Você está na página 1de 23

CORPORACION IDENTIDAD CULTURAL “CORPIDENCU”

DIRECCION Y TELEFONO

DIPLOMADO – P.F.P.D

LA C.E.A. , CONTENIDO Y DESARROLLO EN EL AULA ESCOLAR

RESPONSABLES: Corporación Identidad Cultural “Corpidencu”


Cidenia Rovira de Córdoba
Darcio Antonio Córdoba
Portolatino Díaz Murillo

AVAL ACADEMICO: UNIVERSIDAD DE CALDAS

RESUMEN DE LA PROPUESTA

El programa que aquí les presentamos lo hemos considerado como un modelo de


capacitación y de perfeccionamiento que tiene por finalidad la formación y el mejoramiento
profesional de los docentes, para prestar el servicio educativo en los distintos niveles y
ciclos de formación del educando, conforme a los objetivos y fines de la educación y dentro
del marco de la interculturalidad que caracteriza a la nación colombiana.

Lleva consigo una serie de procesos y estrategias orientados al mejoramiento continuo de la


calidad y el desempeño del docente como profesional de la educación.

Hace especial énfasis en los componentes científico – investigativo y ético, permitiendo


que la teoría y la práctica pedagógica se desarrollen como parte fundamental del saber del
educador y procurando fortalecer la investigación en el campo pedagógico y el saber
específico o disciplinar que posibiliten el estudio y la comprensión crítica de la cultura
nacional y de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad
nacional y de su diversidad.

El conocimiento y análisis de la realidad del afrocolombiano, sus saberes, prácticas,


valores, mitos y leyendas; la africanidad presente en todos los colombianos, sus
manifestaciones y transcendencia, aportes a la historia y a la cultura colombiana, al igual
que la incorporación de estos temas al plan de estudios, constituyen los ejes temáticos
fundamentales de este programa.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGALES

A pesar del invaluable aporte proporcionado a la educación por los afrocolombianos en los
diferentes niveles y disciplinas, el estudio del proceso histórico, las manifestaciones
culturales y la manera de ver el mundo de estos colombianos no había merecido la atención
formal de las personal encargadas de la educación en nuestro país.

En relación con la Cátedra Afrocolombiana propiamente dicha no tenemos conocimiento de


que se haya diseñado, aplicado y ejercido en la educación colombiana una política clara y
definida en tal sentido. Por el contrario, desde la Conquista y Colonización de América
hasta nuestros días la educación giro en torno a los modelos occidentales, desconociendo,
dos importantes componentes étnico - culturales de nuestra nacionalidad como los
indígenas y las comunidades negras. Afortunadamente ese error histórico fue corregido por
el constituyente de 1991 al reconocer el carácter multiétnico y pluricultural de la nación
colombiana. Dicha norma de normas, le asigna al Estado el deber de promover y fomentar
el acceso a la cultura en igualdad de condiciones para todos los colombianos y lo que es
más, reconocer la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país.

Desde la década de los años ochenta algunas comunidades afrocolombianas plantearon la


necesidad de impulsar un proceso reivindicatorio que les permita conquistar de manera
gradual los derechos que se la habían negado durante casi quinientos años; pero esta idea
sólo se concretiza con fuerza de ley a partir de la Constitución de 1991, cuando el Artículo
7º reconoce que Colombia en una nación multiétnica y pluricultural de la nación
colombiana y el AT -55 autoriza la expedición de una ley que proteja la identidad cultural y
los derechos de la comunidad afrocolombiana.

Más tarde (1993) la ley 70 crea la Cátedra Afrocolombiana. Al año siguiente (1994), la ley
general de Educación incluye en el Capítulo III lo relativo a la etnoeducación. El Decreto
804 de 1995 reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Finalmente el Decreto
1122/98 reglamenta el ejercicio de la Cátedra Afrocolombiana en todas las instituciones de
educación formal del país.

En cuanto a experiencias pedagógicas, digamos que desde 1992 se vienen desarrollando


congresos, foros, talleres y seminarios para discutir algunas propuestas etnoeducativas
afrocolombianas. Entre ellas vale la pena destacar: El primer Congreso de Etnoeducación
afrocolombiano realizado en Tumaco (1992); el primer seminario Taller Nacional de
etnoeducación para Comunidades afrocolombianas escenificado en Cartagena (1993) y el
Segundo seminario Taller de este mismo tipo llevado a cabo e Guapi (1994).

Las experiencias y propuestas pedagógicas discutidas en estos y otros eventos, permitieron


a la Comisión pedagógica nacional para las comunidades negras elaborar un primer
documento sobre los lineamientos generales para la educación en estas comunidades.

Aunque la Cátedra Afrocolombiana fue establecida desde 1993 (art. 39), la reglamentación
de dicho artículo solo ocurre cinco años al ser promulgado el Decreto 1122/98, al cual
hemos y seguiremos haciendo alusión en todos los documentos referentes a la Cátedra
Afrocolombiana debido a la importancia que para este propósito tiene dicha norma.
Sin embargo, el trabajo hasta ahora realizado es inconcluso, y se está a la espera de la
elaboración y construcción del currículo correspondiente a la Cátedra de estudios
afrocolombianos.

Somos conscientes de que la Cátedra Afrocolombiana es una macroasignatura 1 que está por
construir con el aporte de todos los habitantes y sobre todo los integrantes de dicha etnia2.

