Você está na página 1de 58

ESQUEMA DEL CODIGO CIVIL.

TÍTULO I
De las personas
CAPITULO I
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
ARTICULOS TEMAS
1 al 3 Personalidad, Partos dobles y Conmorencia.4 al 7 Identificación
de persona y Nombre.8 al 14 Capacidad e Incapacidad.
CAPITULO II
DE LAS PERSONAS JURIDICAS
ARTICULOS TEMAS
15 al 22. Clases de Personas Jurídicas.23 al 31 Asociaciones de hecho,
Disolución, Obligaciones, Asociaciones extranjeras.
CAPITULO III
DEL DOMICILIO
ARTICULOS TEMAS
32 al 41 Domicilio, Domicilio legal, Vecindad.
CAPITULO IV
DE LA AUSENCIA
ARTICULOS TEMAS
42 al 54 Ausencia, Defensor Judicial y Guardador55 al 77 Bienes del ausente,
Herederos, Muerte Presunta
TÍTULO II
De la familia
CAPITULO I
DEL MATRIMONIO
ARTICULOS TEMAS78 al 87 Disposiciones Generales, Matrimonio por poder y
Matrimonio fuera de la república.88 al 91 Impedimentos y Sanciones.92 al 107
Celebración, Formalidades, Acta y Recursos.108 al 115 Deberes y derechos de
los cónyuges y la Representación conyugal.116 al 143 Regímenes económicos,
bienes y el patrimonio. 144 al 152 Nulidad e Insubsistencia.153 al 172
Separación y Divorcio. 173 al 189 Unión de hecho.
CAPITULO II
DE LA UNION DE HECHO
ARTICULOS TEMAS
173 al 189 Unión de hecho (bienes, registro, cese).
CAPITULO IIIDEL PARENTESCO
ARTICULOS TEMAS
190 al 198 Parentesco (clases, grados, línea).
CAPITULO IV Y V
DE LA PATERNIDAD Y FILIACION
ARTICULOS TEMAS
199 al 227 Paternidad (pruebas, reconocimiento, filiación).
CAPITULO VII
DE LA PATRIA POTESTAD
ARTICULOS TEMAS
252 al 277 Patria Potestad (bienes, suspensión, pérdida).
CAPITULO VIII
DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
ARTICULOS TEMAS
278 al 292 Alimentos (Obligación, sujetos, derechos).
CAPITULO IX
DE LA TUTELA
ARTICULOS TEMAS
293 al 342 Tutela (Clases, prohibiciones, excusas, ejercicio).343 al 351 Tutela
(Cuentas y Bienes)
CAPITULO X
DEL PATRIMONIO FAMILIAR Derogado.
ARTICULOS TEMAS
352 al 368 Patrimonio Familiar (Bienes, Aprobación y administración).
CAPITULO XI
DEL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS
ARTICULOS TEMAS
438 al 440 Inscripción y Requisitos.

Cuestionarios del Código Civil y Leyes Conexas.


 1. Que es persona.
Todo ente susceptible de ser objeto de derechos y obligaciones.
 2. Clasificación de las personas.
Personas individuales y personas jurídicas.
 3. Que es persona individual.
La persona natural, el ser humano.
 4. Que es persona jurídica.
El conjunto de dos o más personas con un fin licito determinado, un patrimonio
propio, adquieren personalidad jurídica por la cual pueden ser sujetos de
derechos y obligaciones.
 5. Que es Personalidad.
Es la investidura jurídica necesaria por la cual una persona entra al mundo de
lo normativo y puede ser sujeto de derechos y obligaciones.
 6. Teorías de la Personalidad.
Teoría de la concepción, Teoría del nacimiento, Teoría de la viabilidad, Teoría
ecléctica.
 7. Que es el nombre.
El conjunto de signos por el cual se identifica e individualiza a una persona en
sus relaciones jurídicas y sociales.
8. Que es seudónimo.
El nombre falso que una persona decide para sí misma.
 9. Que es sobrenombre.
Es el alias o apodo que una persona le atribuye a otra en base a sus
características personales.
 10. Como se compone el nombre.
Se compone del nombre propio y de los apellidos de los padres casados o de
los padres no casados pero que lo hubieren reconocido, de la madre soltera, o
del que decida para ellos las instituciones que los inscriban.
 11. Teorías del nombre.
Teoría del derecho de propiedad, del derecho de familia, de institución policial,
del atributo de la persona.
 12. Cuando se da la Identificación de persona y su vía de trámite.
Cuando una persona usa constantemente y públicamente nombre distinto o
incompleto al que consta en su partida de nacimiento y desea establecer su
identificación por medio de declaración jurada en escriturapública.

 13. Cuando se da la identificación de tercero y su vía de trámite.


Cuando una persona usa constantemente y públicamente nombre distinto o
incompleto al que consta en su partida de nacimiento y existe un tercero
interesado en establecer la identificación y lo solicita por medio de jurisdicción
voluntaria.
 14. Las personas pueden cambiar su nombre.
No pueden cambiar su nombre sino con autorización judicial o notarial.
 15. Diferencias entre el cambio de nombre y la identificación.
En el cambio de nombre no puede utilizar su nombre anterior y se tramita por
jurisdicción voluntaria, la identificación de persona permite utilizar el nombre
anterior y se hace por medio de escritura pública.
 16. Que es capacidad.
La aptitud para ejercer derechos y obligaciones.
 17. Clases de capacidad.
De ejercicio, de goce (representantes legales), relativa.
 18. Cuál es la capacidad relativa.
La que adquieren los menores mayores de catorce años para algunos actos
determinados por la ley.
 19. Que es incapacidad.
Es la falta de aptitud para ejercer derechos y obligaciones por si mismo.
 20. Cuál es la interdicción.
Es la declaración judicial que se hace con objeto de declarar a una persona
incapaz.
 21. A quienes se les declara en estado de interdicción.
A los mayores de edad que sean ebrios o toxicómanos habituales, los sordos,
ciegos, mudos y los que adolecen de algún defecto físico o mental que los prive
de discernimiento.
 22. En que vía se tramita la declaración de interdicción.
Jurisdicción voluntaria judicial.
 23. Cuando produce efecto la declaración de interdicción.
Desde la fecha que sea declarada en sentencia firme.
 24. Que efectos produce la declaración de interdicción.
La incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos por si
mismos, solamente a través de sus representantes legales.
 25. Cuál es la incapacidad relativa.
Las declaraciones de voluntad emitidas en un estado mental de perturbación
temporal.

 26. Quienes solicitan la interdicción.


La PGN, los parientes del incapacitado y cualquier persona interesada en la
declaración.
 27. Quienes son personas jurídicas.
El estado, las municipalidades, las iglesias, la usac y las demás instituciones de
derecho público, las fundaciones, las asociaciones y las sociedades.
 28. División de las personas jurídicas.
Públicas y privadas la cual se subdivide en de interés público y de interés
privado.
 29. Cuando adquiere su personalidad una iglesia evangélica y una
iglesia católica.
La iglesia evangélica al cumplir con su registro en el ministerio de gobernación,
la iglesia católica ya tiene su personalidad reconocida constitucionalmente por
medio del artículo 37 de la constitución.
 30. Que es residencia.
El lugar o casa de habitación de una persona.
 31. Que es domicilio.
Es la sede jurídica de una persona en la cual ejercita sus derechos y cumple
con sus obligaciones y se establece por medio de la residencia en un lugar de
forma voluntaria y con ánimo de permanencia.
 32. Cuáles son los elementos del domicilio.
Elemento temporal, territorial, intencional.
 33. Clases de domicilio.
Voluntario, múltiple, legal, especial.
 34. Cuál es el domicilio voluntario.
El que se establece de forma voluntaria por la residencia continúa en un lugar
durante un año.
 35. Cuál es el domicilio múltiple.
Cuando una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones en varios
lugares se considera domiciliada en cualquiera de ellos.
 36. Cuál es el domicilio del vagabundo según la doctrina.
El de una persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada
en el lugar donde se encuentre.
 37. Cuál es el domicilio legal.
El lugar donde la ley le establezca a una persona su residencia.
 38. A quienes se les reputa el domicilio legal y cuál es el domicilio.
A los menores de edad e incapacitados, el domicilio de sus representantes
legales o tutores, el de los funcionarios o empleados dependientes el lugar
donde prestan susservicios, a los militares en servicio activo donde estén
destinados, de los que estén extinguiendo una condena el lugar donde la
extinguen para obligaciones posteriores a la condena, para obligaciones
anteriores el ultimo que hayan tenido.
 39. Cuál es el domicilio de la persona jurídica.
El que se establece en el documento de su creación así como los
establecimientos o sucursales distintas a este.
 40. Cuál es el domicilio especial o contractual.
El que se estable en un contrato para el cumplimiento de las obligaciones que
este genere.
 41. Cuál es la vecindad.
Es la circunscripción municipal en que una persona reside.
 42. Quien es ausente.
La persona que se encuentra fuera de la república y tiene o ha tenido domicilio
en ella, también a la persona que ha desaparecido de su domicilio y se ignora
su paradero ambos casos declarados por juez competente a petición de parte.
 43. En que vía se tramita la ausencia.
Jurisdicción voluntaria notarial y judicial.
 44. Cuando el trámite de ausencia es mixto.
Cuando se inicia en la vía notarial ya que siempre debe de conocer un juez
competente para la declaración de ausencia.
 45. Quien es el juez competente para hacer la declaración de
ausencia.
El juez de primera instancia civil.
 46. Clases de ausencia.
Ausencia simple y ausencia calificada.
 47. Cuál es la ausencia calificada.
Desaparición con peligro grave para la vida con presunción de muerte.
 48. Sistemas de regulación de la ausencia.
Sistema francés (ausencia, posesión temporal y posesión
definitiva), sistema alemán (Ausencia simple y ausencia calificada)
 49. Cuál es la regulación de la ausencia en el Código Civil.
Declaración de ausencia para la representación en juicio, para la guarda
y administración de bienes (Posesión temporal), administración de los bienes
por parientes, muerte presunta, posesión definitiva de los bienes.
 50. Obligación del que se ausenta de la república.
Dejar mandatario legalmente constituido para responder a las obligaciones del
mandante.
 51. Quienes pueden solicitar la ausencia.
Cualquier persona capaz o la PGN.
 52. Quien es el defensor Judicial.
Representante judicial del presunto ausente quien también puede ser
depositario de sus bienes o nombrar alguno.
 53. Cuando termina el cargo de defensor judicial.
Cuando termine el litigio en que se nombro, desde que se nombre guardador
de bienes, desde que el ausente se apersone.
 54. Quien es el guardador de bienes.
El representante, administrador y depositario de los bienes del presunto
ausente.
 55. Cuando termina el cargo del guardador.
Cuando se apersona el ausente, cuando se extinguen los bienes o dejan de
pertenecer al ausente, cuando fallezca el guardador o sea removido del cargo,
cuando se da la administración de los bienes a un pariente.
 56. Requisitos para otorgar la administración a los parientes.
Practicarse inventario y tasación de los bienes del ausente, los parientes
deberán constituir garantía hipotecaria o por fianza por el valor de los bienes.
 57. Derechos de los parientes administradores.
La representación legal del ausente, hacer suyos los frutos naturales y civiles
de los bienes del ausente.
 58. Cuando se declara la muerte presunta.
Cuando han transcurrido 5 años desde que se decreto la administración de los
parientes, 1 año desde que ceso la guerra o desde su desaparición por
naufragio o accidente aéreo, o cuando su cadáver no ha sido encontrado por
algún siniestro ocurrido.
 59. Vía en que se tramita la Muerte Presunta y quien la solicita.
Jurisdicción voluntaria judicial y la solicita el administrador.
 60. Como se entra en posesión definitiva.
Por medio de un proceso sucesorio.
 61. Cuando cesa la posesión definitiva.
Cuando haya noticia comprobada de que vive el ausente.
 62. Que sucede si aparece el ausente cuando ya se ha decretado la
posesión definitiva.
Recobra sus bienes en el estado en que se encuentren, el precio de los
vendidos y los que provengan del empleo que se haya hecho de ese precio.

 63. Porque los herederos no pueden adquirir los bienes en


propiedad y no solo como posesión definitiva.
Porque la propiedad no prescribe y la posesión definitiva si prescribe cuando el
ausente aparece.
 64. Que es prescripción.
Cuando se adquiere o se pierde un derecho por el transcurso del tiempo.
 65. Que sucede si el cónyuge de una persona declarada muerta
adquiere nuevo matrimonio y posteriormente aparece el ausente.
El matrimonio es válido por que la muerte presunta le concedió libertad de
estado, a no ser que uno de los conyugues conociera la circunstancia de vida
del ausente.
 66. En el caso anterior a quien le corresponde la acción de nulidad
y el plazo para interponerla.
Al ausente y al conyugue que haya ignorado que el ausente vivía al casarse y
prescribe 6 meses después de enterados de la circunstancia de vida o nuevo
matrimonio.
 67. Que es el matrimonio.
El matrimonio es una institución social por medio de la cual un hombre y
una mujer se unen legalmente con ánimo de permanencia y con el fin de vivir
juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
 68. En que se funda el matrimonio.
En la igualdad de derechos y obligaciones de ambos conyugues.
 69. Cuáles son los criterios para determinar la naturaleza jurídica
del matrimonio.
El matrimonio como contrato (consentimiento), como negocio jurídico complejo
(Intervención del alcalde) y como institución (situación especial de vida regida
por un conjunto de reglas).
 70. Tesis en contrario a los criterios de contrato y negocio jurídico
complejo.
No puede ser objeto de un contrato la entrega de dos personas mutuamente. Y
el criterio de negocio jurídico complejo es insuficiente ya que le faltan
elementos del matrimonio y es poco específico.
 71. Clases de matrimonio según la doctrina.
Matrimonio por grupos (tribus), por rapto (botín de guerra), por compra, y el
consensual.
 72. Clases de matrimonio según la concepción cristiano católica.
El matrimonio canónico (ante sacerdote), rato (no seguido de la unión de
cuerpos), solemne (ante autoridad), igual (clase social), morganático (clase
social).

