Você está na página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS (UNEFA)
NÚCLEO ARAGUA- SEDE MARACAY

BACHILLERES:

 GALINDEZ ORIANA
CI: 26166089
 VIVAS MILADYS
CI: 13579523
FUNDACIONES

Es la obra en contacto con la tierra, destinada a la transmisión de la carga


muerta del edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él,
viento incluido.

La carga hace que el suelo se deforme, se hunda y es exigencia primordial que los
asientos de las distintas partes de una fundación sean compatibles con la resistencia
general de la construcción.

El comportamiento del suelo es decisivo en el éxito de la cimentación. La ejecución


de un cimiento supone la de un movimiento de tierra, de aquí que es corriente que
el examen de los trabajos de excavación, medios de entibación y achique, vaya
indisolublemente ligados al estudio de los cimientos.

La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factores, tan íntimamente


ligados que no permiten excepción, considerarlos independientemente.

El éxito de una cimentación no se relaciona solamente con el comportamiento del


terreno en el plano de apoyo. Las características fisiométricas en ese lugar y en el
momento de la obra pueden llegar a ser bien conocidas mediante ensayos de
laboratorios, pero está siempre la incógnita de su cambio con el tiempo y la
presencia de factores no previstos, capaces de introducir nuevas variantes, en
ocasiones indeterminadas, erráticas o aleatorias (la presencia de una piedra grande,
por ejemplo, que haya escapado a los sondeos puede romper o desviar un pilote).

Dentro de este tipo de variables, se encuentran las condiciones de las capas


subyacentes en profundidad, el propio tamaño del cimiento, la distancia relativa
entre basamentos próximos, la presencia de edificios existentes o la posibilidad de
futuras construcciones. Los sistemas de cimentación pueden ser agrupados en seis
grandes categorías:

1- Fundaciones superficiales o directas

2- Fundaciones profundas o por pozos

3- Fundaciones indirectas o por pilotes

4- Fundaciones hidráulicas

5- Fundaciones por consolidación

6- Subfundaciones o submuraciones

2
Una fundación se llama superficial o directa cuando el plano de asiento de los
cimientos se encuentra a poca profundidad, entendiendo por poca profundidad
aquella que puede ser alcanzada con la excavación corriente de bajo costo y poca
dificultad, sean los medios mecánicos o brazo.

Cuando, en cambio, el plano de asiento se encuentra tan profundo que solo puede
ser alcanzado mediante trabajos especiales de mucha dificultad y costo, la
fundación se llama profunda o por pozos, por ser este el medio más corriente de
realizarla.

A veces ni siquiera hay plano de asiento, la fundación se opera desde la superficie,


hincando largas estructuras que trabajan de punta o por fricción: es el pilotaje o
fundación indirecta. Sea la fundación superficial o profunda, la presencia de agua
crea técnicas operativas especiales que autorizan a dar categoría propia a las
fundaciones hidráulicas, en sus dos tipos: con agotamiento, es decir con extracción
de agua y sin agotamiento, es decir sin extracción.

A veces es posible mejorar la capacidad de soporte del suelo mediante tratamientos


especiales para apoyar sobre el un tipo cualquiera de estructura, esta es la
consolidación. Finalmente cuando es necesario llevar al plano de asiento de un
cimiento existente, a un nivel inferior, se tiene la subfundación o recalce, llamada
comúnmente submuración.

1- Fundaciones superficiales o directas:

Este es el tipo de cimentación obligado en las pequeñas edificaciones que solo son
capaces de trasmitir al suelo cargas bajas y en las que razones de orden económico
limitan a porcentajes muy estrictos la incidencia del cimiento sobre el costo total de
la obra. La fundación superficial es usada también cuando el proyecto incluye la
construcción de sótanos y por ese motivo el fondo queda ya preparado para
recibirla.

El tipo más sencillo es la base o zapata aislada, que recibe le carga de una columna
o pilar y la lleva a tierra mediante un pequeño ensanchamiento. Esta es la solución
más económica. Una hilera de columnas próximas que requieran zapatas
suficientemente grandes como para que lleguen a tocarse o superponerse, lleva la
idea de zapata continua, esta es la fundación natural de los muros.

