Você está na página 1de 45

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS


LICENCIATURA EN INGENIERIA FORESTAL CON ENFASIS EN SILVICULTURA Y
MANEJO DE BOSQUES

EVALUACION DE LA ABSORCION DE NUTRIENTES EN UN SISTEMA


AGROFORESTAL DE CAFÉ (COFFEA ARABICA) y Cuje (INGA SP) EN LA ALDEA
SAN LUIS TOMTEM, SAN PEDRO CARCHA.

Anteproyecto de tesis

HECTOR RENNATO PORRES MOLINA


1232210

SAN JUAN CHAMELCO, DICIEMBRE, 2017


CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, LA VERAPAZ
INDICE
I.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 3
1.1 Sistemas agroforestales ......................................................................................... 3
1.1 Sistemas agroforestales ......................................................................................... 3
1.1.1 Caracteristicas importantes de los sistemas ....................................................... 4
1.2 Sistema agroforestal Coffea arábica en asocio con Inga Sp ................................. 5
1.2.1 Manejo de la sombra ........................................................................................... 7
1.3 Importancia de la sombra ....................................................................................... 8
1.4 Coffea Arábica........................................................................................................ 8
1.4.1 Coffea Arábica Variedad Caturra ........................................................................ 9
1.5 Inga sp. ................................................................................................................ 10
1.6 Suelos .................................................................................................................. 11
1.7 Características del suelo ...................................................................................... 12
1.7 Morfológicas ......................................................................................................... 11
1.7.2 Perfil .................................................................................................................. 12
1.7.3 Horizonte ........................................................................................................... 11
1.8. Textura y clase textural Del Suelo ...................................................................... 12
1.8.1 Clasificación de suelos ..................................................................................... 14
1.9 Nutrientes ............................................................................................................. 14
1.9.1 Tipos de nutrientes dentro del sistema .............................................................. 14
1.9.2 Macronutrientes................................................................................................. 15
1.10 Micronutrientes .................................................................................................. 17
1.10.1 Manganeso..................................................................................................... 17
1.10.2 Hierro ............................................................................................................. 17
1.10.3 Zinc ................................................................................................................ 17
1.11 Mecánica de movimiento de nutrientes ............................................................. 18
1.12 Macro-Nutrientes ............................................................................................... 18
1.12.1 Nitrógeno ........................................................................................................ 18
1.12.2 Fosforo ........................................................................................................... 19
1.12.3 Potasio ........................................................................................................... 19
1.12.4 Azufre ............................................................................................................. 19
1.12.5 Calcio ............................................................................................................. 20
1.12.6 Magnesio ........................................................................................................ 20
1.13 Micro-Nutrientes ................................................................................................ 20
1.13.1 Manganeso..................................................................................................... 20
1.13.2 hierro .............................................................................................................. 20
1.13.3 Zinc ................................................................................................................ 20
1.14 Absorción de los nutrientes principales .............................................................. 22
1.14.1 Nitrógeno ......................................................................................................... 22
1.14.2 Fosforo ........................................................................................................... 21
1.14.3 Potasio ............................................................................................................ 21
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ............... 23
2.1 Planteamiento del problema ................................................................................. 23
2.2 Justificación del trabajo ........................................................................................ 24
3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 25
3.1 Objetivo general ................................................................................................... 25
3.2 Objetivos especificos............................................................................................ 25
4. METODOLOGIA ........................................................................................................ 25
4.1 Localización del Área de Estudio ........................................................................ 26
4.2 Zona de vida......................................................................................................... 26
4.3 Suelos .................................................................................................................. 26
4.4 Características Climáticas .................................................................................... 27
4.5 Parcela de muestreo ............................................................................................ 27
4.6 Descripción metodológica para cada objetivo ...................................................... 27
4.7 Universo ............................................................................................................... 30
4.8 Factores a Estudiar .............................................................................................. 30
4.9 Materiales ............................................................................................................. 31
4.10 Epoca de toma de muestra ................................................................................ 31
4.11 Profundidad de muestreo ................................................................................... 31
4.12 Sitio de muestreo ............................................................................................... 31
4.13 Envio de muestras del suelo a laboratorio ......................................................... 31
4.14 Anaisis de la informacion ................................................................................... 32
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 34
6. ANEXOS.................................................................................................................3834

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Clasificación taxonómica Coffea Arábica ………………………………….…….8
Cuadro 2 Clasificación taxonómica Inga Sp ……………………………………………….10
Cuadro 3. Contenido de Mg en Minerales en el Suelo…………………………………….16
Cuadro 4. Elementos y su movilidad en el suelo…………………………………………...18
Cuadro 5. Mineralización y Amonificación del nitrógeno ………………………………….19
Cuadro 6. Materiales y Recursos a utilizar………………………………………………... 30

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Clases texturales del suelo………………………………………………………...12
Figura 2. Mapa de cobertura de los suelos de san pedro Carcha………………………..25
Figura 3. Distribución de parcelas de forma aleatoria …………………………………….28
Figura 4. Esquema de muestro del suelo……………………………………………………31
I. INTRODUCCIÓN

Como lo indica la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, pesca y


alimentación, de México, (SAPARGA, 2015). La agroforestería está definida como un
sistema en el que una población de árboles se combina con cultivos anuales o perenes,
de forma ecológicamente sostenible y económicamente viable, con el propósito
fundamental de diversificar y optimizar la producción total del área.

Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles


como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, a nivel de subsistencia o
comerciales (Chiary, 2016). Los objetivos fundamentales son diversificar la producción,
controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar
nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la
producción del sistema, respetando el principio de sustentabilidad (Palomeque, 2016)

El objetivo principal de este modelo es la diversificación de la producción, aunque


también pueden lograrse aumentos en la productividad a través de algunas
interacciones con el componente arbóreo (CATIE, 1986)

Según (Mogel & V.M, 1999) se puede distinguir el sistema de producción cafetero,
según la variación de acuerdo a la cantidad de sombrío y el tipo de dosel, el sistema
agroforestal de Coffea arábica var. Caturra se clasifica como un monocultivo bajo
sombra, ya que la densa plantación de café se asocia con una especie de árbol (inga), y
este es fuertemente podado para el manejo de sombra de entre 10 y 30 % (Farfan,
2014)

Guatemala siendo un país cafetalero Anacafe (2010) nos indica que no se cuenta con
suficientes estudios específicos que permita conocer sobre los aportes biológicos que
tiene el Inga Sp con los suelos que están bajo asocio con Coffea Arábica.

1
El presente estudio demostrará los aportes que presenta el asociar Inga Sp con la
Coffea Arábica var. Caturra y como esta interacción ayuda a mejorar la productividad
de los cafetos, economizando los gastos generados por sobre fertilización.

Para alcanzar los objetivos del estudio se realizaran muestras foliares, y muestras de
suelos del sistema (café e inga), para conocer la disponibilidad de nutrientes requeridos
por especie, y limitante de nutrientes.

