le reprochara haber lanzado su precandidatura en un acto en
Guadalajara.
La campaña electoral para las presidenciales de 2006, que debían
proporcionar el nombre del sucesor de Vicente Fox, fue de las más
intensas que vivió el país en las últimas décadas. La figura del ex regente
del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador (AMLO, como se lo
conoce popularmente), miembro del PRD y candidato de la alianza Por el
Bien de Todos, apareció desde el comienzo como una amenaza para el
oficialismo, ya que logró mantenerse en la cúspide de las encuestas
defendiendo el lema "Por el bien de todos, primero los pobres". El otro
candidato con amplias posibilidades de conquistar la victoria era el propio
Felipe Calderón, quien había logrado imponerse en las consultas internas
del PAN al preferido por el propio Fox, Santiago Creel.
La jornada electoral del 2 de julio se caracterizó por una participación
masiva y por algunas situaciones de tensión entre la ciudadanía
relacionadas con la escasez de boletas. Tras llevarse a cabo la
contabilización de los votos, que mostró gran paralelismo en el número
de boletas a favor de ambos candidatos, el día 6 el Instituto Federal
Electoral declaró vencedor a Felipe Calderón por una mínima diferencia
de votos.
De inmediato, López Obrador manifestó que impugnaría los resultados de
las elecciones por considerarlas fraudulentas y que exigiría el recuento
manual de los votos; por otro lado, al tiempo que se iniciaba el proceso
formal de reclamo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), López Obrador llamó a una gran movilización para
reclamar la transparencia del proceso electoral. El litigio quedó dirimido
dos meses después, cuando el 5 de septiembre el TEPJF se pronunció a
favor de Calderón, quien consiguió 14.916.927 votos, mientras López
Obrador obtuvo 14.683.096. De este modo, el candidato del PAN se
convirtió en presidente electo por una diferencia de 233.831 votos, lo que
representaba el 0.56 por ciento del total de los sufragios.
La presidencia de Felipe Calderón
El comienzo de su sexenio se caracterizó por los operativos contra el
narcotráfico en Guerrero, Michoacán, Baja California, Nuevo León y
Tamaulipas, así como la decisión de extraditar a los principales capos
detenidos, que influían en el reacomodo de los cárteles de la droga.
Calderón convirtió el despliegue de fuerzas policiales en su tarjeta de
presentación, ya que con esto interpretaba las urgencias de Washington y
la urgencia de detener la violencia frente a la parálisis que caracterizó al
gobierno foxista en este terreno.
El alza de los precios del petróleo favoreció en 2007 el crecimiento
económico mexicano y deparó un fuerte incremento de los ingresos del
Estado, lo cual permitió la ampliación presupuestaria de las políticas
públicas de salud (nuevo seguro universal para los recién nacidos y
reimplementación de las caravanas de salud). Sin embargo, no pudo
frenarse la inflación (superior al 4% según cifras oficiales), que adquirió
dimensiones de protesta social al afectar directamente al precio de la
tortilla, encarecido tanto por la especulación privada como por el desvío
de importantes cantidades de la cosecha de maíz a la fabricación de
biocombustibles. La mediación gubernamental ante productores y
fabricantes logró la firma del Pacto de estabilización de la tortilla (enero
de 2007), cuyo precio máximo quedó fijado en 8.5 pesos.
Para estimular la tendencia económica expansionista, el presidente
Calderón impulsó la reforma del sistema de pensiones de los trabajadores
de Estado (marzo) y una reforma fiscal (septiembre) que consiguió la
aprobación de un Congreso dominado por los partidos de oposición. En la
misma línea se aprobó una reforma electoral tendente a la reducción de
los fondos públicos dedicados a la financiación de las elecciones. En el
plano internacional destacó la recomposición de las relaciones
diplomáticas con Cuba y Venezuela, y la firme oposición a la construcción
del muro fronterizo al que recurrió la administración de Estados Unidos
como medida preventiva contra la inmigración ilegal procedente de
México.

