Você está na página 1de 195

Índice

Actividad física y salud ..................................................................... 5


Capacidad funcional ........................................................................ 62
Cardiovascular y sangre ................................................................95
Edad y ejercicio .................................................................................103
Estrés medioambiental ................................................................ 113
Función muscular .............................................................................121
Metabolismo y gasto energético ............................................. 132
Nutrición y ayudas ergogénicas .............................................. 144
Sistema endocrino ..........................................................................185
Sistema respiratorio ...................................................................... 191

3
Respuestas inflamatorias, de lípidos y composición corporal al entrenamiento
interválico (HII) o entrenamiento continuo moderado

Inflammatory, lipid and body composition responses to interval training or


moderate aerobic training
Elmer DJ, Laird RH, Barbeiro MD, Pascoe DD
Eur J Appl Physiol (epub ahead of print), 31-dic 2015

Mientras que la evidencia sugiere una asociación inversa entre las concentraciones de HDL y
el riesgo de eventos cardiovasculares (CHD), los sujetos con valores normales o altos (≥ 60
mg/dL) de HDL no están necesariamente protegidos frente a CHD. Por ejemplo, en el
Framingham Heart Study (2003), el 44% de los hombres y el 43% de las mujeres que tuvieron
un evento CHD mostraron concentraciones de HDL superiores a lo normal. Se ha propuesto
que un estado de inflamación sistémica crónica pueda asociarse con un HDL más pro-
inflamatorio y menos capaz de transportar el colesterol, siendo un fuerte predictor de
enfermedad cardiovascular independiente de los valores de HDL. El ejercicio regular ha
mostrado efectos beneficiosos sobre la reducción de inflamación sistémica crónica, lo que
podría explicar por qué el ejercicio aumenta las concentraciones de HDL y la función anti-
inflamatoria del HDL, disminuyendo el riesgo de CHD. Esta adaptación es el resultado de
repetidos episodios de ejercicio que provocan cambios pro-inflamatorios agudos, pero que
como adaptación a esos estímulos una mayor función enzimática anti-oxidante. Por tanto, los
perfiles de ejercicio que provocan más respuesta inflamatoria podrían ser los que se asocian
como adaptación a un menor grado de inflamación sistémica crónica, y por tanto con
mayores concentraciones de HDL funcionante. En este sentido, el entrenamiento interválico
aeróbico de alta intensidad (HIIT) genera sin duda una mayor respuesta inflamatoria como
efecto agudo (aumento de IL-6) que el entrenamiento continuo de intensidad moderada (ET),
por lo que se puede hipotetizar que el HIIT podría ser más beneficioso que el ET para reducir
la inflamación crónica. El objetivo de esta investigación fue comparar los efectos del HIIT vs
ET, igualados por duración y carga de trabajo, sobre la respuesta inflamatoria aguda y la
adaptación crónica a la inflamación sistémica, junto con los cambios en el perfil lipídico, con el
fin de determinar cuál es más beneficioso para mejorar la salud cardiovascular. Participaron
12 sujetos sedentarios jóvenes, que completaron 8 semanas de entrenamiento (HIIT ó ET),
evaluando antes y después del periodo de entrenamiento, la proteína C reactiva (PCR), IL-6,
HDL, colesterol total (CT), triglicéridos (TRG), lipoproteínas de baja densidad, y composición
corporal. Los resultados mostraron que el HIIT disminuyó los TRG, sin efectos del ET. Por su
parte, el ET disminuyó significativamente la relación TC:HDL, y redujo el % de grasa androide.
Ningún entrenamiento provocó un aumento de la IL-6 en fase aguda, cambios en la CPR o
significativos aumentos de la HDL. En conclusión, en orden a maximizar los efectos sobre la
salud del ejercicio, tanto el HIIT como el ET deberían incluirse en los programas de ejercicio-
salud. No se pudo demostrar que el HIIT redujera los niveles de inflamación crónica sistémica,
y con ello la funcionalidad de las HDL.

5
Respuestas agudas antiinflamatorios similares de ejercicio continuo de intensidad
moderada y de ejercicio intermitente de alta intensidad

Similar anti-inflammatory acute responses from moderate-intensity continuous


and high-intensity intermittent exercise (pdf original)
Cabral-Santos C, Gerosa-Neto J, Inoue DS, Gonçalves-Panissa VL, Gobbo LA, Zagatto
AM, Campos EZ, Lira FS
J Sports Sci Med 14(4): 849-856, 2015

Las enfermedades metabólicas que se observan en la sociedad actual son causadas


principalmente por la inactividad física y un mal balance alimenticio. El ejercicio físico
regular es el principal método para mejorar los procesos metabólicos como anti-
inflamatorios. Dichos cambios en los procesos metabólicos e inflamatorios durante el
ejercicio regular dependen de la duración, intensidad y volumen del ejercicio, aspectos
cruciales del entrenamiento. Recientemente se ha observado que el ejercicio aeróbico
realizado en intervalos de alta intensidad (HIIT) tiene el potencial de conseguir mayores
beneficios que el ejercicio aeróbico tradicional (SSE). No obstante, las investigaciones
previas han puesto más énfasis en la intensidad del ejercicio que en el volumen del
entrenamiento. Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar el efecto del ejercicio
HIIT con el ejercicio aeróbico tradicional, con un volumen de ejercicio igualado entre
pruebas, sobre las respuestas inflamatoria y metabólica. Ocho sujeto, hombres
físicamente activos, realizaron 2 pruebas experimentales: carrera de 5 km en tapiz
rodante de manera continua (70%VO2max) o intermitente (1:1 min a velocidad de
VO2max). Se obtuvieron muestras de sangre en reposo y después de ejercicio justo al
terminar y 30 y 60 minutos después. En ambos tipos de ejercicio la concentración de
lactato en sangre aumentó (HIIT 1.34 ± 0.24 a 7.11 ± 2.85, y SSE 1.35 ± 0.14 a 4.06±1.60
mmol·L-1, p < 0.05), sin embargo el HIIT obtuvo mayores incrementos que SSE (p < 0.05).
Los niveles de ácidos grasos libres fueron mayores inmediatamente post-ejercicio
solamente en la prueba SEE (0.71 ± 0.04 a 0.82±0.09 mEq/L, respectivamente, p < 0.05), y
obtuvo mayores valores que HIIT (HIIT 0.72±0.03 vs SSE 0.82±0.09 mEq·L-1, p < 0.05). Los
niveles de glucosa y ácido úrico no fueron significativamente diferentes entre modos de
ejercicio. Los niveles de Cortisol, IL-6, IL10 y TNF-α mostraron resultados tiempo-
dependientes (p < 0.05), sin embargo el área bajo la curva de TNF-α fue mayor con SSE
que con HIIT y el área bajo la curva de IL-6 mayor con HIIT que con SSE (p < 0.05).
Además, en ambos modelos de ejercicio se produjeron aumentos de similar magnitud en
los niveles de IL-10 y del ratio IL-10/ TNF-α (p < 0.05). En conclusión, estos resultados
muestran que cuando se iguala el volumen de ejercicio el ejercicio HIIT y el aeróbico
tradicional (SSE) producen la misma respuesta inflamatoria, llevando al mismo nivel de
respuesta anti-inflamatoria. No obstante, la respuesta metabólica es diferente para cada
modo de ejercicio.

6
Efectos de un programa de bienestar social para la promoción de la salud sobre
factores de riesgo cardiovascular

Effects of a social welfare program for health promotion on cardiovascular risk


factors (pdf original)
Choi SJ, Chang JS, Kong ID
J Lifestyle Med 5(2): 76-82, 2015

El nivel socioeconómico está estrechamente relacionado con el estado de salud de un


individuo. Sin embargo, hay pocos estudios que examinan el papel del ejercicio como
parte de un programa de bienestar social basado en la comunidad en los grupos
socialmente vulnerables. Ante esto, nuestro objetivo fue medir si la práctica de ejercicio a
largo plazo como un programa de bienestar social afecta a la prevalencia de síntomas
depresivos, síndrome metabólico y estado de los vasos sanguíneos periféricos entre los
participantes con bajos ingresos familiares. Veintinueve adultos y veintidós adultos
mayores fueron reclutados en este estudio con diseño pre-post test no aleatorizado. Los
sujetos fueron sometidos a un entrenamiento combinado que consistió en ejercicios
aeróbicos y de fortalecimiento muscular durante 6 meses o más. Los síntomas depresivos
se evaluaron mediante el “Beck Depression Inventory” y la versión coreana de la Escala de
Depresión Geriátrica. El síndrome metabólico se definió según los criterios de la
Federación Internacional de Diabetes. El estado de los vasos sanguíneos se evaluó
mediante fotopletismografía acelerada no invasiva. La media de masa muscular
esquelética incrementó después del ejercicio de entrenamiento, pero el índice de masa
corporal y el porcentaje de grasa corporal se mantuvieron sin cambios. En general, la
condición física y el rendimiento específico de la edad aumentaron notablemente entre
los sujetos adultos y ancianos, respectivamente. La proporción de los síntomas
depresivos se redujo significativamente en un 33% después del entrenamiento entre
todos los participantes. La prevalencia de individuos con síndrome metabólico se redujo
significativamente en un 19,6% y el número de componentes individuales del síndrome
metabólico disminuyó después de la intervención de ejercicio. Entre los componentes del
síndrome metabólico, la circunferencia de la cintura, el colesterol HDL y la presión arterial
sistólica mejoraron significativamente. Además, las proporciones de progresión
arteriosclerótica moderada y grave disminuyeron significativamente. El entrenamiento a
largo plazo como un programa de bienestar social es beneficioso para la promoción de la
salud y eficaz para mejorar simultáneamente el estado de salud psicológica y fisiológica
en una población de bajos ingresos. Esto sugiere que el desarrollo y la expansión de
intervenciones de ejercicio como parte de un programa de asistencia social que
promueva la salud son necesarios para hacer frente a la desigualdad de la participación
de ejercicio entre los grupos socialmente vulnerables.

