Você está na página 1de 14

TEMA: LA FILOSOFÍA ESCOLASTICA: SANTO TOMAS DE AQUINO

INTRODUCCIÓN
En la filosofía patrística, el cristianismo tuvo la preocupación de compaginar sus enseñanzas con el pensamiento culto
dominante en Occidente: la filosofía griega. El gran reto que tienen los filósofos escolásticos va a ser relacionar la filosofía
antigua con los contenidos de la fe, es decir, la compatibilidad entre fe y razón.

La filosofía escolástica cubre una larga etapa de la Historia de la filosofía, que va desde el siglo VI hasta el siglo XIV: son
siete siglos largos, que a pesar de la heterogeneidad del pensamiento, aparecen encubiertos por el predominio de la filosofía
escolástica cristiana.
Muchos pensadores consideran esta filosofía, como un desarrollo ulterior de la filosofía patrística, pues de hecho, hasta el
descubrimiento de Aristóteles (siglos XII-XIII), el agustinismo es la corriente filosófica más influyente a lo largo del medioevo.

Dentro de la filosofía escolástica la figura más destacada es Santo Tomas de Aquino, que logra conciliar a Aristóteles
(máxima autoridad de la filosofía griega) con la Revelación, es decir, la verdad filosófica, con la verdad revelada, la razón y la
fe. la filosofía y la teología. Por otra parte. Santo Tornas construye el sistema filosófico y teológico mas completo y de
enorme influencia sobre todo en el pensamiento de la Iglesia católica.

Sin embargo en el siglo XIV la relación entre fe y razón entra en crisis -"crisis de la escolástica"-, pues algunos filósofos
comienzan a orientar la filosofía hacia problemas nuevos no relacionados con lo religioso, y a señalar los caminos de la
filosofía en la Edad Moderna. La filosofía deja de ser sirvienta de la teología.

1. CONTEXTO HISTÓRICO
La filosofía escolástica se mueve en el ámbito histórico de la Edad Media, es decir, el periodo que va desde la caída del
imperio romano de Occidente (476) hasta el comienzo del Renacimiento (siglo XVI).

1.1 Caída del imperio romano


La caída del imperio romano y su consecuente desmembración a causa de la invasiones bárbaras lleva consigo una fuerte
decadencia cultural en los siglos posteriores y una casi absoluta parálisis de los estudios filosóficos La guerra es la actividad
predominante en toda Europa, y mientras se va consolidando una nueva estructuración territorial, no hay lugar para la
cultura. Sin embargo, a pesar de esta descomposición del imperio, mantienen la admiración por la antigüedad clásica sus
valores culturales.

1.2 Los monasterios


En la tarea de conservación, recuperación y transmisión de la cultura del imperio la Iglesia juega un papel predominante:
sobre todo a través de los monasterios comunidades de monjes sometidos a una regla cuyas bases eran la oración- el
estudio y el trabajo.
Estos monasterios se multiplican en el medio rural y se van convirtiendo en verdaderos feudos dotados de vastas
extensiones de tierra que roturan y cultivan. La buena situación económica de ellos les permite dedicarse a la actividad
cultural cuya práctica casi monopolizan.
Su preocupación cultural es la de recuperar y conservar los escritos mas valioso de los Padres de la Iglesia y escritores
antiguos en bibliotecas, logrando así la continuidad cultural

1.3 El Renacimiento carolingio


El llamado Renacimiento carolingio va a permitir y favorecer la generalización de esta nueva cultura.
Carlomagno aspira a un imperio que continúe el antiguo imperio romano. Necesita para ello unificar pueblos tan
heterogéneos como: francos, germanos y latinos. Al considerarse sucesor del emperador Constantino, quiere ser también
protector de la Iglesia y se interesa por la formación de los eclesiásticos. Desea funcionarios cultos que le ayuden en la tarea
de administrar el imperio y eclesiásticos dignos que colaboren en la consolidación de la fe del imperio y a su consecuente
unidad.

Para lograr estos objetivos, favorece la formación de nuevos monasterios v la constitución en ellos de escuelas. A lado de los
monasterios se abren escuelas de formación: monacales (pueblo), episcopales (eclesiásticos), palatinas (funcionarios). De
estas escuelas saldrán más tarde las primeras universidades. En su corte funda una escuela que sirva como modelo,
llamando a ella a todos los sabios.
1.4 Concepción religiosa
El Papado, el imperio y las universidades constituyen los tres pilares para lograr una sociedad integrada por lo religioso, lo
político y lo filosófico-científico. Los tres se respaldan entre sí en una concepción unitaria fuertemente dominada por lo
religioso.
El Papa ostenta la máxima autoridad, que la ha recibido de Dios. Con este derecho respalda la autoridad del emperador
mediante la confirmación de su elección A la autoridad del Papa corresponde también la concesión de grados académicos
de las universidades, como instituciones de la cristiandad más que del país donde estaban establecidas. La enseñanza que
en ellas se imparte, se articula en torno a la concepción religiosa del mundo y del hombre.
Como resultado de esta concepción, se estructura una sociedad fuertemente jerarquizada en una pirámide perfecta que va
desde Dios hasta el último vasallo.

2. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
Escolástica, etimológicamente, viene del latín "Schola" - escuela. Inicialmente significó el saber cultivado en las escuelas
medievales y enseñado bajo la dirección de un maestro "scholasticus", más tarde se designó también la materia y el método
empleado en la enseñanza.

Genéricamente "escolástica" no se refiere a ninguna corriente especifica de pensamiento, sino a la enseñanza que en la
Edad Media se practica en las escuelas monacales, episcopales y palatinas.
Ahora bien. en estas escuelas hay simultánea y sucesivamente pensadores de las más vanadas tendencias: platónicos,
neoplatónicos, agustinianos y posteriormente aristotélicos Sin embargo se suele reservar el termino "escolástico" para la
filosofía cristiana medieval, es decir, para aquella especulación teológico-filosófica que se cultiva y se desarrolla en las
escuelas y universidades cristianas medievales

2.1 Elementos comunes de la escolástica


Todos los filósofos escolásticos nacen v se desarrollan a la sombra de la teología en las distintas universidades europeas y
van logrando una creciente autonomía que culmina en síntesis doctrinales Por eso, aun dentro de la gran variedad de
autores y escuelas que componen la escolástica cristiana, a todos los identifican determinados elementos comunes.

- Intencionalidad teórica y temática


Todos ellos tienen la preocupación de conciliar la reflexión racional (filosofía) con la teología. En cuanto a los temas, son
Dios, su demostrabilidad, la distinción entre ser y seres, el hombre, la naturaleza del conocimiento, el problema de los
universales, etc.