 73. Sistemas matrimoniales existentes.


Sistema exclusivamente religioso, Sistema exclusivamente civil y el sistema
mixto.
 74. Que son los esponsales.
El compromiso previo al matrimonio por un contrato de promesa de matrimonio
que no obliga a contraer el mismo pero si a la restitución de los bienes
aportados para ese fin.
 75. Aptitudes para contraer matrimonio.
 Ser mayor de edad o varón mayor de 16 años y mujer mayor de 14 años
con autorización de sus representantes legales en conjunto o el que ejerza
la patria potestad o por autorización judicial.
 76. Cuál es la dispensa judicial y su vía de trámite.
Es la autorización que da un Juez a un menor para contraer matrimonio y se
tramita en la vía incidental.
 77. Cuál es el único caso en que se pueden casar 2 hombres
en Guatemala.
En ningún caso, pero pueden comparecer 2 personas del mismo sexo al acto
pero una en calidad de mandatario.
 78. Derechos de los conyugues.
Vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí y
ejercer la representación conyugal.
 79. Derechos y obligaciones del esposo.
El esposo tiene la obligación de proteger y asistir a su esposa y suministrarle
todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus
posibilidades económicas art 110 CC.
 80. Derechos y obligaciones de la esposa.
Agregar a su apellido el de su conyugue art 108 CC, contribuir equitativamente
al sostenimiento del hogar, si tuviera bienes propios o desempeñare algún
empleo, profesión, oficio o comercio art 111 CC, derecho preferente sobre el
sueldo, salario o ingresos del esposo art 112 CC.
 81. Como se dividen los impedimentos para contraer matrimonio.
Impedimentos dirimentes (absolutos y relativos) y los impedimentos
impedientes.
 82. Cuáles son los impedimentos dirimentes absolutos y juicio para
plantearlos.
Los que producen la nulidad del matrimonio:
 Estar relacionados consanguíneamente en línea recta o en colateral con
hermanos o medios hermanos.
 Haber tenido relación de afinidad ya sea por ascendencia o
descendencia.
 Estar casado o unido de hecho con persona distinta.
 Se plantean en juicio ordinario de nulidad de matrimonio.
 83. Cuáles son los impedimentos dirimentes relativos.
Los que producen la anulabilidad del matrimonio:
 Cuando el consentimiento es viciado.
 Por impotencia absoluta o relativa para la procreación perpetua,
incurable y anterior al matrimonio.
 Por incapacidad mental al celebrarlo.
 Del autor o cómplice de la muerte de un cónyuge con el cónyuge
sobreviviente.
 84. Plazos para interponer la acción de nulidad según cada caso.
Por error o dolo (dentro de 30 días después de darse el error o dolo)
Por violencia (dentro de 60 días desde que ceso la violencia)
Por incapacidad mental (60 desde que se tiene conocimiento del matrimonio)
Por impotencia (dentro de 6 meses de haberse efectuado el matrimonio)
Por muerte del conyugue anterior (6 meses desde que se entero para el
conyugue sobreviviente o desde que se celebro el matrimonio para los hijos de
la víctima y PGN)
 85. Cuáles son los impedimentos impedientes.
Los formados por prohibiciones pero cuya contravención no afectan la validez
del acto:
 Del matrimonio de menor sin autorización.
 Del varón menor de 16 años y mujer menor de 14 salvo haber
concebido.
 De la mujer 300 días después de la disolución del anterior a menos que
haya habido parto en es termino, haya sido declarada la disolución por
impotencia del marido, o hubieren estado separados materialmente en ese
término.
 Del tutor, protutor o descendientes de estos con la persona bajo
su tutela sino hasta después de terminada esta y canceladas las cuentas de
su administración.
 Del adoptante con el adoptado mientras dure la adopción
 Del que teniendo hijos no hiciere inventario judicial ni garantice su
manejo salvo la administración pasare a otra persona.
 86. Sanciones que se establecen si se autoriza el matrimonio
teniendo este impedimento impediente.
El funcionario como las personas culpables son responsables de conformidad
con la ley y los tutores y protutores pierden la administración de los bienes de
los menores y no pueden sucederles por intestado.
 87. Si un notario conoce de un impedimento impediente en el
matrimonio en medio del trámite que debe hacer.
Ordenar la suspensión de las diligencias matrimoniales y no proseguir hasta
que se obtenga resolución favorable por la autoridad competente.
 88. Por que el matrimonio es anulable y no nulo.
Porque en la anulabilidad la demanda tiene plazo para presentarse si este no
se cumple la obligación subsiste.
 89. Clases de matrimonios según la ley.
Matrimonios ordinarios, matrimonios especiales y matrimonios excepcionales.
 90. Cuál es el matrimonio ordinario.
El celebrado entre guatemaltecos de origen mayores de edad y que de
forma personal ante el alcalde municipal o concejal que haga sus veces o por
notario hábil legalmente se autorice.
 91. Cuáles son los matrimonios especiales.
El que por una circunstancia especial no encuadra en el concepto de
matrimonio ordinario:
 Matrimonio por poder (mandato especial).
 Matrimonio celebrado fuera de la república.
 Matrimonio de menores de edad (autorización, partida).
 Matrimonio con contrayente que fue casado (acreditar la disolución,
comprobar la garantía de prestar alimentos e inventario si hubieren bienes).
 92. Cuáles son los matrimonios excepcionales.
Los que no observan alguna formalidad establecida para el matrimonio
ordinario o exijan requisito de publicidad:
 Matrimonio con contrayente extranjero.
 Matrimonio en artículo de muerte.
 Matrimonio de militares.
 93. Requisitos para contraer matrimonio con persona extranjera.
 Comprobar su identidad y libertad de estado (pases de ley).
 Publicar edicto en el diario oficial y en otro de mayor circulación por 15
días.
 Celebrar el matrimonio en un plazo dentro de 6 meses de publicado el
edicto.
 94. Cuál es el matrimonio en artículo de muerte.
Cuando en caso de enfermedad grave de uno o ambos contrayentes se obvian
las formalidades establecidas siempre y cuando no haya impedimento
evidente.

 95. Cuál es la modalidad del matrimonio de militares.


Cuando los militares se hallen en campaña podrán contraer matrimonio ante el
jefe del cuerpo o de plaza siempre que no haya impedimento evidente, dentro
de 15 días de terminada la campaña se enviara el acta original al registro civil.
 96. Formalidades en el acto de matrimonio.
Ante funcionario competente del domicilio de cualquiera de los conyugues, bajo
juramento, legalmente identificados, prestar declaración sobre:
Nombres, Apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión u
oficio, nacionalidad y origen, nombres de los padres y abuelos, ausencia de
parentesco, no estar unido de hecho con otra persona no tener impedimento
legal, y régimen económico que adopten
 97. Obligaciones previas del notario.
Dar lectura a los arts. 78, 108 al 112 de CC, recibir el consentimiento de cada
uno de los conyugues, declararlos unidos en matrimonio, el acta deberá ser
aceptada y firmada por los conyugues y testigos (testigos sociales) y además la
firma del notario autorizante, entregar la constancia y razonar las cedulas.
 98. Obligaciones posteriores del notario.
3 avisos: Al registro de cedulas (15 días), al Registro Civil donde se celebro el
matrimonio (circunstanciado, 30 días), al registro civil donde estén asentados
los nacimientos de los conyugues.
Inscripción del testimonio de la escritura de capitulaciones o certificación del
acta en el registro civil en el libro de capitulaciones y en el registro de la
propiedad, protocolizar el acta.
 99. Quienes están obligados a presentar la constancia de sanidad.
Ambos contrayentes salvo que hayan tenido relaciones de hecho previamente
o que no hubiere medico facultado en su domicilio.
 100. Que son las capitulaciones matrimoniales.
Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el
régimen económico del matrimonio.
 101. Cuando son obligatorias las capitulaciones.
Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil
quetzales, si alguno de los contrayentes ejerce profesión u oficio que le
produzca renta o emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes, si
alguno tuviere la administración del bien de un menor o incapacitado, si la
mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
 102. En donde se hacen constar las capitulaciones.
En escritura pública o en el acta de matrimonio, el testimonio o certificación de
estas se inscriben en el registro de la propiedad y el registro civil.
 103. Las capitulaciones deben contener.
El detalle de los bienes de cada uno de los contrayentes.
Declaración del monto de deudas de cada uno.
Declaración del régimen a adoptar.
 104. Que regímenes establece la ley.
El régimen de comunidad absoluta, el de separación absoluta y el de
comunidad de gananciales.
 105. Conoce otro régimen.
Si el régimen mixto que es cuando los contrayentes adquieren un régimen pero
con modalidades o condiciones.
 106. Cuál es el régimen de comunidad absoluta.
En el cual todos los bienes aportados y los que los contrayentes adquieran en
el transcurso del matrimonio pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán a
la mitad al disolverse el matrimonio.
 107. Cuál es el régimen de separación absoluta.
En el cual cada conyugue conserva la propiedad y administración de los bienes
que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones
de los mismos. También son propios los sueldos, salarios, ingresos que
obtuviere por servicios personales o en el ejercicio de comercio o industria.
 108. Cuál es el régimen de comunidad de gananciales.
En el que el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían
al contraer el matrimonio y de los que adquieran durante el a título gratuito o
con el valor de unos y otros, pero harán suyos por mitad al disolverse el
matrimonio, los frutos de los bienes propios, los que se compren con esos
frutos, los que adquiera cada conyugue con su trabajo, empleo, profesión o
industria.
 109. Pueden los conyugues alterar las capitulaciones.
Si, pueden modificar las capitulaciones matrimoniales o adquirir un nuevo
régimen pero debe liquidarse el anterior.
 110. Qué contrato se hace para trasladar la propiedad de un
conyugue a otro en su totalidad.
Contrato de liquidación parcial del patrimonio conyugal, ya que este no se
encuentra afecto del iva.
 111. Si los contrayentes no señalaren régimen y no hicieren
capitulaciones.
Se entenderá que el régimen adquirido es el de comunidad de gananciales.
 112. No obstante lo establecido en cada régimen son bienes
propios de cada conyugue.
Los que adquiera por herencia, donación u otro título gratuito además las
indemnizaciones por accidentes o seguros de vida, de daños personales
o enfermedades.

 113. Cuál es el menaje de casa.


Los bienes muebles de uso ordinario de una casa.
 114. Un conyugue posee un bien inmueble registrado a su nombre y
desea venderlo necesita la autorización del otro conyugue ya que es
parte del patrimonio conyugal.
No la necesita ya que tiene libre disposición de los bienes inscritos a su nombre
sin perjuicio de responder ante el otro conyugue.
 115. Si uno de los conyugues tiene deudas existe peligro de perdida
en el patrimonio conyugal.
No ya que la responsabilidad civil por hechos ilícitos no obliga al otro conyugue
en sus bienes ni en su parte de los comunes, siempre y cuando los bienes
estén registrados a nombre de los dos conyugues.
 116. Cuando termina la comunidad de bienes.
Por disolución del matrimonio, por separación o por ser condenado en
sentencia firme un conyugue por delito en contra del otro.
 117. Causas de suspensión del derecho de gananciales a un
conyugue.
Por el abandono injustificado del hogar desde el día que del abandono, en caso
de separación de hecho el conyugue culpable no tendrá derecho durante el
tiempo de la separación.
 118. Porque medios se modifica y disuelve el matrimonio.
Se modifica por la separación legal y se disuelve por el divorcio.
 119. Clases de separación.
Separación de hecho y separación legal.
 120. Diferencias de la separación y el divorcio.
La separación deja vigente el vinculo matrimonial el divorcio no.
 121. La separación y el divorcio podrá declararse por:
Por mutuo acuerdo de los conyugues (jurisdicción voluntaria judicial, 1 año
desde que se celebro) y por voluntad de uno de ellos mediante causa
determinada (Juicio ordinario).
 122. Criterios del divorcio.
Criterio eclesiástico (Solo es aceptable el divorcio relativo dado que el
matrimonio es indisoluble) y criterio estatal (el matrimonio es disoluble cuando
no se alcanzaron las finalidades del mismo)
 123. Causas para obtener el divorcio o separación:
 Por infidelidad (sin convivencia o consentimiento)
 Por malos tratamientos, ofensas al honor, riñas, disputas continuas,
la conducta que haga insoportable la vida en común.
 El atentado de un conyugue contra la vida del otro.
 El abandono por más de un año (admite prueba en contrario).
 Por dar a luz a un hijo concebido antes del matrimonio, cuando no haya
habido conocimiento del embarazo.
 Incitación a prostituir a la esposa o corromper a los hijos.
 Negación de asistencia económica.
 Disipación de la hacienda domestica.
 Hábitos de juego y embriaguez o uso de estupefacientes
 Denuncia de delito o acusación calumniosa de un conyugue al otro.
 Por condena por delito contra la propiedad o mayor de 5 años.
 Enfermedad grave contagiosa e incurable.
 Impotencia absoluta y relativa para la procreación.
 Enfermedad mental (interdicción).
 La separación declarada en sentencia firme.
 124. Quien puede solicitar el divorcio por causa determinada.
El conyugue que no haya dado causa a él y dentro de los seis meses
siguientes a los hechos, no se puede declarar con solo el allanamiento del otro
conyugue.
 125. Efectos de la separación y del divorcio:
Liquidación del patrimonio conyugal (al estar firme la sentencia de divorcio o
separación)
Derecho de alimentos para el conyugue inculpable
La suspensión o perdida de la patria potestad cuando la causal del divorcio o
separación lleve consigo o a petición de parte.
 126. Efectos propios de la separación.
Derecho del conyugue a la sucesión intestada del otro conyugue
Derecho a la mujer de continuar usando el apellido del esposo.
 127. Efectos propios del divorcio.
Disolución del vínculo conyugal, perdida del derecho al uso del apellido del ex
esposo.
 128. Requisitos para presentar un divorcio por mutuo acuerdo.
Presentar un proyecto de convenio sobre:
A quien quedan confinados los hijos, por cuenta de quien deben de ser
alimentados los hijos y en qué proporción si recae en ambos,
La pensión a la mujer si esta no tiene rentas propias,
Prestar garantía para el cumplimiento de las obligaciones convenidas.

