Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO

I
INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

C MANEJO Y FISIOLOGÍA DELAREPRODUCCIÓN

NOMBRE DEL TEMA: Diferenciación sexual


embrionaria

A ELIZALDE FRANCO JORGE DE JESUS

ORTEGA SOTO CRYSTOFER

p RODRÍGUEZ SÁNCHEZ ITZEL

ROSAS GONZÁLEZ DULCE MARÍA

SOTO PEDRAZA CELIA GUADALUPE

PROFESOR: ÁVILA CASTILLO BLAS ROGELIO

5to. SEMESTRE GRUPO: 2

22 de enero de 2018
Contenido

Introducción..................................................................................................................................... 2
Contenido............................................................................................................................................ 2
Referencias ...................................................................................................................................... 8

pág. 1
Introducción

La diferenciación sexual embrionaria es el proceso mediante el cual un embrión


desarrolla sus órganos genitales masculinos o femeninos. El sexo del embrión
queda determinado en el momento de la fecundación según que el cromosoma
que contenga el espermatozoide.

(Rey, 2001).

Se ha establecido que la diferenciación sexual está sujeta a un programa


secuencial de tres etapas:

 Genética: Un espermatozoide con un cromosoma X o Y, fertiliza a un óvulo


que siempre aporta un cromosoma X.

 Gonadal: (determinación sexual) comienza con la expresión del factor


determinante testicular (FDT) codificado por el gen SRY (sex determining
region on Y-chromosome) localizado en la posición Yp11.3 (1).

 Fenotípica: Diferenciación y desarrollo de órganos genitales externos.

(Galina & Valencia, 2008).

(Queipo & Kofman, 2005).

Contenido

Diferentes tipos de sexo

Se puede integrar en tres etapas que se dan en tiempos y espacios específicos:

 Determinación: se lleva a cabo el establecimiento del sexo genético en el


momento de la fertilización.

pág. 2
 Diferenciación: se expresa el genoma que dirige la morfogénesis y
diferenciación del primordio gonadal en testículos u ovarios y el desarrollo
de los genitales externos e internos. Postnatalmente ocurrirá la
diferenciación sexual del sistema nervioso central y la adquisición de los
caracteres sexuales secundarios.
 Manifestación: se determina la expresión fisiológica y etológica del
individuo que culmina con la actividad reproductora.

(Salame & Villalpando,1998)

Embriología

Los procesos de diferenciación sexual se llevan a cabo durante el desarrollo


embrionario, en este ocurre la proliferación, diferenciación y maduración de las
células germinales y primordiales. Los embriones machos y hembras se
desarrollan de manera similar, en ambos sexos se establecen estructuras
idénticas a partir de las cuales se formarán los órganos sexuales
correspondientes.

(Galina & Valencia, 2008)

La Gónada Indiferenciada

La primera manifestación de las gónadas se aprecia en el embrión en forma de un


par de eminencias longitudinales llamadas crestas o pliegues gonadales.

Las células germinales primordiales (CGP) aparecen en etapas muy tempranas


del desarrollo. Las CGP son células grandes localizadas en la pared del saco
vitelino, estas células tienen gran capacidad de proliferación y van a migrar desde
el endodermo del intestino y el epitelio del saco vitelino, a través del mesenterio,
hasta las crestas gonadales.

(Galina & Valencia, 2008)

pág. 3
Células germinales

Las células somáticas del primordio gonadal se originan del mesodermo.


Inicialmente son de tres tipos: mesenquimáticas, mesoteliales y endoteliales. Se
observa una condensación de células mesenquimatosas y mesoteliales que forma
un agregado compacto denominado “blastoma gonadal”. A partir de este primordio
se diferencian dos tejidos gonadales: los cordones sexuales y el estroma. Los
cordones son arreglos epiteliales que están delimitados por una lámina basal y
dentro de ellos encontramos las CGP. En el estroma se encuentran células de tipo
mesenquimático y vasos sanguíneos.

En este momento las gónadas son indiferenciadas y bipotencialmente sexuales


siendo imposible diferenciar morfológicamente una gónada femenina de una
masculina.

Las células germinales tanto de hembras y machos tienen el mismo origen


embrionario y son las únicas con la capacidad de dividirse por meiosis, siendo
responsables de dar origen a los espermatozoides en machos y ovocitos en
hembras (Galina y Valencia, 2008). Siendo que hay dos tipos de sistemas de
conductos, los de potencialidad masculina (Conductos de Wolff o mesonéfricos) y
los de potencialidad femenina (Conductos de Müller o paramesonéfricos). El
desarrollo del epidídimo, las vesículas seminales, conductos deferentes y
eferentes son desarrollados a partir de los conductos de Wolff; la testosterona es
una hormona muy importante para este último, ayudando a la virilización del
mismo. En cuanto a los conductos de Müller, son atrofiados por la hormona HIM o
la hormona antimulleriana. La porción cefálica de los conductos de Müller da
formación a los oviductos, los cuales caudalmente se fusionan con el útero; de
igual forma estos conductos al juntarse con el seno urogenital ayudan a la
formación de la vagina, uretra, vestíbulo y glándulas vestibulares. Diferenciándose
de los genitales externos en hembras, conformados por la glándula mamaria
(ubres) y la vulva, formada por labios y clítoris. En machos conformados por el
pene que es el órgano copulador, el prepucio que es una vaina o invaginación de

pág. 4
la piel, dando protección al pene y finalmente el escroto, el cual es un saco
membranoso suspendido en la parte inguinal (Núñez, 1993).