2
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Sistemas agroforestales

La agroforestería, se refiere a la variedad de usos de la tierra donde los árboles y


arbustos se cultivan en una combinación interactiva con cultivos agrícolas y/o animales.
(Krishanamurthy L y Avila, 1999)

Los sistemas agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías del
uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en
función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma
sostenida y ayudan a mejorar la situación actual de inseguridad alimentaria. El concepto
central de la agroforestería se basa en integrar plantas leñosas (árboles y arbustos) en
sistemas agrícolas incluyendo carga animal. (Fassbender, 1993)

La agroforestería se desarrolla en base a las necesidades y las condiciones de zonas


tropicales, donde la agricultura y forestaría no han podido satisfacer las demandas de
protección de tierras bajo cobertura forestal, la demanda de tierras para producción de
alimentos y ganadería. (F & E, 2001).

Los descubrimientos de investigaciones mostraron que los sistemas de cultivos


múltiples eran más beneficiosos que los de monocultivos ya que son más eficientes
utilizando los recursos como tierra, agua y energía solar. (Kass, 1992)

Los sistemas agroforestales deben cumplir con tres atributos importantes para alcanzar
sus efectos potenciales y estos son:
 Productividad: el sistema debe de ser capaz de suplir las necesidades del
productor ya sean para subsistencia o comercialización, la agroforestería puede
ayudar por medio del aumento de la productividad de los cultivos asociados y el

3
componente arbóreo, reducción de insumos externos y la eficiencia de uso de
mano de obra.
 Sostenibilidad: capacidad que tiene un sistema de mantener o aumentar su
productividad a lo largo del tiempo.
 Adaptabilidad: uso de las prácticas agroforestales nuevas o mejoradas que se
introducen por primera vez en un área o zona.
(F & E, 2001)

1.1.1 Características importantes de los sistemas agroforestales

Según (Lopez, S.f) Los sistemas agroforestales se clasifican según sus componentes
en, sistemas silvoagricolas, agrosilvopastoriles y silvopastoriles. De acuerdo al tiempo y
espacio se clasifican en, sistemas agroforestales secuenciales y sistemas
agroforestales simultáneos.

El propósito fundamental de un sistema agroforestal es diversificar y optimizar la


producción respetando el principio de sostenibilidad, aumentando el nivel de materia
orgánica en el suelo, reciclar nutrientes, fijar nitrógeno atmosférico y modificar
microclima. Son compatibles con las condiciones socioculturales para mejorar las
condiciones de vida de la región (Avelares J, 2003)

El sistema agroforestal de Inga Sp con asocio de Coffea arábica var. Caturra según sus
componentes se clasifica como un sistema silvoagricola, esto quiere decir que se asocia
una especie forestal con una especie perenne y según el espacio y tiempo se clasifica
como un sistema agroforestal simultaneo ya que los componentes agrícolas y arbóreos
se encuentran en el mismo terreno durante toda la duración del sistema. (OTS, 1986).

Se debe mencionar también que en caso de un mal diseño y manejo los arboles con el
asocio pueden provocar competencia para el café debido a su uso de nutrientes, agua,
radiación fotosintética activa (Beer D. J., 1999); a esto se debe mencionar que la

4
producción de los cultivos principales puede disminuir cuando se utilizan demasiados
árboles (competencia) o especies incompatibles (Palomeque 2009) citado por
(Sanchez, 2010).
Las interacciones negativas de la arborización están íntimamente asociadas con el uso
de especies inadecuadas, que compiten significativamente con el cafeto, con el sombrío
excesivo y las dificultades en las operaciones de la cosecha. Se pueden destacar como
principales, (Rodriguez & damatta, 2007).

En regiones con períodos de sequía prolongada, con suelos pobres tanto en estructura
como en contenido de nutrientes y cuando se usan especies cuyo sistema radicular sea
demasiado superficial, ocurre competencia directa entre el cafeto y el árbol de sombrío.
(Farfán, 2014).

Se debe mencionar también que en caso de un mal diseño y manejo los arboles con el
asocio pueden provocar competencia para el café debido a su uso de nutrientes, agua,
radiación fotosintética activa (Beer D. J., 1999); a esto se debe mencionar que la
producción de los cultivos principales puede disminuir cuando se utilizan demasiados
árboles (competencia) o especies incompatibles (Palomeque 2009) citado por
(Sanchez, 2010).

Los sistemas agroforestales se presentan como parte de la solución a la crisis que


presenta el cultivo del café en la actualidad, ya que además de modificar positivamente
el micro ambiente del cultivo, enriquece el suelo con materia orgánica y nutrimentos, y
al mismo tiempo es capaz de reducir los costos de producción y proveer ingresos
económicos adicionales con los productos forestales obtenidos del asocio. (Beer D. J.,
1999).

1.2 Sistema agroforestal Coffea arábica en asocio con Inga Sp

Según Duran, (2004) y Sanchez, (2003), un sistema agroforestal se define como un


manejo sostenible de cultivos y suelo, que busca aumentar rendimientos de manera

5
continua por un periodo determinado de tiempo, con el fin de asociar y combinar la
producción de la especie arbórea, como Inga Sp, con un cultivo de valor económico,
como el café (Coffea arábica), aplicando las prácticas de manejo adecuadas a las
especies utilizadas.

Nair, (1993), indica que los sistemas agroforestales son sistemas de uso de la tierra en
donde especies contribuyen dentro de un ámbito sostenible al desarrollo de cultivos
agrícolas y animales, en donde se producen interacciones económicas y ecológicas
entre los componentes del asocio, siendo el resultado de los arreglos espaciales.

La asociación entre árboles y cultivos, como el café en sistemas agroforestales no debe


causar pérdidas en productividad, ya que el fin es integrar la silvicultura y la agricultura
basándose en el conocimiento cultural e incluyendo nuevas tecnologías de manejo del
sector productivo (Wadsworth, 1997).

Según Kiara J. & Naged T, (1995) los árboles de sombrío pueden beneficiar a aumentar
la biodiversidad. Los estudios detallados sobre el sistema cafetalero bajo sombra,
proporciona información sobre mejor sostenibilidad y mayor estabilidad con respecto al
que se hace bajo sol, pues en el primero existe mayor biomasa, cantidad de nutrientes,
biodiversidad, balance hídrico y micro climático, y menor número de malezas e insectos
dañinos.

La regulación de la sombra, es importante mantener los porcentajes de sombra dentro


del rango adecuado, para evitar la reducción en la producción del Café (Coffea
Arábica). Según el orden de los componentes en el espacio, tiempo y disposiciones que
se refieren a las estratificaciones de los componentes dentro del sistema, el arreglo de
café en asocio con Inga Sp respecto a la disposición es simple, ya que solo hay un nivel
de estrato de árboles (Torquebiau, 1993).

El establecimiento y manejo adecuado de los árboles de Inga Sp usados para sombra


en el café (coffea arábica) tiene como objetivo, evitar extremos de sombra excesiva que

6
puede afectar o limitar la producción y el exceso de sol acortará la vida productiva de la
plantación lo que hará que allá un mayor uso de insumos, es necesario conocer las
características del árbol y como este se comporta para evitar dichos problemas, Cortez,
(2004).

Es necesario poseer un conocimiento sobre tecnologías agroforestales para lograr


mejores rendimientos y aprovechamientos, ya que estas contribuirían a la producción
limpia de la agricultura y del mismo modo reforzara y recuperan todas las zonas donde
anteriormente se hayan realizado malas prácticas. (Villagaray, 2011).

