Você está na página 1de 26

2017

CLASES
PRÁCTICAS
CÁLCULO 1

FACULTAD DE INGENIERÍA – UNA – 2017


SEMANA 1
INTEGRAL INDEFINIDA
Función primitiva de una función: se ha estudiado el caso donde dada una función F(x), se determina su
derivada, es decir, la función f(x) tal que, f(x) = F’(x).
Entonces, ahora consideraremos el caso en donde dada una función f(x), se desea determinar una
función F(x), tal que, su derivada sea igual a f(x), a tal función F(x) llamaremos “primitiva de la función f(x)”.
Definición de integral indefinida: si F(x), es una función primitiva de f(x), la expresión, “F(x) + C”, se llama
“integral indefinida” de la función f(x), así pues ∫f(x)dx = F(x) + C.
Entonces, así vemos que “f(x)” se llama integrando; “f(x)dx” elemento de integración; “C” es una
constante arbitraria y “∫” es el signo de integración.
Así también, tenemos que la integral indefinida representa un conjunto (familia) de funciones de la forma
y = F(x) + C, el significado geométrico del mismo, es un conjunto (familia) de curvas, cada una de las cuales
se obtiene mediante el desplazamiento de una curva paralelamente a sí misma, hacia arriba o hacia abajo.
INTEGRALES INMEDIATAS
𝑛+1 𝑑𝑥
𝑥
1) ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 (∀ 𝑛 ≠ −1) 11) ∫ = arctan(𝑥) + 𝐶
𝑛+1 1 + 𝑥2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 𝑥
2) ∫ = ln|𝑥| + 𝐶 12) ∫ 2 2
= arctan ( ) + 𝐶 (∀𝑎 ≠ 0)
𝑥 𝑎 +𝑥 𝑎 𝑎
𝑑𝑥 1 𝑎+𝑥
3) ∫ sin(𝑥) 𝑑𝑥 = − cos(𝑥) + 𝐶 13) ∫ 2 = ln | | + 𝐶 (∀𝑎 ≠ 0)
𝑎 − 𝑥 2 2𝑎 𝑎 − 𝑥
𝑑𝑥
4) ∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 = sin(𝑥) + 𝐶 14) ∫ = arcsin(𝑥) + 𝐶
√1 − 𝑥 2
5) ∫ sec 2(𝑥) 𝑑𝑥 = tan(𝑥) + 𝐶 𝑑𝑥 𝑥
15) ∫ = arcsin ( ) + 𝐶 (∀𝑎 ≠ 0)
√𝑎2 − 𝑥 2 𝑎
6) ∫ tan(𝑥) 𝑑𝑥 = − ln|cos(𝑥)| + 𝐶 𝑑𝑥
16) ∫ = ln |𝑥 + √𝑥 2 ± 𝑎2 | + 𝐶
√𝑥 2 ± 𝑎2
7) ∫ csc 2 (𝑥) 𝑑𝑥 = − cot(𝑥) + 𝐶
17) ∫ sinh(𝑥) 𝑑𝑥 = cosh(𝑥) + 𝐶
8) ∫ cot(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sin(𝑥)| + 𝐶
18) ∫ cosh(𝑥) 𝑑𝑥 = sinh(𝑥) + 𝐶
𝑥 𝑥
9) ∫ 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒 + 𝐶 𝑑𝑥
𝑥 19) ∫ = tanh(𝑥) + 𝐶
𝑥
𝑎 cosh2 (𝑥)
10) ∫ 𝑎 𝑑𝑥 = + 𝐶 (∀ 𝑎 > 0) 𝑑𝑥
ln 𝑎 20) ∫ = − coth(𝑥) + 𝐶
sinh2(𝑥)
PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES
Si F(x) es la función primitiva de f(x), donde f(x) es una función continua y derivable en un intervalo
determinado, entonces:
′ 1
1) [∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥] = (𝐹(𝑥) + 𝐶)′ = 𝑓(𝑥) 5) ∫ 𝑓(𝑎𝑥 + 𝑏)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑎𝑥 + 𝑏) + 𝐶 (∀𝑎 ≠ 0)
𝑎
2) ∫ 𝑎𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) 6) ∫[𝑓1 (𝑥) + 𝑓2 (𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓2 (𝑥) 𝑑𝑥
1 OBSERVACIÓN:
3) ∫ 𝑓(𝑎𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑎𝑥) + 𝐶 (∀𝑎 ≠ 0)
𝑎 1) ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑓2 (𝑥)𝑑𝑥 ≠ ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑑𝑥 ∫ 𝑓2 (𝑥)𝑑𝑥
4) ∫ 𝑓(𝑥 + 𝑏)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥 + 𝑏) + 𝐶 𝑓1 (𝑥) ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑑𝑥
2) ∫ 𝑑𝑥 ≠
𝑓2 (𝑥) ∫ 𝑓2 (𝑥)𝑑𝑥

1
EJERCICIOS DE REDUCCIÓN DIRECTA A LAS INTEGRALES INMEDIATAS
4
𝑥
1) ∫ 2𝑥 3 𝑑𝑥 = +𝐶
2
2) ∫ 3 sin(𝑥) 𝑑𝑥 = 3 cos(𝑥) + 𝐶
10 3
4) ∫ 5√𝑥𝑑𝑥 = 𝑥2 + 𝐶
3
3 9 2 4 9
5) ∫ ( 3 + 𝑥 4√𝑥 + 6 tan(𝑥)) 𝑑𝑥 = 𝑥 3 + 𝑥 4 − 6 ln|cos(𝑥)| + 𝐶
√𝑥 2 9
2 2
√𝑎 + 𝑥 − √𝑎 − 𝑥2 2 𝑥
6) ∫ 𝑑𝑥 = arcsin ( ) − ln |𝑥 + √𝑎2 + 𝑥 2 | + 𝐶 (∀𝑎 ≠ 0)
4
√𝑎 − 𝑥 4 𝑎
EJERCICIOS POR CAMBIO DE VARIABLE
1
1) ∫ cot −1(3𝑥) 𝑑𝑥 = − ln|cos(3𝑥)| + 𝐶
3
3 (𝑥)
tan
2) ∫ tan4 (𝑥) 𝑑𝑥 = − tan(𝑥) + 𝑥 + 𝐶
3
𝑑𝑥 𝑥
3) ∫ = arcsin ( ) + 𝐶
2
√𝑎 − 𝑥 2 𝑎
2𝑥 + 5
4) ∫ 𝑑𝑥 = 2𝑥 + ln|𝑥 + 3| + 𝐶
𝑥+3
𝑥2 2
5) ∫ 𝑑𝑥 = √𝑥 3 + 1 + 𝐶
√𝑥 3 + 1 3
𝑒 𝑥 √𝑒 𝑥 − 1 𝑥 − 1 − 4 arctan (
√𝑒 𝑥 − 1
6) ∫ 𝑑𝑥 = 2√𝑒 )+𝐶
𝑒𝑥 + 3 2
𝑥
7) ∫ √1 − cos(𝑥) 𝑑𝑥 = −2√2 cos ( ) + 𝐶
2
2 (𝑥) −5 (𝑥)
cos tan tan−3 (𝑥)
8) ∫ 𝑑𝑥 = − − +𝐶
sin6(𝑥) 5 3

9) ∫ sec(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sec(𝑥) + tan(𝑥)| + 𝐶

𝑑𝑥
10) ∫ = 2√tan(𝑥) + 𝐶
√sin(𝑥) cos3 (𝑥)
𝑑𝑥 4 4
11) ∫ 4 = −2√5 − 𝑥 + 4√5 − 𝑥 − 4 ln|1 + √5 − 𝑥 | + 𝐶
√5 − 𝑥 + √5 − 𝑥

2
SEMANA 2
INTEGRALES POR PARTES
Si u(x) y v(x) son funciones derivables, entonces la diferencial del producto uv es:
𝑑(𝑢𝑣) = 𝑢𝑑𝑣 + 𝑣𝑑𝑢; que integrando y reordenando nos queda ∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢
Esta última, es la fórmula de integración por partes, utilizada frecuentemente para integrar
expresiones que puedan ser representadas en forma de un producto de dos factores, u y dv.
Para descomponer el elemento de integración, se escoge para u y dv un factor cuya derivada e
integral, respectivamente, no sea complicada de determinar.
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) ∫ 𝑥 sin(𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑥 cos(𝑥) + sin(𝑥) + 𝐶

2) ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1) + 𝐶
3
3) ∫(2𝑥 + 4)𝑒 2𝑥+4 𝑑𝑥 = (𝑥 + ) 𝑒 2𝑥+4 + 𝐶
2
4) ∫ ln(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑥(ln|𝑥| − 1) + 𝐶
𝑥(sin(ln|𝑥|) − cos(ln|𝑥|))
5) ∫ sin(ln(𝑥)) 𝑑𝑥 = +𝐶
2
𝑥
6) ∫ 𝑑𝑥 = −𝑥 cot(𝑥) + ln|sin(𝑥)| + 𝐶
sin2 (𝑥)
1 1−𝑥 √𝑥 − 𝑥 2
7) ∫ arcsin(√𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑥 arcsin(√𝑥) + arctan (√ )+ +𝐶
2 𝑥 2

INTEGRALES QUE CONTIENEN TRINOMIO CUADRADO


𝒅𝒙
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ 𝒂𝒙𝟐+𝒃𝒙+𝒄
El procedimiento a realizar para determinar este tipo de integrales indefinidas es, transformar el
denominador del integrando en una suma o diferencia de cuadrados:
𝑏 𝑐 𝑏 𝑏2 𝑐 𝑏2 𝑏 2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎 (𝑥 + 𝑥 + ) = 𝑎 [(𝑥 + 𝑥 + 2 ) + − 2 ] = 𝑎 [(𝑥 + ) ± 𝑘 2 ]
2 2 2
𝑎 𝑎 𝑎 4𝑎 𝑎 4𝑎 2𝑎
𝑐 𝑏2 𝑑𝑥
Donde 𝑎 − 4𝑎2 = ±𝑘 2 y entonces la integral queda: ∫ 𝑏 2
𝑎[(𝑥+ ) ±𝑘 2 ]
2𝑎
𝑏 1 𝑑𝑢
Realizando el cambio de variable 𝑢 = 𝑥 + 2𝑎 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 nos queda: 𝑎 ∫ (𝑢2 ±𝑘2 ) y dependiendo del signo
podemos definir la integral indefinida, pues se trata para ambos casos de integrales inmediatas.
𝑑𝑥 1 𝑥+1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 2 = arctan ( )+𝐶
𝑥 + 2𝑥 + 5 2 2
𝑨𝒙+𝑩
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ 𝒂𝒙𝟐+𝒃𝒙+𝒄 𝒅𝒙
Para este tipo de integrales, transformamos el integrando de tal manera que tengamos suma de dos
integrales, de la siguiente manera:
𝐴 𝐴𝑏 𝐴 𝐴𝑏
𝐴𝑥 + 𝐵 (2𝑎𝑥 + 𝑏) + 𝐵 − (2𝑎𝑥 + 𝑏) 𝐵 − 2𝑎
2𝑎 2𝑎 2𝑎
= = 2 +
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝐴𝑥 + 𝐵 𝐴 2𝑎𝑥 + 𝑏 𝐴𝑏 𝑑𝑥
∴∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ 2 𝑑𝑥 + (𝐵 − ) ∫ 2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 2𝑎 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 2𝑎 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Se tiene la suma de dos integrales, la primera integral se resuelve con el cambio de variable
𝑑𝑥
𝑢 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; 𝑑𝑢 = (2𝑎𝑥 + 𝑏)𝑑𝑥 y la segunda es del tipo ∫ 𝑎𝑥 2 +𝑏𝑥+𝑐.
3𝑥 − 2 3 11 10𝑥 − 3
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 𝑑𝑥 = ln|5𝑥 2 − 3𝑥 + 2| − arctan ( )+𝐶
5𝑥 2 − 3𝑥 + 2 10 5√31 √31

