Você está na página 1de 3

Rosas Jácome Karla Eulise

Autor Patricia Ramírez Kuri

Tema Procesos urbanos, espacio público y ciudadanía

Afiliación institucional Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de


México. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Revista
Mexicana de Sociología, IIS, Vol. 77, No. 1 (2015)

Marco teórico

Ramírez Kuri introduce en su artículo de manera sumamente clara las nociones de espacio público
y de ciudades, sin embargo, otros conceptos quedan sin ser definidos y sólo son mencionados a lo
largo del trabajo, tal es el caso de procesos urbanos y ciudadanía. Esto puede deberse a que, como
ella menciona al inicio del texto, recupera resultados de investigaciones que realizó en los
últimos años que se plasmaron en libros donde las definiciones de estos conceptos están más
detalladas.1 De esto se hablará más adelante.

En cuanto a lo conceptual claramente definido, la autora realiza una especie de estado del arte sobre
el debate de lo público y hace una crítica a la noción habermasiana apoyándose en otros autores
para finalmente tomar la postura de Richard Sennet, sociólogo norteamericano que contempla la
dimensión económica capitalista en los estudios urbanos. Se define espacio público como aquello
que “expresa la manera como los habitantes usan y tienen acceso a los recursos sociales, y la
relación entre éstos, la ciudad y las instituciones.” (pág. 8)

Además del marco teórico, hace una labor de historización de la noción de espacio público en la
cual contempla América Latina en el siglo XX y los procesos que vivieron los países de esa parte
del continente para acercarse al objeto de estudio que es la Ciudad de México. En el marco histórico
se describe lo público ante el contexto del capitalismo flexible y del predominio del libre mercado,
para luego pasar a las transformaciones y concepciones de lo público en México.

Por otra parte, en cuanto a la definición de ciudades no realiza esta aproximación teórica ni
histórica, sino que se limita a definirlas como “escenarios necesarios en los que deben luchar con
las oportunidades y las dificultades del nuevo orden económico” (pág. 16).

Metodología

La autora se apoya en resultados de investigaciones que realizó en los últimos años en la


línea de análisis que articula procesos urbanos, espacio público y ciudadanía en la capital del país.
En estos estudios, que fueron la base para escribir estos artículos, se optó por una metodología
cualitativa por la que se realizaron entrevistas y encuestas de opinión, además de apoyarse en
revisión bibliográfica. En el caso del artículo, además de los datos provenientes de estas
investigaciones, se realiza un trabajo relacional entre lo conceptual y experiencias sobre lo público
entre grupos sociales diferenciados.

1
Los estudios de los que ella habla se trabajaron en el Centro Histórico, Culhuacán, Iztapalapa y Coyoacán,
donde se apoyó de una metodología cualitativa.
Evidencia

La evidencia que construye la autora se percibe a través de dos vertientes. Por un lado, la construye
a partir de narraciones y significaciones de los sujetos para entender lo urbano, provenientes de las
investigaciones previas que ya se han mencionado.

Sin embargo, también se ve construida más propiamente mediante ejemplos en referencia a otros
trabajos empíricos sobre cómo se vive la experiencia en el espacio público de la ciudad de México.
Para esto toma tres casos de estudios realizados en la línea de análisis de espacio público, procesos
urbanos y ciudadanía, elegidos porque ilustran la construcción social de lo público como
espacio de conflicto, pues en él conviven grupos sociales diferenciados: el uso comercial informal,
el uso político y el uso para expresiones tradicionales en los pueblos urbanos del Distrito
Federal. (pág. 10)

Relación marco teórico-metodología-evidencia-conclusiones

Respecto a la relación entre estos aspectos del artículo, cabe decir que es congruente. El marco
teórico especifica a través de qué se va a analizar y precisamente por esto no se definen más
conceptos, puesto que el central es espacio público. El artículo va encaminado hacia cómo los
grupos sociales diferenciados usan y tienen acceso a los recursos sociales y a la ciudad. Para esto, la
evidencia se construye a través de ejemplos que ilustran estos grupos sociales diferenciados –el uso
comercial informal, el uso político y el uso para expresiones tradicionales en los pueblos
urbanos–.

Siguiendo esta lógica, las conclusiones apuntan al papel que estos grupos diferenciados están
desarrollando actualmente en el espacio público atravesado por desigualdades, libre mercado,
gentrificación, etc. La reconstrucción de lo colectivo y las prácticas interculturales están siendo
llevadas por los grupos diferenciados frente a una política de la diferencia que tiene que ver con
cómo las instituciones dan respuesta a las demandas y derechos diferenciados de los ciudadanos.

Juicios de valor

Considero que la autora no hace juicios de valor ya que todo lo sustenta por medio de la teoría y la
objetividad que esta brinda, además de proporcionar evidencia para demostrar lo que busca.

Aportes que hace al tema

El mayor aporte que identifico de Ramírez Kuri hacia la sociología urbana y hacia el estudio del
espacio público más concretamente, es la visión que incluye al capitalismo y los procesos
económicos neoliberales que afectan a los procesos urbanos y a la forma de habitar la ciudad. Esta
relación la logra particularmente al retomar a Richard Sennet como autor clave para complementar
la visión de Habermas que no contempla las relaciones desiguales de poder, además de que al
trabajar con una región como América Latina se deja de lado las transformaciones europeas del
siglo XVII que propone Habermas por una visión más procesual que toma en cuenta los sujetos
diferenciados.
Asimismo, la inclusión de sujetos diferenciados, que no es algo nuevo realmente, tomar parte
fundamental en las conclusiones a las que llega pues le da un peso importante a esta diferencia, no
como exclusión sino como una vía para la convivencia que estos procesos neoliberales mermaron
cambiando la visión colectiva por la cada vez mayoritaria individualización.

Conclusión

Ramírez Kuri logra hacer una discusión efectiva sobre el concepto de espacio público poniendo
especial énfasis en la diferencia de los sujetos con potencialidad organizativa. Siendo su objetivo
discutir el concepto de espacio público como lugar de encuentro entre grupos sociales complejos y
diferenciados, que exhibe la condición sociocultural de la vida urbana, se puede asegurar que logra
esta pretensión a través de la construcción teórica contrastada con grupos específicos que exhiben
esta diferenciación.

En su elaboración teórica se pueden conseguir coincidencias entre autores que evidencian una
tradición a la cual se adscribe. Esto se hace explícito al notar el enganchamiento con la postura de
Sennet para el debate del concepto de espacio público y su posterior uso para comparar casos
empíricos con esta postura teórica. En este sentido, el apoyo de Ramírez Kuri en autores extranjeros
es evidente, sin embargo su bibliografía expresa también apoyo en autores latinoamericanos.

Finalmente, es interesante observar el uso de un estudio mucho mayor para la elaboración de


artículos, que pueden contemplar áreas específicas del estudio en las cuales profundizan o dar
respuesta a preguntas que surgieron mediante los trabajos de campo de los investigadores. Este
artículo me parece pertinente para lograr ese objetivo más amplio que la autora manifiesta, siendo
este replantear conceptual y metodológicamente el concepto de espacio público en la ciudad de
México.

Bibliografía

 Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Revista Mexicana de


Sociología, 7-36.

Você também pode gostar