Você está na página 1de 106

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MEXICO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL

Estrategia Global
de Mejora: AEC
OFICINA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

JULIO 2015
|

El documento denominado , contiene una propuesta viable


para la construcción de , los cuales habrán de diseñarse
a partir del ciclo escolar 2015-2016, debido a la publicación del Acuerdo por el cual se
establece el Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de
México.

En tal sentido, la elaboración de la Estrategia trae consigo la consecución de varios fines;


el primero, constituirse en un ejemplo de cómo los colectivos de las distintas escuelas
pueden elaborar estrategias que promuevan la mejora de problemáticas identificadas por
ellas a través de la realización de un diagnóstico que las justifica. El segundo, avanzar en
la posibilidad de construir sus propios Acuerdos de Convivencia Escolar que será una
tarea, como ya se señaló, del presente ciclo escolar.

Por otra parte, el diseño de estas acciones permite avanzar, a su vez, en la atención de
una prioridad educativa: la Convivencia Escolar.

Por lo expuesto hasta aquí, se incorpora al diseño de la Estrategia Global documentos


que los colectivos escolares podrán consultar antes de tener la versión final de los
Acuerdos, entre estos documentos destacan: el Marco de Convivencia para las Escuelas
de Educación Básica del Estado de México, las Orientaciones Generales para la
construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia, el Protocolo: Actuación de Autoridades
Educativas y Escolares para salvaguardar la Integridad física, psicológica y sexual de
alumnos inscritos en los planteles de Educación Básica dependientes de SEIEM, así
como, algunos procedimientos para la resolución pacífica de conflictos; éstos últimos
asumen, tan sólo, un carácter orientador en la resolución de conflictos regularmente
presentes en las escuelas.

De esta forma, se considera, se avanza en tareas concretas que los colectivos escolares
deberán atender desde la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y deberán seguir y
evaluar a lo largo del mismo.

Por ello se asume que el diseño de un ejemplo, que en sí mismo, permita a directivos y
docentes avanzar en la realización de estas acciones, se torna pertinente, sobre todo si
aunado a éste se incorporan materiales que promoverán una orientación adecuada en el
diseño de Acuerdos Escolares de Convivencia, que cada plantel educativo adoptará.

No está por demás señalar, que pese a todo lo expuesto, la Estrategia que se difunde no
adquiere un carácter indicativo debido a que se reconoce la Autonomía de Gestión
Escolar que permite a los planteles elaborar estrategias dirigidas a avanzar en la
resolución de sus propias problemáticas.

Sin embargo, también se reconoce, el carácter orientador que diversas instancias


educativas pueden promover al mostrar estrategias que se consideran pertinentes, lo cual

Estrategia Global de Mejora: AEC 3


|

no violenta de ninguna manera, la autonomía de la escuela; pero si le brinda posibilidades


sobre las cuales transitar. Tal es el sentido de esta Estrategia.

A través de la elaboración de la autoevaluación/ diagnóstico, el colectivo docente de la


escuela primaria “Miguel Hidalgo”, turno matutino del municipio de Huixquilucan,
Estado de México, identificó como un problema fundamental para la escuela, la
presencia cada vez más constante de conductas inadecuadas en los salones de
clases y el patio de la escuela, principalmente a la hora del recreo, estas conductas
tienen como manifestación: peleas, apodos, empujones, dejarse de hablar, etc., estas
manifestaciones cada vez son más frecuentes y suben de tono.

Ante estos hechos, decidieron construir Acuerdos de Convivencia Escolar que


regularan las conductas que se producen al interior de la escuela, promoviendo con
ello acciones para la reparación del daño y la resolución pacífica de conflictos.

Derivado de lo anterior, establecieron como un objetivo de su Ruta de mejora escolar:


Construir Acuerdos de Convivencia Escolar con la participación de maestros,
alumnos y padres de familia, que promuevan la regulación de conductas
violentas, a través de la resolución pacífica del conflicto y la reparación del
daño con pleno respeto a la dignidad de niñas, niños y adultos.

Para su logro, decidieron planificar acciones en distintos ámbitos, lo cuales


involucrarían actividades tendientes a resolver el problema identificado. A
continuación se detalla en cada uno de ellos las acciones que decidieron tomar.

Plantearon a los niños la necesidad de participar en la construcción de acuerdos que


les permitieran convivir mejor, para ello pidieron dijeran cuáles eran, a su parecer, los
conflictos que originaban más problemas en el salón y en la escuela, que los
anotaran en su cuaderno y los entregarán al maestro. Pidieron además que en otra
hoja escribieran cuáles serían las soluciones; es decir, cómo podrían resolverse.

Al día siguiente, después de que cada maestro los haya analizado y ordenado los
presentarán al grupo y pedirán que identifiquen las faltas que estos conflictos están
originando; promoverán un análisis y reflexión tendiente a identificar las principales
faltas que se estaban generando en el salón de clases y en el patio de la escuela;

Estrategia Global de Mejora: AEC 4


|

harán una lista más depurada de las faltas y las ordenarán mencionando en primer
lugar la falta mayor luego las desagregarán hasta señalar la falta menos grave,
teniendo cuidado de no haberla considerado antes.

Identificadas las faltas analizarán las propuestas que habían escrito para resolverlas,
teniendo cuidado de promover la creación de medidas reparatorias, planteando
preguntas como ¿Y qué se tendría que hacer para reparar esa falta? ¿Por qué es
importante que se repare? ¿Qué pasaría si no se repara?

Elaborarán dos columnas en una enlistarán las faltas y en otra las soluciones
propuestas intentando en todo momento que frente a cada falta se establezca una
medida reparatoria o una sanción cuidando siempre de respetar los derechos de las
niñas y niños.

Se presentará al grupo los acuerdos de convivencia elaborados por todos y todas y se


revisará de nuevo, con la intención de que quede claro.

Reunidos en el Consejo Técnico Escolar, se presentarán los acuerdos de convivencia


que cada grupo proponga, tres maestros serán los encargados de revisar todos los
acuerdos y elaborarán una versión final producto del análisis que se realice; dos
maestros más, se encargarán de que se ponga un buzón de sugerencias donde los
padres de familia participen señalando faltas graves que han observado y medidas
reparatorias que podrían establecerse; un maestro y el director analizarán las
sugerencias y las entregarán a la primera comisión con la intención de que las
incorporen a la versión final de los acuerdos.

Reunidos de nuevo con el director, las y los maestros expondrán la versión final de la
construcción de Acuerdos de convivencia, se revisará y de ser necesario se
modificará; cada maestro los dará a conocer a sus alumnos, alumnas y padres de
familia; el director los elaborará en grande y los expondrá en un lugar visible a la
entrada de la escuela; todo el colectivo escolar será el encargado de vigilar que éstos
se cumplan y al final del ciclo escolar se evaluará esta estrategia con la intención de
conocer su pertinencia, teniendo como referencia el objetivo planteado.

Esporádicamente al interior del aula, a través de la reflexión, se evaluará el


cumplimiento de los acuerdos y se visualizarán las implicaciones que tiene no
haberlos respetado, si este fuera el caso; se elaborará una escala de valores que
mida las conductas de los alumnos en cada grupo y escuela, ésta se aplicará cada
tres meses, los y las docentes rendirán información al resto de sus compañeros en
reunión de CTE y a los padres de familia para tomar decisiones en torno a la revisión

Estrategia Global de Mejora: AEC 5


|

permanente de los acuerdos de convivencia establecidos y al proceder de maestros,


director y padres de familia.

Se aplicará también un cuestionario inmediatamente después de haber detectado una


falta; así como la realización de una asamblea grupal cada tres meses, estas dos
últimas acciones, se incorporarán como medidas que incidan, de manera permanente,
en la resolución pacífica de conflictos y con ello en el fortalecimiento de los acuerdos.

El diseño de instrumentos lo elaborarán tres equipos de maestros, los cuales ya han


colaborado juntos antes, serán revisados por todos los docentes en reunión de CTE y
serán aplicados por todos, cada uno de ellos rendirá información cada tres meses con
la intención de tomar decisiones pertinentes.

Los maestros y el director deciden investigar cómo se construyen los acuerdos de


convivencia escolar con las características descritas en el objetivo, por ello, los
maestros encargados de elaborar la versión final, investigarán en el internet y en
bibliografía especializada sobre el tema; la comisión de recuperar la opinión de los
padres de familia, será la encargada de buscar información en torno a los
procedimientos para la resolución pacífica de conflictos y la reparación del daño; el
director y un maestro se encargarán de analizar las opiniones de los de los padres,
consultarán el protocolo Actuación de autoridades educativas y escolares, para
salvaguardar la integridad física, psicológica y sexual de alumnos inscritos en los
planteles de educación básica de los SEIEM, antes de presentar la versión final, con
la intención de incorporar algunos aspectos que no hayan sido considerados.

Los padres de familia participarán señalando las faltas graves de convivencia que, a
su juicio, dificultan la creación de ambientes seguros para sus hijos e hijas;
participarán en la difusión y en el seguimiento de los acuerdos al brindar sugerencias
permanentes en el buzón establecido y participarán de la evaluación permanente y
final emitiendo opiniones al respecto. De ser posible se comprometerán a fomentar en
el hogar la orientación del comportamiento de sus hijos e hijas, acorde con el enfoque
empleado en la elaboración de los acuerdos.

El colectivo docente establecerá algunos mecanismos que permitan dar seguimiento a


la estrategia diseñada; es decir, conocer de qué manera la implementación de
acuerdos de convivencia ha favorecido la disminución de prácticas violentas por parte
de los alumnos y alumnas; para tal efecto elaborarán: una escala de valores que mida

Estrategia Global de Mejora: AEC 6


|

las conductas de los alumnos en cada grupo y en el patio de la escuela, un


cuestionario de reflexión y el diseño de una asamblea grupal.

El instrumento que a continuación se presenta pretende registrar las conductas violentas


que se presentan en los salones de clases o el patio de la escuela, por ello le solicitamos
ponga un X en el lugar que juzgue pertinente.

(DE CUANDO INICIA A CUANDO TERMINA LA


FECHA OBSERVACIÓN)
FACTOR DE QUE SE EVALÚA ACTITUDINAL
PARTICIPANTE (S)
EVALUADOR

ASPECTO SI NO ALGUNAS
VECES
Se observan conductas violentas frecuentes en el salón de
clase o en el patio de la escuela

Se presentan golpes, insultos o amenazas entre los o las


alumnas.

Los alumnos o alumnas utilizan apodos como actos de


exclusión hacia otros compañeros o compañeras.

Se difunden rumores para crear una mala percepción de


alguna persona o personas.

Los alumnos o alumnas manifiestan pocas habilidades para


manejar sentimientos negativos como el miedo, la ira, la
ansiedad y la tristeza

Las alumnas o alumnos toman objetos que no son suyos.


Los o las alumnas tienen dificultades para tomar acuerdos
a la hora de jugar, al asignar turnos y distribuir materiales

Existen motes como “indio”, “naco”, “tonto”, “pobretón”,


“joto” “vieja” u otro.

Los o las alumnas manifiestan dificultades de autocontrol


ante emociones como el enojo, la ira, la ansiedad, la
tristeza, los celos o envidia.
Los alumnos o alumnas expresan con actitud irrespetuosa
la crítica a sus compañero/a.
Los alumnos o alumnas no generan compromisos para
corregir actitudes que impiden una mejor convivencia con
sus compañeros.

Estrategia Global de Mejora: AEC 7


|

ALUMNO/A: __________________________________________________________

Fecha: ____________________

Falta cometida:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Alumno/a responde el siguiente cuestionario

1. ¿Qué estaba pensando cuando lo hice?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué fue lo que me llevó a descontrolarme?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Tengo ganas ahora de seguir haciéndolo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Me gustó hacerlo?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Estrategia Global de Mejora: AEC 8


|

_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Me dio vergüenza?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Me dio orgullo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. ¿Hay otra manera de conseguir mejores resultados?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Qué haré para reparar lo que hice?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

FIRMA DEL ALMNO/A FIRMA DEL MAESTRO/A FIRMA DEL DIRECTOR/A

Al término del cuestionario se le debe explicar que cuando se resuelven conflictos siempre
habrá que valorar sus consecuencias, esto es, reconocer ¿Cómo le puede afectar al
otro?

Estrategia Global de Mejora: AEC 9


|

Objetivo:
Expresar de manera asertiva una crítica sobre conductas indeseables con el propósito de
que sean corregidas y que el niño/a se comprometa a mejorarlas.

Actividad:

Organizar al alumnado en círculo con el propósito de que puedan verse todos y todas.
Uno a uno los alumnos/as felicitan a alguien por dos logros alcanzados durante la clase y
emiten una crítica sobre algo que hay que mejorar. Quien la escucha, la agradece, toma
nota de la crítica y asume compromisos que le permitirán mejorar su conducta. Cuando lo
considere pertinente el o la profesora intervendrá con el fin de mediar algunos conflictos
que puedan suscitarse recordando el propósito que guía la actividad.

Tiempo estimado 10 minutos por pareja.

El colectivo docente, decide pedir asistencia técnica al Programa Escuela Segura, del cual
participan, solicitan una asesoría referida a la difusión del Marco Local de Convivencia y la
generación de Acuerdos para la Convivencia Escolar, con la intención de fortalecer la
construcción de acuerdos de convivencia escolar, a través del conocimiento que se derive al
respecto. Pedirán que en una actividad extraclase se realice la asesoría referida a la solución
pacífica de conflictos y la importancia de prever medidas reparatorias ante la presencia de una
falta y solicitarán su presencia durante la siguiente reunión ordinaria del CTE.

En lo que toca a los materiales que requieren identifican los siguientes: bibliografía
especializada referente a la construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar, emplear el
material con el que cuenta la escuela para promover la realización de juegos colectivos
entre los alumnos y alumnas que les implique respetar reglas (pelotas, reatas, juegos de
mesa, ajedrez, etc.,); así como dividir el patio de la escuela considerando las edades de
los niños y niñas. Por último, deciden organizar la manera como vigilarán la seguridad de
los niños durante el recreo, y será en ese espacio de tiempo donde se promoverá el
desarrollo de juegos colectivos.

Estrategia Global de Mejora: AEC 10


|

Ing. Simón Iván Villar Martínez, Secretario de Educación y Presidente del Comité
Técnico Local de Educación Básica en el Estado de México, y con fundamento
en los Artículos lo, 3o, párrafos segundo, tercero fracción II incisos a), b), c) y
4o, párrafo noveno de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
3o,4o, 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño 2o., 3o., 7o., 80.,
9o, 32, 33, fracción XV, 37, 38, 39, 41, 42, 49, 65 fracción II, 66, 68, 69 y 71 de
la Ley General de Educación; 2o, fracciones II y III; 6o, fracciones I, II, IV, V, VII,
XII y XIII, 12, 13 fracciones V, VI, VIII, X, XI, XV, XVII y XVIII, 57, 58, 59, 71, 72,
116 fracciones II, XV, XVIII, XIX, XX y 118 fracción IV de la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 5o, 12, fracciones II, de la Ley
General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; 38, fracción VI de
la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 45 de la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; 2 2 , 3 2 , 6 2 , 8 2 , 12 2
fracción XII Bis; 5 2 , Fracción XVI, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública; 30, Fracciones I, XXvii de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de México, 6 2 , fracciones IV y XI del
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación del Estado de México; 27,
Fracciones IX y XII de la Ley de Educación del Estado de México; 1 2 fracción II
de la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de México y demás relativas aplicables

CONSIDERANDO:

Que la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada por México,
considera que la infancia debe estar preparada para una vida
independiente en sociedad y ser educada en el espíritu de los ideales
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular en un
espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad,
Artículo 2 se alude al respeto de los derechos de la infancia, sin distinción
alguna, de raza, color, sexo, idioma, religión, opini ón política o de otra
índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales y garantizar su protección contra toda
forma de discriminación o castigo; Que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, párrafo tercero, fracción II,

Estrategia Global de Mejora: AEC 11


|

inciso c) establece que el criterio que orientará a la educación


contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de f ortalecer el aprecio
y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios
de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

Que la Ley General de Educación, Artículo 8, fracción III, dispone que la


educación contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

Que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Artículo


57, señala que las Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación
de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada
en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, que garantice
el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus
potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales;

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Objetivo 3.2 plantea


"Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", asimismo,
estrategia 3.2.2 "Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de
desventaja o vulnerabilidad", líneas de acción "Promover que en las escuelas
de todo el país existan ambientes seguros para el estudio" y "Fomentar un
ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de acoso
escolar";

Que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, Objetivo 1 "Asegurar


la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral
de todos los grupos de la población"; Estrategia 1.2 "Fortalecer las
capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para
el logro de los aprendizajes", línea de acción 1.2.5 "Impulsar ajustes al
marco normativo para establecer con claridad derechos y deberes que

Estrategia Global de Mejora: AEC 12


|

faciliten un ambiente escolar de trabajo, disciplina, responsabilidad,


cooperación y concordia";

Que la Ley de Educación del Estado de México, Art. 27, Frac. XLVI, señala
que l autoridad educativa estatal tiene atribuciones para dictar las medidas
que sean necesarias para resolver situaciones emergentes o imprevistas que
pongan en riesgo a la comunidad escolar; y promover ante las autoridades
competentes la identificación, prevención y atención de conductas delictivas
que afecten la integridad física, moral y psicológica de la comunidad escolar;
Fracción XLVII, señala sus atribuciones para expedir reglamentos, decretos,
acuerdos, circulares y demás disposiciones de observancia general;

Que la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y


Adolescentes del Estado de México, Artículo 1, fracción II señala que las
niñas, niños y adolescentes mexiquenses están obligados a respetar las
restricciones establecidas por la ley, la moral y el orden público, y cumplir
entre otras responsabilidades, respetar los derechos y garantías de las demás
personas; ejercer sus derechos y defenderlos; cumplir sus obligaciones
educativas y las demás acciones que coadyuven a asegurar su desarrollo
armónico e integral;

Que el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, reconoce como


un problema creciente en el país y la entidad, que afecta a niñas, niños y
adolescentes al acoso o bullying, que además de atentar contra los
principios de convivencia, puede desencadenar conductas delictivas. Por
ello, el Gobierno Estatal reconoce la necesidad de impulsar políticas en sus
centros educativos que reduzcan este fenómeno. En el Pilar 1, Objetivo 1
Ser reconocido como el Gobierno de la Educación, Línea de Acción 1.1
Alcanzar una Educación de Vanguardia, se propone "Formar integralmente
al alumno para mejorar la calidad en la educación con énfasis en una
formación a partir de valores universales, actitudes y hábitos positivos,
mediante conocimientos y competencias";

Que el Programa Sectorial, Gobierno Solidario para el 2012-2017, señala en


el Pilar 1: Gobierno Solidario, Objetivo 1 Ser reconocido como el Gobiernode

Estrategia Global de Mejora: AEC 13


|

la Educación, Estrategia 1.1 Alcanzar una Educación de Vanguardia, Tema 5


Educación integral "Formar integralmente al alumno para mejorar la calidad
en la educación con énfasis en una formación a partir de valores universales,
actitudes y hábitos positivos, mediante conocimientos y competencias; Tema
9 Participación social "Generar ambientes de convivencia armónica en las
escuelas que favorezcan el aprendizaje y la sana convivencia entre
docentes, alumnos y padres de familia, para evitar conductas indeseables
como el bullying" y "Alentar la colaboración social en apoyo a las tareas
educativas, mediante una estrecha relación entre la escuela, los padres de
familia, las autoridades y la comunidad, en un entorno de corresponsabilidad
y compromiso social para contribuir a la calidad educativa. Tema 64.
Prevención y combate al bullying "Combatir frontalmente el bullying o acoso
escolar que afecta a nuestros hijos en las escuelas de la entidad; prevenir,
identificar y denunciar el cyberbullying; "Fomentar la capacitación
especializada del personal docente, así como de alumnos y padres de
familia, para que sepan cómo enfrentar el bullying además de apoyar a las
víctimas y orientar a los agresores"; "Implementar una campaña de difusión
permanente en las escuelas.