Hay un control de diferenciación sexual en el desarrollo de las gónadas y


conductos genitales ya que es el mismo para ambos sexos, los genes descritos
afectan por igual a embriones con genotipo XX o XY. La gónada primitiva de
acuerdo con el lugar donde ocurra la colonización de las células germinales se
diferenciará en testículo u ovario, respectivamente. Debe de haber un sexo
cromosómico para que la gónada primitiva se desarrolle en testículo es
indispensable la presencia del cromosoma Y, independientemente del número de
cromosoma X que contenga el genoma de un individuo. El gen determinante del
testículo se encuentra localizado en el cromosoma Y, denominado sry en ratos y
SRY en humanos. la descripción de los testículos es a partir de cuándo los
cordones sexuales se separan del epitelio celómico como consecuencia de los
arreglos producidos por una invasión del mesénquima y vasos sanguíneos que
provoca la compactación de los cordones ahora denominados cordones
testiculares, estos cordones se aplanan y se formaran las células mioides,
encargadas de la formación de las membranas basales. Las células del epitelio
interno tienen dos funciones principales las cuales son: el soporte de las CGP y la
síntesis de la hormona antimulleriana que es secretada durante el periodo de
diferenciación sexual. Los cordones testiculares dan origen a los túbulos
seminíferos, que contienen el epitelio que producirá los espermatozoides al llegar
a la pubertad.

(Galina & Valencia, 2008).

Hormona inhibidora de los conductos de Müller:

En el macho los conductos de Müller se atrofian debido a la acción de una


hormona fetal de origen testicular, denominada hormona inhibidora de las
estructuras de Müller (HIM) u hormona antimulleriana. Es expresada por las
células que darán origen a las células de Sertoli. Esto comienza cuando los
cordones espermáticos se han formado y se diferencian las células de Sertoli.

pág. 5
(Galina & Valencia, 2008).

Diferenciación sexual del hipotálamo:

Los procesos de diferenciación sexual incluyen a los centros nerviosos superiores


del cerebro; mientras que las gónadas son diferenciadas y los conductos sexuales
se desarrollan, el cerebro puede ser “masculinizado” o “feminizado”.

La diferenciación depende del ambiente esteroidal del neonato y ocurre en la


etapa perinatal.

Macho y hembra nacen con la capacidad de secreción de gonadotropinas de


acuerdo con un patrón cíclico; sin embargo, en el macho la exposición del
hipotálamo a la acción de los andrógenos testiculares durante los primeros días de
la vida extrauterina causa la masculinización, con lo cual el hipotálamo del macho
se programa para que la secreción de gonadotropinas se realice a un ritmo
relativamente constante por parte de la hipófisis (secreción tónica).

En la hembra, tanto la secreción tónica como cíclica se conservan; se ha


observado que la inyección de testosterona o el trasplante de testículo a una rata
hembra durante los primeros días de vida suprime toda actividad estral, mientras
que, si se implantan ovarios a un ratón castrado en los primeros días de vida, llega
a desarrollar una actividad cíclica y ovulatoria.

El patrón de secreción de gonadotropinas, ya sea cíclico o tónico, no depende de


la hipófisis, sino del hipotálamo y su correcta diferenciación.

(Galina & Valencia, 2008).

Masculinización.

Al embrión poseer los conductos de diferenciación, ya sea Wolff o Müller, la acción


de la hormona antimulleriana es de vital importancia para la masculinización, ya

pág. 6
que atrofia los conductos de Müller y permite el óptimo desarrollo de los conductos
de Wolff, dando origen al sistema eyaculatorio del macho.

(Galina & Valencia, 2008).

Defeminización:

En el embrión la hormona antimulleriana no se secreta por lo tanto los conductos


de diferenciación dan origen al conducto de Müller para así dar paso a la
feminización de genitales.

(Galina & Valencia, 2008).

Errores en la diferenciación sexual

Estas se producen en cualquier etapa del desarrollo fetal, su etología es


genética. Cada etapa está sujeta a posibles alteraciones que pueden condicionar
anomalías en todos o en alguno de los tres niveles de diferenciación sexual:

 Cromosómico: aberraciones estructurales de los cromosomas X o Y .


 Gonadal: síndromes de reversión sexual (hembras XY, machos XX y
hermafroditas verdaderos XX)
 Fenotípicos: Pseudohermafroditismos masculinos (SHM) en los que se
presenta un cariotipo 46, XY y fenotipo femenino o ambiguo y los
seudohermafroditismos femeninos (SHF) con complemento sexo
cromosómico 46,XX.

(Queipo & Kofman, 2005).

pág. 7
Referencias

 Núñez, Q. (1993). Morfología del tracto genital de los pequeños rumiantes.


Revista Científica, 3(2).

 Salame A. & Villalpando I. (1998) La diferenciación sexual en vertebrados


hipótesis y teorías. Acta Zoológica. Instituto de Ecología, A.C. México. Pp-
89-119.
 *Galina C. & Valencia J. (2008) Reproducción de animales domésticos. 3ra
Edición. México : Limusa. 582 pp.
 Galina, C. & Valencia, J. (2008) Desarrollo embrionario y diferenciación
sexual. En Reproducción de animales domésticos. (pp. 11 – 23.). (3ª. Ed.).
México: Limusa.
 Kofman, S. & Queipo, G.(2005). Diferenciación sexual normal y
patológica. Servicio de Genética. México.UNAM
 Rey, R. (2001). Diferenciación sexual embrio-fetal: de las moléculas a la
anatomia. Revista chilena de anatomía, 19, 1-3.

pág. 8
pág. 9

Você também pode gostar