Você está na página 1de 9

APLICACIÓN DE UN SIG PARA EL ANÁLISIS Y MODELACIÓN DE

POBLACIONES DE UNA PLAGA AGRÍCOLA

Mariano P. Grilli*, Marina Bruno


CREAN - Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba
*CONICET
mgrilli@crean.agro.uncor.edu

Introducción

Argentina produce 16 millones de toneladas de maíz por año, lo que hace que este cultivo
sea uno de los más importantes del área central del país. El Mal de Río Cuarto (MRC) es la
principal enfermedad viral que afecta al maíz en Argentina. Esta enfermedad es transmitida
por Delphacodes kuscheli (Homoptera: Delphacidae). Los insectos que transmiten la
enfermedad a los lotes de maíz, llegan a estos dispersándose desde lotes de pasturas
invernales (Grilli & Gorla, 1997, Grilli & Gorla, 1998).

Los atributos del paisaje como el tamaño, la forma y la configuración de los parches de
hábitat pueden afectar a la distribución de las especies (Beckler, et al., 2005; Forman and
Godron, 1981; Collinge and Forman, 1998). Una manera de cuantificar la configuración
espacial del paisaje es mediante el uso de medidas basadas en los parches (Gustafson,
1998) que incluyen el tamaño, número, densidad y conectividad de los parches. Estas
medidas se conocen comúnmente como “métricas del paisaje” (McGarigal and Marks
1995; Gustafson, 1998).

El rol de los parches de hábitat en la ecología de poblaciones de insectos ha sido


ampliamente descrito (Chen, et al., 1995; Collinge, 2000; Hunter et al., 1996; Hunter, 2002;
Hanski and Singer, 2001; Biederman, 2002; Connor, et al. 2000, Cronin, 2003). Muchos de
estos trabajos enfatizan la importancia del tamaño y el aislamiento de los parches en la
determinación de la distribución de las poblaciones locales (Hanski, 1999).

Un primer paso en el análisis del tamaño y la distribución de los parches es la detección de


estos parches. Esto puede llevarse a cabo mediante la estimación de la cobertura del a tierra
utilizando técnicas de sensoramiento remoto (Sabins, 1997). Una manera de estimar la
cobertura del terreno es mediante la clasificación de imágenes satelitales. La clasificación
se basa en la transformación de medidas de radiancia espectral obtenidas desde el satélite,
en información sobre la cobertura del suelo (Alexander and Millington, 2000).

En este trabajo exploramos el efecto de la configuración de los parches de hospedadores


sobre la abundancia de la fracción dispersiva de Delphacodes kuscheli y el desarrollo de
modelos espaciales de distribución de esta especie.

Materiales y Métodos
Los insectos fueron colectados a lo largo de una transecta de 500 Km, con un extremo en el
área endémica del Mal de Río Cuarto (Oeste) y el otro en la región no endémica (Este)
(Figura 1). El muestreo de los insectos se realizó mediante trampas pegajosas a seis metros
de altura según el método descrito por Grilli & Gorla (1997).

Se realizó una clasificación supervisada de las imágenes Landsat generando tres clases de
uso de la tierra: pasturas de invierno, cultivos de invierno para grano y pasturas perennes.
A partir de esta clasificación se extrajeron los parches de pasturas de invierno
(Hospedadores del insecto).

Métricas del Paisaje

Se estimaron dos medidas de la configuración del paisaje utilizando FRAGSTAT 3.3


(McGarigal and Marks 1995) para los parches de pasturas de invierno obtenidos desde las
imágenes clasificadas (Fig.2):

Área Total de Clase (ATC)

Esta medida indica cuanto del paisaje está compuesto por la clase en estudio, en nuestro
caso parches de hospedadores. Se estima mediante;

n
 1 
ATC = ∑ a ij   Eq. (1)
j=1  10000 

Donde;
aij = area (m2) del parch ij.