ACCIONES

El 1 de diciembre Calderón le entregará a Peña Nieto un país creciendo


casi al 4%, con una inflación menor al 5% y finalmente con creación de
empleos, en lugar de un país con "error de diciembre", con inflación y en
plena crisis económica. Una notable política cultural bajo la gestión de
Consuelo Sáizar, ya que el presupuesto a la cultura se incrementó y los
gastos de operación bajaron. Sáizar dejará una radiografía precisa de las
necesidades culturales del país con indicadores cuantitativos, así como un
interesante proyecto de la digitalización de la memoria cultural de
México. Además en este sexenio se quedan obras como la nueva Cineteca
Nacional, la recuperación del espacio público y el proyecto de la ciudad
de los libros en La Ciudadela, el Centro Cultural Elena Garro, entre otros.
Una política exterior discreta, pero efectiva. Calderón optó por buscar un
perfil no protagónico en la Cancillería, por eso acertadamente mandó a
Arturo Sarukhán y lo dejó todo el sexenio en Washington y mantuvo a
Patricia Espinosa seis años dirigiendo la política exterior de México. Un
acercamiento con América Latina, especialmente con Cuba y Venezuela,
así como una exitosa cumbre de cambio climático, la COP 16, y la
presidencia mexicana del G-20 son algunos de los aciertos del sexenio en
política exterior. Apostar a que Pemex invirtiera en la búsqueda de
petróleo en aguas profundas del Golfo de México. La controvertida
extinción de Luz y Fuerza del Centro, una empresa paraestatal que vivía
del subsidio público y de los impuestos de todos sin dar los resultados
que necesitaba, con un muy mal servicio y con malos índices de
productividad.
El envío de una pésima e indefendible acción de inconstitucionalidad a la
Suprema Corte de Justicia en 2010 para tratar de invalidar las reformas
que permitieron el matrimonio entre parejas del mismo sexo en la Ciudad
de México. Los polémicos gasolinazos. Los subsidios a la gasolina
incentivan el uso del automóvil y en México estamos pagando una
gasolina por debajo del precio del mercado, incluso más barata por litro
que en Brasil (1.58 dólares), de acuerdo con cifras del Banco Mundial.
El Seguro Popular que beneficia a casi 53 millones de personas en todo el
país que no están afiliadas ni al IMSS ni al ISSSTE, un programa que
arrancó como piloto en 2002, pero que realmente en el sexenio que
termina fue donde ha logrado una mayor cobertura, especialmente en
estados como Chiapas, Veracruz y Oaxaca, aunque de poca penetración
en el Distrito Federal.
Enrique Peña Nieto
(Atlacomulco, 1966) Político y
abogado mexicano, presidente de
México desde 2012. Enrique Peña
Nieto nació en el seno de una
familia con larga tradición en la
política; su bisabuelo, Severiano
Peña, fue alcalde de la villa de
Acambay en cuatro ocasiones
entre 1914 y 1923; un primo
hermano de su padre, Alfredo del
Mazo González, fue gobernador
del Estado de México. También
un pariente algo más lejano de su madre fue gobernador del Estado de
México: Arturo Montiel Rojas, a quien por cierto sucedió en el cargo.
En 1984 ingresó en la Universidad Panamericana para cursar estudios de
derecho, licenciándose con la tesis Álvaro Obregón y el presidencialismo
moderno. Entre 1988 y 1990 ejerció la docencia en la misma universidad,
y más tarde realizó una maestría de postgrado en Administración de
Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.
Ya antes, durante su etapa de educación secundaria, se había interesado
por la política: en 1981 llegó a colaborar como repartidor de panfletos
electorales en la campaña del candidato Alfredo del Mazo González. Se
afilió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1984, el mismo año
de su ingreso en la universidad.
En años sucesivos trabajó de forma puntual como abogado en varias
empresas, bufetes y organismos oficiales, hasta que en 1990, mientras
cursaba el postgrado en Monterrey, fue nombrado secretario del
Movimiento Ciudadano de la Confederación Nacional de Organizaciones
Populares (CNOP) en uno de sus distritos, y a continuación representante
de la comisión coordinadora de convenciones para la Asamblea Municipal
del Frente Juvenil Revolucionario (FJR, las juventudes del PRI) en otro
distrito local.