3
𝒅𝒙
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫
√𝒂𝒙𝟐 +𝒃𝒙+𝒄
El procedimiento a realizar para determinar este tipo de integrales indefinidas es similar al realizado
𝑑𝑥 𝑑𝑢
en las integrales del tipo ∫ 𝑎𝑥 2 +𝑏𝑥+𝑐 y queda:∫
√𝑎(𝑢2 ±𝑘 2 )
𝑐 𝑏2 𝑏
Donde 𝑎
− = ±𝑘 2 y se realizó el cambio de variable 𝑢 = 𝑥 + 2𝑎 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥. Dependiendo del signo
4𝑎 2
podemos definir la integral indefinida, pues se trata para ambos casos de integrales inmediatas.
𝑑𝑥 1 8𝑥 + 3
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ = arcsin ( )+𝐶
√2 − 4𝑥 − 3𝑥 2
2 √41
𝑨𝒙+𝑩
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ 𝒅𝒙
√𝒂𝒙𝟐 +𝒃𝒙+𝒄
El procedimiento a realizar para determinar este tipo de integrales indefinidas es similar a las
𝐴𝑥+𝐵
transformaciones realizadas en las integrales del tipo ∫ 𝑎𝑥 2 +𝑏𝑥+𝑐 𝑑𝑥 y queda:
𝐴 2𝑎𝑥 + 𝑏 𝐴𝑏 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 + (𝐵 − ) ∫
2𝑎 √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 2𝑎 2
√𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Se tienen dos integrales, la primera integral se resuelve con el cambio de variable
𝑢 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; 𝑑𝑢 = (2𝑎𝑥 + 𝑏)𝑑𝑥 y la segunda es del caso anterior.
(𝑥 + 3) 1 5
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 𝑑𝑥 = √4𝑥 2 + 4𝑥 + 3 + ln |2𝑥 + 1 + √4𝑥 2 + 4𝑥 + 3| + 𝐶
√4𝑥 2 + 4𝑥 + 3 4 4
𝑨𝒙+𝑩
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ (𝒂𝒙𝟐+𝒃𝒙+𝒄)𝒌 𝒅𝒙 (∀ 𝒌 ≥ 𝟐 ∈ ℕ)
El procedimiento a realizar para determinar este tipo de integrales indefinidas es similar al realizado en
𝐴𝑥+𝐵
las integrales del tipo ∫ 𝑎𝑥 2 +𝑏𝑥+𝑐 𝑑𝑥 y queda:
𝐴 2𝑎𝑥 + 𝑏 𝐴𝑏 𝑑𝑥
∫ 2 𝑘
𝑑𝑥 + (𝐵 − ) ∫
2𝑎 (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐) 2𝑎 (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑘
2
Entonces tenemos la suma de dos integrales, la primera integral se reduce a una integral inmediata
realizando el cambio de variable 𝑢 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; 𝑑𝑢 = (2𝑎𝑥 + 𝑏)𝑑𝑥, para la segunda integral, realizamos
la siguiente transformación:
𝑏 𝑐 𝑏 𝑏2 𝑐 𝑏2 𝑏 2
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎 (𝑥 2 + 𝑥 + ) = 𝑎 [(𝑥 2 + 𝑥 + 2 ) + − 2 ] = 𝑎 [(𝑥 + ) ± 𝑚2 ]
𝑎 𝑎 𝑎 4𝑎 𝑎 4𝑎 2𝑎
𝑐 𝑏2 𝑏
Donde 𝑎 − 4𝑎2 = ±𝑚2 y con el cambio de variable 𝑡 = 𝑥 + 2𝑎 ; 𝑑𝑡 = 𝑑𝑥 queda:
𝐴𝑏
(𝐵 − ) 𝑑𝑡
2𝑎

𝑎𝑘 (𝑡 2 ± 𝑚2 )𝑘
Entonces para la integral procedemos a realizar la siguiente transformación:
1 (𝑡 2 +𝑚2 −𝑡 2 )𝑑𝑡 1 𝑑𝑡 1 𝑡 2 𝑑𝑡
∫ = ∫ (𝑡 2 2 )𝑘−1 − 2 ∫ (𝑡 2 2 )𝑘…(*), esta última integral mediante integración por
𝑚2 (𝑡 2 ±𝑚2 )𝑘 𝑚 2 ±𝑚 𝑚 ±𝑚
𝑡𝑑𝑡 −(𝑘−1)−1
partes, 𝑢 = 𝑡; 𝑑𝑣 = (𝑡 2 +𝑚2 )𝑘 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑡; 𝑣 = 2(𝑡 2 +𝑚2 )𝑘−1
2
1 𝑡 𝑑𝑡 1 −𝑡 𝑑𝑡
∴ 2
∫ 2 2 𝑘
= 2
[ 2 2 𝑘−1
+∫ 2 ]
𝑚 (𝑡 ± 𝑚 ) 2(𝑘 − 1)𝑚 (𝑡 ± 𝑚 ) (𝑡 ± 𝑚2 )𝑘−1
Entonces, reemplazando esta igualdad en (*) nos queda:
𝑑𝑡 1 𝑡 𝑑𝑡
∫ 2 = [ + (2𝑘 − 3) ∫ 2 ]
(𝑡 ± 𝑚2 )𝑘 2(𝑘 − 1)𝑚2 (𝑡 2 ± 𝑚2 )𝑘−1 (𝑡 ± 𝑚2 )𝑘−1
Quedando en el segundo miembro una integral del mismo tipo que la iniciada, pero con el
denominador de un grado menor; aplicando sucesivamente el procedimiento se reducirá el denominador a
grado uno, quedando así una integral inmediata.
𝑥−1 𝑥+2 √2 𝑥+1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 2 2
𝑑𝑥 = − 2
− arctan ( )+𝐶
(𝑥 + 2𝑥 + 3) 2(𝑥 + 2𝑥 + 3) 4 √2

4
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES POR DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES.
Toda función racional puede ser expresada en forma de una fracción racional, es decir, como cociente
de dos polinomios:
𝐷(𝑥) 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑚 𝑥 𝑚
=
𝑑(𝑥) 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑛 𝑥 𝑛
Entonces se puede dar que el grado del denominador es superior al del numerador (fracción propia)
o que el grado del denominador sea menor al del numerador (fracción impropia), entonces suponiendo una
fracción impropia, la misma podrá ser representada (según la regla de la división de polinomios) como la
suma de un polinomio y una fracción propia, o sea:
𝐷(𝑥) 𝑅(𝑥) 𝑅(𝑥)
= 𝐶(𝑥) + 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶(𝑥) 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎.
𝑑(𝑥) 𝑑(𝑥) 𝑑(𝑥)
Teniendo en cuenta que las fracciones racionales propias son del tipo:
𝐴 𝐴𝑥 + 𝐵 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐼) 𝐼𝐼𝐼) ( )
𝑥−𝑎 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠
𝐴 𝐴𝑥 + 𝐵 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐼𝐼) 𝑘
(∀ 𝑘 ≥ 2 ∈ ℕ) 𝐼𝑉) ( )
(𝑥 − 𝑎) (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐) 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑦 ∀ 𝑘 ≥ 2 ∈ ℕ
2 𝑘
Es así que nos centraremos en la integración de funciones racionales propias por descomposición en
fracciones simples, identificando así cuatro casos posibles.
➢ CASO 1: Las raíces del denominador son reales y diferentes, es decir:
𝒇(𝒙) = (𝒙 − 𝒂)(𝒙 − 𝒃) … (𝒙 − 𝒅)
𝐹(𝑥)
En este caso la fracción propia 𝑓(𝑥) se descompone en fracciones simples del tipo I:
𝐹(𝑥) 𝐴 𝐵 𝐷
= + + ⋯+
𝑓(𝑥) 𝑥 − 𝑎 𝑥 − 𝑏 𝑥−𝑑
Con ésta descomposición en fracciones simples, la integración de las mismas no ofrece ninguna
dificultad.
2𝑥 − 1 (𝑥 − 2)3
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 𝑑𝑥 = ln | |+𝐶
(𝑥 − 1)(𝑥 − 2) 𝑥−1
➢ CASO 2: Las raíces del denominador son reales, pero algunas son raíces múltiples:
𝒇(𝒙) = (𝒙 − 𝒂)𝜶 (𝒙 − 𝒃)𝜷 … (𝒙 − 𝒅); 𝜶, 𝜷 ∈ ℕ
𝐹(𝑥)
En este caso la fracción propia 𝑓(𝑥) se descompone en fracciones simples de los tipos I y II:
𝐹(𝑥) 𝐴 𝐵 𝐶 𝐸 𝐹 𝐺 𝐷
= + 2
+ ⋯+ 𝛼
+ + 2
+ ⋯+ 𝛽
+ ⋯+
𝑓(𝑥) 𝑥 − 𝑎 (𝑥 − 𝑎) (𝑥 − 𝑎) 𝑥 − 𝑏 (𝑥 − 𝑏) (𝑥 − 𝑏) 𝑥−𝑑
3𝑥 + 2 4𝑥 + 3 𝑥2
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 𝑑𝑥 = + ln | |+𝐶
𝑥(𝑥 + 1)3 2(𝑥 + 1)2 (𝑥 + 1)2
➢ CASO 3: Algunas raíces del denominador son complejas:
𝒇(𝒙) = (𝒙𝟐 + 𝒑𝒙 + 𝒒) … (𝒙 − 𝒂)𝜶 … (𝒙 − 𝒃); 𝜶 ∈ ℕ ∧ 𝒑𝟐 − 𝟒𝒒 < 0
𝐹(𝑥)
En este caso la fracción propia 𝑓(𝑥) se descompone en fracciones simples de los tipos I, II y III:
𝐹(𝑥) 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶 𝐷 𝐸 𝐹
= + + + ⋯+ +
𝑓(𝑥) 𝑥 2 + 𝑝𝑥 + 𝑞 𝑥 − 𝑎 (𝑥 − 𝑎)2 (𝑥 − 𝑎)𝛼 𝑥 − 𝑏
𝑥𝑑𝑥 1 1 1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 2 = − ln|𝑥 2 + 1| + arctan(𝑥) + ln|𝑥 − 1| + 𝐶
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 4 2 2
➢ CASO 4: El denominador contiene también raíces complejas múltiples:
𝜷
𝒇(𝒙) = (𝒙𝟐 + 𝒑𝒙 + 𝒒) … (𝒙 − 𝒂)𝜶 … (𝒙 − 𝒃); 𝜶, 𝜷 ∈ ℕ ∧ 𝒑𝟐 − 𝟒𝒒 < 0
𝐹(𝑥)
En este caso la fracción propia 𝑓(𝑥) se descompone en fracciones simples de los tipos I, II, III y IV:
𝐹(𝑥) 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷 𝐸𝑥 + 𝐹 𝐺 𝐻 𝐼
= 2 + 2 2
+⋯+ 2 𝛽
+ + ⋯+ 𝛼
+
𝑓(𝑥) 𝑥 + 𝑝𝑥 + 𝑞 (𝑥 + 𝑝𝑥 + 𝑞) (𝑥 + 𝑝𝑥 + 𝑞) 𝑥−𝑎 (𝑥 − 𝑎) 𝑥−𝑏
𝑥 4 + 4𝑥 3 + 11𝑥 2 + 12𝑥 + 8 𝑥+2 √2 𝑥+1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 2 2
𝑑𝑥 = 2
− arctan ( )+𝐶
(𝑥 + 2𝑥 + 3) (𝑥 + 1) 2(𝑥 + 2𝑥 + 3) 4 √2

5
SEMANA 3
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES IRRACIONALES.
𝒎 𝒓
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ 𝑹 (𝒙, 𝒙 𝒏 , ⋯ , 𝒙𝒔 ) 𝒅𝒙
Donde 𝑅 es una función racional de sus variables; entonces, sea k es el común denominador de las
𝑚 𝑟
fracciones 𝑛 , ⋯ , 𝑠 . Con la sustitución 𝑥 = 𝑡 𝑘 ; 𝑑𝑥 = 𝑘𝑡 𝑘−1 𝑑𝑡 se podrá expresar cada potencia de 𝑥 como una
potencia entera de 𝑡, y el integrando se transformará así en una función racional de 𝑡.
√𝑥 4 4 4
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 4 𝑑𝑥 = [ √𝑥 3 − ln | √𝑥 3 + 1|] + 𝐶
3
√𝑥 + 1 3
𝒎 𝒓
𝒂𝒙+𝒃 𝒏 𝒂𝒙+𝒃 𝒔
➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ 𝑹 [𝒙, (𝒄𝒙+𝒅 ) , ⋯ , (𝒄𝒙+𝒅 ) ] 𝒅𝒙
𝑎𝑥+𝑏
Este tipo de integral se reduce a la de una función racional mediante la sustitución = 𝑡 𝑘 donde k
𝑐𝑥+𝑑
𝑚 𝑟
es el común denominador de las fracciones 𝑛 , ⋯ , 𝑠 . De donde se despeja 𝑥, que será una función racional de 𝑡
para determinar 𝑑𝑥.
1 − 𝑥 𝑑𝑥 1−𝑥 √1 + 𝑥 − √1 − 𝑥
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ √ = 2 arctan (√ ) + ln | |+𝐶
1+𝑥 𝑥 1+𝑥 √1 + 𝑥 + √1 − 𝑥