El café (coffea arábica), no puede absorber los nutrientes de las capas profundas del
suelo, ya que su sistema radicular no es profundo, como el de los árboles de Inga, la
función de los arboles es de absorber los nutrientes del suelo a través de sus raíces e
incorporarlo a su biomasa, para que sea devuelta a la superficie por medio de
hojarasca, permitiendo que estos sean disponibles para el café. (Jimenez & Morales,
2005).

1.2.1 Manejo de la sombra

Anacafe (2010) menciona que el efecto más directo de la sombra se da sobre la


intensidad y calidad de luz solar, ya que al actuar como filtro, estos factores son
modificados, influyendo directamente sobre la fisiología de las plantas, especialmente
regulando la fotosíntesis y la respiración. Además, la sombra protege las raíces del
efecto directo de los rayos solares, reduce la transpiración del cultivo, protege a los
cafetos de la acción directa del viento y en ciertas regiones puede protegerlos del efecto
de las heladas.

(Mendieta y Rocha, 2007), Afirman que la inclusion de arboles para sombra en tierras
de cultivo, a largo plazo puede dar resultados marcados en el mejoramiento de las
condiciones fisicas del suelo.aportandole un incremento en el contenido de materia
organica del suelo, por medio de la hojarasca dandole un clicaje de nutrientes mas

7
eficiente y activando la fijacion biologica de nitrogeno dandole una disponibilidad de los
nutrientes en forma soluble o absorvente ejemplo fosfatos , a travez de la actividad de
micorrizas y la accion bacteriana.

1.3 Importancia de la sombra

Farfán F. (2014) afirma que la Inga Sp afecta positivamente la producción de café


cuando el sombrío está en un 35% a densidades de siembra de 70 plantas/ha; cuando
tiene un porcentaje de cobertura por debajo de esta (35%) con densidades de 278
plantas/ha el sombrío afecta negativamente a la producción.

La importancia de la sombra en los sistemas agroforestales es debido a que aporta un


incremento en el contenido de materia organica del suelo, por medio de la hojarasca
dandole un ciclaje de nutrientes mas eficiente y activando la fijacion biologica de
nitrogeno dandole una disponibilidad de los nutrientes en forma soluble o absorvente,
ejemplo fosfatos, a travez de la actividad de micorrizas y la accion bacteriana. (Rocha,
2007)

1.4 Coffea Arábica

Las especies de café que presentan importancia económica, propiedades botánicas y


calidad de taza, en base a las exigencias del mercado internacional, son: Coffea
arábica, Coffea Liberica y Coffea canéfora. El 85 % de cafetaleros de países
productores siembran Coffea Arábica, y 15 % otras especies o variedades de
importancia económica para cada país. Coffea arábica se cultiva desde más
antiguamente, y representa el 75 % de la producción mundial de café. Produce un café
fino y aromático, y necesita un clima más fresco (Anacafe, 2010).

8
Cuadro 1. Clasificación taxonómica Coffea Arábica

Clasificación Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Rubiaceae

Subfamilia Ixoroideae

Tribu: Coffeeae

Género: Coffea

Especie: Arábiga.

(Koehler, 1879)

1.4.1 Coffea Arábica Variedad Caturra

Esta variedad proviene de la mutación de la variedad Bourbon, descubierta en Brasil a


principios de siglo pasado. Fue introducida a la finca Chócola, Guatemala, en la década
de los cuarenta, sin embargo, su adopción comercial se realizó varios años más tarde.
(Anacafe, 2010).

Según Anacafe (2010) Se adapta bien en las diferentes regiones del país, las mejores
condiciones son las siguientes: en la Costa Sur o Boca Costa, en altitudes de 1,500 a
3,500 pies; en la región Central de 3,000 a 5,500 pies; en las Verapaces de 2,500 a
3,500 pies. En altitudes superiores a las descritas, su producción disminuye, aunque su
desarrollo vegetativo es muy bueno.

9
1.5 Inga Sp.

(Rain & Forest, 2010), afirma que el género Inga incluye alrededor de 300 especies, las
cuales están ampliamente distribuidas y son muy comunes en áreas bajas y altas de los
trópicos en América.

(Pennington y Fernández, 1998) hace mención que algunas especies tienen un rango
de altura de hasta 2000 mts mientras que otras pueden tolerar un clima muy húmedo
con 3500-5000 mm de lluvia por año o un clima estacional con temporada seca de 5 – 6
meses y muy poca lluvia.

El Inga se usa tradicionalmente como un árbol de sombra en plantaciones de café


donde se recomienda se mezclen con árboles de alto valor comercial tales como
Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Cordia megalantha, Swietenia humilis o
Dalbergia glomerata (Noscue, 2014).

(Rain & Forest, 2010) Comenta que todas las especies conocidas de Inga producen
nódulos en las raíces los cuales contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y las raíces
de Inga se asocian con hongos micorrizos. La fijación de nitrógeno provee abono
orgánico con alto contenido de nitrógeno así como de otros nutrientes, y las
asociaciones micorrizas probablemente permiten a la planta Inga reciclar el fósforo, uno
de los mayores nutrientes limitados.

El abono orgánico permanente producido por las hojas se descompone lentamente y


provee una liberación sostenida de nutrientes y también causa el efecto de mantener
las raíces en la capa superior del suelo justo debajo del abono. (Farfan F. , 2014)
Citando a Herrera (1995) afirma que las asociaciones efectivas entre árboles
leguminosos y hongos micorrizos mejoran significativamente el crecimiento y la fijación
de nitrógeno en relación a plantas no-micorrizas. En el cuadro 2. Podremos identificar la
clasificación taxonómica a la que representa esta especie forestal.

10
Cuadro 2.Clasificación taxonómica Inga sp
Clasificación Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Inga
Especie: Inga Sp.
(Martius, 1910)

1.6 Suelos

Edafología es la ciencia que trata sobre el estudio del suelo. Su nombre viene del
griego 'edaphos' que significa superficie de la tierra (Anacafe, 2010). Según (Bertsch,
1995). El suelo es un recurso natural, dinámico y complejo, en el que se efectúan
procesos que involucran 5 factores las cuales determina la importancia de la interacción
entre estas.

El contenido porcentual de los principales componentes con base al volumen ocupado


por un suelo de textura media y a capacidad de campo es: Componente mineral (45 %),
Componente orgánico (5 %), Componente gaseoso aire (25 %) y Componente acuoso
agua (25 %).

Los conceptos de suelo y tierra suelen prestarse a confundirnos, pero nosotros


consideraremos como suelo a la capa superior de la tierra en la que están o pueden
estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos
tipos de seres vivos. (Bertsch, 1995).

11
Al estudiar un suelo en particular deben tenerse en cuenta dos aspectos: Por un lado,
las características del lugar en que se encuentra establecido el sistema y por otro las
características específicas del suelo que son composición, morfología y propiedades.
(suelo, S.F)

El clima se deduce de los datos proporcionados por las estaciones meteorológicas, mas
sin embargo se debe de mencionar la zona de vida donde se encuentra por medio de
las clasificaciones de Holdrige ya que estas darán pautas del tipo de precipitación y
temperaturas. (Bertsch, 1995)

1.7 Características del suelo

1.7.1 Morfológicas

1.7.2 Perfil
Es una exposición vertical de la porción superficial de la corteza terrestre. (Jordan,
2005)

1.7.3. Horizonte
Jordan (2005) nos indica que es la capa aproximadamente paralela a la superficie del
suelo diferenciable de otras capas adyacentes por propiedades generadas por los
factores de formación de suelos.