Ojalá las autoridades del orden nacional, departamental y local contribuyan de manera
eficaz para hacer realidad (algo que debió haber sido y no fue) esta cátedra, para beneficio
de la convivencia y el reconocimiento de todos los grupos étnicos de la nación colombiana.

MARCO LEGAL.

El referente más lejano que hemos tenido oportunidad de conocer sobre educación
afrocolombiana es la Real cédula de Aranjuez (31 de mayo de 1789) sobre educación, trato
y ocupación de los esclavos. Sin embargo, aquí no se reconoce el derecho a la educación ni
se obliga a los esclavistas y hacendados a proporcionales tiempo y posibilidades de
capacitación a los esclavos. En el campo educativo se limita a imponer el adoctrinamiento
y catequización para que se instruyan en los principios de la religión católica y puedan ser
bautizados dentro del año de residencia en la respectiva jurisdicción (para nuestro caso la
Nueva Granada).
A partir de la abolición de la esclavitud en 1851, el negro colombiano fue ignorado o
invisibilizado como grupo étnico y por lo tanto de una educación adecuada a sus
manifestaciones culturales, a su entorno y a su manera de pensar y ver el mundo.

Por todo lo anterior consideramos que la etnoeducación afrocolombiana y más propiamente


la Cátedra Afrocolombiana tienen su origen en el A.T. 55 que dio nacimiento a la ley 70/93
y otras normas reglamentarias que hacen referencia de manera directa a la Cátedra
Afrocolombiana, tema del cual nos ocupamos en esta oportunidad.

Sobre el particular citamos a continuación algunas normas:

 Artículo 39 de la ley 70 / 93, plantea la inclusión de la Cátedra de estudios


afrocolombianos en el área de sociales de los diferentes niveles educativos.
 El artículo 4º del Decreto 2249/95 en su numeral 4, al referirse a las funciones de la
Comisión Pedagógica Nacional, dice: “Acompañar la formulación del diseño de la
¨Cátedra de Estudios Afrocolombianos garantizando la participación de las

1
Creemos que no debe circunscribirse el área de sociales, sino que debe ser contemplada en otras asignaturas
como biología, lengua materna, inglés artesanías, coordinadas por el área de sociales.
2
A partir del vocablo ETNIA en el contexto de la Cátedra Afrocolombiana se podría hablar de etnoindustria,
etnogeografía, etnolingüística, etnobotánica, etc., a las cuales se le adicionaría el adjetivo afrocolombiana.
comunidades negras y velar por la ejecución de ésta en todos los niveles de los
planteles educativos en Colombia”.
 El Decreto 1122/98 reglamenta el Art. 39 de la ley 70/93 y dispone la inclusión de la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los proyectos de todos los establecimientos
oficiales y privados del mismo modo, señala de manera global algunos aspectos,
criterios y estrategias para garantizar la aplicación del Decreto y la socialización de
experiencias relacionadas con el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

2. PERTINENCIA.

El Estado en sus diferentes niveles ( nacional, departamental y municipal) debe llevar a la


práctica el mandato constitucional y demás disposiciones encaminadas a promover el
desarrollo con equidad y el reconocimiento de los distintos grupos étnicos que forman
nuestra nacionalidad.

Esta propuesta se sustenta en el hecho de que la Comunidad Afrocolombiana es la que


menor atención ha recibido del Estado colombiano en las diferentes etapas de su existencia,
no sólo en lo que respecta al desarrollo socioeconómico, sino también en lo relacionado con
estudios que permitan divulgar su procedencia, manifestaciones culturales y su forma de
vida en general.

Por esta razón el constituyente de 1991 quiso reparar parcialmente el error cometido
durante tantos años, al introducir el art. 7 donde se reconoce que Colombia es una nación
multiétnica y pluricultural; y más adelante en el Art. Transitorio 55 ordena al Gobierno
promulgar en un tiempo determinado la ley que reglamente lo relacionado con la protección
de la identidad cultural, los derechos y el fomento del desarrollo económico – social de
estas comunidades. Es así como nace la ley 70/93 y la infinidad de normas que la
desarrollar, reglamentan y complementan. Para nuestro caso, merece especial mención el
artículo 39 de la Ley en referencia, en el que se establece la Cátedra Afrocolombiana; allí se
reconoce a todos los colombianos, incluyendo al hombre afro, el derecho a conocerse y a
que lo conozcan, pues los otros colombianos han convivido con él en medio de un
desconocimiento casi total.

De las anteriores consideraciones se desprende la necesidad de aportar elementos teóricos


para la puesta en marcha de la Cátedra Afrocolombiana a que hacen referencia el artículo
39 de la Ley 70 y el Decreto 1122/98.

Para establecer la Cátedra Afrocolombiana en las instituciones a que se refiere el artículo 1º


del Decreto 1122/98, se requiere de entrada, contar con una bibliografía básica mínima y un
recurso humano habilitado para acometer dicha tarea:

Nuestra propuesta esta dirigida a contribuir en la solución de esos dos requerimientos: por
un lado contamos con estudios de investigación realizados y también proyectos sobre la
procedencia, manifestaciones culturales, personajes destacados, visión de mundo y forma
de vida de los afrocolombianos.

Además, tenemos un equipo interdisciplinario para dictar charlas y talleres necesarios para
la inducción a los docentes en el ejercicio de esta cátedra.

3. TRAYECTORIA DE CORPIDENCU

1. Antecedentes.
Corpidencu surge como respuesta parcial a la necesidad inaplazable de conocer,
profundizar, preservar y difundir la historia, manifestaciones culturales y aportes hechos
por los afrodescendierntes colombianos y sus ancestros a la construcción de la identidad
colombiana. Además, ha sido una preocupación permanente de esta organización resaltar el
carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación y consecuencialmente estimular el
reconocimiento de los diferentes grupos étnicos y las diversas expresiones culturales que
coexisten en nuestro país.