➢ INTEGRALES DEL TIPO∫ 𝑹 (𝒙, √𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄) 𝒅𝒙


Para este tipo de integrales, se realizan una de las tres sustituciones de Euler:
Primera sustitución de Euler:
Si 𝑎 > 0 se realiza la sustitución √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = ±√𝑎𝑥 + 𝑡. De donde se despeja 𝑥, que será una
función racional de 𝑡 para determinar 𝑑𝑥.
𝑑𝑥
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ = 2 arctan (√𝑥 2 + 𝑥 − 1 − 𝑥) + 𝐶
𝑥√𝑥 2 + 𝑥 − 1
Segunda sustitución de Euler:
Si 𝑐 > 0 se realiza la sustitución √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑥𝑡 ± √𝑐. De donde se despeja 𝑥, que será una función
racional de 𝑡 para determinar 𝑑𝑥.
𝑑𝑥 1 √2 + 𝑥 − 𝑥 2 − √2 1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ = ln | + |+𝐶
𝑥√2 + 𝑥 − 𝑥 2 √2 𝑥 2√2
Tercera sustitución de Euler:
Suponiendo 𝛼 𝑦 𝛽 raíces reales del trinomio √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 se realiza la sustitución √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 =
(𝑥 − 𝛼)𝑡 ⇒ √(𝑥 − 𝛼)(𝑥 − 𝛽) = (𝑥 − 𝛼)𝑡 . De donde se despeja 𝑥, que será una función racional de 𝑡 para
determinar 𝑑𝑥.
𝑑𝑥 √𝑥 + 4 + √𝑥 − 1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ = ln | |+𝐶
√𝑥 2 + 3𝑥 − 4 √𝑥 + 4 − √𝑥 − 1

6
➢ INTEGRALES BINOMIAS
Las integrales de la forma ∫ 𝑥 𝑚 (𝑎 + 𝑏𝑥 𝑛 )𝑝 𝑑𝑥 en las que 𝑚, 𝑛, 𝑝, 𝑎 𝑦 𝑏 son constantes se llaman integrales
binomias. Las mismas pueden reducirse a la integral de una función racional si las mencionadas constantes
son números racionales; entonces con el cambio de variable:
1 1 1 1 𝑚+1
𝑥 = 𝑧 𝑛 ⇒ 𝑑𝑥 = 𝑧 𝑛−1 𝑑𝑧 ∴ ∫ 𝑥 𝑚 (𝑎 + 𝑏𝑥 𝑛 )𝑝 𝑑𝑥 = ∫ 𝑧 𝑛 −1 (𝑎 + 𝑏𝑧)𝑝 𝑑𝑧
𝑛 𝑛
Se analizan los siguientes 3 casos:
𝑚+1 𝑟
1) Si 𝑝 es un número entero (positivo, negativo o cero) y siendo ( − 1) = un número racional,
𝑛 𝑠
𝑟
entonces la integral toma la forma: ∫ 𝑅 (𝑧 , 𝑧) 𝑑𝑧. Que es un tipo de integral ya estudiado, que se
𝑠

resuelve con la sustitución 𝑧 = 𝑡 𝑠 .


𝑑𝑥 3
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 3 3 = 3 arctan( √𝑥 ) + 𝐶
√𝑥 2 (1 + √𝑥 2 )
𝑚+1 𝑚+1
2) Si 𝑛
es un número entero (positivo, negativo o cero) entonces, ( 𝑛
− 1) es también un número
𝑚+1 𝜆
𝜆 −1
entero y el número 𝑝 = 𝜇 es racional, así la integral es de la forma: ∫ 𝑅 [𝑧 𝑛 , (𝑎 + 𝑏𝑧)𝜇 ] 𝑑𝑧. Que es
un tipo de integral ya estudiado, que se resuelve con la sustitución 𝑎 + 𝑏𝑧 = 𝑡𝜇 .
√1 + 3√𝑥 3
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ 3 𝑑𝑥 = 2(1 + √𝑥)2 + 𝐶
√𝑥 2
𝑚+1 𝑚+1
3) Si ( 𝑛
+ 𝑝) es entero (positivo, negativo o cero) entonces ( 𝑛
− 1 + 𝑝) también es entero y el
𝜆
𝜆 𝑎+𝑏𝑧 𝜇
número 𝑝 = 𝜇 es racional, la integral entonces queda de la forma: ∫ 𝑅 [𝑧, ( 𝑧
) ] 𝑑𝑧. Que es un tipo
𝑎+𝑏𝑧
de integrales ya estudiado, que se resuelve con la sustitución = 𝑡𝜇 .
𝑧
𝑑𝑥 𝑥
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: ∫ = +𝐶
√(1 + 𝑥 2 )3 √1 + 𝑥 2
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SUSTITUCIÓN UNIVERSAL).
Considerando las integrales del tipo ∫ 𝑅[sin(𝑥) , cos(𝑥)]𝑑𝑥; éstas pueden ser reducidas a las de una
𝑥 2𝑑𝑡
función racional mediante la sustitución 𝑡 = tan ( ) ; 𝑥 = 2 arctan(𝑡) ; 𝑑𝑥 = .
2 1+𝑡 2
Entonces expresando sin(𝑥) y cos(𝑥) en función de 𝑡 nos queda que:
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
2 sin (2) cos (2) 2 sin (2) cos (2) 2 tan (2) 2𝑡
sin(𝑥) = = 𝑥 𝑥
= 𝑥
= 2
1 sin2 ( ) + cos2 ( ) tan2 ( ) + 1 1 + 𝑡
2 2 2
𝑥 𝑥 2 𝑥 2 𝑥 𝑥
cos2 ( ) − sin2 ( ) cos ( ) − sin ( ) 1 − tan2 ( ) 1 − 𝑡2
2 2 2 2 2
cos(𝑥) = = = =
1 2 𝑥 2
tan2 (2) + 1
sin (2) + cos (2)
𝑥 𝑥 1 + 𝑡2
Para una mayor practicidad en la utilización de esta sustitución, se conforma un triángulo rectángulo
cuyos catetos son “2𝑡” y “1 − 𝑡 2 ” y uno de los ángulos agudos es “𝑥”, que lo ubicamos opuesto al cateto
𝑥 2𝑡 1−𝑡 2
representado por “2𝑡”. Este triángulo cumple con la sustitución 𝑡 = tan (2) ; sin(𝑥) = 1+𝑡 2 ; cos(𝑥) = 1+𝑡 2
OBS: La sustitución indicada permite integrar cualquier función del tipo ∫ 𝑅[sin(𝑥) , cos(𝑥)]𝑑𝑥; mas, en la
práctica suele conducir a funciones racionales muy complicadas, por ende, uno debe saber elegir la situación
en la cual utilizarla (hay veces que utilizar la sustitución universal es como querer matar una mosca con una
ametralladora). Es así que esta sustitución se destaca al aplicarla en casos donde las potencias de sin(𝑥) y
cos(𝑥) son impares; en los casos en donde las potencias son pares se destaca la sustitución tan(𝑥) = 𝑡
utilizando la expresión de sin(𝑥) y cos(𝑥) en función de la tangente o las de sin(𝑥) y cos(𝑥) en función de su
arco doble.

7
𝑥
𝑑𝑥 1 2 + tan (2)
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) ∫ = ln | |+𝐶
3 + 5 cos(𝑥) 4 2 − tan (𝑥)
2
𝑑𝑥 𝑥
2) ∫ = arctan [tan ( ) + 1] + 𝐶
cos(𝑥) + 2 sin(𝑥) + 3 2
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES IRRACIONALES MEDIANTE SUSTITUCIONES TRIGONOMÉTRICAS.
Considerando nuevamente las integrales del tipo ∫ 𝑅(𝑥, √𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑑𝑥; transformado el trinomio
𝑏 2 𝑏2
bajo el radical queda: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎 (𝑥 + 2𝑎) + (𝑐 − 4𝑎). Entonces se realiza un cambio de variables
considerando a cada término del trinomio factoreado como cateto de un triángulo rectángulo, donde la
hipotenusa es así el trinomio considerado, cumpliéndose así entonces el teorema de Pitágoras y todas las
propiedades trigonométricas y geométricas para el mencionado triangulo con los catetos citados, reduciendo
así la integral a una de la forma ∫ 𝑅[sin(𝑧) , cos(𝑧)]𝑑𝑧.
𝑑𝑥 1
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) ∫ = arccos ( ) + 𝐶
𝑥√𝑥 2 − 1 𝑥
𝑥𝑑𝑥 1
2) ∫ = ln |𝑥 2 + √1 + 𝑥 4 | + 𝐶
√1 + 𝑥 4 2
𝑥 3 𝑑𝑥 1
3) ∫ = −4√4 − 𝑥 2 + √(4 − 𝑥 2 )3 + 𝐶
√4 − 𝑥 2 3
𝑑𝑥 𝑥
4) ∫ 3 = +𝐶
(1 + 𝑥 2 )
2 √1 + 𝑥 2
FUNCIONES CUYAS INTEGRALES NO PUEDEN EXPRESARSE MEDIANTE FUNCIONES ELEMENTALES.
No toda función primitiva, puede expresarse mediante combinaciones en número finito, de funciones
elementales, por ejemplo, las funciones primitivas correspondientes a las integrales binomias no
pertenecientes a los tres tipos estudiados, otros ejemplos son las funciones primitivas correspondientes a las
integrales:
2 sin(𝑥) cos(𝑥) 𝑑𝑥
∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 ; ∫ 𝑥
𝑑𝑥 ; ∫ 𝑥
𝑑𝑥 ; ∫ √1 − 𝑘 2 sin2(𝑥) 𝑑𝑥 ; ∫ ln|𝑥|

8
SEMANAS 4, 5 y 6
INTEGRALES DEFINIDAS.
Definición de Integral Definida: sea y = f(x) una función continua dada en un intervalo [a, b], efectuando una
partición del mismo mediante los puntos, 𝑎 = 𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 = 𝑏; donde 𝑥0 < 𝑥1 < ⋯ < 𝑥𝑛−1 < 𝑥𝑛
como se muestra en la figura siguiente:

Llamemos pues a:

𝑥1 − 𝑥0 = ∆𝑥1 ; 𝑥2 − 𝑥1 = ∆𝑥2 ; ⋯ ; 𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 = ∆𝑥𝑛 .

