Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Asignatura:
Geología

Nombre del trabajo:


ANÁLISIS GEOLÓGICO DEL AFLORAMIENTO SEDIMENTARIO UBICADO EN LA
VÍA DUITAMA-TIBASOSA A LA ALTURA DE “PUERTO AREPAS”

Presentan:
Eduart Andrés Murcia Botache, 25411404

Docente:
Jhon Jairo Valenzuela Valencia

Fecha de entrega del informe: 22 de octubre de 2017 (28/10/17)

Colombia, Ciudad Bogotá D.C.

1
1. INTRODUCCIÓN

La sedimentología se puede definir como el estudio del transporte y deposición de sedimentos


(Leeder, 1999) y con ella lo que se persigue es el estudio de la composición, la estructura interna y
de los procesos hidrodinámicos en los cuales se formaron los sedimentos. Las herramientas de las
que echa mano para cumplir con tal empresa son: la mineralogía, petrología sedimentaria,
estratigrafía, dinámica de fluidos, geoquímica oceanografía entre muchas otras (Arche, 2010).
El establecimiento de la sedimentología moderna se logra a partir de la generación de modelos
proceso-respuesta o modelos sedimentológicos de facies, como los propuestos por Kuenen y
Migliorini a mediados del siglo pasado sobre las corrientes de turbidez como agentes de
estratificación gradada granulométrica en el sentido vertical. Aunque estos fenómenos habían sido
observados mucho antes, nunca se había desarrollado teoría tal que diese una explicación lo
suficientemente satisfactoria desde el punto de vista científico. Posterior a esta primera formulación
surgen nuevos conceptos como el de régimen de flujo como explicación hidrodinámica de las
estructuras internas sedimentarias y las minuciosas descripciones de los procesos y productos que
tienen lugar en ambientes carbonatados (Arche, 2010).
Nace entonces, el concepto de modelo de facies, basado en un principio de ‘Uniformismo’ antes
propuesto por Lyell, como la manera de asociar características únicas y fácilmente identificables,
con ambientes de formación. Algunos de estos modelos iniciales son los propuestos por: Oomkens
y Terwindt (1960) y Evans (1963) para canales y llanuras mareales, Allen (1963) para ríos
meandriformes, Bernard et al. (1962) para costas lineales clásticas, Bouma (1962) para turbiditas
terrígenas y Shearman (1966) y Evans et al. (1969) para carbonatos y evaporitas peritidales (Arche,
2010).
Nuevas aproximaciones han surgido y se están desarrollando como es el caso de la Estratigrafía
Secuencial, basado en el uso del concepto de sistema deposicional y de la ley de Walter, y que
permite predecir sucesiones verticales de sedimentos que son posibles. La respuesta que se ha
encontrado a esta ciclicidad, es el ascenso o descenso del nivel del mar (eustatismo), generando lo
que se conoce como transgresiones o regresiones respectivamente.
Así como esta, han venido surgiendo muchas otras aproximaciones y teorías alrededor de los
medios sedimentarios y los procesos físicos que se esconden detrás de cada uno de estos medios.
El presente informe pretende hacer uso de algunas de estas herramientas antes descritas, como
un ejercicio de aproximación al análisis de tales procesos físicos y medios sedimentarios.
Específicamente, el medio sedimentario sujeto de estudio es un afloramiento ubicado de la vía
Duitama-Tibasosa, a la altura de ‘Puerto Arepas’. A esta formación le fue asignado el nombre de
Formación Cuche Cc en 1946 por G. Botero, definiéndola como una sucesión de “argilitas y
areniscas” de tonos rojo-violeta a amarillo-crema con espesores que varían entre los 300 y los 400
m, discordante sobre la Formación Floresta. El autor, basado en un análisis de conjuntos de litología
similar, adjudicó la edad de formación al Permo-carboniano poniendo como prueba para tal
denominación los pliegues fosilizados que se ven entre capas en los afloramientos ubicados en esta
formación.
Según Mojica, J. & Villaroel, A. (1984), la Formación Cuche se encuentra recubierta por las
Formaciones Girón (Jurásico Superior) y Tibasosa (Cretácico Inferior), observándose claramente la
relación directa que entre estas existe en el sitio de “Puerto Arepas”, donde “Areniscas rojas,

2
replegadas y falladas de la Fm. Cuche se ven recubiertas angularmente por sedimentos abigarrados
(areniscas, limolitas y conglomerados) de la parte más baja de la Fm. Tibasosa”. Este punto ha
resultado de gran importancia puesto que ha permitido confirmar el periodo de transgresión del mar
cretácico, y eventos anteriores a él, como procesos de erosión y fallamiento tectónico que tuvieron
como consecuencia el levantamiento de bloques y la sedimentación y conservación parcial de la
Fm. Girón.

2. AFLORAMIENTO

NE
NW

Ubicación: Vía Duitama-Tibasosa, altura de “Puerto Arepas”.


Coordenadas: 5º48’28’’ N 73º00’38’’ O
Elevación 2503 m.s.n.m
Formación Cuche- Tibasosa
Edad geológica: Paleozoico Permo-carboniano1—Cretáceo.

ANÁLISIS

En las sucesivas imágenes presentes en el informe podemos distinguir el “conjunto de características


litológicas y faunísticas de las diferentes unidades estratigráficas que permiten distinguir entre capas
adyacentes” definidas por Gressley (1838). La clasificación y caracterización de los distintos

3
conjuntos sedimentarios, en este caso cuatro (4) y que se denominan facies, se realiza a partir de las
relaciones de su geometría, litología y estructuras sedimentarias.