- Metodología
El objetivo fundamental de todos es llevar al hombre a la comprensión de la verdad revelada: esto explica su gran vocación
dialéctica y su marcado carácter educativo, de "escuela" Para llevar a término su propósito emplean un método pe culiar
"método escolástico" Este método comprende dos momentos:

a) La lectio: o exposición por parte del maestro. Consiste en la lectura y comentario posterior de un texto tomado de la Biblia
o de algún Padre de la Iglesia o filósofo antiguo
b) La disputatio: en la que el maestro y el alumno, siguiendo un rígido esquema formal, toman parte aduciendo razones a
favor o en contra de una determinada tesis: generalmente la expuesta previamente en la "lectio".

- Escritos
En correspondencia con esa función educativa se genera un tipo de escritos:
a) Comentarios: resultado de la "lectio" Glosas al texto que hacían los lectores.
b) Cuestiones: se originan de la disputatio. En ellas se recogen las interpretaciones, con frecuencia contrapuestas, de vanos
autores a un mismo texto.
c) Summas: en ellas el filósofo o teólogo ordena en forma de temas el contenido.

En la filosofía escolástica se distinguen tres periodos o etapas. Veámoslas en el siguiente esquema:


2.2 Períodos de la filosofía escolástica

ESCUELAS ORDENES RELIGIOSAS FILÓSOFOS


Boecio (Siglo VI)
ETAPA DE 1a. Fase: Recopilación de textos San Isidoro (VII)
FORMACIÓN antiguos Beda el Venerable (VIII)
(VI-XII) 2a. Fase: Renacimiento carolingio El monje Alcuino (730-804)
3ª. Fase: Primeros escolásticos Escoto Eriúgena (810-877)
San Anselmo (1033-1109)
Pedro Abelardo (1079-1142)
Pedro Lombardo (1100-1160)
San Buenaventura (1221-1 2'74)
AGUSTINISMO FRANCISCANOS Ramón Llull (1235-1315)
ETAPA DE Duns Escoto (1266-1 308)
APOGEO Roger Bacon (1206-1294)
SIGLO XIII AVERROISMO Siger de Bravante (1235-1284)

ARISTOTELISMO (Latino) S. Alberto Magno (1206-1274)


DOMINICOS (Arist. ortodoxo)
ETAPA DE Santo Tomas (1224-1274)
DECADENCIA
(SIGLO XIV) NEOPLATONISMO Guillermo de Ockham (1298-1349)

OTRAS CORRIENTES FILOSÓFICAS (SIGLOS XI-XIV)

Avicena : (980-1037)
ÁRABE Averroes: ( 1126-1198)
HEBREA: Avicebrón (1020-1070)
FILOSOFÍA ORIENTAL Maimonides: (1135-1204)
MÍSTICA ---> Neoplatonismo: -->
Maestro Eckhart (1260-1327)

3. PERIODO DE FORMACIÓN DE LA ESCOLÁSTICA (SIGLOS VI-XII)


3.1 Fase de recopilación de textos antiguos
En esta primera fase la tarea principal consiste en la recopilación de textos: de la Biblia, de los Santos Padres y de filósofos
antiguos, por parte de los copistas.
Los monjes están convencidos de que los textos contienen saberes que es necesario conocer, asimilar e interpretar
Es un periodo de ausencia filosófica, no obstarle, sobresalen figuras aisladas. Boecio: traduce algún escrito de Lógica de
Aristóteles. San Isidro de Sevilla: es célebre por sus "Etimologías". (Enciclopedia), Veda el Venerable.

3.2 Renacimiento carolingio


Esta fase permite la generalización de la nueva cultura favorecida por Carlomagno.
El monje Alcuino, del monasterio de York en Inglaterra, es el máximo colaborador de Carlomagno y el inspirador de sus
proyectos Crea el modelo de escuelas medievales que van a mantener a lo largo de la Edad Media la preocupación y el
interés por la cultura. Alcuino encarna el ideal del saber la recuperación de la cultura grecolatina, que ahora podía alcanzar
mayor brillantez, gracias a los conocimientos obtenidos mediante la Revelación.

3.3 Primeros escolásticos


El texto era el primer punto de partida: pero era necesario superarlo y buscar un mayor conocimiento de la Revelación. Así a
partir de los comentarios de las diversas escuelas van surgiendo los primeros sistematizadores de la filosofía escolástica.
Estos escolásticos son:

- Escoto Eriugena: dirige la escuela fundada por Carlomagno.


- San Anselmo: se le considera el primer gran filósofo de la escolástica, muy influenciado por la doctrina de San Agustín
Considera a la Razón y a la Fe como inseparables. (Creo para entender; y entiendo para creer). Lo ha hecho famoso el
"argumento ontológico" para demostrar la existencia de Dios Lo formula así: "Tenemos la idea de un ser absolutamente
perfecto. Dios, de tal manera que no se puede pensar en otro más perfecto, ahora bien, existir en la realidad es más
perfecto que existir solamente como idea en la mente; luego dicho ser. Dios, tiene que existir en la realidad".

- Pedro Abelardo: muchos lo consideran como el creador del método escolástico y, en todo caso, partidario de aplicar la
"dialéctica", entendida como método de discusión racional al estudio de los dogmas, influye en autores posteriores

- Pedro Lombardo: realiza una importante tarea de recopilación y sistematización Su famosa obra "Libro de las Sentencias"
servirá durante mucho tiempo como lectura v punto de partida para la "lectio" sobre la que los maestros hacían comentarios
en las escuelas.

4. PERIODO DE APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA (SIGLO XIII)


Desde mediados del siglo XII muchas ciudades europeas han ido creciendo y en ellas se van construyendo centros de vida
económica v cultural En ellas se construyen grandes catedrales y se crean las primeras universidades: Paris, Bolonia.
Oxford, Padua. Salamanca, etc. La que más influencia va a tener en este periodo es la Universidad de Paris.

El siglo XIII es considerado como el siglo de la madurez de la filosofía escolástica, pues en él se dan las grandes síntesis
doctrinales teológico-filosóficas.

Entre los escolásticos de este siglo se produce una notable confluencia, tratan ya todas las partes de la filosofía, v están de
acuerdo en, los problemas fundamentales. Se fija así el cuerpo doctrinal escolástico que será la base de la enseñanza
filosófica de los siglos posteriores y que estudiarán Bacon y Descartes. Sin embargo, difieren bastante en otros puntos, pues
en unos predomina el elemento platónico- trasmitido por San Agustín y los filósofos Judíos. y en otros predomina el elemento
aristotélico, introducido por los árabes y consolidado por Santo Tomás de Aquino.