La Corporación Identidad Cultural – “Corpidencu”, es una entidad sin ánimo de lucro


comprometida en la investigación, rescate y preservación de las manifestaciones culturales
de nuestro país. Cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de
la educación y otras disciplinas con significativa experiencia en el campo de la
investigación cultural. Se interesa en indagar y difundir las manifestaciones culturales de
los distintos grupos étnicos de Colombia; pero hace énfasis en el componente
afrocolombiano por ser el menos estudiado y por lo tanto el menos conocido. Para el logro
de este propósito hemos formulado un macroproyecto denominado “Reconstrucción de la
historia del Afrocolombiano”. Este está constituido por una serie de proyectos menores
que hacen referencia a la historia, manifestaciones culturales, cosmovisión y aportes al
desarrollo de este país

2. Investigaciones realizadas.
 Explotación artesanal del oro (1993).
 Fiestas patronales San Benito 1994.
 Fiestas patronales de San Pacho 1995.
 El alabao ritual fúnebre de la tradición oral de Pacífico colombiano (Becas Colcultura
1996).
 Valores culturales de la familia y la niñez afroquibdoseña – ICBF 1997.
 Visión geohistórica y cultural del municipio de Bojayá. (Mincultura 1999).
 Miguel A. Caicedo Mena: maestro, escritor, humanista y poeta. (Corpidencu 1999).
 Municipio de Bojayá (separata 1998).
 Cien cantos fúnebres: cancionero (caset de audio y partituras) 1998
3. Proyectos en ejecución.
 Taller de inducción y sensibilización para docentes de instituciones educativas oficiales
y privados.
 Propuesta de especialización. Diseño y orientación de programas de postgrado en
Etnoeducación y Cátedra de estudios afrocolombianos.

4. Proyectos no ejecutados.
 Museo geohistórico y etnográfico del mundo afro.
 Luchas afrocolombianas desde la colonia hasta nuestros días: “De los palenques a los
Consejos Comunitarios”.
 Huellas de africanía: vestigios de herencia africana en el léxico y la cultura en general
del pueblo chocoano.
 Juanico de Mena, mitos, leyendas y tradiciones.
 Variación sociolingüística en el habla vernácula de Quibdó y Bahía Solano.
 Cocina típica chocoana: los platos de mis abuelos.
 La pesca fluvial: metodología y utensilios.
 Aportes del hombre afrocolombiano al desarrollo social, económico y cultural de la
nación colombiana.
 Medicina popular, un fenómeno de la tradición cultural afrocolombiana.
 La cultura afrocolombiana en Santafé de Bogotá.
 Centro de investigaciones y cultura afrocolombiano.

5. Producción escrita y publicaciones.


 La minería artesanal – ensayo 1993.
 San Benito de Palermo “El negro” 1994.
 San Francisco de Asís “El poverello” 1995.
 El Alabao: canto fúnebre de la tradición oral del Pacífico colombiano, 1996.
 Cien cantos fúnebres: cancionero, (casetes de audio y partituras) 1997.
 Valores culturales afrodecendientes 1997.
 Municipio de Bojayá 1999.
 Cátedra afrocolombiana: Orientaciones curriculares, 2000.
 Cátedra afrocolombiana: apuntes para la clase, 2000.

6. Producción videográfica.
 Fiesta patronal de San Benito – 1994
 Fiesta patronal de San Pacho – 1995
 El alabao canto fúnebre - 1996
 Valores culturales afrochocoanos – 1997
 Riqueza virtual y pobreza real – 1998
 Pesca artesanal minería artesanal – 1999
 Formación cultural y artística en Casa de teja – 2000
PRINCIPIOS Y CONCEPCIONES TEORICAS

Empecemos por recordar nuestra realidad, esa verdad que conocemos, que recitamos y que
hasta en nuestra Constitución Política está, pero que aún nos cuesta reconocer y asumir con
objetividad. Se trata de nuestro origen, más exactamente de nuestras raíces, las que se
remontan a Europa, Africa y Asia, semejante a un proceso de transformación química, el
colombiano no posee la identidad del hombre negro de Africa, ni del hombre blanco
europeo, ni del indio del Asia; pues por la acción de múltiples factores, es simple y
llanamente colombiano con un mundo propio y diferente a sus primeros gestores. Es un
hombre con saberes y culturas propias, formas de ser, pensar, sentir y actuar muy
particulares.

Las consideraciones anteriores nos sugieren el desarrollo de algunas tareas, las que podrían
ser:
a) Develar las formas de pensar, sentir y actuar de cada componente.
b) Identificar en cada individuo colombiano modos y formas de pensar, sentir y actuar
como síntesis diferenciada de los componentes.
c) Construir un currículo en el que se reconozca no la exclusión sino la inclusión de la
identidad multirracial y multicultural del hombre colombiano.
d) Reconocer la identidad nacional, no como agregado de etnias o culturas sino como
unidad de la diversidad multirracial en un proceso de concientización de cada sujeto o
individuo, de la sociedad y de la especie.

En este orden de ideas, los saberes escolares, las disciplinas escolares deben abordarse
desde la multirracialidad y la multiculturalidad como síntesis que se expresa en los modos y
formas de comportamiento de cada sujeto y de la sociedad en conjunto, para ejemplificar:

Sociológicamente, pensamos, sentimos, actuamos como resultado del revoltijo de europeo,


asiático, africano, etc; de la misma manera en medicina. Biología, matemáticas, artes,
estética y ética.