Índice Medio de Proximidad (IMP)

Este índice discrimina los parches aislados de aquellos que son parte de un complejo de
parches

Se estima mediante,

m  n aijs 
∑  ∑ h 2 

MPI =
j =1  s =1 ijs  Eq. (2)
N

Donde;
aijs = area (m2) del parche ijs dentro de un vecindario especificado
hijs = distancia (m) entre parches
N = Número total de parches

Análisis de Datos

La densidad de D. kuscheli se Córdoba Santa Fe


estimó como el número de Province Province
macrópteros colectados por
trampa por día dividido por el C1
número de días que la trampa C2
C4 C3
estuvo expuesta en el campo SF1 BA1
(Fig. 3). La relación entre las C6 SF2 BA2
BA3
C5
medidas del paisaje obtenidas SF3
BA5
BA6
mediante FRAGSTATS y la
BA4
abundancia de D. kuscheli
estimó mediante un modelo de 50 km
Buenos Aires
regresión múltiple entre ambas Province
medidas y la abundancia del insecto.
Figura 1: Sitios de muestreo dentro del área de
estudio.
Simulación de la abundancia de Delphacodes kuscheli
Utilizando la ecuación de la regresión múltiple (Tabla 1) y los las métricas del paisaje
extraidas desde las clasificaciones para los años 1999 y 2000 para el departamento Río
Cuarto en la Provincia de Córdoba, se generaron mapas de distribución de la abundancia
del insecto (Figs. 4 y 5).

Resultados y Discusión

La estimación de la cobertura de la tierra mostró valores variables en los distintos años


(Figura 2). La matriz de error explica el 83 y el 85 % de la exactitud de la clasificación para
1999 y para 2000 respectivamente.

1999

C1 C2 C3 SF1

S BA BA BA
2000

C4 C5 C6 SF

hospedadores

500 metros
BA BA5 BA6

Figura 2: Parches de hospedadores alrededor de las trampas en cada sitio de muestreo


estimado desde imágenes Landsat 5 TM

En sistemas naturales las plantas tienden a distribuirse en parches discretos debido a su


agregación espacial. Esta situación es mucho más evidente en paisajes agrícolas, donde la
distribución, abundancia y fragmentación de esos parches de vegetación afectarán
inevitablemente la distribución y abundancia de los insectos plaga que los usen como
hospedadores. Para insectos herbívoros especialistas con un rango restringido de
hospedadores, su hábitat en sistemas agrícolas estará distribuido en parches (lotes con
cultivos) de diferente tamaño a distintas distanciaas de separación entre ellos, con distintas
frecuencias de disturbio debido a las actividades agrícolas específicas de cada cultivo y con
un aumento de la estocasticidad ambiental causada por la desaparición de los parches cada
vez que un lote cambia un cultivo por otro (Hanski and Gilpin, 1997; Fahrig and Jonsen,
1998).

Estudios que involucran


1.2 SF2 poblaciones de insectos
distribuidas en parches de
Abundancia media D. kuscheli

1
hábitat, hacen énfasis en la
0.8 importancia del tamaño y el
BA1
aislamiento del parche para
0.6 determinar la distribución de
estas poblaciones (Hanslki,
0.4
C1 SF1
BA2 1999). La presencia y densidad
BA3
0.2 C3 C4 C6
BA4 BA6
de delfácidos en un parche de
C5
C2 SF3 BA5
hábitat puede verse afectada por
0 el área, el aislamiento y la
Córdoba Santa Fé Buenos Aires calidad del paisaje que rodea a
ese parche (Biedermann, 2002).
Figura 3: Abudnancia promedio de la plaga en cada uno
de los sitios de muestreo durante todo el período
El análisis de las imagines Landsat 5 TN muestran las diferencias locales en el uso de la
tierra basados en las proporciones de las áreas con hospedadores y no hospedadores durante
el invierno y el comienzo de la primavera (Fig. 2). Esto indica que los productores
modifican el paisaje de forma muy rápida, lo que produce un entorno de hábitats inestables
para D. kuscheli (Ornaghi et al., 1993, Grilli and Gorla 2002).