Varias zapatas continuas paralelas, suficientemente próximas como para que


lleguen a tocarse o superponerse, producen la platea, una zapata de grandes

3
dimensiones. Por razones de economía y sencillez de ejecución, el material más
adecuado es el hormigón, simple o armado. Como en la mayoría de las zapatas y
plateas, el esfuerzo dominante es la flexión, el uso del hormigón armado es casi
total.

Gráficos: Fundaciones directas

• Zapata de hormigón.

1: Base troncocónica, armada, para terrenos de consistencia normal. La altura hasta


el nivel del solado más bajo debe ser la mínima necesaria; en la parte inferior esta
dibujada la parrilla de hierros lo que, como se ve, son menores que el lado de la
base y colocados en posiciones alternadas para cubrir, con mayor economía, toda
la superficie de esta.

• Zapata continua.

La viga invertida es el principal elemento de soporte y para ella se ha dibujado en


la parte inferior del diagrama de momentos y con trazos gruesos la ubicación de la
armadura principal. Como el comportamiento de los suelos es indefinido, tanto en
este caso como en otros, es prudente que la armadura de las vigas y refuerzos de
cimiento sea doble, para prevenir momentos de flexión en cualquier sentido. El
ancho a puede ser variable en correspondencia con la mayor o menor carga de las
columnas.

• Platea.

Elemento principal de sustentación, malla invertida, que da al conjunto gran rigidez.


La losa de fondo puede faltar si el terreno es suficientemente consistente.

2- Fundación por pozos:

En su forma más sencilla, el pozo de pequeño diámetro, es vaciado a manos


hasta encontrar fondo resistente, se lo rellena luego con hormigón, formándose una
columna que apoya en firme y, eventualmente, trabajara también a fricción contra
el suelo.

4
La entibación avanza desde arriba hacia abajo junto con la excavación, hecho el
cimiento se la retira de abajo hacia arriba, a medida que progresa el relleno.

Luego de excavado se llena de hormigón, uniéndose el coronamiento con el de los


otros mediante vigas de hormigón armado o arcos de mampostería, sobre los que
descansara la superestructura del edificio.

Cuando el terreno resulta muy desmoronable, el entubamiento se complica. Los


pozos de gran sección están sujetos a gran empuje, que muchas veces superan la
resistencia de la madera, se recurre entonces a otros materiales no recuperables. Ha
nacido así el socorrido cilindro de fábrica u hormigón simple o armado, que se
construye a nivel del terreno, se descalza por dentro para hundirlo y a medida que
penetra el suelo se lo va sobre elevando con un nuevo material para aumentar su
peso y favorecer así una nueva penetración. A este tipo de cimiento se lo suele
llamar “a cajón abierto”.

Gráfico: Fundación por pilotes

Pilote Franki.

Primer paso: El tubo verticalmente sobre el suelo recibe un paston de hormigón con
muy poca agua y fuertemente comprimido por el martillo para formar un tapón.

Segundo paso: Forzado por el golpe contra el tapón el tubo se va enterrando. Tercer
paso: Alcanzada la cota requerida, el tubo se levanta en una cantidad H y en esa
posición el tapón es expulsado con un nuevo agregado de material, formándose la
base ensanchada. Cuarto paso: Se coloca la armadura y se comienza el relleno total
del tubo con apisonamiento en capas de 30 cm. Quinto paso: Al extraer totalmente
el tubo, el pilote queda terminado. La superficie de contacto rugosa y de mayor
diámetro que el tubo.

4- Fundaciones hidráulicas:

En los terrenos inundados, el ingeniero se ve obligado a trabajar en dos únicas


alternativas o saca el agua u opera con ella.

En el primer usa de las bombas, si la capacidad de estas es suficiente para extraer


toda el agua que se presenta, se tiene la cimentación con agotamiento hidráulico, si
en cambio, las bombas no fuesen capaces de producir el agotamiento total, se tiene
la fundación por depresión del nivel freático. En algunos casos no es posible ni el

5
agotamiento ni la depresión, se tiene entonces la fundación hidráulica sin
agotamiento.

a) Fundaciones con agotamiento: Cuando las venas de agua son débiles y el


terreno tiene la necesaria consistencia para zanjearlo, es suficiente el drenaje
hacia puntos más bajos que el nivel general de la excavación. Si esto es
posible, se prefiere dar a estos drenajes de carácter de permanentes con lo
cual se asegura al cimiento una vida totalmente libre de aguas, con todas las
ventajas que esto significa.