 129. Por cuánto tiempo goza la mujer de la pensión alimenticia.


Mientras se observe buena conducta y no contraiga nuevo matrimonio.
 130. Cuando procede declarar la unión de hecho.
Cuando un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio lo
declaren pos si mismos ante el alcalde de su municipio o ante notario para que
produzca efectos legales siempre que exista hogar y vida en común constante
por más de tres años ante sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo con
los fines de procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
 131. Requisitos de la unión de hecho.
Debe de constar en acta cuando es por medio del alcalde o por escritura
pública o acta notarial cuando es por notario.
Identificados de forma legal, declarar bajo juramento lo siguiente.
Nombres y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio y residencia,
profesión u oficio, día en que principio la unión, hijos procreados indicando
nombres y edades y bienes adquiridos durante la vida en común.
 132. Obligaciones posteriores a la declaración de unión de hecho.
Enviar aviso al registro civil jurisdiccional para la inscripción oficina que entrega
constancia de la inscripción, también si se declararon bienes inmuebles como
bienes comunes se debe de presentar al registro de la propiedad la
certificación del acta municipal o el testimonio notarial.
 133. Se pueden enajenar los bienes en común de la unión de hecho.
Si están a nombre de solo uno de los convivientes este los puede enajenar sin
perjuicio o consentimiento del otro.
 134. Puede solicitar el reconocimiento de la unión de hecho uno de
los conyugues y tramite.
Si puede cuando hay oposición o por haber muerto la otra persona
Debe de presentarse ante el juez de primera instancia civil iniciar juicio
ordinario antes de que transcurran 3 años desde que ceso la unión el juez en
sentencia hará la declaración de la unión de hecho si fuere plenamente
probada.
 135. Que sucede en el caso de que varias mujeres demandaren la
unión con el mismo hombre
La unión se hará a favor de la que comprobare lo previsto en el artículo 173 del
CC y fuere la más antigua.
 136. Efectos de la unión de hecho inscrita en el registro civil.
Los hijos nacidos después de 180 días desde que la unión principio y los hijos
nacidos dentro de los 300 días que la unión ceso se reputan hijos del varón con
quien la madre estuvo unida (admite prueba en contrario), si no hubiere
escritura de separación de bienes los bienes son de ambos salvo prueba en
contrario de que lo adquirió a título gratuito o del precio de unos y otros,
Solicitar la declaratoria de ausencia o por fallecimiento pedir el cese de la unión
y liquidación del haber común y adjudicación de los bienes que correspondan,
sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los conyugues
durante el matrimonio.
 137. Causas que ocasionan el cese de la unión y tramite.
Por mutuo acuerdo en la misma forma en que se constituyo (ante juez de
primera instancia de familia jurisdicción voluntaria judicial (cuando autorizo
alcalde o juez) o ante notario, presentar convenio) o causal determinada para el
divorcio (Juicio Ordinario).
 138. Obligación posterior al cese de la unión.
Autorizada la escritura de separación, liquidación y adjudicación de bienes
debe de dar aviso al registro civil en el que se inscribió la unión para la
anotación respectiva y si afectan bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos se presenta el testimonio al registro de la propiedad.
 139. Requisitos para que los unidos de hecho contraigan
matrimonio.
Solamente el presentar la certificación de la inscripción de la unión del registro
civil.
 140. Diferencias entre el matrimonio y la unión de hecho.
El matrimonio es una institución social, sus efectos se producen desde la
celebración del mismo ya que es un acto constitutivo, la unión de hecho es un
acto declarativo (declara algo que ya paso) y se retrotraen los efectos al
momento en que la unión inicio, el matrimonio es invariable hasta su disolución
y la unión puede transformarse en matrimonio.
 141. Clases de parentesco.
La ley reconoce el parentesco consanguíneo dentro del cuarto grado, el de
afinidad dentro del segundo grado y el civil que nace de la adopción.
 142. Cuál es el parentesco por Consanguinidad.
El que existe entre personas que descienden de un ascendente en común.
 143. Cuál es el parentesco por afinidad.
El que existe entre el conyugues y sus respectivos parientes.
 144. Que es grado.
Son las generaciones, cada generación constituye un grado.
 145. Que es la línea.
La serie de grados procedentes de un ascendiente en común.
 146. Cuando la línea es recta y cuando colateral.
Recta cuando descienden unas de otras y colateral cuando provienen de un
ascendiente en común pero no descienden unas de otras.
 147. Cuando concluye el parentesco por afinidad.
Cuando se disuelve el matrimonio.
 148. Clases de filiación.
Matrimonial, cuasimatrimonial, extramatrimonial, adoptiva.
 149. Cuando se presume la paternidad durante el matrimonio.
Cuando el hijo a nacido 180 días después de la celebración del matrimonio o
reunión de los cónyuges legalmente separados y la del hijo nacido dentro de
los 300 días posteriores a la disolución del matrimonio.
 150. Que prueba en contrario se acepta contra la presunción de
paternidad dentro del matrimonio.
Prueba de ADN y el haber sido físicamente imposible al marido tener acceso
con su cónyuge en los primeros 120 días de los 300 días que precedieron al
nacimiento por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquier otra
circunstancia.
 151. Termino para impugnar la paternidad.
Dentro de 60 días después del nacimiento o desde que llego a la residencia de
su cónyuge si estaba ausente, o desde el día que descubrió el hecho si se le
oculto el nacimiento, o por los herederos dentro de los 60 días posteriores de la
muerte del marido, si es hijo póstumo desde que el hijo haya sido puesto en
posesión de los bienes del padre o se vean turbados por el hijo en posesión de
la herencia.
 152. En qué casos no procede la impugnación de paternidad.
Si antes del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez, si firmo y o consintió
que se firmara a su nombre en el acto de inscripción en el registro civil, si por
documento público o privado lo reconociere.
 153. Derechos de la mujer en cinta que se ha divorciado, separado
o ha fallecido el marido.
Denunciarlo ante juez competente (jurisdicción voluntaria judicial o notarial de
reconocimiento de preñez o parto) o al marido si viviere el embarazo dentro de
90 días posteriores a la separación, divorcio o fallecimiento.
 154. Si una madre a contraído matrimonio dentro de los 300 días
posteriores a la disolución del anterior de quien es el hijo nacido
después de celebrado el segundo matrimonio.
Si nace dentro de los 180 días posteriores a la celebración del 2do matrimonio
es del primer matrimonio, si nace después es del segundo matrimonio aun que
este en el plazo de 300 días de disuelto el primero.
 155. Clases de reconocimiento de paternidad.
Voluntario y forzoso.
 156. Elementos del reconocimiento.
Acto jurídico, unilateral o plurilateral, solemne, por virtud del mismo se asumen
todos los derechos y obligaciones que la ley impone al padre o a la madre en
relación al hijo.

 157. Teorías del reconocimiento.


Reconocimiento confesión (El reconocimiento es un medio de prueba especial),
Reconocimiento admisión (quien reconoce admite que el reconocido es su hijo
para constituir la relación jurídica de filiación), Reconocimiento declaración
(toma lo de las 2 anteriores pero en forma práctica y flexible)
 158. Formas del reconocimiento voluntario.
En la partida de nacimiento, por acta especial ante el registrador (por
reconocimiento posterior del padre en el libro de reconocimientos), por escritura
pública, por testamento, por confesión judicial (por aceptar los hechos en juicio
ordinario en la fase de prueba).
 159. El reconocimiento es revocable.
No es revocable por quien lo hizo, incluso si se revoca el testamento donde se
reconoce no se revoca el reconocimiento.
 160. Termino para impugnar un reconocimiento.
Dentro de 6 meses desde que el hecho fuere conocido por la madre, el padre,
el hijo o tercero interesado, si el hijo fuere menor podrá impugnar el
reconocimiento dentro del año siguiente de cumplida su mayoría de edad.
 161. Una persona puede reconocer hijo de una mujer casada con
otra.
No puede salvo que el marido haya impugnado la paternidad y obtenido
sentencia favorable.
 162. Si el padre está en estado de interdicción puede reconocer a
su hijo.
No puede, en su lugar pueden reconocerlo los padres de este y al ser
rehabilitado puede impugnar dicho reconocimiento dentro del año siguiente al
día que tuvo conocimiento de este.
 163. Un menor de edad puede reconocer a un hijo.
No puede reconocerlo salvo autorización de sus representantes legales o
autorización judicial, la mujer mayor de 14 años podrá reconocer sin necesidad
de esta autorización.
 164. Casos en que puede ser declarada la paternidad por juez
competente.
Cuando existan documentos donde se reconozca,
Por posesión notoria de estado,
En los casos de violación, estupro o rapto cuando la época del delito coincida
con la de la concepción.
Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la
época de concepción.

 165. Que es la presunción notoria de estado.


Cuando el presunto hijo a sido tratado como tal por sus padres y familiares y
que hayan proveído educación y subsistencia, que el hijo use constante y
públicamente el apellido del padre y que el hijo se haya presentado como tal en
las relaciones familiares.
 166. Casos de presunción de paternidad extramatrimonial.
Los nacidos después de 180 días desde que se iniciaron las relaciones de
hecho, los nacidos dentro de 300 días de que ceso la vida en común.
 167. Desde que fecha surte efecto el reconocimiento.
Desde la fecha del nacimiento del hijo.
 168. Cuál es la legitimación de la paternidad
La figura jurídica por medio de la cual un hijo no matrimonial adquiere la calidad
de hijo de matrimonio en virtud de unión marital de los padres.
 169. Que es el patrimonio familiar.
Es la Institución jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a la
protección del hogar y sostenimiento de la familia.
 170. Que bienes son afectos para el patrimonio familiar.
Casa de habitación, parcelas cultivables, establecimientos industriales y
comerciales de explotación familiar.
 171. Quienes constituyen patrimonio familiar.
Por el padre o madre sobre sus bienes propios o el marido y mujer sobre los
bienes comunes, un tercero a TÍTULO de donación o legado.
 172. Valor máximo del patrimonio familiar.
Cien mil Quetzales.
 173. Características del patrimonio familiar.
No se puede vender, uno por familia, Inalienable, Indivisible, inembargables, no
pueden estar gravados ni gravarse, salvo en el caso de servidumbre, no
hay fraude a los acreedores.
 174. Clases de patrimonio familiar y vía de tramitación.
Voluntario (Jurisdicción Voluntaria Judicial o notarial), Forzoso (Juicio Oral, por
mala administración), Legal (Escritura pública, cuando el estado lo otorga.)
 175. Plazos del patrimonio familiar.
Plazo máximo 25 años, hasta que el menor de los miembros de la
familia alcance la mayoría de edad, plazo minimo 10 años.
 176. Cuando termina el patrimonio familiar.
 Cuando todos los beneficiarios no tengan derecho a alimentos
 Cuando la familia deje de habitar o de cultivar el bien afecto sin causa
justificada.
 Cuando se demuestre la utilidad y necesidad de extinguirlo.
 Cuando se expropien los bienes,
 Por vencimiento de plazo.
 177. Que es patria potestad.
El derecho de los padres de representar a sus hijos menores de edad o
incapaces.
 178. Como se acredita la patria potestad.
Certificación de la partida de nacimiento.
 179. El Papa de un niño menor de edad puede hipotecar el bien del
menor.
No pueden enajenar ni gravar los bienes de sus hijos menores de edad sin
previa autorización judicial o notarial por necesidad absoluta y con utilidad
comprobada.
 180. El Papa de un niño menor de edad puede arrendar un bien del
menor.
Si puede arrendar el bien sin autorización judicial o notarial por menos de 3
años o renta anticipada por menos de 1 año, por más tiempo si es necesaria la
autorización.
 181. Un papa puede compra o enajenar un bien de su hijo menor.
No puede ya que la ley dispone que el padre no puede adquirir bienes de sus
hijos menores de edad a menos que sea de forma intestada.
 182. Cuál es la licencia judicial.
La certificación del auto final emitido en jurisdicción voluntaria judicial o notarial.
 183. Que documentos requeriría cuando un menor desea vender un
bien a un mayor de edad.
Certificación de la partida de nacimiento.
Licencia Judicial.
 184. Diferencia de patria potestad y guarda y custodia.
En la patria potestad se ejerce una representación del menor en la guarda y
custodia es solamente el cuidado del menor.
 185. Quienes solicitan la separación, perdida o suspensión de la
patria potestad.
PGN, parientes ascendentes o colaterales.
 186. Causa de separación de patria potestad.
Cuando el que la ejerce disipa los bienes o por mala administración.
 187. Causas de suspensión de patria potestad.
Por ausencia, por interdicción, por ebriedad, por habito de juego o uso de
estupefacientes.
 188. Causas de pérdida de patria potestad.
 Por costumbres depravadas, dureza en el trato de los hijos, abandono
de sus deberes familiares.
 Por dedicar a los hijos a la mendicidad o ejemplos corruptores.
 Por delito de un padre contra el otro o sus hijos.
 Por exposición o abandono.
 Por haber sido condenado dos o más veces por delito de orden común si
la pena excede de 3 años de prisión por cada delito.
 Cuando el hijo es adoptado por otra persona.
 189. Casos de restablecimiento de patria potestad.
Cuando la causa haya desparecido salvo por delito contra las personas o
bienes de los hijos.
Cuando por delito de un padre hacia el otro no haya habido reincidencia y
hubieren circunstancias atenuantes.
Cuando haya sido solicitada por los hijos mayores de 14 años o por su tutor,
salvo por delito. En todos los casos debe haberse tenido buena conducta al
menos 3 años anteriores a la solicitud.
 190. Que es la tutela.
Es la institución por la cual un menor de edad o un mayor de edad declarado
en estado de interdicción que no se hallen bajo la patria potestad quedaran
sujetos a tutela para cuidado de su persona y de sus bienes.
 191. Clases de tutela.
Testamentaria, legitima, judicial, especial, específica y legal.
 192. Cuál es la tutela testamentaria.
La que se instituye por testamento
 193. Cuál es la tutela legitima.
La que gozan los parientes en el orden siguiente:
El abuelo paterno, materno, la abuela paterna, materna, los hermanos. Se
preferirá la línea materna cundo son hijos fuera de matrimonio, además el juez
puede decidir quién será el tutor de acuerdo a sus cualidades.
 194. Cuál es la tutela judicial.
Procede por nombramiento de juez cuando no haya tutor testamentario ni
legitimo.
 195. Cuál es la tutela especial.
Si surge conflicto entre hijos sujetos a la misma patria potestad o entre hijos y
padres puede nombrarse un tutor especial.
 196. Cuál es la tutela especifica.
Cuando hay conflicto entre pupilos sujetos a la misma tutela puede nombrarse
tutores específicos.
 197. Cuál es la tutela legal.
Cuando los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social
acojan menores o incapacitados serán tutores de estos sin necesidad de
discernimiento.
 198. Cuál es la curatela.
La tutela de mayores de edad declarados en estado de interdicción en el orden
siguiente:
Conyugue, padre y madre, hijos mayores de edad, abuelos en el orden anterior.
 199. Que tutela predomina entre todas.
La tutela testamentaria por ser un acto de última voluntad.
 200. Quien es el protutor.
El que interviene en la funciones de la tutela para su fiscalización.
 201. Obligaciones del protutor.
Intervenir en el inventario y avaluó de los bienes y la prestación de garantía.
Defender los derechos del menor en juicio y fuera de el.
Promover el nombramiento de tutor cuando proceda la remoción.
Intervenir en la rendición de cuentas del tutor.
Ejercer las demás atribuciones que señala la ley.
 202. Los extranjeros están obligados a aceptar la tutela.
No están obligados a aceptar tutela salvo si es para sus connacionales o
parientes, la admisión no implica la adquisición de nacionalidad.
 203. Quienes tienen prohibición para ser tutores.
El menor de edad o incapacitado.
El ebrio o toxicómano consuetudinario, vago o de mala conducta.
El ciego o el que padezca de enfermedad grave incurable y contagiosa.
El fallido
El que no tenga domicilio
El que hubiere sido condenado por delito de orden común que merezcan pena
mayor de dos años.
El que hubiere sido removido de otra tutela.
El que ha perdido la patria potestad o administración de los bienes de sus hijos