Se trata de responder a la pregunta de: Cuál fue el aporte en cada uno de los saberes
mencionados de cada grupo que se sintetiza en la identidad del colombiano, que a su vez lo
hace diferente al europeo, africano, asiático, etcétera?

Por tanto necesita:


a) Un proceso de educación, que permita a cada individuo reconocerse como diferentes a
cada uno de los grupos, (europeo, africano, etc) y al mismo tiempo reconocerse
heredero de todos ellos en una síntesis única e indivisible.
b) Construir un currículo que no excluya sino que integre. No se debe seguir patrocinando
la autonegación, el autoextrañamiento.
Comprender la síntesis para entender la naturaleza de los componentes pero teniendo en
cuenta que el todo no es la suma de las partes, el todo es distinto a cada una de las partes y
cada parte puede eventualmente reproducir el todo.

Ante las consideraciones anteriores, surgen muchos interrogantes como por ejemplo:
 Somos conscientes de las implicaciones de la CEA en el futuro de nuestra nación?
 Existe la voluntad política para sacar adelante este proyecto en la dimensión que se
requiere?
 Están preparadas las instituciones y los docentes para asumir esta tarea, como se ha
planteado aquí?
 Las instituciones y los docentes están preparados en lo acádemico, en lo pedagógico y
en el manejo ético del conocimiento sea éste popular o científico?
 Se cuenta actualmente con la infraestructura educativa adecuada y suficiente para
asumir este compromiso?

Una respuesta sincera seguramente es un no rotundo, pero dada la importancia de su


contenido y la urgente necesidad de abordarlo, la implementación de esta cátedra se
convierte en un reto para todos los colombianos y la oportunidad de iniciar acciones como:

El desarrollo de proyectos de investigación que nos permita explicitar el aporte de cada


componente presente en todos los colombianos, en términos de visión de mundo, de
saberes, etc.; el proceso mediante el cual esos componentes se sintetizan en la identidad del
colombiano, su conducta, comportamiento, visión de mundo, del os grupos sociales de la
nación. Obviamente cada componente se articula con unas condiciones particulares:
genéticas, sociales, políticas y culturales, que influyen en el resultado de la síntesis.

Realización de eventos académicos entre las investigaciones del tema y docentes que
permita la construcción colectiva de aquellos fundamentos teóricos que llenes de contenido
el vacío documental existente en el tema que nos ocupa para posibilitar la puesta en marcha
de esta cátedra y sentar las bases para desarrollo de una educación multiétnica y
pluricultural en un futuro próximo.

Lo deseable sería iniciar de una buena vez con la educación multiétnica, que afecte todas
las disciplinas y donde cada tópico sea estudiado desde la perspectiva pluricultural. Pero
hacerlo ahora de manera inmediata sería, dar un salto en el vacío, sumamente inconveniente
al propósito fundamental. En este sentido la cátedra se convierte en el eslabón de enlace
entre dos momentos históricos de la educación en Colombia, el paso de una educación con
un enfoque eurocentrista al de una educación con apertura pluralista.

Aproximaciones conceptuales.

Intentemos definirla desde la perspecta etimológica, pedagógica, antropológica, desde el


punto de vista de su contenido y atendiendo a los referentes legales.
Etimológica. El vocablo cátedra proviene del griego cátedra que significa asiento, aula o
espacio autónomo destinado a estudiar una ciencia o un arte. De donde se deduce que
Cátedra Afrocolombiana es el espacio autónomo destinado a estudiar al hombre negro de
Colombia y su acontecer histórico, en el marco de la multiculturalidad que ha ayudado a
construir como integrante de la nación colombiana.

Pedagógica. La entendemos como un proceso dinámico e interactivo, gradual y


sistemático destinado a propiciar en el aula un diálogo intercultural que permita descubrir
el componente triétnico latente en cada colombiano. También se puede considerar como un
proyecto de investigación que permita construir saber científico sobre la cultura
afrocolombiana.

Antropológica. Es el espacio que posibilita al resto de colombianos y a los


afrocolombianos mismos conocer el acervo cultural de los distintos componentes de nuestra
identidad nacional, haciendo énfasis en el afrocolombiano por ser el menos estudiado y por
lo tanto el menos conocido.

Contenido. Constituye un conjunto de temas, problemas, actividades pedagógicas


relativos a la cultura propia de las comunidades negras de Colombia, como son sus saberes
y comportamientos referentes a su proceso histórico y organizativo, sus aportes al
desarrollo nacional, sus actividades, visión de mundo y forma de vida en general. Se puede
entender también como un espacio de reflexión para la concientización y recomposición de
nuestra identidad nacional (mestizaje triétnico).

Referentes legales. Atendiento a lo establecido en el Decreto 1122/98 se puede definir


como un espacio creado al interior de los procesos curriculares del grupo de áreas
obligatorias y fundamentales establecida en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994,
correspondiente a ciencias sociales, geografía, Constitución Política y democracia.

Pero dada la complejidad de la temática se hace necesario articular con esta cátedra todas
las asignaturas del plan de estudios.