Cuando esto no es posible, los drenes mueren en pozos y de estos el agua se extraen
con bombas, cuando estas se retiran el agua invade nuevamente el cimiento, cosa
que en el proyecto habrá sido prevista para dotarlo de una correcta protección.

b) Fundaciones con depresión a nivel freático: La excavación futura queda


encerrada dentro de un cinturón de pozos filtrantes previamente perforados,
tan profundos como sea necesario y separados a distancias convenientes
según sean la calidad del terreno y la potencia de la napa.

El bombeo provoca el descendimiento del nivel freático y de esa manera puede


hacerse la excavación sin ningún riesgo. En este sistema el bombeo debe ser
permanente hasta que el desarrollo de la obra permita suspenderlo.

c) Fundación sin agotamiento: Son tres los tipos, esencialmente distintos: las
escolleras, los cajones con y sin fondo y los cajones neumáticos.

 La escollera, consiste en un relleno del fondo subacueo con un pedraplen,


arrojado desde la superficie, previa preparación del lecho por dragado. Suele
usarse también grandes bloques prismáticos y tetrápodos de hormigón.
 El cajón con fondo es una importante estructura hueca de hormigón que se
construye en obrador, se lleva por flotación hasta el sitio de su
emplazamiento y allí se lo hunde lastrándolo.
 El cajón sin fondo, suele tener uno provisorio para emplazarlo por flotación,
allí se rompe el fondo, el cajón se hunde y desde la superficie se excava su
interior con una cuchara para obligarlo a hundirse, en un proceso similar al
de la fundación por pozos.
 El cajón neumático tiene el fondo abierto, pero herméticamente cerrada la
boca superior, se inyecta el aire comprimido en la cámara interior y de esa
manera el agua no solo es expulsada sino también impedida de volver a
entrar.

En este ambiente se instalan los obreros y van descalzando interiormente el cajón


que comienza a hundirse, simultáneamente sobre él se sigue sobreelevando la obra.
Este es un trabajo sumamente delicado y de bajo rendimiento: el operario necesita

6
un periodo de adaptación a la presión antes de comenzar cada jornada y otro de
descompresión al terminarla.

5- Consolidación:

La idea básica de este tipo de fundación es la de mejorar por medios


artificiales las condiciones del terreno para asentar sobre el algunas de las
fundaciones. Se trata de aumentar su capacidad de soporte mediante su
compactación puramente mecánica o su endurecimiento por medios químicos. Son
tres los tipos de compactación:

a) Congelamiento: Esta es una consolidación temporaria. El terreno es llevado


a temperaturas bajas, solidificándose en macizos de alta capacidad de
soporte que lo convierten en auto portante y le permiten servir de muro de
contención de los suelos adyacentes.

Hecha la obra se retira el sistema refrigerante y el terreno vuelve a su situación


anterior.

b) Compactación: En este caso la consolidación es permanente y se la tiene en


cuenta como un elemento de la obra definitiva.

La compactación se realiza de dos maneras:

1) Vibrando la masa, con lo que se consigue que disminuya de volumen con el


consiguiente aumento de la densidad.
2) Introduciendo pilotes en cantidad suficiente para producir la requerida
diminución de volumen y el correlativo aumento de densidad. Los pilotes
son por supuesto parte de la obra definitiva.
3) Inyecciones petrificantes: También es un tipo de consolidación permanente,
intensamente usado para el cegado de las grietas en rocas fisuradas. Para
estas, el cemento a presión es la materia indicada.

7
6- Subfundación o recalce:

Hemos indicado ya el objeto del recalce, llevar el plano de apoyo de un


cimiento a un nivel diferente. El caso se presenta en la ejecución de sótanos en
edificios existentes, sótanos nuevos en la vecindad de obras viejas, también
puede ser necesario apuntarla debidamente, como un trabajo previo al descalce.