Variable Correlación Estadístico Tabla 1: Análisis de Regresión


Coeficiente
Independiente Parcial T Lineal Múltiple (y = a +bx1 + cx2)
Constante 0.01995 0.85409 entre la abundancia promedio de
Delphacodes kuscheli en cada uno de
Área Total de Clase 0.00225 0.79* 4.43613 los sitios de muestreo y el Area total
de Clase y el Indice de Proximidad
Índice Medio de Media (x1 y x 2) dentro del área de
0.01116 0.96* 11.82752
Proximidad 5000 de diámetro alrededor del sitio
de muestreo.
* indica valor de t significativo

El área de hospedadores y la configuración resultó muy variable durante el período de


estudio. Fue posible describir el efecto del patrón espacial del paisaje sobre la abundancia
de los individuos dispersivos de D. kuscheli. Es importante hacer notar que solo
muestreamos individuos dispersivos, y que estos serán los individuos que finalmente
colonizarán otros cultivos y eventualmente transmitirán la enfermedad. El área y la
conectividad de los parches de hospedadores tienen un efecto directo en las poblaiocnes de
D. kuscheli. La abundancia de los individuos dispersivos de D. kuscheli no solo es afectada
por el área total de hospedadores inmediatamente alrededor de la trampa sino también por
la proximidad de estos
parches.

Existen muchas explicaciones


conceptuales para la relación
entre la abundancia de ciertas
especies de insectos y el área
y configuración de sus
hospedadores. El área
requerida por las poblaciones
de delfácidos es variable y
depende de la especie
(Biederman, 2002); esta
variabilidad puede ser
atribuida a parámetros de la
propia dinámica de la
población, entre algunas de
las posibles causas. Figura 4: Estimación de la abundancia de D. kuscheli a partir de la
estimación de parches de hospedadores en el departamento Río Cuarto,
Córdoba, para el año 1999

Especies que son capaces de incrementar su densidad en sus respectivos parches de hábitat
pueden alcanzar un tamaño poblacional suficiente como para reducir el riesgo de extinción
debido a la estocasticidad ambiental (Lande 1993).
De acuerdo a lo que se muestra en los modelos espaciales de simulación (Figs. 4 y 5), la
separación entre los parches es el factor clave que afecta la abundancia media de individuos
dispersivos de D. kuscheli: mientras mayor la separación entre parches, menor la
abundancia de dispersivos en el área. Esto ocurre hasta que la abundancia del insecto
alcanza el mínimo establecido por el el Area Total de Clase, con la pendiente regulada por
al tamaño mínimo del parche.

En habitats fragmentados, la conectividad es un factor crítico que afecta el patrón de


ocupación delos parches y la dinámica regional de poblaciones distribuidas en parches
(Hanski, 1994, 1999, Stacey 1997). Para D. kuscheli la proximidad entre parches de
hospedadores tiene un efecto directo en la abundancia de individuos dispersivos. Una
explicación para esto es que el incremento en la separación entre parches se traduzca en un
incremento en la mortalidad de los dispersivos, causada por una menor probabilidad de
encontrar un parche apropiado para sobrevivir. La mortalidad causada durante la dispersión
es habitualmente ignorada en los estudios poblacionales espaciales, pero está claro que esta
causa de mortalidad es
en algunos casos muy
importante, en
particular en especies
especialistas Matter,
et al. 2004; Hanski et
al. 2000). D. kuscheli
puede ser considerado
como un especialista
ya que tiene un
reducido número de
especies hospedadoras
(Remes Lenicov and
Virla, 1999).

Figura 5: Estimación de la abundancia de D. kuscheli a partir de la estimación de


parches de hospedadores en el departamento Río Cuarto, Córdoba, para el año 2000

El éxito en términos de abundancia en un área está principalmente relacionado con la