Designamos ahora por 𝑚𝑖 y 𝑀𝑖 los valores mínimo y máximo de la


función f(x) en el intervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ](𝑖 = 1, 2, 3, ⋯ , 𝑛 − 1); y formamos
las sumas:
𝑛

𝑆𝑛 = 𝑚1 ∆𝑥1 + 𝑚2 ∆𝑥2 + ⋯ + 𝑚𝑛 ∆𝑥𝑛 = ∑ 𝑚𝑖 ∆𝑥𝑖 (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)


𝑖=1
𝑛
̅̅̅
𝑆 𝑛 = 𝑀1 ∆𝑥1 + 𝑀2 ∆𝑥2 + ⋯ + 𝑀𝑛 ∆𝑥𝑛 = ∑ 𝑀𝑖 ∆𝑥𝑖 (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)
𝑖=1
Si 𝑓(𝑥) ≥ 0 la suma inferior es numéricamente igual al área de la figura escalonada con trazos
diagonales (figura “inscrita” a la curva), mientras que la suma superior es numéricamente igual al área de la
figura escalonada completa (figura “circunscrita” a la curva). Donde se evidencia así que, la suma inferior es
menor o igual al área limitada bajo la curva, mientras que la suma superior es mayor o igual a la misma.
Tomemos en cada uno de los intervalos [𝑥0 , 𝑥1 ], [𝑥1 , 𝑥2 ], ⋯ , [𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 ] un punto que designamos
respectivamente por 𝜀1 , 𝜀2 , ⋯ , 𝜀𝑛−1 , 𝜀𝑛 donde 𝑥0 < 𝜀1 < 𝑥1 , 𝑥1 < 𝜀2 < 𝑥2 , ⋯ , 𝑥𝑛−1 < 𝜀𝑛 < 𝑥𝑛 .
En cada uno de estos puntos calculamos el valor que la función f(x) adquiere en ellos, esto es,
𝑓(𝜀1 ), 𝑓(𝜀2 ), ⋯ , 𝑓(𝜀𝑛 ) y formamos la suma:
𝑛

𝑆𝑛 = 𝑓(𝜀1 )∆𝑥1 + 𝑓(𝜀2 )∆𝑥2 + ⋯ + 𝑓(𝜀𝑛 )∆𝑥𝑛 = ∑ 𝑓(𝜀𝑖 )∆𝑥𝑖 (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙)
𝑖=1
Tomando un punto arbitrario 𝜀𝑖 perteneciente al intervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] tenemos que: 𝑚𝑖 ≤ 𝑓(𝜀𝑖 ) ≤ 𝑀𝑖 y
como todos los ∆𝑥𝑖 > 0, entonces: 𝑚𝑖 ∆𝑥𝑖 ≤ 𝑓(𝜀𝑖 )∆𝑥𝑖 ≤ 𝑀𝑖 ∆𝑥𝑖
𝑛 𝑛 𝑛
̅̅̅
∴ ∑ 𝑚𝑖 ∆𝑥𝑖 ≤ ∑ 𝑓(𝜀𝑖 )∆𝑥𝑖 ≤ ∑ 𝑀𝑖 ∆𝑥𝑖 ⇒ 𝑆𝑛 ≤ 𝑆𝑛 ≤ 𝑆 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
La interpretación geométrica de la última desigualdad es que para 𝑓(𝑥) ≥ 0, la figura cuya área es
igual a 𝑆𝑛 , está limitada por una curva comprendida entre las curvas escalonadas “inscrita” y “circunscrita”
como se muestra en la figura siguiente:

Consideremos pues, la mayor cantidad de particiones posibles del intervalo [a, b] tales que ∆𝑥𝑖 → 0,
es evidente que, con el proceso de partición, la cantidad de intervalos tiene a ser infinito, y eligiendo los
valores correspondientes de 𝜀𝑖 se puede formar, para cada partición la suma integral:
𝑛

∑ 𝑓(𝜀𝑖 )∆𝑥𝑖
𝑖=1

9
O sea, se puede hablar de particiones sucesivas y de la correspondiente sucesión de integrales.
Supongamos que, para una sucesión dada de particiones, con la mayor cantidad de particiones posibles tales
que ∆𝑥𝑖 → 0, la suma integral tienda a un límite I y si para cualquier partición, tales que ∆𝑥𝑖 → 0, del intervalo
[a, b], cualesquiera que sean los puntos 𝜀𝑖 , la suma ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝜀𝑖 )∆𝑥𝑖 tiende a un mismo límite I, se dice que la
función f(x) es integrable en el intervalo [a, b]; al límite I se le llama integral definida de la mencionada función
𝑏
y se designa por: ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥. Entonces podemos escribir:
𝑛 𝑏
lim ∑ 𝑓(𝜀𝑖 )∆𝑥𝑖 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
∆𝑥𝑖 →0 𝑎
𝑖=1
Donde los números 𝑎 𝑦 𝑏 se llaman respectivamente, límite inferior y superior de la integral y 𝑥 es
la variable de integración. Es de destacar que el último limite existe, pues, para cierta sucesión de particiones
al estudiar las sumas inferiores 𝑆𝑛 y las sumas superiores 𝑆 ̅̅̅
𝑛 , ambas sumas tenderán a un mismo limite I, es
decir, a la integral definida de la función f(x).
Entonces, de la representación gráfica de la función y = f(x) en un intervalo [a, b] si f(x)≥0, la integral:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
Será numéricamente igual al área del llamado trapecio curvilíneo, o simplemente al el área bajo la
curva, formada por la mencionada función.
PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES DEFINIDAS
Sea f(x) una función continua y derivable en un intervalo [a, b], entonces:
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑐 𝑏

1) ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = ⋯ = ∫ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 4) ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑎 ≤ 𝑐 ≤ 𝑏


𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑐
𝑏 𝑏 𝑏 𝑎

2) ∫ 𝑚𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑚 ∫ 𝑚𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑚 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 5) ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥


𝑎 𝑎 𝑎 𝑏
𝑏 𝑏 𝑏 𝑎

3) ∫[𝑓1 (𝑥) + 𝑓2 (𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓2 (𝑥)𝑑𝑥 6) ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0


𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
FÓRMULA DE NEWTON - LEIBNIZ
Sea F(x) función primitiva de una función continua y derivable en un intervalo [a, b], entonces:
𝑏

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = 𝐹(𝑥)|𝑏𝑎


𝑎
CAMBIO DE VARIABLE EN UNA INTEGRAL INDEFINIDA
𝑏
Supongamos que se da la integral ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 e introduzcamos una nueva variable mediante la fórmula
𝑥 = 𝑢(𝑡), 𝑑𝑥 = 𝑢′ (𝑡)𝑑𝑡, entonces con el valor de los límites de integración se podrá determinar los nuevos
límites de integración para la variable nueva t, quedando entonces:
𝑏 𝛽

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓[𝑢(𝑡)]𝑢′ (𝑡)𝑑𝑡


𝑎 𝛼
INTEGRACIÓN POR PARTES
Si u(x) y v(x) son funciones derivables, entonces la diferencial del producto uv es:
𝑑(𝑢𝑣) = 𝑢𝑑𝑣 + 𝑣𝑑𝑢; que integrando ambos miembros entre los límites a y b, y reordenando nos queda:
𝑏 𝑏

∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣|𝑏𝑎 − ∫ 𝑣𝑑𝑢


𝑎 𝑎

10
INTEGRALES IMPROPIAS
Sea f(x) una función definida y continua para todos los valores de x tales que a ≤ x ≤ ∞, entonces si
existe el límite:
𝑏

lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑏→+∞
𝑎
Este límite se llama integral impropia de la función f(x) en el intervalo [a, +∞], en tal caso se dice que
la integral impropia existe o converge si para 𝑏 → +∞ la integral no tiene límite infinito, sino se dice que
diverge.
𝜋
𝑑𝑥 𝜋
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) ∫ =
3 + 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥) √5
0

𝑏
2) ∫ 𝑒 −𝑎𝑥 𝑠𝑖𝑛(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = (𝑎 > 0, 𝑏 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝑎2 + 𝑏2
0
𝑥 1
3) Encontrar una función “f” y un valor de la constante “c” tal que ∫𝑐 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = cos(𝑥) − 2 ∀𝑥 ∈ ℝ.
Rpta.: f(x) = sin(x), c = π/3.
4) Hallar el área total de 𝜌 = 𝑎2 cos(4𝜃). Rpta.: a2π/2 [u2]
CÁLCULO APROXIMADO DE LAS INTEGRALES INDEFINIDAS
➢ FÓRMULA DE LOS TRAPECIOS
𝑏
𝑏 − 𝑎 𝑦𝑜 + 𝑦𝑛
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ ( + 𝑦1 + 𝑦2 + ⋯ + 𝑦𝑛−1 )
𝑎 𝑛 2
En la fórmula se elige arbitrariamente el número “n”, cuánto mayor sea este número el valor de la
suma será más preciso, por tanto más aproximado al valor de la integral.
➢ FÓRMULA DE SIMPSON
𝑏
𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ [𝑦𝑜 + 𝑦𝑛 + 2(𝑦2 + 𝑦4 + ⋯ + 𝑦𝑛−2 ) + 4(𝑦1 + 𝑦3 + ⋯ + 𝑦𝑛−1 )]
𝑎 3𝑛
En la fórmula se elige el número “n” de tal manera que sea un número par, cuánto mayor sea este
número el valor de la suma será más preciso, por tanto más aproximado al valor de la integral.

𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: Calcular aproximadamente el valor de “ln(2)” mediante la fórmula de los trapecios y la de


2
𝑑𝑥
Simpson, sabiendo que: ln(2) = ∫ 𝑥
.
1
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS INTEGRALES DEFINIDAS
➢ COORDENADAS RECTANGULAES
Si y = f(x) es una función continua y derivable en el intervalo [a, b] y en ese intervalo f(x) ≥ 0,
entonces el área bajo la curva será la integral de la función f(x).

𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

➢ COORDENADAS PARAMÉTRICAS
Si sustituimos en la integral las variables: x = Φ(t), dx = Φ’(t)dt, y = Ψ(t), tendremos que el área
bajo la curva y = f(x) será:
𝛽

𝐴 = ∫ 𝛹(𝑡)𝛷’(𝑡)𝑑𝑡
𝛼

11
➢ COORDENADAS POLARES
Sea ρ = f(θ) la ecuación de una curva en coordenadas polares, entonces el área limitada por la curva
entre dos ángulos será:

𝜃2
1
𝐴 = ∫ ρ2 𝑑𝜃
2
𝜃1

GRÁFICAS NOTABLES
➢ CICLOIDE ➢ ASTROIDE ➢ LEMNISCATA ➢ CARDIODE
𝑥 = 𝑎[𝑡 − sin(𝑡)] 𝑥 = 𝑎 cos3(𝑡) 𝜌2 = 𝑎2 cos(2𝜃) 𝜌 = 𝑎[1 + cos(𝜃)]
𝑦 = 𝑎[1 − cos(𝑡)] 𝑦 = 𝑎 sin3(𝑡)

EJERICIOS DE RELAX
1) Hallar el área limitada por las curvas 𝑦 2 = 9𝑥, 𝑦 = 3𝑥. Rpta.: ½[u2].
2) Hallar el área limitada por la curva 𝑥 = 6 cos(𝑡) , 𝑦 = 4 sin(𝑡). Rpta.: 24π[u2].
3) Hallar el área externa a 𝜌 = 2 e interna a 𝜌 = 2[1 + cos(𝜃)]. Rpta.: 8+ π[u2].
4) Hallar el área comprendida entre las curvas 𝑦 = 𝑎 sin(𝑥) , 𝑦 = 𝑏 cos(𝑥) (𝑎 > 𝑏 > 0, 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋).
Rpta.: 4√𝑎2 + 𝑏 2 [𝑢2 ].
5) Calcular el área común entre las curvas 𝜌 = 𝑎[1 + cos(𝜃)] 𝑦 𝜌2 = 4𝑎2 cos(2𝜃). Rpta.: 0,013446 [u2].
𝑥 2 (𝑎+𝑥)
6) Hallar el área limitada por la curva 𝑦 2 = 𝑎−𝑥
a) Comprendida por el rulo de la curva. Rpta.: a2(π – 4)/2 [u2].
b) Comprendida desde el origen hasta la asíntota. Rpta.: a2(π +4)/2 [u2].
LONGITUD DE ARCO DE CURVA
➢ COORDENADAS ➢ COORDENADAS ➢ COORDENADAS POLARES
RECTANGULARES PARAMÉTRICAS 𝑆𝑖 𝑥 = 𝜌 cos(𝜃) , 𝑦 = 𝜌 sin(𝜃)
𝑏 𝑆𝑖 𝑥 = 𝑓(𝑡), 𝑦 = 𝑔(𝑡) 𝜃2
𝑡2
𝐿 = ∫ √1 + 𝑦 ′ 2 𝑑𝑥 𝐿 = ∫ √𝜌2 + 𝜌′ 2 𝑑𝜃
𝐿 = ∫ √𝑓 ′ (𝑡) + 𝑔′ (𝑡)𝑑𝑡
𝑎 𝑡1 𝜃1

𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶: Determinar la longitud de la curva 𝜌 = 2 sin(2𝜃) Rpta.: 6,16π [u].


ÁREA DE REVOLUCIÓN
➢ COORDENADAS ➢ COORDENADAS ➢ COORDENADAS POLARES
RECTANGULARES PARAMÉTRICAS 𝑆𝑖 𝑥 = 𝜌 cos(𝜃) , 𝑦 = 𝜌 sin(𝜃)
𝑏 𝑆𝑖 𝑥 = 𝑓(𝑡), 𝑦 = 𝑔(𝑡) 𝜃2
𝑡2
𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝑦√1 + 𝑦 ′ 2 𝑑𝑥 𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝜌 sin(𝜃) √𝜌2 + 𝜌′ 2 𝑑𝜃
𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝑔(𝑡)√𝑓 ′ (𝑡) + 𝑔′ (𝑡)𝑑𝑡
𝑎 𝑡1 𝜃1

𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1)Determinar el área de superficie del toroide obtenido por la revolución de la circunferencia
(𝑥 − 𝑎)2 + 𝑦 2 = 𝑏 2 (𝑎 > 𝑏), alrededor del eje de ordenadas. Rpta.: 4π2ab [u2].
2) Determinar el área de superficie engendrada por la revolución alrededor del eje polar de 𝜌2 = cos(2𝜃).
Rpta.: 2π(1 – 21/2) [u2].