En conclusión la CEA es una asignatura con una temática particular que va más allá del a
transversalización, a vincular en los núcleos teóricos de análisis de saberes, y de la
acumulación de información sobre el afrocolombiano y su acontecer para dar especial
énfasis a la sensibilización y creación de compromiso social frente a la realidad étnica de
Colombia y la misión transformadora de cambio y desarrollo con equidad que debemos
impulsar todos los colombianos. También debe sentar las bases para una educación
interétnica e intercultural.
Etnia. Del griego etnos = pueblo. Es el conjunto de personas que presentan afinidades
somático – raciales, lingüísticas y/o culturales y que habitan un espacio geográfico
determinado.

En Colombia predomina el mestizaje originado por el cruce de tres razas: la blanca,


europea, la indígena, Asia y negra, Africa. Atendiendo el aporte y predominio de cada una
de estas etnias hablamos de personas blancas, negras e indias. Si las aceptamos como tales,
tendríamos tres razas en Colombia, pero realmente somos solo una, la mestiza, la
colombiana.

Comunidad afrocolombiana. Se da este nombre al conjunto de familias de ascendencia


afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de la relación campo – poblado, que revelan y conservan
una conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos.

Etnoeducación. Etimológicamente este vocablo significa etnoeducación para grupos


étnicos.

Etnoeducación afrocolombiana. Es la educación diseñada para las comunidades negras


con la activa participación de sus miembros, teniendo en cuenta las costumbres, actividades
y manifestaciones culturales heredadas ancestralmente de generación en generación.

La etnoeducación afrocolombiana está dirigida a las comunidades negras para


proporcionarles educación, teniendo en cuenta el contexto o medio ambiente, las prácticas
productivas, el aspecto lingüístico o formas de comunicación, de tal modo que los planes
educativos consulten las manifestaciones culturales de la respectiva comunidad, y la
Cátedra de Estudios afrocolombianos está dirigida a todos los colombianos para
proporcionarles información relativa al hombre negro, a su cultura con otros grupos
étnicos.

4. OBJETIVO DE ESTE PROGRAMA

 Aportar a los docentes elementos teóricos, conceptuales, prácticos y metodológicos


referentes a la realidad del afrocolombiano, como estrategia básica de sensibilización y
formación para abordar y asumir con solvencia académica y ética esta cátedra y sus
implicaciones culturales y curriculares en el aula escolar.

5. COMPONENTE DE INVESTIGACION

Por tratarse de un programa de formación para la implementación de la CEA en el aula


escolar, y como el objeto de conocimiento ha sido poco explorado, nuestro propósito es
desarrollar un proceso de investigación intensivo que a mediano plazo cuente con unos
avances importantes en materia de producción de conocimientos que puedan ser utilizados
como insumos para la reconstrucción de la realidad afrocolombiana.

Como este proceso de investigación ya ha sido iniciado por el equipo investigador de


Corpidencu, la tarea a corto plazo es continuar la ejecución y desarrollo de nuestro proyecto
de investigación “Reconstrucción de la historia del Afrocolombiano”. En efecto, cada uno
de los participantes pueden inscribirse en cualquiera de los subproyectos que lo
constituyen, y vincularse como coinvestigadores o desarrollar actividades varias propias de
la investigación, en proyectos menores que hacen referencia a historias de vida,
manifestaciones culturales, cosmovisión y aportes de los afrocolombianos al desarrollo de
este país.

Proyectos de investigación.
Reconstrucción de la historia del afrocolombiano.
Líneas menores:

1. Luchas afrocolombianas desde la colonia hasta nuestros días “de los Palenques a los
consejos comunitarios”.
2. Huellas de africanía.
3. Familia, niñez y valores culturales.
4. Fiestas patronales.
5. El alabao, lumbalú y rituales fúnebres.
6. Explotación artesanal del río (métodos, utensilios y léxico).
7. Variación sociolingüística del habla.
8. Cocina típica “Los platos de mis abuelas”.
9. Medicina popular.
10. Sistemas tradicionales de producción.
11. Presencia afrocolombiana (en el aula, instituciones, sector y localidad)
12. Participación e integración del afrocolombiano en la vida social, cultural, económica
del aula, instituciones, sector y localidad. Causas y fórmulas alternativas.

Para atender la necesidad de innovación y actualización indispensable en estos procesos


de formación continuaremos con nuestras publicaciones de textos escolares, de consulta,
atlas y videos ilustrativos de la realidad afrocolombiana.

Además de programar encuentros de socialización y retroalimentación de experiencias


sobre la implementación de la CEA, impacto y transcendencia en el aula escolar y las
instituciones participantes deberán presentar registro escrito de su experiencia en este
campo. Este material será sistematizado y recopilado como testimonio disciplinar y
pedagógico y estará a disposición de los interesados en la temática y sus avances.

ºº
MODULOS

Módulo I – Fundamentación teórica y reconceptualización.


 Corrientes pedagógicas.
 Metodología de la investigación.
 Bases históricas y epistemológicas de la CEA.

Módulo II - La afrocolombianidad y procesos interculturales.


 Pedagogía e interculturalidad.

Módulo III – La CEA, contenido y currículo.

Módulo IV – La CEA y su implementación.

Módulo V – La Etnoeducación en la escuela.