En años posteriores desempeñó otros diversos cargos (delegado del
Frente de Organizaciones y Ciudadanos en varios municipios de su
estado, instructor del Centro de Capacitación Electoral del PRI), y en 1993
fue designado tesorero del Comité de Financiamiento del Comité
Directivo Estatal del PRI durante la campaña electoral del candidato a
gobernador Emilio Chuayffet Chemor. Tras la victoria del candidato,
trabajó durante cinco años en la estructura administrativa del Estado de
México como secretario particular del secretario de Desarrollo
Económico, Juan José Guerra Abud (1993-1998). En 1993 conoció a la que
sería su primera esposa, Mónica Pretelini, por entonces presidenta de la
Asociación de Colonos de Tecamachalco, con quien contrajo nupcias al
año siguiente y con la que tendría tres hijos.
En 1999 volvió a colaborar en la preparación de las contiendas
electorales, en esta ocasión como subcoordinador financiero de la
campaña de Arturo Montiel Rojas, quien, a la postre, saldría también
vencedor en las elecciones para gobernador del Estado de México. De
nuevo en los años siguientes ejerció diversos cargos institucionales
relevantes dentro de la administración del Estado de México: fue
secretario particular del nuevo secretario de Desarrollo Económico, Carlos
Rello Lara, y presidente del consejo del Instituto de Seguridad Social del
Estado de México. También accedió al Instituto Nacional de
Administración Pública y fue miembro de los consejos de administración
de varios organismos públicos.
En septiembre de 2003 consiguió un escaño de diputado por la
circunscripción de su Atlacomulco natal, en la LV legislatura de la Cámara
de Diputados del Estado de México, donde ejerció hasta septiembre de
2004 como coordinador de su grupo parlamentario, y a partir de ese año
como presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.
Al mes siguiente se abrió el proceso de primarias para la elección del
candidato del PRI a ocupar el cargo de gobernador del Estado de México.
De la docena de aspirantes, Peña Nieto fue, a la postre, el único que en
enero de 2005 se registró como tal. Meses después se formalizaba su
candidatura en coalición con el Partido Verde Ecologista de México.
Las elecciones tuvieron lugar el 3 de julio de 2005, y en ellas Enrique Peña
Nieto se alzó con la victoria con el 49 % de los votos. El candidato de la
alianza conformada por el Partido Acción Nacional (PAN) y Convergencia,
Rubén Mendoza Ayala, obtuvo el 25,6 %, mientras que Yeidckol
Polevnskyy, de la coalición Unidos para Ganar (conformada por el Partido
de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo), recibía el 25,11 %
de los sufragios. El 15 de septiembre tomó oficialmente posesión de su
cargo como gobernador del Estado de México.
Una de las cuestiones más relevantes durante los seis años de su
mandato fueron las relaciones y el trabajo común con las
administraciones y dirigentes del Distrito Federal de la Ciudad de México.
Asuntos como el transporte urbano, la creación de empleo, la educación,
la seguridad o la protección del medio ambiente fueron asiduamente
tratados en las reuniones de trabajo que le unieron en numerosas
ocasiones con Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal y
miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El 10 de enero
de 2007 falleció su esposa; casi dos años después, el propio Peña
confirmaba la noticia de que había entablado una nueva relación
sentimental con una famosa actriz de telenovela, Angélica Rivera, a la que
había conocido en abril de 2008 y con quien contrajo segundas nupcias el
27 de noviembre de 2010.
Entretanto, y a medida que avanzaba su gestión, creció su interés por
saltar a la política nacional como candidato del PRI a la presidencia. En
septiembre de 2011 oficializó su aspiración a la candidatura; el 27 de
noviembre presentó en la sede de su partido la documentación, y el 17 de
diciembre el PRI lo proclamó candidato único. Con la candidatura de Peña
Nieto, el PRI pretendió dotarse de una imagen de renovación y
modernidad alejada de los lastres de corrupción, anquilosamiento
burocrático y opacidad informativa que habían propiciado su derrota
electoral en el año 2000. A tal fin contribuyó también la alianza electoral
trenzada con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que junto
con los priistas formó la coalición Compromiso por México. Doce años
con dos presidentes del Partido de Acción Nacional (PAN), Vicente Fox y
Felipe Calderón, habían transcurrido sin que el PRI lograse retomar el
poder que previamente había ejercido, con métodos no siempre legales,
durante siete décadas de la historia mexicana.
