Você está na página 1de 9

LA EDUCACIÓN LITERARIA

Martín Vargas

La formación literaria de los futuros maestros es fundametal. En la Enseñanza Primaria se inicia a


los niños en la lectura a través de obras pertenecientes a la llamada literatura infantil y juvenil y sólo
mediante fragmentos se les dan a conocer las grandes obras de la literatura.

Qué formación literaria debe tener el futuro maestro:

 Debe conocer y haber leído a los clásicos de la literatura española y univeral.

 Coocer las claves de interpretación del lenguaje literario.

 Los mecanismos de creación literaria y, sobre todo,

 Deben ser amantes de la lectura

Para poder transmitir su entusiasmo a los alumnos.

Por tanto vamos a formarnos en:

a) Conocer las claves del lenguaje literario

b) Interpretar y disfrutar de los textos literarios

c) Conocer, al menos, la historia de la Literatura española.

e) Así como las grandes obras de la literatura infantil y juvenil.

f) Para poder transmitir a los alumnos el gusto por la lectura

g)Desarrollar desde el conocimiento de la obra literaria estrategias didácticas para su enseñanza.

1
1. Modelos didácticos de la enseñanza de la Literatura.

La enseñanza de la Literatura ha variado su perspectiva a lo largo de la historia en función de los


valores sociales y de la mentalidad de cada época. Se puede hablar, de forma general, de cuatro
modelos didácticos:

1. Modelo retórico.Desde la Edad Media hasta el siglo XIX la lectura de los clásicos se orienta
didácticamtne con el objetivo de dominar el “art del discurso” conocer figuras y reglas para
la oratoria y aprender a escribir. Los clásicos sirven de modelo y el objetivo de las personas
ilustradas para dominar el arte de la palabra.

2. Modelo historicista. En el siglo XIX se consolida el modelo positivista. La literatura se


concibe como reflejo de la ideología de un pueblo y el valor que el romanticismo dea al
conocimiento a través de la poesía favorece la enseñanza de una literatura con el fin de
educar en una conciencia nacionalista. Así se empiezan a estudiar repertorios de autores y
obras. Este enfoque historiográfico ha continuado vigente hast la actualidad.

3. Modelo textual. Se basa en la práctica del comentario de textos. Este modelo surge en los
años sesenta del s. XIX con el auge del formalismo y del estructuralismo. El comentario de
textos se concibe como vía para el aprendizaje de la competencia literria y de la
competencia lectora.

4. Model basado en el conocimiento de los textos: la educación literaria.En los años 80 se


puso de moda el concepto de formación literaria frenta a la enseñanza de la literatura. El
interés se centra no ya en el texto literario, sino en el proceso de lectura, en desarrollar una
competencia lectora en el alumno y animarle a leer. Se buscan más textos crcanos a los
interess de los alumnos para crear hábitos de lectura. Las teorías constructivistas, la teoría de
la recepcióny las ideas aportadas por la semiótica sustentan este neuvo modelo. El libro se
concibe como un objeto de consumo y la proliferación de publicaciones, colecciones y
textos adaptados invade las aulas.

La educación literaria en las escuelas se desarrolla a partir de planes para el fomento de la lectura.
Estos proyectos divrsifican una serie de actividades para realizar durante todo el curso escolar, entre
las que se encuentran las siguientes:

 Lectura de boras adaptadas y adecuadas a los interese de los alumnos.

 Selección de textos de literatura infantil y juvenil.

 Recital de poesía

 Biblioteca del aula.

 Actividades en la biblioteca del centro escolar.

2
 Carteles ilustrativos.

 Mercadillos literarios.

 Blogs de lectura.

 Coloquios sobre libros.

 Representaciones teatrales.

 Conferencia de un exritor.

 Visita de un ilustrador de cuentos.

 Talleres de creación literaria.