COMPONENTES LOGROS ESPERADOS CRONOGRAMA


Horas H. H. No S
Presencia Presencia
PEDAGOGICO  Caracterización de las principales 20 10 10 2
corrientes pedagógicacontemporánea.
 Proceso de evaluación. 30 20 10 3
 Diseño de modelo pedagógico.
20 10 10 2
INVESTIGATIVO  Definir principios básicos de los 20 10 10 2
métodos de investigación en
diferentes contextos.
 Diseñar propuesta de investigación
30 20 10 3
sobre temática afrocolombiana.
 Sustentación de propuesta.
 Desarrollo de acciones investigativas. 10 10 --- 1
 Socialización de experiencias. 50 30 20 5
20 10 10 2
DISCIPLINAR  Definir las bases epistemológicas y la 25 15 10 2.5
situación interdisciplinar de la
temática afrocolombiana.
 Identificación de núcleos problémicos
45 30 15 4.5
o ejes temáticos apropiados para
preescolar, primaria y secundaria.
TOTAL 270 165 105 27

6. EVALUACION DEL PROGRAMA

Entendida la evaluación como un proceso cíclico y permanente que permite identificar


debilidades y fortalezas y determinar ajustes que hagan posibles la cualificación del
programa, se diseñará un formato que nos permita determinar estas variables. Esta
evaluación será mensual e individual
CATEDRA DE ESTUDIOS AFRCOLOMBIANOS
Taller de inducción

Evaluación

1. EN CUANTO AL PROCESO

Apoyándose en la dinámica de este P.F.P.D., su contenido y finalidad, digamos, cuáles


fueron las fortalezas y/o debilidades que se observaron en su desarrollo. Nos gustaría,
además contar con sus amables sugerencias.

Fortalezas_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Debilidades
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Sugerencias_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_

2. EN CUANTO AL OBJETO

 Considera que los elementos conceptuales obtenidos durante este programa le


proporcionaron herramientas para llevar a la práctica la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en su institución.
 Cómo cree que se puede aplicar este material en su institución para el desarrollo de la
CEA.
 A partir de la experiencia adquirida en este programa y el interés actual de incluir la
CEA en el PEI de los planteles educativos, ¿a qué se compromete usted frente a la
institución?. Algunas opciones podrían ser:
- Director de la Cátedra
- Docente auxiliar
- Dinamizador de las actividades
- ¿Cree que para iniciar su labor en el aula requiere de otros talleres y material de apoyo
que le posibiliten un mejor desempeño en su actividad docente? Explique.

7. AUTOEVALUACION.

La autoevaluación saldrá del análisis y reflexión de los resultados de la evaluación de los


participantes. Se tratará de corregir y mejorar los aspectos que se identifiquen como
debilidades y afianzar las fortalezas.

8. TABLA DE ACREDITACION.

Son 6 créditos (de 45 horas cada uno)


70 Horas de componente pedagógico.
130 Horas de componente investigativo.
70 Horas de componente disciplinar.
Total = 270 horas.
Son 165 presenciales y 105 no presenciales.

8. SISTEMA DE ASESORIA

Se orientará y se hará acompañamiento a las instituciones donde prestan sus servicios los
docentes participantes en lo concerniente a la incorporación de la CEA en el PEI y su
implementación en el aula escolar. Habrá acompañamiento en el diseño de la propuesta de
act. Individuales o institucionales. Observación y asesoría en al aplicación.

9. IMPACTO ESPERADO.

Esperamos que la formación adquirida por la participación en el proceso investigación,


análisis, reflexión y reconstrucción de estos saberes, permita que los docentes y sus
instituciones:
 Adopten una actitud positiva frente a la temática, de tal modo que haga posible
abordarla con sentido ético y con significativa solvencia.
 Con los conocimientos adquiridos puedan revisar paradigmas y estereotipos que sienten
bases para el reconocimiento del otro.
 Vayan creando conciencia de la diversidad y su importancia en la recomposición de
nuestra identidad nacional.
 Incorporen la CEA en los PEIs de sus respectivos planteles educativos.
.

PERSONAL DOCENTE

Pedro N’dong Ondo Andeme


Licenciado en ciencias sociales y magister en filosofia latinoamericana de la Universidad
SantoTomás. Se ha dedicado al estudio de la historia y cultura africana y su incidencia en
La cultura de América Colombia. En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad
Santo Tomás y forma parte del equipo asesor para implementar la CEA en esta universidad.
Ha escrito varios artículos sobre religiosidad y pastoral afroamericana.

Alberto Gómez
Licenciado en ciencias sociales y económicas, magister en desarrollo educativo y social de
la Universidad Pedagógica. Coordinador de la propuesta marco de estudios
afrocolombianos. Asesor de la Comisión Pedagógica afrocolombiana. Asesor de estudios
afrocolombianos en la Uuniversidad Santo Tomás. Ponente de la propuesta contexto de
etnoeducación afrocolombiana en el VII congreso de antropología de la Universidad
Nacional, 1998.

Cidenia Rovira
Pedagoga e investigadora de la cultura afrocolombiana. Como coordinadora del proyecto
reconstrucción de la historia del afrocolombiano y con el apoyo de diferntes entidades del
estado, ha realizado estudios sobre sistemas tradicionales de producción, valores culturales
de la familia y de la niñez , el alabao canto fúnebre del pacífico, fiestas patronales, huellas
de africanía, luchas afrocolombianas desde los palenques a los consejos comunitarios,
costumbres alimentarias, medicina tradicional, obras publicadas y en proceso de impresión:
libros sobre los estudios referenciados, visión geohistórica y cultural de un municipio del
pacífico, colección cátedra afrocolombiana: orientaciones curriculares, apuntes para la
clase, cien cantos fúnebres con partituras musicales, himnos y cantos regionales.
Construyendo identidad , revista.
Premio colcultura /96 en investigación afrocolombiana.