 204. Quienes son removidos de la tutela.


Los que demuestren negligencia, ineptitud, infidelidad en el desempeño del
cargo.
Los que inciten a la corrupción al pupilo.
Los que emplearen mal trato al menor.
Los que hayan cometido inexactitud en el inventario con conocimiento previo.
Los que se ausenten por más de 6 meses del lugar de la tutela.
 205. Quienes pueden excusarse de la tutela.
Los que tengan a cargo otra tutela o pro tutela.
Los mayores de 60 años.
Los que tengan bajo su patria potestad 3 o más hijos.
Los de limitados recursos.
Los que padezcan de enfermedad habitual.
Los que tengan que ausentarse de la república por más de un año.
Las mujeres y terceros que no fueren parientes del menor.
 206. Que debe hacerse si un tutor incurre en una prohibición para
ser tutor.
Debe separársele del cargo por declaración judicial.
 207. Pasos a seguir para ser tutor.
Tiene que haber un discernimiento por el juez competente, el tutor procederá a
realizar un inventario de los bienes del pupilo dentro de los 30 días siguientes a
la aceptación del cargo, constituir garantía en hipoteca, prenda, o fianza, o
garantía personal.
 208. El tutor para que documentos necesita autorización judicial.
Para enajenar o gravar bienes.
Por arrendamiento por más de 3 años o renta anticipada de más de 1 año.
Para hacer o reconocer mejoras, para constituir servidumbres pasivas,
o contratos por más de 500 quetzales.
Para tomar dinero a mutuo
Para repudiar herencias legados y donaciones
Para hacerse pago de los créditos que tenga el pupilo.
 209. Que prohibiciones tiene el tutor.
Disponer a título gratuito de los bienes del pupilo.
Aceptar donaciones del ex pupilo sin estar aprobadas las cuentas.
Aceptar la institución de beneficiario en seguros a su favor provenientes de su
pupilo.
 210. Cuál es la retribución de la tutela.
Se pagara anualmente y no bajara del 5 ni excederá del 15 por ciento anual de
las rentas.
 211. Que sucede si un tutor no brinda las cuentas de su cargo.
Demandar la rendición de cuentas ante juez competente en juicio oral.
 212. Las acciones por tutela prescriben.
A los 5 años de concluida esta.
 213. Vía de trámite de la tutela.
Jurisdicción voluntaria judicial.
 214. Como se acredita la tutela.
Con la certificación de la partida de nacimiento.
 215. Concepto de alimentos.
La facultad jurídica que posee una persona denominada alimentista para exigir
a otra denominada alimentante todo lo necesario para subsistir.
 216. Características de los alimentos.
Indispensables (sostenimiento), proporcionales (necesidad), complementarios
(trabajo o bienes no suficientes para cubrir necesidad), recíprocos,
irrenunciables, intransmisibles, inembargables y no compensables (salvo
pensiones atrasadas).
 217. Que comprende el derecho de alimentos.
Todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica
y educación.
 218. Personas obligadas recíprocamente a prestarse alimentos.
Los conyugues, los ascendientes, los descendientes y los hermanos.
 219. Cuando dos o más alimentistas tienen derecho a alimentos y el
alimentante no posea la fortuna necesaria para ambos en qué orden lo
presta.
Al conyugue, a sus descendientes del grado más próximo, a los ascendientes
del grado más próximo, a sus hermanos.
 220. Cuando cesa la obligación de dar alimentos.
Por muerte del alimentista
Por imposibilidad de seguir brindándolos o cuando termine la necesidad del
que los reciba.
En el caso de injuria, falta o daño grave inferido por el alimentista al
alimentante.
Cuando la necesidad de los alimentos es por la conducta viciosa o de la falta
de aplicación al trabajo del alimentista.
Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de sus padres.
 221. Cuando los descendientes no pueden exigir alimentos.
Cuando han cumplido 18 años y no sean incapaces, impedidos o
habitualmente enfermos.
Cuando se ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.
 222. Se puede contraer la obligación de alimentos por medio de
testamento o por contrato.
Si se puede y son aplicables todas las disposiciones que la ley establece.
 223. Cuando la prestación de alimentos ha sido por vía judicial que
obligación debe cumplir el alimentante.
Brindar una garantía hipotecaria, fiduciaria u otras para garantizar la obligación.
 224. Qué juicio se plantea si ya fijados los alimentos el obligado no
los hace efectivos.
Juicio ejecutivo
 225. Como se fijan los alimentos.
Por juez competente en dinero y si el juez lo decidiere por especies.
 226. Qué juicio se plantea para que se suspendan los alimentos.
Juicio Oral.
 227. Que pasa en un divorcio ordinario cuando la parte demandada
se allana.
El juez debe continuar con el proceso ya que no es suficiente para dictar
sentencia.
 228. Cuantos abogados auxilian en un convenio de bases de
divorcio y cuantos timbres notariales hay que adherirle.
2 abogados y 2 timbres forenses y notariales por el valor de Q1.00 cada uno.
 229. Que son derechos reales.
Poder jurídico que tiene una persona sobre un bien y es oponible ante tercero.
 230. División de los derechos reales.
Derechos reales de goce, de mero goce y de garantía.
 231. Cuáles son los derechos reales de goce.
La propiedad.
 232. Cuáles son los derechos reales de mero goce.
El usufructo, el uso, la habitación y la servidumbre.
 233. Cuáles son los derechos reales de garantía.
La hipoteca y la prenda.
 234. Que son bienes.
Son todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y utilidad.
 235. Clasificación de los bienes.
Bienes inmuebles y bienes muebles.
 236. Cuales son y ejemplos de bienes inmuebles.
Los bienes inmuebles son los que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin
ser destruidos o perder su naturaleza, el suelo el subsuelo, el espacio aéreo,
los árbolesy plantas adheridos al suelo, las construcciones adheridas al suelo.
 237. Los derechos reales son bienes.
Si son bienes inmuebles.
 238. Cuales son y ejemplos de bienes muebles.
Son bienes muebles los que se puedan trasladar de un lugar a otro sin ser
destruidos o menoscabados, las fuerzas naturales susceptibles de apropiación,
las acciones, los impuestos, el dinero, los derechos de autor.
 239. Cuál es el menaje de casa y que se excluye.
Son los bienes muebles de uso ordinario de la familia, se excluyen las armas,
la ropa, el dinero, las joyas, los animales, los granos, documentos, libros.
 240. Que bienes son fungibles.
Los bienes muebles que pueden ser sustituidos por otros de la misma especie,
cantidad y calidad.
 241. Qué clase de bienes son los semovientes.
Bienes mixtos porque si están al servicio de la explotación de una finca son
considerados inmuebles de lo contrario son considerados muebles.
 242. A quien pertenecen los bienes.
Al estado o a los particulares.
 243. División de los bienes de dominio público.
Bienes de uso común y bienes de uso no común.
 244. Cuáles son los bienes de uso común.
Las calles, los parques, los caminos, los puertos, los muelles, los puentes que
no sean de propiedad privada, las aguas de la zona marítima, los lagos y ríos
navegables.
 245. Cuáles son los bienes de uso no común.
Los destinados para uso del estado, las municipalidades
o instituciones descentralizadas, los terrenos baldíos, y tierras que no sean de
propiedad privada, los que habiendo sido de propiedad privada queden
vacantes, los monumentos y reliquias arqueológicas.
 246. Cuáles son los bienes de mano muerta.
Los bienes que habiendo sido propiedad de particular queden vacantes.
 247. De quien son propiedad los bienes vacantes.
Del estado y de las universidades de Guatemala.
 248. Que es propiedad.
El derecho de gozar y disponer de un bien dentro de los límites legales.
 249. Como se comprueba la propiedad.
Con el TÍTULO legal de la misma. (Testimonios, facturas, certificaciones)
 250. Modos de adquirir la propiedad.
Modo originario y modo derivativo (entre vivos y mortis causa).
 251. Cuáles son los modos originarios.
Los que se adquieren sin necesidad de relación jurídica con un propietario y
son la ocupación, la usucapión y la accesión.
 252. Cuáles son los modos derivativos.
Son los que se adquieren del resultado de una relación jurídica con el
propietario.
 253. Cuál es la ocupación y clases de ocupación.
Es el modo originario de adquirir la propiedad de un bien que no tiene dueño o
que presenta signos de abandono, Ocupación de bienes muebles, ocupación
de tesoro, ocupación bienes mostrencos.
 254. Cuál es la ocupación de tesoro.
Cuando alguien encuentra un tesoro en bien inmueble propio es propiedad de
el, y si es encontrado en bien inmueble ajeno con permiso del dueño es
propiedad del dueño del inmueble y del descubridor por partes iguales.
 255. Cuál es la ocupación de bienes mostrencos.
Cuando alguien encuentre un bien mueble o semoviente con signos de extravio
y cuyo dueño se ignore debe dar aviso a la municipalidad más cercana sobre el
hecho, si apareciere el dueño recobra su bien si no aparece se da en subasta
pública pero se debe indemnizar en ambos casos con un 10% del valor del
mismo al que lo encontró.
 256. Cuál es la Usucapión.
Es el modo originario de adquirir la propiedad y ciertos derechos reales de un
bien en virtud de posesión y por el transcurso del tiempo.
 257. Cuál es la Accesión.
Es el modo originario de adquirir la propiedad de todo lo que produce un bien o
lo que se le une o incorpora por acción de la naturaleza o el hombre.
 258. Clases de frutos.
Naturales y civiles
 259. Cuáles son los frutos naturales.
Las producciones espontaneas de la tierra, las crías de los animales, y
demás productos que se obtengan con o sin la industria del hombre.