presencia y la configuración de los parches de hábitat de los hospedadores. El
comportamiento migratorio de D. kuscheli es desencadenado por las condiciones de su
hospedador (Ornaghi et al., 1993). Los delfácidos macrópteros que son los únicos capaces
de volar, no son buenos voladores, y son probablemente llevados por el viento (Kisimoto,
1973). Los insectos con poco control sobre su vuelo cuando se dispersan, serán
depositados en parches de hábitat en proporción directa con el tamaño de esos parches, y
aquellos que caigan en la matriz morirán si la matriz en un hábitat hostil (Bowman, et al.
2002).
A comienzos de la primavera, las pasturas de invierno declinan y D. kuscheli comienza su
actividad para escapar de este recurso en deterioro.A comienzos del verano, todas las
pasturas de invierno han desparecido, por lo que los individuos atrapados en las trampas
pegajosas son aquellos que escaparon de estos parches en deterioro. Entonces la cantidad de
individuos dispersivos variará de acuerdo a la abudancia de las poblaciones en los parhces
que rodean a las trampas, menos aquellos que mueren en el trayecto durante la dispersión, a
causa de la excesiva distancia entre los parches de hospedadores.

Las epidemias de Mal de Río Cuarto en la principal área productora de maíz de Argentina,
se relacionan habitualmente con abundancias inusualmente excesivas del vector (Lenardón
et al., 1998). Los mecanismos mediante los cuales las poblaciones de D. kuscheli
aumentaban a valores muy elevados no estaban claros hasta ahora. Estudios previos
indicaban que el manejo de los agroecosistemas y la cantidad de vegetación verde en una
zona pueden tener un efecto sobre las poblaciones de D. kuscheli en esa región (Grilli and
Gorla, 1997, 1998). Encontramos que la distribución y abudancia de la fracción dispersiva
de esta especie en una región depende de factores relacionados con la presencia y
configuración de los parches de hábitat. Hasta este momento solo el cambio de la fecha de
siembra era el mecanismo utilizado para evitar los períodos de máxima abundancia de D.
kuscheli para minimizar el riesgo de Mal de Río Cuarto Lenardón, 1987; Remes Lenicov, et
al., 1999). Los resultados presentados en este trabajo señalan que un manejo de área
racional de los parches de hospedadores pueden mantener sería efectivo para mantener las
poblaciones del insecto en niveles bajos, minimizando el riesgo de epidemias como la
ocurrida en 1997 (Lenardón et al., 1998).

Agradecimientos

Este trabajo se realizó con subsidios otorgados por e Fondo Nacional de Ciencia y Técnica,
FONCyT 01-00000-00905 y BID 1201/OC – AR PICT 08-12497 parte en Crilar y Parte en
Crean. Queremos agradecer especialmente a R. Giménez por el procesamiento de las
muestras de insectos a A. Barbeito por los dibujos y a CONAE por la provisión de las
imágenes satelitales en el marco del proyecto “PlagaSat”.

Bibliografía

Alexander, R., Millington, A.C., 2000. Vegetation Mapping. From Patch to Planet. By John
Wiley and Sons. p. 339

Beckler, A.A., Wade French, B., Chandler, L.D., 2005. Using GIS in Areawide Pest
management: A case of study in South Dakota. Transactions in GIS 9 (2), 109 – 127.

Biederman, R., 2002. Leafhoppers (Hemiptera, Auchenorrhyncha) in fragmented habitats.


Denisia, 4, 523-530.
Bowman, J., Cappuccino, N., Fahrig, L., 2002. Patch size and population density: the effect
of immigration behavior. Conservation Ecology 6:9,
http://www.consecol.org/vol6/iss1/art9

Chen, J., Franklin, J.F., Spies, T.A., 1995. Growing season microclimatics gradiens from
clearcut edges into old growth Douglas- fir forests. Ecological Applications, 5, 74 – 86.

Collige, S.K., Forman, R.T.T., 1998. A conceptual model of a land conversion processes:
Predictions and evidence from a microlandscape experiment with grassland insects. Oikos
82, 66 – 84.

Collinge, S.K., 2000. Effects of grassland fragmentation on insect species loss, colonization
and movement pattern. Ecology 81, 2211 – 2226.

Connor, E.F., Coutney, A.C., Yoder, J.M., 2000. Individuals-Area relationship: the
relationship between animal population density and area. Ecology 81, 734 – 748.

Cronin, J.T., 2003. Movement and spatial population structure of a prairie planthopper.
Ecology 84, 1179–1188.

Fahrig, L., Jonsen, I., 1998. Effect of habitat patch characteristics on abundance and
diversity of insects in an agricultural landscape. Ecosystems, 1, 197–205.