Generalmente bastan solo tres propiedades para establecer la horizonación de un suelo


siendo estas Color. Textura Estructura.

1.8. Textura y clase textural Del Suelo


(Universidad de Chile, 2004) Llama textura a la composición elemental de una muestra
de suelo definida por las proporciones relativas de sus separados individuales en base
a masa.

12
Los triángulos texturales son utilizados por quienes deben interpretar los resultados
provenientes del análisis de laboratorio de suelos. Diseñados por el USDA con
excepción de la clase franca, los nombres de las clases texturales identifican al o los
separados texturales que dominan las propiedades del suelo, aunque rara vez un suelo
está constituido de un solo separado. A continuación, se presenta el cuadro 3 de las
clases texturales del suelo dadas por la USDA para emplearlas en los estudios y saber
identificar que textura se presentara según el tipo de suelo que se pretenda evaluar.

Figura 1. Clases texturales del suelo


(USDA, 2010)

13
1.8.1 Clasificación de suelos
a. Arcillosa
Según (Gisbert, 2000)estos tipos de suelo presentan caracteristicas como la retencion
de agua y nutrientes debido a la microporosidad y su elevada capacidades de
intercambio cationico.

b. Franca

Este tipo de textura del suelo tiene un mayor equilibrio entre sus componentes, gozan
de los efectos favorables de las otras texturas sin sufrir sus defectos, el estado ideal
sería la textura franca (Ibañez, 2000)

c. Arenosa
Según Moreno, (2000) la textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa , ya que
cuando en una superficie hay una textura arenosa los suelos se conocen como ligeros
dada su escaza plasticidad aunque presentan una buena aireación.

d. Limosa
(Moreno I. y., 2001) la textura limosa presenta carencia de propiedades coloidales
formadoras de estructura, formando suelos que se apelmazan con facilidad impidiendo
la aireación y circulación de agua.

1.9 Nutrientes
La FAO (2017), menciona que el suelo es un componente importante de los bosques y
los ecosistemas forestales puesto que ayuda a regular importantes procesos eco
sistémico, como la absorción de nutrientes, la descomposición y la disponibilidad de
agua.

1.9.1 Tipos de nutrientes dentro del sistema

14
1.9.2 Macronutrientes
Se requieren en grandes cantidades, se podría decir que son los elementos básicos
para el desarrollo de cualquier tipo de vegetación existente siendo estos los siguientes:
carbono (C), Hidrogeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio
(Ca), Magnesio (Mg) y azufre (S) donde los más importantes son el N-P-K también
llamados elementos mayores. (Bertsch, 1995)

a. Nitrógeno (N)
Según (Perdomo, 1992) menciona que fuentes principales de reserva de N para las
plantas de encuentra en la atmósfera, este nitrogeno se encuentra en forma molecular
(N2), aunque ocasionalmente puede estar más enriquecido en alguna de las otras
formas gaseosas, como N2O o NH3, debido a la acción de procesos químicos o
microbiológicos.

b. Fosforo (P)
Rojas, (1997) nos comenta que el fosforo luego del nitrógeno es uno que mayor medida
limita el rendimiento de los cultivos ya que interviene en numerosos procesos
bioquímicos a nivel celular ayudando al desarrollo rápido del sistema radicular e
incrementa la eficiencia del uso de agua, también menciona la resistencia que este
aporta a las plantas para combatir las enfermedades.

c. Potasio (K)
La Ing. (Larriva, 2009) menciona que el potasio es un macro-elemento esencial que
interviene en funciones primarias de la planta como el crecimiento y desarrollo,
interviene en la función de ATP ayudando a la creación de proteínas y del proceso de
fotosíntesis.

15
d. Azufre (S)
(Raigosa, 2009) Considera que es un elemento esencial para la formación de proteínas
vegetales, como constituyente de los aminoácidos azufrados cistina, cisteína y
metionina además Alvarado (2009) afirma que el azufre contribuye al desarrollo de la
planta y al mantenimiento del color verde de las hojas ya que participa en la formación
de la clorofila.

Las deficiencias de este elemento presentan crecimientos lentos, debilidades en la


estructura de la planta como ejemplo tallos cortos y pobres, clorosis en las hojas
jóvenes, amarilla miento o manchas. (rojas, 1997)

e. Calcio (Ca)
Influye indirectamente en el rendimiento al reducir la acidez del suelo. Esto reduce la
solubilidad y toxicidad del manganeso, cobre y aluminio, Alvarado (2009) indica que la
utilización del calcio es frecuente en las enmiendas ya que elevan el pH y disminuyen
las concentraciones de aluminio e hidrogeno a niveles no tóxicos.

f. Magnesio (Mg)
El magnesio tiene como principal función en las plantas en la creación de la molécula
de clorofila en las plantas, (Summers, 2012) indica que el magnesio también juega un
papel importante en la activación de enzimas y proteínas que permiten el desarrollo y
crecimiento optimo en las plantas ya que si este se presenta como deficiencia retrasa
los procesos antes mencionados. En el cuadro 4 se puede observar los contenidos de
magnesio en los minerales que contienen los suelos.

16
Cuadro 3. Contenido de Mg en Minerales en el Suelo
Material Contenido de Mg %

Dolomita de (Ccarbonato de Ca y MG) 3-12

Oxido de Mg 55-60

Escorias Básicas 3

Sulfato de magnesio 9-20

Cloruro de magnesio 7.5

(Universidad de Ciencias de la república de Uruguay, 2009)

Las deficiencias de este nutriente se presenta en las hojas viejas, ya que se observan
espacios entre las nervaduras de color amarillo, que posteriormente afecta a las hojas
jóvenes, perdiendo las hojas. La coloración de las hojas también puede ser rojiza y con
manchas amarillas (ANACAFE, 2010).

1.10 Micronutrientes
Se requieren en pequeñas cantidades necesarios para que los organismos completen
su ciclo vital. Su Insuficiencia da lugar a una carencia, y su exceso a una toxicidad,
siendo estos los siguientes:

Hierro (Fe9, manganeso (Mn), boro (B), Molibdeno (Mo), cobre (Cu), níquel (Ni), zinc
(Zn) y cloro (Cl). La disponibilidad de los oligoelementos va a estar regulada por el pH,
que va a modificar su comportamiento en el suelo según su: solubilidad, adsorción e
inmovilidad (Bertsch, 1995)

17
1.10.1 Manganeso
Gomez,( 2006) nos indica que el manganeso es esencial para el proceso de respiración
e interviene en los procesos de óxido reducción de la fotosíntesis, pH, contenido de
materia orgánica y la actividad microbiana. Su disponibilidad es más elevada en suelos
ácidos debido a la solubilizacion de compuestos que contienen manganeso.

1.10.2 Hierro
Anacafe (2012) afirma que el hierro es necesario para el mantenimiento de la clorofila
en las plantas y es un esencial componente de muchas enzimas. El hierro ejerce
importantes funciones en el metabolismo general de la planta sobre todo en las
reacciones redox (Martinez, 2005) .