Que el perfil de egreso establecido en el Plan de Estudios 2011 de Educación


Básica, señala los rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al
término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su
desarrollo;

Que la convivencia inclusiva, democrática y pacífica es una herramienta


fundamental para aprender a aprender y para aprender a convivir dentro de un
proceso dinámico y en construcción para favorecer la mejora del aprendizaje;

Que la educación como derecho es el fin y el medio para ampliar las


oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las
desigualdades entre grupos y reducir las brechas sociales.

Estrategia Global de Mejora: AEC 14


|

He tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO por el que se establece el Marco de Convivencia para las Escuelas de


Educación Básica del Estado de México.

DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 1: Las disposiciones del presente Marco de Convivencia son obligatorias


para las autoridades del sistema educativo del Estado de México y para la
comunidad escolar en general.

Artículo 2: Este Marco de Convivencia tiene por objeto:

I. Establecer las bases que permitan orientar y promover una convivencia


escolar inclusiva, democrática y pacífica en las escuelas de educación
básica.

II. Contribuir al logro de los objetivos de la educación básica, a través de la


mejora de los ambientes para el aprendizaje

III. Regular, normar y facilitar la construcción de Acuerdos Escolares de


Convivencia, a fin de contribuir a gestionar la convivencia inclusiva,
democrática y pacífica en cada una de las instituciones, desde la
perspectiva del respeto a los derechos humanos

Artículo 3: Para efectos del Marco de Convivencia, se entiende por:

Acoso Escolar: Es una forma de violencia intencionada, caracterizada por un


maltrato físico, verbal, psicológico y/o social, por medios digitales o electrónicos
entre miembros de la comunidad, en la que uno o varios molestan y agreden de
manera constante y repetida, a uno o varios compañeros que no pueden
defenderse de manera efectiva y que generalmente están en una posición de
desventaja o inferioridad.

Estrategia Global de Mejora: AEC 15


|

Autoridad Educativa: Servidor público adscrito a la Secretaría de Educación del


Estado de México que lleva a cabo funciones de supervisión y coordinación en las
escuelas de Educación Básica.

Autoridad Escolar: Servidor público que lleva a cabo funciones de Dirección en las
escuelas de Educación Básica.

AEC: Acuerdo Escolar de Convivencia.

CEPS: Consejo Escolar de Participación Social.

Comité Técnico Local de Educación Básica en el Estado de México: Instancia


educativa estatal, presidida por la Secretaría de Educación de la Entidad que en
coordinación con la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Secretaría de
Finanzas, Subsecretaría de Administración, Subsecretaría de Planeación y
Administración, Secretaría General del SNTE Secciones 17 y 36, Delegación
Federal de la SEP, Dirección General de los Servicios Educativos Integrados al
Estado de México (SEIEM), Secretaría General del Sindicato de Maestros al
Servicio del Estado de México (SMSEM), Dirección General de Educación
Básica, Unidad de Apoyo a a Educación Básica y Normal, Contraloría Interna
de la Secretaría de Educación, autorizar, publicar y modificar el Marco de
Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de México. Dirección
General de Educación Normal y Desarrollo Docente y un representante de la Sociedad
de Padres de Familia del Estado de México;

Comunidad Escolar: Todas aquellas personas que interactúan en la escuela


y donde el educando realiza actividades. Ésta se integra por personal con
funciones de dirección, supervisión, de asesoría técnico pedagógica y técnico
docente, y personal no docente, educandos, padres de familia, tutores o
quienes ejerzan la patria potestad, gestores educativos, personal de limpieza,
prestadores de servicios y de consumo escolar.

Conciliación: Es el método en que las partes solucionan sus conflictos, tomando en


consideración las sugerencias o propuestas de solución que hace el conciliador
atendiendo a criterios de equidad, justicia y legalidad.

Estrategia Global de Mejora: AEC 16


|

Conflicto: Situación en que dos o más personas entran en oposición o


desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las emociones y
sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede
terminar fortalecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que
se haya decidido para abordarlo.

Convivencia Escolar: Es un proceso dinámico y de construcción colectiva,


que permite entablar relaciones inclusivas, democráticas y pacíficas entre los
integrantes de la comunidad escolar, favoreciendo ambientes propicios para el
aprendizaje.

CTE: Consejo Técnico Escolar.

Convivencia: Es una herramienta fundamental para "aprender a aprender", al


tiempo que constituye un fin en sí misma para "aprender a convivir", en ese
sentido, se refleja en las acciones individuales y colectivas que permiten el
respeto a la dignidad de las personas, buenos tratos, diálogo, aprecio por la
diversidad, fomento de valores democráticos y de una cultura de paz. Por ello,
la convivencia no es la simple coexistencia entre las personas.

Derechos Humanos: Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de


la persona, indispensable para el desarrollo integral del individuo y su
integración en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos
establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado.

Disciplina Escolar: El conjunto de normas y valores que permiten la


formación integral y el desarrollo social de los educandos en ambientes
pacíficos de aprendizaje, inclusivos y democráticos

Educación Básica: Tipo educativo que comprende los niveles de preescolar,


primaria y secundaria, en sus diferentes modalidades y servicios.

Estrategia Global de Mejora: AEC 17


|

Especialista en Convivencia Escolar. Profesional de la educación especializado


en campos afines a la gestión de la convivencia inclusiva, democrática y pacífica
en el ámbito escolar.

Gestión de la Convivencia Escolar: Se refiere a la capacidad de la comunidad


escolar y del Sistema Educativo, para desarrollar acciones y procesos que
favorezcan ambientes propicios de aprendizaje desde prácticas inclusivas,
democráticas y pacíficas.

Interés Superior de la Niñez. Principio rector para la aplicación de la Ley General


de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que refiere a la toma de decisiones
que satisfaga de manera más efectiva el respeto de los derechos humanos.

Mediación: Es un método para la transformación pacífica de los conflictos,


basado en el diálogo conducido por un tercero neutral y externo, llamado
mediador/a, quien propicia un ambiente de cordialidad y respeto para que las
partes se comuniquen entre ellas de forma pacífica y, con su ayuda, acuerden
una solución satisfactoria a través de un acuerdo.

Medidas Disciplinarias: Acciones formativas acordadas por la comunidad escolar y


encaminadas a contribuir al desarrollo integral del alumnado para que ejerza plena
y responsablemente sus capacidades humanas.

Falta de Disciplina: La conducta o comportamiento de alumnas y alumnos que son


contrarias a la convivencia pacífica y que de alguna manera impiden que el
proceso educativo se lleve a cabo en un ambiente seguro, ordenado y respetuoso,
propicio para el aprendizaje.

MC: Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de
México.

Procedimiento Disciplinario: Es un conjunto de actividades secuenciadas y


fundamentadas en el principio del "Debido Proceso", encaminadas a investigar
y/o sancionar determinados comportamientos o conductas de la comunidad

Estrategia Global de Mejora: AEC 18


|

escolar, que incumplen deberes, derechos, obligaciones y/o funciones,


afectando el logro de los propósitos de la educación básica.

Transformación pacífica de conflictos: proceso que involucra reconocer


igualdad de derechos y oportunidades para las partes en conflicto, a través
del diálogo, la negociación, la conciliación y la mediación, con el objeto de
buscar y proponer soluciones que satisfagan a ambas partes, restablezcan las
relaciones interpersonales, posibilite la reparación del perjuicio o daño y
fomentar la cultura de paz.

Ruta de Mejora Escolar: Es un sistema de gestión que permite a las escuelas


ordenar y sistematizar sus decisiones respecto del mejoramiento del servicio y
focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Ésta implica los procesos de
planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

Sistema Básico de Mejora Educativa: La política de la SEP que enfatiza:

a) Cuatro prioridades educativas: la mejora del aprendizaje, la normalidad


mínima escolar, el alto al rezago educativo desde la escuela y la convivencia
escolar.

b) Cuatro condiciones generales: el fortalecimiento del Consejo Técnico Escolar


y del Consejo Técnico de Zona, de la Supervisión Escolar, de la participación social
y de la descarga administrativa.

Estrategia Global de Mejora: AEC 19


|

CAPÍTULO I

DEL MARCO DE CONVIVENCIA PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN


BÁSICA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Artículo 4. El MC es el documento normativo elaborado a través de procesos


democráticos en los que participaron representantes de los diferentes niveles y
modalidades educativas; que tiene por objeto regular y promover la
convivencia inclusiva, democrática y pacífica, orientada a hacer de la escuela
un lugar seguro y protector de los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes, en el cual puedan aprender a aprender y aprender a convivir.

I. Establecer normas que permitan la convivencia inclusiva,


democrática y pacífica entre los actores de la comunidad escolar,
donde todos conozcan sus derechos, deberes, compromisos y
responsabilidades;

II. Orientar a las autoridades escolares para que los AEC se


apeguen a un enfoque de pleno respeto a los derechos humanos, con
énfasis en los derechos de niñas, niños y adolescentes;

III. Promover que el AEC se construya en una base democrática e inclusiva;

IV. Establecer un marco común de convivencia para el manejo de la


disciplina escolar en las escuelas y las aulas y;

V. Dar certidumbre a la escuela y la comunidad escolar al contar con el


AEC basado en procedimientos claros, justos y equitativos.

Estrategia Global de Mejora: AEC 20


|

CAPÍTULO II

DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS DIMENSIONES

I.- La inclusiva: Reconoce el derecho a la dignidad de las personas por el simple


hecho de serlo. Se trata de valorar y respetar la diversidad de los actores de un
sistema educativo, eliminando las prácticas discriminatorias y de exclusión
social, principalmente de niñas, niños y jóvenes que son el centro del quehacer
educativo.

I I . - L a d e m o cr á t i c a: I m p l i c a l a p a r t i c i p a c i ó n y l a c o r r e s p o n s ab i l i d a d e n la
c o n s t r uc c i ó n y s eg u i m i e n t o d e l o s a c u e r d os q u e r eg u l a n l a vi d a
c o l e c t i va . E s i m p r e sc i n d i b l e e l r e c o n o c i m i e n t o d e t o d o s l o s a c t o r es d e la
c o m u n i d a d es c o l a r c om o s u j et o s d e d e r ec h o s y r e s po n s a b i l i d a d e s ,
c a p a c e s d e p ar t i c ip a r e n l a s d e c i s i o n e s y' c o n vi v i r e n a p eg o a l o s
p r i n c i p i o s d e m o cr á t ic o s .

I I I .- La pacíf ica: Aspir a a q ue t oda per sona sea capa z de dar r espuest a a
los conflictos que se suscitan dentro del aula y la escuela, privilegiando el
diálogo, para abordar aquellas situaciones de desencuentro entre pares o grupos, así
como el respeto y cumplimiento de las normas.

DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LAS ESCUELAS

Artículo 7. Las autoridades educativas impulsarán modos de organización en


las escuelas de educación básica, así como la conformación y el funcionamiento
de órganos de participación y consulta en relación con la convivencia, que:

I. Garanticen el respeto a los derechos humanos de los educandos, así como la


participación del alumnado en los diferentes asuntos de la vida institucional, según las
especificidades de cada nivel y modalidad, tomando en cuenta la edad, género, etnia
y condición educativa y social.

II. Garanticen que las medidas disciplinarias sean adecuadas a la edad, condición
y madurez de los estudiantes;

III. Reconozcan las formas de participación existentes en las escuelas de la


Entidad y no impliquen una carga administrativa adicional para los integrantes
de la comunidad escolar, debiendo estar incluidos en la ruta de mejora escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 21


|

Artículo 8. Las autoridades educativas promoverán redes de apoyo


constituidas por:

I. Instituciones gubernamentales de los diversos ámbitos de gobierno.


II. Personas e instituciones de la sociedad civil, sector productivo y empresarial;

Instituciones encargadas de la protección y vigilancia de los derechos humanos en la


entidad federativa.

III. Los Consejos Escolares de Participación Social;


IV. Personas expertas en el tema de convivencia escolar y;
V. Las demás que, a juicio de la autoridad educativa, contribuyan a la
gestión de la convivencia escolar.

Estas redes de manera articulada, brindarán a la escuela recursos de apoyo y


acompañamiento para los procesos de gestión de la convivencia escolar y la
atención de casos que merecen una intervención especial, con apego a las
disposiciones normativas.

Artículo 9. Las autoridades educativas, llevarán a cabo el desarrollo de


estrategias y acciones para fortalecer a las escuelas y los equipos docentes,
directivos y de supervisión, a través de herramientas diversas para gestionar la
convivencia escolar, propiciar mejores ambientes de aprendizaje, así como para
prevenir y atender situaciones de violencia e impulsar la consolidación de
espacios de orientación y reflexión acerca de la transformación pacífica de los
conflictos.

I.- Promoverán el fortalecimiento de equipos especializados en convivencia que


ofrezcan apoyo a la comunidad escolar para la promoción de la convivencia, así
como para la prevención y atención de situaciones de violencia o conflicto grave
en la institución escolar, con la finalidad de proveer acompañamiento y
asistencia profesional, tanto institucional como individual, a los sujetos y grupos
que forman las comunidades escolares y representen un servicio de asistencia
técnica en la escuela.

II.- Elaborarán, operarán y evaluarán un Plan Mexiquense de Convivencia y


Disciplina Escolar para el Sistema Educativo que materialice el derecho de los
estudiantes a su seguridad personal, libre de violencia, hostigamiento e
intimidación, con la participación de especialistas en convivencia escolar,
haciéndolo del conocimiento público por los medios disponibles.

III.- Elaborarán y difundirán protocolos de actuación para la atención de casos


de violencia escolar, en los que establecerá líneas de acción, criterios
normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes actores del
sistema educativo e intervenir con acciones que inhiban, atiendan y den
seguimiento hasta su conclusión a situaciones de violencia o conflicto grave
producidas en el contexto escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 22


|

IV.- Crearán mecanismos para la recepción y atención de situaciones de violencia


escolar.

V.- Vigilarán que cada institución educativa del Estado realice las acciones necesarias
para diagnosticar, prevenir, sancionar y erradicar la violencia escolar.

Artículo 10. Las autoridades educativas promoverán la participación de las


familias en la gestión de la convivencia escolar, teniendo como base los
derechos y obligaciones establecidos en la Ley General de Educación para
quienes ejercen la patria potestad o tutela de los educandos y quienes deberán
observar lo siguiente:

I.-Participar con el personal docente y directivo de la escuela en la que estén inscritos


sus hijos o pupilos menores de edad, en cualquier problema relacionado con la
educación de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución; y para
el caso de ser necesario colaborar y ser corresponsables en la reparación del
daño que sus hijas, hijos o pupilos hayan causado.

II.- Responsabilizarse para que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad reciban la
educación básica.

III.- Apoyar activamente el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos.

IV.- Colaborar con la escuela en la que estén inscritos sus hijas, hijos o pupilos, en
las actividades académicas que la institución realice.

V.- Informar a la autoridad escolar los cambios que se presenten en la conducta y


actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los estudios
correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan dado origen a
tales cambios.

VI.- Hacer del conocimiento de la autoridad escolar las irregularidades cometidas


por cualquier miembro de la comunidad escolar, que ocasione perjuicios o daños
a la integridad física o psicológica de sus hijas, hijos o pupilos, que no hayan
sido atendidas por las autoridades escolares.

Estrategia Global de Mejora: AEC 23


|

CAPITULO III

DE LA TRANSFORMACIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS

Artículo 11. Todos los integrantes de la comunidad escolar tendrán derecho a


recurrir a la mediación, negociación, conciliación, y procesos restaurativos,
como medios alternativos para la transformación pacífica de sus conflictos.

Artículo 12. Los medios para la transformación pacífica de los conflictos podrán
ser aplicados por cualquier miembro de la comunidad escolar que cuente con
competencias específicas para su manejo, o bien, el CTE definirá los
mecanismo para que se desarrollen las competencias, o en su caso, pa ra acudir
a la red de apoyo institucional especializada.

Artículo 13.Los acuerdos resultantes de la mediación, negociación, conciliación


y/o procesos restaurativos, deberán constar por escrito y ser firmados al calce y
margen para dejar constancia y aceptación de los que en ellos intervinieron.

Artículo 14. En ningún caso los medios para la transformación pacífica de los
conflictos, eximirá de responsabilidad a los transgresores de la norma y será su
obligación resarcir el daño cometido.

CAPÍTULO IV

DEL ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCI A

Artículo 15. El AEC es el documento oficial construido por la comunidad escolar de cada una de
las escuelas de educación básica, que contiene las normas para orientar y regular las relaciones
interpersonales con el propósito de favorecer los procesos de gestión de la convivencia y el logro
de las metas institucionales orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes de los educandos.

Artículo 16. Son finalidades del Acuerdo Escolar de Convivencia.

I.- Fomentar el respeto a los derechos humanos de los educandos y la promoción de los
valores que permitan la convivencia escolar y el logro de los objetivos de aprendizaje.

II.- Promover en todas las escuelas de educación básica del Estado, una convivencia
inclusiva, democrática y pacífica.

Estrategia Global de Mejora: AEC 24


|

III.- Impulsar la formación de los educandos en la cultura para la paz.

IV.- Establecer las bases y condiciones que permitan el encuentro de las personas, la exposición
de sus opiniones, la participación y la transformación pacífica de los conflictos.

V.- Proporcionar elementos para la intervención adecuada en situaciones de conflicto, privilegiando


el diálogo y, en su caso, la utilización de medios alternos de transformación pacífica de conflictos.

VI.- Establecer mecanismos, estrategias y acciones para verificar objetiva y


sistemáticamente el cumplimiento de los acuerdos asumidos por la comunidad escolar,
para generar ambientes de convivencia inclusiva, democrática y pacífica

DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO ESCOLAR DE


CONVIVENCIA .

Artículo 17. La Autoridad Educativa Estatal dará asistencia técnica a las autoridades escolares
para la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación del AEC.

Artículo 18. La elaboración del AEC deberá considerar cuatro momentos: La


organización de la escuela, la construcción, la difusión; y el seguimiento y evaluación
tomando como referencia las "Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo
Escolar de Convivencia".

I.- En el Primer Momento el CTE se organiza para definir las acciones y las
estrategias que coadyuvarán a garantizar la participación de toda la comunidad escolar y la
construcción de la normatividad desde la perspectiva del respeto a los derechos humanos.

II.- En el Segundo Momento, la comunidad escolar construirá el AEC el cual


incluirá, al menos, los siguientes componentes: Propósitos; normas y medidas disciplinarias y
responsables de su ejecución, protocolos de actuación para casos de violencia escolar; y periodo
de vigencia.