Como no podía ser de otro modo, la lucha contra el crimen organizado
figuró en lugar estelar entre los mensajes de campaña de todos los
políticos en liza. El pobre bagaje que en este delicado asunto acaudalaba
la administración del presidente Calderón limitaba las posibilidades
electorales de su correligionaria, Vázquez Mota, e incrementaba las de
Peña Nieto. La plaga de la violencia, que mantenía algunos estados
mexicanos en una situación calificable de tierra de nadie, donde el Estado
se veía imposibilitado para implantar su plena autoridad, sepultó, junto a
sus 55.000 víctimas mortales, todos los logros alcanzados por las dos
administraciones panistas en materia de estabilidad macroeconómica y
de modernización de la administración y el sistema productivo.
La desigualdad también figuró en los programas de todos los
contendientes a la presidencia. Los moderados índices de crecimiento del
PIB nacional (en torno al 2,3 % de media desde 2006) no consiguieron la
promoción económica y social de los sectores más desfavorecidos de la
población. En 2011, alrededor del 42 % de los mexicanos vivía bajo el
umbral de la pobreza y un 30 % de la población activa se empleaba en el
sector informal. Para remediar esta situación, las propuestas de todos los
candidatos, aunque numerosas, fueron sumamente vagas.
Cabe reseñar además la irrupción social, previa a la campaña electoral
pero muy activa durante la misma, del movimiento de protesta
estudiantil Yo Soy 132, surgido como reacción social apartidista contra la
corrupción y la violencia. Catapultado a la primera línea de la actualidad
por las redes sociales, Yo Soy 132 se inspiraba en los movimientos de
oposición civil surgidos en el mundo árabe o España. Durante la campaña
tomó una posición de fuerte rechazo al PRI, al insistir en la
responsabilidad política de Peña Nieto en el llamado caso Atenco, una
intervención de la policía del Estado de México en el pueblo de San
Salvador Atenco, que se saldó con dos fallecidos y decenas de
detenciones ilegales.
La actividad de Yo Soy 132 no logró evitar la victoria de PRI, ni tampoco
pudo revocarla el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López
Obrador, quien impugnó los comicios ante la autoridad electoral,
alegando que se había cometido un fraude masivo, sobre todo mediante
la compra de votos. El recurso del exregente de la Ciudad de México fue
desestimado en agosto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, que confirmó el triunfo de Enrique Peña Nieto. La Corte
sancionó este resultado oficial: Peña Nieto, 38,02 %; López Obrador,
31,07; y Josefina Vázquez Mota, 25,45 %.
Tirar la casa por la ventana con las reformas.
Para Peña Nieto, antes de que él llegara al poder México llevaba “15 años
de parálisis legislativa en temas fundamentales. Todos sabíamos que se
debían hacer reformas estructurales. Enfrentábamos una serie de
obstáculos que impedían el desarrollo nacional”. Su administración, a
partir del Pacto por México (que incluyó a fuerzas de distinto color
político), ha impulsado 90 reformas a 51 artículos; 13 de ellas
estructurales. Agregó que, según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos(OCDE), México es el mayor transformador de los
últimos dos años entre las 34 economías que integran ese organismo.
Ya no hay nada que temer. Bueno, hay menos que temer... ¿o no?
En este tema, el Presidente aseguró que “la violencia está disminuyendo
en México” y citó cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), según las cuales el número de homicidios de 2015 ha
sido menor a 2012 y 2013; y la tasa de homicidios se ha reducido de
22.1% en 2012 a 16.4% en 2014. También destacó que en este mismo
periodo, los homicidios en las entidades fronterizas (de las más violentas)
disminuyó en 42.1 por ciento. Mención aparte mereció el caso del
secuestro, delito de alto impacto que aumentó entre 2013 y 2014. “Lo
que nos llevó a establecer una Estrategia Nacional”, y para este año, las
cifras se encuentran incluso por debajo con respecto a 2012. Sobre la
captura de grandes capos del narcotráfico, si bien lo destacó, agregó que
era más importante desmantelar sus estructuras económicas y criminales.