7
Efectos del ejercicio sobre la fuerza de coagulación en pacientes con enfermedad
arterial periférica y claudicación intermitente: un estudio complementario

Effect of exercise training on clot strength in patients with peripheral artery


disease and intermittent claudication: an ancillary study
Mauer, K, Exaire JE, Stoner JA, Saucedo JF, Montgomery PS, Gardner AW
SAGE Open Medicine (epub ahead of print), 11-feb, 2015

La enfermedad arterial periférica se está asociada a incapacidad para hacer ejercicio y a


una mayor morbilidad y mortalidad. La mortalidad y la morbilidad cardiovascular en
pacientes con PAD sintomáticos están relacionadas con un mayor riesgo de trombosis,
por lo que estos pacientes podrían beneficiarse de una terapia antitrombótica adicional.
Los efectos que puede tener el ejercicio físico agudo sobre el sistema de coagulación son
controvertidos, con estudios que muestran que el ejercicio intenso puede favorecer la
aparición de coágulos y otros que muestran lo contrario. En contraste, parece que el
ejercicio realizado de forma crónica modifica positivamente la coagulación sanguínea
inducida por el ejercicio, sin embargo la evidencia es limitada en pacientes con PAD y
claudicación intermitente. Así pues, el objetivo de este estudio es determinar el efecto de
un programa de ejercicio físico de 3 meses de duración sobre la fuerza de coagulación en
pacientes con enfermedad arterial periférica y claudicación intermitente. 33 pacientes
con enfermedad arterial periférica sintomáticos fueron asignados de forma aleatoria a un
programa de caminar o a un grupo control que llevó a cabo ejercicio de fuerza leve.
Investigamos el efecto del entrenamiento a través del ejercicio sobre la fuerza de
coagulación y el tiempo para la formación del coágulo a través de tromboelastografía.
Tras tres meses de ejercicio, la fuerza de coagulación (amplitud máxima) y el tiempo para
la formación del coágulo (R) no cambiaron de forma significativa desde los valores
basales, incluso tras las mejoras en el tiempo hasta el inicio de la claudicación (p<0,01) y
en el tiempo de marcha (p<0,05). Además, los cambios en los parámetros de formación
de coágulos no fueron diferentes entre grupos. Entre los 10 sujetos que mostraron una
reducción en la fuerza de coagulación (amplitud máxima reducida), uno era fumador
(10%) en comparación con 9 de 13 no respondedores (69%) cuya amplitud máxima no
cambió o aumentó (p=0,0097). En conclusión, 12 semanas de un programa de ejercicio
caminando mejoró la función ambulatoria en pacientes con enfermedad arterial
periférica y claudicación, pero no modificó la fuerza de coagulación o el tiempo para la
formación de coágulos. Se necesitan estudios más amplios para confirmar estas hipótesis
y determinar la cantidad o tipo de ejercicio que induciría cambios en la coagulación en
esta población de pacientes.

8
La restricción calórica disminuye la respuesta presora al ejercicio estático

Caloric restriction diminishes the pressor response to static exercise (pdf original)
Florian JP, Baisch FJ, Heer M, Pawelczyk JA
Extrem Physiol Med 5:2, 2016

Los astronautas en el espacio consumen menos calorías y regresan a la tierra


predispuestos a la intolerancia ortostática. Sin embargo, el impacto de la ingesta calórica
reducida solo y en combinación con la adaptación de microgravedad en el control neural
del sistema cardiovascular durante el ejercicio estático o del frío es desconocido. Por
consiguiente, el propósito de este estudio fue probar la hipótesis de que la restricción
calórica (25%) reduce las respuestas presoras en frío (CP) y durante ejercicio estático con
dinamómetro manual (HG), y más aún combinado con el reposo en cama cabeza abajo
(análogo de vuelos espaciales). Nueve hombres jóvenes y sanos participaron en el estudio
que constó de cuatro intervenciones de dos semanas: (ambulatorios con dieta
hipocalórica, reposo en cama con dieta hipocalórica, ambulatorios con dieta isocalórica y
reposo en cama con dieta isocalórica), cada uno separado por 5 meses. La frecuencia
cardíaca (FC), presión arterial y la actividad nerviosa simpática muscular (ANSM) se
registraron antes, durante y después de HG (40% de la máxima contracción voluntaria a
la fatiga), de la isquemia muscular después del ejercicio (oclusión antebrazo), y de CP. HR,
ANSM, y el cambio en la presión arterial sistólica durante HG fueron atenuados con la
restricción calórica, pero las respuestas posteriores a la intervención de todos los grupos
fueron similares durante la isquemia muscular posterior al ejercicio. La restricción
calórica se asoció con una presión arterial diastólica más alta durante CP; sin embargo,
fue direccionalmente opuesta (es decir, aumentar con el reposo en cama, y disminuyó
con CR). Por lo tanto, la restricción calórica durante 14 días atenúa las respuestas ANSM y
presoras durante el ejercicio isométrico a la fatiga, pero la isquemia muscular post-
ejercicio. Esto indica que la integridad de la respuesta metabolorreceptora se mantiene
mientras que la influencia de la mecanoreflectora y/o comando central podrían reducirse.

9
Alternativas a la prescripción de ejercicio aeróbico en pacientes con insuficiencia
cardiaca crónica

Alternatives to aerobic exercise prescription in patients with chronic heart failure


(pdf original)
Oliveira M, Zanussi G, Sprovieri B y col
Arq Bras Cardiol (epub ahead of print), 22-ene 2016

En los últimos años diferentes estudios han sugerido que el entrenamiento aeróbico es
eficaz en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (HF). La intensidad es el factor
clave que avala la eficacia del ejercicio, siendo el patrón oro para seleccionar la intensidad
idónea la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET). Ya que no todos los centros tienen
acceso a las CPET se han establecido fórmulas para predecir las intensidades idóneas de
ejercicio de manera indirecta. Las fórmulas de predicción no suelen tener en cuenta el
carácter de la enfermedad, ni la toma de medicamentos que afectan a la respuesta al
ejercicio, lo que significa que son necesarios métodos alternativos para adecuar la
prescripción en estos pacientes. En este contexto, el test de caminar de 6 min (6MWT) y el
test del escalón (ST) pueden ser alternativas válidas para prescribir intensidad de ejercicio
en estos pacientes. El objetivo de esta investigación fue correlacionar la frecuencia
cardiaca (HR) durante 6MWT y ST con la frecuencia cardiaca del umbral anaeróbico
(HRAT) y HRpico obtenidas en un CPET. Participaron 83 pacientes (58±11 años) con
insuficiencia cardiaca (Clase II NYHA) con medicación estable en los últimos 3 meses. Los
resultados mostraron disfunción ventricular severa (fracción de eyección: 31±7%) y bajo
VO2pico (15,2±3,1 mlO2/kg/min). La HRpico en CPET (113±19 lpm) fue mayor que la HRAT
(92±14 lpm) y HR6MWT (94±13 lpm). No se observaron diferencias entre HRpico y HRST.
Además, se observó una cerrada correlación entre HRAT y HR6MWT (r=0,81, p<0,0001), y
entre HRP y HRST (r=0,89; p<0,0001). En conclusión, los hallazgos sugieren que en
ausencia de CPET, la prescripción de ejercicio puede realizarse mediante el uso de 6MWT
(HR6MWT) y ST (HRST).

10
Índice de esfuerzo percibido y respuestas fisiológicas en ejercicio realizado en agua

Rating of perceived exertion and physiological responses in water-based exercise


(pdf original)
Pinto SS, Alberton CL, Zaffari P y col
J Hum Kinet 49: 99-108, 2015

La intensidad de los ejercicios en el agua puede ser manipulada por el uso de diferentes
formas del cuerpo (diferentes ejercicios) y la realización de ejercicios que utilizan
materiales acuáticos diseñados para aprovechar las propiedades físicas del agua (fuerzas
de resistencia y sustentación). Se sabe que los materiales acuáticos son ampliamente
utilizados en las clases de agua con el fin de diversificarlas e intensificarlas. Además, los
materiales más utilizados en los centros de fitness son los que flotan en el agua. El
objetivo del presente estudio fue relacionar el índice global de esfuerzo percibido (RPE-
global) con variables cardiorrespiratorias y neuromusculares durante la carrera estática
con la flexión/extensión de codo realizada con el equipo de flotación. La muestra
consistió en once mujeres que realizaron ejercicio en el agua en cadencias submáximas.
La frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, la ventilación, y la señal electromiográfica
(EMG) de los músculos bíceps braquial (% EMG BB), tríceps braquial (% EMG TB), bíceps
femoral (% BF EMG) y recto femoral (% EMG RF) se midieron durante el ejercicio, y el RPE
global se midió inmediatamente después de su finalización. La correlación lineal de
Pearson producto-momento se utilizó para investigar las asociaciones entre las variables
analizadas en el presente estudio. Se observaron relaciones significativas entre el RPE
global y todas las variables cardiorrespiratorias, con los valores de r entre 0,60 y 0,70
(p<0,05). Además, el RPE global mostró una relación significativa (p<0,05) con EMG% BB
(r=0,55) y %EMG BF (r=0,50). Estos resultados sugieren una asociación entre el RPE global
con todas las variables cardiorrespiratorias y dos neuromusculares durante la ejecución
de un ejercicio aeróbico en el agua utilizando un equipo de flotación. Sin embargo, es
necesario tener cuidado en la interpretación de estos resultados, ya que el presente
estudio investigó un tamaño pequeño de la muestra, compuesta por solo nueve mujeres
jóvenes. Además, se analizó sólo un tipo de ejercicio (carrera estática). Por lo tanto, los
resultados del presente estudio sugieren que el índice global de esfuerzo percibido
podría ser utilizado como un indicador de la intensidad aeróbica durante la carrera
estática con flexión/extensión de codo realizada con equipo flotante para las mujeres
jóvenes en sesiones de agua. Las ventajas asociadas con el uso de la RPE son su facilidad
de uso, bajo coste y fácil adaptación a las sesiones de grupo realizadas en agua. Sin
embargo, es importante tener en cuenta para utilizar la escala que es fundamental dar
instrucciones adecuadas y sesiones de iniciación para garantizar resultados efectivos.