III.- En el Tercer Momento el CTE determinará los mecanismos y estrategias de


difusión del AEC, que garanticen el pleno conocimiento y aceptación de la normatividad a la que
estará sujeta la comunidad escolar durante el periodo establecido.

Estrategia Global de Mejora: AEC 25


|

IV.- En el Cuarto Momento la comunidad escolar evaluará el AEC para que de


manera periódica se ajuste.

Artículo 19. El supervisor y el director, como parte de la comunidad escolar, deberán respetar, el
AEC, y serán los responsables de implementar las estrategias y los mecanismos para su
seguimiento y evaluación.

Artículo 20. Los resultados de la evaluación del AEC, permitirán a la comunidad escolar replantear
el enfoque de la normatividad del siguiente periodo establecido.

CAPITULO V

DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Artículo 21. Toda conducta que vaya en contra de lo estipulado en el AEC, dará lugar a iniciar el
procedimiento disciplinario, debiendo ser aplicado por un servidor público con funciones directivas
o docentes, según lo designe el CTE, dependiendo de la gravedad de la falta cometida.

Artículo 22. Toda falta de disciplina quedará asentada por escrito y a detalle en el
expediente del transgresor, los compromisos de los docentes, las autoridades escolares y
demás involucrados, con el fin de servir como antecedente del hecho.

Artículo 23. Las faltas de disciplina establecidas como graves en el AEC, serán
documentadas y canalizadas por las autoridades escolares a quien deba aplicar el
procedimiento disciplinario en la institución dentro de las 24 horas posteriores, para que el
transgresor de la norma sea sujeto al procedimiento disciplinario, el cual incluirá, entre
otros:

1.- La versión de los hechos por parte del supuesto transgresor.


2.- La versión de los hechos por parte de las o los afectados.
3.-La versión de los hechos por parte de las/os testigos presenciales.
4.-Fundamentada la existencia de la falta, se procederá informar por escrito al
transgresor. Si se tratara de alumna/s o alumno/s, el escrito se hará extensivo a las madres y
padres de familia, tutores o representantes legales, con el fin de que colaboren en el desarrollo
integral de sus hijos o pupilos.
5.- Proceder a la aplicación de la medida disciplinaria establecida en el AEC.

Estrategia Global de Mejora: AEC 26


|

6.- Si la falta de disciplina causara daños a terceros que provoquen afectaciones físicas,
psicológicas, morales o materiales, la madre o padre de familia, tutor o representante
legal, se hará cargo de la reparación del daño y sus implicaciones, independientemente
de la aplicación del protocolo correspondiente.

Artículo 24. Las faltas de disciplina graves cometidas por un servidor público, incluidas
las autoridades escolares, la madre o padre de familia, tutor/a o representante legal o
prestador de otros servicios, en el contexto escolar, deb erán sujetarse al procedimiento
disciplinario y las sanciones que establezcan las leyes vigentes en el Estado de
México.

CAPITULO VI
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 25. Toda falta que vaya en contra de lo estipulado en el AEC, tendrá como
consecuencia una medida disciplinaria.

Artículo 26. Las medidas disciplinarias contenidas en las Orientaciones Generales para
la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia", servirán como referentes para
que cada institución escolar elabore las propias.

Artículo 27. Las medidas disciplinarias deberán ser graduales y sostener una
proporcionalidad en relación con la transgresión cometida, la edad de los educandos y
ser respetuosas de los derechos de quienes infringen la norma.

Artículo 28. Las medidas disciplinarias tendrán un carácter formativo, enmarcá ndose
en un proceso que posibilite al educando, a las autoridades escolares, al personal
administrativo o cualquier otro miembro de la comunidad escolar, a hacerse
responsable progresivamente de sus actos, según las características de los diferentes
niveles y modalidades.

Artículo 29. Las medidas disciplinarias se aplicarán contemplando el contexto de las


transgresiones y las circunstancias en que acontecen, según los diferentes actores, los
antecedentes previos y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la igualdad ante
las normas.

Estrategia Global de Mejora: AEC 27


|

Artículo 30. Quedan expresamente prohibidas las medidas disciplinarias que atenten
contra el derecho a la educación o que impidan la continuidad de los educandos en el
sistema educativo; así como aquellas que atenten contra la dignidad e integridad de la
persona; es decir que atenten contra los derechos humanos.

Artículo 31. Las medidas disciplinarias tendrán un carácter formativo, enmarcándose en


un proceso que posibilite al educando, a las autoridades escolares, al personal
administrativo o cualquier otro miembro de la comunidad escolar, a hacerse responsable
progresivamente de sus actos, según las características de los diferentes niveles y
modalidades, y podrán considerarse las siguientes :

I.- Reparación del daño: Ésta procederá cuando se haya cometido un daño a otra
persona, a un grupo de personas o a la propia institución escolar. El daño y la
reparación pueden ser de carácter físico, psicológico, moral o material. La reparación
favorece, una mayor conciencia acerca del perjuicio que causó y la responsabilidad
que tiene hacia los afectados por su conducta.

II.- Com prom iso de cam bio de conducta: Quien transgredió la norm a se
com prom eterá por es crito a un cam bio de com portam iento, con conocim iento,
acuerdo, participación y apo yo del padre o tutor, representante legal.

III.- Experiencias de aprendizaje: Hacer que quien transgredió la norma participe en experiencias
de aprendizaje que favorezcan la empatía con otras personas y el vínculo con la comunidad
educativa

Artículo 32. La reiteración de una o varias faltas en un tiempo determinado, por parte
de cualquier miembro de la comunidad escolar, dará lugar a la valoración de las
medidas disciplinarias a aplicar por parte del CTE.

Artículo 33. La aplicación de una medida disciplinaria deberá considerar un


proceso de seguimiento y evaluación para valorar su impacto en los
resultados para lograr entre otros, la construcción de una cultura de paz, la
formación de valores, el cambio de actitudes y/ o la transformación pacífica
de los conflictos al interior de la comunidad escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 28


|

CAPÍTULO VII

DE LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO AL MARCO DE CONVIVENCIA PARA LAS


ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MÉXICO

Artículo 34. En materia de evaluación y seguimiento será responsabilidad de las


autoridades educativas:

I.-Vigilar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente


Marco de Convivencia.

II.- Llevar a cabo el seguimiento a la construcción, la aplicación, la difusión y la


evaluación del AEC.

CAPÍTULO VIII

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación


Básica del Estado de México entrará en vigor a partir de su publicación y
durante el ciclo escolar 2015-2016, por lo que se deberán dar a conocer para su
correcta implementación.

SEGUNDO. Con la finalidad de enriquecer la presente norma, las autoridades


educativas definirán los mecanismo y estrategias para invitar a la comunidad
escolar y a la sociedad en general para que, mediante sus opiniones,
comentarios e intercambio de experiencias, colaboren en su evaluación y, en
su caso, actualización.

TERCERO. El AEC que se construya en cada una de las escuelas públicas, no


podrá contravenir lo previsto en el presente Marco de Convivencia, ni las leyes
que lo sustentan y demás normativas aplicables, ni restringir de ninguna forma
los derechos humanos de las alumnas y los alumnos, específicamente el
derecho a recibir el servicio educativo.

CUARTO. Publíquese el presente en la página de la Secretaría de Educación del


Estado de México.

Toluca, Estado de México., a 31 de marzo 2015.

Estrategia Global de Mejora: AEC 29


|

Ing. Simon Iván Villar Martínez

Secretario de Educación y Presidente del Comité Técnico Local

De Educación Básica en el Estado de México

L.C.P. Jorge Alejandro Neyra González

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Estrategia Global de Mejora: AEC 30


|

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Estrategia Global de Mejora: AEC 31


|

PRESENTACIÓN

Las políticas educativas nacionales y estatales buscan elevar la calidad de la educación básica. A
partir de la más reciente Reforma Educativa iniciada en el 2004, los docentes hemos adquirido
mayor conciencia sobre la necesidad de realizar cambios desde la escuela, para que la calidad de
los aprendizajes de los estudiantes se refleje en sus competencias y éstas favorezcan el logro de
sus aspiraciones futuras. El Sistema Básico de Mejora, como política educativa, contempla
condiciones y prioridades: garantizar la normalidad mínima de operación escolar; mejorar los
aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el abandono escolar y promover una
convivencia escolar, inclusiva, democrática y pacífica, desde la perspectiva de género y el respeto
de la legalidad y los derechos humanos de la comunidad escolar.

En este orden de ideas, el Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del
Estado de México, regula y norma los procesos de gestión de la convivencia, toda vez que se le
reconoce como condición necesaria para la mejora de los aprendizajes. El Artículo 5, fracciones I y
II señalan como finalidades: “Establecer normas que permitan la convivencia inclusiva, democrática
y pacífica entre los actores de la comunidad escolar, donde todos conozcan sus derechos,
deberes, compromisos y responsabilidades” y “Orientar a las autoridades escolares para que los
acuerdos escolares se apeguen a un enfoque de pleno respeto a los derechos humanos, con
énfasis en los derechos de niñas, niños y adolescentes”.

Cambiar la práctica de dictar y publicar el reglamento escolar elaborado arbitraria y


unilateralmente, basado en sanciones o castigos fuera de la legalidad que atentan contra la
dignidad humana, particularmente del estudiantado, por la práctica de construir acuerdos escolares
para mejorar la convivencia a través de mecanismos y estrategias democráticas participativas e
incluyentes, constituye un verdadero reto para la comunidad escolar por su complejidad. Opinar,
sugerir, proponer, reflexionar, dialogar junto con otros puede provocar verdaderos cambios en la
vida interior de los miembros de la comunidad y un verdadero compromiso con la mejora de la
convivencia. Estas Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

Convivencia, son una estrategia para apoyar a la comunidad escolar en esta experiencia
democrática que posibilita formar los ciudadanos del futuro capaces de aprender a aprender y
aprender a convivir.

Dar respuesta al qué, cuándo, dónde y cómo construir las normas de convivencia y las medidas
disciplinarias, bajo los principios de justicia, igualdad y equidad desde la perspectiva del respeto a
los derechos humanos, es la razón de ser de las presentes orientaciones generales, planteadas
para dar lugar al ejercicio responsable de la autonomía de la escuela y de las necesidades
particulares de los contextos en lo que den las faltas de disciplina en el cumplimiento de la
normatividad. Los fundamentos jurídicos que tomen como referencia, servirán para superar las
subjetividades que en el debate seguramente estarán presentes.

Estamos seguros que las decisiones que se tomen coadyuvarán a transformar la cultura que la
escuela necesita y lograr los objetivos, las metas y las acciones de la Ruta de Mejora Escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 32


|

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

La Convención sobre los Derechos del Niño, firmada por México, considera que la infancia debe
estar preparada para una vida independiente en sociedad y ser educada en el espíritu de los
ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular en un espíritu de paz,
dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, el Artículo 2 alude al respeto de los derechos
de la infancia, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole; origen nacional, étnico o social; posición económica; impedimentos físicos; nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales y garantizar su
protección contra toda forma de discriminación o castigo.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3°, párrafo tercero, fracción II,
inciso c) establece que el criterio que orientará a la educación contribuirá a la mejor convivencia
humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona,
la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos.

La Ley General de Educación, Artículo 8, fracción III, dispone que la educación contribuirá a la
mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la
dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Artículo 57, señala que las niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de
sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva,
que garantice el respeto a su dignidad humana, el desarrollo armónico de sus potencialidades y
personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Objetivo 3.2 plantea “Garantizar la inclusión y la


equidad en el Sistema Educativo”, asimismo, la estrategia 3.2.2 señala “Ampliar los apoyos a niños
y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad”, y las líneas de acción establecen “Promover
que en las escuelas de todo el país existan ambientes seguros para el estudio” y “Fomentar un
ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de acoso escolar”.

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, Objetivo 1 enfatiza “Asegurar la calidad de los


aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población”;
en la Estrategia 1.2 se menciona el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las escuelas,
en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes, en la línea de acción 1.2.5 se
impulsan ajustes al marco normativo para establecer con claridad derechos y deberes que faciliten
un ambiente escolar de trabajo, disciplina, responsabilidad, cooperación y concordia.

Estrategia Global de Mejora: AEC 33


|

La Ley de Educación del Estado de México, Articulo 27, Fracción XLVI, señala que la autoridad
educativa estatal tiene atribuciones para dictar las medidas que sean necesarias para resolver
situaciones emergentes o imprevistas que pongan en riesgo a la comunidad escolar; y promover
ante las autoridades competentes la identificación, prevención y atención de conductas delictivas
que afecten la integridad física, moral y psicológica de la comunidad escolar; en la Fracción XLVII,
resalta sus atribuciones para expedir reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y demás
disposiciones de observancia general.

La Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
México, Artículo 1, Fracción II, señala que las niñas, niños y adolescentes mexiquenses están
obligados a respetar las restricciones establecidas por la ley, la moral y el orden público; respetar
los derechos y las garantías de las demás personas; ejercer sus derechos y defenderlos; cumplir
sus obligaciones educativas y las demás acciones que coadyuven a asegurar su desarrollo
armónico e integral.

El Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, reconoce como un problema creciente en
el país y en la entidad, que afecta a niñas, niños y adolescentes, al acoso o bullying, que además
de atentar contra los principios

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

de convivencia, puede desencadenar conductas delictivas. Por ello, el Gobierno Estatal reconoce
la necesidad de impulsar políticas en sus centros educativos que reduzcan este fenómeno. En el
Pilar 1, Objetivo 1 se establece ser reconocido como el Gobierno de la Educación, y en la Línea de
Acción 1.1 alcanzar una Educación de Vanguardia, así mismo, propone “Formar integralmente al
alumno para mejorar la calidad en la educación con énfasis en una formación a partir de valores
universales, actitudes y hábitos positivos, mediante conocimientos y competencias”.

El Programa Sectorial, Gobierno Solidario para el 2012-2017, señala en el Pilar 1: Gobierno


Solidario, Objetivo 1 Ser reconocido como el Gobierno de la Educación, en la Estrategia 1.1
Alcanzar una Educación de Vanguardia, en el Tema 5 Educación integral “Formar integralmente al
alumno para mejorar la calidad en la educación con énfasis en una formación a partir de valores
universales, actitudes y hábitos positivos, mediante conocimientos y competencias”; en el Tema 9
Participación social “Generar ambientes de convivencia armónica en las escuelas que favorezcan
el aprendizaje y la sana convivencia entre docentes, alumnos y padres de familia, para evitar
conductas indeseables como el “bullying” y “Alentar la colaboración social en apoyo a las tareas
educativas, mediante una estrecha relación entre la escuela, los padres de familia, las autoridades
y la comunidad, en un entorno de corresponsabilidad y compromiso social para contribuir a la
calidad educativa”; y en el Tema 64 Prevención y combate al bullying “Combatir frontalmente el
bullying o acoso escolar que afecta a nuestros hijos en las escuelas de la entidad; prevenir,
identificar y denunciar el cyberbullying”; “Fomentar la capacitación especializada del personal
docente, así como de alumnos y padres de familia, para que sepan cómo enfrentar el bullying,
además de apoyar a las víctimas y orientar a los agresores” e “Implementar una campaña de
difusión permanente en las escuelas...”.

Estrategia Global de Mejora: AEC 34


|

El Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, señala en el perfil de egreso: los rasgos deseables
que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, para garantizar que
podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su
desarrollo; establece que la convivencia inclusiva, democrática y pacífica es una herramienta
fundamental para aprender a aprender y para aprender a convivir dentro de un proceso

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

Dinámico y en construcción para favorecer la mejora del aprendizaje y resalta que la educación,
como derecho, es el fin y el medio para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones
interculturales, reducir las desigualdades entre grupos y reducir las brechas sociales.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

III. GLOSARIO DE TERMINOS

En estas Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia, se


entiende por:

Acoso Escolar: Forma de violencia intencionada, caracterizada por un maltrato físico, verbal,
psicológico y/o social, por medios digitales o electrónicos entre miembros de la comunidad, en la
que uno o varios molestan y agreden de manera constante y repetida, a uno o varios compañeros
que no pueden defenderse de manera efectiva y que generalmente están en una posición de
desventaja o inferioridad.

Autoridad Educativa: Servidor público adscrito a la Secretaría de Educación del Estado de México
que lleva a cabo funciones de supervisión y coordinación en las escuelas de Educación Básica.

Autoridad Escolar: Servidor público que lleva a cabo funciones de Dirección en las escuelas de
Educación Básica.

AEC: Acuerdo Escolar de Convivencia.

CEPS: Consejo Escolar de Participación Social.

Comunidad Escolar: Todas aquellas personas que interactúan en la escuela y donde el educando
realiza actividades. Ésta se integra por personal con funciones de dirección, supervisión, de
asesoría técnico pedagógica y técnico docente, y personal no docente, educandos, padres de
familia, tutores o quienes ejerzan la patria potestad, gestores educativos, personal de limpieza,
prestadores de servicios y de consumo escolar.

Conciliación: Método en que las partes solucionan sus conflictos, tomando en consideración las
sugerencias o propuestas de solución que hace el conciliador atendiendo a criterios de equidad,
justicia y legalidad.

Estrategia Global de Mejora: AEC 35


|

Conflicto: Situación en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o
posiciones incompatibles, donde las emociones y

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

Sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar fortalecida o
deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo.

Convivencia Escolar: Proceso dinámico y de construcción colectiva, que permite entablar


relaciones inclusivas, democráticas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad escolar,
favoreciendo ambientes propicios para el aprendizaje.

CTE: Consejo Técnico Escolar.

Convivencia: Herramienta fundamental para “aprender a aprender”, al tiempo que constituye un fin
en sí misma para “aprender a convivir”, en ese sentido, se refleja en las acciones individuales y
colectivas que permiten el respeto a la dignidad de las personas, buenos tratos, diálogo, aprecio
por la diversidad, fomento de valores democráticos y de una cultura de paz. Por ello, la convivencia
no es la simple coexistencia entre las personas.

Derechos Humanos: Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona,


indispensable para el desarrollo integral del individuo y su integración en una sociedad
jurídicamente organizada. Estos derechos establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado.

Disciplina Escolar: Conjunto de normas y valores que permiten la formación integral y el desarrollo
social de los educandos en ambientes pacíficos de aprendizaje, inclusivos y democráticos.

Especialista en Convivencia Escolar. Profesional de la educación especializado en campos afines


a la gestión de la convivencia inclusiva, democrática y pacífica en el ámbito escolar.

Falta de Disciplina: Conducta o comportamiento de alumnas y alumnos que son contrarias a la


convivencia pacífica y que de alguna manera impiden que el proceso educativo se lleve a cabo en
un ambiente seguro, ordenado y respetuoso, propicio para el aprendizaje.

Gestión de la Convivencia Escolar: Capacidad de la comunidad escolar y del Sistema Educativo,


para desarrollar acciones y procesos que favorezcan

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

Ambientes propicios de aprendizaje desde prácticas inclusivas, democráticas y pacíficas.

Interés Superior de la Niñez. Principio rector para la aplicación de la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes que refiere a la toma de decisiones que satisfaga de manera más
efectiva el respeto de los derechos humanos.

Estrategia Global de Mejora: AEC 36


|

Mediación: Método para la transformación pacífica de los conflictos, basado en el diálogo


conducido por un tercero neutral y externo, llamado mediador/a, quien propicia un ambiente de
cordialidad y respeto para que las partes se comuniquen entre ellas de forma pacífica y, con su
ayuda, acuerden una solución satisfactoria a través de un acuerdo.