De aquí que en la escolástica surjan dos escuelas importantes que chocan, suscitando verdaderas controversias y en las
que se van a forjar las figuras más destacadas de la época

4.1 Agustinismo
En ella predominan elementos de la filosofía platónica, reestructurada por San Agustín. Esta corriente fue la que más
influencia tuvo en el medioevo, hasta que en el siglo Xll se introdujo a Aristóteles en la filosofía cristiana por medio de los
filósofos árabes.
El agustinismo en el siglo XII va a ser cultivado por los filósofos y teólogos de la Orden Franciscana, cuyo máximo
representante va a ser San Buenaventura

- San Buenaventura: los puntos centrales de su filosofía son:


Fe y Razón afirma la superioridad de la fe sobre la razón, la voluntad sobre el entendimiento. Evita el exceso de
intelectualismo Dios: reacciona contra la especulación intelectual para probar la existencia de Dios. Propone la línea de
"interiorización", afirmando que el hombre tiene un conocimiento de Dios innato, y por lo tanto, el camino para llegar a él es
la contemplación.
Otros representantes de esta corriente son: Rogelio Bacon, Ramón Llull y Duns Escoto.

4.2 Aristotelismo
Durante el periodo de influencia de la escolástica en Occidente, otra cultura, la árabe, se desarrolla e influye en Siria, Egipto,
Arabia, norte de África y península Ibérica.

Su cosmovisión es diametralmente distinta, pues se fundamenta, no en la fe. sino en el conocimiento de la naturaleza a


través de las ciencias: Álgebra, Geometría, Biología. Astronomía, Botánica. Medicina. Filosofía, que han ido asimilando y
estructurando a través del contacto con el mundo griego en Siria y Egipto.
En el siglo XII el Califato de Córdoba es el centro más floreciente del mundo árabe, no solo en lo político y económico, sino
también en lo cultural. A él confluyen numerosos sabios venidos de todas las partes del imperio árabe, que inician la labor de
traducir al latín las obras clásicas de los griegos, creando numerosas escuelas de traductores, entre las que sobresale la
Escuela de Traductores de Toledo.
A partir de estas traducciones aparecen los primeros comentarios sobre la obra de Aristóteles. Entre los filósofos árabes
estudiosos de Aristóteles sobresalen. Avicenna, pero sobre todo: Averroes. Este nace en Córdoba; es filósofo, medico,
matemático y teólogo. Se le considera el "comentador de Aristóteles" Los comentarios que hacen sobre las obras del
"filosofo" son de suma importancia porque son conocidos y extendidos a las universidades sobre todo la de París a través de
la Facultad de Artes.

4.2.1 Averroísmo latino


El más destacado representante del pensamiento de Averroes es Siger de Bravante, quien crea la corriente que llamo
"averroismo latino".

Las tesis más características de este movimiento son:


— Eternidad del mundo:
Afirma que el mundo es eterno, es decir, no tiene principio, ni fin. Esta eternidad afecta a todas las especies terrestres
incluida la humana. Todo en el mundo se sucede y se repite, "eterno retorno". Esta tesis entra en abierta contradicción con lo
que afirma la filosofía cristiana, sobre la creación del mundo y del hombre por Dios.
— El alma es mortal, perecedera y corruptible:
Choca contra la inmortalidad del alma de los escolásticos.
— Existencia de dos verdades:
Verdad filosófica (razón), y verdad teológica (fe). Según esta corriente la afirmación "el alma es inmortal" es considerada
verdad teológica, su contraria. "el alma es mortal" es verdad filosófica. Esta corriente intenta defender la autonomía de la
razón frente a la fe.

Los teólogos franciscanos y dominicos de la Facultad de Teología de la Universidad de París reaccionando contra esta tesis
averroista de Siger de Bravante, lo condenan como hereje a cadena perpetua.

4.2.2 Aristotelismo ortodoxo


Dentro de la Facultad de Teología hay teólogos de la orden dominicana que no disimulan la simpatía y la admiración por
Aristóteles, pero en ningún momento proponen la aceptación total de la corriente averroista. Descubren que no es
Aristóteles, sino la interpretación que de él hacen los averroistas, lo que hace que el pensamiento aristotélico sea
incompatible con la fe.

Realizan un estudio directo, sin interpretaciones, de la obra de Aristóteles, y los lleva a afirmar, que las incompatibilidades
que se habían venido manteniendo entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y no encontraban base en la obra
del "filósofo" Entre los teólogos dominicos que realizan esta labor sobresalen San Alberto Magno, y sobre todo Santo Tomás
de Aquino.

5. SANTO TOMAS DE AQUINO


5.1 Vida y obras
Nace en una familia noble, hijo de los Condes de Rocaseca (Reino de Sicilia), en 1224. Lo envían como oblato al Monasterio
de Montecasino, con la intención de que algún día llegara a ser Abad de tan poderoso monasterio benedictino. Además de
recibir formación religiosa, aprende allí el "trivium" gramática, música y poesía.

Continúa sus estudios en Nápoles y en 1243 ingresa a la orden dominicana, sin autorización de sus padres. Estos se
oponen y lo hacen trasladar de nuevo a Rocaseca, donde intentan convencerlo por todos los medios para que desista de
ingresar a los dominicos v siga con el hábito de benedictino o por el contrario, que siga la carrera militar. (Recordemos que
las ordenes mendicantes: franciscanos y dominicos, tienen en aquella época una clara opción por los pobres).

Tomás huye del castillo de Rocaseca y se decide por la orden dominicana. Es enviado a seguir estudios en la Universidad de
París y posteriormente a Colonia, donde tiene como maestro a San Alberto Magno.

El Papa Inocencio IV le ofrece (por intercesión de su madre) ser abad de Montecasino, sin dejar de ser dominico, pero el lo
rechaza.
En 1252 ocupa una cátedra en la Universidad de París, no sin fuertes resistencias a causa de su Juventud y por la
oposición de los maestros de otras ordenes religiosas.

La Universidad de París era escenario de continuos choques y rivalidades tanto de profesores como de alumnos; choques
con los guardas del orden, huelgas, presiones de todo tipo, eran manifestaciones de las profundas divisiones y
enfrentamientos ideológicos y de interés de los distintos grupos que se disputaban el dominio universitario. En medio de este
ambiente enrarecido- Tomas de Aquí no. de carácter bonachón, apacible y reservado, desarrolla su actividad docente en la
Universidad, entre el rechazo beligerante de los averroistas y de los agustinismos.

Por la novedad de su método, de su estilo, de sus opiniones, así como su claridad de exposición, muy pronto gana la
simpatía y la admiración de los jóvenes estudiantes que acudían en masa a sus explicaciones y lecciones. Y a pesar de las
controversias que tiene que afrontar, no se desanima en la elaboración del sistema filosófico y teológico que conciliara la
filosofía de Aristóteles con la doctrina cristiana.

Así lo sostiene y defiende en su obra: "De unitate intellectus contra averroistas" Estas conclusiones le van granjeando la
confianza de las autoridades eclesiásticas y le proporcionan un gran prestigio gracias a su gran agudeza intelectual.

Tras siete años de docencia en la Universidad de París vuelve a Italia y enseña en diversas ciudades: Agnani, Orvieto,
Roma, Viterbo, Perusa... siguiendo sucesivas instancias de la Corte Pontificia a la que se había vinculado, como una especie
de universidad ambulante, de la que era profesor y al mismo tiempo consultor del Papa.