11
Suplementación nutricional en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica

Nutritional supplementation in patients with chronic obstructive pulmonary


disease (pdf original)
Hsieh MJ, Yang TM, Tsai YH
J Formos Med Assoc (epub ahead of print), 25-Ene 2016

La malnutrición en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD) está


asociada con caquexia, sarcopenia y pérdida de peso, y puede resultar en una peor
función pulmonar, un descenso en la capacidad para hacer ejercicio y un incremento del
riesgo de exacerbaciones. Proporcionar suplementos nutricionales es una importante
intervención terapéutica, particularmente para los pacientes con COPD severa con
malnutrición. Una mayor ingesta calórica a través de la suplementación nutricional
aumenta significativamente el peso corporal y la fuerza muscular, y mejora la calidad de
vida de los pacientes con COPD malnutridos. Estos pacientes con COPD pueden
experimentar dificultades, que se esfuerzan para respirar y eliminar CO 2 de sus
pulmones, resultando en dispnea, hipercapnia, hipoxia y acidosis respiratoria, lo cual
agrava la pérdida de músculo a través del estrés oxidativo y las respuestas inflamatorias.
Para superar estos problemas, los suplementos nutricionales deberían reducir la
producción de CO2 metabólico, bajar el cociente respiratorio y mejorar la función
pulmonar. Varios estudios han demostrado que los suplementos ricos en grasas
producen menos CO2 y tienen un valor menor del cociente respiratorio que los
suplementos ricos en carbohidratos. Además, los suplementos ricos en grasas pueden
ser los medios más eficientes para proporcionar un suplemento de bajo volumen y alta
densidad calórica para pacientes con COPD, y pueden ser los más beneficiales para
pacientes con ventilación mecánica prolongada donde la hipercapnia y la malnutrición
están más presente. Se requieren más estudios para investigar los suplementos
nutricionales óptimos para pacientes con COPD según la severidad de su enfermedad.

12
Prescripción personalizada de entrenamiento interválico de alta intensidad
escalable a mujeres inactivas adultas de diferentes edades

Personalised prescription of scalable high intensity interval training to inactive


female adults of different ages (pdf original)
Mair JL, Nevill AM, De Vito G, Boreham CA
PLoS One 11(2): e0148702, 2016

El entrenamiento con step es una buena forma de entrenamiento interválico de alta


intensidad (HIIT) escalable que puede conllevar beneficios para la salud. Sin embargo, la
prescripción personalizada exacta del entrenamiento con step se ve obstaculizada por la
falta de evidencia sobre cadencias óptimas y la altura de los escalones para diversas
poblaciones. Este estudio examinó las respuestas fisiológicas agudas al ejercicio con step
a diferentes alturas y cadencias en mujeres jóvenes (n = 14) y de mediana edad (n = 14)
con el fin de desarrollar una ecuación que facilite la prescripción del entrenamiento con
step a intensidades específicas. Las participantes completaron un protocolo del test del
escalón que consistió en períodos aleatorios de tres minutos a diferentes cadencias de
escalones (80, 90, 100, 110 escalones · min-1) y diferentes alturas de escalones (17, 25, 30,
34 cm). La demanda aeróbica y los valores de frecuencia cardiaca se midieron desde el
principio al final. La tasa metabólica en reposo se midió con el fin de desarrollar
equivalentes metabólicos (METs) específicos femeninos para el entrenamiento con step.
Los resultados revelaron diferencias significativas entre los grupos de edad para los METs
y la frecuencia cardiaca de reserva, y diferencias dentro del grupo para los METs, la
frecuencia cardiaca y el coste metabólico, a diferentes alturas de escalón y cadencias. A
una altura y cadencia de paso determinada, las mujeres de mediana edad trabajaron a
una intensidad media de 1,9 ± 0,26 METs mayor que las mujeres más jóvenes. Se
desarrolló una ecuación prescriptiva para evaluar el costo energético en METs utilizando
un análisis de regresión multinivel con factores de altura del escalón, la cadencia de paso
y la edad. Este estudio confirma que el entrenamiento con step puede replicar las
demandas fisiológicas de subir escaleras, tanto en una población de mujeres jóvenes
como de mediana edad, sin embargo, las mujeres más jóvenes requieren alturas de
escalón superior y cadencias más rápidas en comparación con sus homólogas de
mediana edad para alcanzar niveles más altos de intensidad de ejercicio. Teniendo en
cuenta la evidencia reciente que apoya períodos acumulados de HIIT para obtener
beneficios de salud, esta ecuación, que permite prescribir el HIIT personalmente para
mujeres inactivas y sedentarias, tiene un impacto potencial como herramienta de
prescripción de ejercicio para la salud pública.

13
La influencia de un programa de 12 semanas de actividad física en los cambios en la
composición corporal y el estatus de lípidos y carbohidratos en mujeres
postmenopáusicas

The influence of a 12-week program of physical activity on changes in body


composition and lipid and carbohydrate status in postmenopausal women (pdf
original)
Pilch WB, Mucha DM, Palka TA y col
Prz Menopauzalny 14(4): 231-237, 2015

Durante años se han realizado estudios sobre qué tipo de actividad física es óptima para
el mantenimiento de un estado de salud adecuado. Además del bien conocido y aceptado
entrenamiento de resistencia de intensidad moderada, se ha destacado la importancia
del ejercicio interválico que, a corto plazo, y con una repentina intensificación del trabajo,
se realiza resistencia a baja intensidad. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de
un programa de actividad física aplicada a 42 mujeres postmenopáusicas con atención a
la mejora de su composición corporal y los índices bioquímicos de lípidos e hidratos de
carbono. El programa de actividad física consistió en 12 semanas de entrenamiento
mediante marcha nórdica (NW) y clases de baile-gimnasia (G-D). La intensidad del
esfuerzo durante NW fue establecida en el 60% del FCmax, mientras que la intensidad de
G-D se seleccionó basada en la evaluación subjetiva del esfuerzo mediante la escala del
Colegio Americano de Medicina Deportiva. El programa de 12 semanas de actividad física
resultó en un descenso estadísticamente significativo de los niveles de colesterol total y
de baja densidad (LDL). Se observó un aumento en los niveles de colesterol de alta
densidad (HDL), mientras que nos niveles de triglicéridos no sufrieron cambios. El nivel
promedio de glucosa sanguínea en ayunas disminuyó significativamente. Se observaron
cambios similares en los niveles de insulina. Los índices biométricos-estructurales del
cuerpo analizados no cambiaron significativamente. La aplicación de un programa de
actividad física de 12 semanas sin cambios en los hábitos alimentarios contribuyó a la
mejora del perfil de lípidos y a un incremento de la sensibilidad a la insulina, pero no
afectó significativamente a la composición corporal.

14
Más tiempo de pie e igual de productivo: Efectos de una intervención de un
escritorio que permite sentarse y levantarse en el trabajo sobre el tiempo sentado,
de pie, y la productividad en trabajadores de un centro de llamadas en el estudio
piloto “Optar por Levantarse”

More standing and just as productive: Effects of a sit-stand desk intervention on


call center workers' sitting, standing, and productivity at work in the Opt to Stand
pilot study (pdf original)
Chau JY, Sukala W, Fedel K y col
Prev Med Rep 3: 68-74, 2015

El lugar de trabajo es un entorno clave para la promoción de la salud, pero se ha vuelto


cada vez más sedentario en los últimos 50 años. Este estudio evaluó los efectos de los
escritorios que permiten sentarse y levantarse en trabajadores que evaluaron
objetivamente el tiempo sentado, la actividad física y la productividad. Este estudio cuasi-
experimental involucró un grupo de intervención (n = 16) y un grupo de comparación (n =
15). Los participantes fueron los empleados del centro de llamadas de dos equipos de
trabajo emparejados de una gran empresa de telecomunicaciones en Sydney, Australia
(45% mujeres, 33 ± 11 años). Los participantes del grupo de intervención recibieron un
escritorio en el que se podían sentar y levantar, un breve entrenamiento, y recordatorios
diarios por correo electrónico para ponerse de pie con mayor frecuencia durante las
primeras 2 semanas posteriores a la instalación. Los participantes del grupo control
llevaron a cabo sus tareas de trabajo habituales en los escritorios sentados. Los
resultados primarios fueron el tiempo sentado y la actividad física de la jornada laboral
evaluados utilizando dispositivos ActivPAL o ActiGraph y cuestionarios de autoevaluación.
Los resultados de productividad fueron parámetros objetivos específicos de la empresa
(por ejemplo, tiempo de espera, tiempo que habla, absentismo) y medidas subjetivas. Las
mediciones se realizaron pre, en las semanas 1, 4 y 19 después de la instalación. Los
participantes del grupo de intervención aumentaron el tiempo de estar de pie después de
1 semana (+ 73 min/jornada laboral (IC 95%: 22, 123)) y 4 semanas (+ 96 min/jornada
laboral (IC 95%: 41, 150)) post-intervención, mientras que el grupo control no mostró
cambios. Las diferencias entre grupos en el tiempo de estar de pie en la primera y la
cuarta semana fue + 78 (IC 95%: 9, 147) y + 95 min/jornada laboral (IC 95%: 15, 174),
respectivamente. El tiempo de estar sentado en el grupo intervención cambió en – 64 (IC
95%: - 125, - 2), - 76 (IC 95%: - 142, - 11), y – 100 min/jornada laboral (IC 95%: - 172, - 29) en
la semana 1, 4 y 19 post-instalación, respectivamente, mientras que el grupo control no
mostró cambios. No se observaron cambios en los niveles de productividad desde el
inicio hasta el seguimiento en ninguno de los grupos. Los escritorios que permiten
sentarse y levantarse pueden aumentar el tiempo de estar de pie en el trabajo en
trabajadores de un centro de llamadas sin reducir la productividad.