Medidas Disciplinarias: Acciones formativas acordadas por la comunidad escolar y encaminadas a


contribuir al desarrollo integral del alumnado para que ejerza plena y responsablemente sus
capacidades humanas.

Normas de convivencia: Conjunto de reglas acordadas por los participantes para ajustar sus
conductas o comportamientos para que desde sus ámbitos de interacción puedan ejercer sus
derechos y deberes escolares sin afectar los derechos de terceros.

Falta de Disciplina: Conducta o comportamiento de alumnas/os que son contrarias a la convivencia


pacífica, y que de alguna manera impiden que el proceso educativo se lleve a cabo en un ambiente
seguro, ordenado y respetuoso, propicio para el aprendizaje.

Procedimiento Disciplinario: Conjunto de actividades secuenciadas y fundamentadas en el principio


del “Debido Proceso”, encaminadas a investigar y/o sancionar determinados comportamientos o
conductas de la comunidad escolar, que incumplen deberes, derechos, obligaciones y/o funciones,
afectando el logro de los propósitos de la educación básica.

Transformación pacífica de conflictos: Proceso que involucra reconocer igualdad de derechos y


oportunidades para las partes en conflicto, a través del diálogo, la negociación, la conciliación y la
mediación, con el objeto de buscar y

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

proponer soluciones que satisfagan a ambas partes, restablezcan las relaciones interpersonales,
posibiliten la reparación del perjuicio o daño y fomenten la cultura de paz.

Ruta de Mejora Escolar: Sistema de gestión que permite a las escuelas ordenar y sistematizar sus
decisiones respecto del mejoramiento del servicio y focalizar los esfuerzos de la autoridad
educativa. Ésta implica los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas.

Sistema Básico de Mejora Educativa: Política de la SEP que enfatiza:

a) Cuatro prioridades educativas: la mejora del aprendizaje, la normalidad mínima escolar, el


alto al rezago educativo desde la escuela y la convivencia escolar.

b) Cuatro condiciones generales: el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y del


Consejo Técnico de Zona, de la supervisión escolar, de la participación social y de la descarga
administrativa.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

Estrategia Global de Mejora: AEC 37


|

IV. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO ESCOLAR


DE CONVIVENCIA

¿Qué es el Acuerdo Escolar de Convivencia?

AEC es el documento oficial construido con la participación de la comunidad escolar de cada una
de las escuelas de educación básica, que contiene las normas para orientar y regular las
relaciones interpersonales, con el propósito de favorecer los procesos de gestión de la convivencia
y el logro de las metas institucionales orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes de los
educandos.

Construir un AEC puede tener como propósitos para la comunidad escolar:

I. Fomentar el respeto a los derechos humanos de todos, priorizando los de los educandos;
la promoción de los valores que permitan la convivencia inclusiva, democrática y pacífica, como
condición necesaria para el logro de los objetivos de aprendizaje.

II. Establecer las bases y condiciones que permitan el encuentro de las personas, la
exposición de sus opiniones, la participación y la transformación pacífica de los conflictos.

III. Proporcionar elementos para la intervención adecuada en situaciones de conflicto,


privilegiando el diálogo y, en su caso, la utilización de medios alternos de transformación pacífica
de conflictos; y

VI. Establecer mecanismos, estrategias y acciones para verificar objetiva y sistemáticamente el


cumplimiento de los acuerdos asumidos por la comunidad escolar, para generar ambientes de
convivencia inclusiva, democrática y pacífica.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

La elaboración del AEC debe considerar cuatro momentos, el CTE define el qué, cómo, cuándo y
dónde, lo importante es lograr los propósitos en cada uno:

En el PRIMER MOMENTO. La Escuela se Organiza. Para ello:

1. Antes de que concluya el ciclo escolar 2014-2015, el CTE realiza las siguientes actividades:

a) Analizar el Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de
México, publicado en el portal de la Secretaría de Educación del Estado de México, e investiga los
fundamentos jurídicos del respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

b) Hacer un diagnóstico que dé cuenta del estado actual que guarda la convivencia en la
comunidad escolar, para focalizar los aspectos críticos que han vulnerado el clima escolar y
obstaculizado los niveles de logro y la calidad de los aprendizajes.

2. En la fase intensiva del ciclo escolar 2015-2016, el CTE definirá los mecanismos y las
estrategias para la construcción del AEC, tomando en cuenta que:

Estrategia Global de Mejora: AEC 38


|

a) Que los acuerdos deberán emanar de Asambleas Escolares organizadas en las aulas o en
los diferentes espacios de intervención, desde el rol de cada uno de los actores de la comunidad
educativa, y en cada uno de los grupos de interacción: Director-docentes-trabajadores manuales-
padres y madres de familia; docentes-docentes; docentes-madres y padres de familia; docentes-
alumnos y alumnos-alumnos, entre otros, con la guía de una autoridad o un docente.

b) Que para democratizar el proceso y se genere un mayor compromiso y responsabilidad


para el respeto de la normatividad, es importante la participación de todos los integrantes de la
comunidad escolar: El director, subdirector, docentes frente a grupo y personal de apoyo,
educandos, madres, padres de familia, y/o tutores, Consejo de Participación Social en la
Educación u otros.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

c) Que los principios esenciales del respeto a los derechos humanos que se expliciten en el
planteamiento de las normas de convivencia son: El interés superior de la niñez; la universalidad,
la progresividad e integralidad; la igualdad sustantiva; la no discriminación; la inclusión, la
supervivencia y el desarrollo; la participación; la interculturalidad; la corresponsabilidad de los
miembros de la familia, la sociedad y las autoridades; la autonomía progresiva; el principio pro
persona; el acceso a una vida libre de violencia y la accesibilidad.

d) Que los derechos fundamentales de la infancia que se concreten en las normas de


convivencia, las medidas disciplinarias y el proceso disciplinario, son: El derecho de prioridad;
derecho a la identidad; derecho a la igualdad sustantiva; derecho a no ser discriminado; derecho a
vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; derecho a una vida libre de
violencia y a la integridad personal; derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; derecho a la educación;
derecho al descanso y al esparcimiento; derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,
conciencia, religión y cultura; derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
derecho de participación; derecho de asociación y reunión; derecho a la intimidad; derecho a la
seguridad jurídica y al debido proceso; derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes; y
derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.

e) Que las normas de convivencia acordadas tienen que mantener coherencia con la
legislación vigente y con las disposiciones contenidas en el Marco de Convivencia para las
Escuelas de Educación Básica del Estado de México.

f) Que la participación, el diálogo, el análisis, la reflexión, la discusión, la exposición de


opiniones, el consenso y el ejercicio de los valores como la solidaridad y el respeto a las
diferencias, son recursos esenciales para la toma de decisiones.

g) Que el colectivo docente valore la pertinencia de tomar acuerdos para incluir en la Ruta de
Mejora, acciones de formación continua orientadas a fortalecer las competencias docentes y del
alumnado para aprender a convivir, y canalizar casos particulares con especialistas.

Estrategia Global de Mejora: AEC 39


|

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

h) Que pueden acudir a las 5 redes de apoyo conformadas por instituciones gubernamentales de
los diversos ámbitos de gobierno:

1. Red Interinstitucional

2. Red Académica

3. Red de docentes

4. Red de alumnos

5. Red Familiar

También el CTE puede crear redes privadas de apoyo en la comunidad o fuera de ella, para
solicitar asesoría y/o capacitación en campos afines a la gestión de la convivencia escolar para
favorecer la consecución de los objetivos, metas y acciones de la Ruta de Mejora.

i) Que el CTE defina el lugar, los horarios y la duración de la/s jornada/s de trabajo para sesionar al
inicio del ciclo escolar, siempre garantizando el cumplimiento de los rasgos de la normalidad
mínima para la operación de la escuela.

En el SEGUNDO MOMENTO. Todos Construimos el Acuerdo Escolar de Convivencia:

En este segundo momento los integrantes de cada grupo de interacción se reúnen para definir las
normas de convivencia, en el entendido de que éstas son el conjunto de reglas acordadas por los
participantes para ajustar sus conductas o comportamientos desde su ámbito de responsabilidad,
para ejercer sus derechos y deberes escolares sin afectar los derechos de terceros, y así propiciar
las condiciones idóneas para mejorar los aprendizajes.

1. El planteamiento de las normas de convivencia deben tener las siguientes características:

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

a) Estar planteadas como enunciados breves en positivo, con un lenguaje claro y sencillo
para evitar imprecisiones o ambigüedades que dificulten su interpretación o propicien la
discrecionalidad o arbitrariedades en la aplicación de las medidas disciplinarias.

b) Ser graduales y proporcionales a la transgresión de la norma, es decir, guardar relación


con las faltas cometidas.

c) Tomar en cuenta la edad, el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y la madurez de los


educandos.

d) Ser respetuosas de los derechos humanos de quienes las infringen.

Estrategia Global de Mejora: AEC 40


|

e) Tener un carácter formativo para potenciar la formación hacia la ciudadanía responsable, a


partir del cumplimiento de deberes, la adopción de compromisos y el ejercicio activo de los
derechos humanos.

2. El procedimiento para definir las normas de convivencia podrá considerar:

1º Acordar en colectivo los aspectos y/o factores relevantes de la vida escolar que vulneran la
convivencia y que es necesario normar y regular para evitar conflictos, la transgresión de las
normas, abusos de poder entre los integrantes de la comunidad escolar y con ello, favorecer la
gestión de la convivencia inclusiva, democrática y pacífica:

a) Entre el docente y sus pares: El respeto a los cronogramas establecidos, el cumplimiento


de compromisos para alcanzar los propósitos comunes y el respeto a la diversidad de opiniones.

b) Entre el docente y los alumnos: Los horarios de entrada y salida, las características de las
tareas escolares y de los materiales para el aprendizaje, los periodos y criterios de evaluación, los
valores para la convivencia.

c) Entre el docente y las madres y padres de familia: La puntualidad y asistencia, el


aprendizaje, el cumplimiento de tareas escolares, el uso y cuidado de libros de texto, los materiales
de trabajo; los periodos y criterios de evaluación, las fechas

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia. de asambleas


o reuniones; los días y horarios de visita a la escuela.

d) Entre el alumno y sus pares: la asistencia y puntualidad en el trabajo de equipo, la participación


efectiva en el trabajo colaborativo, los trabajos extraescolares, los valores como el respeto, la
tolerancia, la solidaridad, entre otros.

2Q Tener claro que de cada aspecto se puede derivar un número indeterminado de normas de
convivencia y que éstas deben contener al menos una medida disciplinaria.

3Q Determinar la gravedad de las faltas de disciplina, en razón del daño físico, psicológico, moral o
material que un comportamiento provoque sobre alguno de sus integrantes o del edificio escolar,
así como del grado de interferencia en el logro de los objetivos y las metas institucionales.

4Q Consensar las medidas disciplinarias para que colaborativamente se seleccionen las mejores
experiencias de aprendizaje que impacten la formación del estudiantado: La sensibilización,
concientización, mediación, conciliación, negociación, reparación del daño o el exhorto verbal o
escrito para la transformación pacífica de los conflictos, la aplicación de las normas oficiales, la
entrevista, el manejo de temas concretos, las tareas adicionales o extraescolares, la capacitación
para el manejo de temas específicos como el acoso escolar.

5Q Establecer medios alternos de solución de conflictos como lo son la mediación y la negociación


conciliación, y/o los procesos restaurativos.

Estrategia Global de Mejora: AEC 41


|

6Q Tener clara la línea de ejecución de la norma, ya que a cada una de las figuras involucradas le
asiste una jerarquía en la autoridad para vigilar la aplicación de las normas o de las medidas
disciplinarias.

3. El AEC puede contener los siguientes componentes generales:

• Propósitos.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

• Normas y responsables de su cumplimiento.

• Faltas de disciplina.

• Medidas disciplinarias.

• Protocolos de atención.

• Periodo de vigencia correspondiente a un ciclo escolar.

4. Los protocolos de atención que podrán incluirse en el AEC son:

a) Los protocolos oficiales para la protección civil.

b) Los que el CTE elabore para garantizar la seguridad e integridad física, moral y psicológica
de las niñas, niños y adolescentes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación,
migrantes, jornaleros, indígenas, con problemas de drogadicción, alcoholismo, tabaquismo,
embarazo, violencia sexual o intrafamiliar, etc. y/o para quienes ejerzan la patria potestad, tutela o
guarda y custodia.

5. Una vez definidos, firmados y asumidos de manera grupal, los acuerdos se presentan en
Asambleas Generales a fin de integrar el documento final que podría titularse “Acuerdo Escolar de
Convivencia de la Escuela...”

En el TERCER MOMENTO. El Consejo Técnico Difunde el Acuerdo Escolar de Convivencia:

1. El CTE determina los mecanismos de difusión del AEC entre la comunidad, a lo largo del ciclo
escolar:

• Internet (e-mail, redes sociales, la página de la escuela) a través de la distribución de


archivos magnéticos o impresos, etc.

Orientaciones Generales para la Construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia.

• Reuniones generales o reuniones de docentes con madres y padres de familia.

• Firma del AEC por parte de toda la comunidad escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 42


|

2. El CTE tiene presente que la estrategia definida garantiza el pleno conocimiento y firma de
la normatividad a la que estará sujeta la comunidad durante el periodo establecido.

3. El supervisor y el director escolar respetan el AEC y así mismo, son los responsables de
implementar la estrategia o el mecanismo de seguimiento a la aplicación.

En el CUARTO MOMENTO. Todos Revisamos el Acuerdo Escolar de Convivencia para su


Evaluación y Ajuste:

1. El AEC es un documento flexible porque la comunidad escolar debe ajustarlo


periódicamente, al menos una vez al año, posterior al segundo semestre del ciclo escolar, de
conformidad con el contexto y la vigencia de las leyes en materia de derechos humanos y en
particular de los Artículos 57, 58 y 59 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.

2. Su evaluación se lleva a cabo a partir de dos rúbricas:

• En la Rúbrica 1 se evalúan los componentes generales del AEC.

• En la Rúbrica 2 se evalúa la pertinencia de las normas y las medidas disciplinarias.

3. El resultado de la evaluación del AEC, sirve para que el CTE determine el nivel de logro del
AEC, y con base en ello, planee nuevas estrategias para el replanteamiento de la normatividad que
regirá a la comunidad escolar durante el siguiente ciclo escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 43


|

V. ANEXOS

Anexo 1

Cuadro de apoyo para la construcción de las normas y medidas disciplinarias

ASPECTOS NORMAS MEDIDA RESPONSABLE RESPONSABLES


DICIPLINARIA DEL RESPETO DE DE LA
LAS NORMAS APLICACIÓN DE
LA MEDIDA
DISCIPLINARIA
Asistencia Asistir los Exhorto verbal Director, Supervisor,
días subdirector, director,
establecidos secretaria/o, docente.
en el Exhorto por docentes,
escrito.
calendario alumnado.
escolar.

Puntualidad Llegar a la Exhorto verbal. Directivos Supervisor Escolar.


escuela al escolares.
menos 5
minutos Exhorto por
antes o a la escrito.
hora oficial
de entrada.
Otros

Estrategia Global de Mejora: AEC 44


21
|

Anexo 2 ¿Cómo podemos clasificar las faltas de disciplina?

FALTAS LEVES: FALTAS MODERADAS: FALTAS GRAVES:

Comportamientos que solo Comportamientos que producen Comportamientos que provocan daño físico,
afectan el ámbito personal de daño físico, psicológico, moral y/o psicológico, moral y/o material a la integridad
quien transgrede las normas material a otros miembros de la de cualquiera de los miembros de la
pero interfieren en la calidad del comunidad, provocan daños al comunidad o al edificio escolar o que
proceso educativo o el logro de edificio escolar o interfieren en la interfieran en la calidad del proceso educativo
los objetivos y metas calidad del proceso educativo o el o el logro de los objetivos y metas
institucionales: logro de los objetivos y metas institucionales:
institucionales:

La falta de participación y Incumplir las funciones específicas Violentar los derechos humanos de la
compromiso de la comunidad de los servidores públicos: comunidad escolar, en particular los
escolar en las acciones de Directivos, docentes, trabajadores derechos de las niñas, niños y
orden administrativo. manuales. adolescentes.

La falta de compromiso y El compromiso para generar las Alterar la calidad del proceso educativo,
condiciones, ambientes y procesos a través de comportamientos como
responsabilidad del necesarios para que los estudiantes gestos, gritos, riñas, insultos, golpes,
estudiantado para mejorar los aprendan conforme a los fines, humillaciones, agresiones, incluyendo
propios aprendizajes. objetivos y propósitos de la aquellas de connotación sexual que
educación básica. provoquen violencia, intimidación, acoso
Incurrir sin causa justificada en escolar y/o disminución de la autoestima.

faltas de puntualidad, Imponer actividades o tareas de


asistencia o permanencia en el aprendizaje que no justifiquen los Producir o participar en cualquier
servicio. fines de la educación básica. tipo de conducta que haga referencia
a condiciones de la raza, etnia,
Utilizar dentro de la escuela
materiales, objetos, equipos Dañar intencionalmente o por nacionalidad, religión, capacidades,
y/o tecnologías ajenos a los negligencia las instalaciones físicas, género, condición económica o
fines educativos, durante el características físicas que provoquen
tiempo destinado a las el mobiliario, los recursos marginación, exclusión, discriminación,
actividades académicas. tecnológicos y/o los materiales subordinación, agresión o daño sobre
educativos de la escuela o a los cualquier miembro de la comunidad.
pertenecientes a cualquier miembro
Incumplir los acuerdos del CTE. de la comunidad escolar. La deshonestidad académica por parte de
cualquier miembro de la comunidad
La reiteración de cualquier falta escolar.
Incumplir los acuerdos leve.
Difundir información por cualquier medio
escolares de convivencia. que atente contra la seguridad
institucional o la privacidad de cualquier
miembro de la comunidad escolar.

Posesión, consumo y/o distribución de

sustancias tóxico-adictivascomo
cigarros, bebidas con contenido

alcohólico, medicamentos sin

prescripción médica, sustancias

químicas o drogas.

Posesión y/o uso de un arma blanca,


arma de fuego o instrumento que ponga
en riesgo la salud de los miembros de la
comunidad escolar.
La reiteración de cualquier falta
moderada.

Estrategia Global de Mejora: AEC 45


|

Anexo 3

Propuesta de seguimiento a la aplicación de una medida disciplinaria.

DATOS DE LA ESCUELA

Escuela: CCT: Nivel: Turno: Zona______

Subdirección Regional y/o Sector Domicilio:

( Calle y número, colonia y/o población y municipio )

DATOSDELTRANSGRESOR
(A)

Edad:Grado
Nombre: escolar:______ Domicilio:
____

Nombre de la madre o padre de familia, tutor/a:

Descripción de la falta de Fecha: Antecedentes Descripción de la Compromisos Descripción de


disciplina: conductuales del medida adquiridos por los logros
transgresor/a parte de los formativos en
disciplinaria: implicados: términos de
(Tipo de falta y contexto de valores para
los hechos) convivencia y
aprendizaje

OBSERVACIONES:

Elaboró Vo. Bo.