Dada la relevancia en los currículos educativos de la didáctica de la comprensión y expresión oral


en los últimos años, se aboga igualmente por la explotación de las posibilidades didácticas de la
literatura oral y sus géneros. También por la didáctica de la llamada paraliteratura: el cómic.

2. Posibilidades didácticas de la literatura oral.

Baltanás y Pérez Castellano (1996) diferencian dentro de la literatura oral los géneros mayores de
los géneros menores.

Géneros mayores: romancero, cuentística y lírica popular.

Géneros menores: refranero, trabalenguas, retahílas, adivinanzas y acertijos, comparaciones


pupulares, piropos, pregón chistes, dichos populares y apodos.

Una posible clasificación de literatura oral es la siguiente:

-cuentos.

 Leyendas y tradicones: hitstóricas, religiosas y profanas.

 Poesía (con música): religiosa y profana.

 Composiciones en prosa o verso para representar.

 Dichos, refranes, adivinzanzas, comparaciones, chascarrillos, etc.

 Pregones: oficiales y de venta.

Las posibilidades didácticas de la literatura oral en la enseñanza Primaria son múltiples son
múltiples. La brevedad de las composiciones, la familiaridad del lenguaje y de la propia historia, la

3
facilidad de escuchar frente al mayor esfuerzo que exige la lectura y la presntación motivadora del
textoliterario oral, hacen de esta literatura un foco de atracción para los niños, cuyo primer contacto
con la literatura es oral /cuentos contados por sus padres o historias narradas por payasos,
cuentcuentos y otros profesionales para hacerles reír y disfrutar). Se destacan a continuación
algunas posibilidades didácticas para la educación litraria oral:

1. La fonoteca de la Biblioteca Virtual Cervantes (www.cervantesvirtual.com) ofrece archivos


de voz basados en la lectura de obras clásicas y poemas y textos infantiles (por ejemplo,
poemas de gloria fuertes leídos por la autora). A partir dela audición de estos textos, el
profesor puede diseñar actividades de comprensión, de creación literaria y de recreación de
los propios textos escuchados.

2. El cuentacuentos. Actividdes en las que un cuentacuentos profesional o el mismo maestro


cuenta (no lee) un cuento o una historia inventada. En la manerea de interpretarlo, reside
parte de la magia del cuento. El maestro será un modelo para los niños, que tendrán
posteriormente que crear sus cuentos y contarlos a los compañeros de clase.

3. Animaciones de textos medievales en estilo juglaresco. Pueden ser representadas por el


profesor o éste y su alumnos. Se pueden seleccionar textos del Poema de Mio Cid, algún
milagro de Berceo, cuentos de el conde Lucanor, del Libro de Buen Amor... La literatura
medieva es una literatura didáctica y una literatura de cuentos. El maestro debe conocer la
riqueza y la simbología del mundo medieval para poder adpatar los cuentos de forma
atractiva en sus clases de enseñanza Primaria y para saber despertar la curiosidad e interés
intelectual por una época de la historia que sienta las bases de nuestra civilización.

4. Contar cuentos a través de ilustraciones. Los “kamishibai”. Se traba de una forma de cotnar
historias a partir de ilustraciones. Se origina en los templos budistas de Japónen el siglo XII
debido a la necesidad de los monjes de transmitir enseñanzas morales a su público
analfabeto. Tiene similitudes con el mester de jugalría en Europa. Actualmente, la tácnica ha
resurgido en Japón y se ha sofisticado: las láminas ilustradas se colacan en un cajón-teatrillo
especial y, dada su comercialización,detrás de cada lámia está el texto que el cuentacuentos
puede leer sin que se note que lee, ya que se trta de literatura oral.Los “kamishibai” bien
contados logran captar la atención de los niños. Los alumnos pueden crear también sus
propias historias ilustradas.

5. La poesía tradicional, con o sin música, encanta a los más pequeños. El maestro puede
seleccionar textos populares del romancero tradicional o poesía popular de autores como
Machado o Lorca y recitrla en clase.Las poesías ueden interpretarse, adaptarse, cantarse.