1.10.3. Zinc
El Zn procede de diferentes minerales que se encuentran en el suelo, principalmente
silicatos, sulfuros, óxidos y carbonatos. Este elemento según Rojas, (1997) se concentra
en los horizontes superiores que está en la capa arable del suelo, donde su mayor
disponibilidad para las plantas se presenta en suelos ácidos.

2.11 Mecánica de movimiento de nutrientes


(Anacafe F. , 2012) Afirma que la movilidad de los elementos en el suelo es
fundamental para su disponibilidad y absorción, la misma está en función de la textura y
la estructura del suelo. Los contenidos de arcilla, arena y limo, así como la materia
orgánica y el pH.

Entran también en juego la fijación e interacción de los elementos e inciden en los


procesos de movilidad, adsorción, interacción y absorción. (Anacafe, 2010)

18
Según Florida (Bertsch, 1995) existen tres tipos de movimientos de nutrimentos en el
suelo: Flujo de masas, difusión y la intercepción radical. Como se muestra en el cuadro
5 los elementos y su movilidad.

Cuadro 4. Elementos y su movilidad en el suelo

Elementos Movilidad
Nitrógeno , potasio , Móviles
molibdeno y cloro
Azufre , boro , calcio y Poco móviles
magnesio
Fosforo , zinc, cobre, No móviles
manganeso y hierro
(Anacafe-Fertilizaciones, 2012)

1.12 Macro-Nutrientes.

1.12.1 Nitrógeno
(Jordan, 2005) Nos dice que la simbiosis es la asociación íntima de dos organismos
diferentes que se benefician mutuamente en la relación. Después de que el nitrógeno
se incorpora en la materia orgánica, frecuentemente se vuelve a convertir en nitrógeno
inorgánico a través de un proceso llamado mineralización, Al morir los organismos,
bacterias y los hongos descompone la materia orgánica, y parte del N se convierte en
amonio, como podemos observar en la tabla 5 de mineralización y amonificacion del
nitrógeno, este quedara disponible para ser usado por las plantas, ya que estos pueden
ser consumidos de las siguientes maneras.

19
Cuadro 5. Mineralización y amonificacion del nitrógeno

Mineralización del Nitrógeno: Amonificación

R-NH2 + HOH R-OH + NH3 +


N ------------- NH4+; energía Aminoacida

2NH3 + CO3H2 (NH4)2CO 2NH4 +


+CO3-2amonio

(Jordan, 2005)

1.12.2 Fosforo
Alvarado y Raigosa (2009) señalan que el fosforo es un nutrimento de gran importancia
ya que este juega un papel como componente de los ácidos nucleicos, fosfolípidos,
ATP. NAD Y NADP. Alvarado (2009) nos comenta también que participa en procesos
como la fotosíntesis, glucolisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, además de este
es importante la función que desempeña en los procesos de desarrollo de raíces,
floración y producción de nuevas ramas y hojas.

1.12.3 Potasio
(Raigosa, 2009) Nos presenta que el potasio junto con el nitrógeno son los elementos
más absorbidos en mayor cantidad por la mayoría de plantas ayudando en funciones
importantes como la fotosíntesis mediante activación de enzimas y mejora el uso
eficiente del consumo de agua acelerando el flujo y translocación de los nutrientes
asimilados y así favorecer la resistencia a enfermedades.

Potasio intercambiable es la forma iónica del potasio (K+) unido electrostáticamente a


los materiales que componen la fase sólida coloidal mineral y orgánica.

20
1.12.4 Azufre
El azufre es absorbido por las plantas como sulfato, en forma aniónica (SO4 -2).
(Raigosa y Alvarado, 2009).

1.12.5 Calcio
Según demuestra Raigosa (2009) que el calcio es absorbido por las plantas en forma
del catión Ca++.

1.12.6 Magnesio
Está sujeto a intercambio catiónico. Se encuentra en la solución del suelo y se absorbe
en las superficies de las arcillas y la materia orgánica.

1.13 Micro-Nutrientes

1.13.1 Manganeso
Lo podemos encontrar de las formas Ion manganoso Mn2+ en la solución del suelo
estando disponible e intercambiable para las plantas, que en condiciones de suelos
ácidos este nutriente es adsorbido por los minerales arcillosos incrementando su
disponibilidad. (Carolina, 2006).

1.13.2 Hierro
Los suelos suelen ser deficientes en hierro ya que este no se presenta de forma soluble
o intercambiable, a pesar de ello Martínez (2005) demuestra que muchos de los suelos
contienen considerables cantidades de óxidos hidratados (limonita) y sulfuros insolubles
que van liberando lentamente iones solubles para modificar el hierro en sus formas
ferrosas (Fe²+).

21
1.13.3 Zinc
Para Anacafe (2012) menciona que las funciones principales de este nutriente
favorecen en el crecimiento de los frutos y de las plantas, jugando un papel importante
en la absorción del fosforo disponible en el suelo, ya que el zinc es responsable de la
síntesis de auxinas (hormonas del crecimiento).

1.14 Absorción de los nutrientes principales

1.14.1 Nitrógeno
El N se encuentra en distintas formas en el suelo, aunque es absorbido por las plantas y
microorganismos como nitrato (NO3-) o amonio (NH4+).

Debido a que la solubilidad de los compuestos nitrogenados es alta, su disponibilidad


para las plantas y microorganismos normalmente también es alta bajo determinadas
condiciones, ej. Si el estado de oxidación es el adecuado. (Jordan, 2005)

El mayor reservorio de nitrógeno en el suelo se encuentra en los microorganismos que


lo habitan: bacterias, hongos y nematodos. (Bertsch, 1995).

1.14.2 Fosforo
Las plantas absorben únicamente el fósforo que está en la solución del suelo en forma
de: HPO4 -2 (ión fosfato monoácido) y H2PO4 -1 (ión fosfato diácido). (Bertsch, 1995).

1.14.3 Potasio
Este elemento es absorbido por las plantas únicamente cuando potasio en solución del
suelo se modifica con potasio intercambiable y el potasio mineral por medio de un
proceso de difusión, que es la liberación del potasio intercambiable absorbido por las
cargas de arcillas y la MO disponible sobre el suelo. (Bertsch, 1995).

22
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL
TRABAJO

2.1 Planteamiento del problema


La evaluación del suelo es el diagnostico que empleamos para evaluar los problemas
nutricionales de un área determinada de uso, según (Marin & Perez, 1992) este estudio
no representa un enfoque que satisfaga las necesidades que se pueden estar
presentando en cuestión de la disponibilidad de un nutriente; ya que el análisis foliar
nos puede ayudar a indicar la fertilidad del suelo y las necesidades de utilizar
fertilizaciones.

Marín y Pérez (1992) comentan que el análisis foliar es solamente el complemento ya


que este supondrá observar si el cultivo se halla deficiente con algún determinado
nutriente, ya que no indica del por qué está presente esta deficiencia. Un ejemplo es el
bajo contenido de potasio en las hojas, que puede ser ocasionado por los altos niveles
de calcio en el suelo, a esto refiere que es necesario evaluar el suelo para que la
interacción de ambos permitan demostrar una solución más acertada del problema
nutricional que pueda estar presentando en nuestro caso un Sistema Agroforestal de
Coffea Arábica Var. Caturra e Inga Sp.