15
Impacto del entrenamiento de fuerza de los músculos respiratorios con un
SpiroTiger® sobre la función pulmonar, el rendimiento en ejercicio y la calidad de
vida relacionada con la salud en enfermedades respiratorias

The impact of resistance respiratory muscle training with a SpiroTiger® device on


lung function, exercise performance and health-related quality of life in respiratory
disease (pdf original)
Wlodarczyk OM, Barinow-Wojewodzki A
Kardiochir Torakochirurgia Pol 12(4): 386-390, 2016

Los pacientes con enfermedades crónicas del sistema respiratorio luchan diariamente
contra achaques que dificultan su actividad normal. Una de las restricciones más
significativas en el curso de estas enfermedades es la disnea. La hiperinsuflación de los
pulmones, el aumento del espacio muerto y el aumento del consumo energético de la
respiración suponen una reducción en la reserva respiratoria y un aumento de la disnea
durante y post-ejercicio. Debido al carácter crónico de estas enfermedades, se requiere
rehabilitación constante y se ha comprobado que la fisioterapia cuyo objetivo se centre
en parámetros de mejora de la capacidad torácica también mejoran la función pulmonar.
Algunos estudios han demostrado que los músculos respiratorios pueden ser entrenados
con una estimulación apropiada y que este entrenamiento tiene efectos positivos sobre la
capacidad de ejercicio y los ataques de disnea. Actualmente existe un aparato llamado
SpiroTiger®, que ha sido objeto de estudio de numerosas investigaciones, utilizado para
la rehabilitación en varias enfermedades respiratorias como la fibrosis quística, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD) o el asma. El objetivo de este estudio
fue, a través de una revisión sistemática de la literatura, valorar si el entrenamiento con
SpiroTiger® mejora parámetros respiratorios, condición física general, fuerza de los
músculos respiratorios y la calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias.
Se introdujeron las siguientes palabras de búsqueda: “spirotiger” y “spiro tiger” en las
siguientes bases de datos: Academic Search Complete, Medline, Ebscohost, y Pubmed. Se
encontraron 1 artículo sobre EPOC y 4 artículos sobre fibrosis quística. Los efectos
positivos del entrenamiento con el SpiroTiger® sobre la FEV1 no pueden ser confirmados
debido a que sólo se observó en 1 de los 5 artículos analizados. El entrenamiento con
este aparato tuvo un impacto positivo sobre el rendimiento en ejercicio, medido con el
test de 6 minutos marcha; aumentó la fuerza de los músculos respiratorios en pacientes
con COPD y en pacientes tras una cirugía de tórax, así como mejoró la calidad de vida
relacionada con la salud.

16
Efectividad del ejercicio con restricción de flujo sanguíneo comparado con ejercicio
estándar en pacientes con dolor recurrente de la espalda baja: protocolo de estudio
para una muestra aleatoria controlada

Effectiveness of blood flow restricted exercise compared with standard exercise in


patients with recurrent low back pain: study protocol for a randomized controlled
trial (pdf original)
Amano S, Ludin AF, Clift R y col
Trials 17(1): 81, 2016

El dolor de la espalda baja es una condición muy prevalente en los Estados Unidos y tiene
un impacto asombrosamente negativo sobre la sociedad en términos de costes e
incapacidad. Se ha sugerido que las estrategias de rehabilitación para personas con dolor
de la espalda baja recurrente deberían estar dirigidas hacia los músculos mediales de la
espalda ya que son los que proveen el soporte funcional a la zona lumbar. Sin embargo,
muchos individuos con dolor de la zona no pueden lograr adaptaciones de los músculos
del tronco de forma segura y efectiva usando ejercicios de fuerza tradicionales con altas
cargas, y no existen protocolos viables de adaptación de los músculos extensores del
tronco con cargas bajas. En este estudio, presentamos el protocolo para una muestra
aleatoria controlada que investigará los efectos “cruzados de transferencia” de una nueva
modalidad de ejercicio, con restricción del flujo sanguíneo, sobre el área de la sección
transversal (consecuencia principal), la fuerza y la resistencia (consecuencias secundarias)
de los músculos extensores del tronco, así como sobre el dolor, la incapacidad y la ratio
de recurrencia del dolor de la espalda baja (consecuencias terciarias). Este es una
muestra aleatoria controlada simple-ciego. Un mínimo de 32 (y hasta 40) sujetos de
edades entre 18 y 50 años con dolor de espalda baja recurrente y pobre resistencia de los
músculos extensores del tronco serán reclutados, inscritos y aleatorizados. Después de
completar las medidas de referencia, los participantes serán aleatorizados en ratio 1:1
para recibir un programa de entrenamiento de ejercicios de fuerza de 10 semanas con
restricción del flujo sanguíneo (grupo de ejercicio BFR) o sin ella (grupo control de
ejercicio). Las medidas se repetirán inmediatamente después de la intervención y 12
semanas después de completar el programa de ejercicio. Además, una vez cada 4
semanas durante un periodo de 36 semanas de seguimiento, los participantes serán
preguntados para evaluar su percepción de incapacidad y su dolor de espalda en los
últimos 14 días. Este estudio examinará el potencial del ejercicio con restricción de flujo
sanguíneo aplicado a los músculos apendiculares para resultar en un efecto “cruzado de
transferencia” terapéutico sobre la musculatura lumbar en individuos con dolor de
espalda baja. Los resultados de este estudio proveerán puntos de vista importantes en la
efectividad de esta nueva modalidad de ejercicio, la cual podría proveer potencialmente
la fundación de una estrategia de rehabilitación efectiva en cuanto a costes y fácil de
implementar para inducir adaptaciones musculares en ausencia de altas compresiones y
cargas mecánicas de la espalda.

17
Un protocolo de entrenamiento de músculos respiratorios de alta intensidad
aumenta la variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes coronarios
revascularizados

High-intensity inspiratory protocol increases heart rate variability in myocardial


revascularization patients (pdf original)
Caruso FC, Simões RP, Reis MS y col
Braz J Cardiovasc Surg 31(1): 38-44, 2016

La evaluación de la función cardiaca autonómica por variabilidad de frecuencia cardiaca


(HRV) en pacientes con enfermedad coronaria (CAD) ha sido utilizada para la
estratificación del riesgo. Por otra parte, la evaluación de la fuerza muscular respiratoria
(RMS) mediante la presión respiratoria máxima (MRP) es utilizada como una medida
pronóstica y diagnóstica en pacientes con enfermedades neuromusculares, pulmonares o
cardiovasculares. La cirugía de bypass coronaria (CABG) produce un importante efecto
negativo en la función autonómica cardiaca, así como en la fuerza de los músculos
respiratorios. Algunos estudios han mostrado que los pacientes tardan meses en
recuperar la fuerza de sus músculos respiratorios. El objetivo de esta investigación fue
evaluar la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante un protocolo de entrenamiento
muscular respiratorio a tres cargas diferentes (30%, 60% y 80% PIM, presión inspiratoria
máxima) en pacientes a los que se les sometió a bypass coronario. Participaron 19
pacientes revascularizados que participaban en un programa de rehabilitación cardiaca.
Después de valorar sus PIM, se establecieron 3 protocolos de entrenamiento: 30%, 60% y
80% PIM, aplicándolos durante 4 min en orden aleatorio. Se valoró la variabilidad de la
frecuencia cardiaca (HRV), mediante media de las desviaciones estándar de todos los
intervalos RR (RMSSD) y la raíz cuadrada media de las diferencias en sucesivos intervalos
RR (RMSM). Los resultados mostraron que la PIM fue significativamente menor que los
valores predichos en estos pacientes. RMSSD incrementó al 80% PIM en relación al
reposo y al 30% de la PIM, mientras que la RMSM disminuyó al 30% y 60% PIM en relación
al reposo. Adicionalmente se observó un progresivo y significativo descenso en baja
frecuencia y una elevación en alta frecuencia al 30%, 60% y 80% PIM en relación a las
condiciones de reposo. Los autores concluyeron que el entrenamiento de los músculos
respiratorios en altas intensidades parece asociarse con mayor predominio
parasimpático y puede conferir importantes beneficios durante los programas de
rehabilitación cardiaca en pacientes post bypass coronario.

18
Efectos del entrenamiento de fuerza con elementos de estiramiento sobre la
composición corporal y calidad de vida en mujeres postmenopáusicas

Effect of resistance training with elements of stretching on body composition and


quality of life in postmenopausal women (pdf original)
Socha M, Fraczak P, Jonak W, Sobiech K
Menopause Rev 15(1): 26-31, 2016

Los cambios a nivel de composición corporal que suceden a partir de los 50 años
comprenden un aumento de la grasa corporal y un descenso en la masa libre de grasa.
Ambos factores se relacionan con el descenso en la actividad física para este grupo
poblacional, que ocasiona riesgos de enfermedades cardiovasculares, metabólicas,
osteoarticulares y cáncer. El entrenamiento de fuerza en particular ha sido considerado
un recurso muy efectivo en el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas y la
mejora de la salud, asociándose a beneficios como: prevención de caídas, tolerancia al
dolor, sensibilidad a la insulina y glucemia, mejora de la densidad mineral ósea y mejora
de enfermedades circulatorias sistémicas, además de las propias ganancias de fuerza,
masa muscular y condición física. En la línea de estas ventajas, ya conocidas, el presente
estudio tiene como objetivo garantizar el efecto de 8 semanas de entrenamiento de
fuerza (RT), con elementos de estiramiento, sobre la composición corporal y calidad de
vida en mujeres postmenopáusicas. Participaron 38 mujeres divididas en 2 grupos. Uno
realizó 60 minutos, 2 veces por semana, de ejercicio de fuerza-resistencia (2x25 rep de 12
ejercicios con autocargas y mancuernas de peso muy ligero) a una intensidad de 4MET y 9
ejercicios de 2x20 segundos de estiramiento de los grupos musculares trabajados. El
segundo no entrenó. La comparación se realizó mediante bioimpedancia, analizando
porcentaje de grasa, masa muscular, agua total y masa celular. La calidad de vida se
midió usando la encuesta Short Form Health Survey (SF-36). En el G1 hubo una reducción
significativa en el porcentaje de grasa (p=0,028) y un incremento en la masa libre de grasa
(p=0,025). Además hubo diferencias significativas en las escalas de calidad de vida. En G2
no se observaron cambios después de las 8 semanas. El entrenamiento de fuerza con
elementos de estiramiento en este grupo de población mejoró la composición corporal,
llevando a reducciones en factores de riesgo asociados con el exceso de grasa y
deficiencias en masa muscular. Aumenta la calidad de vida en términos de funciones
mentales y físicas.