6. Los refranes populares basan su ingenio en el contenido y en el juego del lengauje. Con los
refranes se puede estudiar el lenguaje poético y también se puede desarrollar la creatividad
literaria (página web recomendada: http://www.citasyrefranes.com

7. El mismo ejercicio puede realizarse con adivinanzas, piropos, chistes y otros textos
pupulares fáciles de recordar y entender. Estos textos orales conocidos por todos estimulan
la creatividad literaria de los alumnos.

8. Componer un cuento colectivo es un ejercicio de creatividad interesante (para un ejemplo de

4
cuento colectivo escrito por internautas nónimos, cf. http:// www.literatura.org/. En gran
grupo o en pequeños grupos, los alumnos componen un cuento con la intervención
espontánea de cada miembro.

3. La paraliteratura: el cómic como género literario

Los niños tienen interés por el cómic y antes de aprender a leer ya lo hojean con curiosidad atraídos
por la imagen. Es un género muy motivador y con secuencias narrativas claras que facilitar la
comprensión, además de que su carácter multidisciplinar lo hace más atractivo. Su didáctica, por
otra parte, ha adquirido importancia en la actualidad por la necesidad de enseñar a leer imágenes.

Prado aragonés (2004:370) define el cómic:

Enel cómic hay mensajes:

1. Iconográficos: tiras lanas, pictogramas o viñetas, dibujos de imágenes fijas secuenciadas,


cartelas (los cuadrados del narrador situados en la parte superior), cartuchos (como las
cartesa, pero situados entre dos viñetas), bocadillos. El código visual se fija en los distintos
tamaños, colores, tipografía...

2. Espaciales. Encuadre, tipos de planos, angulación...Relación con el cine, representación de


los puntos de vista...

3. Paralingüísticos (iconográficos y verbales).

4. Verbales: bocadillos, narrador.

5. Recursos retóricos: elipsis, omisiones visuales, tipografía especial para los ruidos o para
representar movimientos...

Se pueden realizar muchas actividades literarias ocn los cómics. Téngse como ejemplo el desarrollo
de algunas actividades a partir de la página http://www.intrnes.com/comics:

1. Resumen de la historia “los chicos de blanco” contada a través de viñetas.

2. Estudio del lenguaje de la imagen: descripción de una de las viñetas. Estudio de la


expresividad del lenguaje icónoico y de los rasgos paralingüísticos.

3. Estudio del lenguaje de los bocadillos: señalar frases coloquiales, rsgos hiperbólicos,
onomatopeyas.

4. Cambiar la historia: cambiar el comienzo, cambiar el final, cambiar el desarrollo de la


acción mateniendo el comienzo y el final.

5. Desordenar las viñetas y contar la historia con el nuevo orden.

6. Realizar un cómic (de forma individual o en pequeño grupo)

4. Historia de la Literatura

El maestro debe conocer las principales características, escuelas, autores y obras de la Historia de la

5
Literatura española. La formación escolar y didáctica va ligada al conocimiento de la historia y a la
comprensión de las manifestaciones artísticas de cada época en función del contexto sciohistórico.
Sólo a partir de una buena formación histórica, el maestro podrá entender las obras cumbres de
laLiteratura española y disfrutar con su lectura. Los alumnos de ensñanza Primaria no están
preparados para leer a los clásicos, pero sí deben iniciarseen el conocimiento de la historia de la
literatura, igual que ene el conocimiento de la geografía, la biología, la historia política o las
matemáticas. Por ora parte, el maestro debe conocer de primera mano las grandes obras de nuestra
literatura para su formación profesional y para poder seleccionar las adpataciones o fragmentos
convenientes paa prsentáselos a sus alumnos.