12
VOLUMEN POR SECCIONES PARALELAS
Dado un cuerpo T, supongamos que se conoce el área Q(x) de toda sección arbitraria de este cuerpo
por un plano perpendicular al eje x, considerando los planos 𝑥 = 𝑥0 = 𝑎, 𝑥 = 𝑥1 , ⋯ , 𝑥 = 𝑥𝑛 = 𝑏, estos planos
dividirán al cuerpo en franjas, entonces se forman cuerpos cilíndricos de bases iguales entre dos estos planos
consecutivos, de altura ∆𝑥 cuyos volúmenes serán iguales a 𝑄(𝜀𝑖 )∆𝑥 (𝑥𝑖−1 ≤ 𝜀𝑖 ≤ 𝑥𝑖 ). Entonces el volumen del
cuerpo T será igual a la suma de todos estos volúmenes con la mayor cantidad de particiones posibles del
cuerpo, o sea:

𝑉 = ∫ 𝑄(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

𝑥2 𝑦2 𝑧2
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) Determinar el volumen del elipsoide 2 + 2 + 2 = 1. Rpta.: 4πabc/3 [u3].
𝑎 𝑏 𝑏
2) Un cilindro de radio R, está cortado por un plano que pasa por el diámetro de su base bajo un ángulo α
respecto del plano de la base, hallar el volumen de la parte separada. Rpta.: 2R3Tg(α)/3 [u3].
3) El punto de intersección de las diagonales de un cuadrado se desplaza a lo largo del diámetro de una
circunferencia de radio “a”, el plano del cuadrado permanece siempre perpendicular al plano del círculo
mientras que 2 vértices opuestos del cuadrado se apoyan sobre la circunferencia dada. Hallar el volumen del
cuerpo engendrado por este cuadrado. Rpta.: 8a3/3 [u3].
4) Hallar el volumen común entre los cilindros 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 , 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2 . Rpta.: 16a3/3 [u3].
VOLUMEN DE REVOLUCIÓN
➢ COORDENADAS RECTANGULARES ➢ COORDENADAS POLARES
𝑏 𝑆𝑖 𝑥 = 𝜌 cos(𝜃) , 𝑦 = 𝜌 sin(𝜃)
𝜃2
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥
2𝜋
𝑎 𝑉= ∫ 𝜌3 sin(𝜃) 𝑑𝜃
3
𝜃1
2
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1)Hallar el volumen generado por la rotación de 𝑥 = 9 − 𝑦 , 𝑥 = 𝑦 + 7 alrededor de 𝑥 = 4.
Rpta.: 153π/5 [u3].
2) Calcular el volumen del s[olido obtenido haciendo girar alrededor de la recta 𝑦 = 1 la región limitada por
𝑦 = 𝑥 3 , 𝑥 = 3, 𝑦 = 1, 𝑦 = 0. Rpta.: 51π/20 [u3].
3) ¿Qué volumen de material se quita de una esfera de radio “2R” cuando se atraviesa con un taladro formando
un agujero centrado de radio “R”? Rpta.: (32 – 18*31/2)πR3/3 [u3].

13
SEMANA 7, 8 y 9
SERIES NUMÉRICAS
Sea dada una sucesión infinita de números (una sucesión se considera dada, cuando se conoce la ley
que permite calcular cualquier término 𝑢𝑛 ) 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 , ⋯ , 𝑢𝑛 ; se denomina serie a la expresión:

∑ 𝑢𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 … (∗); 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒.


𝑛=1
CARÁCTER DE UNA SERIE
➢ Se dice que la serie (*) es convergente si la suma de los n primeros términos de la serie lo es, o sea, si
lim 𝑆𝑛 = 𝑆, donde 𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 y S es un número finito denominado suma de la serie.
𝑛→∞
➢ Y será divergente si lim 𝑆𝑛 = ±∞, o sea, la serie no tiene suma.
𝑛→∞
➢ En el caso de que lim 𝑆𝑛 no exista se dice que la serie es oscilante.
𝑛→∞
➢ El carácter de una serie no varía si se suprime un número finito de términos.
➢ El carácter de una serie no varía si se multiplican o dividen a todos sus términos por cualquier número
finito distinto de cero.
➢ La suma o resta de dos series convergentes es una serie convergente.
➢ La suma de dos series divergentes es divergente, de la resta nada se puede decir.
TIPOS DE SERIES
➢ SERIE GEOMÉTRICA
Se llama serie geométrica a toda progresión geométrica de infinitos términos 𝑎 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛 , donde r
1−𝑟 𝑛 1−𝑟 𝑛
es la razón de la progresión; la suma parcial de sus términos es 𝑆𝑛 = 𝑎 1−𝑟
y entonces lim 𝑆𝑛 = lim 𝑎 1−𝑟
.
𝑛→∞ 𝑛→∞
Si 𝑟 ≥ 1 ⇒ lim 𝑆𝑛 = ∞ 𝑦 lim 𝑎𝑟 𝑛 = 𝑎 ó ∞ , entonces la serie es divergente.
𝑛→∞ 𝑛→∞
Si 𝑟 ≤ −1 ⇒ lim 𝑆𝑛 no existe 𝑦 lim 𝑎𝑟 𝑛 = +∞ ó − ∞, entonces la serie es oscilante.
𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑎
Si 0 < 𝑟 < 1 ⇒ lim 𝑆𝑛 = 1−𝑟 𝑦 lim 𝑎𝑟 𝑛 = 0, entonces la serie es convergente.
𝑛→∞ 𝑛→∞
➢ P - SERIE

1
Son series de la forma ∑ 𝑛 𝑝, con p positivo.
𝑛=1
1
Si 𝑝 > 1 ⇒ lim = 0, entonces la serie es convergente.
𝑛→∞ 𝑛𝑝
1
Si 0 < 𝑝 ≤ 1 ⇒ lim = ∞, entonces la serie es divergente.
𝑛→∞ 𝑛𝑝
➢ SERIE TELESCÓPICA
Son series de la forma ∑∞
𝑛=1(𝑏𝑛 − 𝑏𝑛+1 ), converge sí y solo sí 𝑏𝑛 tiende a un número finito cuando n tiende
a infinito.
CRITERIO GENERAL DE LA CONVERGENCIA
➢ Si lim 𝑢𝑛 = 0 la serie puede ser convergente, es condición necesaria pero no suficiente.
𝑛→∞
➢ Si lim 𝑢𝑛 ≠ 0 la serie es divergente.
𝑛→∞
ESTUDIO DEL CARÁCTER DE UNA SERIE POR COMPARACIÓN
𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 (1) … 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑐𝑎𝑟á𝑐𝑡𝑒𝑟 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
Sean las series { 1
𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 (2) … 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑐𝑎𝑟á𝑐𝑡𝑒𝑟 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
➢ CRITERIO DE COMPARACIÓN DE PRIMERA ESPECIE
Si desde un valor n en adelante los términos de la serie (1) se mantienen menores o iguales a sus
correspondientes de la serie (2) y ésta última es convergente, entonces la serie (1) es convergente (𝑥𝑖 ≤ 𝑢𝑖 ).
Si desde un valor n en adelante los términos de la serie (1) se mantienen mayores o iguales a sus
correspondientes de la serie (2) y ésta última es divergente, entonces la serie (1) es divergente (𝑥𝑖 ≥ 𝑢𝑖 ).

14
➢ CRITERIO DE COMPARACIÓN DE SEGUNDA ESPECIE
𝑥 𝑢
Si la serie (2) es convergente y desde un valor n en adelante se verifica 𝑛+1 ≤ 𝑛+1 , entonces la serie (1) es
𝑥𝑛 𝑢𝑛
convergente.
𝑥 𝑢
Si la serie (2) es divergente y desde un valor n en adelante se verifica 𝑥𝑛+1 ≥ 𝑢𝑛+1 , entonces la serie (1) es
𝑛 𝑛
divergente.
➢ CRITERIO DE COMPARACIÓN EN EL LÍMITE
𝑥
Si la serie (2) es convergente y lim 𝑛 = 𝐿 (𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜), entonces la serie (1) es convergente.
𝑛→∞ 𝑢𝑛
𝑥𝑛
Si la serie (2) es divergente y lim = 𝐿 ≠ 0 (𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 ∞), entonces la serie (1) es divergente.
𝑛→∞ 𝑢𝑛
CRITERIO DE D’ALEMBERT O DEL COCIENTE
𝐿 < 1, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑢 (𝐸𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒
Si lim | 𝑢𝑛+1 | = 𝐿 ⇒ {𝐿 > 1, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑙)
𝑛→∞ 𝑛
𝐿 = 1, 𝑛𝑜 𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
CRITERIO DE LA RAÍZ DE CAUCHY
𝐿 < 1, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛
Si lim √|𝑢𝑛 | = 𝐿 ⇒ {𝐿 > 1, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛→∞
𝐿 = 1, 𝑛𝑜 𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
CRITERIO DE LA INTEGRAL
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función que para todo 𝑥 ≥ 1 es positiva, continua y monótona decreciente y además
∞ 𝑆𝑖 𝐿 𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
para todo 𝑛 ∈ ℕ se cumple 𝑓(𝑛) = 𝑢𝑛 , entonces si ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐿 ⇒ {
𝑆𝑖 𝐿 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜, 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
EJERCICIOS – ANALIZAR EL CARÁCTER DE LAS SERIES
∞ ∞
𝑛2 + 1 1
1) ∑ ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 7) ∑ ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛2 𝑛 ln2 (𝑛)
𝑛=1 𝑛=1
∞ 𝑛 ∞
2 ln(𝑛 + 1)
2) ∑ ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 8) ∑ ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛 𝑛+1
𝑛=1 𝑛=1
∞ 𝑛 ∞
3𝑛 + 1 𝜋 6
3) ∑ ( ) ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 9) ∑ tan6 ( + ) ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
2𝑛 + 1 6 𝑛
𝑛=1 𝑛=1
1 2 𝑛 1000x1002x1004x ⋯ x(998 + 2𝑛)
4) 𝑢𝑛 = ( ) ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 10) 𝑢𝑛 = ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛 5 1x4x7x ⋯ x(3𝑛 − 2)

𝑛! 1
5) 𝑢𝑛 = 𝑛 ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 11) ∑ 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 ( ) ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛 √𝑛
𝑛
𝑛=1
2𝑛 + 1 2 ∞
6) 𝑢𝑛 = ( ) ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 1
3𝑛 + 1 12) ∑ ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛2 −𝑛
𝑛=1
SERIES ALTERNADAS
Se llama serie alternada a aquella cuyos términos son alternativamente positivos y negativos, o sea:

∑(−1)𝑛+1 𝑢𝑛 = 𝑢1 − 𝑢2 + 𝑢3 − 𝑢4 + ⋯ + (−1)𝑛 𝑢𝑛 … (1)


𝑛=1
TEOREMA DE LEIBNIZ
Si se verifica para la serie (1) las siguientes condiciones:
➢ Sus términos 𝑢𝑛 , a partir de un número n en adelante van decreciendo, es decir, 𝑢𝑛+1 ≤ 𝑢𝑛 .
➢ lim 𝑢𝑛 = 0.
𝑛→∞
Entonces la serie converge, su suma es positiva y no supera al primer término.