 260. Cuáles son los frutos civiles.


Las rentas obtenidas del bien
 261. Modos de perder la propiedad.
Voluntarios e involuntarios
 262. Cuáles son los modos voluntarios.
Abandono o enajenación.
 263. Cuáles son los modos involuntarios.
Extinción y expropiación forzosa.
 264. Derechos del propietario.
Defender su propiedad, no ser perturbado en ella si antes no ha sido
citado, oído y vencido en juicio, reivindicar la cosa de cualquier poseedor, ser
propietario de los frutos del bien y los que se le incorporen por accesión.
 265. Clases de limitaciones a la propiedad.
Legales y voluntarias (servidumbres).
 266. Redacte la constancia de matrimonio.
Yo Carlos Alberto Rodas De León, Notario hago constar para los efectos que al
interesado convenga que el día de hoy autorice el matrimonio civil entre el
Señor Arturo Solares Panazza quien se identifica con la cedula de vecindad
con numero de orden A-1 y de registro 10456 extendida por el alcalde de Mixco
departamento de Guatemala y la Señora Vilma Paola González Pérez quien se
identifica con la cedula de vecindad con numero de orden A-1 y de registro
45690 extendida por el alcalde de villa nueva departamento de Guatemala. En
la ciudad de Guatemala el 15 de julio de 2009. Firma y Sello del Notario.
 267. Redacte la razón de cedula de matrimonio.
Yo Carlos Alberto Rodas De León, Notario hago constar que el día de hoy
autorice el matrimonio civil del portador de la presente con la señora María
Alejandra De León Moreno quien se identifica con la cedula de vecindad con
numero de orden A-1 y de registro 10546 extendida por el alcalde de Mixco
departamento de Guatemala. En la ciudad de Guatemala el 15 de julio de 2009.
Firma y Sello del Notario.
 268. Que clases de incidentes hay.
De hecho y de derecho.
 269. Cuál es el contenido del mandato de matrimonio.
Expresar la Identificación de la persona con la que debe contraerse matrimonio
y contener declaración jurada acerca de las cuestiones que menciona el art 93
del CC.
 270. Tramite de inscripción de ONG.
Realizar escritura, Solicitud dirigida a registrador ministerio de gobernación
acompañando testimonio original y copia legalizada, inscripción en el registro
civil de la ONG, su representante legal y su libro de actas de asambleas
generales.
 271. Sinónimos de persona jurídica.
Persona moral, colectiva, abstracta, ficticia, artificial, civil, incorpórea, no física,
pública, social.
 272. Teorías de la persona jurídica.
Teoría de la ficción doctrinaria, ficción legal y teoría de la realidad.
 273. Donde se inscriben las personas jurídicas.
En el registro electrónico de personas jurídicas del ministerio de gobernación.
 274. Cuál es el registro Civil.
Es una institución pública cuyo objeto principal es tener un registro del estado
civil de las personas y todo lo relacionado a este.
 275. Cuál es la acción publiciana.
La reivindicación de un bien por parte del propietario contra cualquier poseedor.
 276. La propiedad de bienes inmuebles abarca.
Se extiende al subsuelo y al sobresuelo hasta donde sea útil al propietario.
 277. Cuáles son los límites legales de la propiedad.
Hacer excavaciones que dañen al vecino.
Construcciones a menos de 2mts de distancia de una pared ajena
Dañar pared medianera
Plantar árboles a menos de 3mts o 1mts si fueran arbustos.
(Arrancar los arboles o cortar ramas).
Obra peligrosa.
 278. Cuál es la copropiedad.
Cuando un bien o derecho pertenece a varias personas de forma pro indivisa.
 279. Clases de copropiedad.
Voluntaria (Contrato o testamento), Legal (medianería y propiedad horizontal)
 280. Derechos del condueño.
Tener la plena propiedad de su parte alícuota y la de sus frutos y utilidades
pudiendo enajenarla, cederla o gravarla, derecho de tanteo, derecho de pedir la
división.
 281. Cuál es el derecho de tanteo del condueño y plazo.
El derecho preferente que tienen los copropietarios de adquirir los derechos de
otro copropietario que desee enajenar sus derechos con oferta igual o mejor a
la ofrecida por tercero dentro de 15 días.

 282. Cuando no procede la división de la cosa común.


Cuando hay pacto indiviso o es copropiedad legal o como resultado de la
división se destruyere el bien o inservible para su uso, por lo cual se procede
en juicio oral de partición de la cosa común resolviendo
su venta y distribución del precio.
 283. Cuál es el pacto de indivisión y plazo.
Cuando se pacta en la escritura que el bien sea indivisible por un plazo que no
puede exceder de 3 años, solo se podrá dividir antes del plazo por orden
de autoridadjudicial.
 284. Cuando cesa la copropiedad.
Por la división de la cosa común, por su perdida, destrucción, enajenación, o
por consolidación.
 285. Puede un copropietario vender sus derechos a un extraño si
los otros copropietarios no están de acuerdo.
Si puede vender su derecho si previamente se les ha notificado a los otros
copropietarios sobre la enajenación y han transcurrido 15 días y no ejercitaron
su derecho de tanteo.
 286. Puede un copropietario vender sus derechos a otro
copropietario.
Si puede y no hay necesidad de derecho de tanteo.
 287. Puede un copropietario vender sus derechos a un extraño si
los otros copropietarios están de acuerdo.
Si puede y se debe hacer constar esta situación en una clausula de la EP, con
consentimiento de todos los propietarios.
 288. Puede un copropietario hipotecar todo el bien.
No ya que él tiene derechos solo sobre la parte que le corresponde, si hay
consentimiento de los demás copropietarios si se puede.
 289. Puede un copropietario hipotecar sus derechos.
Si ya que tiene pleno derecho de propiedad y disposición sobre la parte que le
corresponda.
 290. 4 copropietarios entre ellos un menor desean escritura de
partición de la cosa común, acuden los 4 copropietario y el
representante del menor, lo autoriza.
No ya que debe ser aprobada la partición judicialmente, posteriormente ya se
puede realizar la escritura.
 291. Cuál es la medianería.
Es la copropiedad de una pared, foso o cerca que sirve de límite y separación a
dos propiedades contiguas.

 292. Casos en que se presume la medianería.


En las paredes divisorias de los edificios contiguos hasta el punto de la
elevación.
En las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en poblado o en el
campo.
En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.
 293. Signos contrarios a la medianería.
Ventanas o huecos en las paredes divisorias.
Cuando este construida sobre terreno de una sola finca.
Cuando soporte las cargas de carreras, pisos y armaduras de una de las
posesiones y no de la contigua.
Cuando fuere divisoria entre un edificio y un jardín o campo sin edificio.
Cuando una heredad se encuentre cerrada defendida por vallado y las
contiguas no lo estén.
 294. Que obligación tienen los condueños de una medianería.
Cuidar que no se deteriore la pared, cerca, zanja o seto medianeros.
 295. Puede un condueño usar la pared medianera.
Si en proporción al derecho que le corresponda, por lo tanto puede edificar
apoyándose en la pared medianera e introduciendo vigas hasta la mitad de su
espesor, con aviso previo a los demás condueños y si se opusieren se fijara por
medio de un perito.
 296. Cuál es la propiedad horizontal.
La propiedad que se ejerce sobre los distintos pisos, departamentos y
habitaciones de un mismo edificio de mas de una planta, susceptibles de
aprovechamiento independiente, siempre que tengan salida a la vía pública,
 297. Formas de originarse la propiedad horizontal.
Cuando someten un edificio existente a régimen de propiedad horizontal,
cuando construyen edificio y adquieren este régimen y cuando se adopta por
disposición de testamento o donación por causa de muerte.
 298. Se puede hipotecar un edificio que se va a destinar a
propiedad horizontal.
No salvo que la persona a quien está inscrito a favor el gravamen lo autorice.
 299. Requisitos de la escritura pública de constitución de propiedad
horizontal.
Declaración de someter el bien a este régimen.
Situación, medidas y colindancias, descripción total del edificio y meción de
sus servicios de agua, electricidad y otros.
Descripción de cada piso, el valor de cada piso y del inmueble en
total, descripción de los elementos comunes y privados
 300. Que prohibiciones tienen los condueños de una propiedad
horizontal.
Destinar su propiedad a usos contrarios a la moral y buenas costumbres,
hacerla servir a otros objetos convenidos en la EP, actos u omisiones que
perturben la tranquilidad, seguridad, solidez y salubridad del edificio.
 301. Que acción se plantea cuando un condueño incurra en una
prohibición.
Acudir al juez para que comprobados los hechos declare la exclusión del
demandado del goce personal de la propiedad.
 302. Hay administración en la propiedad horizontal.
Si hay y recae sobre la persona que designen la mayoría de propietarios.
 303. Que sucede si un edificio de propiedad horizontal es destruido
por un siniestro natural.
El seguro que se paga obligatoriamente debe indemnizar y esta se entregara
al administrador, quien cancelara los gravámenes que hubieren tenido el
edificio y después procederá a reconstruir el mismo, si esta indemnización no
alcanzare el costo adicional lo absorberán los perjudicados por el siniestro en
proporción al valor de su propiedad.
 304. Cuando se extingue la propiedad horizontal.
Por resolución expresa de los dueños de unidades singulares del edificio,
tomada con voto de las dos terceras partes del total de propietarios.
 305. Como se regulan las relaciones de vecindad y condominio.
Por medio de reglamento aprobado e incluido en la escritura pública.
 306. Qué cosas pueden ser objeto de ocupación en particular.
Las piedras, conchas y otras sustancias que se encuentren en los ríos o mares
y arroyos de uso público, los tesoros, los animales bravíos o salvajes obtenidos
por caza o pesca, los animales feroces que escapen de sus dueños y
abandonaren la búsqueda.
 307. Qué cosas no se presumen abandonadas y no se pueden
ocupar.
Las cosas que los navegantes arrojen para aligerar la nave, ni las cosas que
con el fin de salvarlas sean sacadas a la vía pública en caso de terremoto,
incendio u otro siniestro.
 308. Se pueden ocupar animales domésticos.
No ya que pueden ser reclamados por sus dueños solo con la obligación de
cancelar el costo su alimentación.
 309. Que otro nombre recibe la usucapión.
Prescripción adquisitiva.

 310. Condiciones de la usucapión.


Fundada en justo TÍTULO, adquirida de buena fe, de manera continua, pública
y pacífica y por el tiempo señalado en la ley.
 311. Cuál es el justo TÍTULO y ejemplos.
El que siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que lo hace
ineficaz para verificar por si solo la enajenación, Ejemplo: Testimonio de
escritura de compraventa de posesión de bien inmueble, documentos privados,
acta emitida por alcalde, declaración jurada.
 312. Forma de adquirir la propiedad por usucapión.
 1. Posesión del bien por más de 10 años y de buena fe, públicamente,
pacífica y de manera continúa fundándose en justo TÍTULO (TÍTULO
colorado).
 2. Se realiza el trámite de titulación supletoria ante un juez en
jurisdicción voluntaria judicial el cual termina en un auto.
 3. Se entrega la certificación del auto y un plano al registro de la
propiedad, el cual procede a inscribir la posesión del bien asignándole
numero, folio y finca.
 4. Transcurridos 10 años desde la inscripción de la posesión sin más
trámite la posesión pasa a constituirse en propiedad.
 313. Como es el trámite de titulación supletoria.
 1. Inicia con solicitud al juez de primera instancia civil del departamento
(Descripción, ubicación, Nombres y apellidos de los colindantes, Tiempo de
posesión, proposición de medidor y 2 testigos vecinos y propietarios de
bienes raíces)
 2. Resolución de trámite.
 3. Notificación al solicitante.
 4. El juez nombra experto medidor para que remita su informe.
 5. El expediente se envía a la municipalidad de la localidad para su
informe.
 6. Declaración de 2 testigos (vecinos y propietarios de bienes raíces).
 7. Notificación a los colindantes o publicación de edicto 3 veces en el
diario oficial durante 1 mes.
 8. Publicación del mismo edicto en los estrados municipales y de los
tribunales durante 30 días.
 9. Audiencia a la PGN por 8 días.
 10. Auto Final.
 314. Como se tramita la oposición a la titulación supletoria.
Presentándose al tribunal y oponerse para lo cual el juez cancelara las
diligencias y dispondrá que las partes acudan a juicio ordinario en un término
de 30 días.
 315. Que bienes no se pueden titular.
Los bienes inmuebles mayores de 1 caballería, situados en la franja transversal
del norte y cualesquiera de las zonas de desarrollo agrario, situados en las
reservas del estado, los excesos de las propiedades rusticas o urbanas.
 316. Cuál es la buena fe.
Son las circunstancias que permiten al poseedor presumir que posee
legítimamente.
 317. Qué cosas se pueden adquirir por usucapión.
Todas las cosas en el comercio de los hombres.
 318. La prescripción se interrumpe.
Si el poseedor es privado de la posesión durante un año.
Por notificación de demanda.
Si el poseedor reconoce hechos indudables.
 319. Una persona sale del país y tiene un bien en propiedad,
cuando regresa al país hay otra persona que ya ha titulado el bien, que
procede.
Plantear un juicio ordinario de nulidad ya que la propiedad no prescribe.
 320. Usted asesora a un banco una persona quiere
un crédito hipotecario dando como garantía una certificación de
posesión del registro de la propiedad, que les aconseja.
No otorgar el crédito ya que dicha certificación no es ninguna garantía.
 321. Una persona sale del país y tiene la posesión inscrita de un
bien inmueble, cuando regresa hay otra persona en posesión inscrita
en el bien, puede recuperar su bien.
Si ya que el plazo no ha prescrito.
 322. Quienes pueden ser expertos medidores.
Un profesional colegiado o un empírico.
 323. Clases de accesión.
Accesión discreta (frutos) y accesión continua (incorporación)
 324. Formas de la accesión y ejemplos.
De inmueble a Inmueble (Aluvión y avulsión)
De mueble a inmueble (Edificaciones, siembra y plantaciones)
De mueble a mueble (Adjunción, especificación y conmixtión)
 325. Cuál es el aluvión.
Consiste en el aumento de terreno que el rio va incorporando paulatinamente a
las finas ribereñas.

 326. Cuál es la avulsión.


Es lo que la fuera del rio arranca y arrastra de un campo y lo lleva a otro campo
inferior o a la ribera opuesta cuando sea de tanta consideración que pueda
conocerse y distinguirse.
 327. Cuál es la adjunción.
Se le denomina también conjunción, consiste en la unión de 2 cosas muebles
que pertenecientes a distintos dueños y se unen de tal forma que vienen a
formar una sola.
 328. Cuál es la conmixtión.
Uno de los modos de adquirir el dominio por accesión mediante la mezcla de
varias cosas solidas o liquidas, de la misma especie, pertenecientes a distintos
dueños.
 329. Cuál es la especificación.
Es el modo de adquirir el dominio por accesión de un bien transformado por la
acción del trabajo de una persona no propietaria de dicho bien.
 330. Que sucede si se construye de buena fe en terreno ajeno.
El dueño del terreno tendrá derecho a hacer suya la obra siembra o plantación
indemnizando al que edifico o sembró.
 331. Cuando adquiere el estado bienes en accesión.
Las islas que se formen en la zona marítimo-terrestre y en las rías y
desembocaduras que no sean de propiedad particular.
 332. Que sucede si en una propiedad se forma un cauce de río.
El cauce entrara en dominio público y el dueño recobrara su heredad hasta que
las aguas lo vuelvan a dejar seco.
 333. Cuando se forman nuevas islas en a quien pertenecen.
A los dueños de los márgenes u orilla más cercana o a las ambas de las
márgenes si la isla se hallare en medio del río.
 334. Que se considera bien mostrenco y procedimiento para
adquirir su propiedad.
Los animales, frutos, muebles y otros productos de la industria arrebatados por
las corrientes de las aguas públicas o sumergidos en ellas, presentarlos a la
municipalidad más cercana, se anuncia el hallazgo, dentro de 3 meses tiene
derecho reclamarlo el dueño, quien debe otorgar el 10% del valor del bien al
descubridor y los gastos de conservación, sino lo reclama se entrega al
descubridor.
 335. Que sucede si dos cosas muebles de distintos dueños, se
unen y no se pueden separar, a quien pertenece el nuevo bien formado.
El dueño del bien principal (de mayor valor), indemnizando al dueño del bien
accesorio.