La literatura clásica noe s caduca por su valor artístico y or su valor cultural La parte artística se
perderá en gran parte con la adpatación al formato infantil, pero el valor cultural y humano
expresado en obras como el Quijote o los cuentos del Libro de Buen Amor persiste con el paso del
tiempo porque en esencia sigue vigente en la sociedad actual. Esta proyección de los cl´sicos a
nuestros días, a la realidad de los alumnos, me parece eque es uno de los ejercicios más interesantes
que se pueden hacer con alumnos de primaria .

Los alumnos han de ver y sentir la obra como un proceso de creación validez actual. El maestro es
quien, desdel el conocimiento de laobra clásica original, puede conseguir transmitir a sus alumnos
la vigencia de los cl´ssicos. El maestro solamente pude enseñanr bien literatura si tiene una buena
educación literaira (conocimiento de la historia, de las manifestaciones artístico.literarias y del
lenguaje poético). No se trata tanto de que conozca muchos ombres y obrs, como de que comprenda,
por ejemplo, por qué Cervantes incluyó en el Quijote tantos cuentos e historias interpoladas, por
qué su caballero andante se vuelve loco o por qué acude a la técnica delmanuscrito encntrado para
jsurtificar una autoría implícita. El maestro tiene que conocer las razones que dan lugar a la
literatura y haber leído sus obras. Sólo así podrá modernizar obras, adaptarlas al nivel de sus
alumnos e ingeniar actividades didácticas lúdicas para despertar la curiosidad de los alumnos en
futuras lecturas.

Resumen de las principales escuelas, autores y obras de la literatura española

5. Modelos de creación literaria

Los modelos de creación literaria dependen de la capacidad didáctica delprofesor, que va ligada a su
formación académica y a su creatividad e ngenio. Son muchas las estrategias que se pueden seguir
para estimular la creación literaria de los alumnos en la clase de L.L. En los últimos años distintas
instituciones han organizado cursos de formación del profesorado y talleres literarios con el
objetivo de desarrollar una metodología lúdica para la educción literaria de los estudiantes.
Seguidamente se ponen como ejemñlo cinco modelos de creación literaria que han tendio gran
difusón.

1. Los ejercicios de fantasía de Gianni Rodari (1973;1981)

Ejercicios lúdicos para la imaginación:

6
- Binomio fantástico: unir palabras o frases insólitas.

- Hipótesis fantásticas: crear hipótesis (qué pasaría si...)

 Conducir cuentos

 Variar pasajes de cuentos

 Fábulas en clave obligada: reinventar un cuento ambientdado en la actualidad o en


nuestro pueblo.

 El prefijo arbitrario: deformar palabras inventando formas con algunos prefijos.

 Mezclar titulares de periódicos para obtener historias ridículas.

Una práctica de creación literaria, siguiendo las teorías de Rodari, es tergiversar el cuento de
Caperucita Roja: caperucita es una niña perversa que intenta matar a la abuelita; al final, un perro
salva a la abuela (Delmiro Coto, 1994)

2. La escritura colectiva, según el modelo creado por la escuela de Barbiana (pueblecito de


Vicchio, Florencia, Italia). Esta escuela fue creada por Lorenzo Milani (1923-1967) y ah
tenido gran éxito en Italia. El proceso de escritura colectiva se desarrolla en ocho fases
(Delmiro cot. 1994:117-120).

3. Talleres de escritura por consignas. Han sido ideados por el grupo Graffein, coordinado por
Mario Tobelem (Arggentina). La consigna es “una fórmula breve que incita a la producción
de un texto”, es decir, es un pretexto para comenzar a aescribir. Delmiro Coto (1994: 127-
130) señala algunas propuestas utilizadas en este taller:

 Dar el comienzo de un texto, el final o párrafos intemedios; los alumnos deben completar el
texto.

 Poner título a un poema.

 Escribir un texto a partir de un epígrafe o de un título enigmático..

 Responder a cuestionarios disparatados, por ejmplo: ¿Qué crees tú que haría un leñador en
el desierto del Sahára? “¿Cómo te las arralaría si el mundo fuese plano? “¿Te impresionarías
al ver avanzar lentamente sobre snosostros la murallla china? ¿Qué crees tú que pensarán los
sapos de las ranas?”...