Durante muchos años los cafeteros han atribuido bondades en términos de fertilidad de
suelos a los sistemas bajo sombra, principalmente al de aquellos que utilizan Inga Sp,
especie que continúa siendo la más usada para tal fin. Sin embargo, estas no han sido
claramente establecidas. (Cardona, D. A, & Sadeghian, S. 2006)

Guatemala siendo un país cafetalero, Anacafe (2010) nos indica que no se cuenta con
suficientes estudios específicos que permitan conocer sobre los aportes biológicos que
tiene el Inga sp con los suelos que están bajo asocio con Coffea Arábica.

23
La finca el Bambú no cuenta con un estudio específico sobre los nutrimentos que el
suelo presenta, por ende, no se tienen datos sobre la necesidad que el sistema
requiere, por tal razón es indispensable realizar un estudio que demuestre, la cantidad
de nutrimentos que el mismo necesita, como también identificar si existe excesos de
otros nutrientes, presentes el suelo, para poder definir la necesidad de realizar
fertilizaciones con medidas adecuadas.

2.2 Justificación del trabajo

Con el estudio se pretende evaluar la absorción de nutrientes he identificar cuáles son


los aportes del suelo hacia la planta, mediante estudios físicos, químicos del suelo
tomando también en cuenta los estudios foliares que permitan observar la absorción
de nutrientes que tiene las dos especies a estudiar, así identificar los parámetros en
cuestión de aportes nutricionales, ya que no se ha practicado ningún manejo

Se pretende observar las cantidades de nutrientes esenciales que se encuentran


disponibles en el suelo y en los sistemas foliares de las plantas para que permitan
evaluar las absorciones y poder identificar las deficiencias nutricionales que está
presentando el cultivo. Yara (2017) menciona que el cultivo de café en Brasil y Costa
Rica absorbe una cantidad de 150-250 kg/ha de nitrógeno y potasio por año donde el
fosforo presenta una absorción de 25 kg/ha por año.

Ya que en los cultivos de café se emplean fertilizaciones se evaluara la disponibilidad


de nutrientes que aporta la especie forestal empleando los respectivos tratamientos
silviculturales como podas y desrames que son los que permiten el movimiento de los
nutrientes hacia el suelo así identificar qué cantidades de dichos nutrientes están
disponibles de forma orgánica, para darle un valor agregado a la producción, con esto
se podrá contar con información que pueda ser utilizada en la toma de decisiones de
manejo de plantaciones en ésta región cafetalera del país.

24
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Evaluar la absorción de nutrientes de un sistema agroforestal en la aldea San Luis


Tomtem, San Pedro Carcha, Alta Verapaz.

3.2 ESPECIFICOS

 Elaborar un diagnóstico para conocer el estado nutricional-fitosanitario de la


plantación.

 Evaluar las características físicas y químicas del suelo.

 Evaluar la absorción de nutrientes mediante muestras foliares.

 Analizar la relación del contenido de nutrientes entre el suelo y las especies que
conforman el SAF.

25
4. METODOLOGÍA

4.1 Localización del Área de Estudio


El experimento se realizará en la finca El Bambú, se encuentra ubicada en el municipio
de San Pedro Carcha, Alta Verapaz Ubicada a 32 km del área urbana, en la aldea San
Luis Tomtem.

5.2 Zona de vida


Según el área se encuentra en la zona de vida Bosque muy Húmedo Subtropical Frio
(BmH-Sf) esta zona se caracteriza por sus especies forestales donde se pueden
encontrar especies de coníferas: Pinus Maximinoi, Pinus pseudostrobus, cupresus
lusitánica y especies latifoliadas como Liquidambar stryraciflua. (MAGA, 2010).

5.3 Suelos
De acuerdo a información recopilada en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA, 2010) el suelo, se encuentran dentro de la división fisiográfica de
los cerros de caliza y de las tierras bajas del peten caribe. El suelo superficial presenta
una textura franco con un suelo rocoso friable de color café oscuro, la reacción es
ligera, ácida, con nutrientes minerales, PH alrededor de 6.0. Son de pendientes
inclinadas, colinas escarpadas y altiplanicies, precipitación pluvial muy variable.

A) Tierras calizas
B) Tierras bajas del peten caribe.

Figura 2. Mapa de cobertura de los suelos de San pedro Carcha Alta Verapaz.
(SIG-MAGA, 2012)

26
En la figura 2 podemos observar los dos tipos de suelo en los que se encuentra el sitio
de estudio donde A representa los cerros de caliza y B las tierras bajas del peten.

5.4 Características Climáticas


La precipitación pluvial de la zona de estudio se encuentra entre 1500 a 4000 mm por
año aproximadamente, la temperatura media anual oscila entre 15°C a 25° C.

5.5 Parcela de muestreo


Es el área de estudio donde se realizarán los muestreos, estas nos ayudan a distribuir
de forma ordenada el área total a evaluar, en donde dependemos de características
como pendientes ya que pueden tener variabilidad significativa, cada parcela deberá
ser definida por un tamaño específico mediante el modelo estadístico.

5.6 Descripción metodológica para cada objetivo

Objetivo 1. Elaboración de un Diagnostico para conocer el estado fitosanitario de


la plantación.
Según Anacafe (2012) señala que la metodología para evaluar el estado de la
plantación procederá a hacer caminamiento de la finca en área establecida del sistema
agroforestal asignando valores de 1-4 en donde se indicará que el valor 1 corresponde
a malo 2 regular, 3 bueno 4 excelente, para saber el estado de la plantación según las
siguientes características. Ver Anexo Boleta 1.

Objetivo 2. Evaluación de las características físicas y químicas del suelo.

Muestra compuesta: Según Anacafe (2012) la forma de toma de muestras debe


hacerse debajo de la mata a un lado del tronco, en la banda de fertilización, en
cafetales ya establecidos, previo a la toma de muestra se deberá limpiar el área para
quitar la maleza y broza superficial.

27
Luego se procede a recoger con una pala, azadón o machete una muestra del terreno a
dos centímetros de uno de los lados de la planta, desde la superficie hasta el fondo y se
colocara en una cubeta plástica limpia, esta muestra corresponde a simple o sub-
muestra.

Las sub-muestras deben ser tomadas en cuatro o cinco puntos representativos del
sistema, tomándose de una forma aleatoria de manera que se encontraran dispersos
para generar datos representativos en función del sistema agroforestal.

Luego de la toma de 12 a 15 sub-muestras en cada parcela se procederá a


homogenizar todas las sub-muestras extraídas, para luego hacer una muestra
compuesta y ser efecto a un análisis general para saber del estado del suelo de todo el
sistema observando sus características físicas y químicas respectivamente.

Objetivo 3. Evaluación de la absorción de nutrientes absorbidos mediante


muestras foliares.

Toma de muestras foliares para Café

Anacafe (2012) nos indica que para la toma de muestras foliares se deberá delimitar la
finca en lotes no mayores de 1 manzana donde los cafetos deberán de ser similares y
de la misma edad.

Se procederá a muestrear en forma de zigzag en un total de 15 cafetos por tablón,


asegurándose que no se haya aplicado fuentes foliares 30 días previo al muestreo.

El muestreo foliar se efectuará en el mismo árbol donde tomo la muestra de suelo,


eligiendo bandolas de la parte media del árbol y que sean productivas, seleccionando el
tercer par de hojas (de afuera hacia adentro de la bandola); tomando como primer par
aquellas que presentan un tamaño mayor de 5 cm de longitud.