 Número de facies: cuatro (4)


 Características de las facies:
Número 1: En el costado N-O del afloramiento encontramos un estrato rocoso de color rojizo,
hecho tal que puede ser adjudicado a la presencia de areniscas rojas, perteneciente a la
formación Cuche de la época geológica del Paleozoico. El tono rojizo se debe a la posible
presencia de pigmentos de óxidos de hierro (hematites).

El estrato cuenta además con una grado de estratificación interna vertical y con una estructura
sedimentaria de pliegue. Este último es abierto, con un ángulo de pliegue aproximado de
100º, asimétrico, convexo hacia arriba, anticlinal (con su capa más vieja en el núcleo del
pliegue) y homoclinal (con un solo flanco de plegamiento visible).

El origen de los pliegues en los afloramientos se explica a partir de eventos tectónicos pasados
a los cuales la roca responde de manera dúctil, plegándose en lugar de fracturarse.
De igual manera, podemos observar la presencia de una falla de buzamiento, posiblemente
del tipo inversa, que es producto de fuerzas tectónicas de compresión, a las cuales la roca
responde de manera frágil generando grietas como las que se observan en la imagen.

4
Este tipo de fallas producen discontinuidades en la roca y estructuras denominadas pilares y
fosas tectónicas, dependiendo de la dirección de movimiento del plano. En este caso se puede
observar un pilar tectónico producto de fuerzas de cizallamiento.

El plano de contacto del estrato 1 con el estrato 2 es del tipo discordante, y se observa que las
capas del estrato 1 se depositaron en primer lugar y fueron tectónicamente inclinadas en
sentido horario y antihorario a uno y otro lado del pliegue. El límite no está determinado por
cambio litológicos bruscos, sino por un cambio relativamente rápido del color de los
sedimentos de rojizo a beige-crema.
En el costado izquierdo del estrato se observa un cambio textural, con un aumento de
conglomerados y gravas angulosas de tamaño muy variado y una disminución del tono rojizo
que puede dar cuenta de procesos fluviales pasados.
Estrato 2
El estrato o facies número dos (2) es un cuerpo rocoso con sedimentos abigarrados,
principalmente areniscas en ocasiones conglomerática, pertenecientes a la Fm Tibasosa.
Tiene un ángulo de buzamiento aproximado de 28º que se corresponde con ángulos
usualmente producidos por ambientes eólicos en donde el ángulo máximo de buzamiento es
de unos 30 a 35º, que es el ángulo de reposo de la arena (Archis, 2010).
Encontramos, además, parches calcáreos de shales grisáceos y una franja, que está cortada
por la falla de buzamiento inversa, de shales negros y una gran cantidad de fracturas que dan
cuenta de posibles eventos sísmicos. La estructura interna del estrato muestra una ligera
laminación sub-paralela.

5
Finalmente, en el plano de contacto del estrato 2 y el estrato 3 encontramos un cambio de
color y textural gradual, pasando a un color más amarillento y con la aparición de clastos
conglomeráticos angulosos.

6
Estrato 3
El estrato número tres (3) perteneciente igualmente a la Fm. Tibasosa está compuesta por
areniscas de arena gruesa y algunos conglomerados angulosos. Además, la estratificación
interna de la roca refleja una disminución en la laminación con respecto al estrato dos (2) y
el aumento de franjas de shales grisáceos. El ángulo de buzamiento es ligeramente inferior al
del estrato anterior. En algunas zonas es posible observar una estratificación graduada. Todo
lo anterior nos permite inferir que este estrato pertenece a un ambiente formación aluvial.

Estrato 4
Finalmente, en el estrato superior cuatro (4), encontramos un cambio abrupto de condiciones
entre este y el estrato anterior. Se observa un cambio de color, con un aumento del color negro
que refleja la aparición de contenidos de M.O. significativos y la aparición de material
vegetal, ausente hasta ahora. Además, se observa una disminución del tamaño de los clastos
y una mejor gradación de los mismos. El ángulo de buzamiento de nuevo es muy similar al
de los estratos dos (2) y tres (3) y aunque no es muy evidente, es posible observar una
estructura interna de sub-laminación. Adicionalmente, se puede distinguir el plano estructural

7
que va de N-O a S-E, así como la respectiva contrapendiente que corta las líneas de
buzamiento. En la parte superior izquierda se observan algunos parches rojizos de óxido de
hierro. Una franja de M.O., posiblemente correspondiente al horizonte A del suelo, se observa
en la parte superior.

Finalmente, se puede ver en la siguiente figura que el afloramiento en su conjunto presenta


estratificación cruzada.

8
7. BIBLIOGRAFÍA
Arche A. (2010). Sedimentología: Del proceso físico a la cuenca sediemntaria. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Becerra S. (2016). Apoyo en la Elaboración y Evaluación de la Geomorfología, Inventario
de Movimientos de Masas y Ajustes Geológicos de la Plancha Nº 171 Duitama. UPTC.
Mojica J. Villaroel C. (1984). Contribución al Conocimiento de las Unidades Paleozoicas
del Área de Floresta, en Especial al de la Formacion Cuche. Geología Colombiana P.P 55-80.
Murillo, M., Sanchez, A., y Portilla, M. (2016). Guia Geológica de Campo I. Universidad
Nacional de Colombia.
Tarbuck E. & Lutgens F. (2005) Ciencias de la Tierra: Una Introducción a la Geología
Física. Pearson- Prentice Hall.

Você também pode gostar