Forman, R.T.T., Godron, M., 1981. Patches and structural components for a landscape
ecology. BioScience 31: 733 – 740.

Grilli, M., Gorla, D., 1997. The spatio-temporal pattern of Delphacodes kuscheli
(Homoptera: Delphacidae) abundance in central Argentina. Bulletin of Entomological
Research, 87, 45-53.

Grilli, M.P., Gorla, D.E., 1998. The effect of agroecosystem managementon the abundance
of Delphacodes kuscheli (Homoptera: Delphacidae), vector of the Maize Rough Dwarf
virus, in central Argentina. Maydica, 43, 77-82.

Grilli, M.P., Gorla, D.E., 2002. Variación geográfica de la abundancia poblacional de


Delphacodes kuscheli (Fennah) en la región central de Argentina. Ecología Austral, 12, 187
– 195.

Gustafson, E.J., 1998. Quantifying landscape spatial pattern: What is the state of the art?
Ecosystems 1, 143-156.

Hanski, I., Gilpin, M.E., 1997. Metapopulation Biology. Ecology, Genetics, and Evolution.
Ed. I. Hanski and M.E. Gilpin. Academic Press, p. 512.

Hanski, I., Singer, M.C., 2001. Extinction –colonization dynamics and hoist plant choice in
butterfly metapopulations. American Naturalist, 158, 341 – 353.
Hanski, I., 1994. A practical model of metapopulation dynamics. Journal of Animal
Ecology, 63, 151–162.

Hanski, I., 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, New York, New York,
USA.

Hunter, M.D., 2002. Landscape structure, habitat fragmentation, and the ecology of insects.
Agricultural and Forest Entomology, 4, 1569 – 166.

Hunter, M.D., Malcom, S.B., Hartley, S.E., 1996. Population level variation in plant
secondary chemistry and the population biology of herbivores. Chemoecology, 7, 45 – 56.
Kisimoto, R., 1973. Leafjhoppers and Planthoppers. In: A. J. Gibbs (Ed.), Viruses and
invertebrates. North – Holland / American Elsevier, Amsterdam, Pp. 136 – 156.

Lande, R., 1993. Risks of population extinction from demographic and environmental
stochasticity and random catastrophes. American Naturalist 142, 911 – 927.

Lenardón, S., 1987. Mal de Río Cuarto. Revista CREA 1987: 6-15.

Lenardón, S.L., March, G.J., Nome, S.F., Ornaghi, J.A., 1998. Recent Outbreak of “Mal de
Río Cuarto” virus on corn in Argentina. Plant Disease, 82, 448.

McGarigal, K., Marks, B.J., 1995. FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for
quantifying landscape structure. Gen. Tech. Report PNW-GTR-351, USDA Forest Service,
Pacific Northwest Research Station, Portland, OR.

Ornaghi, J., Boito, G., Sanchez, G., March, G., Beviacqua, J. 1993. Studies on the
population of Delphacodes kuscheli Fennah in different years and agricultural areas.
Journal of Genetic and Breeding, 47, 227 – 282.

Remes Lenicov, A.M., Virla, E., 1999. Delfácidos asociados al cultivo de maíz en la
República Argentina (Insecta – homptera – Delphacidae) Revista de la Facultad de
Agronomía, La Plata, 104, 1 – 16.

Remes Lenicov, A.M., Laguna, I.G., Rodriguez Pardina, P., Mariani, R., Virla, E., Herrera,
P., Dagoberto, E., 1999. Diagnóstico del virus del “Mal de Río Cuarto” y sus vectores en
maíz en Argentina. Manejo Integrado de Plagas, 51, 36 -46.

Sabins, F.F., 1997. Remote Sensing – Principles and Interpretation .W.H. Freeman and
Company , p. 494.

Stacey, P.B., Johnson, V.A., Taper, M.L., 1997. Migration within metapopulations: the
impact upon local population dynamics. Pages 267–291 in I. A. Hanski and M. E. Gilpin,
editors. Metapopulation biology: ecology, genetics, and evolution. Academic Press,
SanDiego, California, USA.

Você também pode gostar