Antonio Caicedo.
Magister en lingüística y español de la Universidad del Valle y de la Universidad de
Washington. Exdirector del centro educativo de la Universidad Distrital. Ha realizado
varios estudios de investigación sobre la enseñanza del inglés y de lenguas indígenas.
Autor del proyecto de investigación “situación del niño afrocolombiano en el sistema
educativo distrital”, coinvestigador en el proyecto “rescate de la historia de
afrocolombiano”. Autor de varios libros en inglés y español.

Portolatino Díaz.
Exdirector general de administración e inspección educativa del MEN. Catedrático de la
Universidad Javeriana y Pedagógica Nacional, consultor nacional y de proyectos
internacionales. Miembro del equipo investigador de Corpidencu en el proyecto
reconstrucción de la historia del afrocolombiano. Consultivo de Bogotá por Comunidades
Negras.

Darcio Córdoba
Licenciado en filología e idiomas, magister en lingüística hispanoamerica del Insitutto Caro
y Cuervo. Como investigador cultural ha desarrollado proyectos con: Mineralco, Instituto
Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Bienestar
Fmiliar, Alcaldía de Tunjuelito, Colcultura, Ministerio de Cultura, Fondo Mixto para la
promoción de la cultura y las artes del Chocó. Ha ejercido la cátedra universitaria en la
Universidad Libre de Colombia, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad
Cooperativa y la Universidad Distrital. Ganador concurso de becas Colcultura /96 en la
modalidad de investigación afrocolombiana. Como miembro del grupo investigador
Corpidencu, adelanta un proyecto denominado “Reconstrucción de la historia del
afrocolombiano”. Producción escrita en el campo cultural: sistemas tradicionales de
producción, valores culturales, fiestas patronales, el alabao canto fúnebre, colección cátedra
afrocolombiana: orientaciones y apuntes para la clase.

María Isabel Mena


Licenciada en historia de la Universidad del Valle. Asesora del MEN en el equipo de
etnoeducación afrocolombiana. Coordinó el equipo de concertación sobre etnoeducación
afrocolomdbiana con el Banco Mundial. Secretaria técnica de la Comisión Pedagógica
Nacional Afrocolombiana. Participó como docente investigadora en la formulación de la
resolución 2343 sobre indicadores de logros. Como producción escrita tiene un ensayo
sobre implementación de la Cátedra afrocolombiana.
CORPORACION IDENTIDAD CULTURAL “CORPIDENCU”.

ESPECIALIZACION EN ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS.

VISION DE LA INSTITUCION.

MISION DE LA FACULTAD O DEL PROGRAMA.

PRESENTACION

En los últimos años, más propiamente a partir de la Constitución de 1991, se ha ido


construyendo la necesidad de entender y reconocer a Colombia como una nación diversa en
lo étnico, en lo cultural y en muchas otras manifestaciones y campos perfectamente
identificables en el acontecer cotidiano de esta bella nación.

Partiendo de la multiculturalidad y plurietnicidad que caracteriza a Colombia, podemos


mencionar cuatro grandes componentes étnicos reconocidos desde el punto de vista legal y
social, son ellos: el mundo americano o aborigen, el afrocolombiano, el blanco de origen
europeoy el rom o gitano, reconociendo recientemente por Resolución 022/98 expedida por
el Ministeriodel Interior.

En esta oportunidad nos proponemos ofrecer elemento teórico y conceptuales y


metodológicos como un aporte a la reflexión sobre la afrocolombianidad y al mismo tiempo
insumo para la discusión sobre el acontecer de los afrodescendientes colombianos y la
impleentación de la CEA en los planteles oficiales y privados de toda la nación. El apoyo
que ofrece CORPIDENCU a la labor educativa a través de esta propuesta se concretiza así:

a- Orientaciones Pedagógicas y Apuntes para clases


b- Casetes de audio y video coo material de apoyo
c- Talleres de inducción y sensibilización como estrategia para socializar nuestra
propuesta y viabilizar la iplementación de la CEA en el aula escolar.

El taller consta de 5 módulos, a saber:


 Módulo I: Histografía (Fundamentación teórica y conceptualización)
 Módulo II: Episteología (La afrocolombianidady procesos interculturales)
 Módulo III: Corrientes pedagógicos y procesos investigativos (La CEA, contenido
y currículo)
 Módulo IV : Ecología humana ( La CEA y su iplementación)
 Módulo V: Etnoeducación y CEA (La etnoeducación en la escuela)

Esperamos que esta propuesta contribuya a la solución gradual que debe dársele a la
expectativa generalizada que ha ocasionado la CEA como nuestra figura en los planes de
estudio. En todo caso agradeceremos el aporte y los comentarios procedentes de docentes,
directivos docentes, investigadores y demás personas interesadas en el tema que nos ocupa
porque somos conscientes que la crítica constructiva y los aportes constituyen nuestra
propuesta.

DIRIGIDO A:
Licenciados en educación, directivos docentes y profesionales interesados en la temática.

OBJETIVOS

General. Contribuir al perfeccionamiento científico e investigativo de los docentes en el


equipo de los estudios afrocolombianos que le permitiera la construcción de nuevos
paradigmas en el marco de la multiculturalidad que caracteriza a la nación colombiana.

Específico.
 Aportar a los docentes elementos teóricos
 Proporcionar elementos teóricos, prácticos y metodológicos que permitan a los docentes
adelantar estudios de investigación, construir conceptos y modelos pedagógicos
adecuados para la implementación de la CEA y el reconocimiento de la
afrocolombianidad.
 Fortalecer los procesos etnoeducativos común aporte como un aporte al reconocimiento
de la multiculturalidad existente en nuestra nación.