 336. Que es el usufructo.


Es el derecho real de mero goce de utilizar y gozar de los bienes de propiedad
ajena como si fueran propios solamente con la obligación de conservar la
sustancia.
 337. Derechos del usufructuario.
La propiedad de los frutos naturales y civiles de los bienes, arrendar o enajenar
su derecho.
 338. Formas de constituir usufructo.
Por contrato o acto de última voluntad.
 339. Cuánto dura un usufructo.
Puede ser vitalicio o de plazo establecido que no puede exceder de 30 años
salvo que se trate de bienes nacionales en cuyo caso podrán ser hasta por 50
años.
 340. Se pueden embargar los productos del usufructo.
Si pueden embargarse los productos del usufructo por los acreedores del
usufructuario.
 341. Puede un usufructuario enajenar o arrendar su derecho.
Si salvo lo dispuesto en el art 708, pero todo contrato terminara al terminar el
usufructo.
 342. Obligaciones cuando se ha cedido un usufructo.
El cedente y el cesionario serán solidariamente responsables sobre la cosa
usufructuada.
 343. El usufructuario puede constituir servidumbres perpetuas.
No puede, solamente tiene autorización para constituir temporales.
 344. Obligaciones del usufructuario.
Garantizar el buen uso del derecho y conservar el bien, si es a título gratuito
debe soportar todos los impuestos y contribuciones que pesen sobre la cosa
usufructuada si es a TÍTULO oneroso solo los impuestos de servicios.
 345. Formas de extinguirse el usufructo.
Por muerte del usufructuario.
Por vencimiento de plazo.
Por la reunión de propiedad y usufructo en una persona.
Por prescripción.
Por renuncia del usufructuario.
Por la pérdida o destrucción de la cosa usufructuada.
Por abuso del usufructuario
Por la anulación o cesación del derecho del que se constituyo el usufructo.
 346. Puede el usufructuante hipotecar el bien.
 347. Puede el usufructuante vender el bien.
 348. Cancele el usufructo por muerte del usufructuario.
 349. Cuál es el uso.
El uso es el derecho real de mero goce de servirse de una cosa ajena o de
aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades del
usuario y de sufamilia.
 350. Que abarca el derecho de habitación.
Se limita para lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su
familia.
 351. Obligaciones que se deben cumplir para gozar del uso y la
habitación.
Prestarse previamente garantía y hacerse inventario y descripción del estado
de los inmuebles con citación del propietario.
 352. Obligaciones del usuario y del habitacionista.
Cubrir los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y pagar las
contribuciones si tomaren todos los frutos u ocuparen toda la casa.
 353. Que es la servidumbre.
Es el derecho real de mero goce que se constituye a través del
gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio o utilidad pública o
comunal.
 354. Como se les denomina a los inmuebles en servidumbre.
Predio dominante (predio favorecido) y predio sirviente (predio gravado)
 355. Clases de servidumbre.
Continuas (su uso no necesita la intervención del hombre) o discontinuas (su
uso necesita la intervención del hombre)
Aparentes (signos exteriores) y no aparentes.
Urbanas (provecho de edificio) y rusticas (provecho predio)
 356. Características de las servidumbres.
Indivisibles, inseparables si se divide el predio sirviente cada parte queda
gravada y si se divide el predio dominante cada parte puede aprovechar la
servidumbre.
 357. Que servidumbres regula el código civil.
De acueducto, de estribo, de abrevadero y saca de agua, legal de
paso, comunicación telefónica, conducción de energía eléctrica, legal de
desagüe, de luz y vista.
 358. Cuál es la servidumbre de acueducto.
La que se utiliza para la conducción de aguas destinadas a ser de utilidad
pública o interés privado por establecimiento o aumento de riesgos,
establecimiento de fabricas y baños, desecación de lagunas, evasión o salida
de aguas de alumbramientos artificiales, salida de aguas de drenajes todos los
casos con previa indemnización.
 359. Cuál es la servidumbre de estribo.
Cuando el que intenta construir una presa no sea dueño de las riberas o
terrenos donde haya de apoyarlas.
 360. Cuál es la servidumbre de Abrevadero y saca de agua.
Por causa de utilidad pública a favor de alguna población o caserío.
 361. Cuál es la servidumbre legal de paso.
La servidumbre de utilidad para establecer la salida a la vía pública de un
predio enclavado en otros ajenos.
 362. Cuál es la servidumbre legal de desagüe.
Cuando un pedio no tengan salida a algún camino, canal o calles
 363. Cuál es la servidumbre de luz y vista.
La servidumbre que grava una pared hasta la altura de las ventanas o huecos
de servicio.
 364. Que personas son usufructuarias y usufructuantes.
Personas individuales o jurídicas.
 365. Que bienes pueden ser objeto de usufructo.
Los bienes muebles o inmuebles.
 366. Que personas son usuarios.
Las personas individuales.
 367. Cuál es la prohibición a acrecer que tiene el usufructo.
La prohibición de incrementar el usufructo de otra persona o perder este
derecho por el cese de otro usufructuario cuando sea de forma simultánea.
 368. Como se le denomina al uso en doctrina.
Pequeño usufructo.
 369. Características comunes del usufructo y uso y habitación.
Son derechos reales oponibles ante terceros.
Intervienen 2 partes.
Son derechos temporales.
No transmiten la propiedad solo el goce y disfrute.
 370. Que es patrimonio.
Es el conjunto de bienes y derechos y de obligaciones y cargas.

 371. Teorías del patrimonio.


Teoría clásica (El patrimonio es una emanación de la personalidad), Teoría de
la afectación (Un conjunto de bienes y deudas inseparables entre si)
 372. Características del patrimonio.
Indivisible, inalienable
 373. Teorías de los derechos reales.
Teoría clásica (Relación hombre cosa), Teoría personalista (Relación hombre y
terceros) Teoría ecléctica.
 374. Cuáles son los números clausus y números apertus.
Es la enumeración de los derechos reales, clausus solo reconoce los de la ley,
apertus reconoce los creados por particulares.
 375. Criterios que diferencian los derechos reales de los
personales.
Escuela clásica, Escuela personalista y escuela ecléctica.
 376. Características de la propiedad.
Derecho absoluto, exclusivo y perpetuo.
 377. Teorías de la propiedad.
Tradicionales (ocupación, del trabajo, convención, de la ley) y modernas.
 378. Se puede vender un muro medianero.
No tiene valor y no se puede vender.
 379. Cuando una servidumbre es legal y cuando voluntaria.
Es legal cuando un juez la ordena y voluntaria por contrato.
 380. Cuál es el ancho que establece la ley para una servidumbre
legal de paso.
De 2 a 6 metros.
 381. Qué impuestos paga el contrato de servidumbre.
El del 3% timbres fiscales y papel sellado especial para protocolos.
 382. Causas de oposición de la servidumbre de acueducto.
Por ser perjudicial, por ser peligrosa para el terreno, por poderla establecer en
otro predio con igual de ventajas y menos desventajas.
 383. Causas de imposición de servidumbre de acueducto
Por aumento de riesgos
Establecimientos de baños
Desecación de lagunas
Salida de drenajes

 384. Caso en que no se indemniza la servidumbre de acueducto.


Cuando el predio sirviente se divide y ya se había indemnizado.
 385. Formas para constituir servidumbre forzosa de acueducto.
De forma descubierta, de forma cubierta, por cañería o tubería.
 386. Por cuánto tiempo se puede establecer la servidumbre forzosa
de acueducto.
Puede ser temporal o perpetua cuando sea por más de 5 años
 387. Quien construye el acueducto y de que ancho.
El que haya promovido la servidumbre, el ancho se determina por la cantidad
de agua que correrá en los conductos.
 388. Que se considera inherente a la servidumbre de acueducto.
La servidumbre de paso por sus márgenes para su servicio.
 389. Cuando caduca la servidumbre de acueducto.
Si dentro del plazo que se fijo no se hizo uso de ella.
 390. A quien se indemniza en la servidumbre de paso.
Al predio sirviente por el valor equivalente al terreno necesario para el uso.
 391. Que prescribe en la servidumbre de paso.
La acción para reclamar esa indemnización.
 392. Quien señala el lugar de paso en una servidumbre de paso.
El dueño del predio sirviente, o un juez por disputa entre los dueños
 393. Que rige a las servidumbres voluntarias.
Su TÍTULO.
 394. Quienes pueden gozar de una servidumbre a favor de una
copropiedad establecida por uno de los copropietarios.
Todos los copropietarios.
 395. Que se necesita para tener derecho de una servidumbre
voluntaria.
Probar tener el TÍTULO.
 396. Pruebas a falta del título.
Confesión judicial o reconocimiento hecho en escritura pública por el dueños
del predio sirviente, o por sentencia firme.
 397. Como se adquieren las servidumbres continuas y aparentes.
Por cualquier TÍTULO legal incluso la prescripción por 10 años, las demás por
otro título menos la prescripción.
 398. El dueño del predio sirviente puede efectuar obras en la
servidumbre y vía de trámite de la oposición a la obra.
Si puede si no daña o menoscaba la servidumbre, oposición en vía sumaria.
 399. Causas por que se extingue las servidumbres voluntarias.
Por el no uso (continua y aparente por no uso de 3 años, discontinua o no
aparente por no uso de 5 años).
Por deterioro sin culpa del dueño del predio sirviente.
Por vencimiento de plazo o cumplimiento de condición.
 400. Causas por que se extingue las servidumbres legales.
Por el no uso de 5 años.
 401. Que es hipoteca.
Es un derecho real de mero goce que grava un bien inmueble para garantizar
el cumplimiento de una obligación.
 402. Cuál es el saldo insoluto.
La diferencia entre el valor real del bien y el crédito otorgado. Una hipoteca
soporta hasta el valor del bien y no puede demandarse ni embargarse otros
bienes personales.
 403. Excepción a la prohibición del saldo insoluto de la hipoteca.
El registrador.
 404. Que se debe hacer cuando la hipoteca da derecho al acreedor
a promover la venta del bien y la obligación no se cumpla.
Promover su ejecución en la vía de apremio y no puede pactarse la
adjudicación del bien por falta de pago.
 405. Que abarca la hipoteca.
Accesiones naturales, Mejoras, nuevos edificios o construcciones,
indemnizaciones, servidumbres y derechos reales a favor del inmueble.
 406. Quien puede hipotecar un bien y formas de hacerlo.
El que pueda enajenar, personal, por mandato, por gestor no se puede.
 407. Cuando no se puede vender un bien hipotecado.
Cuando la hipoteca se por crédito bancario.
 408. Que bienes no pueden hipotecarse.
Los de patrimonio familiar, Los adquiridos a título gratuito cuando el causante
haya puesto tal condición y por no más de 5 años, los bienes inmovilizados.
 409. Cuando se puede liberar parcialmente una hipoteca.
Cuando recaiga sobre 2 o más bienes inmuebles y se haya cancelado más del
50% de la hipoteca.
 410. Cuál es el plazo de prescripción de la hipoteca.
10 años

 411. Forma de cancelar la hipoteca por plazo.


Memorial dirigido al registrador mercantil adjuntando la carta total de pago.
 412. Como se acepta la hipoteca.
Expresamente.
 413. Que sucede al momento de que un bien no sea suficiente para
garantizar la obligación.
El acreedor puede solicitar que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente.
 414. Cuál es el derecho de tanteo de la hipoteca.
En el remate tienen derecho preferente de adquirir el bien los comuneros y
acreedores.
 415. Cuál es la subhipoteca.
La subhipoteca es la hipoteca que recae sobre el crédito que garantiza una
hipoteca anterior.
 416. Que se paga con el precio obtenido del remate de un bien.
1 los gastos de conservación.
2 los impuestos de los últimos 5 años.
3 deudas por seguros.
4 gastos del procedimiento ejecutivo.
5 a los acreedores.
 417. Que es prenda.
Es un derecho real de garantía que se establece con el gravamen que se hace
a un bien mueble a efecto de garantizar una obligación.
 418. Hay saldo insoluto en la prenda.
No, no hay pero se puede pactar.
 419. En donde consta la prenda.
En escritura pública o documento privado.
 420. Clases de prenda.
Prenda con desplazamiento, sin desplazamiento, agraria, ganadera, industrial.
 421. Que bienes son objeto de prenda agraria ganadera o industrial.
Los frutos, plantas, maquinaria agrícola, maquinaria industrial, animales y sus
crías, materias primas y productos de las minas o canteras.
 422. Se puede dar en prenda los bienes que tengan hipoteca.
Si pero debe darse preferencia al acreedor hipotecario.