15
CONVERGENCIA ABSOLUTA Y CONDICIONAL

Se dice que la serie alternada convergente ∑𝑛=1(−1)𝑛+1 𝑢𝑛 es condicionalmente convergente o
semiconvergente si es divergente la serie ∑∞ 𝑛=1|𝑢𝑛 |.
Se dice que la serie alternada converge absolutamente si la serie ∑∞ 𝑛=1|𝑢𝑛 | es convergente.
EJERCICIOS – ANALIZAR EL CARÁCTER DE LAS SERIES
(−1) 𝑛𝑛−1
1) 𝑢𝑛 = ; 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
2𝑛 − 1
(−1)𝑛+1 (2𝑛 + 1)
2) 𝑢𝑛 = ; 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛(𝑛 + 1)
(−1)𝑛−1 𝑛
3) 𝑢𝑛 = ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
6𝑛 − 5
𝑛+1
(−1) (𝑛 + 2)
4) 𝑢𝑛 = ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑛(𝑛 + 1)
SERIES DE FUNCIONES
La serie 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 se llama serie de funciones si sus términos son funciones de x, o sea,
𝑢1 (𝑥) + 𝑢2 (𝑥) + 𝑢3 (𝑥) + ⋯ + 𝑢𝑛 (𝑥). Entonces dando a x determinados valores numéricos, obtenemos
diferentes series numéricas que pueden ser tanto convergentes como divergentes y al conjunto de valores de
x para los cuales la serie de funciones converge se denomina dominio de convergencia.
SERIES DE POTENCIAS – INTERVALO DE CONVERGENCIA
Se denomina serie de potencia en (𝑥 − 𝑥0 ) a una serie de funciones de la forma
𝑢1 (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑢2 (𝑥 − 𝑥0 )2 + ⋯ + 𝑢𝑛 (𝑥 − 𝑥0 )𝑛 , y para 𝑥0 = 0 se tendrá una serie de potencias en 𝑥. El dominio
de convergencia de una serie de potencias siempre es un intervalo que en particular puede reducirse a un
punto.
CRITERIO DE ABEL
Si una serie de potencias en 𝑥 converge para un cierto valor no nulo 𝑥0 , entonces converge
absolutamente para todo valor de x tal que |𝑥| < |𝑥0 |.
Si una serie de potencias en 𝑥 diverge para un cierto valor 𝑥0 , entonces diverge para todo valor de x
tal que |𝑥| > |𝑥0 |.
EJERCICIOS – DETERMINAR EL INTERVALO DE CONVERGENCIA
∞ ∞
𝑛! 𝑛2 (𝑥 + 1)𝑛
1) ∑ 𝑛 ; 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 ∀𝑥 6) ∑ ; −7 < 𝑥 < 5
𝑥 6𝑛
𝑛=1 𝑛=1
∞ ∞
1 𝑥−1 𝑛 1 (𝑛 + 1)(𝑥 − 2)𝑛
2) ∑ ( ) ; ≤𝑥<∞ 7) ∑ ; −1 ≤ 𝑥 ≤ 3
𝑛 𝑥 2 𝑛3 + 4𝑛
𝑛=1 𝑛=1
∞ 𝑛−1 ∞
(𝑥 − 3) (𝑥 − 2)𝑛
3) ∑ ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 ∀𝑥 8) ∑ ;0 ≤ 𝑥 < 4
(𝑛 − 1)! 2𝑛 (2𝑛 − 1)
𝑛=1 𝑛=1
∞ ∞
2 2 1 1 (10𝑥)𝑛
4) ∑ 3𝑛 𝑥 𝑛 ; − < 𝑥 < 9) ∑ ; −1 ≤ 𝑥 ≤ 3
3 3 𝑛!
𝑛=1 𝑛=1
∞ ∞
2 sinn (𝑥) 𝜋
𝑛
𝜋 2𝑛 𝑥 𝑛
5) ∑ 2
;− ≤ 𝑥 ≤ 10) ∑ ; −1 ≤ 𝑥 ≤ 3
𝑛 6 6 𝑛2
𝑛=1 𝑛=1
SERIE DE TAYLOR Y MACLAURIN
(𝑥 − 𝑎) (𝑥 − 𝑎)2 (𝑥 − 𝑎)3 (𝑥 − 𝑎)𝑛
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑓 ′ (𝑎) + 𝑓 ′′ (𝑎) + 𝑓 ′′′ (𝑎) + ⋯ + 𝑓 𝑛 (𝑎)
1! 2! 3! 𝑛!
Para a = 0 se tiene la fórmula del desarrollo en serio de Maclaurin.

16
EJERCICIOS – DESARROLLO EN SERIE DE TAYLOR Y MACLAURIN

𝜋 1 (−1)𝑛 4𝑛−1 𝜋 2𝑛−1
1) Desarrollar cos2 (𝑥) según las potencias de (𝑥 − 4 ). Rpta.: 2 + ∑ (𝑥 − 4)
𝑛=1 (2𝑛−1)!

(−1)𝑛−1 (𝑛−1)!
2) Estudiar la convergencia de 𝑦 = ln(𝑥) en un entorno 𝑥 = 2. Rpta.: ln(2) + ∑ 2𝑛 𝑛!
(𝑥 − 2)𝑛 ; 0 < 𝑥 ≤ 4
𝑛=1
3) Desarrollar en serio de Maclaurin 𝑓(𝑥) = arctan(𝑥) y determinar el intervalo de convergencia.

(−1)𝑛−1 (2𝑛−2)! 2𝑛−1
Rpta.: ∑ (2𝑛−1)!
𝑥 ; −1 ≤ 𝑥 ≤ 1
𝑛=1
4) Desarrollar en serie Maclaurin la función 𝑓(𝑥) = sin2(𝑥) y determinar el intervalo de convergencia. Rpta.:

(−1)𝑛+1 22𝑛−1 2𝑛
∑ (2𝑛)!
𝑥 ; 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 ∀𝑥
𝑛=1
1
sin(𝑥)
5) Desarrollando el integrando en serio calcular la integral ∫ 𝑑𝑥 con precisión de hasta 10−5.
𝑥
0

(−1)𝑛+1 𝑥 2𝑛−1
Rpta.: ∑ (2𝑛−1)!
; 0,948608
𝑛=1
1+𝑥
6) Desarrollando en serio las funciones 𝑦 = ln(1 + 𝑥) e 𝑦 = ln(1 − 𝑥). Hallar 𝑦 = ln ( ) y usar este
1−𝑥

2𝑥 2𝑛−1
resultado para hallar ln(3). Rpta.: ∑
𝑛=1 (2𝑛−1)

17
SEMANAS 10, 11 y 12
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
➢ FUNCIÓN DE 2 VARIABLES
Sea D un conjunto de pares de números reales (𝑥, 𝑦), si a cada par en D le corresponde un único número
real 𝑧, se dice entonces que 𝑧 es función de las dos variables independientes 𝑥 e 𝑦. En forma simbólica esta
función de dos variables se representa como 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦). Al conjunto D se lo denomina dominio de 𝑓 y al
correspondiente conjunto de valores de 𝑓(𝑥, 𝑦) se lo denomina recorrido de 𝑓.
𝑥, 𝑦 ⇒ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Entonces tenemos que en la función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) {
𝑧 ⇒ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
➢ REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIABLES
Es el conjunto de puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) que satisfacen 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con (𝑥, 𝑦) en el dominio de la función, es así
que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) determina entonces una gráfica y la gráfica de una función de dos variables es entonces una
superficie. La gráfica de una función de tres o más variables es imposible de determinar.
➢ INCREMENTO PARCIAL Y TOTAL DE LA FUNCIÓN
Entonces de la gráfica de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
interceptándola con los planos 𝑦 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡. , 𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.
Se forman entonces las curvas 𝑃𝑆 ̂ y 𝑃𝑇 ̂
respectivamente, a lo largo de ambas curvas el valor de
𝑧 variará, en función de 𝑥 en el primer caso y en función
de 𝑦 en el segundo. El incremento parcial
correspondiente de 𝑧 para ambos casos al dar un
incremento ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦 es:
∆𝑥 𝑧= 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) … 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ̅̅̅̅̅
𝑆𝑆 ′
{
∆𝑦 𝑧= 𝑓(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) … 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ̅̅̅̅̅
𝑇𝑇 ′
Y al dar simultáneamente los incrementos ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦
a las variables 𝑥 𝑒 𝑦 respectivamente obtenemos el
incremento total de 𝑧:
∆𝑧= 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
Y en general ∆𝑧≠ ∆𝑥 𝑧 + ∆𝑦 𝑧.
➢ DERIVADAS PARCIALES
Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), entonces la primera derivada parcial de 𝑧 respecto de 𝑥 es el límite de la razón, del
incremento parcial de la función respecto de 𝑥 al incremento ∆𝑥 cuando este último tiende a cero, que lo
designaremos indistintamente con las siguientes notaciones:
𝜕𝑧 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) ∆𝑥 𝑧 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= = 𝑍𝑥′ = 𝑓𝑥′ (𝑥, 𝑦) = lim = lim
𝜕𝑥 𝜕𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
Análogamente la derivada parcial de la función con respecto a 𝑦 es:
𝜕𝑧 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) ∆𝑦 𝑧 𝑓(𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= = 𝑍𝑦′ = 𝑓𝑦′ (𝑥, 𝑦) = lim = lim
𝜕𝑦 𝜕𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦
Es así que, al hacer las derivadas parciales de una función respecto a sus variables, lo que se hace es
considerar al momento de derivar, todas las variables constantes excepto la variable respecto a la cual se está
derivando. Y geométricamente hablando la derivada parcial de una función representa la tangente del ángulo
formado por la tangente geométrica a la curva definida por la intersección de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el
plano 𝑥 = 𝐶 𝑜 𝑦 = 𝐶 y la recta intersección de los planos XY y el plano 𝑥 = 𝐶 𝑜 𝑦 = 𝐶.
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: Hallar las primeras derivadas parciales respecto a 𝑥 e 𝑦 de:
1) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑤) = 𝑦𝑥 2 𝑒 2𝑦+3𝑧 cos(4𝑤).
Rpta.: 𝑓𝑥′ = 𝑦 cos(4𝑤) 𝑒 2𝑦+3𝑧 2𝑥; 𝑓𝑦′ = 𝑥 2 cos(4𝑤) (𝑒 2𝑦+3𝑧 + 𝑦𝑒 2𝑦+3𝑧 2)
2) 𝑓(𝑥, 𝑦) = sin2(𝑥𝑦)
Rpta.: 𝑓𝑥′ = 𝑦 sin(2𝑥𝑦) ; 𝑓𝑦′ = 𝑥 sin(2𝑥𝑦)
3) 3𝑥 2 𝑧 − 𝑥 2 𝑦 + 2𝑧 3 + 3𝑦𝑧 − 5 = 0
2𝑥𝑦−6𝑥𝑧 𝑥 2 −3𝑧
Rpta.: 𝑧𝑥′ = 𝑥 2 +6𝑧2 +3𝑦 ; 𝑧𝑦′ = 𝑥 2 +6𝑧2 +3𝑦

18
➢ INCREMENTO TOTAL Y DIFERENCIAL TOTAL
Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣, ⋯ ) es una función de más de 3 variables, su diferencial total será:
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑢 + ⋯ +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢
Consideramos sin cometer un error exagerado que el incremento total de la función es aproximadamente
igual al diferencial total de la función, esto es ∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧.
EJERCICIOS
1) Uno de los lados de un rectángulo es a = 10 [cm], el otro es b = 24 [cm]. ¿Cómo varia la diagonal del
rectángulo si el lado a aumentase 4[mm] y el lado b disminuyese en 1[mm]? Hallar la magnitud aproximada
y compararla con la exacta. Rpta.: dD = 0,061538[cm], ΔD = 0,064727[cm].
2) Un lado de un rectángulo mide 20[m] y aumenta con una rapidez de 5[m/s], el otro lado de 30[m]
disminuye a una velocidad de 4[m/s] ¿Con qué velocidad variará el perímetro y el área del rectángulo?
Rpta.: 70[m/s].
3) El ángulo central de un sector circular es igual a 180° y se disminuye en 1° ¿Cuánto debe variar el radio del
sector circular para que el área no varíe si la longitud inicial del radio es 20[cm]? Rpta.: 0,125[cm].
4) Dos lados de un triángulo miden 150 y 200 [cm] y el ángulo que forman es de 60°, si hay un posible error
de los lados de 0,2[cm] del ángulo en 1° ¿Cuál sería el máximo error posible en el cálculo del área? Rpta.:
161,21[u2].
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA (REGLA DE LA CADENA)
Supongamos que la función 𝑧 = 𝑓(𝑢, 𝑣), 𝑢 y 𝑣 sean funciones de las variables independientes 𝑥 e 𝑦, o sea,
𝑢 = 𝑔(𝑥, 𝑦); 𝑣 = ℎ(𝑥, 𝑦), en este caso 𝑧 es un función compuestas de las variables 𝑥 e 𝑦, suponiendo entonces
que las derivadas parciales de la funciones 𝑓, 𝑔 𝑦 ℎ sean continuas respecto a todas sus variables, entonces si
calculamos el incremento de 𝑧 debido a un incremento de la variable 𝑥 pero manteniendo constante la variable
𝑦 tendremos que:
𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑥 𝑧 = ∆𝑥 𝑢 + ∆ 𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝑥
Esto debido a que ∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧; ∆𝑥 𝑢 ≈ 𝑑𝑢; ∆𝑥 𝑣 ≈ 𝑑𝑣, dividiendo todos los términos de la expresión por ∆𝑥 nos
queda que:
∆𝑥 𝑧 𝜕𝑓 ∆𝑥 𝑢 𝜕𝑓 ∆𝑥 𝑣
= +
∆𝑥 𝜕𝑢 ∆𝑥 𝜕𝑣 ∆𝑥
Si ademas hacemos que ∆𝑥 → 0 entonces ∆𝑥 𝑢 → 0; ∆𝑥 𝑣 → 0 y en el límite entonces quedará:
𝜕𝑧 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑓 𝜕𝑣
= +
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥
Entonces generalizando para una función 𝑧 = 𝑓(𝑢, 𝑣, 𝑠, 𝑤) donde cada una de las variables 𝑢, 𝑣, 𝑠, 𝑤
depende de las variables independientes 𝑥 e 𝑦, tendremos que:
𝜕𝑧 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑓 𝜕𝑣 𝜕𝑓 𝜕𝑠 𝜕𝑓 𝜕𝑤
= + + +
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑓 𝜕𝑢 𝜕𝑓 𝜕𝑣 𝜕𝑓 𝜕𝑠 𝜕𝑓 𝜕𝑤
= + + +
{𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑦

19
DERIVACIÓN DE FUNCIONES IMPLÍCITAS
Entonces dada la función implícita 𝐹(𝑥, 𝑦) = 0, función de una sola variable y, sea 𝑦 una función de 𝑥.
Queremos determinar una fórmula que nos permita hallar fácilmente la derivada de 𝑦 con respecto a su
variable independiente 𝑥. Demos a la variable 𝑥 un incremento ∆𝑥, por ende, la función 𝑦 recibe el aumento
∆𝑦 y tenemos que:
𝐹(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) = 0 ⇒ 𝐹(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝐹(𝑥, 𝑦) = 0
O sea, tenemos que el incremento total de la función es igual 0 y en virtud de que el incremento total de
una función es aproximadamente igual a su diferencial total podemos escribir que:
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝐹(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝐹(𝑥, 𝑦) = ∆𝑥 + ∆𝑦 ⇒ ∆𝑥 + ∆𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
∆𝑦
Dividiendo esta última igualdad por ∆𝑥 y despejando ∆𝑥 , ademas hacemos que ∆𝑥 → 0, entonces en el límite
quedará:
𝜕𝐹
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝐹𝑥′
= − 𝜕𝐹 =− ′
𝜕𝑥 𝐹𝑦
𝜕𝑦
La fórmula obtenida es aplicable para funciones implícitas de 2 o más variables.
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de dos variables independientes, las derivadas parciales , son en general
𝜕𝑥 𝜕𝑦
funciones de las variables 𝑥 e 𝑦 por ende, pueden tener derivadas parciales. Las derivadas parciales de
segundo orden, son cuatro y se designan de la siguiente manera:
𝜕2𝑧 ′′
= 𝑓𝑥𝑥 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥.
𝜕𝑥 2
𝜕2𝑧 ′′
= 𝑓𝑥𝑦 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦.
𝜕𝑥𝜕𝑦
𝜕2𝑧 ′′
= 𝑓𝑦𝑥 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥.
𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕2𝑧 ′′
= 𝑓𝑦𝑦 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦.
{ 𝜕𝑦 2
𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧
Donde se cumple que las derivadas cruzadas son iguales, o sea, 𝜕𝑥𝜕𝑦 = 𝜕𝑦𝜕𝑥.
Las derivadas de segundo orden se pueden derivar de nuevo y como resultado se obtendrán derivadas de
tercer orden y podemos ir obteniendo así derivadas de órdenes superiores al ir derivando sucesivamente las
derivadas parciales.
EJERCICIOS
𝜕𝑧 𝜕𝑧
1) Sea 𝑧 = 𝑓(𝑢) función de una variable y 𝑢 = 2𝑥 + 3𝑦, demostrar que 2 𝜕𝑦 = 3 𝜕𝑥.
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
2) Si 𝑢 = 𝑓(𝑥 − 𝑦, 𝑦 − 𝑧, 𝑧 − 𝑥) demostrar que 𝜕𝑥 + 𝜕𝑦 + 𝜕𝑧 = 0.
1 1 1 1 𝜕𝑧 𝜕𝑧
3) Sea = + 𝑓 ( − ) demostrar que 𝑥 2 + 𝑦2 = 𝑧 2.
𝑧 𝑥 𝑦 𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
2𝑢 − 𝑣 + 𝑥 2 + 𝑥𝑦 = 0 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑣 4𝑦−𝑥 𝜕𝑦 4𝑥+3𝑦
4) Sabiendo que { calcular 𝜕𝑦 𝑦 𝜕𝑣 . Rpta.: 𝜕𝑦 = 5 ; 𝜕𝑣 = (2𝑦−𝑥)(2𝑥+𝑦)+𝑥𝑦.
𝑢 + 2𝑣 + 𝑥𝑦 − 𝑦 2 = 0
𝑢2 − 𝑣 2 + 2𝑥 + 3𝑦 = 0 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝑣+𝑢 𝜕𝑥 3𝑣+2𝑢
5) Sabiendo que { calcular 𝜕𝑥 𝑦 𝜕𝑢. Rpta.: 𝜕𝑥 = 𝑢2 +𝑣2 ; 𝜕𝑢 = − 5 .
𝑢𝑣 + 𝑥 − 𝑦 = 0
𝑢 =𝑥+𝑦+𝑧
𝜕𝑥 𝑦𝑧 𝜕𝑦 𝑥+𝑧 𝜕𝑧 1
6) Sabiendo que {𝑣 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 demostrar que 𝜕𝑢 = (𝑥−𝑦)(𝑥−𝑧) ; 𝜕𝑣 = 2(𝑥−𝑦)(𝑦−𝑧) ; 𝜕𝑤 = 3(𝑥−𝑦)(𝑦−𝑧).
𝑤 = 𝑥3 + 𝑦3 + 𝑧3

20
7) Sea 𝑇 la temperatura en el punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) de un objeto metálico. Si la temperatura no varía con el tiempo
𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇 1
se sabe entonces que 𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦2 + 𝜕𝑧2 = 0, probar que 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = satisface la condición dada.
√𝑥 2 +𝑦 2 +𝑧 2
𝑢 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓
8) Sea 𝑧 = 𝑓(𝑢, 𝑣) donde { 𝑣 = 𝑐𝑥 + 𝑑𝑦 (𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) demostrar que 𝜕𝑥 2 = 𝑎2 𝜕𝑢2 + 2𝑎𝑐 𝜕𝑢𝜕𝑣 + 𝑐 2 𝜕𝑣 2 y
𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓
= 𝑎𝑏 2 + (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐) + 𝑐𝑑 .
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑢𝜕𝑣 𝜕𝑣 2
𝑥 = 𝜌 cos(𝜃) 2 2 1
9) Dada 𝑢 = 𝜌(𝑥, 𝑦) donde { demostrar que (𝑢𝑥′ )2 + (𝑢𝑦′ ) = (𝑢𝜌′ ) + 𝜌2 (𝑢𝜃′ )2 .
𝑦 = 𝜌 sin(𝜃)
10) Se da 𝑧 = 𝑢(𝑥, 𝑦)𝑒 𝑎𝑥+𝑏𝑦 donde 𝑢(𝑥, 𝑦) es una función de 𝑥 e 𝑦 tal que 𝑢𝑥𝑦
′′
= 0, con 𝑎 y 𝑏 constantes. Hallar
𝜕2 𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
los valores de 𝑎 y 𝑏 de manera que la expresión 𝜕𝑥𝜕𝑦

𝜕𝑥

𝜕𝑦
+ 𝑧 sea idénticamente nula. Rpta.: 𝑎 = 𝑏 = 1.
𝑧+𝑡 3
11) Si 𝑢 = cos(𝑥 − 𝑡) + sin(𝑥 + 𝑡) − 2𝑒 − (𝑦 − 𝑡) ¿Es la función 𝑢 solución para la ecuación de la onda para 𝑐 = 1
𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
+ + =𝑐 ?
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑡 2
𝑦 𝑦 𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧
12) Sea 𝑧 = 𝑥𝑓 (𝑥) + 𝑔 (𝑥) demostrar 𝑥 2 𝜕𝑥2 + 2𝑥𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦 + 𝑦 2 𝜕𝑦2 = 0.
𝑦 𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧
13) Demostrar que la función 𝑧 = ∅(𝑥𝑦) + √𝑥𝑦 𝜓 (𝑥) satisface 𝑥 2 𝜕𝑥2 − 𝑦 2 𝜕𝑦2 = 0.
CURVAS Y SUPERFICIES DE NIVEL
Si en el espacio de puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) se define un dominio D en el cual está definida una función 𝜑 = 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧),
o sea, si a cada punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) se le puede asociar un escalar 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) entonces se dice que la función
𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) define un campo escalar en el dominio D. entonces al considerar los puntos del dominio D donde la
función 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) toma un valor constante, o sea 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐶, el conjunto de todos estos puntos forma una
superficie y al ir cambiando los valores de C se tendrán otras superficies, a dichas superficies se les denomina
superficies de nivel.
Si tomamos 𝜑 = 𝜑(𝑥, 𝑦) como función de dos variables, las “superficies de nivel” serán ahora ciertas curvas
en el plano XY, o sea, todos los puntos que cumplan que 𝜑(𝑥, 𝑦) = 𝐶 definirán entonces las curvas de nivel.
Si tomamos los valores de 𝜑 sobre el eje 𝑧, o sea, 𝑧 = 𝜑(𝑥, 𝑦), las curvas de nivel en el plano XY serán las
proyecciones de las curvas que se obtienen de la intersección de la superficie 𝑧 = 𝜑(𝑥, 𝑦) con los planos 𝑧 = 𝐶
así como se ve en la siguiente figura:

21
SEMANA 13 y 14
DERIVADA DIRECCIONAL
𝜕 𝜕 𝜕
𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂𝑅 𝑁𝐴𝐵𝐿𝐴 ⇒ ⃗∇= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
GRADIENTE: sea el campo escalar 𝜑 = 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) definido en cada uno de los puntos de un dominio D,
𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝜕𝜑
entonces se llama gradiente de la función 𝜑 = 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) en el punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) al vector 𝜕𝑥 𝑖̂ + 𝜕𝑦 𝑗̂ + 𝜕𝑧 𝑘̂ , se
designa al gradiente de la función por la siguiente notación:
𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝜕𝜑
𝑔𝑟𝑎𝑑 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∇𝜑 ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Entonces sea 𝑓 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) una función derivable, la derivada direccional de la función 𝑓 en la dirección
⃗ = (𝑎, 𝑏, 𝑐) es:
del vector unitario 𝑢
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝐷𝑢 𝑓 = 𝑎 +𝑏 +𝑐 = ∇𝑓⃗⃗⃗⃗ . 𝑢

𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
PROPIEDADES ENTRE EL GRADIENTE Y LA DERIVADA DIRECCIONAL:
1) La derivada direccional de una función en un punto dado según una dirección dada es igual al producto
escalar del gradiente de esta función en el punto dado por el vector unitario correspondiente a la
dirección dada, es decir es igual a la proyección del gradiente sobre el vector unitario mencionado.
⃗⃗⃗⃗ . 𝑢
∇𝑓 ⃗⃗⃗⃗ ||𝑢
⃗ = |∇𝑓 ⃗ | cos(𝜃) = |∇𝑓⃗⃗⃗⃗ | cos(𝜃)
Entonces lo mencionado se verifica según la última ecuación, pues el módulo del vector unitario es 1,
donde 𝜃 es el ángulo que forman el vector gradiente y el vector unitario, efectivamente el producto del
módulo del vector gradiente por el coseno del ángulo mencionado es la proyección del vector gradiente
sobre el vector unitario.
2) En cada punto el vector gradiente está dirigido según la normal en ese punto a la curva o superficie de
nivel. Se destaca que si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una superficie de nivel, entonces 𝐶 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una curva de nivel,
𝜕𝑓 𝜕𝑓
∇𝑆𝑢𝑝 = 𝑖̂ + 𝑗̂ − 𝑘̂ , y el gradiente de la curva
hallando el gradiente de la superficie de nivel obtenemos ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
de nivel ∇𝐶𝑢𝑟 𝑖̂ + 𝜕𝑦 𝑗̂, donde concluimos entonces que la proyección del gradiente de una de una
𝜕𝑥
superficie de nivel es el gradiente de una curva de nivel en el mismo punto.
3) La dirección de máximo crecimiento de una función viene dada por el gradiente de la función, por ende
el máximo valor de la derivada direccional es igual al módulo del gradiente de la función.
𝐷𝑢 𝑓 = ∇𝑓⃗⃗⃗⃗ . 𝑢 ⃗⃗⃗⃗ ||𝑢
⃗ = |∇𝑓 ⃗⃗⃗⃗ | cos(𝜃) ⇒ 𝐷𝑢 𝑓𝑚𝑎𝑥 = |∇𝑓
⃗ | cos(𝜃) = |∇𝑓 ⃗⃗⃗⃗ |
Entonces lo mencionada se verifica según la última ecuación, pues la derivada direccional será máxima si
cos(𝜃) = 1 lo que implica que el vector gradiente de la función y el vector unitario son paralelos y del
mismo sentido.
4) La dirección de mínimo crecimiento de una función viene dada por ende por negativo del gradiente de la
función, por ende el mínimo valor de la derivada direccional es igual al negativo del módulo del gradiente
de la función.
⃗⃗⃗⃗ . 𝑢
𝐷𝑢 𝑓 = ∇𝑓 ⃗⃗⃗⃗ ||𝑢
⃗ = |∇𝑓 ⃗⃗⃗⃗ | cos(𝜃) ⇒ 𝐷𝑢 𝑓𝑚𝑖𝑛 = −|∇𝑓
⃗ | cos(𝜃) = |∇𝑓 ⃗⃗⃗⃗ |
Entonces lo mencionada se verifica según la última ecuación, pues la derivada direccional será mínima si
cos(𝜃) = −1 lo que implica que el vector gradiente de la función y el vector unitario son paralelos pero
de sentidos contrarios.
3
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) Hallar la derivada direccional de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 − 2𝑦 2 en el punto ( , 0) en la dirección del
4
3
segmento que va de (− 4 , 0) a (0,1). Rpta.: -27/8
2) ¿En qué dirección debe calcularse la derivada direccional en (𝑎, 𝑏) para que sea con 𝑓𝑥′ (𝑎, 𝑏) = 2; 𝑓𝑦′ (𝑎, 𝑏) = 3;
−3 2 2 3 2 3
igual a 0, la mayor posible y la menor posible? Rpta.: ± ( , ) ; ( 13 , 13) ; − ( 13 , 13)
√13 √13 √ √ √ √

22
3) Dada 𝑧 = 𝑢2 − 𝑥 con 𝑢 = 𝑓(𝑥, 𝑦) definida implícitamente por 𝑥 2 − 𝑢𝑥 + 𝑦 ln(1 + 𝑢) = 0, resulta entonces
𝑧 = ℎ(𝑥, 𝑦). Hallar la dirección de máxima y calcular dicha derivada máxima. Rpta.: (1, ln(4)); √1 + ln2 (4).
4) El capitán Ralph tiene dificultades cerca del lado soleado de Mercurio. La temperatura del casco de la nave
viene dada por 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑒 𝑥𝑦 − 𝑥𝑦 2 − 𝑥 2 𝑦𝑧, siendo (𝑥, 𝑦, 𝑧) la posición de la nave, actualmente está en el
punto (1, −1,2) ¿En qué dirección deberá avanzar para disminuir más rápidamente la temperatura? Rpta.:
(𝑒 −1 − 1, −𝑒 −1 , −1).
ÁNGULO ENTRE DOS SUPERFICIES, PLANO TANGENTE Y RECTA NORMAL A UNA SUPERFICIE:
Él ángulo formado entre dos superficies es el ángulo formando entre dos vectores normales a las
⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑓.∇𝑔 ⃗⃗⃗⃗⃗
superficies ∴ cos(𝜃) = ⃗⃗⃗⃗⃗ ||∇𝑔
⃗⃗⃗⃗⃗ |
donde 𝜃 es el ángulo que forman los vectores normales a las superficies f y g.
|∇𝑓
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
(𝑥 − 𝑎) + (𝑦 − 𝑏) + (𝑧 − 𝑐) = 0 … 𝐸𝑐. 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜.
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑥−𝑎 𝑦−𝑏 𝑧−𝑐
𝜕𝑓
= 𝜕𝑓 = 𝜕𝑓 … 𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜.
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑥 2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 9
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) Hallar el ángulo que forman las superficies{ en el punto (2, −1,2). Rpta.: 54,41°
𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦2 − 3
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 25
2) Dadas las superficies { 2 probar que son ortogonales.
−𝑥 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 0
3) Hallar las constantes m y n de forma que la superficie de ecuación 𝑚𝑥 2 − 𝑛𝑦𝑧 = (𝑚 + 2)𝑥 sea ortogonal a
la curva de ecuación 4𝑥 2 𝑦 + 𝑧 3 = 4 en el punto (1, −1,2). Rpta.: m = 5/2, n = 1.
4) Dada 𝑧 = 𝑥 3 + 𝑢2 con 𝑢 = 𝑓(𝑥, 𝑦) definida implícitamente por 𝑢𝑥 + sin(𝑥 − 𝑦) − 2𝑒 𝑢−2𝑥 = 0, entonces
resulta 𝑧 = ℎ(𝑥, 𝑦). Halle una ecuación para el plano tangente a la superficie en 𝐴(1,1, 𝑧0 ). Rpta.: 31x – 4y – z – 22 = 0.
5) Hallar la ecuación cartesiana del plano normal a la curva C en 𝐴(1,1,2) si se sabe que los puntos de C
pertenecen a la superficie 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 2 y que la proyección de C sobre el plano XY es la parábola de ecuación
𝑦 = 𝑥 2 . Rpta.: x + 2y + 5z = 13.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (2,5).
6) Dada 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 2 + ℎ(𝑥, 𝑦) una función en la cual ℎ(𝑥, 𝑦) es diferenciable y verifica que ∇ℎ(1,2)
Determinar el valor de 𝑎 para que la curva de nivel de 𝑓(𝑥, 𝑦) que pasa por el punto (1,2) sea perpendicular
en ese punto a la recta 𝑥 + 2𝑦 = 5. Rpta.: a = -6.
MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Se dice que una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) tiene un máximo o un mínimo en el punto 𝑀(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) si se cumple que
𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) > 𝑓(𝑥, 𝑦) o 𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) < 𝑓(𝑥, 𝑦) respectivamente, el máximo y el mínimo de una función se llama
extremo de la función. Para localizar los extremos de una función se iguala el gradiente de la función a cero,
aquí los extremos pasan a ser puntos críticos.

CRITERIO DE LOS CORTES CON LOS PLANOS VERTICALES


Para comprobar que en un punto crítico no existe ni máximo ni mínimo cortamos la superficie mediante
planos verticales que pasen por el punto crítico, si las curvas resultantes tienen puntos por encima y por
debajo del punto crítico, entonces se trata de un punto silla. El método es sólo refutativo y no permite afirmar
la existencia de máximo o mínimo, sino sólo de punto silla.

23
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA
Si tenemos que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) y tenemos determinados sus puntos críticos, para determinar la naturaleza de
′′ ′′
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑦𝑥
los mismos, formamos la matriz hessiana en dichos puntos: 𝐻 = | ′′ ′′ |
𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑦𝑦
𝑯 𝒇′′ 𝒙𝒙 PUNTO
+ + MÁXIMO RELATIVO
+ − MÍNIMO RELATIVO
− PUNTO SILLA
0 SIN CONCLUSIÓN
𝑬𝑱𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶𝑺: 1) Hallar los extremos relativos de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 3 + 4𝑥𝑦 − 2𝑦 2 + 1.
4 4
Rpta.: 𝑃1 (0,0) 𝑆𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑃2 (3 , 3) 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜.
2) Hallar los extremos relativos de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 4 + 𝑦 4 + 6𝑥 2 𝑦 2 + 8𝑥 3 .
Rpta.: 𝑃1 (0,0) 𝑆𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑃2 (−6,0) 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜.
MÁXIMOS Y MÍNIMOS CONDICIONADOS
Los extremos de la función 𝑓(𝑥, 𝑦), condicionados por la restricción 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, se producen en los puntos
críticos de la función auxiliar:
𝐿(𝑥, 𝑦, 𝜃) = 𝑓(𝑥, 𝑦) + 𝜃𝑔(𝑥, 𝑦)
Los puntos críticos se obtendrán del sistema de ecuaciones ∇𝐿 ⃗ , él método es aplicable a funciones de
⃗⃗⃗⃗ = 0
más de dos variables y más de una restricción.
Toda función continúa definida en un recinto cerrado y acotado alcanza un valor máximo y un valor mínimo
sobre dicho recinto. Para hallar los máximos y mínimos absolutos de una función continua en un recinto
cerrado y acotado realizaremos el siguiente proceso:
- Hallamos los puntos críticos en el interior del recinto. Para ello hallamos los puntos críticos de la
función, ignorando el contorno del recinto, y una vez hallados los puntos críticos seleccionamos los
situados en el interior del recinto.
- Hallamos los puntos críticos en el contorno del recinto. Para ello estudiamos los extremos de la
función condicionados por el contorno aplicando los multiplicadores de Lagrange.
- Comparamos los valores de la función en los puntos críticos hallados. El mayor corresponde al máximo
y el menor al mínimo.
EJERCICIOS
1) Determinar la naturaleza de los puntos críticos de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 para puntos sobre el circulo
𝑥 2 + 𝑦 2 = 1.
√6 √3 √6 √3 √6 √3 √6 √3
Rpta.: 𝑃1 (0,0); 𝑃2 ( 3 ,
3
) ; 𝑃3 ( 3 , − 3 ) ; 𝑃4 (− 3 , 3 ) ; 𝑃5 (− 3 , − 3 ), puntos 1, 3, 5 mínimos, los otros
máximos.
2) Hallar la distancia mínima desde el origen a la línea intersección de los planos de ecuación {2𝑥𝑥−+𝑦𝑦++3𝑧
𝑧=8
= 28
Rpta.: 2√14[𝑢]
3) Diseñar una lata cilíndrica con tapa que contenga un litro de agua usando la mínima cantidad de metal
3 1 3 1
posible. Rpta.: 𝑅 = √2𝜋 [𝑢]; 𝐻 = 2√2𝜋 [𝑢].
4) Un contenedor prisma rectangular recto debe tener un volumen de 240 m3, el material de las bases
cuesta 10 dólares por metro cuadrado y el de las caras 6 dólares por metro cuadrado. Determinar sus
3 53
dimensiones para que el costo sea mínimo. Rpta.: √144 𝑦 3 √144
3 1
5) La función de producción de una empresa para un cierto fabricante viene dada por 𝑓(𝑥, 𝑦) = 100𝑥 4 𝑦 4
donde 𝑥 denota las unidades de trabajo (150 dólares la unidad) 𝑦 las unidades de capital (250 dólares la
unidad). Hallar el máximo nivel de producción admisible para el fabricante si tiene el costo conjunto
trabajo y capital limitado a 50.000 dólares. Rpta.: 𝑥 = 250, 𝑦 = 50.

24
6) Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto (1,1,2) y forma con los planos coordenados un
tetraedro de volumen mínimo. Rpta.: 2𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 6
7) Inscribir un rectángulo de área máxima, con los lados paralelos a los ejes de coordenadas, en la región del
primer cuadrante limitada por la parábola 𝑦 = 3 – 𝑥 2 y los ejes de coordenadas. Rpta.: 𝑥 = 1, 𝑦 = 2
8) Determinar los extremos absolutos de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦(1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ) en el conjunto
1 1
𝐴 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 0 < 𝑥 < 1, 0 < 𝑦 < 1}. Rpta.: 𝑃1 (0,0); 𝑃2 (1,0); 𝑃3 (0,1); 𝑃4 (2 , 2) ; 𝑃5 (1,1),
𝑃6 (𝑥, 0), 𝑃7 (0, 𝑦) punto 5 mínimo, punto 4 máximo.

25

Você também pode gostar