Nombre, firma y cargo Nombre y firma de la autoridad escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 46


|

Anexo 4
Rúbricas y criterios de evaluación del Acuerdo Escolar de Convivencia y de aula

RÚBRICA 1. PARA EVALUAR LOS COMPONENTES DEL ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

CRITERIOS: NIVELES DE LOGRO:

EXCELENTE (4) BUENO (3) ACEPTABLE (2) INADECUADO (1)

1. El proceso de El AEC es elaborado El AEC es elaborado con la El AEC es elaborado por El AEC es con la participación
construcción del de participación de las las autoridades escolares y elaborado por las

AEC. las autoridades autoridades escolares, el el colectivo docente, a autoridades

escolares, el colectivo colectivo docente y el través de mecanismos de escolares, sin docente, el


estudiantado, a través de participación, diálogo, mecanismos de estudiantado, las mecanismos
de opinión, y discusión para participación, madres y padres de participación, diálogo, acordar y proponer
las diálogo, opinión, y familia y otros, a través opinión, y discusión para normas. Es impuesto al discusión
para de mecanismos de acordar y proponer las estudiantado y sus familias. acordar y proponer participación,
diálogo, normas. Es impuesto a las las normas. Es opinión, y discusión madres y
padres de familia impuesto al para acordar y y otros.
colectivo docente, proponer las normas. al estudiantado y su
Toda la comunidad familia.

escolar se compromete a
asumir la
2. Los propósitos El AEC plantea El AEC plantea propósitos El AEC plantea propósitos El AEC carece de propósitos claros
del AEC: para claros
normatividad. orientados a que aluden a ciertas planteamiento de la gestión de una favorecer la
gestión de condiciones para mejorar propósitos. convivencia inclusiva, una convivencia inclusiva, la convivencia
escolar.

democrática y pacífica democrática y pacífica, a


partir del pero se ignora su

reconocimiento de los trascendencia en la mejora El rol de los destinatarios derechos humanos


para del aprendizaje. no se especifica.

mejorar la calidad de

los aprendizajes.

El rol de los destinatarios es


3. La formulación Las normas se plantean La mayoría de las normas Algunas normas se Todas las normas en positivo,
cumplir con lo
de las normas son se plantean como actos plantean en positivo, son se plantean en sencillas, claras y positivos, son
claras
El roly claras
de ylosprecisas respecto negativo,
establecido. son precisas respecto a la precisas, respecto de la de la
conducta esperada,
destinatarios es activovagas y conducta esperada por conducta esperada pero se pero la mayoría son
ambiguas;
y comprometido.
lo que dan total genera cierto grado de ambiguas y pueden dar propician certidumbre a sus
incertidumbre en sus lugar a la arbitrariedad. incertidumbre y destinatarios. destinatarios.
dan lugar a la

4. El enfoque de las Todas las normas La mayoría de las normas Algunas normas tienen un Las normas tienen un arbitrariedad.
aluden a conductas
normas. aluden a conductas enfoque basado en la enfoque basado en la positivas basadas en el positivas
obediencia y la prohibición; obediencia, la respeto de los otras aluden a
conductas prohibición y los derechos humanos o positivas y deseables para
comportamientos no aluden a acciones y para promover la controlar la disciplina aceptados para
procesos para convivencia inclusiva, controlar la disciplina favorecer
la

Estrategia Global de Mejora: AEC 47


|

convivencia inclusiva, democrática y pacífica. escolar. escolar.


democrática y pacífica.

5. Los destinatarios Las normas se dirigen a Las normas se dirigen a Las normas se dirigen a los Las normas están toda la comunidad
de las normas. docentes, estudiantes y estudiantes y a los padres dirigidas a los escolar: Autoridades, madres y padres de
familia de familia porque se cree estudiantes porque docentes, estudiantes, porque se reconocen como que de ellos
depende la se les reconoce madres y padres de corresponsables de la disciplina escolar. como
los familia y otros porque gestión de la convivencia responsables de la se reconocen
como inclusiva, democrática y disciplina escolar. corresponsables de la pacífica en la
escuela.

gestión de la convivencia
inclusiva, democrática y
pacífica en la escuela.
6. El enfoque de las Las medidas Las medidas disciplinarias Las medidas disciplinarias Las medidas disciplinarias
medidas son son acciones formativas ignoran la importancia de disciplinarias ignoran acciones formativas planteadas como
disciplinarias. los procesos formativos ya la importancia de los planteadas como experiencias de que se basan en
castigos procesos formativos experiencias de aprendizaje que respetan dirigidos solo al alumnado porque se
basan en aprendizaje que el debido proceso e y madres y padres y castigos para los respetan el
debido impactan la formación de padres que infringen las alumnos que infringen proceso e impactan la valores, las
decisiones normas de convivencia las normas de formación de valores, la inteligentes y responsables
escolar. convivencia escolar. toma de decisiones de los docentes, alumnos y

inteligentes y madres y padres de familia


responsables de la que infringen las normas

comunidad escolar, de convivencia escolar.

incluidas las
autoridades escolares.

RÚBRICA 2. PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LAS NORMAS Y LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS


NIVELES DE LOGRO:

CRITERIOS: EXCELENTE (4) BUENO (3) ACEPTABLE (2) INADECUADO (1)

7. El El AEC reconoce Se reconocen Se reconocen derechos de No se reconocen los explícitamente los


reconocimiento de explícitamente derechos forma implícita, con o sin derechos humanos de la derechos humanos de de la mayor parte de la
derechos. mecanismos para su comunidad escolar pero la comunidad escolar comunidad escolar en la vigencia, pero el
énfasis se destacan los deberes y y se incorporan normatividad, pero los está puesto en los deberes obligaciones.

mecanismos para mecanismos para su y obligaciones. hacerlos


vigentes. vigencia no son claros.

Estrategia Global de Mejora: AEC 48


|

8. El manejo Todas las normas y La mayoría de las normas Algunas normas de Las normas de las medidas
equilibrado de y las medidas convivencia y medidas convivencia y las

las condiciones disciplinarias se disciplinarias se enfocan disciplinarias se enfocan a medidas disciplinarias enfocan a mejorar la
para el a mejorar la convivencia mejorar la convivencia ignoran las prioridades y convivencia escolar escolar como
aprendizaje. una escolar vinculada condiciones del Sistema

como una prioridad prioridad del Sistema implícitamente al Sistema Básico de Mejora del Sistema Básico de
Básico de Mejora Básico de Mejora Educativa.

Mejora Educativa: Los Educativa. Educativa.

rasgos de la normalidad
mínima, el ausentismo, la
deserción y el rezago
educativo y la mejora del
aprendizaje y se. El AEC
ocupa un lugar relevante
en la Ruta de Mejora
9. La protección y el En el AEC se destaca Se destaca, por parte del Para evitar efectos no Prevalecen normas como prioridad la
Escolar.
cuidado de los colectivo docente, cierto deseados en las normas y centradas en conductas protección y el grado de atención hacia
derechos de niñas, las medidas disciplinarias restringidas hacia los cuidado de niñas, el cuidado y la se hace patente
niños y adolescentes. la alumnos, así como de niños y adolescentes. protección de la niñez y prohibición y vigilancia, vigilancia
permanente.

Se observa un claro la adolescencia en la aunque se identifican compromiso


del escuela. algunas medidas

colectivo docente y institucionales para Las normas no definen otros adultos de la


promover un clima de las responsabilidades de comunidad escolar Aunque en algunas confianza y de
respeto los docentes y para actuar en ese normas resalta la evasión hacia los derechos del autoridades
escolares. sentido. de responsabilidades. estudiantado.

10 El derecho a la Las normas y las Las normas de Algunas Senormas observa de evasión
Las de normas de medidas disciplinarias
individualidad y a la convivencia y las convivencia y medidas responsabilidades
convivencia y las reconocen el derecho medidas
inclusión en la disciplinarias disciplinarias respetan las medidas disciplinarias de niñas, niños y respetan las diferencias
escuela. docentes
diferencias individuales del ignoran las diferencias y adolescentes a yserde autoridades
individuales de toda la alumnado y promueven
escolares.
la la no discriminación diferentes, rechazan comunidad escolar, inclusión bajo criterios de porque de
manera todas las formas de promueven la inclusión justicia, igualdad y implícita niegan el discriminación
bajo bajo criterios de justicia, equidad. derecho a ser diferente criterios de justicia, igualdad y equidad.
porque se centran en un igualdad y equidad. trato igualitario.

Se da respuesta educativa
a quienes

enfrentan barrearas para el


aprendizaje y la
participación.

* Rubricas tomadas y adaptadas de Landeros, Chávez y Ramírez (2013). Análisis de reglamentos escolares y de aula
desde la perspectiva de los derechos humanos y la democracia. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE). Sin publicar

Estrategia Global de Mejora: AEC 49


|

Una vez analizadas las rúbricas y los criterios para evaluar el Acuerdo Escolar de
Convivencia, se registrarán en el siguiente cuadro los puntajes correspondientes a cada uno
para obtener el puntaje total, en el entendido de que 1 corresponde al nivel inadecuado, 2 al
nivel aceptable, 3 al, un buen nivel y 4 un nivel excelente o ideal.

Estrategia Global de Mejora: AEC 50


|

Identifiquen con color el nivel de logro de su AEC:

NIVEL DE
PUNTAJE INTERPRETACIÒN LOGRO

Sus planteamientos están orientados a generar óptimas condiciones

31 a 40 EXCELENTE en la escuela para la gestión de la convivencia inclusiva, democrática y pacífica para la


mejora de la calidad de los aprendizajes del

estudiantado.
21 a 30

BUENO Sus planteamientos tienen un nivel satisfactorio.

11 a 20

ACEPTABLE Debe mejorar en sus planteamientos.

0 a 10 INADECUADO Los planteamientos deben reconstruirse con un enfoque diferente.

Estrategia Global de Mejora: AEC 51


|

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Estrategia Global de Mejora: AEC 52


|

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Educación Pública, con objeto de atender el fenómeno de la violencia que se da


en las escuelas de educación básica del país, el pasado 30 de mayo de presente año, dio a
conocer las 15 acciones que a su criterio, deberán de implementarse en cada uno de los centros
escolares del Sistema Educativo Nacional, para prevenir y combatir el “bullying”, término con el
que comúnmente se conoce a la violencia escolar entre alumnos. Dentro de esas acciones se
encuentran la elaboración y aprobación de protocolos para directores, docentes, alumnos y padres
de familia, asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió en fecha 20 de
octubre de 2014, la Recomendación General N° 21, sobre la prevención, atención y sanción de
casos de violencia sexual, en contra de las niñas y los niños en centros educativos, dirigida a los
Secretarios de Educación, Gobernadores Constitucionales de los Estados de la República y al Jefe
de Gobierno del Distrito Federal. Instrumentos que se toman en consideración para actuar en
concordancia con los artículos 3° y 4° Constitucionales, que establecen, que la educación que
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia, así como que en todas las decisiones y
actuaciones del Estado, se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos.

Estrategia Global de Mejora: AEC 53


|

OBJETIVO

Establecer la actuación de las autoridades escolares y educativas, para salvaguardar la integridad


física, psicológica y social de los alumnos inscritos en los planteles de educación básica
dependientes de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) en los casos de
violencia física, psicológica, sexual y accidentes escolares.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente protocolo es de interés social y orden público, emitido para su observancia general y
aplicación obligatoria, para el personal adscrito a los Servicios Educativos Integrados al Estado de
México (SEIEM), y particulares que cuentan con autorización para impartir el servicio educativo, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables

MARCO LEGAL

Instrumentos de Carácter Universal

Instrumentos de Carácter Internacional

Instrumentos de Carácter Nacional

Instrumentos de Carácter Estatal

Estrategia Global de Mejora: AEC 54


|

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER UNIVERSAL

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de Diciembre de 1948).


• Declaración de los Derechos del Niño (20 de Noviembre de 1959).
• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder.
• Convención sobre los Derechos del Niño (25 de enero de 1991).
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño.
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículos13 y 14, del derecho a la
educación).
• Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Casos Contenciosos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (entre otros, Caso
Instituto de Reeducación del Menor Vs. Paraguay).
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos Relatoría sobre los Derechos dela Niñez
(Informe sobre Castigo Corporal y los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y
Adolescentes).

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL

• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o


Degradantes (06 de marzo de 1986).
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (11 de septiembre de
1987).
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, Convención de Belém do Pará (19 de enero de 1999).

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER NACIONAL

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Ley General de Educación.
• Ley General de Víctimas.
• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la Secretaría de
Educación Pública.
• Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Estrategia Global de Mejora: AEC 55


|

INSTRUMENTOS DE CARÁCTER ESTATAL

• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.


• Ley de Educación del Estado de México.
• Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
México.
• Ley de Protección a Víctimas del Delito del Estado de México.
• Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
• Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
• Código Penal del Estado de México.
• Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de México.
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y
Municipios.
• Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.
• Acuerdo por el que se enuncian los Valores y Principios de la Cultura de la Normatividad
en el Sector Educativo.
• Convenio específico de Seguro Médico contra accidentes escolares en los planteles de
educación básica.

PRINCIPIOS GENERALES

A continuación se enuncian una serie de principios de carácter general que de conformidad


con el marco legal, deben ser observados en cualquier momento por las autoridades educativas y
escolares en su actuación, respecto al presente protocolo.

• El interés superior del niño


• La no discriminación
• La equidad de género
• El trato con respeto y sensibilidad
• La no re-victimización
• Limitación de la injerencia en la vida privada
• Protección en la intimidad
• Respeto a la libertad de expresión
• Formalidad en los actos de autoridad
• imparcialidad
• Obligatoriedad
• Transparencia

Estrategia Global de Mejora: AEC 56


|

MARCO CONCEPTUAL

• Personal Técnico
• Acoso sexual
• Personal Administrativo
• Actos libidinosos
• Personal de intendencia
• Actuación
• Hostigamiento sexual
• Accidente
• Prevención
• Accidente escolar
• Previsión
• Agresor
• Protocolo
• Atención
• SEIEM
• Autoridades educativas
• Seguro escolar
• Autoridades escolares
• Servidor público
• Cargo
• Víctima
• CODHEM
• Violación
• Comisión
• Violencia física
• Detección
• Violencia psicológica
• Docente
• Violencia sexual
• Empleo
• Violencia intrafamiliar
• Violencia vecinal

Estrategia Global de Mejora: AEC 57


|

ACTOS INMORALES, DESHONESTOS U OMISIONES


RELACIONADOS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO,
Y EN CONCORDANCIA CON LAS DISPOSICIONES LABORALES Y
ADMINISTRATIVAS APLICABLES.

A continuación se hace la descripción de algunas de las acciones u omisiones en que un servidor


público incurriría, en caso de que éstas se presentaran.

• HOSTIGAMIENTO Y/O ACOSO SEXUAL


• ACTOS LIBIDINOSOS
• VIOLACIÓN
• VIOLENCIA FÍSICA
• VIOLENCIA PSICOLÓGICA
• ACCIDENTES ESCOLARES

HOSTIGAMIENTO Y/O ACOSO SEXUAL

El acosador u hostigador podría valerse de grabaciones, reproducciones, publicaciones,


ofrecimientos, almacenamiento, exposición, envío, transmisión, importación o exportación de
cualquier forma de imágenes, texto, sonidos, o la voz de una persona, sea en forma directa,
informática, audiovisual, virtual, o por cualquier otro medio, con propósitos de inducir conductas
sexuales o erótico-sexuales.

Estrategia Global de Mejora: AEC 58


|

ACTOS LIBIDINOSOS

• Los actos libidinosos consisten en acciones tales como: caricias, besos y abrazos,
tocamientos de partes íntimas, e incluso otras partes del cuerpo como las piernas, el cuello
o los brazos, de manera sutil o erótica.

VIOLACIÓN

• Esta conducta implica una unión sexual por medio de violencia física, moral o psicológica.
En el caso de menores, como podría suceder en una escuela de educación básica, existe
aún con el consentimiento expreso de la víctima, por lo que el personal docente, técnico,
administrativo, de intendencia o servidor público que lo comete, se hará acreedor a la
responsabilidad administrativa y laboral que resulte, con independencia de las sanciones
de orden penal.
• También se considera violación, cuando para ello se utilice cualquier parte del cuerpo,
algún objeto o instrumento para realizar el acto sexual.

VIOLENCIA FÍSICA

• Para efectos del presente Protocolo, la violencia física será aquella que infiere el personal
docente, técnico, administrativo, de intendencia o servidor público, a los alumnos, y no
aquella que se da entre escolares, que será objeto de otro instrumento normativo.
• En el ámbito educativo, esta conducta se presenta cuando a los estudiantes se les agrede
con la mano, u otra extremidad del cuerpo, o bien, con algún objeto. También puede
consistir en darles puntapiés, zarandearlos o empujarlos, arañarlos, pellizcarlos, morderlos,
tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a adoptar posturas incómodas, producirles
quemaduras, o conductas que indiquen tratos crueles, inhumanos o degradantes.
• Como resultado de la violencia física, puede configurarse el delito de lesiones, previsto en
el artículo 237 del Código Penal del Estado de México y demás aplicables. Conforme a
este ordenamiento, la lesión es toda alteración que cause daños en la salud producida por
una causa externa.

Estrategia Global de Mejora: AEC 59


|

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

• Se ejerce en los menores por parte del personal docente, técnico, administrativo, de
intendencia o servidor público, mediante discriminación, insultos, vejaciones, gritos,
desprecio, intolerancia, humillación, castigos o amenazas.
• Es importante señalar que en las conductas antes referidas, el consentimiento del menor
no exime al personal docente, técnico, administrativo, de intendencia o servidor público
que lo comete, de su responsabilidad administrativa y laboral, con independencia de las
sanciones de orden penal.

ACCIDENTES ESCOLARES

 Estos implican cualquier lesión física que se presente con ocasión de las actividades que
directa o indirectamente se relacionan con la condición de estudiante, ocurridas al interior
de las instalaciones educativas, como las sucedidas en el recreo o en actividades
deportivas, o al exterior, como es el caso de las excursiones, actividades extra curriculares
y similares siempre que éstas hayan sido organizadas y autorizadas por las autoridades
escolares, en estos casos es menester hacer mención que la omisión cometida por el
servidor público, respecto a su falta de actuación, es la conducta que se determinará, y en
su caso, sancionara la autoridad competente.

Estrategia Global de Mejora: AEC 60


|

IDENTIFICACIÓN Y DETECCIÓN DE CASOS (HOSTIGAMIENTO


Y/O ACOSO SEXUAL, ACTOS LIBIDINOSOS, VIOLACIÓN,
VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA).

Para efectos de la detección, ninguna autoridad educativa y/o escolar, está facultada para
examinar físicamente, ni evaluar psicológicamente a estudiantes que puedan estar sufriendo algún
tipo de violencia física, psicológica o sexual, salvo que sea un profesional o perito en la materia, a
quien oficialmente le haya sido turnado el asunto.

Estrategia Global de Mejora: AEC 61


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 62


|

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, PSICOLÓGICAS Y


CONDUCTUALES DE LAS POSIBLES VICTIMAS QUE SUFREN
VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y/O SEXUAL.

Estrategia Global de Mejora: AEC 63


|

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
Y CONDUCTUALES DEL SERVIDOR PÚBLICO, POSIBLE
AGRESOR.

• Busca insistentemente tener contacto cercano y físico con la víctima.