28
Recolectar 4 hojas por cafeto (dos hojas por cada bandola en sentido opuesto del árbol)
muestreando así 15 cafetos, obteniendo un total de 60 hojas como mínimo por cada
lote.

Luego se procede a identificar con una etiqueta la cual debe ir dentro de la bolsa
identificando el nombre de la finca, propietario, lote, tercer par de hojas muestreadas y
fecha de muestreo (Anacafe F. , 2012)

Toma de muestras foliares para Inga Sp


Se procederá a evaluar árboles que presenten características visuales distintas a las
normales, deben muestrearse de forma separada, cada muestra no debe abarcar más
de 10 ha aun tratándose de una población homogénea y de una misma variedad.

El recorrido debe de ser en forma de zigzag o X y debe realizarse en toda la extensión


que se considera uniforme.

Se tomaran las muestras en aquellos árboles que presenten una apariencia y desarrollo
promedio, en cada unidad de muestreo se tomaran un mínimo de 50 árboles.

Se tomaran un mínimo de 2 hojas de la periferia por árbol y a la altura del brazo


extendido en posición de norte-sur y este-oeste alternadamente.
Cada muestra se recolectara en bolsas de papel limpias debidamente identificadas.
(Ruiz, 2000)

Objetivo 4. Analizar la relación del contenido de nutrientes entre el suelo y las


especies que conforman el SAF.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica, su función básica es


determinar qué parte de la realidad en estudio (población o universo) debe de

29
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre el todo de la que procede. (
Mcroberts, 2004)

Por medio de la toma de muestras se realizará un análisis estadístico empleando el


error de muestreo aleatorio distribuyendo las muestras en todo el sistema agroforestal,
utilizando un 95 % de confiabilidad para la distribución de las muestras.

Figura 3. Distribución de parcelas de forma aleatoria.


(Duaber, 1995)

5.7 Universo
El lugar de estudio consta de un área de 4ha, donde se tiene una plantación de Coffea
Arábica var. Caturra de una edad de 11 años, con asocio de la especie forestal Inga Sp
de una edad de 18 años.

5.8 Factores a Estudiar


Las variables a estudiar en dicha investigación serán las siguientes:

 Suelos
 Elementos mayores (nutrientes)
 Elementos medios (nutrientes)

30
 Sistema foliar
 Diámetro de copa
 DAP

5.9 Materiales

Cuadro 6. Materiales y Recursos a utilizar.

Recurso Humano Recurso Materiales Equipo

1. Estudiante de la 1. Rótulos para cada 1. GPS


Universidad Rafael cuadrante del suelo 2. Libreta de campo
Landívar. muestreado 3. Computadora
2. 4 Jornales para el 2. Estacas para 4. Cámara fotográfica
seguimiento del identificación de 5. Cinta métrica
ensayo puntos para
submuestras
3. Azadón
4. Machete

5. Balde plástico
6. Bolsas plásticas

7. Mapa o croquis de
finca
8. Lápiz
9. Etiqueta para cada
muestra de suelo
(Rennato Porres, 2017)

31
5.10 Época de toma de muestra
La toma de muestras dependerá de las condiciones climáticas y tipo de cultivo. En
nuestro caso debido a la zona donde nos encontramos se tomarán las muestras de
suelo y muestras foliares en los meses de enero y febrero de 2018.

5.11 Profundidad de Muestreo


La profundidad para la toma de muestras se realizar de 0-20 cm de profundidad ya que
este es el radio radicular donde la especie realiza la absorción. (Anacafe F. , 2012).

5.12 Sitio de muestreo


El muestreo de suelos se deberá realizar al azar utilizando la forma de zigzag.
Figura 4. Esquema de muestro del suelo

(Anacafe, 2012)

5.13 Envío de Muestras del suelo a Laboratorio


Se procederá a la toma de muestras en el rango de 0,5 - 1,0 kg, envasada en bolsas
plásticas, el suelo se recolectara seco.

32
La muestra de suelo se identificada, con informaciones de la parcela (cultivos, insumos,
labores culturales y ubicación geográfica, topográfica y catastral), del responsable de la
muestra (nombre, dirección, localidad, teléfono, lote, Establecimiento) y profundidad de
muestreo.

Se evaluaran para la muestra de suelo las siguientes características:


- Propiedades químicas
- PH
- CICE
- Saturación de Bases
- Saturación de Acidez
- Contenidos de macronutrientes
- Contenido de micronutrientes
- Propiedades físicas ( textura y densidad aparente)

En las muestras foliares se evaluaran las siguientes características:


- Contenido de macronutrientes
- Contenido de micronutrientes

5.14 Análisis de la información


La información proveniente de campo se realizara en hojas de cálculo, mediante la
implementación de un análisis estadístico descriptivo, en donde se verificara la Media
aritmética, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, error estándar límites
de confianza y error admisible.

33
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ene- abr- Oct-


jun- jul- Sep-
FECHA/ACTIVIDAD feb may 2018
2018 2018 2018
2018 2018
Se procederá a la Toma de
muestras del suelo del
sistema agroforestal

Se procederá a la Toma de
muestras foliares para las
especies de café y cuje.

Análisis de información de
resultados de estudios del
suelo

Análisis de información
resultados de muestras
foliares

Recopilación de los datos


analizados, y elaboración de

34
cuadros comparativos de
nutrición en resultados
foliares y del suelo

Análisis de datos y fin de la


investigación

(Rennato Porres, 2017)


VII. Bibliografías
Anacafe. Sombra en el cafeto,Guatemala, Guatemala.2010

consultado 15 de marzo del del 2017. disponible en:


https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_Fertilizacion#Muestreo_de_suelos.
Recuperado el 13 de 10 de 2017, de
https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_Fertilizacion#Muestreo_de_suelos

Arcila, P., Farfan, V., & Moreno, B.. Sistemas de produccion de cafe en colombia
Colombia. Casa editorial el tiempo.2007

Consultado el 12 de 10 de 2017, disponible en:


https://www.scribd.com/doc/51129548/33/Caracteristicas-de-los-sistemas-agroforestales

Avila, K. L. . Agroforesteria Basica. En K. L. M., Agroforesteria Basica (pág. 340).


Mexico DF: PNUMA. 1999

Baker, B & Sanchez. Evaluación de enfermedades, desarrollo del café (Coffea arabiga)
Y sombra en fincas agroforestales certificadas en turrialba y orosi, Costa Rica . 2010

Beer, John. Interacciones competitivas entre Coffea arabica y árboles maderables de


rápido crecimiento en Pérez Zeledón, Costa Rica. 1999

Beer, John. Advantafes, disadvantages and desirable characteristics of shade trees for
coffee. 1987

Bertsch Hernandez, Floria. Fertilidad de los suelos y su manejo. Costa Rica: Asociacion
costarrisense de la ciencia del suelo. Costa Rica. Editores Gloria Melendez. 1995

Cifuentes, Yenni Carolina. Manganeso como factor productivo para el cultivo de papa.
Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2006

35
Cardona Calle, Diego Alejandro & Shadeghian Siavosh. 2006. Evaluación de las
propiedades físicas y químicas del suelo establecidas con café bajo plena exposición
solar. Cenicafe, pág. 295-304.