En 1269 vuelve a la Universidad de Paris, llamado para apaciguar los enfrentamientos de las distintas corrientes.
Llamado por el Papa como consultor del Concilio de Lyon, con la salud muy quebrantada, no puede asistir, pues muere en el
monasterio cisterciense de Fosanova a los 49 años de edad.

Obras:
Santo Tomás es el creador del sistema filosófico y teológico cristiano que más ha influido en la cultura Occidental y el autor
más importante en la enseñanza académica de la Iglesia católica y en su ámbito de influencia.
Sus obras son numerosas, suelen clasificarse en tres grupos:
a) Comentario: a otros autores, eclesiásticos o filósofos, en particular a numerosas obras de Aristóteles. Es importante
resaltar también los Comentarios al libro de las sentencias de Pedro Lombardo.
b) Obras mayores- Las summas que son obras de sistematización y síntesis:
Summa contra los gentiles y Summa Teológica.
c) Obras menores: u "opúsculos", en los que aborda un sinfín de cuestiones disputadas, estos son resúmenes de debates
públicos (lectiones) que él dirige sobre diversos temas.

5.2 Filosofía tomista


Todo el problema de la escolástica surge a la hora de señalar el alcance y las relaciones de las fuentes de conocimiento
(razón y fe) y la fuerza de las afirmaciones que cada una de ellas formula. Sintetizando las opiniones que se han dado a esta
relación, tenemos dos posiciones:
a) Agustinismo: que afirma la existencia de una sola verdad y a ella se llega por la fe y la razón conjuntamente Ambas se
apoyan para encontrar la verdad = Dios. No hay distinción entre teología y filosofía
b) Averroismo: que afirma la existencia de dos verdades la verdad que se consigue por la razón (verdad filosófica) y la
verdad que descubre la fe (verdad teológica) Son independientes y a veces contradictorias. La filosofía se distingue de la
teología.

5.2.1 Relación entre fe y razón en Santo Tomás


Santo Tomas se muestra abiertamente partidario de la autonomía de la razón en aquello que le es propio. Afirma la
capacidad del hombre para captar el universo y sus leyes, para lo que no necesita otra cosa que un esfuerzo intelectual.
Pero esto no significa que haya dos verdades, como afirmaban los averroistas, sino una única verdad a la que se puede
acceder por caminos distintos, pero convergentes.
Según la concepción tomista, el objetivo final de todo conocimiento es Dios, a este objetivo se llega mediante la revelación
pero también mediante la razón, que con su propio esfuerzo tiene posibilidades de acercarse: a través del conocimiento de
las cosas se llega a Dios origen de todos los seres.

Reconoce la legitimidad de las dos ciencias: Filosofía y Teología, pues cada una tiene por objeto un campo distinto de
realidades.
La Teología, tiene por objeto "el orden sobrenatural y la gracia", conocido por la fe. La Filosofía, tiene por objeto el "orden
natural", conocido por la razón. Pero a pesar de tener objetos distintos, ambas deben colaborarse mutuamente. La teología
debe servirse de los métodos racionales para hacer más claras las verdades de fe, y la fe iluminar el conocimiento limitado
de la razón
5.2.2 El universo tomista: el ser y los seres (Ontología).
La concepción de Dios Creador del mundo a partir de la nada tiene una gran repercusión en la filosofía, pues introduce una
relación nueva en la explicación de la realidad, "la relación creador-creatura". La doctrina de la creación conlleva una radical
diferencia entre el creador y los seres creados. Esto impone a los pensadores cristianos la necesidad de expresar en
categorías racionales esa diferencia.
Santo Tomas hace un profundo análisis del ser o realidad a partir del hecho de la creación y saca las siguientes
conclusiones:

- El ser no es un termino "univoco", es decir, que se pueda utilizar de igual forma referido a Dios y a las creaturas
Dios es el Ser y los demás son "seres" creados v sólo son seres porque participan del Ser de Dios. Son seres en sentido
"análogo", es decir, son algo y tienen perfecciones, pero esencialmente distintas a las del Ser.

- Estos seres creados son "contingentes", es decir, que existen de hecho, pero que no existirían de no haber sido creados
Existen pero podrían no existir, pues su existencia no depende de ellos.

- Distingue en ellos, la "esencia" de la "existencia” Se da una diferenciación real entre ambas, es decir, son aspectos
diferentes en los seres.
Entiende por "esencia", lo que define al ser, lo que las cosas son. Ejemplo. "hombre" = animal racional.

- Por "existencia" entiende el modo de realizarse, en cada ser, su esencia, o la actualización de la esencia, o la perfección
que hace que las cosas sean -existan Ejemplo Pedro. Juan. etc.

- Que el hombre sea "animal racional" no incluye la afirmación de que exista, puede muy bien ser definido y, sin embargo, no
contarnos su existencia.

Santo Tomas retoma en estos conceptos los conceptos aristotélicos de potencia y acto, para interpretar la distinción entre
esencia y existencia. La esencia se comporta como potencia respecto de la existencia que sena acto o actualización de la
esencia.

- Los seres materiales están compuestos por dos elementos constitutivos: materia y forma. La materia se comporta como
potencia para recibir o capacidad de recibir la forma, que sena el elemento que individualiza o concretiza la sustancia.

- Los seres materiales pueden "cambiar", es decir, adquirir o perder perfecciones (Aristóteles).

- Existen seres que sólo son "formas", sin materia. Los llama sustancias "separadas", como son las inteligencias que son
concebidas como "subsistentes en sí mismas", de ahí el término separadas.

- Por inteligencias entiende las sustancias que no tienen materia, sino solo forma: los motores inmóviles de las esferas
aristotélicas v los ángeles, que los concibe como inteligencias "puras" Estas inteligencias son inteligibles-cognoscibles por el
entendimiento, pero compuestas de potencia-acto, por lo tanto, no logran la simplicidad divina.
• Por último, existe el Ser, creador de los demás seres. En este Ser:
• se identifican la esencia y la existencia.
• carece de toda composición y de toda potencialidad,
• es acto puro,
• contiene todas las "perfecciones" sin limitación alguna.
• subsiste por si mismo. Es necesario.

5.2.3 Teología natural


La teología natural la entiende como una parte de la Metafísica que trata de la causa primera. Dios, en cuanto cognoscible
por la razón. Aunque Dios sea lo primero en la revelación y lo primero en el orden del ser, eso no significa que sea lo primero
en el orden del conocimiento humano. Los conocimientos humanos comienzan por los sentidos y para estos no es evidente
la existencia de Dios. De ahí que sea necesaria una demostración que deberá partir de los conocimientos de las cosas
creadas.
Consecuente con esta opinión, rechaza la validez del llamado "argumento ontológico" expuesto por San Anselmo visto
anteriormente. La razón de rechazarlo es porque da un paso no justificado del orden ideal al orden real. Es decir, de lo
pensado a lo existente
5.2.3. 1. Pruebas de la existencia de Dios
Santo Tomas elabora cinco vías (pruebas) de demostración de la existencia de Dios que constituyen lo más característico de
la Teología natural del tomismo. Todas ellas obedecen a la misma estructura y siguen los siguientes pasos
— Todas tienen como punto de partida un hecho observable
— A todas le aplica el "principio de casualidad o de razón suficiente" (formulado de distinta manera)
— Niega en todas la validez explicativa de "un proceso in infinitum"
— Termina con la afirmación de algo o alguien que da sentido racional a todo el proceso.