Recalzar es una operación delicada, costosa y lenta, en ocasiones hecha en


condiciones verdaderamente difíciles, complicadas aún más por la necesidad de
proteger la estructura por subfundar durante todo el periodo de construcción,
vigilar la seguridad la seguridad de terceros y la del propio personal.

El trabajo se desarrollara siguiendo las siguientes etapas:

1) Apeo del edificio existente


2) Descalce, es decir excavación hasta el nivel deseado.
3) Ejecución del cimiento nuevo
4) Recalce
5) Retiro de andamiaje provisorio

Los asientos deben ser constantemente controlados en los lugares críticos. La


vigilancia deberá ser llevada hasta algún tiempo después de terminado el
recalce, en previsión de que las sobrecargas y la merma de los morteros pueden
motivar nuevos movimientos verticales.

8
DETALLES TÍPICOS DE LOSA

Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en


planta son relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas son
perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y
útiles. Las losas separan horizontalmente el espacio vertical conformando
diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro.
La losa es el principal sostén para las personas, elementos, maquinarias que puedan
desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de contribuir a la
estabilidad de los edificios. Es el elemento que recibe directamente la carga. Las
losas de entrepisos y techos, aparte de su función estructural cumplen con otras
funciones tales como: control ambiental, seguridad e instalaciones, pavimentos o
pisos. Por lo tanto la losa acabada, está formada por la estructura, pavimento, capa
aislante, cielo falso o cielo raso.

Tipos de losa

La clasificación realizada sobre las losas se realiza según varios criterios:


distribución del refuerzo, forma estructural, composición, apoyos y construcción.
1. Según la distribución del refuerzo
 Reforzada en una dirección
 Reforzada en dos direcciones
2. Según su composición
a. Maciza
b. Nervada
c. Lamina acanalada de acero o Losacero
d. Placa fácil
3. Según los apoyos
a. Sobre columnas
b. Sobre muros

9
4. Según su construcción
a. Vaciadas
b. Prefabricadas

Según la distribución del refuerzo

Reforzada en una dirección

La relación entre luces es quien define si el comportamiento es en una o dos


direcciones, una losa se considera que trabaja en una dirección cuando se cumple
una de las siguientes condiciones:
 Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas o muros, en
los otros dos bordes opuestos aproximadamente paralelos.
 Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente rectangular con
apoyo vertical en sus cuatro lados, con una relación de la luz larga a la luz
corta.
 Cuando una losa nervada tiene sus nervios principalmente en una dirección.

Reforzada en dos direcciones

Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la


relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos,
se utilizan placas reforzadas en dos direcciones. El espesor de losa en dos
direcciones no depende de las condiciones de apoyo, ni la composición. La
ecuación E= perímetro/180 establece el espesor mínimo para este tipo de losa, cabe
destacar que el perímetro se refiere al de cada panel, por lo tanto el espesor debe
ser el mayor de todos los espesores requeridos para cada panel.

10
Según su composición
 Losa maciza

Son elementos estructurales de concreto armado, de sección transversal rectangular


llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso, Las losas
macizas se construyen en los siguientes espesores: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22,
24, 25, 26, 28 y 30 cm. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente
las vibraciones, el ruido, el calor y su costo es alto a comparación de otras losas, su
ventaja soporta mayor peso, en áreas pequeñas normalmente son utilizadas para
montar tanques de agua o estructuras pesadas y son más fáciles de construir; basta
fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo
uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto. Las luces de cada
tramo se miden perpendicularmente a los apoyos, cuando éstos no sean paralelos,
la luz del tramo será variable y se considerará en la dirección que predomina en la
placa. Según sea la forma de apoyo, las losas macizas pueden ser:
Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el
acero principal se colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos.
Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán
barras principales en los dos sentidos ortogonales.

 Losa Nervada o Aligeradas

Las losas nervadas o losas aligeradas están constituías por vigas


longitudinales y transversales a modo de nervios, de gran rigidez, que enlazan los
pies de los pilares. Estas losas se construyen para estructuras de cargas
desequilibradas, las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas
continuas bidireccionales. Por lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20 cm,
Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros de las
vigas bidireccionales. Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de
entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios
que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo

11
peso volumétrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una carga
concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de
concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado
en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques
prefabricados. A continuación hablaremos de varios modelos de losas nervadas
muy usuales en diferentes estructuras.