• Manifiesta al grupo de alumnos que la víctima le gusta y que él o ella le desprecia; a veces se
da a conocer esta situación en forma de bromas y chistes.
• Lleva regalos a la víctima sin justificación alguna.
• Envía mensajes o realiza llamadas telefónicas con expresiones de tipo sexual no deseadas,
repetitivas, incómodas y ofensivas.
• Identifica a víctimas en estado de vulnerabilidad.
• Frecuentemente son quienes tienen poder, como podría ser el caso de un docente, técnico,
administrativo, intendente o servidor público adscrito a este Organismo.
• Maltrata verbalmente y hasta físicamente a la víctima, frente a otros compañeros.
• Llama a solas a la víctima, le ofrece obsequios, la aísla de sus amistades, la amenaza, le dice
que no diga nada a sus padres ni a nadie.

Estrategia Global de Mejora: AEC 64


|

PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUACIÓN Y ATENCIÓN A CASOS

Tan pronto como se tenga conocimiento de la probable existencia de un caso de hostigamiento y/o
acoso sexual, actos libidinosos, violación, violencia física o psicológica en agravio de uno o varios
menores, es obligación de la autoridad educativa y escolar, en razón de jerarquía, aplicar el
presente Protocolo, a fin de salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de los menores

Estrategia Global de Mejora: AEC 65


|

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y ATENCIÓN EN CASO DE


PRESUNTO HOSTIGAMIENTO Y/O ACOSO SEXUAL, ACTOS
LIBIDINOSOS O PRESUNTA VIOLACIÓN:

Estrategia Global de Mejora: AEC 66


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 67


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 68


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 69


|

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y ATENCIÓN EN CASO DE


VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA
INTERVENCIÓN INICIAL

INTERVENCIÓN SUBSECUENTE

Estrategia Global de Mejora: AEC 70


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 71


|

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y ATENCIÓN EN CASO DE


ACCIDENTES ESCOLARES

Accidentes que podrían requerir de la intervención de personal médico


o paramédico: desmayos, golpes en la cabeza con o sin sangrado,
fracturas, luxaciones, pérdida de alguna pieza dental, etc.

Estrategia Global de Mejora: AEC 72


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 73


|

Estrategia Global de Mejora: AEC 74


|

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL SEGURO ESCOLAR

Los beneficios son gratuitos y comprenden: Atención médica, quirúrgica, dental, hospitalización si
fuera necesario, medicamentos, apoyo psicológico, aparatos ortopédicos (muletas, collarines y
cabestrillos), rehabilitación material de osteosíntesis. El apoyo psicológico se otorgará sólo cuando
sea prescrito por un médico.

Las dudas relacionadas con el Seguro Escolar y lo que comprende, serán atendidas en el Centro
de Atención Telefónica, al número: 01800.01.64.667 (número gratuito) de 8:00 a 20:00 hrs., o en
su caso, en la Coordinación Estatal del Seguro Escolar. Teléfono: (01722) 2-32-48-45, 2-32-47-60,
2-32-47-96 y 2-32-47-73. Correo electrónico: seguroescolar@live.com.mx, página web:
www.edomex.gob.mx y http://www.edomex.gob.mx/>seguroescolar

Estrategia Global de Mejora: AEC 75


|

PREVENCIONES GENERALES
• Al inicio del ciclo escolar, el director de la escuela o quien lo sustituya deberá reunirse con el
personal docente, técnico, administrativo, de intendencia, o servidor público, con el objeto de tratar
el contenido del presente Protocolo y entregar a cada uno de ellos copia del mismo, recabando la
firma de recepción.
• Al iniciar el ciclo escolar, los directores escolares o quienes los sustituyan proveerán lo necesario a
fin de que en el momento de la inscripción de los alumnos, los padres de familia firmen una
responsiva que le permita a la autoridad escolar, para casos de accidentes graves, trasladar al
alumno a un centro hospitalario.
• Contar con los números telefónicos del padre, madre o tutor, así como de algún familiar
responsable del alumno.

• Gestionar, en la medida de lo posible, asesoría y acompañamiento de profesionales competentes


en las áreas de Psicología, Derecho, Trabajo Social y/o Medicina, para abordar la problemática.
• Gestionar en la medida de lo posible, la atención a la víctima, con el profesional que corresponda,
para lo cual deberá contar con los números telefónicos de emergencia.

• De realizar una entrevista a la víctima, ésta deberá hacerse con el formato de cédula respectivo y
en un lugar tranquilo y privado, tomándose el tiempo necesario; la persona que apoya para la
entrevista debe sentarse siempre al lado de la víctima y nunca frente a ella. Sin embargo, no debe
tener acercamiento físico para evitar recordarle prácticas o modos de contacto de la persona
agresora, lo anterior, tomando en consideración el derecho a la seguridad jurídica y al debido
proceso de las Niñas, Niños y Adolescentes, establecido en el Capítulo Décimo Octavo de la Ley
General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

• La conversación debe ser con un lenguaje comprensible para la víctima.

• Si hay aspectos sobre los que la víctima no quiere conversar, no se le debe presionar para que lo
haga, mucho menos pedir detalles de los hechos por morbo. Hacer esto sería re-victimizar al
menor.
• En ningún momento se deberá decir ni insinuar que el niño, niña o adolescente pudo “provocar” la
situación.

• Abstenerse de dar opiniones o consejos; limitarse a escucharle activamente.

• Al terminar la entrevista con el menor, es recomendable agradecer la confianza, que reconoce su


fuerza y que al contarlo hace posible que ahora tenga apoyo. Explicar a la madre, padre o tutor del
menor, en la medida de lo posible y de manera prudente, los pasos que seguirán conforme al
presente protocolo.

• Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, el menor o menores involucrados deberán ser
confrontados con el o los presuntos responsables.

• Es fundamental manejar el caso de forma confidencial.

Estrategia Global de Mejora: AEC 76


|

• Actuar con prudencia, pero con diligencia, de conformidad con lo dispuesto por la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios y la Ley de Protección de
Datos Personales del Estado de México.
• Una acción inmediata y urgente debe ser, gestionar en todo momento, el traslado de la víctima al
hospital más cercano, en forma oportuna y adecuada; si éste se encuentra a excesiva distancia, se
debe acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana.
• Se sugiere que la autoridad escolar, madre, padre y/o tutor del menor, conozcan la Norma Oficial
Mexicana NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la
prevención y atención, ya que su contenido facilita la comprensión sobre la atención que debe
brindar el sector salud a una persona víctima de violación sexual, de conformidad con la fracción
XIV del artículo 50, del Capítulo Noveno del Derecho a la Protección de la Salud y a la Seguridad
Social, contenido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• En el caso de que se requiera la intervención del Ministerio Público, es muy importante explicar a la
madre, padre o tutor del menor, la utilidad que tendría la copia del certificado que expida el médico
legista, además de requerir la aplicación del examen psicológico que corresponda, con la finalidad
de que, a su consideración y con pleno consentimiento, estos documentos sean remitidos a la
Unidad de Asuntos Jurídicos de SEIEM, a fin de que ésta cuente con mayores elementos para
dictaminar la situación jurídica del servidor público, y en su caso, sea solicitada también la
intervención del Órgano de Control Interno de este Organismo, independientemente de la
responsabilidad penal, en su ámbito de competencia.
• Para los casos de violencia sexual, es recomendable que el director escolar o quien lo sustituya
hable con los padres de familia del menor, para que a petición y/o con el consentimiento de éstos,
se plantee la pertinencia de cambiar al menor de escuela; o bien, si el ciclo escolar está avanzado,
la posibilidad de que el alumno (a) sólo presente exámenes, de conformidad con las Normas de
Control Escolar respectivas.

Estrategia Global de Mejora: AEC 77


|

PREVISIONES GENERALES
• Detectar al interior de los planteles educativos las instalaciones y anexos, que se consideren
posibles zonas de riesgo para los alumnos, a fin de salvaguardar su integridad física, psicológica y
sexual.
• Colocar, en lugares visibles, material e instructivos adecuados para casos de emergencia, en los
que se establezcan las reglas que deberán observarse antes, durante y después de un desastre,
así como las zonas de seguridad y salidas de emergencia.
• Colocar, en lugares visibles, un listado en el que se informe a los padres de familia el nombre de
cada una de las autoridades educativas y escolares, quienes puedan atender sus peticiones y
denuncias, en razón de jerarquía, así como la dirección de oficinas y números telefónicos oficiales,
donde pueden ser atendidos por éstos.

• Gestionar con las instancias competentes la corrección de las áreas de riesgo detectadas.

• Solicitar el apoyo del nivel educativo para la capacitación a docentes, directivos y supervisores
sobre los lineamientos y operatividad del Seguro Escolar.

• Difundir entre personal docente, técnico, administrativo, de intendencia, servidores públicos


adscritos al plantel educativo, así como a padres de familia, los lineamientos y la normatividad con
los que opera el Seguro Escolar.

• Realizar reuniones de trabajo con padres de familia para tratar los temas de atención y prevención
de casos de violencia física, psicológica y sexual, así como accidentes escolares.

• Colocar carteles alusivos al Seguro Escolar en lugares visibles y apropiados en la escuela.

• El director escolar o quien haga sus veces, en coordinación con los docentes, durante el receso
escolar deberán vigilar aulas, zona de recreo, sanitarios y demás espacios para evitar la comisión
de conductas, objeto del presente Protocolo.
• Cada escuela debe contar, con un botiquín de primeros auxilios; así como con extintor,
señalamientos de evacuación y de prevención de accidentes.

Cada escuela deberá contar con personal capacitado en

• El director escolar deberá contar con el directorio actualizado de los hospitales, centros de salud,
clínicas más cercanos, en el que se mencionen teléfonos y direcciones de estas instituciones, así
como de la Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos y Policía, estatal y municipal, para llamadas
urgentes, de ser necesario.

Estrategia Global de Mejora: AEC 78


|

• Evitar que las ventanas de las aulas se cubran con cortinas, que impidan la visibilidad de lo que
ocurre al interior.
• Impedir que durante el tiempo de recreo permanezca personal docente, administrativo, técnico, de
intendencia o servidor público alguno y alumnos dentro del aula.
• Durante el tiempo de recreo, vigilar que todos los docentes estén cumpliendo correctamente con la
guardia que les corresponde.
• Instar al personal docente, administrativo, técnico, de intendencia o servidor público, a evitar la
entrada a los sanitarios de las alumnas y alumnos, cuando dentro de ellos se encuentren los
menores.
• Las medidas de tratamiento que se apliquen a los alumnos deberán ser acordes a su edad y sin
que se violenten por ningún motivo sus derechos humanos.
• El ingreso al plantel de padres de familia o de personas ajenas a la institución educativa, deberá
realizarse previa cita o citatorio, y en su caso, el director escolar designará un responsable para la
atención y vigilancia.
• Recomendar al personal que labora en el plantel (directivo, docente, administrativo, técnico, de
intendencia), servidor público, se abstenga de efectuar muestras de afecto a los alumnos.
• El director escolar y/o la autoridad inmediata superior, deberá recibir los escritos de inconformidad
o denuncias que le presenten padres de familia, tutores, alumnos, o quien tenga conocimiento de
los hechos, respecto a situaciones relacionadas con algún tipo de maltrato físico, psicológico o
sexual, suscitadas al interior del plantel, debiendo sellar de recibido, efectuando una entrevista con
el padre de familia, a fin de precisar las circunstancias tiempo, modo y lugar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 79


|

Jorge de Prada de Prado

jorgedeprada@yahoo.es

(Profesor y Coordinador de Convivencia y del Equipo de Mediación del IES «Ramiro II»; Formador de mediadores
escolares; autor del Proyecto Armonía)

José Aurelio López Gil

jaleliolg@ole.com

(Psicopedagogo y Orientador del IES «Ramiro II»; Formador de mediadores esclares;

Autor del Proyecto Armonía)

Estrategia Global de Mejora: AEC 80


|

RESUMEN

En este artículo intentaremos aproximarnos a algunos elementos relacionados con la


mediación en el ámbito de los centros escolares, los modelos en los que se pueden
fundamentar, las carac- terísticas de esta técnica en este espacio de actuación, así como
las diferentes formas de llevarla adelante. También haremos una descripción más detallada
de las fases del proceso y del modelo utilizado en un centro de Educación Secundaria, el
IES «Ramiro II» de La Robla, en la pro- vincia de León, donde esta estrategia lleva
utilizándose desde el 2003.

Palabras clave:

Mediación, centros educativos, espacio escolar, convivencia, equipos de mediación


escolar.

ABSTRACT

In this paper, we aim to look at some themes related with school mediation, the models
which may be created, the characteristics of this technique in this particular sphere of
action, and the various ways of implementing it. We will also offer a more detailed
description of the various phases of the process and of the model used in a secondary
school (the «Ramiro II» secondary school in La Robla, León province), where this strategy
has been in place since 2003.

Key words:

Mediation, educational centres, schools, living together, school mediation teams

Estrategia Global de Mejora: AEC 81


|

La mediación en conflictos no es un invento actual; en todas las culturas ha habido hombres y


mujeres que utilizaban la mediación para solucionar los problemas que existían entre las personas.
Esta estrategia no violenta se está imponiendo como un buen instrumento para solucionar algunos
conflictos en campos relacionados con el derecho, el consumo, la educación, las separaciones
matrimoniales, las disputas vecinales, los conflictos internacionales, etc.

En este artículo intentaremos aproximarnos a algunos elementos relaciona- dos con la mediación
en el ámbito de los centros escolares, los modelos en los que se pueden fundamentar, las
características de esta técnica en este espacio de actuación, así como las diferentes formas de
llevarla adelante. También haremos una descripción más detallada de las fases del proceso y del
modelo utilizado en nuestro centro de Educación Secundaria, el IES «Ramiro II» de La Robla, en la
provincia de León, donde esta estrategia lleva utilizándose desde el 2003.

La mediación en el ámbito educativo se inicia en Estados Unidos en los años sesenta a partir de la
actuación de varios grupos religiosos y movimientos de Educación para la Paz, que se plantearon
la necesidad de enseñar a los estudiantes una serie de habilidades para resolver los conflictos de
manera no violenta. Hoy en día, en este país, existen más de 5000 programas de mediación y
resolución pacífica de conflictos en el espacio escolar. En España fue el Centro de Resolución de
Conflictos Gernika Gogoratuz el que inició la incorporación de esta estrategia a los centros
escolares, partiendo de su experiencia en otros campos de actuación. Posteriormente autores
como Xesus Jares, Ramón Alzate o Juan Carlos Torrego han realizado experiencias en este
campo en diferentes Comunidades Autónomas de España.

La mediación en conflictos se constituye como un proceso ordenado que se inicia por la pérdida de
la capacidad negociadora de las personas en conflicto. Las partes están «encerradas» en sus
posiciones y gracias a la ayuda un tercero, que no se implica en la solución, se genera un nuevo
espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje, para ambas. Esta característica de
aprendizaje, y por lo tanto de transformación de la persona, es una de las claves para incorporar
esta estrategia al espacio educativo.

Los procesos de mediación como sistemas de resolución de conflictos pueden verse como la
consecuencia lógica de una realidad compleja en la que las relaciones de convivencia a nivel
social, familiar, laboral, escolar, etc., han sufrido variaciones muy profundas y rápidas en las
últimas décadas. Las formas clásicas de regulación de la convivencia no parecen ser suficientes
ante la diversidad de visiones en una situación de conflicto. Parece lógico por lo tanto, que, desde
el ámbito educativo, los profesionales de la educación intentemos dotar a nuestros alumnos y
alumnas, de formas de gestión de conflictos del siglo XXI. Adaptadas a las nuevas dinámicas de
convivencia actuales que exigen, no sólo obtener los objetivos deseados, sino también mantener
las relaciones interpersonales como base de una convivencia pacífica, no violenta y respetuosa
con los demás.

Estrategia Global de Mejora: AEC 82


|

1 MODELOS DE MEDIACIÓN

Podríamos afirmar que existen tantos modelos de mediación como mediadores, ya que los
procesos de mediación tienen unas reglas de funciona- miento, unas técnicas de trabajo, pero a la
vez son flexibles para permitir a cada mediador, y en cada mediación, la búsqueda de la mejor
solución posible. No obstante, es posible definir tres grandes escuelas o modelos de mediación:

• La escuela tradicional-lineal de Harvard: sus bases son el derecho y la economía, teniendo como
gran objetivo conseguir acuerdos donde ambas partes ganen. Se trata de un proceso muy
sistematizado y cercano al mundo empresarial.

El acuerdo

• La escuela circular-narrativa: este método proviene de la psicología y trata de mejorar la


información y comunicación entre las partes para producir procesos de reflexión que modifiquen la
percepción de la realidad y del propio conflicto, reparando las relaciones.

La información - La comunicación

• La escuela transformativa: proviene de la sociología y tiene por objetivo transformar el conflicto,


las relaciones y a las personas, en base a la cooperación y la reconciliación. Busca el cambio
social.

Las relaciones - Las personas

En el Cuadro 1 podemos observar las principales características de los tres métodos de mediación

Estrategia Global de Mejora: AEC 83


|

Lineal Circular-Narrativa Transformativa

(Harvard) (Sara Cobb) (Léderach, Folger, Busch)

Fundamentos y objetivos – Inspirada en la nego- – Basada en la comu- – El centro de interés


ciación bilateral. nicación. son los aspectos rela-
cionales del conflicto.
– La causa del conflicto – Trabajar la comuni-
es lineal, es el desa- cación y la informa- – Transformar el con-
cuerdo. Disminuir ción para cambiar flicto y las relaciones.
las diferencias. los puntos de vista.
Modificar las narra- – Trabajar las diferen-
– Llegar a un acuerdo: ciones para modifi- cias.
car la percepción de
la realidad. – Cambiar las situacio-
ganar-ganar.
nes y a las personas.
– Promover la refle-
xión de las partes – Se trata de que las
con la finalidad de partes encuentren for-
modificar un proceso mas de cooperación,
negativo en positivo. de reconciliación, al
margen de preten-
Método – Ordenamiento del – Pasar de la comuni- – der solucionar
Procurar el con-
que las par-
proceso del conflicto. cación controversial flicto.
tes adquieran con-
a la comunicación ciencia de sus pro-
– Proceder a esclarecer cooperativa. pias capacidades de
las causas a partir de cambio y de transfor-
– Deconstruir los pro- mación de sus con-
7 fases sistematiza- cesos mentales que flictos.
das. llevan al conflicto
para volver a cons- – Protagonismo de las
truir otros que cam- partes y reconoci-
bien la visión del miento de la cuota de
conflicto y aporten responsabilidad en el
soluciones. conflicto.

Características – El conflicto negativa. – El conflicto sirve para – El conflicto es una


Es algo a evitar y cambiar procesos oportunidad de cre-
debe desaparecer. mentales. cimiento. Inherente a
la sociedad, no des-
– El acuerdo es esen- – Los acuerdos son aparece, se trasfor-
cial. tácticos. ma.

– Lo importante es la – Los acuerdos carecen


mejora de las relacio- de importancia; la
nes, los acuerdos son adquisición de capa-
únicamente circuns- cidades de gestión y
tanciales. la transformación de
los conflictos es lo
que importa desarro-
llar.

Ámbitos de actuación – Empresarial. – Familiar. – Escolar.