Las cinco vías las podemos sintetizar así:


1) Vía del movimiento:
La llama "cosmológica" deducida de la física y metafísica aristotélica. Es innegable, y consta a los sentidos, que en el mundo
existen seres que se mueven; ahora bien, todo lo que se mueve es movido por otro, y este otro es movido por otro y así
sucesivamente; luego se hace necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie = Dios, motor inmóvil.

2) Vía de la causalidad eficiente:


"En el mundo, los seres y lo que existe, aparecen como efecto producido por una causa; ahora bien, esa causa es efecto de
otra. y esa otra de otra y así sucesivamente; luego se hace necesario llegar a una causa primera que sea Causa Incausada
= Dios.

3) Vía de la contingencia de los seres:


"En el mundo existen seres 'contingentes', es decir, que no existen por si mismos; ahora bien, si no existen por si necesitan
de otros y estos de otros y así sucesivamente; luego se hace necesario llegar a la existencia de un Ser necesario, que exista
por si mismo = Dios"

4) Vía de los grados de perfección:


"Existen seres en el mundo que manifiestan diversidad de grados de perfección; ahora bien, la existencia de perfecciones
desiguales y limitadas en los seres exige la existencia de perfecciones más perfectas en otros seres, y así sucesivamente;
luego se hace necesario la existencia de un Ser Perfecto = Dios".

5) Vía del orden cósmico:


"El mundo no es un 'caos' sino que manifiesta un 'orden'; ahora bien, este orden y finalidad que se manifiesta hasta en los
seres que no tienen inteligencia, no ha podido provenir de si mismos, pues el orden exige una inteligencia ordenadora; luego
debe existir un Ordenador Supremo = Dios".

Como se ve, la fuerza lógica del razonamiento tomista es evidente. Sin embargo, su validez probatoria ha sido muy
controvertida, sobre todo a partir de la modernidad. Según algunos filósofos, la argumentación adolece de un defecto de
base, pues supone la aplicación de conceptos que sólo tienen validez en el campo de nuestra experiencia a un ámbito que la
trasciende y rebasa. No obstante, casi todos los filósofos se han mostrado interesados y sensibles al desafío intelectual que
suponen, a pesar de advertir las reservas que muestra su fuerza probatoria.

6) Naturaleza de Dios
Al ser Dios "la plenitud absoluta" lleva consigo la infinitud en todos los órdenes (inmutable, eterno, perfecto, etc.)
Ante esto, Santo Tomas afirma que es patente la dificultad de expresarnos respecto a tal ser con un lenguaje limitado como
el nuestro; de ninguna manera podemos tener la pretensión de penetrar en la insondable realidad de Dios, en lo que El es.
Conocida su existencia, no nos cabe más que aproximarnos, siempre con rodeos, a su "entidad", conscientes de que con
nuestra visión nunca agotaremos su contenido.

Una primera vía de acercamiento es "la vía negativa": se trata de quitarle a Dios todo lo que no le pertenece, movimiento,
cambios, composición, pues todo ello implica limitación e imperfección. Así llegamos a afirmarlo, como inmóvil, inmutable,
acto puro, simplicisimo.

Una segunda vía es la "analógica" que nos lleva a afirmar en El todas las perfecciones que observamos en las criaturas,
pero elevándolas al grado sumo; así decimos de El- es absolutamente bueno, justo, perfecto
5.2.4 Antropología tomista
El hombre para Santo Tomás es un compuesto de materia y forma, como los demás seres naturales (hilemorfismo
aristotélico) El cuerpo es la materia y el alma la forma; pero, lejos de acentuar el dualismo platónico, afirma que ambos
componentes están "unidos sustancialmente".
Afirma que es el ser más importante de las criaturas porque tiene alma. El alma hace que tal materia (cuerpo) pertenezca a
la especie humana, pero sólo unida al cuerpo, a su cuerpo, llega a ser hombre.
El alma necesita del cuerpo para ejercer sus actividades normales. El alma y el cuerpo tienen actividades que comparten y
ejecutan en común como son las actividades orgánicas nutrición y reproducción y las actividades vinculadas a los sentidos:
sensación, apetito. Pero además de estas actividades, el alma tiene otras que le son propias, pues no son orgánicas, es
decir, no están localizadas en ningún órgano corpóreo. Estas facultades propias son el entendimiento y la voluntad.
Gracias al entendimiento, se aproxima a los modos de conocer de los seres inmateriales inteligencias y ángeles. A través de
él puede llegar a captar la esencia "el universal" de las cosas, pues puede captar mas allá de los sentidos, para captar lo
inteligible que hay en ellas. De la voluntad se deriva la posibilidad de elección, de tender a la acción sobre aquello que el
entendimiento ha conocido. Gracias a la voluntad el hombre tiende a la libertad, a la autodeterminación. En último termino
esta facultad orienta al hombre hacia la consecución del bien o la felicidad.
— El alma impone unidad a todas las operaciones humanas.
— Es inmaterial con posibilidad de actividades propias y de existencia independiente del cuerpo.
— Es inmortal, pues sobrevive al cuerpo, como consecuencia de lo anterior.
— Es única; defiende la "unicidad" del alma en cada hombre.
— Es creada: cada alma individual es creada por Dios, según un plan trazado por El desde el principio. Descarta así tanto la
preexistencia como el traduccionismo y el generacionismo. La acción de los padres y, en concreto, el esperma del padre y la
sangre del seno materno generan y determinan causalmente el proceso evolutivo embrionario: el alma no informa una
materia desorganizada, sino una materia que tiene configuración humana.

5.2.5 El conocimiento humano


Para Santo Tomas, siguiendo a Aristóteles, el conocimiento humano es un proceso, es decir, se da en grados, momentos o
niveles.

— Conocimiento sensible:
Es resultado de la acción de los sentidos que captan las cualidades sensibles de las cosas particulares produciendo en la
mente las sensaciones Estas sensaciones son ordenadas por un sentido interno que lo llama "imaginación" o "fantasía" que
nos proporciona la imagen o fantasma de las cosas. Hasta aquí las representaciones siguen siendo materiales, pues
mantienen los rasgos individuales de las cosas.

