Você está na página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas


Curso: Inclusión social Código: 40004

Guía Integrada de Actividades


Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La estrategia del aprendizaje del curso es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr). A través
del Aprendizaje Basado en Problemas una persona o grupo de personas trabajan en equipo para buscar la respuesta a una pregunta generadora o problema
determinado. Encontrar la solución implica fortalecer los conocimientos teóricos correspondientes a partir del estudio, comprensión y aplicación de los conceptos
necesarios para la solución de la pregunta o problema dado. El ABPr facilita la construcción colaborativa de conocimiento en tanto todos los participantes aportan su
estudio, investigación y discusión sobre el tema que constituye el problema. El estudiante se enfrenta al estudio realidades contextuales mediante el abordaje y
solución de problemas específicos, en este caso encaminadas a buscar la respuesta a la pregunta guía: ¿Cuáles son las causas de la Exclusión en Colombia?

desarrollo del curso se realizará a partir de las siguientes Unidades: Unidad 1: La inclusión entre lo ideal y lo real. Unidad 2: Reconociendo la realidad local. Unidad
3: Reflexionar, describir y escribir la realidad social.

Temáticas a desarrollar: a- Contexto social e histórico en el que surge la política y el discurso incluyente. b- Conflicto entre el ideal socio-político y su discurso
incluyente con respecto a las realidades culturales tradicionales.
Momento de Entorno de
Número de semanas: dos (2). Fecha:24 de agosto al 5 de septiembre
evaluación: Inicial Aprendizaje práctico
Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 1: Reconocimiento.
Productos
académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad Actividad
Actividad individual ponderación de la
individual colaborativa*
actividad
colaborativa
Taller de Lectura guiada. Luego de la lectura comprensiva Documento escrito con las siguientes características: Ninguna Ninguna
de los documentos señalados, el estudiante realiza un
escrito, en donde dará respuesta a los siguientes 1. Extensión máxima de siete (7) páginas.
2. Estructura: portada, introducción, desarrollo (4
planteamientos:
páginas), Conclusiones, Referencias.
Teniendo en cuenta que la representación moderna del 3. En su desarrollo: tres páginas con las respuestas a
mundo es la condición que permite aceptar al otro como todas y cada una de las preguntas propuestas en el
un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión taller de lectura guiada.
4. En la cuarta página se presenta un texto reflexivo
social:
sobre las potencialidades y retos del curso en
¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento función de sus intereses de formación.
cultural y político en Colombia entra en tensión con el 5. Las respuestas presentadas deben evidenciar la
proyecto de la inclusión social? lectura comprensiva de los documentos y autores
propuestos para el ejercicio.
¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en 6. La página del Texto reflexivo debe manifestar las
Colombia tanto política como cultural que pretende potencialidades y retos del curso en función de sus

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

retomar los valores y la forma de vida premoderna es propios intereses de formación.


opuesta al proyecto de la inclusión social? 7. Es necesario que en el documento se citen al menos
5 autores y textos de los contenidos del curso
De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean
nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las Ponderación: 25 puntos
personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el


tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las
dimensiones políticas, económicas e históricas a través de
las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y
los otros?

¿Los otros representan una categoría política necesaria


para pensar la inclusión social?

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano


pensar el asunto de la democracia y de la relación
democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la
desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han


hecho eco en el “nuevo continente”... y ¿cómo se han dado
los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y en
especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro


y de los otros como iguales dignos de derechos?

El Momento 2 se divide en dos fases, las cuales se relacionan de la siguiente manera:

Temáticas a desarrollar: Cartografía social como posibilidades para el reconocimiento de la realidad local.
Momento de
Entorno de Aprendizaje
Número de semanas: Cuatro (4) Fecha: 7 de septiembre al 7 de octubre evaluación:
práctico
Intermedio.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 2: Explorando la realidad local (Fase 1)