 Poner en circulación un rumor y comprobar al final de la rueda las diferencias entre el


primer mensaje y el último.

 Caracterizar a personajes a partir de nombres raros inventados.

 Rellenar los globos de histotietas gráficas.

 Definr al modo de diccionario palabras inventadas.

7
 Dar una lista de palabras, unas inventadas y otras no, pero con toda probabilidad
desconocidas para los alumnos, y hacer que, con ayuda de un diciionario, definan las
palabras; este trabajo se hace en grupo.

 Hacer una traducción de un texto escrito en una lengua inventada o desconocida por los
alumnos.

 Hacer textos breves en forma de chistes, refranes, epitafios, adivinanzas, coplas..

 La escritura automática: por ejemplo, se entrega a cada alumno un caramelo y se le pide que
describa las sensaciones que le produce el caramelo, dejándose llevar por sus sentidos y
olvidándose de la puntuación del texto.

 Descripciones: se les entregan retratos y se les pide que los describan.

 Coctelera de palabras: con una as cuantas palabras dadas, tienen que hacer historias.

4. Talleres literarios en torno a los géneros literarios. Son una alternativa a las clades de historia de
la literatura y de comentario de texto de los pasados años ochenta, pero sin una formación literaria
no es posible realizar estos talleres. En ellos, los alumnos crean los distintos tipos de textos
siguiendo sugerencias de estilo y técnixas.

El taller de la novela (Rincón y Sánchez de Enciso, 1985)

El alfar de la poesía (Rincón y Sánchez de Enciso, 1986a)

La fábrica del teatro (Rincón y Sánchez de Enciso, 1986b)

5. Ejercicios d estilo (Queneau, 1987). Queneau funda en 1960el grupo Oulipo (Ouvroir de
littératura potencielle). Su obra Ejercicios de estilo es de 1947 y en ella propone actividades para
realizar experimentos estilíticos. La metodología consiste en partir de una anécdota para proponer la
creación de un relato

6. Teoría literaria y Didáctica de la Literatura

Los coocimientos de Teoría literaria son necesarios para la formación en Didáctica de la Literatura.
La teoría literaria estudia la literariedad del mensaje poético y los recursos empleados en la
comunicación literaria (especialmente, el lenguaje poético). Los conocimientos del código literario
y las técnicas y estrategias de acercamiento a la comprensión del texto literaria son fundamentales
en la educación literaria y en la Didáctica de la Literatura. La Teoría literaria se ocupa de la
producción y recepción delmensaje literario, es decir, del anális de la comunicación literaria.

El profesor es un mediador que expone a los demás su concepción de la literatura y del mundo.

A) Teorías literarias:

1. Historicismo. Estudia la autoría, la génesis de la obra y su evolució (influencias, fecha de


composició...), la transmisión (diferencias entre las ediciones), la descripción y el análisis de
la bra (estructura, temas, forma), y la rcepción (García, Berrio, 1989) el historicismo
literario se desarrolla en el siglo XIX (Romanticismo, Taine, Brunetiére, Hennequin). En el
primer congreos internacional de historia literaria en 1928 e budapest, el histricismo entra en

8
crisis. En la década de los setenta, la Escuela de Costanza plantea una renovación de la
metodología de la investigación en la historiografía literaria.

2. Formalismo. Surge en Rusia durante la Primera Guerra Mundial, como rección ante una
disciplina sin rigor científico y domnada por el subjetivismo del impresionismo. Manifiesto
teórico del movimiento: “La poesía moderna rusa” de Jakobson (1919). Se concibe la forma
coo la peculiaridad de la literariedad de un texto y objeto de los estudios científico-literarios.

3. Estilísitca.

4. Crítica sociológica.

5. Estructuralismo.

6. Pragmática.

7. Lingüística del texto.

Você também pode gostar