19
La recuperación de la frecuencia cardiaca post-ejercicio predice de forma
independiente el desarrollo clínico en pacientes con insuficiencia cardiaca
descompensada

Post-exercise heart rate recovery independently predicts clinical outcome in


patients with acute decompensated heart failure (pdf original)
Youn JCh, Lee HS, Choi SW, Han SW, Ryu KH, Shin EC, Kang SM
PLoS One 11(5): e0154534, 2016

El disbalance del sistema nervioso autónomo en insuficiencia cardiaca se caracteriza por


un aumento de la actividad simpática y un descenso de la parasimpática, siendo
progresivo y asociándose con mal pronóstico. Algunos fármacos como los beta-
bloqueantes son capaces de descender el tono simpático, pero es más complicado
manejar el descenso de la actividad parasimpática. La valoración de esta última no es
sencilla y, entre las posibles metodologías a emplear, la recuperación de la frecuencia
cardiaca post-esfuerzo (HRR) se muestra como un método no invasivo y clínicamente
fiable para cuantificar la función parasimpática. Un factor que puede interferir en la HRR
es el estatus pro-inflamatorio, relación que hasta la fecha no ha sido investigada.
Nosotros evaluamos el factor pronóstico de la HRR post-ejercicio, como índice de función
parasimpática, en relación a la respuesta pro-inflamatoria de pacientes con insuficiencia
cardiaca descompensada (ADHF). Participaron 107 pacientes (fracción de eyección:
28,9±14,2%) en los que se valoró a lo largo del tiempo eventos cardiovasculares definidos
como mortalidad cardiovascular, trasplante cardiaco, o re-hospitalización debido a
agravamiento de la insuficiencia cardiaca. Los resultados mostraron que el 28% (n=30) de
los pacientes tuvieron eventos (5 muertes y 7 trasplantes cardiacos) durante el periodo
de seguimiento (media: 214 días). Cuando los pacientes fueron agrupados por HRR, una
baja HRR se asoció con niveles más elevados de monoquinas pro-inflamatorias y peor
evolución clínica. La regresión multivariante reveló que una baja HRR fue un predictor
independiente de eventos cardiovasculares. Los autores concluyeron que una afectación
de la HRR post-ejercicio se asoció con una mayor respuesta pro-inflamatoria,
mostrándose como un predictor independiente de la evolución clínica de estos pacientes.
Estos hallazgos pueden explicar la relación entre la disfunción del sistema nervioso
autónomo y la evolución clínica en términos de respuesta inflamatoria en estos
pacientes.

20
Efectos del ejercicio de resistencia y de resistencia-fuerza sobre parámetros
bioquímicos de la función del hígado en mujeres con obesidad abdominal

Effects of endurance and endurance-strength exercise on biochemical parameters


of liver function in women with abdominal obesity
Skrypnik D, Ratajczak M, Karolkiewicz J y col
Biomed Pharmacother 80: 1-7, 2016

La obesidad es un factor de riesgo asociado a la enfermedad del hígado graso no-


alcohólico. Aunque la terapia estándar para la obesidad incluye el ejercicio físico, los
estudios bien estructurados son escasos sobre los cambios en la función del hígado en
respuesta a diferentes intensidades de ejercicio en sujetos obesos. El objetivo del
presente estudio fue examinar la pregunta de cómo el modo de ejercicio afecta a la
función del hígado. 44 mujeres con obesidad abdominal fueron aletorizadas en dos
grupos de ejercicio: resistencia (grupo A) y resistencia-fuerza (grupo B). Las mujeres de
cada grupo se ejercitaron durante 60 minutos 3 veces a la semana durante un periodo de
3 meses. Para los marcadores de la función del hígado fueron cuantificadas las
actividades séricas de alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST),
gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT), fosfatasa alcalina (ALP), y los niveles de bilirrubina.
Encontramos diferencias significativas en las actividades de ALT (p<0.01) y AST (p<0.05)
entre los grupos A y B después del entrenamiento. ALT y AST sanguíneos tendieron a
disminuir en el grupo B, y a incrementar en el grupo A. Se observó una importante
reducción en los niveles séricos de GGT después del ejercicio en ambos grupos (p<0.001,
grupo A; p<0.01, grupo B). Ni el ejercicio de resistencia ni el de resistencia-fuerza produjo
cambios en los niveles de actividad sérica de ALP ni en los niveles totales o directos de
bilirrubina. Sin embargo, el entrenamiento de resistencia-fuerza resultó en descensos
significativos en los niveles séricos indirectos de bilirrubina (p<0.05). Se encontraron
fuertes correlaciones positivas entre la bilirrubina sérica indirecta y la masa corporal
(r=0.615; p=0.0085) y el índice de masa corporal (r=0.576; p=0.0154) después del ejercicio
de resistencia-fuerza (grupo B). Concluimos que el modo del ejercicio cuenta: resistencia-
fuerza produjo mayores mejoras en comparación con el ejercicio de resistencia en la
función del hígado en mujeres con obesidad abdominal.

21
El entrenamiento de los músculos inspiratorios potencia los beneficios del
entrenamiento aeróbico y de fuerza en pacientes sometidos a bypass coronario en
un programa de rehabilitación cardiaca fase II

Short-term inspiratory muscle training potentiates the benefits of aerobic and


resistance training in patients undergoing CABG in phase II cardiac rehabilitation
program
Hermes BM, Cardoso DM, Gomes TJ y col
Braz J Cardiovasc Surg 30(4): 474-81, 2015

El bypass arterial coronario (CABG) es una técnica muy utilizada en pacientes coronarios (CAD)
para controlar la isquemia y su progresión a infarto agudo de miocardio, así como para
prevenir complicaciones y controlar la sintomatología. Sin embargo, esta cirugía entraña un
complejo procedimiento que repercute en órganos principales a los que afecta su fisiología.
En este sentido se ha sugerido que la disfunción muscular respiratoria asociada al descenso
de la capacidad funcional contribuye a instaurar periodos de inactividad relativa de los
músculos respiratorios en pacientes sometidos a CABG. Varios estudios han mostrado la
efectividad del entrenamiento de los músculos respiratorios (IMT) en la restauración de la
función ventilatoria, disminuyendo la estancia en el hospital, y mejorando la capacidad
funcional y la calidad de vida de pacientes en fase I de rehabilitación cardiaca. El objetivo de
esta investigación fue valorar la eficiencia de un IMT asociado a entrenamiento aeróbico y de
fuerza sobre la fuerza de los músculos respiratorios (RMS), capacidad funcional y calidad de
vida en pacientes sometidos a CABG en fase II de rehabilitación cardiaca. Se realizó un diseño
prospectivo cuasi-experimental con 24 pacientes sometidos a bypass coronario, asignándoles
aleatoriamente a uno de los siguientes grupos en fase II de un programa de rehabilitación
cardiaca: programa entrenamiento de músculos respiratorios asociado a entrenamiento
combinado aeróbico más fuerza (GCR+IMT) o programa de entrenamiento combinado (GCR),
durante un periodo de 12 semanas, con dos sesiones de entrenamiento por semana. Antes y
después de las intervenciones se efectuaron las siguientes valoraciones: presiones
respiratorias máximas inspiratorias (PImax) e espiratorias (PEmax), VO2pico, y marcadores de
calidad de vida. Los datos fueron comparados pre y post-intervención. Los resultados
mostraron que el grupo GCR+IMT aumentó en mayor cuantía PImax (p<0,001), PEmax
(p<0,001), VO2pico (p<0,001) y los marcadores de calidad de vida (p<0,001). Los autores
sugieren que añadir entrenamiento de los músculos respiratorios, incluso cuando es aplicado
en periodos cortos, puede potenciar los efectos del entrenamiento combinado (aeróbico y
fuerza) en pacientes en programa de rehabilitación (Fase II) y sometidos a intervenciones de
bypass coronario. Los autores sugieren que el IMT mejoró la vasodilatación sistémica y la
perfusión de los músculos periféricos, mejorando con ello la capacidad funcional de los
pacientes.

22
En busca del programa de entrenamiento de fuerza ideal para mejorar el control
glucémico y su indicación en pacientes con diabetes tipo 2: una revisión sistemática
y meta-análisis

In search of the ideal resistance training program to improve glycemic control and
its indication for patients with Type 2 Diabetes Mellitus: A systematic review and
meta-analysis
Ishiguro H, Kodama S, Horikawa C y col
Sports Med 46(1): 67-77, 2016

Se sabe que el entrenamiento de fuerza (RT) es eficaz para el control glucémico en


pacientes con diabetes tipo 2 (T2DM). Sin embargo las características de dichos
programas de entrenamiento tanto en cuanto a posibilidades de potenciar los efectos
como en conocer sobre qué tipo de pacientes tendrán más beneficio aún son
desconocidas. La revisión reúne datos de fuentes desde 1966 a 2004 buscando ensayos
clínicos que examinen el efecto de RT sobre el control glucémico de estos pacientes. Se
incluyeron estudios en los que hubiera 2 grupos (con y sin RT), con un período de
intervención de, al menos, 5 semanas, que estimaran el efecto sobre la hemoglobina
glucosilada (HbA) en menor medida para el grupo RT con su correspondiente error
standard. Se usó un modelo de efectos randomizado donde se estratificó el análisis en
función de los distintos puntos de RT. Después se detectaron las diferencias en el efecto
producido por cada factor con meta-regresión. Se añadieron posteriormente los perfiles
de los pacientes: edad, índice de masa corporal (BMI) y niveles de HbA, así como las
características del ejercicio (series por semana, por ejercicio, frecuencia e intensidad).
Hubo 23 estudios con 954 sujetos que cumplieron los requisitos. Según los resultados, los
programas con 21 o más series totales se asociaron con mayores efectos. Sin embargo, la
correlación linear entre el número de series y su efecto no fue significativa. Se alcanzaron
mayores efectos sobre pacientes con un desarrollo de la enfermedad menor a 6 años o
valores mayores al 7,5% (58 mmol/mol) de HbA. Efectos menores se observaron en
pacientes con valores mayores a 32 kg/m2 de BMI. La regresión linear predijo que
incrementos del 1% de HbA con respecto a los valores de base podrían mejorar los
efectos en menor medida que 1 kg/m2 de aumento en BMI. En términos de control
glucémico, RT podría ser recomendado en las fases tempranas de T2DM, especialmente
para pacientes con un control glucémico pobre. Se alcanzarían mayores beneficios en
pacientes con menos sobrepeso. Una sustancial cantidad de ejercicio podría ser
requerida para estimular el gasto glucémico post-ejercicio, aunque la dosis-dependencia
aún no está clara.