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad Actividad
Actividad individual ponderación de la actividad
individual colaborativa*
colaborativa
Ninguna Ninguna
El estudiante realizará un ejercicio de cartografía a 1. Un mapa del territorio en el que se representa
través de un mapa de su territorio como trabajo espacios, lugares, rutas propias del lugar donde viven
Práctico, en el cual de manera individual, debe su cotidianidad el estudiante vive su cotidianidad los
identificar las dinámicas y situaciones de riesgo que lugares que representan autoridad, lugares religiosos,
pueden generar procesos de exclusión social. La espacios públicos más representativos de ese
actividad conlleva un ejercicio de observación territorio, lugares de interés histórico o asociados a la
participante y de cartografía social. Se recomienda memoria colectiva. Lugares que generan salud y
visitar la página web bienestar, instituciones educativas, rutas comunes,
http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial donde 2. Las convenciones para la ubicación de los lugares
encuentra información relevante sobre el tema. dentro del mapa.
3. Descripción del mapa a partir de los interrogantes
Pasos para realizar el mapa es necesario como formulados
actividad previa leer el capítulo 3. La observación 4. Mencionar y describir los problemas que identificó
Participante del libro La Etnografía, Método de en el territorio y que afectan las dinámicas sociales.
campo y reflexividad. Escrito por Rosana Guber. 5. Responder y dice cuáles son las expresiones
Revisar la página web culturales y sociales más relevantes y los procesos
http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial donde sociales que aportan a la solución de los problemas
encuentra información relevante sobre el tema. de exclusión y ayudan a construir una sociedad
(Estos documentos los encuentra en el entorno de incluyente.
conocimiento).
Ponderación: 175 puntos
Las características de la actividad

1. En el mapa se deben representar espacios,


lugares, rutas propias del lugar donde viven
su cotidianidad (barrio, vereda, etc.), grupos
poblacionales en de riesgo de procesos de
exclusión social. En su desarrollo deben
utilizar recursos visuales y gráficos
(fotografías, iconos, etc.), textos y cualquier
recurso que permita comunicar los aspectos
que se desean representar.
2. Lugares a ubicar en el mapa: Inicie el mapa
teniendo como referencia el lugar donde
vive y a partir de allí ubique lugares como:
3. Lugares que representan autoridad (alcaldía,

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

casa de justicia, defensoría, etc.). Lugares


religiosos, tenga en cuenta las prácticas que
allí se realizan. Espacios públicos parques,
plazas más representativos de su territorio.
Ubique los lugares de interés histórico o
asociados a la memoria colectiva. Lugares
que generan salud y bienestar a su
comunidad. Instituciones educativas
(escuelas, universidades, etc.). Rutas
comunes a través de las cuales recorre su
territorio.
4. Convenciones: para la ubicación de los
lugares dentro del mapa, es importante que
diseñe convenciones, esto facilitará la
interpretación del mismo. Son iconos con
los que representará en el mapa cada uno de
los lugares.
5. Descripción del mapa tenga en cuenta a
partir de la respuesta a partir de los
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los
lugares más importantes o significativos de
su territorio ligados a los procesos inclusión
social? Y ¿explique por qué?
6. Mencione los problemas que identificó y
que afectan de manera grave las dinámicas
sociales que se dan en su localidad.
Descríbalos.
7. Cuáles son las expresiones culturales y
sociales más relevantes que observo en su
territorio, que facilitan los procesos de
inclusión o exclusión? (Expresiones
artísticas, ritos, gastronomía, oralidad,
fiestas tradicionales).
8. ¿En su territorio existen procesos sociales
que aporten a la solución de los problemas
de exclusión y ayudan a construir una
sociedad incluyente? ¿Cuáles?