– Internacional. – Escolar. – Comunitaria.

– Internacional.

Estrategia Global de Mejora: AEC 84


|

La convivencia en la escuela puede considerarse como un reflejo de la con- vivencia en nuestra


sociedad. La complejidad de las relaciones interpersonales actuales genera conflictos de cuya
gestión y resolución, dependerá la existencia de adecuados climas de convivencia en los centros
educativos. La utilización de la Mediación Escolar como sistema de resolución de conflictos es la
consecuencia lógica ante la nueva realidad, cambiante y plural, de las escuelas.

El enorme potencial que presenta esta estrategia de resolución pacífica de conflictos a nivel
escolar queda perfectamente expresado en la siguiente frase:

«La mediación abre los ojos a una realidad compleja; a entender que las cosas no son nítidas ni
iguales para todos; a pensar que se pueden cambiar las percepciones sin dejar de ser uno mismo
y rehacer las expectativas iniciales e individuales por expectativas con- juntas; a ver que para la
comprensión ajena se necesita la auto comprensión y el autoconocimiento; a saber que el conflicto
es propio de todos y, por tanto, tiene aspectos positivos y negativos; a creer que las cosas pueden
mejorar con la colaboración y a confiar en que ésta tenga un potencial de cambio social.» (Munné,
M., Mac-Cragh, P., 2006.)

Existen bastantes definiciones de Mediación Escolar, nosotros hemos elegido una basada en la
experimentación de esta estrategia y que ha sido elaborada por el Equipo de Convivencia del IES
«Ramiro II» de La Robla (León), que incluyó en los documentos institucionales del centro, en el
año 2003 el siguiente texto:

«La Mediación Escolar es una estrategia de resolución pacífica, en la que se ofrece a personas
con un conflicto sentarse juntas, voluntariamente, con una tercera parte neutral (algún miembro
del Equipo Mediador), hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma
positiva y colaborativa.»

Siguiendo a Mireia Uranga (1998), una de las pioneras en este campo en nuestro país desde el
centro de Gernika Gogoratuz, la introducción de un programa de Mediación Escolar en un centro
educativo de cara a la mejora de la convivencia, se manifiesta en una serie de consecuencias y
hechos de carácter objetivo:

• Facilita un ambiente más distendido en el centro educativo.

• Favorece la preocupación por los demás.

• Busca estrategias para solucionar los problemas de forma no violenta.

• Mejora de las habilidades sociales.

• Favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa

Los conflictos tienen a disminuir.

Estrategia Global de Mejora: AEC 85


|

• Se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias.

• Ayuda a que haya una mayor implicación de la comunidad educativa en el centro escolar.

• Favorece que haya una mayor responsabilidad en el alumnado (se implican en el funcionamiento
del centro).

• Disminuye el número de expedientes disciplinarios.

Ámbitos de Acción de la Mediación Escolar

• Formación para la Convivencia

• Prevención de la Violencia

• Intervención frente al Conflicto

• Reparación y Reconciliación

(BOQUÉ, C. 2005)

La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de conflictos, sino que conlleva una
serie de valores y procedimientos que educan en la cul- tura de la Paz y consolida formas de
actuación y gestión de los conflictos pro- fundamente participativas y democráticas.

Estos elementos de carácter actitudinal le confieren unas peculiaridades muy interesantes para ser
una excelente «locomotora» que haga moverse todo un tren de iniciativas para la mejora de la
convivencia en un centro educativo, es decir, puede dar la fuerza y el poder de consolidación
necesarios a todo un proyecto de convivencia escolar en un centro educativo.

Este tipo de proyecto o plan de convivencia, se compondrá de muchos pro- cesos y actuaciones en
diferentes aspectos de la vida del centro, pero deberá poseer algún elemento identificador que
haga que todo el plan camine hacia adelante. La creación de Equipos de Mediación Escolar,
formados por miembros de todos los sectores de la comunidad educativa, puede ser el elemento
dinamizador de la convivencia escolar.

Estrategia Global de Mejora: AEC 86


|

3 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR

«El proceso de la Mediación Escolar se caracteriza por ser un proceso educativo, voluntario,
confidencial, colaborativo y con poder decisorio para las partes» (Munné, M., 2006).

Características de la Mediación Escolar

• Es una estrategia pacífica.

• Es voluntaria, las personas llegan a ella porque así lo han decidido.

• Es un proceso sistemático, hay una serie de fases que se tienen que desarrollar.

• En ella se favorece la comunicación y la colaboración entre las personas.

• A través de ella los/las mediadores/as facilitan el encuentro.

• Es un proceso educativo y transformador de las personas.

• Es una estrategia de formación de toda la comunidad escolar (profesorado, alumnado, padres y


madres y personal no docente).

• Son las personas en conflicto quienes aportan las soluciones, aprendiendo a gestionar sus
conflictos.

• La confidencialidad del proceso.

Estrategia Global de Mejora: AEC 87


|

Monografía
4 TIPOS DE MEDIACIÓN ESCOLAR
La incorporación de un sistema de Mediación en un centro educativo deberá adaptarse a las
posibilidades contextuales de cada realidad escolar. El sis- tema descrito en este artículo no es el
único, ni el mejor, es una de las formas de incorporación de esta estrategia de resolución pacífica.
Veamos en el siguiente gráfico otras posibles formas de mediación en los centros educativos.

Desde la perspectiva de trabajo de la convivencia, son mucho más efectivas aquellas formas
que puedan involucrar a la mayor parte, o a todos los miembros de la comunidad escolar, como ya
hemos comentado. Si bien podría ser necesario iniciar la incorporación de la mediación a partir de
alguna de las formas que implican a un menor número de personas, pero siempre con la idea de
llegar a todos y a todas, ya que en caso contrario los beneficios que puede llegar a reportar esta
estrategia se verían reducidos, así como su papel de «locomotora» de la Convivencia Escolar.

Para incorporar en un centro cualquiera de estas formas de mediación, existe un factor


fundamental para el éxito del proceso: la formación específica. Puede parecer innecesario en el
caso de mediación por adultos o en mediaciones espontáneas, que los profesores-as y los padres
y madres hacen todos los días, pero la experiencia nos dice que incluso para la espontaneidad
mediado- ra, es necesaria la formación en habilidades propias de los procesos de mediación en
conflictos. La formación también es necesaria y fundamental, para que esta estrategia aporte los
elementos educativos y de transformación de las personas, de las relaciones y del propio centro,
que lleva asociados.

En este sentido, si además esta formación la realizamos conjuntamente con todos los sectores
de la comunidad educativa habremos dado un paso de «gi- gante» en la mejora de la Convivencia
Escolar, ya que desde un primer momento hacemos partícipes a todos y a todas en la gestión esa
convivencia, y en la apuesta por un sistema de resolución no violenta de los conflictos, en base
al diálogo y la colaboración. Estos dos elementos deberán constituirse como parte de los principios
del Proyecto Educativo del centro.

Estrategia Global de Mejora: AEC 88


|

5 FASES DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR


Uno de los modelos de mediación que más se adapta al ámbito escolar, des- de la
perspectiva del trabajo de la Convivencia, es el transformativo. Siguiendo a Léderach,
las fases de este proceso de mediación serían las siguientes:

Premediación

Entrada

Cuéntame

Situar el conflicto

Vías de solución

Acuerdo

JOHN PAUL LEDERACH

El modelo original de Léderach, fue adaptado en España por Torrego, (2002) para su
proyecto de Mediación Escolar en la Comunidad de Madrid. Se incluía en esta adaptación, una
fase previa a la mediación conjunta entre las partes y los mediadores que se denominó
PREMEDIACIÓN. Veamos breve- mente en que consiste cada uno de estos momentos:

• Premediación: En esta fase se realiza una reunión por separado con cada persona en conflicto,
en busca de una descarga emocional previa a la mediación conjunta. Se trata de la primera toma
de contacto y conocimiento de los mediadores-as y cada parte. Se explica el mecanismo de la
mediación y se hace un relato del conflicto y sus consecuencias.

• Entrada: Se realizan las presentaciones y se explican las condiciones y normas para poder
realizar la mediación.

• Cuéntame: Cada una de las partes en conflicto relata lo que ha sucedido.

• Situar el Conflicto: Se realiza un análisis del conflicto, resaltando los aspectos en común que han
expuesto las partes. Se pueden pedir aclaraciones.

• Buscar Soluciones: Se intenta realizar un nuevo enfoque para avanzar hacia la solución. Se pide
a las personas en conflicto, por parte de los mediadores-as, que realicen un torbellino de ideas
sobre posibles soluciones al conflicto.

Estrategia Global de Mejora: AEC 89


|

• El Acuerdo: Se elige una solución, se analiza, y se redacta un acuerdo para su firma.

En el siguiente cuadro podemos ver, de manera más concreta, algunas de las habilidades y
estrategias comunicativas que son necesarias para la mediación, tanto por parte de las personas
que tienen el conflicto, como por parte de los mediadores-as.

FASE Personas en Conflicto Mediadores-as

PREMEDIACIÓN
– Relatar el conflicto indivi- – Situar el conflicto: ¿dónde,
dualmente. Posiciones y per- cómo, cuándo?
cepción de la situación.
– Buscar relaciones, sentimien-
– Realizar una descarga emo- tos, intención de resolver.
cional.
– Averiguar las demandas para
la reparación y las posibles so-
luciones.
ENTRADA – Presentarse y aceptar las nor- – Explicar el proceso y las nor-
mas. mas.

– Crear clima de diálogo y de


confianza.

– Dar expectativas.
CUÉNTAME – Relatar el conflicto y ser escu- – Realizar escucha activa.
chado por el otro.
– Mantener las normas de for-
– Mantener turnos de palabra. ma asertiva.

– Expresarse en mensajes Yo: – Empatizar sin tomar partido.


sentimientos y percepciones
personales.
SITUAR EL CONFLICTO – Separar persona y problema: – Controlar
Clarificar: elpreguntas
lenguaje corporal.
abiertas
percibir la estructura del con- y cerradas.
flicto.
– Parafrasear.
– Utilizar mensajes Yo.
– Reflejar sentimientos.
– Empatizar.
– Resumir: Estructurar el con-
– Ponerse al nivel del otro: hori- flicto y definirlo. Historia.
BUSCAR SOLUCIONES – Expresar
zontalidadlas demandas, los
comunicativa. – Resaltar intereses comunes.
intereses y las necesidades – Pasar del yo/tú al «nosotros».
para una reparación. – Tener paciencia, creatividad:
replantear asuntos sobre los
– Generar opciones. intereses.

– Realizar una lluvia de ideas;


Técnica «seis sombreros» (De
Bono).

Estrategia Global de Mejora: AEC 90


|

EL ACUERDO – Decidir las soluciones y los – Analizar la probabilidad de


acuerdos de compromiso. realización.

– Firmar el acuerdo. – Redactar en el lenguaje de


quien lo ejecutará: entendible
y estructurado.

– Mantener la imparcialidad en
el acuerdo.

– Realizar un seguimiento del


acuerdo.

Es evidente que si las personas en conflicto no están formadas en determinadas habilidades


comunicativas (escucha activa, mensajes Yo, asertividad, etc.), será labor de los mediadores
conseguir que durante el proceso vayan utilizándolas, en la medida de lo posible. En este sentido,
adquiere una enorme importancia la fase previa de PREMEDIACIÓN, donde las personas en
conflicto tienen un primer acercamiento a estas actitudes de comunicación y de relación, que
constituyen la base del proceso mediador y de la mediación como estrategia formativa, y de
transformación de las personas.

FUNCIONAMIENTO DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR EN UN CENTRO EDUCATIVO

La experiencia personal, la recopilación de buenas prácticas en centros es- colares y la consulta de


múltiples publicaciones en este campo, nos lleva a pensar que aun existiendo modelos claros de
mediación y tipologías concretas a nivel escolar, cada centro educativo deberá elegir aquella forma
que mejor pueda adaptarse a sus peculiaridades y a su situación contextual. Incluso en los propios
procesos de mediación, la flexibilidad y la complementariedad de metodología, como ya hemos
apuntado, pueden ser necesarias, así lo afirma Eduard Vinyamata cuando dice que:

«Los diversos métodos no pueden considerarse incompatibles, sino que más bien acaban
resultando complementarios. El interés del medidor por prestar una ayuda eficaz, le conducirá a
conciliar métodos, flexibilizando el proceso mediador y alejándolo de posturas que intenten
demostrar la superioridad de una metodología u otra. Cada caso, cada situación, nos llevará a la
utilización de un método u otro, con el fin último de ayudar a quien lo ha solicitado» (2003).

No obstante creemos que a nivel escolar las metodologías basadas en el modelo transformativo
son mucho más eficaces en el desarrollo de proyectos de centro enmarcados en el ámbito de la
mejora de la Convivencia Escolar y la resolución de conflictos; pudiendo ayudar de manera
importante a generar una cultura de la paz y desarrollar unas competencias sociales, en todos los
sectores de la comunidad educativa, que nos permitan relacionar- nos mejor.

El compromiso personal y del grupo con el propio centro, aumentará des- de la participación activa
en la realización de actuaciones encaminadas a traducir, en acciones prácticas los valores y las
actitudes, contribuyendo, tanto al crecimiento personal, como al compromiso de los diferentes
actores en la cohesión de la comunidad educativa.

En el siguiente esquema podemos ver el funcionamiento real de un sistema de Mediación Escolar


en un centro de Educación Secundaria. En este caso se trata del IES «Ramiro II» de La Robla, en
la provincia de León; en él se impar- ten enseñanzas de Secundaria Obligatoria, Bachillerato Y F.P.
de la familia de Administración. En la actualidad tiene 350 alumnos y 48 profesores (la mayo- ría
con destino definitivo en el centro).

Estrategia Global de Mejora: AEC 91


|

Este Instituto cuenta, desde el año 2003, con un Equipo de Mediación formado por personas de
todos los sectores de la comunidad educativa, mayoritariamente alumnos-as, que han sido
formados específicamente en el propio centro, para realizar actuaciones de mediación en
conflictos. Este sistema no es cerrado y va incorporando o suprimiendo nuevos elementos para
adaptarlo a la dinámica del centro, de manera que tanto su aceptación como su eficacia mejoren
con el tiempo.

Estrategia Global de Mejora: AEC 92


|

El conflicto

Cuando en el centro se produce un conflicto entre personas que formen parte de la comunidad
educativa del centro, cualquiera puede solicitar el ser- vicio de mediación. Para ello tendrá que
rellenar una solicitud escrita en la que se realizará una primera explicación del caso. Normalmente
este primer paso es dado por una de las personas que han tenido el conflicto, aconsejadas por la
Jefatura de Estudios, la Dirección, los tutores, los delegados de curso, etc.

Este primer informe llega al coordinador del Equipo de Mediación (un profesor), que envía a dos
mediadores, o va él mismo, para hablar con la otra par- te y ver si acepta la mediación. Esta
primera toma de contacto se hace lo más rápidamente posible con el fin de parar la escalada del
conflicto y ofrecer a las partes unas expectativas de solución. Cada persona en conflicto selecciona
a dos mediadores de los que forman el Equipo de Mediación (existe un cartel en cada clase y en
los pasillos donde se ve a estas personas).

Al igual que la persona que lo solicita, la otra parte también rellena el informe del conflicto contando
su versión y eligiendo dos mediadores.

Premediación

El coordinador del Equipo de Mediación adjudica el caso a dos de los mediadores elegidos, de los
cuatro posible (cada persona había selecciona dos), teniendo en cuanta factores de experiencia,
nivel educativo, edad de las personas en conflicto, posibles incompatibilidades con el caso o con
las personas, horarios de clase, exámenes, etc. Por estos motivos o posibles factores a tener en
cuenta es importante que cada persona seleccione a dos mediadores-as.

Desde este momento, los mediadores se hacen responsables del caso, estudiando las primeras
versiones escritas del conflicto y poniéndose de acuerdo con las personas implicadas sobre el día
en que realizarán la primera reunión por separado con cada parte (premediación), que será
durante el tiempo de un recreo (30 minutos).

Esta fase deberá constituir una descarga de emociones, sentimientos y posiciones de la persona
que acude a los mediadores, que intentarán en todo momento realizar una escucha activa y que
además sea evidente; de manera que la persona con el conflicto se sienta escuchada en todas sus
demandas. No existen reglas ni normas que limiten las expresiones en este momento, pero
también se irá explicando que en la sesión conjunta deberemos seguir unas normas para poder
llegar a una solución dialogada.

Aprovecharemos esta primera sesión con cada persona para indagar más en el conflicto (buscar su
estructura), en los sentimientos de las personas y en las demandas y necesidades para la
satisfacción y la posible solución. Sin emi- tir juicios, sin hacer valoraciones, sin tomar partido, sin
prejuzgar, pero reconfortando, ayudando a la clarificación y dando confianza a las personas.

Estrategia Global de Mejora: AEC 93


|

La mediación

Una vez que se han realizado las premediaciones con ambas partes, los mediadores y el
coordinador buscan las posibles fechas y horas lectivas en las que poder realizar la mediación
conjunta.

Es importante causar el menor trastorno posible en la dinámica del centro y en la marcha de las
clases. Cuando en el conflicto esté implicado un profe- sor, un padre o alguien del personal no
docente, siempre podremos buscar más fácilmente un hueco en el horario lectivo, donde hacer la
mediación. Pero en el caso del alumnado, será imprescindible sacar a los alumnos-as del aula en
una hora lectiva y esto deberemos tenerlo en cuenta para coordinar bien el proceso. No siempre
utilizar las horas del mismo profesor o materia, no siempre las tutorías, etc. Es en este nivel donde
la labor del coordinador-a es de una importancia vital para el buen funcionamiento y aceptación del
sistema.

Cuando ya tenemos definido el momento, tendremos que definir el espacio. Lo ideal sería contar
con uno específicamente dedicado al Equipo de Mediación o «Aula de Mediación» como existe en
el IES «Ramiro II» de La Robla. No obstante, al principio esto puede ser complicado en un centro
donde comienza a funcionar un sistema como éste, pero deberemos intentar que desde el inicio el
proyecto tenga su espacio, con el que todos y todas lo identifiquen.

Definidos el espacio y el momento, las partes en conflicto se reúnen con los dos mediadores y
comienzan el proceso de la mediación, siguiendo las fases que hemos visto anteriormente:
entrada, cuéntame, situar el conflicto, buscar soluciones y el acuerdo.

Puede suceder que sean necesarias más de una sesión, o que esta primera sesión tenga que ser
interrumpida porque una de las partes no quiere real- mente estar allí, no cumple las normas etc.
Recordemos que sin voluntariedad no existe proceso de mediación escolar.

Por último es de suma importancia dotar al proceso de una total confidencialidad y que además
sea evidente y notoria para toda la comunidad escolar. En este sentido, cualquier informe que se
realice por escrito deberá tener la posibilidad de eliminar los nombres una vez concluido el curso
escolar; o bien podremos diseñarlos sin necesidad de poner apellidos o sin necesidad de poner
ningún nombre. Utilizando únicamente el colectivo al que pertenece cada persona y los datos,
hechos e informaciones que se derivan del caso y que constituyen un importante bagaje de
experiencia e información, para la formación de nuevos mediadores-as desde el estudio de casos
reales y sus procesos de mediación y resolución.