23
Efectos agudos del ejercicio sobre la presión arterial: una investigación meta-
analítica

Acute effects of exercise on blood pressure: a meta-analytic investigation (pdf


original)
Carpio-Rivera E, Moncada-Jiménez J, Salazar-Rojas W, Solera-Herrera A
Arq Bras Cardiol (epub ahead of print), 6-may 2016

La hipertensión afecta al 25% de la población mundial y se considera un factor de riesgo


para enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades. La práctica de ejercicio ha
demostrado reducir la presión arterial (BP). Sin embargo, los estudios que informaron de
una disminución de la presión arterial resultante del ejercicio realizado de forma
prolongada podrían no tener en cuenta un efecto agudo después de la sesión de
ejercicio. El objetivo de este estudio fue examinar la evidencia del efecto agudo del
ejercicio sobre la presión arterial a través de medidas meta-analíticas. Sesenta y cinco
estudios se compararon usando los tamaños del efecto (ES), y las pruebas de
heterogeneidad y tests Z para determinar si los ES eran diferentes de cero. La media del
ES corregida global para las condiciones de ejercicio fueron -0.56 (-4,80 mmHg) para la BP
sistólica (sBP) y -0.44 (-3,19 mmHg) para la BP diastólica (dBP; z ≠ 0 para todos; p < 0,05).
La reducción de la BP fue significativa independientemente del nivel de la BP inicial del
participante, el sexo, el nivel de actividad física, la ingesta de fármacos antihipertensivos,
el tipo de medida de la BP, la hora del día en la que se midió la presión arterial, el tipo de
ejercicio realizado y el programa de entrenamiento físico (p < 0,05 para todos). Los tests
ANOVA revelaron que las reducciones de la BP fueron mayores si los participantes eran
varones, si no recibían medicación antihipertensiva, si eran físicamente activos y si el
ejercicio realizado fue carrera. Se encontró una correlación inversa significativa entre la
edad y el ES de la BP, el índice de masa corporal (IMC) y el ES de la sBP, la duración de la
sesión del ejercicio y el ES de la sBP, y entre el número de series realizadas en el
programa de ejercicio de fuerza y el ES de la sBP (p < 0,05). Independientemente de las
características de los participantes y el ejercicio, se observó una reducción de la presión
arterial en las primeras horas después de una sesión de ejercicio. Sin embargo, el efecto
hipotensor fue mayor cuando el ejercicio se realizó como una estrategia preventiva en
personas físicamente activas y sin medicación antihipertensiva.

24
Efectos de una intervención a través de ejercicio físico en pacientes supervivientes
de cáncer de mama: un metaanálisis de 33 ensayos controlados aleatorizados

Effects of exercise intervention in breast cancer survivors: a meta-analysis of 33


randomized controlled trails
Zhu G, Zhang X, Wang Y, Xiong H, Zhao Y, Sun F
Onco Targets Ther 9: 2153-68, 2016

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte por cáncer entre las
mujeres. Con las mejoras en la detección temprana y el tratamiento, el número de
supervivientes de cáncer de pecho está aumentando considerablemente. Sin embargo,
los problemas relacionados con el cáncer de mama y su tratamiento, como por ejemplo
la toxicidad cardiaca de la terapia sistémica, los problemas de brazo u hombro, la imagen
corporal, cambios en la vida social, el miedo y la peor calidad de vida, se asocian de forma
negativa con el estado de bienestar general de los supervivientes de cáncer. Existe una
evidencia cada vez mayor sobre los beneficios del ejercicio físico en este tipo de
pacientes. En este sentido, algunos estudios han sugerido que el ejercicio aumenta el
fitness cardiorespiratorio, el rendimiento físico y reduce la mortalidad general, además de
disminuir los síntomas de depresión y mejorar la calidad de vida. El objetivo de este
trabajo fue resumir los efectos de intervenciones con ejercicio físico en pacientes con
cáncer de mama basados en la evidencia disponible de ensayos clínicos aleatorizados. Se
realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Elsevier y Google scholar hasta marzo de
2015 y 33 ensayos clínicos controlados aleatorizados se incluyeron en este metaanálisis,
incluyendo 2659 pacientes supervivientes de cáncer de mama. En comparación con el
grupo control, la calidad de vida fue significativamente mejorada en el grupo de
intervención con ejercicio, especialmente en las subescalas de salud mental y salud
general del cuestionario SF-36, así como en las subescalas de bienestar emocional y social
del test “Functional Assessment of Cancer Therapy”. Además el ejercicio físico
proporcionaba un alivio significativo de los síntomas de depresión y ansiedad en el grupo
de ejercicio. Por otra parte, el ejercicio también se asoció con resultados positivos en el
índice de masa corporal, la masa libre de grasa y la fuerza muscular. Además, la
concentración sérica de insulina, el factor-II de crecimiento ligado a la insulina (IGF-II), y el
factor de crecimiento ligado a la insulina unido a la proteína 1 (IGFBP-1), se redujeron en
el grupo de intervención. Sin embargo, basado en los datos de este metaanálisis, no
existen diferencias significativas en la disfunción del sueño o en la fatiga entre grupos. En
conclusión, este estudio sugiere que una intervención con ejercicio es beneficiosa para
los supervivientes de cáncer de mama. Así pues, el ejercicio físico debería ser
recomendado a los pacientes como parte de su terapia.

25
Respuesta inflamatoria en fase aguda a una sesión de HIIT y entrenamiento de
resistencia aeróbica: estudio comparativo

Acute-phase inflammatory response to single-bout HIIT and endurance training: a


comparative study
Kaspar F, Jelinek HF, Perkins S, Al-Aubaidy HA, deJong B, Butkowski E
Mediators Inflamm 2016: 5474837, 2016

El ejercicio se asocia a un bajo nivel de inflamación sistémica y elevados niveles de


citoquinas anti-inflamatorias. Las citoquinas del grupo de las interleuquinas, que incluyen
la 1β (IL-1β), interleuquina 6 (IL-6) e interleuquina 10 (IL-10), son mediadores del sistema
inmune y están implicadas en la respuesta sistémica de la inflamación local. La respuesta
en fase aguda (APR) es la respuesta inmediata del organismo a estímulos tales como el
ejercicio, e incluye una cascada de mediadores complejos destinada a minimizar la
expansión del daño tisular y el establecimiento del equilibrio con procesos pro-
inflamatorios. El objetivo de esta investigación fue comparar los efectos agudos y tardíos
de una sesión de entrenamiento de resistencia aeróbica (ET) y una de entrenamiento
interválico aeróbico de alta intensidad (HIIT) sobre los niveles plasmáticos de 4 citoquinas
inflamatorias y de proteína C reactiva (PCR) e IGF-1. Participaron sujetos sanos no
entrenados que completaron las sesiones de ET y HIIT sobre un cicloergómetro. Las
sesiones de ET y HIIT fueron realizadas aleatoriamente con al menos 7 días de separación
entre ellas. Se obtuvieron muestras sanguíneas antes del entrenamiento y 30 min y 2 días
después de finalizado el mismo. Los resultados mostraron que el ET se asoció a una
respuesta inflamatoria a corto y largo plazo con un descenso significativo a los 30 min
post-ejercicio en la relación IL-6/IL-10 (-20%). Además, los resultados mostraron que: 1) no
hubo diferencias en la respuesta de las citoquinas entre ET y HIIT; y 2) IL-6 puede actuar
como interleuquina anti-inflamatoria que se asocia a un descenso de la PCR después de
una sesión de HIIT tanto después de ET como después de HIIT. Los resultados soportan la
hipótesis de que el HIIT puede ser una alternativa válida al entrenamiento de resistencia
aeróbica (ET) para sujetos que disponen de poco tiempo o prefieren una modalidad de
entrenamiento más intensa, como el HIIT, para alcanzar equivalentes beneficios para la
salud.