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

Temáticas a desarrollar: a- El ensayo fotográfico como posibilidades para el reconocimiento de la realidad local. b- Aprendiendo a escuchar y a caminar los espacios,
los territorios y los lenguajes.
Momento de evaluación: Entorno de Aprendizaje
Número de semanas: cuatro (4) Fecha: 8 de octubre al 8 de noviembre
Intermedia. Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 3: Explorando la realidad local (Fase 2)


Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad
Actividad individual Actividad colaborativa* ponderación de la
individual
actividad colaborativa
Con el fin de continuar reflexionando sobre la Producto final: A partir del EnsayoProducto final:
inclusión y a partir de los contenidos y las Una presentación (PowerPoint) en la que se registra la Fotográfico realizado de Un documento word de
categorías estudiadas hasta el momento, se información obtenida en el ejercicio de observación manera individual, el máximo cuatro (4)
propone esta actividad para identificar participante consolidada en el ensayo fotográfico. Recuerde, grupo escoge uno de los páginas en el que se
situaciones de riesgo social. el tema central del ensayo son las situaciones de riesgo trabajos realizados por presenta el resultado del
social relacionadas con el grupo poblacional seleccionado. alguno de los integrantes análisis y discusión sobre
Antes de iniciar el ejercicio cada estudiante del grupo y se concentran el ensayo fotográfico
debe repasar nuevamente el capítulo 3. La La estructura de la presentación será la siguiente: en el análisis comparte y escogido y responde las
observación Participante del libro La Etnografía, discute las experiencias preguntas planeadas para
Método de campo y reflexividad. Escrito por  Título, nombre del estudiante e introducción del ensayo
fotográfico (1 diapositiva) con base en las siguientes el debate.
Rosana Guber. Y para mayor información preguntas:
sobre el ensayo fotográfico debe leer el texto “El  Ubicación o contexto: Fotografías del contexto en
1. ¿cómo se manifiesta
Ensayo Fotográfico, otra manera de narrar” y ver general incluyendo un mapa para ubicar al observador.
el problema de Ponderación: 90 puntos
los videos: Díaz Mariana (2011). Las vueltas de (2 diapositivas)
exclusión social en el
la vida. Las vueltas que da la vida. Ensayo  Contenido: serie de fotografías, cada una con su
grupo poblacional que
fotográfico. https://youtu.be/x7lDl82StNE respectivo píe de foto, en las cuales muestre las
seleccionaron en el
Velarde Alfredo (2011). 1918 Ensayo situaciones de riesgo social que afectan al grupo
trabajo práctico?.
fotográfico poblacional con el cual está trabajando. (6 diapositivas)
2. ¿Cuáles son las
https://youtu.be/KYGJ8ChRz5k  Conclusión: En un párrafo y de manera breve debe
convergencias y
Para profundizar en la conceptualización de escribir sobre los aportes que le deja este ejercicio de
divergencia halladas
riesgo consultar Gonnet, JP. (2011). ¿Riesgos observación. (1 diapositiva).
entre los problemas
sociales o riesgos organizacionales?.  Referencias Bibliográficas: si emplea información de
que identificaron?
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?us otras fuentes debe incluir las referencias bibliográficas
3. ¿Cuáles son las
er=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliot según las normas APA. (1 diapositiva).

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

ecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr El nombre del archivo debe ser el nombre del estudiante posibles causas
ue&db=aph&AN=91549627&lang=es&site=ehos sociales, políticas y
t-live Ponderación: 85 puntos de orden cultural que
están generando los
(Estos documentos los encuentra en el entorno de problemas que han
conocimiento). identificado y que
pueden llevar al
grupo poblacional a
La actividad está encaminada a que cada una situación de
estudiante identifique en su entorno cotidiano un exclusión social?
grupo poblacional que afronte diversas
situaciones de riesgo relacionadas con la .
exclusión social.

Actividades a realizar:

1. Escoja un grupo poblacional: Mujeres,


Infancia, Adolecentes, Tercera edad,
Homosexuales, Personas con
discapacidad, Grupos étnicos.
2. Realizar un ejercicio de observación
participante en el entorno donde reside
(barrio, vereda, urbanización, conjunto
cerrado, parcela, centro poblado o
caserío) y simultáneamente realizar un
registro fotográfico.
3. En la observación identifique las
situaciones de riesgo a las que se
enfrenta el grupo poblacional
seleccionado, observando de manera
precisa las situaciones de precariedad y
riesgo social que puede devenir en un
proceso de exclusión social.
4. Identifique las situaciones que afectan el
acceso a los bienes básicos y de
bienestar de la población escogida.
Algunas de estas situaciones son: Auto-
marginación. Fracaso escolar.
Discriminación étnica, Segregación
territorial. Discriminación por género.
6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

Desempleo. Indigencia.
Desplazamientos forzados. Maltrato
intrafamiliar. Prostitución.
Discriminación por enfermedad.