— Conocimiento intelectual:
Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, recurre a dos operaciones del entendimiento: el agente y el paciente:

a) El entendimiento agente: trabaja sobre la imagen o fantasma arrojando sobre ella una especie de luz que pone al
descubierto lo que hay en ellas de "inteligibles". Es como un leer dentro ("intus legere") de lo sensible para descubrir ahí la
esencia de las cosas, es decir, saca a luz lo que implícitamente hay de "universal" inteligible en las representaciones,
despojándolas de los caracteres individuales: cantidad, espacio, tiempo, etc. Esta operación termina con la "especie
impresa", que es la manera como el entendimiento agente "visualiza" el objeto.
b) El entendimiento paciente: la "especie impresa" es recibida por el entendimiento paciente, que sale así de su pasividad
(potencia) y conoce en acto, representándolo así en la "especie expresa" o concepto universal.

Al proceso que sigue el entendimiento se llama "proceso de abstracción" o procedimiento que sigue desde el fantasma hasta
el concepto y que consiste fundamentalmente en separar lo que hay de material y particular en las representaciones
sensibles de lo que es potencialmente inteligible y universalizable.
Abstracción es el proceso por el que el entendimiento realiza los conceptos universales "abstrayendo", o dejando de lado lo
sensible, lo particular, lo imaginativo.

5.2.6 La moralidad
Al hacer referencia, en la antropología tomista, a lo propio del hombre, vetamos que se realizaba en las actividades del
entendimiento y la voluntad Por el entendimiento conoce a todos los seres v a el mismo: por la voluntad actúa en ellos y en
el.
Esto tiene una importante repercusión en sus acciones como hombre, que como consciente y libre es responsable de ellas,
es decir, según sean se le califican como buenas o malas. Esta calificación de buenas o malas es lo que llamamos
moralidad.
Por medio de la voluntad el hombre orienta sus acciones a la consecución del bien o la felicidad El bien último lo identifica
Santo Tomás en Dios: luego el último fin del hombre es la posesión de Dios sumo bien, todos los demás fines de las
acciones humanas deben encaminarse a este bien. Al obrar en contrario se le imputaría al hombre un mal moral = pecado.
Para lograr este objetivo, el hombre debe cumplir lo que impone la "ley natural", que es "hacer el bien y evitar el mal" Este
precepto se concretiza en el hombre como "conciencia moral" u obligación de hacer ciertas acciones y evitar otras La razón
humana está capacitada para distinguir estos preceptos de la ley natural.
La ley natural es la presencia en la naturaleza humana de la "ley ¿turna" que es el designio de Dios sobre los seres de la
naturaleza, esto es, lo que Dios impuso como fin de todas y cada una de las naturalezas creadas.

5.2.7 El bien común


El hombre como ser social (político) que es, no sólo debe aspirar a conseguir el bien individual, sino también el bien de
todos.
El objetivo del Estado es procurar el bien común, y para la consecución de él promulga "leyes positiva" o mandatos
razonables dictados por la autoridad competente en orden a conseguir el bien común de la sociedad. El hombre, afirma
Santo Tomas, esta obligado a cumplir las leves positivas justas', considera como justas aquellas leyes que no contradigan la
ley natural. Según esto la autoridad civil debe ordenar todo para alcanzar el bien común de los ciudadanos.
Para lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley natural (moralidad) y los medios
necesarios para vivir. Las leyes que no buscan estos objetivos son "leyes injustas" promulgadas por "tiranos", y el hombre no
debe obedecer al tirano, sino derrocarlo.

6. PERIODO DE DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA (SIGLO XIV). GUILLERMO DE OCKHAM


6.1 Decadencia de la escolástica
En el siglo XIV se da la crisis de la escolástica, en un doble sentido: como desmoronamiento de los tres poderes o
instituciones, y como crítica teórica a las ideas escolásticas.

Derrumbamiento de poderes
• Papado: el papado deja de ser la institución última a la que todos se someten: el intento de secuestro al Papa Bonifacio VIII
por Felipe IV de Francia, el destierro del papado a Aviñon, el Cisma de Occidente son hechos que nos demuestran este
desmoronamiento.
• Imperio: éste se deshace por los fuertes impulsos nacionalistas, y el surgimiento de reinos y principados.
• Universidades: éstas se van independizando de la autoridad pontificia. La Universidad de París pierde hegemonía y surge
como más importante la de Oxford.

— Critica
Los teólogos discrepan de la posibilidad de conciliar el poder religioso y el político: el dogma y la filosofía, por otra parte
abandonan el argumento de autoridad y los intentos de hacer síntesis filosófico-teológicas.
Pero como toda crisis, también esta tiene su lado positivo, pues en su afán de búsqueda de caminos nuevos, trae como
consecuencia ideas nuevas que serán retomadas por las filosofías posteriores Una de las figuras más importantes de este
periodo es Guillermo de Ockham que hará una critica a lo recibido (escolástico) y aportará visiones nuevas y originales.

6.2 Guillermo de Ockham


Nace en Inglaterra, ingresa a la orden franciscana y realiza sus estudios en la Universidad de Oxford, de la que mas
adelante es profesor Estudia la escolástica pero muy pronto adopta una actitud critica frente a ella, pues, según él, el afán de
poner la razón al servicio de la fe compromete la verdad revelada. Afirma que la razón ha invadido campos que no le
corresponden, como el querer demostrar verdades que sólo le corresponden a la fe existencia de Dios, atributos de la
divinidad, inmortalidad del alma, etc.

6.2.1 Voluntarismo
Ockham hace una crítica a la filosofía y a la teología que desemboca en su teoría llamada "voluntarismo", que en teología
significa la afirmación del poder y libertad absolutos de Dios. y en filosofía, la negación de todo aquello que pueda coartar
ese derecho y libertad. Si todo participa de la necesidad de las naturalezas, como quena la filosofía escolástica. Dios mismo
quedaría atado y no podría intervenir en el mundo. y Dios es libre para actuar.

6.2.2 Problema de los universales


Para Ockham la realidad es un mundo de individuos sin esencia o naturaleza común que los relacione. Cada individuo tiene
su propia esencia, en ellos no existe nada que no sea particular y concreto, lo llama "contingentísimo radical" o la existencia
de seres contingentes. De esta forma Ockham niega los "conceptos universales".
La escolástica definió el "concepto universal" como algo que se predica como común a todos y cada uno de los individuos de
una totalidad, bien sea esta de ámbito absoluto, como "ser", o bien sea de ámbito más reducido, como hombre, animal, rosa.
etc.
El problema de los conceptos universales ha preocupado a la ontología, tratado del ser o realidad. Su preocupación fue
determinar que clase de seres o entidades son los universales, es decir, qué realidad tienen. Hasta Ockham se habían dado
varias respuestas:

— Realismo exagerado
Posición defendida por Platón en la teoría de los dos mundos; mundo de las ideas y mundo de las cosas. Recordemos que
para Platón, las cosas (lo particular) son reflejo de las ideas (lo universal) Las cosas son copias imperfectas de las ideas. El
realismo exagerado afirma la existencia de los universales con una realidad mayor que las cosas concretas.