26
Efectos de la creatina monohidratada complementaria y el entrenamiento físico
sobre los marcadores inflamatorios y la disfunción endotelial entre pacientes con
insuficiencia cardiaca

Effects of complementary creatine monohydrate and physical training on


inflammatory and endothelial dysfunction markers among heart failure patients
Hemati F, Rahmani A, Asadollahi K, Soleimannejad K, Khalighi Z
Asian J Sports Med 7(1): e28578, 2016

La insuficiencia cardiaca es uno de los principales problemas de salud en todas las


sociedades. Estudios previos han informado de la disfunción endotelial y la citoquina
inflamatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca (HF). El propósito de este estudio fue
determinar los efectos de la creatina monohidratada y el ejercicio sobre los marcadores
inflamatorios y la disfunción endotelial en pacientes con HF. Cien pacientes fueron
asignados al azar de forma prospectiva en dos grupos: Grupo de intervención que recibió
5 gramos/día de creatina monohidratada y se ejercitó durante 8 semanas; y el grupo de
control que no recibió ninguna intervención. Se midieron la interleucina-6 (IL-6), la
proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), la P-selectina, la molécula de adhesión
intercelular-1 (ICAM-1), y la molécula de citoadhesión vascular-1 (VCAM-1), al inicio y al
final del estudio para ambos grupos. En total, se analizaron 100 pacientes, incluyendo 50
controles y 50 del grupo de intervención (54% hombres, media de fracción de eyección
34,2 ± 10,5% y 52% hombres, media de fracción de eyección 35,6 ± 12,7%,
respectivamente). Los niveles séricos de hs-CRP e IL-6 aumentaron al final del estudio en
el grupo de control en comparación con el inicio (7,5 ± 1,5 mg/L vs. 6,9 ± 1,3 mg/L, P < 0,05
y 3,0 ± 0,75 ng/L vs. 2,55 ± 0,9 ng/L, P < 0,05, respectivamente). Sin embargo, en
comparación con el inicio, el nivel de ambos marcadores disminuyó al final del estudio en
el grupo de intervención (6,3 ± 1,6 mg/L vs. 7,5 ± 1,5 mg/L, P < 0,05 y 2,1 ± 0,8 ng/L vs. 2,5
± 0,5 ng/L, P < 0,05). También, la P-selectina y los niveles de ICAM-1 aumentaron al final
del estudio (56,9 ± 1,8 ng/L vs. 51,9 ± 1,5 ng/L, P < 0,05 y 368,1 ± 25,4 µg/L vs. 353,1 ± 10,4
µg/L, P < 0,05, respectivamente). A la inversa, los niveles de estos marcadores
disminuyeron en el grupo de intervención al final del estudio (49,7 ± 1,9 ng/L vs. 51,4 ± 2,1
ng/L, P < 0,05 y 342,7 ± 16,5 µg/L vs. 350,4 ± 14,7 µg/L, P < 0,05, respectivamente). El nivel
de VCAM-1 no se redujo significativamente al final del estudio en el grupo de intervención
(570,5 ± 78,4 µg/L vs. 575,3 ± 86,5 µg/L, P > 0,05). La combinación de creatina
monohidratada y ejercicio atenúa los marcadores de inflamación y disfunción endotelial
en pacientes con insuficiencia cardiaca. Por lo tanto, este método puede ser sugerido
como un tratamiento no farmacológico para el control de los efectos destructivos,
creados por el proceso inflamatorio y la disfunción endotelial, entre los pacientes con HF.

27
Presión sistólica, frecuencia cardiaca y ejercicio submáximo durante 20 años de
seguimiento: Correlaciones en el estudio Framingham

Submaximal exercise systolic blood pressure and heart rate at 20 years of follow
up: correlates in the Framingham heart study
Spartano N, Lyass A, Larson M, Lewis G, Vasan R
J Am Heart Assoc 5(6): e002821, 2016

Existen cambios fisiológicos en la edad adulta y tercera edad en cuanto a las respuestas
cardiacas al ejercicio. Es posible que aparezca tanto una elevación como un descenso en
los valores de frecuencia cardiaca y presión sistólica (SBP) a través de mecanismos que
reduzcan el rendimiento físico, incrementen la rigidez vascular o alteren la sensibilidad de
los barorreceptores. Las respuestas en la presión sanguínea (BP) y frecuencia cardiaca
(HR) al ejercicio, puede predecir algún tipo de información en relación a enfermedades
cardiovasculares (CVD), a través de sus valores en reposo. Sin embargo, no está claro qué
factores influyen en cambios longitudinales en las respuestas al ejercicio, a lo largo del
tiempo, que es lo más importante para el entendimiento del desarrollo y prevención de
CVD. En este estudio, se determinaron las respuestas de la BP y HR a un nivel bajo de
ejercicio (Protocolo de Bruce 6 min) en 1231 participantes. Se relata el seguimiento
durante más de 20 años para las respuestas al ejercicio sobre los factores de riesgo de
CVD y los cambios durante los test. Las mujeres tuvieron mayor aumento de SBP y HR
(p<0,005). Se asociaron los valores de lípidos en sangre, SBP y HR en reposo y consumo
de tabaco con el aumento de SBP en el ejercicio (p<0.05). La ganancia de peso durante las
evaluaciones fue asociada con mayores niveles de SBP y HR (p<0,0001). El cese del tabaco
se asoció con una reducción del 53% de riesgo atendiendo al cuartil mayor en SBP en el
ejercicio (>180mm Hg) (p<0.05). Un perfil adverso de riesgo de CVD en adultos jóvenes y
su empeoramiento a lo largo del tiempo fueron asociados con mayores respuestas en
SBP y HR en ejercicio de baja intensidad. Adoptar o mantener un estilo de vida saludable
en cuestión de perfiles de riesgo puede tener un impacto favorable en las respuestas al
ejercicio en el tiempo.

28
Restricción calórica y ejercicio aeróbico en mujeres obesas con y sin sarcopenia: un
estudio observacional y retrospectivo

Caloric restriction and aerobic exercise in sarcopenic and non-sarcopenic obese


women: an observational and retrospective study
Barbat-Artigas S, Garnier S, Joffroy S y col
J Cachexia Sarcopenia Muscle (epub ahead of print), 2015

Las personas con obesidad sarcopénica (SO) representan un subconjunto único de


sujetos que combinan obesidad y sarcopenia. Los programas tradicionales de pérdida de
peso que incluyen ejercicio aeróbico podrían empeorar su condición debido a la
reducción de su masa magra. El objetivo de este estudio observacional y retrospectivo fue
verificar el efecto de un programa mixto de pérdida de peso combinando restricción
calórica y ejercicio sobre la composición corporal, el perfil lipídico de mujeres obesas
acorde a su estado de sarcopenia. Ciento cuarenta y seis mujeres obesas (índice de masa
corporal ≥ 30 kg/m2 y masa grasa ≥ 40%) participaron durante 3 semanas en un programa
usual e institucionalizado de reducción de peso combinando un plan dietético (1400 ± 200
kcal/día) y ejercicio aeróbico (1 h/día, 6 días/semana) de una institución médica
especializada. El índice de masa magra (LMI; masa magra/altura2) fue calculado, y las
mujeres en el tercil más bajo fueron consideradas SO. En el punto de partida, las mujeres
con SO fueron mayores, y su peso corporal y su LMI fue más bajo que las mujeres obesas
no sarcopénicas (N-SO) (p < 0.05). Las mujeres N-SO y SO perdieron masa grasa y
mejoraron su perfil lipídico de forma similar (p < 0.05), mientras que hubo diferencias
entre grupos en el LMI al final del programa de reducción de peso. De hecho, las mujeres
N-SO perdieron masa magra (p < 0.05) mientras que SO no. Estos hallazgos sugieren que
un programa corto de pérdida de peso combinando con restricción calórica y ejercicio
aeróbico puede reducir significativamente la masa grasa y mejorar el perfil lipídico en
mujeres obesas, independientemente del estado de sarcopenia. Estos programas pueden
tener efectos de deterioro sober la masa magra en personas N-SO, solamente.

29
Mayores efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad vs moderada
intensidad sobre variables cardiometabólicas, concentración de leptina en sangre y
percepción del esfuerzo en mujeres obesas adolescentes

Greater effects of high compared with moderate-intensity interval training on


cardio-metabolic variables, blood leptin concentration and rating of perceived
exertion in obese adolescent females (pdf original)
Racil G, Coquart JB, Elmostassar W y col
Biol Sport 33(2): 145-152, 2016

El entrenamiento interválico de alta intensidad es mejor aceptado por los adolescentes


en comparación al continuo tradicional, e incluso el Colegio Americano de Medicina del
Deporte lo recomienda como primera opción en esta población. A pesar de ello en la
práctica es poco utilizado. Los autores trataron de comparar en este estudio los efectos
de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) frente a otro también interválico
pero de moderada intensidad (MIIT) sobre diferentes determinantes de salud
cardiometabólica, composición corporal y niveles de leptina sérica en mujeres obesas
adolescentes, comparando los efectos de esas modalidades de entrenamiento sobre la
percepción del esfuerzo (RPE) después de un test de esfuerzo de máxima intensidad. Los
autores hipotetizaron que el programa HIIT podría ofrecer resultados más favorables
mejorando en mayor cuantía parámetros cardiorrespiratorios, y ser más eficiente al
mejorar los niveles de leptina y RPE después de un esfuerzo de máxima intensidad.
Participaron 47 mujeres que fueron distribuidas aleatoriamente en tres grupos, que
recibieron tres sesiones por semana en una relación 1:1 esfuerzos de 15 s de moderada
intensidad (MIIT, 80% VAM) o alta intensidad (HIIT, 100% VAM), con periodos de
recuperación de 15 s al 50% VAM. El tercer grupo fue control (no entrenamiento). Los
resultados mostraron que tanto los grupos MIIT como HIIT, disminuyeron de forma
significativa el % de grasa corporal y la masa corporal. Solo el grupo HIIT mostró
descensos significativos de la circunferencia de cintura. Los dos grupos de entrenamiento
mejoraron el VO2max. El valor del doble producto disminuyó también significativamente
en ambos grupos. Igualmente, los valores de glucemia e insulina, disminuyeron en ambos
grupos, así como los niveles séricos de leptina. Aunque los resultados de las dos
modalidades de entrenamiento fueron muy similares, los autores sugieren que el HIIT se
mostró más eficiente en la mejora de la composición corporal y valor de RPE en ejercicio
máximo.