NOTA: para este ejercicio es importante tener en


cuenta que la noción de exclusión social se refiere
a un proceso multidimensional que, si bien
incluye aspectos relacionados con la pobreza,
supone una realidad más compleja donde un
individuo o una población queda expuesta a
diversos factores de riesgo social, afectando su
condición social, política y económica.

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje basada en problemas. Tarea 4 individual

Momento de
evaluación: Entorno de
Número de semanas: Dos (2) Fecha: 30 de noviembre al 12 de diciembre
Evaluación aprendizaje practico
Final
Fase de la estrategia de aprendizaje:Momento 4: Reflexionar, describir y escribir la realidad social
Actividad individual Productos académicos y ponderación de la Actividad Productos académicos
actividad individual colaborativa* y ponderación de la
7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

actividad colaborativa
Escribir un ensayo breve sobre los factores sociales, políticos y Con base en todo el trabajo realizado en el curso: mapa
económicos que generan los procesos de exclusión social en del territorio, ensayo fotográfico, análisis y discusión
Colombia (3 paginas). acerca de una población específica y las diferentes
2. Escribir una reflexión a partir de la pregunta ¿Qué significa la preguntas del curso.
inclusión social? (1 pagina).
Escribir las Conclusiones: Las conclusiones no son reflexiones, se De manera individual escribir un ensayo de máximo
seis (5) páginas sobre los factores sociales, políticos y
obtienen a partir del ejercicio realizado en el ensayo y en todo el
económicos que generan los procesos de exclusión
curso.
social en Colombia.
Las Citas y referencias en Normas APA. Las referencias de los La estructura del ensayo es:
documentos utilizados deben estar acorde con las normas APA. Una (1) página de portada
Una (1) página de introducción
Información complementaria y de interés para el desarrollo del Tres (3) páginas sobre los factores sociales, políticos y
trabajo económicos que generan los procesos de exclusión
social en Colombia.
Dentro, no afuera Una reflexión:
http://www.youtube.com/watch?v=fLtqiOcWrws Una (1) página de Reflexión a partir de la pregunta
¿Qué significa la inclusión social? En sus propias
palabras.

Ponderación: 125 puntos

Recomendaciones por el docente:


El estudiante debe tener en cuenta los siguientes elementos para la presentación argumentada de su trabajo:
Pertenencia: Desde el principio el estudiante debe seleccionar una temática cercana a él ya que constantemente necesitará información y material audiovisual para
generar los contenidos del proyecto.
Originalidad: Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por Phillips y Pugh (2005) citadas por Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una cantidad
importante de nueva información por primera vez. 2) Llevar a cabo un trabajo empírico que no se ha hecho antes. 3) Hacer una síntesis que no se ha hecho antes. 4)
Usar material ya conocido pero con una nueva interpretación. 5) Adoptar una técnica particular y aplicarla a una nueva área. 6) Obtener nuevos resultados sobre un
tema viejo.
Coherencia: Según Sánchez (2011), es la conexión lógica que se produce entre el texto, el contexto, el género al cual pertenece el texto y el propósito del autor y la
define como la correlación entre el propósito del autor del texto, su contenido (estructura y progresión de la información), el sentido y la situación comunicativa.
Cohesión: Según Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o vínculos significativos que se establecen entre diferentes elementos o parte del texto
(palabras, oraciones y apartados) que le permiten al lector interpretarlo con eficacia.
Redacción: Característica del texto que se traduce en un adecuado manejo del código lingüístico de conformidad con el tipo de texto y su género.
Ortografía: Está dada por el conocimiento y aplicación de las reglas tanto de ortografía como de puntuación.
Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma
8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Programa: Socio humanísticas
Curso: Inclusión social Código: 40004

su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.


No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los
demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá
apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

Você também pode gostar