 Losa Reticulada (dos Direcciones)

Losas reticulares este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos


que al entrecruzarse forman una especie de retícula o entramado, que es de donde
toman su nombre, el aligeramiento se logra hoy en día a base de bloques de espuma
de poli estireno, llamados también casetones, las pequeñas vigas o nervaduras que
ya mencione y que se construyen de concreto reforzado, y una capa de compresión
en la parte superior de la losa que tiene como función absorber y distribuir los
esfuerzos sobre la losa, esta capa se refuerza con malla electro soldada, cuya única
función es evitar que esta capa se agriete por la dilatación y contracción del concreto
originada por los cambios de temperatura.

Ventaja: es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite salvar
claros muy grandes en comparación a una losa maciza tradicional, lo que la vuelve
la opción más viable para naves industriales, o en edificios donde se necesiten salvar
claros muy grandes entre apoyos de losas.

Desventaja: es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa maciza, lo
que hace que se vuelva una opción cara para usarla en edificaciones con claros
pequeños, como una casa habitación, aun así algunos diseñadores las usan en
viviendas por motivos arquitectónicos o de estética.

 Losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla (una dirección)

12
Este otro sistema en su concepto es muy similar al primero, solo que aquí las
vigas se colocan en un solo sentido, no se forman retículas, el aligerado se logra
con elementos de espuma de poli estireno, las cuales se conocen con el nombre de
bovedillas, tienen una ceja para apoyarse directamente en la base o patín de las
viguetas. Las viguetas son prefabricadas y pueden venir coladas completamente, o
con el alma abierta, lo cual es mucho mejor ya que garantiza que la losa trabaje
monolíticamente, al igual que en caso anterior se les coloca también una capa de
compresión de concreto reforzado con una malla electro soldada para evitar grietas
por temperatura.

La Ventaja de las losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla, es que son


autosoportables, lo que quiere decir que se elimina la cimbra de contacto,
únicamente requieren de un apuntalamiento al centro de los claros, lo que las vuelve
mucho más económicas y que puedan construirse mucho más rápido comparado
con la losa reticular y la losa maciza, son una excelente opción para edificaciones
con claros pequeños, como los de una casa habitación.

La Desventaja es que no funcionan muy bien para claros muy grandes, ya que
empiezan a requerir viguetas de mucho peralte. Otra desventaja que más bien en
funcional, es que a veces hacen ruidos durante el proceso de dilatación y
contracción, estos ruidos son provocados por la bovedilla que cruje y como el área
de bovedilla es mayor que en una losa reticular estos ruidos son más notorios, pero
no representan de ninguna manera una falla estructural.

 Materiales de relleno

Son bloques en diferentes dimensiones y pesos, que están construidos en


diferentes materiales pero cumplen una misma función, alivianar la losa. Algunos
quedan internos en las losas otros son retirados por los diferentes diseños de
estructuras. Con dimensiones muy variables, cortados para la utilización en el
relleno de losas nervadas reticulares. Se obtienen losas de cubierta y de entrepiso

13
de gran ligereza sin sacrificio de sus características estructurales y con ventajas
térmicas adicionales, optimizando la utilización del acero en las estructuras. Es un
sistema constructivo económico, rápido y flexible en la construcción, su
aislamiento térmico y acústico, excelente estabilidad dimensional y tiene la
posibilidad de ocultar trabes dentro del mismo espesor de la losa. Las
presentaciones más usuales:
 Fibra de vidrio.
 Poli estireno expandido.
 Combinación de bloques de madera.
 Metálico.
 Madera recuperable o no recuperable.

 Lamina acanalada de acero o Losacero

Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada con nervaduras


transversales para usar como losa de entrepiso o techo. Está fabricada con acero
estructural galvanizado en ambas caras, bien galvanizadas y prepintadas en la
parte expuesta o inferior de la losa. Posee una alta resistencia estructural debido
a su troquel trapezoidal y alto de 6.00 centímetros que le permite una alta
capacidad para resistir cargas, pero sobre todo por su adecuada distribución de
refuerzos para cubrir cargas. Esta lámina sirve de formaleta al momento del
armado y fundición del concreto, además es el refuerzo principal de acero
durante la vida útil de la losa. Con esta lámina es posible colocar apoyos con
una mayor separación que las losas tradicionales manteniendo altas cargas de
diseño. Posee un ancho total de 1.00 metros y un ancho útil de 0.95 centímetros;
puede fabricarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de traslapes,
necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.