— Realismo moderado
Sacado de la filosofía aristotélica, que afirma que el verdadero ser, la autentica existencia se encuentra en lo individual, en lo
concreto: "lo real son los seres concretos" Lo universal forma parte inmanente de las cosas, constituye su esencia y es
captable por el entendimiento. Ejemplo: Antonio existe. Pero al preguntar ¿qué es Antonio? y responder que "Antonio es
hombre" recurro a lo general (hombre) para entender lo particular (Antonio). A Antonio lo captan mis sentidos, a hombre lo
capta mi entendimiento a través del proceso de abstracción.
El realismo moderado, según lo anterior, afirma la existencia de los universales no separados de los individuos, los
universales son "formas configuradoras" del ser de las cosas, es decir, la esencia común a todos los seres de la misma
especie. Esta respuesta es defendida por Santo Tomás.

— Respuesta de Ockham: "Nominalismo"


Ockham afirma como única realidad existente, el individuo, el ser concreto, singular A partir de aquí, se opone a los
conceptos universales como realidad que afirmaban los escolásticos (esencia-existencia. materia-forma. sustancia-
accidente). Niega el proceso de abstracción, las ideas ejemplares, invalida las pruebas de la existencia de Dios, que se
apoyaban en conceptos universales, tales como: esencia, causalidad, relación, perfección, etc.

En Ockham se ve una clara posición de volver a lo sencillo, en oposición a la complejidad en que había caído la escolástica,
¿Qué son los conceptos universales para él? "Son signos de carácter lingüístico o términos concebidos, solo existentes en el
alma o en la mente para referirse a muchos, pero que no tienen existencia real".

6.2.3 Conocimiento
Ockham defiende la simplificación del proceso cognoscitivo, negando el proceso abstractivo. Al no admitir las esencias de
las cosas, queda sin objeto el proceso de captar el universal de los seres.
El conocimiento, según él, se fundamenta en la "intuición", por la cual captamos el objeto individual La intuición no la
identifica con la sensación o percepción, sino que exige un conocimiento intelectual del objeto por un contacto del
entendimiento La intuición nos da un conocimiento real y seguro del objeto.

6.2.4 Moralidad
Ockham se opone a la existencia de una ley natural impuesta por Dios en cada una de las naturalezas de los seres
(tomismo) porque admitir esa ley seria coartar la libertad de Dios, pues tendría que atenerse El a esa ley Dios no está
sometido más que a su propia voluntad (voluntarismo)
La moralidad de las acciones humanas está en relación con la libre voluntad de Dios y no vinculada a una norma externa a
él. De tal manera que lo bueno "no lo quiere Dios por ser bueno, sino que es bueno porque lo quiere Dios".

6.2.5 Política
Rechaza la unión de la Iglesia y el Estado y por consiguiente la autoridad del Papa sobre el Emperador. Afirma que la base
del poder civil reside en el pueblo.
Las relaciones de los dos poderes son independientes, sin embargo, como ambos tienen origen divino, no debe haber
oposición entre ellos sino que deben colaborarse para organizar a los hombres a realizar la historia...

ESQUEMA DEL PENSAMIENTO DE OCKHAM


Crítica Pensamiento
ONTOLOGIA No a las esencias Sólo existen los individuos
CONOCIMIENTO No a la abstracción Conocimiento intuitivo
LÓGICA No a la deducción "a priori" Si a la experiencia
ETICA No a la ley natural Convencionalismo moral
POLÍTICA No al agustinismo político Separación Iglesia-Estado

7. ACTIVIDADES
A. De comprensión
1. Define en el contexto del tema los conceptos siguientes: esencia, existencia, contingente, sustancias separadas, alma, especie impresa,
abstracción, voluntarismo, intención.
2. Formula el "argumento ontológico" de San Anselmo.
3. Señala el sentido genérico de la escolástica e indica cuáles son los elementos comunes de la escolástica cristiana
4. Enuncia los periodos de la escolástica, señalando algunas características y algunos representantes de cada uno
5. Identifica las corrientes que aplican la relación fe-razón y distingue sus diferencias en este problema
6. Enuncia las tesis del averroismo latino e indica a que afirmaciones de la fe cristiana contradice cada tesis
7 Sintetiza los pasos que Santo Tomás sigue en las "cinco vías".
8 Explica qué es lo propio del hombre, según el tomismo.
9. Identifica los pasos del conocimiento, según Santo Tomas hasta llegar al concepto
10. ¿Cómo define Ockham el concepto universal y qué posiciones rechaza?
11. ¿Cuál es la tesis fundamental de la filosofía de Ockham0

B. De aplicación
1. Establece la diferencia de procedimiento demostrativo que impone el argumento ontológico de San Anselmo, por un lado. y las vías
tomistas, por otro, en la demostración de la existencia de Dios.
2. Describe a través de un ejemplo las actividades propias del alma humana según Santo Tomas.
3 Haz una redacción donde indiques los aspectos tomistas que has escuchado en las clases de religión.
4. ¿Qué juicio te merecen las pruebas de la existencia de Dios? ¿Consideras que tienen fuerza probatoria para el hombre de hoyo
5. ¿Qué conceptos recibe la filosofía tomista de Aristóteles y qué conceptos en esa filosofía son cristianos?
6. Hay vanas comentes explicativas de los conceptos universales: identifícalas y al compararlas razona dando un juicio valorativo de la
que más te llama la atención.
7. Sobre el problema del conocimiento presentado por Santo Tomas y Ockham, ¿cuál te parece la posición mas acertada? Razona la
respuesta
8. Después de haber estudiado el tema de la filosofía escolástica, ¿por qué dicen algunos que fue oscurantista? Razona tu respuesta
9. ¿Por qué lo religioso tuvo una influencia tan grande en e! medievo?
10 ¿.Por qué la doctrina cristiana ha perdido el valor que otras épocas tuvo?

C. Análisis de textos
— Tras la lectura detenida del texto que viene a continuación, responde lo siguiente:
• Resume las ideas del texto
• Señala cuáles son las diferencias entre "imagen" y "vestigio".
• Relaciona y justifica las ideas del texto con lo que Santo Tomas dice respecto a la jerarquización de los seres y las características del
"compuesto humano"

Texto I
Aunque en todas las criaturas hay alguna semejanza de Dios, solo en la criatura racional se encuentra la semejanza de Dios como
imagen, según hemos dicho. y en las demás se encuentra solo como vestigio Pero la criatura racional es superior a las otras por el
entendimiento o mente. De ahí que ni en ella se encuentra la imagen de Dios sino en cuanto a la mente. En las demás partes de la
criatura racional se encuentra la semejanza de vestigio, como en las demás cosas a las cuales se asemeja por ellas.