 423. Que es sucesión hereditaria.


Es el derecho que asiste a una persona individual para que esta disponga de
todos o parte de sus bienes después de su muerte a través del testamento o
por disposición de la ley.
 424. Como se divide la sucesión hereditaria.
Por la voluntad de la persona manifestada en el testamento o por disposición
de la ley.
 425. Formas de transmitir los bienes.
A TÍTULO universal y a título particular.
 426. Cuál es la herencia.
La asignación de los bienes a TÍTULO universal, se sucede al causante en
todos sus bienes, derechos y obligaciones.
 427. Cuál es el legado.
La asignación de los bienes a título particular, se sucede al causante en un bien
o bienes determinados.
 428. Que sucede si Juan Pérez recibe en herencia 200 mil quetzales
y el causante debía 500 mil.
Debe de pagar hasta el monto en que alcance la herencia.
 429. Se puede distribuir todos los bienes por legados.
Si, en ese caso todos los legatarios serán considerados como herederos
universales en proporción a su legado.
 430. Se puede heredar por testamento a una institución extranjera o
a un pastor evangélico.
No, ya que están comprendidos en prohibición expresa de la ley.
 431. Causas de la sucesión intestada.
Cuando no existe testamento, cuando el causante no ha dispuesto de la
totalidad de sus bienes en legados, cuando el heredero universal fallece antes
que el causante, cuando el heredero universal es indigno, incapaz o repudio
la herencia y no hay derecho de representación.
 432. Formas de heredar.
Por derecho propio y por representación.
 433. Cuál es la representación hereditaria.
Es el derecho que tiene una persona de heredar en lugar de otra.
 434. Quienes suceden los bienes vacantes.
El estado y las universidades en partes iguales.
 435. Un hijo adoptado puede heredar en igual forma a un hijo
biológico.
Si ya que tienen los mismos derecho que los hijos biológicos.
 436. Un hijo adoptado puede heredar de su padre adoptivo y de su
padre biológico.
No, ya que tiene prohibición expresa de la ley.
 437. Orden de la sucesión intestada.
En primer lugar a los hijos y al conyugue sin derecho a gananciales, a falta de
hijos el conyugue y el ascendiente más cercano, A falta de los anteriores los
parientes consanguíneos en la línea colateral hasta el 4to grado.
 438. Tiene derecho a la sucesión intestada una mujer divorciada.
No ya que el vinculo que los unía ya se disolvió.
 439. Tiene derecho a la sucesión intestada una mujer separada.
Solamente si la separación no haya sido por causa de ella.
 440. Tiene derecho a la sucesión intestada una mujer unida.
Si en primer lugar junto con los hijos.
 441. Causas de indignidad.
Haber intentado o haber dado muerte al causante, el que no denunciare la
muerte violenta del causante, el que no haya prestado auxilio o cuidado del
causante estando este demente o abandonado, el que acuso al causante
de delito que merezca pena de más de 1 año de prisión, el padre o la madre
que hayan abandonado a sus hijos, el que con dolo o coacción obligue al
causante a otorgar o revocar testamento.
 442. Plazo para accionar la declaración de indignidad.
2 años, tiene que ser en vida del indigno.
 443. A quienes no se les puede heredar por testamento.
Los ministros de culto, Los médicos y cirujanos que asistieron al causante en
su última enfermedad, el notario que autorice el testamento del causante, el
tutor, protutor, las instituciones extranjeras.
 444. Causas de representación.
Por muerte del heredero, por que el heredero repudio la herencia, por
indignidad del heredero.
 445. Excepción al derecho de representación.
Los que no son parientes y los de la línea colateral que no sean hijos de los
hermanos del heredero
 446. Que es un testamento.
Es un acto, Mortis causa personalísimo eminentemente revocable por medio
del cual una persona dispone de todos o parte de sus bienes para después de
su muerte.
 447. Características del testamento.
Revocable, mortis causa, personalísimo, dispositivo, solemne, unilateral.
 448. Límite de la libertad de testar.
El derecho de alimentos.
 449. Se puede autorizar un contrato de sucesión reciproca.
No es prohibido, lo que si se puede hacer es dos testamentos donde se
hereden recíprocamente.
 450. Se puede autorizar un testamento mancomunado.
No, ya que la ley lo prohíbe.
 451. Quienes son el hijo póstumo y el hijo preterido.
El hijo póstumo es el nacido posterior a la muerte del causante y el hijo
preterido es el hijo excluido del testamento.
 452. Que significa Prorrata.
Dividirse entre varios.
 453. Quienes no pueden otorgar testamento.
Los civilmente incapaces, El que no se encuentre en sus facultades mentales y
volitivas, El sordomudo, el que hubiere perdido el uso de la palabra y no pueda
escribir.
 454. Clases de testamentos.
Especiales y Comunes que se subdividen en abiertos y cerrados.
 455. Formalidades del testamento.
Debe ser otorgado en escritura pública para su validez.
 456. Modalidad del testamento del ciego.
Debe comparecer un testigo mas, el notario debe leer el testamento y también
otro testigo designado por el testador.
 457. Modalidad del testamento del sordo.
El testador debe leer el testamento con palabras indubitables.
 458. Pasos para realizar testamento cerrado.
Redactarse con puño y letra del Testador, ingresarse a un sobre y cerrar el
mismo, acudir ante notario en presencia de 2 testigos, realizar el acta de
otorgamiento en la cubierta del sobre, leer el acta y autorizarla, adherir 200
quetzales en timbres fiscales a la cubierta, transcribir el acta al protocolo, Se
deposita el protocolo en la persona designada. Muerto el testador el depositario
debe entregar el sobre en el plazo de 10 días, el juez citara a los testigos y al
notario, si no acudieren publicara edicto en el diario oficial y otro de mayor
circulación, levantara acta el juez y abrirá el testamento dándole lectura al
mismo, el juez sellara y rubricara las hojas y mandara a protocolizarlo a través
de una resolución, el notario debe expedir todos los testimonios.
 459. Quienes no pueden otorgar testamento cerrado.
El ciego y los que no sepan leer y escribir.
 460. Cuáles son los testamentos especiales y modalidades.
El del prisionero ante el jefe de la prisión, el del militar ante el oficial que se
encuentre bajo su cargo o en caso grave ante cualquier oficial, El del lugar
incomunicado ante el juez competente del lugar, el marítimo si es en buque
de guerra ante el contador y si es mercante ante el capitán, en todos los casos
es necesario la presencia de 2 testigos.
 461. Validez del testamento especial.
90 días después de su otorgamiento.
 462. Cuando un testamento es nulo y cuando es anulable.
Es nulo cuando no tiene un requisito esencial para su validez y es anulable
cuando adolezca de un vicio del consentimiento.
 463. Clases de revocación del testamento.
Expresa (nulidad, falsedad), Tacita (otro testamento, enajenación del bien)
 464. Tiempo de validez de la condición de no enajenar en un
testamento.
5 años.
 465. Validez de la condición de no casarse.
Se tiene por no puesta salvo que se determine una persona en específico.
 466. Si se deja un legado a un acreedor se tiene como pago.
No, ya que el pago debe realizarlo el heredero universal.
 467. Cuando, el legatario puede reclamar intereses por que no se le
ha sido entregada la cosa.
Cuando a transcurrido 1 año.
 468. A que se refiere cuando se habla de "No hay derecho de
acrecer" en el legado.
Que por muerte de un legatario no se transmite la propiedad del legado de este
a otro legatario.
 469. La aceptación de una herencia puede ser parcial.
No solamente total.
 470. Plazo para aceptar la herencia.
6 meses, o 1 año si se está en el extranjero.
 471. Plazo para renunciar a la herencia.
6 meses o 1 año si se está en el extranjero.
 472. Quien es el albacea.
Es el ejecutor testamentario, la persona a quien el testador deja como
encargado para el cumplimiento de su voluntad.
 473. Requisitos para ser albacea.
Mayor de edad, poder administrar bienes, no ser indigno, no estar
en funciones judiciales.
 474. Facultades de los albaceas.
Pagar los funerales, gestiones necesarias para la seguridad de los bienes,
hacer inventario, pagar las deudas y distribuir los legados.
 475. Plazo del albaceazgo.
Dentro de 1 año.
 476. Quienes pueden solicitar la partición de la herencia.
Los herederos, legatarios y acreedores.
 477. Cuál es la masa hereditaria.
Es la totalidad de bienes del causante libres de deudas.
 478. Cuál es el registro de la propiedad.
Es una institución pública encarda del registro de las inscripciones, anotaciones
y cancelaciones de los actos y contratos relativos al dominio o derechos reales
sobre inmuebles o muebles identificables.
 479. Que se inscribe en el registro de la propiedad.
Los títulos que acrediten el dominio, Los títulos traslativos de dominio y que
constituyan, modifiquen o extingan derechos reales, la promesa de
compraventa de bien inmueble, la posesión, fideicomisos, capitulaciones
matrimoniales, propiedad industrial, *arrendamiento, la interdicción los
vehículos automotores.
 480. Plazo en que debe tramitar una inscripción el registro.
8 días prorrogables 6 días más.
 481. Cuál es la primera inscripción.
La inscripción del título que acredite la propiedad o la posesión.
 482. Como se puede modificar la primera inscripción.
Jurisdicción voluntaria judicial, Testimonio escritura pública (ampliación,
aclaración) y por declaración jurada en EP cuando solo se va a modificar su
ubicación.
 483. Tramite para modificar la 1ra inscripción por declaración
jurada.
Solicitud a la municipalidad del lugar, Inspección por parte de la municipalidad,
Resolución de la municipalidad, Escritura Pública de DJ, Testimonio.
 484. Datos que contiene la primera inscripción.
Si la finca es rustica o es urbana, su ubicación, sus colindancias, el acto o
contrato la fecha o lugar de este, el nombre del otorgante, el notario que
autorizo, fecha y hora de entrega al registro firma y sello registrador.
 485. Cuál es la razón registral.
Es un resumen o trascripción completa del asiento.
 486. Cuál es el derecho de prioridad en el registro.
Es el que asiste a la persona que realizo una inscripción anterior o una solicitud
anterior ante las personas que lo hagan posteriormente.
 487. Quienes pueden obtener anotación en el registro.
El que demandare en juicio de la propiedad, el que obtenga mandamiento
judicial, los legatarios o acreedores, el que inscriba provisionalmente.
 488. Cuál es la inscripción provisional.
Cuando una solicitud de inscripción sea rechazada por errores subsanables se
puede solicitar la inscripción provisional por 30 días prorrogables solamente por
otro periodo de 30 días.
 489. Cuál es el ocurso al registrador.
Es acción que puede tomar una persona ante la negativa infundada de un
registrador para realizar una inscripción, anotación, cancelación o suspensión
de un asiento, en la vía de los incidentes ante juez de 1ra instancia civil del
departamento donde el registro tenga su sede.
 490. Formas y causas de hacer las cancelaciones en el registro.
Total o parcial, Cuando se extingue el bien, por nulidad del instrumento o por
nulidad de la inscripción.
 491. Plazos de prescripción de las inscripciones o anotaciones.
Hipoteca 10 años, demás derechos reales sobre inmuebles 2 años, derechos
reales sobre bienes muebles identificables 3 años, anotación de demanda 5
años, prenda agraria 2 años.
 492. Requisitos de una cancelación.
Clase de documento por la cual se haga la cancelación, fecha de dicho
documento, designación de la persona que autorizo el documento, nombres de
los interesados, inscripción o anotación que se cancele.
 493. Cuando es nula una cancelación en perjuicio de tercero.
No se de a conocer la inscripción cancelada, no se dé a conocer la parte
cancelada en una cancelación parcial, la cancelación no tenga fecha de
entrega en el registro.
 494. Forma de acreditar los gravámenes.
Por medio de certificación del registro de la propiedad.
 495. Formas que pueden ser las certificaciones.
Físicas, electrónicas o magnéticas.
 496. Cuáles son las inscripciones especiales.
Prenda común, prenda agraria, prenda ganadera, prenda industrial,
testamentos, donaciones por causa de muerte, propiedad horizontal, bienes
muebles identificables.
 497. Que debe contener el aviso que se da al registro de la
propiedad por testamento.
Numero de instrumento, lugar, fecha hora, sitio, nombre del testador y sus 5
datos, el número de folios que ocupan en el protocolo y números de serie y
registro de las hojas de PSEPP en que estén, la constancia que el testador si
firmo.
 498. Libros que lleva el registro de la propiedad.
Inscripciones, entrega de documentos, cuadros estadísticos, índices,
inscripciones especiales, vehículos, naves, aeronaves, propiedad horizontal,
minas.
 499. Vía en que se tramita la reposición de libros.
Jurisdicción voluntaria judicial.
 500. Quien nombra al registrador general de la propiedad.
El presidente de la república a través del ministerio de gobernación.
 501. Como se llama el registrador de la propiedad.
Sergio Romano Monzón.
 502. Requisitos para ser registrador.
Guatemalteco de origen, notario y abogado y colegiado activo.
 503. Cuando se cancela la garantía prestada por el registrador para
el ejercicio de su cargo.
Después de 1 año de haber cesado sus funciones.
 504. Clases de errores en los libros.
Errores materiales y errores de concepto.
 505. Cuáles son los errores materiales.
En los que se han sustituido unas palabras por otras pero no se a afectado el
significado sustancialmente, se rectifican con el consentimiento del interesado.
 506. Cuáles son los errores de concepto.
En los que se han sustituido palabras y si varían el sentido de
su interpretación se rectifican por medio de acuerdo unánime de todos los
interesados o por resolución judicial, si anula una inscripción el error este solo
se puede rectificar por declaración judicial.
 507. Fuentes de las obligaciones.
Negocio jurídico, la ley, el contrato, los hechos y actos ilícitos, los hechos lícitos
sin convenio.
 508. Teorías que estudian las fuentes de las obligaciones.
Teoría alemana o moderna (negocio jurídico), Teoría Francesa o clásica
(hechos jurídicos).
 509. Que es una obligación.
Es un vinculo jurídico que une a un acreedor y a un deudor y por el cual el
acreedor esta facultado para exigir determinado comportamiento al deudor y
este se ve obligado a efectuar una determinada prestación que puede ser de
dar, hacer o no hacer.
 510. Que es el derecho de obligaciones.
Es una rama del derecho civil que comprende el conjunto