Estrategia Global de Mejora: AEC 94


|

7 LA FORMACIÓN DE MEDIADORES-AS ESCOLARES


Existen planteamientos de Mediación Escolar que promueven la selección de alumnos concretos,
que por sus cualidades, expedientes, etc., pueden ser buenos mediadores. Creemos que este tipo
de planteamientos son erróneos a nivel escolar, ya que con ellos estaríamos fomentando la
creación de un cierto grupo «élite» dentro del propio centro, que al ser percibido por el resto de la
comunidad escolar como elegido, seleccionado, sólo conseguiríamos generar rechazo y
desconfianza hacia este grupo de mediadores y, el sistema de mediación no funcionaría y menos
sería una parte esencial de la mejora de la con- vivencia en el centro.

Nuestro planteamiento es, por el contrario, abierto a todos y a todas, desde el fomento de la
participación y la corresponsabilidad en la gestión de la convivencia y la resolución de los conflictos
en el centro. La selección final de las personas que, una vez formadas, integren el Equipo de
Mediación se realizará de forma natural, ya que la labor mediadora exige tal compromiso personal,
que no todas las personas que se han formado quieren realizar mediaciones.

El proceso formativo de los mediadores escolares, se basa primordialmente en el aprendizaje de


una serie de habilidades y técnicas que podrían resumirse en el siguiente cuadro:

Cada una de las seis primeras sesiones planteadas tendría una duración de 3 horas y se realizaría
en horario extraescolar. El grupo de personas que se formará cada nuevo curso no deberá ser
demasiado grande (25-30). Las dos últimas sesiones deberán realizarse en un lugar diferente al
centro escolar y con un planteamiento de «crear equipo» entre todas las personas que se están
formando (alumnos-as, padres-madres, profesores-as, personal no docente).

La incorporación de la Mediación Escolar en un centro educativo, necesitará y exigirá de un


compromiso y un nivel de implicación importantes a todos los miembros de la comunidad
educativa; comenzando por el Equipo Directivo del centro, el claustro de profesores, el alumnado,
los padres y el personal no docente. Así mismo el sentar bien las bases antes de crear un grupo de
media- dores-as, será un elemento clave en el éxito de programa de mediación. Se trata en todo
momento de un proyecto a largo plazo, que no sólo debe quedarse en la creación del sistema, sino

Estrategia Global de Mejora: AEC 95


|

que deberá buscar extender en el centro la cul- tura de la mediación y de la resolución pacífica y
dialogada de los conflictos.

Para más información:

www.iesramiro2.es www.proyectoarmonia.es

8 BIBLIOGRAFÍA

PRADA, de PRADO, J., y LÓPEZ GIL, J. A. Proyecto Armonía: Mejorar la Convivencia Es- colar.
Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, 2007.

BOQUÉ TORREMORELL, C. Cultura de Mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa,2003.

Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años. Octaedro, 2002.

JARES, X. Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular,
2001.

LEDERACH, J. P. El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Los Libros de
la Catarata, 2000.

TORREGO, J. C. (Coord.). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la


formación de mediadores. Madrid: Narcea, 2000.

URANGA, M. Al andar se hace el camino. Madrid: Revista Organización y Gestión Edu- cativa
núm. 4, 2000.

VINYAMATA CAMP, E. Aprender del conflicto: Conflictología y educación. Barcelona: Graó,


2003.

Manual de prevención y resolución de conflictos. Concialización, mediación, negociación.


Barcelona: Ariel, 1999.

Estrategia Global de Mejora: AEC 96


|

BREVE GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN LA


ESCUELA

La mediación de conflictos en la escuela: reconociendo la problemática

La mediación es una estrategia muy útil cuando ocurren los conflictos, incluso cuando exista un
marco normativo de convivencia explícito. También es una táctica preventiva, en tanto que
constituye un repertorio de conductas que las personas van incorporando en las relaciones que
establecen con la demás gente para, de ese modo, mejorarlas en cuanto a su calidad. Pero,
fundamentalmente, es un recurso necesario en la educación para la paz y la justicia, porque la
intención no sólo es resolver los conflictos sino, sobre todo, transformarlos en una acción educativa
que construya justicia y paz, una acción que contribuya al mejoramiento de la convivencia humana.

Antes de profundizar en lo que es la mediación y las fases que la constituyen, lea por favor el
siguiente texto. Es el relato de una situación conflictiva que ocurrió en una escuela secundaria.

Érika y Sofía: un conflicto no resuelto*

Cierto día, la profesora Rosa María entró al salón que le correspondía para iniciar su clase. Hizo lo
que para ella era habitual: preguntarle a los alumnos cómo están, bromear un poco con ellos,
preguntar sobre la tarea y revisarla. Enseguida inició la exposición del tema que se trataría y, en un
momento en el que estaba escribiendo en el pizarrón, escuchó mucho escándalo a sus espaldas.
Al volverse para ver al grupo, se dio cuenta de que los alumnos habían formado un círculo más o
menos amplio alrededor de Érika y Sofía, dos alumnas que, muy enojadas, forcejeaban e
intentaban golpearse.

Todo sucedió muy rápido, pero en cuanto ella se percató, con voz enérgica les ordenó que se
calmaran y dejaran de pelearse. En ese instante los alumnos abrieron el círculo para que la
maestra pudiera aproximarse. Al ver que Érika y Sofía no se calmaban, les indicó a algunas de las
compañeras que ayudaran a separarlas; pero, aun así, ellas continuaban insultándose. Así pues,
decidió llamar al director del plantel y pedirle que interviniera, pues no supo qué otra cosa podría
hacer: le parecía increíble que dos jovencitas se pelearan de ese modo.

La maestra Rosa María piensa que le corresponde a la directiva del plantel encontrar la manera de
solucionar un problema que ha alcanzado tales dimensiones. Ella no sabe bien a bien lo que
sucede entre Érika y Sofía. Tenía la impresión de que, si bien no son grandes amigas, hasta ese
momento se habían tratado como compañeras que van en la misma clase. Pero piensa que su
problema se relaciona con el hecho de que Ricardo, un alumno de otro grupo y novio de Sofía, ha
estado “rondando” a Érika, aparentemente con intenciones que van más allá del plano de la
amistad. Desde que Sofía se enteró de ello, en lugar de hablar con Ricardo, ha intentado por
diversos medios hacerle saber a Érika que no quiere que se le acerque a él.

Hasta el momento la maestra sigue sin saber exactamente qué motivó el pleito de ese día, pues
consideró que lo mejor sería mantenerse al margen de esa situación. Afirma que no es porque no
le interesen sus alumnos sino porque, en realidad, no sabe cómo actuar ante un hecho que le
parece grave y que a ella en particular la entristece porque piensa que esas cosas no deberían
ocurrir en una escuela.

Estrategia Global de Mejora: AEC 97


|

La mediación en las escuelas

La mediación escolar es una estrategia de resolución y transformación de conflictos, aplicable en


situaciones en las que las partes han llegado a un punto donde la comunicación entre ambas está
bloqueada y, por tanto, se dificulta resolver las desavenencias por medio de la negociación directa.
De tal manera, se hace necesaria la intervención de una tercera persona neutral, esto es, el
mediador que garantice que las partes se comuniquen con respeto en un ambiente de libertad.
Aunque aquí se remarca el escenario escolar, en realidad la mediación es susceptible de aplicarse
en cualquier ámbito de la vida donde acontezca la interacción social.

Algunas de sus características más relevantes son las siguientes:

Aunque puede requerir procedimientos formales, la mediación es un proceso informal, en tanto que
no hay procedimientos rigurosamente establecidos para ella.

Empero, es un proceso estructurado pues presenta una secuencia o fases flexibles, recursos y
técnicas específicas.

Es definitivamente voluntaria, tanto para las partes como para el mediador. En este
proceso no cabe ninguna imposición. Pueden participar todos los miembros de la comunidad
educativa.

Es confidencial. Los asuntos tratados no pueden ser divulgados por las partes ni por el
mediador.

Es cooperativa. Como negociación asistida que es, las partes deben cooperar en la
resolución de su conflicto.

Confiere protagonismo a las partes. El acuerdo mediante el cual se resuelva el conflicto


depende exclusivamente de la voluntad de las partes. El mediador no está autorizado para
imponerlo.

¿En qué casos es posible la mediación?

La mediación es posible cuando:

Las partes así lo desean o lo prevé la normatividad. Para esto hay que hablar previamente
con cada una de las partes con el fin de obtener su aprobación y garantizar por esta vía su
colaboración en el proceso. • Las relaciones establecidas son importantes y las partes no desean
romper el vínculo existente o, por lo menos, no quieren tener más problemas.

Cuando se comparten espacios comunes y, por ello, las partes no quieren sentirse
incómodas.

Cuando no existen impedimentos en las partes relacionados con la capacidad de


comunicación.

Estrategia Global de Mejora: AEC 98


|

La mediación no es posible cuando:

Las partes no la desean.

Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo acordado.

No hay credibilidad ni confianza en el espacio de mediación.

Se trata de hechos de notoria gravedad, sobre todo de aquellos cuyas implicaciones


trascienden el ámbito de lo educativo.

Con respecto al conflicto entre Érika y Sofía, escriba lo que se le solicita en los espacios
siguientes.

1. ¿Sería posible utilizar alguna estrategia distinta a la mediación, que sea más pertinente
para resolver y transformar el conflicto? Argumente su postura.

2. ¿Serían las razones por las que podría justificarse la utilización de la mediación en este
caso?

3. Ante el hecho de que Érika y Sofía hayan intentado golpearse, ¿cómo se podría proceder
inicialmente para posibilitar la mediación entre ellas?

4. ¿Quién o quiénes podrían fungir como mediadores entre Érika y Sofía? Escriba las
razones.

5. Este es un caso donde no es posible utilizar un proceso de mediación? Argumente su


respuesta

Estrategia Global de Mejora: AEC 99


|

Fases de la mediación

Objetivos Procedimiento

Apertura Lograr la aceptación de las partes del  Explicar el proceso y las reglas básicas.
proceso de mediación.  Discutir los beneficios.
 Preguntar a las partes si están dispuestas
a intentarlo.

Fase1. Definir Ayudar a las partes a explicar y Presentar las reglas básicas y obtener la
el problema definir el problema tal y como lo aceptación de las partes.
perciben. Indicar que en esta fase las partes se deben
dirigir sólo a los mediadores.
Preguntar a cada uno qué es lo que
ocurrió.
Repetir.
Preguntar cómo le ha afectado el
problema.
Repetir.
Clarificar algunos puntos.
Resumir las preocupaciones.

Pedir que hablen entre ellos.


Ayudar a que cada una de las partes
Fase 2. Hacer que cada persona repita lo que ocurrió.
entienda mejor a la otra.
Reconocer el esfuerzo de ambas partes.

Pedir que cada una de las partes exponga una


solución razonable.
Confirmar que cada una de las soluciones sea
Ayudar a las partes a que encuentren equilibrada, realista y específica.
Fase 3.
soluciones. Encontrar soluciones para todos los asuntos
importantes que hayan salido a la luz.
Felicitarlos por su buen trabajo.

Estrategia Global de Mejora: AEC 100


|

Revisemos el proceso de mediación en cada una de las fases. Tengan como referente el relato del
conflicto entre Erika y Sofía, o el propio. Ello le ayudará a resolver los ejercicios que se le solicitan.

Apertura

Objetivos Papel del mediador


Ganarse la confianza de las partes
Involucradas. Introducción por parte del mediador. Aquí es necesario
iniciar
Con la presentación

Conseguir acuerdo para utilizar el El mediador debe explicar cuál es su papel en este proceso.
proceso de la mediación.

Disminuir la intensidad de las Explicar el proceso y las reglas básicas.


emociones negativas.
Discutir las ventajas del proceso de mediación.
Confirmar la aceptación del proceso por cada una de las partes en
cada una de ellas.

Piense en lo que usted haría en cada uno de los momentos de esta fase. Escríbalo de manera
breve y específica.

1. ¿Qué haría para que tanto Érika como Sofía tengan confianza en el proceso de mediación
y en usted como mediador?

2. ¿Cómo definiría su papel como mediador en este caso?

3. ¿Cómo manejaría la situación para que las emociones de Érika y Sofía disminuyan su nivel
de intensidad?, ¿qué les diría a ellas de manera concreta?

4. ¿Cuáles serían las ventajas que usted encuentra para mediar en este caso?, ¿cómo
promovería su discusión?

Estrategia Global de Mejora: AEC 101


|

Continúen con la Fase 1 y reflexionen sobre cada aspecto

Fase 1. Definir el problema

Objetivos Papel del mediador

Establecer un ambiente positivo. Bienvenida


 Dar la bienvenida a las partes.
 Establecer el objetivo de la sesión.
Establecer las reglas básicas.
 Enunciar las reglas básicas y lograr el acuerdo
de cada una de las partes.
 Entre otras, las reglas pueden ser: no
interrumpir, no insultarse y no usar
apodos, ser sinceros y honestos, al
principio dirigirse sólo mediador.

Definir el problema
Recoger información.  El mediador debe explicar cuál es su papel en
este proceso.
 Determinar quién hablará primero.
Entender las preocupaciones de cada  Preguntar a cada parte qué ocurrió y cómo le
una de las partes. afectó eso (cómo se siente).
 Repetir lo que dijo cada una de las partes.
 Hacer preguntas que ayuden a entender mejor
el problema. Por ejemplo:
Definir el problema.  ¿Qué quieres decir con eso?
Conseguir un trabajo efectivo de grupo.  ¿Cuánto tiempo hace que se conocen?
 ¿Cuándo y cómo surgió el problema?
 Con base en lo anterior, ubicar los problemas y los
sentimientos más importantes desde el punto de
vista de cada una de las partes.
 Identificar las semejanzas en los relatos de
cada una de las partes.
 Resumir la cuestión para cada una de las
partes.

Estrategia Global de Mejora: AEC 102


|

En esta sección es importante que usted se imagine la situación. Piense en su papel de mediador
ante Érika y Sofía. Anote puntualmente lo que se le solicita.

1. ¿Cuál sería el objetivo de la sesión?

2. Además de las reglas básicas ya enunciadas en el cuadro, ¿cuáles otras le parecería


pertinente establecer?

3. En tanto que en el relato no se informa acerca del origen y las causas del conflicto,
describa, según usted, la perspectiva de Érika. Mencione cómo se siente ella.

4. Ahora escriba el punto de vista de Sofía y mencione cómo le afectó a ella emocionalmente
el problema.

5. A partir de lo anterior, identifique las coincidencias en los puntos de vista de ambas partes.

6. Respecto de las emociones tanto de Érika como de Sofía, ¿cuál sería la postura más
apropiada que usted debería adoptar como mediador? Contemple la situación en su totalidad para
evitar ser parcial.

Estrategia Global de Mejora: AEC 103


|

En la Fase 2 el mediador debe encargarse de ayudar a las partes a aclarar el problema y a que
cada parte entienda mejor a la otra. Esta fase es delicada porque implica transformar sus
percepciones. Revise con atención los distintos aspectos involucrados en esta fase.

Fase 2. Aclarar el problema

Objetivos Papel del mediador

Bienvenida

Decidir qué problema se discutirá primero, es decir, si se atiende primero
Ayudar a que las partes se
hablen entre sí. lo reportado por una u otra de las partes.

Hacer que las partes hablen entre sí sobre cada uno de los
problemas


Técnicas y sugerencias de preguntas:
Asegurarse de que las partes ¿Por qué te molesta?
se escuchan mutuamente.
¿Qué es lo que quieres que ella sepa sobre ti?

¿Qué expectativas tienes sobre ella?

Pedir a las partes que repitan con sus propias palabras lo que han
Ayudar a que las partes se escuchado y que se dirijan a la otra persona.
comprendan mutuamente. Recapitular lo dicho hasta determinado momento con la intención de
que una persona entienda a la otra.



Mantener centrada la Preguntar si alguna de las personas involucradas en el conflicto pasó
discusión. previamente por una experiencia semejante a la que la otra persona está
describiendo.

Resumir lo que se ha logrado.


Reconocer y validar la cooperación de las partes en el diálogo para
solucionar el conflicto.

Estrategia Global de Mejora: AEC 104


|

En esta fase es particularmente importante mantener una actitud imparcial, de modo que ello
ayude a las partes a desprenderse de su postura y a considerar la de la otra.

Reflexionen sobre lo que harían en cada uno de los aspectos que se le solicitan.

1. ¿Qué factores consideraría en el momento de decidir cuál de las partes debe intervenir primero?

2. ¿Qué indicación precisa les daría a las partes para que iniciaran un intercambio de ideas acerca
del conflicto?

Responda de manera breve algunas de las anteriores preguntas, pero ahora de manera específica,
tanto para el caso de Érika como el de Sofía (o el propio). Sólo anote las respuestas.

Érika:

Sofía:

¿Qué haría específicamente para asegurarse de que ambas partes se escuchen mutuamente?

¿Qué indicadores le permitirían corroborar que cada una de las partes ha comprendido la postura
de la otra?

En el conflicto surgido entre Érika y Sofía (o el propio), ¿qué otras preguntas le haría a cada una
de ellas?

¿Cómo resolvería una situación eventual en la que alguna de las partes pretende “corregir” la
opinión de la otra?

¿Cómo resumiría hasta aquí el conflicto entre Érika y Sofía?

Estrategia Global de Mejora: AEC 105


|

Considere las posturas de ambas partes y explicite lo que se ha logrado en esta fase.

Finalmente, en la FASE 3 el mediador debe ayudar a encontrar una solución justa, realista y que la
acepten ambas partes. Debe tener cuidado de no arruinar los avances conseguidos hasta este
momento con una intervención inoportuna. Lea con atención los aspectos incluidos en esta fase y
piense en sus implicaciones.

Fase 3. Proponer y acordar soluciones

Objetivos Papel del mediador


Solución justa, realista y aceptable  Asegurarse de que se tienen en cuenta
para ambas partes. todos los
 Conseguir
problemas mencionados
el acuerdo deenambas
la Fasepartes
1.
para cada
 Asegurarse
solución. de que las soluciones
sean:
 Realistas (pueden llevarse a cabo).
 Específicas (qué, cuándo, dónde,
quién).
Equilibradas (contribuyen ambas
partes).
 Pedir a las partes que comenten
cómo harían para controlar la
situación si volviera a surgir.
Resumir o repetir todos los
puntos del acuerdo.
 Escribir el acuerdo en el
“informe del mediador”.
 Pedir a las partes que informen en
su entorno que el conflicto se ha
resuelto, con el fin de evitar la
difusión de rumores.
Felicitar a las partes por su esfuerzo
para alcanzar un acuerdo.

Estrategia Global de Mejora: AEC 106


|

Esta fase es la definitiva, pues en ella se ayuda a que las partes encuentren soluciones. Aborden
cada tema y evalúen si las propuestas ayudarán a que se produzca el acuerdo para la solución y la
transformación del conflicto.

1. ¿Cuál cree que sería la solución propuesta por cada una de las partes? Anótenlas.

Érika:

Sofía:

2. Cómo procedería para conseguir que ambas partes lleguen a un acuerdo?

3. ¿Cuáles serían, en este caso, los principales puntos de acuerdo?

4. Redacte un informe considerando los aspectos más relevantes del proceso y, sobre todo,
el acuerdo al que llegaron las partes.

INFORME DEL MEDIADOR

Estrategia Global de Mejora: AEC 107

Você também pode gostar