No hay tanta pobreza como antes, pero sí.
En este rubro, el cual ha sido uno de los temas más publicitados por su
administración, las cifras fueron muchas y por momentos parecían
contradictorias. “Hoy México respalda con decisión a quienes viven en
mayor pobreza. La Cruzada Nacional contra el Hambre se está
extendiendo a todos los municipios”. Este programa, agregó, beneficia a
4.5 millones de personas y ha establecido mil 800 comedores
comunitarios que ayudan niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Gracias a ésta y otras acciones, el Consejo Nacional para la Evaluación de
la Política Social (Coneval) reportó que 100 mil mexicanos superaron la
pobreza extrema. Sin embargo, reconoció que "la pobreza en lo general
aumentó en 2 millones de personas en lo nacional”.
Reforma educativa, le pese a quien le pese.
Uno de los temas pilares en el informe de Peña Nieto fue el de la
educación y, más en concreto, la reforma educativa presentada por el
Ejecutivo en 2012, dentro del marco del Pacto por México. Fue aprobada
por ambas cámaras ese mismo año y se comenzó a implementar al
siguiente.

En el informe, Peña Nieto destacó:


“En un mundo más integrado y competido es cada vez más importante
que los niños y jóvenes cuenten con una educación de calidad. Ese es
precisamente el objetivo de la reforma educativa”. Y “uno de los mayores
objetivos fue liberar a la educación en Oaxaca de los intereses que la
mantenían cautiva”. Agregó que “a pesar de las dificultades, la reforma
educativa llegará hasta el último rincón del país”. Actualmente, la
economía mexicana sufre una caída. Peña Nieto atribuyó esto a la caída
de los precios del petróleo y a un panorama internacional desfavorecedor
que ha encarecido la deuda pública. Ante esto, dijo, hay tres opciones
para el gobierno: la primera, elevar los impuestos (piedra), pero “esta
opción no la vamos a tomar”, aseguró. La segunda opción sería endeudar
más al país (papel), lo que también descartó. Entonces, la tercera salida,
será “abonar a la confianza y a la bonanza”. “Le toca al gobierno
apretarse el cinturón. Es decir el gobierno tiene que gastar menos y
gastar mejor” (tijera). El presidente destacó la modernización de
infraestructura, en particular de carreteras y vías de comunicación. “En lo
que va de la administración se han modernizado 17 mil kilómetros de
autopistas”. Sin embargo, la joya de la corona será la construcción del
nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco. “El Aeropuerto
concluirá más allá de mi administración, pero mi responsabilidad es que
se inicien los trabajos”.
Vacaciones en México para todos
Después de que el turismo mexicano se viera severamente afectado por
las situaciones de inseguridad, en su mensaje, Peña Nieto aseguró que
México regresó al grupo de los 10 países que más turismo recibe. Este
año se recibieron a 29.3 millones de turistas, lo que significa un 24 % más
que en 2012. Al terminar el balance de los últimos años, Peña Nieto
insistió en que no es momento “de empezar de cero ni de inventar
soluciones”. Se trata de continuar con aquello que sí está funcionando.
Por eso, en los años que quedan de su administración se seguirán
implementando las reformas estructurales, así como las obras en
infraestructura que se encuentran programadas o ya en construcción en
todo el país.
Los nuevos 10 mandamientos
El presidente anunció 10 medidas que se implementarán en esta segunda
parte de su administración, entre las que destacan reformas a leyes
secundarias y el impulso a un Acuerdo Nacional para la Justicia Cotidiana
que busca que los tribunales civiles y administrativos acerquen la justicia
a los ciudadanos de a pie. También contempla un impulso a las regiones
con mayor rezago económico y la renovación radical de la infraestructura
en escuelas.
El mensaje subliminal
Finalmente, antes de despedirse del auditorio, Peña Nieto dijo que ante la
crisis económica, muchas naciones han optado por salidas falsas y
opciones que se manejan en la demagogia, el populismo y la intolerancia.
Sin mencionar nombres de otros líderes políticos ni apuestas económicas,
aseveró: “Ni la demagogia, ni el populismo son una solución”. ¿Para quién
iba dirigido este mensaje?.

Você também pode gostar