Los elementos adicionales para este tipo de losa son: la malla


electrosoldada, conectores (pernos, tornillos auto perforantes, soldadura o
clavos de disparo) y trabe metálico.

Ventajas:
 La losa de acero es versátil al permitir su colocación sobre apoyos de metal
o bien de concreto.

14
 Reduce considerablemente los costos por requerir de menor cantidad de
párales para apoyarse, menor cantidad de refuerzo
 Facilidad de fundición
 Excelente resistencia estructural
 El galvanizado de la lámina le garantiza una larga vida útil en cualquier
condición ambiental
 Se obtienen placas más livianas (8 a 10cm de espesor)
 Se instala de forma rápida y limpia
 Sencillez y economía en su instalación al disminuir considerablemente la
mano de obra requerida.
 Alta capacidad de soportar cargas
 Baja cantidad de empalmes por fabricarla del largo requerido

Desventajas:

 El espesor de la losa es de 8 a 10 cm, lo que permite que sea más liviana,


pero se pueden también sentir más vibraciones.
 Por su espesor y la lámina galvanizada puede aumentar la temperatura en
interiores, no se recomienda como losas externas a menos de que este en
lugares bien ventilados.
 Su soporte de carga es menor que las losas anteriores.

 Losa placa fácil

Es un sistema que utilizando placas prefabricadas como placas de concreto


o bloquelón se encuentran apoyadas en las vigas de soporte y rieles metálicos, luego
llevan un recubrimiento de concreto no mayor a 4 cms lo que permite ahorrar costos
en concreto, en este artículo hablaremos del bloquelón por ser uno de los materiales
más utilizados. El bloquelón es más utilizado por su facilidad en el momento de
armado, son piezas más pequeñas y facilitan los movimientos en lugares que
normalmente son incomodos para caminar y se encuentra a gran altura, El

15
bloquelón apoyado sobre perfiles metálicos permite la construcción de entrepisos
de forma rápida y sencilla.
El Bloquelón es una pieza de arcilla de gran tamaño cuyas dimensiones
80cm de largo, 23 cm de ancho y 8 cm de altura, le permiten ofrecer grandes
rendimientos en su aplicación. Los productos en arcilla cocida perduran en el
tiempo, teniendo una larga vida. Son productos económicos. Su uso, que es bastante
amplio, ha permitido que los diseñadores y la mano de obra que participa en su
colocación, por su familiaridad con ellos, logre resultados bastante atractivos.

El perfil metálico formado en frío se apoya sobre las vigas perimetrales


construidas en concreto que hacen parte de un sistema aporticado, o sobre las vigas
de concreto apoyadas sobre muros estructurales que conforman el diafragma rígido
(reforzados en una dirección). También se puede apoyar sobre estructuras
conformadas por vigas metálicas. El perfil metálico se coloca cada 89cm centro a
centro, de tal manera que permite la ubicación de los bloquelones. Los pasos que
siguen la instalación sistema placa fácil son:
 Colocación de los perfiles.
 Instalación de los bloquelones.
 Colocación de las tapas laterales y de la malla de refuerzo.
 Colocación del concreto de recubrimiento de 4cm de espesor.

Ventajas:
 Reduce considerablemente los costos, los rieles metálicos son las vigas, por
lo cual se reduce el gasto de concreto.
 Facilidad de fundición
 Buena resistencia estructural
 Un cielo falso con un buen terminado, se pueden pintar los rieles y dejan los
bloquelones con ese toque rustico
 Se obtienen placas más livianas (12cm de espesor)
 Se instala de forma rápida y limpia, no se necesita formaletas adicionales
 Sencillez y economía en su instalación al disminuir considerablemente la
mano de obra requerida.