LINEAS DE INVESTIGACION
El programa ha planteado dos líneas de investigación:

1. Reconstrucción de la historia del afrocolombiano - en ejecución. Esta consiste de doce


líneas menores de subproyectos.
2. Implementación de la CEA y su impacto en el sistema educativo nacional – sin
desarrollar. De esta se desprenden varias líneas menores relativas al contexto educativo
o geopolítico (escuela, localidad, departamento, regional, etc).
PERFIL DEL EGRESADO.

Al término del programa el docente especializado debe haber adquirido una serie de
conocimientos y habilidades para:
 Generar propuestas pedagógicas relacionadas con los estudios afrocolombianos que
posibiliten su incorporación con autonomía disciplinar y metodología transversal.
 Contribuir al análisis estereotipada y paradigmática existentes en la actualidad en torno
a la afrocolombianidad y a la problemática afrocolombiana que permita revalidar las
percepciones deformadas y aportar elementos para la reconstrucción de la verdadera
historia de nuestro país.

REQUISITOS PARA OBTENCION DEL TITULO.


 Cursar y aprobar las asignaturas del plan académico de la especialización.
 Estar a paz y salvo por todo concepto con todas las instancias de la universidad.
 El título que se adquiere es el de especialidad en estudios afrocolombianos.

REQUISITOS PARA ADMISIONES.


 Diferenciar formulario de inscripción.
 Recibo de consignación por derechos de inscripción.
 Presentar ensayo individual de máximo 3 páginas sobre la pertinencia y expectativas de
la especialización para su formación y práctica profesional.

REQUISITOS PARA MATRICULA.


 Resultado de entrevista.
 Fotocopia de diploma y acta de grado que lo acredite como licenciado o profesional en
ciencias de la educación o áreas afines.
 Fotocopia documento identidad.
 Tres fotografías recientes 3x4.
 Comprobante de pago de derechos de matrícula.

DURACION.
El programa se desarrollará en dos semestres.

HORARIO.
Sábados y festivos acordados.
ESTRUCTURA ACADÉMICA

PRIMER SEMESTRE

PRIMER NÚCLEO TEMÁTICO : HISTORIOGRAFÍA

 Teoría y procesos edad antigua, media y contemporánea


 Las comunidades afrocolombianas en la historia nacional
 Teoría e historia de la esclavitud

SEGUNDO NÚCLEO TEMÁTICO : EPISTEMOLOGÍA Y CULTURA

 Epistemologías locales y procesos de producción de conocimiento


 Cultura y multiculturalismo
 Bases epistemológicas de los estudios afrocolombianos

TERCER NÚCLEO TEMÁTICO :CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PROCESOS


INVESTIGATIVOS

 Fundamentación teórica
 Metodología de la investigación
 Diseño de modelos pedagógicos e investigativos

CUARTO NÚCLEO TEMÁTICO : ECOLOGÍA HUMANA

 Fundamentación

SEGUNDO SEMESTRE

PRIMER NÚCLEO TEMÁTICO : HISTORIOGRAFÍA


 Teoría de la historia sobre Africa
 Las comunidades afrocolombianas en la historia nacional

SEGUNDO NÚCLEO TEMÁTICO : EPISTEMOLOGÍA Y CULTURA

 La afrocolombianidad y procesos interculturales


 Formación y transformación de las culturas en Colombia
 La etnoeducación en la escuela
TERCER NÚCLEO TEMÁTICO : CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PROCESOS
INVESTIGATIVOS

 Desarrollo de acciones coinvestigativas sobre la temática afrocolombiana


 Estrategias de implementación de la CEA : contenido y currículo

CUARTO NÚCLEO TEMÁTICO: ECOLOGÍA HUMANA

 Proyectos convencionales

ESTRUCTURA ACADEMICA.

NUCLEOS TEMATICOS PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE


HISTORIOGRAFIA  Teoría y procesos. Edad  Teoría de la historia sobre
antigua, media y Africa.
contemporánea.  Las comunidades
 Las comunidades afrocolombianas en la
afrocolombianas en la historia nacional.
historia nacional.
 Teoría e historia de la
esclavitud.
EPISTEMOLOGIA  Epistemologías locales y  La afrocolombianidad y
Y procesos de producción procesos interculturales.
CULTURA de conocimiento.  Formación y
 Cultura y transformación de las
multiculturalismo. culturas en Colombia.
 Bases epistemológicas de  La etnoeducación en la
los estudios escuela.
afrocolombianos.
CORRIENTES  Fundamentación teórica.  Desarrollo de acciones
PEDAGÓGICAS Y  Metodologías de la coinvestigativas sobre la
PROCESOS investigación. temática afrocolombiana.
INVESTIGATIVOS.  Diseño de modelos  Estrategias de
pedagógicos implementación de la
investigativos. CEA, contenido y
currículo.
ECOLOGIA HUMANA  Fundamentación.  Proyectos
convencionales.
12. PERSONAL DOCENTE

Pedro N’dong Ondo Andeme


Licenciado en ciencias sociales y magister en filosofia latinoamericana de la universidad
santo tomás. Se ha dedicado al estudio de la historia y cultura africana y su incidencia en la
cultura de américa y colombia. En la actualidad ejerce la docencia en la universidad santo
tomás y forma parte del equipo asesor para implementar la CEA en esta universidad. Ha
escrito varios artículos sobre religiosidad y pastoral afroamericana.

Você também pode gostar