Puede patentizarse esto considerando el modo de representar el vestigio y la imagen Esta representa en semejanza especifica, como ya
se ha dicho mientras que el vestigio representa como efecto que imita su causa sin llegar a la semejanza especifica, así las huellas que
dejan los animales en sus movimientos se llaman vestigios: de igual modo la ceniza es vestigio del fuego, v la desolación de la tierra es
vestigio de un ejército enemigo.
[...] El hombre es imagen de Dios. no en cuanto que el mismo sea esencialmente imagen sino en cuanto que en el está la imagen de Dios
impresa en su mente, así como el denario se dice que es imagen del César por llevar la imagen del mismo. No debe, pues, tomarse la
imagen de Dios en cuanto a todas las partes del hombre. [ ..] Se ha de resonder, por consiguiente, que la Sagrada Escritura, después de
decir «lo creó a imagen de Dios», añadió: «los creó macho v hembra», no para que se tome la imagen de Dios de la distinción de sexo,
sino porque esta imagen divina es común a ambos sexos, puesto que se da por la mente, en la cual no hay distinción de sexos. Por eso el
Apóstol, después de decir: «según la imagen de su creador», añade: «para el cual no hay macho ni hembra». TOMAS DE AQUINO:
Suma Teológica, I. 4. 93 a. 6
Después de leer detenidamente el texto que a continuación presentamos, responde:
• Haz un resumen breve sobre él.
• Explica con tus propias palabras lo que según el texto es una demostración "propter quid" y "quia".
• Relaciona el contexto del texto con lo tratado en el tema sobre la posibilidad, la necesidad y las vías demostrativas de la existencia de
Dios.

Texto II
Hay dos clases de demostraciones. Una llamada «propter quid», que se basa en la causa y discurre partiendo de lo que en absoluto es
anterior hacia lo que es posterior. La otra, llamada demostración «quia», parte del efecto, y se apoya en lo que es anterior únicamente con
respecto a nosotros, que cuando vemos un efecto con más claridad de su causa, por el efecto venimos en conocimiento de la causa. Así.
Pues, partiendo de un efecto cualquiera puede demostrarse la existencia de su causa propia (con tal que conozcamos mejor el efecto),
porque como el efecto depende de la causa, si el efecto existe, es forzoso que su causa le preceda. Por consiguiente, aunque la
existencia de Dios no sea verdad evidente respecto de nosotros, es, sin embargo, demostrable por los efectos que conocemos.
TOMAS DE AQUINO: Suma Teológica, I. q. 2 a. 6
Texto III
— Es aconsejable la lectura de la obra de Umberto Eco "El nombre de la rosa" o verla en video. En cualquiera de los dos casos, el alumno
deberá presentar un informe sobre los siguientes puntos:
a) Análisis del ambiente socio-histórico-cultural:
• La abadía como centro religioso, económico y cultural, de poder.
• La situación de miseria, ignorancia, superstición y de corrupción del entorno social. La violencia como revancha final.
• Reflejo de conflictividad de la Iglesia, en las órdenes religiosas; el poder civil y la autoridad papal, la posesión de bienes por los
eclesiásticos
b) Examen de las actitudes contrapuestas a la hora de interpretar los hechos que ocurren en la abadía:
• Contraposición entre el proceder dogmático (Apocalipsis) y el proceso analítico de Guillermo Baskerville.
• Lo racional frente a lo diabólico
• El proceso inquisitorial
c) Valoración de la función del saber:
• La biblioteca como símbolo y centro de toda la trama
• El ocultismo y la dificultad de acceder al saber (laberinto)
• La importancia de la cultura clásica y en particular la de Aristóteles; el recelo al mismo tiempo.
— Tras la lectura comprensiva del fragmento que a continuación se escribe, haz un trabajo escrito siguiendo estas pautas:
• Expresa cual es el problema de fondo en la conversación entre maestro y discípulo
• Explica el sentido de los términos y expresiones como: el libro de la naturaleza, nos habla solo por esencias; verbum mentís; idea
universal.
• Analiza la exposición que Guillermo hace en la conversación con Adso y justifica cuál es la postura que defiende respecto del problema
de los universales', la relación que establece entre el particular y el universal y la explicación que da sobre el conocimiento.

Texto IV
Aquel día no pude contenerme v volví a preguntarle sobre la historia del caballo.
-Sin embargo -le dije-, cuando leíste las huellas en la nieve v en las ramas aún no conocíais a Brunello En cierto modo, esas huellas nos
hablan de todos los caballos, o al menos de todos los caballos de esa especie. ¿No deberíamos decir, entonces, que el libro de la
naturaleza nos habla sólo por esencias como enseñan muchos teólogos insignes?
-No exactamente querido Abso -respondió el maestro- Sin duda, aquel tipo de impronta me hablaba del caballo como verbum mentís, y me
hubiese hablado de él en cualquier sitio donde la encontrara. Pero la impronta en aquel lugar v en aquel momento del día me decía que al
menos uno de todos los caballos posibles había pasado por allí. De modo que me encontraba a mitad de camino entre la aprehensión del
concepto de caballo y el conocimiento de un caballo individual Y. de todas maneras, lo que conocía del caballo universal procedía de la
huella que era singular Podría decir que en aquel momento estaba preso entre la singularidad de la huella y mi ignorancia, que adoptaba
la forma bastante diáfana de una idea universal. Si ves algo de lejos, sin comprender de qué se trata, te contentarás con definirlo como un
cuerpo extenso. Cuando estés un poco más cerca, lo definirás como un animal, aunque todavía no sepas si se trata de un caballo o de un
asno Si te sigues acercando, podrás decir que es un caballo, aunque todavía no sepas si se trata de Brunello o de Favello. Por ultimo, solo
cuando estas a la distancia adecuada veras que es Brunello (o bien. ese caballo v no otro. cualquiera que sea el nombre que quieras
darle) Este será el conocimiento pleno, la intuición de lo singular. Así, hace una hora, yo estaba dispuesto a pensar en todos los caballos,
pero no por la vastedad de mi intelecto, sino por la estrechez de mí intuición. Y el hambre de mi intelecto sólo pudo saciarse cuando vi. al
caballo individual, que los monjes llevaban por el freno Sólo entonces supe realmente que mi razonamiento previo me había llevado cerca
de la verdad. De modo que las ideas, que antes había utilizado para imaginar un caballo que aun no había visto eran puros signos, como
eran signos de la idea del caballo las huellas sobre la nieve; cuando no poseemos las cosas, usamos signos y signos de signos.
Ya otras veces le había escuchado hablar con mucho escepticismo de las ideas universales y con gran respeto de las cosas individuales,
e incluso mas tarde, llegué a pensar que aquella inclinación podría deberse tanto al hecho de que era británico como al de que era
franciscano Pero aquel día no me sentía con fuerzas para afrontar disputas teológicas. De modo que me acurruqué en el espacio que me
habían concedido, me envolví en una manta y caí en un sueño profundo.
U. ECO: El nombre de la rosa. págs. 31-32

Você também pode gostar