16
Desventajas:

 Su soporte de carga es menor que las losas macizas y nervadas, por lo cual
se debe estructurar bien la base en la cual se apoya y no dejar grandes
distancias de luz entre los soportes.
 Por su espesor, las instalaciones de tuberías de diámetros grandes son más
complicadas.

solapes de cabilla

Empalme de refuerzo por traslapo:

El empalme del refuerzo se debe a diferentes razones entre la que podemos citar:
a) Las longitudes comerciales de las barras de refuerzos que van desde 20pies
aumentando en 5pies hasta 40 pies
b) El diseño puede variar el requerimiento de acero en las secciones de un mismo
elemento.
c) El proceso de construcción establece la conveniencia de trabajar con barras de
tamaño manejable por los obreros. Los empalmes por traslape de barras consiste en
el solape longitudinal de las barras a largo de una distancia que permita transmitir
el esfuerzo de una barra a otra por adherencia. Es practico unir las barras solapadas
con alambre para mantenerla en posición hasta tanto se realice el vaciado del
hormigón.
Es importante destacar que el ACI-318 12.14.2.1 permite el empalme por
traslape de barra No.11 o menor. En nuestro país es usual el uso de barras de una
(1”) pulgada o menor, es decir, un diámetro No.8 como máximo, por lo tanto todas
las barras se pueden empalmar por solape o traslape.

17
La longitud de solape debe ser especificada en los planos por el ingeniero
estructural, ya que, esta depende del diámetro de la barra, el esfuerzo de fluencia
del acero y la resistencia del hormigón del elemento estructural en cuestión.

Características del traslape en regiones con riegos sísmico.

El capítulo 21 del ACI, contiene “disposiciones que se consideran como los


requisitos mínimos para una estructura de concreto reforzado capaz de sostener una
serie de oscilaciones en el rango inelástico de respuesta, sin deterioro critico de su
resistencia”. De ahí la importancia de observar lo establecido en el ACI 21.3.2.3
que dice lo siguiente “Sólo se permiten traslapes de refuerzo de flexión cuando se
proporciona refuerzo de zuncho o espiral en la longitud del traslape. El
espaciamiento máximo del refuerzo transversal que envuelve las varillas
traslapadas, no debe exceder de d/4 ó 10 centímetro. No deben emplearse traslape:
a) dentro de las juntas, b) ni en una distancia de dos veces el peralte del elemento
desde la cara del junta, c) ni en ubicaciones donde el análisis indique fluencia de
flexión causadas por desplazamientos laterales inelásticos del marco.

Base de pavimento

Es la placa maciza que está por debajo del piso del nivel inferior de la
edificación (de aquel nivel que está en contacto con el suelo, como son la planta
baja y el sótano). Usualmente tiene 10 o 15 cm de espesor y esta armada con malla
soldada de repartición o mallas de cabillas.

Recubrimiento real

Capa de concreto entre la superficie de las cabillas y el paramento de concreto

Nodo columna-viga

18
Disposición de armadura en la intersección de las columnas con vigas, conforme a
las normas sismo resistentes.

Planta de envigado

Planta estructural con la ubicación de los ejes, losas, vigas, aberturas, etc. La
columna representada corresponde a las columnas que representan a la planta.

Despiece

Despiece individual de cabillas, con las dimensiones requeridas para fabricarlas.

Estribo/ligadura/zunchos

Armadura transversal, alrededor de la armadura principal. En las vigas se denomina


estribo, en las columnas rectangulares ligadura y en las columnas circulares
zunchos.

19
20
ANEXO 1: PLANTA DE FUNDACIONES

ANEXO 2: TABLA DE FUNDACIONES

21
ANEXO 3: DETALLE DE FUNDACIONES

22
ANEXO 4: ENVIGADO DE PLANTA BAJA Y ALTA

23
ANEXO 5: DETALLE DE VIGAS

ANEXO 6: DETALLLE DE LOSAS

24
ANEXO 7: TIPOS DE LOSAS

25
ANEXO 8: DETALLE TIPICO DE ESTRUCTURAS

ANEXO 9: DETALLES ESTRUCTURALES DE ESCALERAS

26
ANEXO 10: COLUMNAS

27
ANEXO 11: DETALLES DE TANQUES

28

Você também pode gostar