Consultado el 5 de 10 de 2017, de http://infolactea.com/otros/el-sistema-agroforestal


una-herramienta-util-para-la-actividad-ganadera/

Fundacion hondureña de investigacion agricola. (2004). Guia de practica produccion de


cafe con sombra de maderables . Pag. 12-16.

Montagnini, Florencia & Somarriba Eduardo. (2004). sitemas agroforestales. Unad.


pág.56

Duaber, Erhard. (1995). Guia practica y teorica para el diseño de un inventario forestal
de reconocimiento. Usaid . pag 15.

Jimenes Otárola, Francisco, Muschler, Reinhold &, Köpsell, Edgar. (2001). Funciones y
aplicaciones de los sistemas agroforestales. Costa Rica. s.n. pág. 194.

Consultado el 15 de 09 de 2017, disponible en: http://www.fao.org/soils-


2015/news/news-detail/es/c/285875/

Consultado el 11 de 10 de 2017, de Cenicafe.org:


http://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester%C3%ADa_y_sistemas_agroforest
ales_con_caf%C3%A9.pdf

Farfan Valencia , Fernando. Agroforesteria y sistemas forestales con cafe. Colombia.


Cenicafe. 2014

Farfan Valencia , Fernando. Arboles con potencial para ser incorporados al cultivo del
cafe. Colombia : Cenicafe. 2012

Gisbert Blanquer; Juan Manuel. Texturas de los suelos . Valencia , España. s.n. 2000

Jimenez Suarez, Ana Marleny, Farfan Valencia, Fernando & Morales Londoño, Carmen
Soledad. Descomposicion y transferencia de nutientes. Colombia: Cenicafe. 2005

Jordan Lopez, Antonio. Nutrientes del suelo . Sevilla ,España: Universidad de sevilla .
(2005)

consultado el 12 de 10 de 2017, de www.sagarpa.gob.mx


http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20A
groforestales.pdf

Jordan López, Antonio. Manual de edafologia. Sevilla , España. s.n.2005

36
Ministerio de ganaderia y agricultura. Zonas de vida. Guatemala. s.n. 2010

Marin, Merilyn & Perez de Roberty, Reina. Importancia del analisis foliar en la
evaluacion de la fertilidad de suelos en venezuela . Venezuela: u.c.v. 1992

Gil Martinez, Francisco. Elementos de fisiologia vegetal. Argentina. s.n.. 2005

Mogel, Patricia y Toledo, Victor. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of


mexico . Mexico. s.n. 1999

Moreno Baltan, Armando. Impacto del pastoreo en el carbono organico de suelos.


Colombia, vol 32. 2012

Noscue, Erly Alexia. Adopción de los sistemas agroforestales con el cultivo del café
Colombia.s.n. 2014

Consultado el 10 de 10 de 2017, de socla: Disponible en: https://www.socla.co/wp-


content/uploads/2014/sistemas-agroforestales.pdf?iv=136

Rodriguez, Nelson & DaMatta, Flabio. Sustainable production of coffee in agroforestry


systems in the neotropics and agronomic. En D. F. N. Colombia. s.n.2007

Sanchez Fonseca, Carlos, Lama, Daniel & et al. Hojas caidas y aporte de nutrientes de
diez especies forestales tropicales. Ecuador. s.n. 2008

Sanchez, Banessa. Evaluación de enfermedades, desarrollo del café (COFFEA


ARABIGA) y sombra en fincas agroforestales certificadas en turrialba y orosi, Costa
Rica s.n. 2010

Recuperado el 14 de 10 de 2017, de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20A
groforestales.pdf

Consultado el 30 de Noviembre de 2017, de


fcien.edu.uy:http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Nutrientes%20del%20suelo.pdf

consultado el 14 de septiembre de 2017 de :


https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch026.htm

Villagaray, Sixto Marcelino & Bautista Inga, Bernardo. Sistemas agroforestales con
tecnologia limpia en los suelos. Lima, Peru s.n. 2011

37
5. ANEXOS

Anexo 1. Boleta para la evaluación de diagnóstico fitosanitario de una plantación.

Descripción Valores

Malo Regular Bueno excelente


1 2 3 4

Apariencia del cultivo

Crecimiento del cultivo

Resistencia o tolerancia a estrés (sequia,


lluvias intensas plagas etc.)

Incidencia de enfermedades

Competencia por malezas


Rendimiento actual o potencial
Diversidad genética
Diversidad vegetal
Diversidad natural circundante
Sistema de manejo

(Anacafe-Fertilizaciones, 2012)

38
Buena noche, Renato, en el portal encontrara el documento revisado con las ultimas
correcciones que deberá realizar, marcadas con color amarillo y rojo lo que deberá de
tomar en cuenta para su corrección además de las instrucciones siguientes, al final del
documento encontrara la descripción detallada de las correcciones que deberá realizar,
después de haberlas realizado lo vuelve a cargar al portal para su posterior revisión.

1. Corregir la numeración del índice y del documento, 1. Introducción, 2 marco


teórico, 3. Planteamiento del problema y así sucesivamente.
2. Homogenizar los márgenes, uso de puntos de los 3 índices, no están iguales, los
títulos de los 3 índices deberán ir mayúsculas y con negrita.
3. Alinear, numeración y texto de manera uniforme en los índices.
4. Los nombres científicos van en Itálica (cursiva), por ejemplo: Gerbera jamesonii.
Recuerde que familias y otros taxones superiores no van en cursiva, así como
tampoco las abreviaturas sp. y spp. Homogenizar esto en todo el documento,
(algunas ya se las corregí y marque con amarillo a manera de ejemplo, revisar
todo el documento).
5. Homogenizar el espaciado en todo el documento, no dejar párrafos pegados.
(algunos ya se los corregí y marque con amarillo a manera de ejemplo, revisar
todo el documento).

6. Ampliar los cuadros deben de ocupar todo el ancho de la página. (ver manual de
tesis).
7. En figuras colocar la palabra figura y su descripción pegada al margen izquierdo
y la figura deberá estar centrada, si esta fue tomada de algún libro colocar entre
paréntesis el apellido del autor, seguido de una coma y el año de publicación,
esto aplica igual para los cuadros. (algunas ya se las corregí y marque con
amarillo a manera de ejemplo, revisar todo el documento).
8. Corregir toda la bibliografía, ya que está mal elaborada, tomar en cuenta que de
manera general se debe colocar por ejemplo:

Autor(es). (Año). Título. Mención del grado académico. Ciudad y país donde se
ubica la institución. Nombre de la Institución que le otorga el grado. Páginas.

Orozco, E. (2007). Cambio en el sistema de producción convencional a producción


orgánica certificada de café (Coffea arabica L.) con pequeños productores
asociados a cooperativa El recuerdo, San Pedro Pinula, Jalapa. Tesis Ing.
Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 123 p.

39
Ver el manual de tesis, formas de realizar la bibliografía, si es de una tesis, libro, revista,
periódico o documentos electrónicos, para poder colocarla como se debe, tomar en
cuenta que se deberá de colocar siempre de donde fue extraída la bibliografía si fuera
el caso de haberse encontrado en alguna pagina virtual.

Cualquier duda me comenta, saludos.

Ing. Tedy Fetzer

40
41

Você também pode gostar