de normas jurídicas, principios y doctrinas que regulan las obligaciones.
 511. Cuál es el negocio jurídico.
Es una declaración unilateral o bilateral de la voluntad que tiene por objeto
crear, modificar o extinguir una obligación.
 512. Requisitos esenciales del negocio jurídico.
Objeto licito, capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
consentimiento que no adolezca de vicio.
 513. Cuál es el principio de libertad de forma.
Es el principio por medio del cual se establece que cuando la ley no exija una
forma determinada para un negocio jurídico los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente.
 514. Cuáles son los vicios del consentimiento.
Error, dolo, violencia y simulación.
 515. Cuál es el error y clases de error.
El error es el vicio del consentimiento en que se incurre al encontrarse en la
creencia de que una cosa es cierta cuando en realidad es falsa o viceversa y
las clases son error en persona, error en el objeto, error en cuenta.
 516. Que es el dolo.
Es el vicio del consentimiento en que se incurre al realizar actos para inducir a
una persona a error o mantenerlo en el.
 517. En qué consiste la violencia y clases de violencia.
Es el vicio del consentimiento en el que se recae cuando se ejerce coacción,
intimidación, amenaza o daño físico en una persona y las clases de violencia
son violenciamoral, psicológica y física.
 518. Cuál es el temor reverencial.
Es el temor de desagradar a una persona a quien se le tiene respeto o se le
debe sumisión.
 519. Plazos de prescripción de los vicios del consentimiento.
Error dolo en 2 años, violencia en 1 año.
 520. Clases de condiciones a los negocios jurídicos.
Condiciones resolutorias y suspensivas.
 521. Cuál es la condición resolutoria.
Es la condición que establece la pérdida de un derecho.
 522. Cuál es la condición suspensiva.
Es la condición que establece la adquisición de un derecho.
 523. Clases de plazos.
Determinado, determinable, legal, judicial, voluntario.
 524. Diferencia en el plazo civil y el plazo mercantil.
Si no se establece plazo en una obligación civil lo debe establecer un juez, en
lo mercantil la obligación es exigible inmediatamente según la naturaleza de
esta.
 525. Cuál es la simulación.
Es un vicio del consentimiento en el que se recae al darle una apariencia falsa
a un negocio jurídico, se hacen declaraciones falsas o se constituyen personas
interpuestas con el fin de ocultar a las verdaderas.
 526. Clases de simulación.
Relativa y absoluta.
 527. Efectos de la simulación.
La nulidad del negocio jurídico si tiene un fin ilícito o daña una persona, la
anulabilidad del negocio jurídico.
 528. Plazo de prescripción de la simulación.
Imprescriptible.
 529. Cuál es la acción pauliana.
La acción de revocación que tienen los acreedores cuando el deudor efectúa
un negocio jurídico con terceros en perjuicio o fraude de sus intereses.
 530. Plazo de prescripción de la acción pauliana.
1 año.
 531. Cuando hay nulidad absoluta del negocio jurídico.
Cuando violente la ley, cuando su objeto sea contrario al orden público o por la
ausencia o no concurrencia de sus requisitos esenciales.
 532. Causas de anulabilidad del NJ.
Por vicios del consentimiento, por incapacidad relativa.
 533. Como se vuelve valido un negocio jurídico anulable.
Cuando se ha dejado prescribir o se ha ratificado.
 534. Como se pueden obligar las personas.
Dar, hacer, no hacer.
 535. Cuál es la teoría de la imprevisión.
Rebus Static Bus, Es cuando una prestación se vuelve muy onerosa el deudor
puede acudir ante juez competente para que revise el negocio jurídico.
 536. Clases de obligaciones.
Facultativas, alternativas, mancomunadas, simples, divisibles e indivisibles.
 537. Cuáles son las alternativas.
Las obligaciones alternativas son aquellas en las que existen
diversas prestaciones alternativas y el cumplimiento de una de ellas libera al
deudor.
 538. Cuáles son las facultativas.
Las obligaciones facultativas son aquellas donde solo existe una prestación y el
acreedor faculta al deudor para sustituir la prestación por otra.
 539. Cuáles son las mancomunadas.
Las obligaciones mancomunadas son las obligaciones donde existen 2 o más
deudores y/o 2 o más acreedores, se dividen en mancomunidad simple y
mancomunidad solidaria.
 540. Cuáles son las mancomunadas simples.
Es la mancomunidad donde los deudores no están obligados al cumplimiento
integro de la obligación y los acreedores no pueden reclamar el cumplimiento
integro de la obligación, la deuda se encuentra dividida en tantas partes hayan
y cada deudor responde únicamente por su parte alícuota.
 541. Cuáles son las mancomunadas solidarias.
Cuando varios deudores están obligados al cumplimiento de una prestación,
dando derecho al acreedor a requerir el cumplimiento de la prestación de forma
integra a cualquiera de ellos y el cumplimiento hecho por uno de ellos libera a
los demás y da derecho al que cumplió a repetir en contra de los otros
deudores.
 542. Diferencias entre la mancomunidad solidaria civil y mercantil.
En las obligaciones civiles se debe pactar la mancomunidad solidaria y en las
mercantiles se debe pactar que no es mancomunidad solidaria.
 543. Cuáles son las obligaciones divisibles e indivisibles.
Las divisibles son las que se pueden cumplir parcialmente y las indivisibles solo
se pueden cumplir de forma íntegra.
 544. Como se cumplen las obligaciones.
Con el pago, el pago en compensación o con el pago por cesión de bienes.
 545. A quien se le debe pagar.
Al acreedor o su representante.
 546. Cuál es el principio de dación en pago.
Es cuando una deuda consiste en parte liquida y parte ilíquida, y el acreedor
puede exigir el cumplimiento de la primera sin esperar a que se liquide la
segunda.
 547. Validez del pago al menor de edad.
No es válido salvo si el pago se invirtió en su beneficio personal o en la
conservación de su patrimonio.
 548. Cuál es la carta total de pago.
Documento que acredita el pago y a falta de este faculta al deudor a retener el
pago.
 549. Clases de pago.
Pago con moneda nacional, con moneda extranjera, en cheque, en especie.
 550. Cuando se presumen los pagos.
Cuando se ha realizado el último pago en obligaciones periódicas hace
presumir el pago de los anteriores.
 551. Cuál es el pago por consignación, causas de este y vía en que
se tramita.
El pago por consignación es el que se realiza ante juez competente en la vía de
los incidentes. Causas: el acreedor se niega a recibir el pago, no se encuentra
y no hay apoderado o es incapaz, cuando fuere dudoso el derecho del
acreedor, cuando la deuda fuere embargada, se perdió el título de la deuda.
 552. Requisitos del pago por consignación.
Que sea la totalidad de la deuda, o se haya cumplido el plazo o condición, ante
juez competente y por persona capaz
 553. Cuál es el pago por cesión de bienes.
Es el derecho que le asiste a un deudor de buena fe ante la imposibilidad de
seguir pagando sus deudas de ceder sus bienes como pago a los acreedores.
 554. Clases de pago por cesión de bienes.
Extrajudicial y judicial.
 555. Forma en que se incumplen las obligaciones.
Dolo, culpa, caso fortuito.
 556. Cuál es la culpa.
Es la acción u omisión por la cual se incumple una obligación por negligencia,
impericia, ignorancia pero sin ánimo de dañar.
 557. Cuál es la mora.
La mora es la situación jurídica en que se encuentra una persona que ha
incumplido una obligación al ser requerido del pago de la misma.
 558. Diferencias mora civil y mora mercantil.
En la mora civil se incurre en mora al momento de ser requerido del pago de la
obligación ya sea por notificación notarial o judicial, y en la mora mercantil se
incurre en mora sin necesidad de requerimiento.
 559. Clases de mora.
Mora del deudor (debendi), mora del acreedor (credendi o axipien).
 560. Que son daños.
Las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio.
 561. Que son perjuicios.
Son las ganancias licitas que se han dejado de percibir.
 562. Cuál es la clausula penal.
Es la clausula contractual en la cual se fija anticipadamente una cantidad
de dinero que deberá pagar el que deje de cumplir con una obligación o no la
cumpla de manera convenida o retarde su cumplimiento.
 563. Que son las arras.
Es la cantidad de dinero que se ofrece como garantía del cumplimiento de una
obligación.
 564. Cuáles son las formas de transmitir las obligaciones.
Cesión de derechos, subrogación y transmisión de deudas.
 565. Cuál es la cesión de derechos.
Es una forma de transmitir las obligaciones por medio de la cual el acreedor
trasmite de forma voluntaria su crédito a un tercero que se convierte en el
nuevo acreedor.
 566. Cuál es la subrogación.
Es el modo de transmitir las obligaciones por medio de la cual un tercero paga
una prestación y adquiere los derechos de acreedor ante el deudor.
 567. Cuál es la transmisión de deudas.
Es el modo de transmitir las obligaciones por medio de la cual un deudor
transmite la deuda a su cargo a un tercero por convenio entre el deudor y el
tercero con consentimiento del acreedor o por convenio entre el tercero y el
acreedor.
 568. Formas de extinguirse las obligaciones.
Compensación, Confusión, Condonación o Remisión, Novación, Prescripción
extintiva.
 569. Cuál es la compensación.
Es la forma de extinguir las obligaciones por medio de la cual las calidades de
deudor y acreedor se reúnen recíprocamente extinguiendo la obligación.
 570. Cuál es la confusión.
Es la forma de extinguir las obligaciones por medio de la cual las calidades de
deudor y acreedor se reúnen en la misma persona.
 571. Cuál es la novación.
Es la forma de extinguir las obligaciones por medio de la cual el deudor y el
acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra.
 572. Cuál es la condonación o remisión.
Es la forma de extinguir las obligaciones por medio de la cual el deudor
perdona la deuda al deudor y este acepta el perdón hecho por el acreedor.
 573. Cuál es la prescripción extintiva.
Es la forma de extinguir las obligaciones por el transcurso del tiempo.
 574. Cuando no corre la prescripción.
En el tiempo en que los civilmente incapaces se encuentren sin representantes,
entre padres e hijos en el tiempo que dure la patria potestad, entre tutor y
pupilo por el tiempo que dure la tutela, entre conyugues por el tiempo que dure
el matrimonio, entre copropietarios mientras dure el proindiviso.
 575. Causas de interrupción de la prescripción.
Por notificación de demanda, por pago parcial efectuado, reconocimiento
expreso o tácito de hechos indudables.
 576. Efectos de la interrupción de la prescripción.
Inutilizar para la prescripción el tiempo transcurrido.
 577. Plazo de prescripción en general.
5 años.
 578. Plazo de prescripción de la responsabilidad civil.
1 año
 579. Plazo de prescripción de los honorarios sueldos y salarios.
2 años
 580. Plazo de prescripción de la rendición de cuentas.
3 años.
 581. Cuál es la autonomía de la voluntad.
Es el principio del derecho civil que establece que para el perfeccionamiento
del contrato basta con el consentimiento de las partes salvo cuando la ley
establece determinada formalidad.
 582. Cuáles son los contratos de adhesión.
Son los contratos en los cuales predomina la voluntad de una de las partes, y a
la otra parte solo le corresponde adherirse al contrato o no.
 583. Cuál es el contrato leonino.
Es el contrato también conocido como usurario en el cual se establecen
condiciones notoriamente perjudiciales para solo una de las partes.
 584. Cuál es el saneamiento.
El saneamiento es el remedio que tiene el adquiriente de buena fe de un bien
ante los vicios ocultos o ante la desposesión judicial del bien por aparición de
un tercero con mejor derecho.
 585. Cuál es el saneamiento por evicción y juicio para solicitarlo.
Es el remedio que tiene el adquiriente de buena fe ante la desposesión judicial
del bien por aparición de un tercero con mejor derecho para reclamar la
devolución delprecio pagado y otros gastos de conformidad con la ley, juicio
ordinario.
 586. Cuál es el saneamiento por vicios ocultos.
Es el remedio que tiene el adquiriente de buena fe de un bien ante los vicios
ocultos que presente este para solicitar que se le restituya lo que el bien vale
de menos o dejar sin efecto el negocio jurídico.
 587. Cuando no se es responsable del saneamiento.
Cuando los vicios sean manifiesto o cuando el adquiriente por razón de su
oficio deba fácilmente reconocerlos.
 588. Que acciones proceden en el saneamiento por vicios ocultos y
conceptos de cada una.
La acción redhibitoria (Rescindir el contrato) y estimatoria (se estime lo que el
bien vale menos)
 589. Plazos de prescripción de la acción redhibitoria y estimatoria.
6 meses y por animales 15 días.
 590. Formas en que se puede contratar.
Por escritura pública, por documento privado, por acta levantada ante alcalde,
por correspondencia, verbalmente, por internet.
 591. Cuando es obligatorio contratar por escrito.
Es obligatorio cuando el contrato es civil y mayor a 300 quetzales o mercantil y
mayor a mil quetzales.
 592. Que contratos civiles son solemnes.
Renta vitalicia, sociedad civil, mandato, donación entre vivos de bien inmueble.
 593. Como debe de hacerse una ampliación o modificación a un
contrato.
De la misma forma en que se efectuó el contrato original.
 594. Juicio en que se demanda la rescisión de contratos.
Sumario
 595. Características o división de los contratos.
Principales o accesorios, unilaterales, bilaterales o plurilaterales, onerosos y
gratuitos, tracto sucesivo o tracto único, onerosos conmutativos u onerosos
aleatorios, condicionales o absolutos.
 596. Que obligaciones devienen de hechos lícitos sin convenio.
Gestión de negocios, enriquecimiento sin causa y la declaración unilateral de la
voluntad.
 597. Cuál es la gestión de negocios.
Es una institución del derecho civil en virtud de la cual una persona actúa en
nombre de otra sin tener un mandato o TÍTULO que lo faculte para tal efecto.
 598. Cuando una gestión de negocios se convierte en mandato.
Cuando la gestión a sido ratificada por el dueño.
 599. Cuál es el enriquecimiento sin causa.
Es una institución del derecho civil que establece que una persona que sin
causa legítima se enriquece en perjuicio de otra está obligada a indemnizarla
en la medida de su enriquecimiento.
 600. Clases de declaraciones unilaterales de la voluntad.
Oferta al público y promesa de recompensa.
 601. Que obligaciones devienen de hechos y actos ilícitos.
Daños y perjuicios.
602. Hasta que edad ya es responsable un menor de edad por los
daños y perjuicios que ocasione.
Hasta los 15 años.

Você também pode gostar