30
Efectos del ejercicio físico sobre la función hepática en adultos con sobrepeso o con
hígado graso: una revisión sistemática con metaanálisis

Effect of exercise training on liver function in adults who are overweight or exhibit
fatty liver disease: a systematic review and meta-analysis
Smart NA, King N, McFarlane JR, Graham PL, Dieberg G
Br J Sports Med (epub ahead of print), 17-Jun 2016

La obesidad central está muy relacionada con un aumento de las enzimas hepáticas y un
mayor riesgo futuro de desarrollar resistencia a la insulina. La enfermedad del hígado
graso (FLD) y la enfermedad del hígado graso no-alcohólico (NAFLD) están también
asociadas con el aumento de dichas enzimas. El ejercicio físico unido a la pérdida de
peso, a cambios en la dieta y a la disminución en la ingesta de alcohol, puede ayudar en
gran medida a reducir la obesidad y la FLD. Los efectos beneficiosos del ejercicio físico
sobre la función hepática en adultos con sobrepeso o con hígado graso han sido
ampliamente demostrados. El objetivo principal de esta revisión sistemática con
metaanálisis es establecer los efectos del ejercicio físico sobre distintos marcadores de
función hepática en adultos con sobrepeso o con hígado graso y el objetivo secundario es
determinar cuál es el volumen de ejercicio más efectivo para conseguir los mejores
resultados relacionados con la salud. Se seleccionaron aquellos ensayos clínicos en los
que se realizaran intervenciones con ejercicio, con o sin intervención con dieta, versus
cuidados habituales en adultos con sobrepeso, obesos o con FLD. Se incluyeron 21
ensayos clínicos aleatorizados con un total de 1530 participantes. Aquellos estudios en
los que la carga de ejercicio físico supuso un gasto energético > 10000 kcal produjo
mejoras significativas en la grasa intrahepática, −3,46% (95% CI −5,20% to −1,73%),
p<0,0001, I2=73%; tamaño del efecto (diferencia media estandarizada, SMD) -1,77 (−3,11
to −0,42), p=0,01, I2=77%. Los resultados de aquellos estudios en los que se realizaba sólo
ejercicio físico mostraron una reducción significativa en los niveles de insulina MD −1.88
UL (95% CI −3.43 to −0.34), p=0.02, I2=31%. Las enzimas hepáticas, la alanina
aminotransferasa, la aspartato aminotranferasa y la Ɣ-glutamil transpeptidasa no fueron
significativamente alteradas con el ejercicio. En conclusión, un programa de ejercicio
físico reduce la grasa intrahepática y los ácidos grasos libres a la vez que aumenta el
fitness cardiorrespiratorio, aunque se necesita un gasto energético a través del mismo de
más de 10000 kcal para conseguir dichas reducciones en la grasa intrahepática.

31
Entrenamiento interválico de alta intensidad vs entrenamiento de fuerza o
combinado para mejorar la salud cardiometabólica en adultos con sobrepeso
(Estudio cardiometabólico HIIT-RT)

High intensity interval vs resistance or combined training for improving


cardiometabolic health in overweight adults (Cardiometabolic HIIT-RT Study)
Ramirez Velez R, Hernández A, Castro K, Tordecilla-Sanders A y col
Trials 17(1): 298, 2016

Aunque la evidencia muestra los efectos positivos para la salud de la actividad física, la
mayoría de la población adulta de Colombia es sedentaria. Es por tanto importante
establecer estrategias que generen cambios en el estilo de vida. Este estudio describe
una investigación en la que los investigadores compararon los efectos de 12 semanas de
entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), entrenamiento de fuerza (RT) o
entrenamiento combinado (HIIT + RT) sobre las mejoras de la composición corporal,
función endotelial, presión arterial, lípidos sanguíneos y fitness cardiorrespiratorio en
adultos sedentarios y con sobrepeso de entre 30 y 50 años de edad. Los 60 participantes
fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes grupos de intervención: 1) grupo
de no ejercicio con soporte dietético; 2) Grupo HIIT, intervalos de 4x4 min al 85-95% de la
frecuencia cardiaca máxima (HRmax) con 4 min de recuperación al 65% HRmax; 3) Grupo
RT, circuito de fuerza repetido (40-80% 1RM) hasta alcanzar cada sujeto un gasto
energético estimado de 500 kcal; y 4) Grupo combinado, HIIT + RT. Los resultados de este
estudio ofrecerán información acerca de los efectos de distintos programas de ejercicio
para mejorar la salud cardiometabólica de adultos con sobrepeso, buscando la máxima
efectividad con el mínimo tiempo destinado al entrenamiento.

32
El entrenamiento de fuerza de baja intensidad con restricción del flujo sanguíneo
mejora la función endotelial vascular y la circulación sanguínea periférica en
personas sanas de edad avanzada

Low‑intensity resistance training with blood flow restriction improves vascular


endothelial function and peripheral blood circulation in healthy elderly people
Shimizu R, Hotta K, Yamamoto S y col
Eur J Appl Physiol 116(4): 749-57, 2016

El entrenamiento de fuerza con restricción del flujo sanguíneo (BFR) de baja intensidad
podría servir como un medio útil por el cual las personas de edad avanzada no sólo
pueden aumentar la fuerza muscular, sino también mejorar la función endotelial vascular
y la circulación sanguínea periférica. Aunque el entrenamiento de fuerza de moderada-
alta intensidad sin BFR ya es conocido por mejorar estos parámetros, todavía no se sabe
si el entrenamiento de fuerza BFR a baja intensidad disminuye la disfunción endotelial
vascular y aumenta la circulación sanguínea periférica. El presente estudio tuvo como
objetivo investigar los efectos del entrenamiento de fuerza de baja intensidad con BFR
sobre la función endotelial vascular y la circulación sanguínea periférica. Cuarenta
ancianos voluntarios sanos de 71 ± 4 años, fueron divididos en dos grupos de
entrenamiento. Veinte sujetos realizaron el entrenamiento de fuerza con BFR (grupo BFR),
y los 20 restantes llevaron a cabo el entrenamiento de fuerza común sin BFR. El
entrenamiento de fuerza se realizó al 20% de cada repetición máxima estimada durante 4
semanas. Se midió lactato (Lac), norepinefrina (NE), el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y la hormona del crecimiento (GH) antes y después del entrenamiento de
fuerza inicial. El índice de hiperemia reactiva (RHI), el factor de von Willebrand (vWF) y la
presión de oxígeno transcutánea en el pie (Foot-tcPO2) se evaluaron antes y después del
período de entrenamiento de fuerza de 4 semanas. Lac, NE, VEGF y GH aumentaron
significativamente de 8,2 ± 3,6 mg/dL, 619,5 ± 243,7 pg/mL, 43,3 ± 15,9 pg/mL y 0,9 ± 0,7
ng/mL a 49,2 ± 16,1 mg/dL, 960,2 ± 373,7 pg/mL, 61,6 ± 19,5 pg/mL y 3,1 ± 1,3 ng/mL,
respectivamente, en el grupo BFR (para cada uno P < 0,01). RHI y Foot-tcPO2 aumentaron
significativamente de 1,8 ± 0,2 y 62,4 ± 5,3 mmHg a 2,1 ± 0,3 y 68,9 ± 5,8 mmHg,
respectivamente, en el grupo BFR (para cada uno P < 0,01). El vWF se redujo
significativamente de 175,7 ± 20,3 a 156,3 ± 38,1 % en el grupo BFR (P < 0,05). El
entrenamiento de fuerza con BFR, además de aumentar la fuerza muscular, mejoró la
función endotelial vascular y la circulación sanguínea periférica en personas sanas de
edad avanzada.

33
Comparación de entrenamiento interválico de alta intensidad frente a
entrenamiento continuo moderado a vigoroso sobre salud cardiometabólica y
disfrute con el ejercicio en mujeres jóvenes obesas: una prueba aleatorizada
controlada

Comparison of high-intensity interval training and moderate-to-vigorous


continuous training for cardiometabolic health and exercise enjoyment in obese
young women: a randomized controlled trial
Kong Z, Fan X, Sun S, Song L, Shi Q, Nie J
PLoS One 11(7): e0158589, 2016

Existe una importante evidencia científica acerca de los beneficios del entrenamiento
interválico aeróbico de alta intensidad (HIIT) sobre el fitness cardiorrespiratorio, la
obesidad y las comorbilidades asociadas. Han sido publicados resultados de
investigaciones que han mostrado que entrenamientos con 8 s de ejercicio y 12 s de
recuperación durante 20 min por sesión, desarrollados durante 15 semanas mejoraban la
distribución de grasa corporal y la resistencia a la insulina en mujeres jóvenes, cuando se
comparaba con entrenamientos continuos de 40 min a intensidad constante con similar
gasto energético por sesión. Por otra parte, la diversión con el ejercicio es un factor clave
para la adherencia a los programas. El HIIT se ha mostrado como una modalidad de
entrenamiento más “amigable” que el entrenamiento continuo en algunos estudios,
mientras que en otros los resultados han sido los contrarios. El objetivo de esta
investigación fue comparar los efectos de aplicación de HIIT durante 5 semanas frente a
un entrenamiento continuo de intensidad moderada a vigorosa (MVCT), sobre la salud
cardiometabólica y el disfrute del entrenamiento en mujeres jóvenes obesas. Participaron
31 mujeres de entre 18 y 30 años de edad, que fueron asignadas aleatoriamente a un
grupo HIIT o a un grupo MVCT, que siguieron un programa de 5 semanas. El HIIT consistió
en intervalos de 8 s pedaleando con 12 s de recuperación durante 20 min, mientras que
el protocolo de MVCT consistió en pedaleo continuo durante 40 min al 60-80% VO2pico.
Ambos se desarrollaron en 4 sesiones semanales. Los resultados mostraron que después
del entrenamiento el VO2pico aumentó significativamente en ambos grupos (9,1% en HIIT
y 10,3% en MVCT). Aunque el grupo MVCT redujo significativamente el peso corporal (-
1,8%), masa grasa (-4,7%) y % de grasa (-2,9%), no se observaron diferencias significativas
entre grupos de intervención para esas variables. El grupo HIIT mostró mayor puntuación
de disfrute con el entrenamiento durante la intervención. Ambos protocolos se asociaron
con un descenso de los niveles basales de testosterona y estradiol, pero no afectaron a
los niveles de lípidos. Los autores concluyeron que tanto HIIT como MVCT fueron eficaces
en mejorar el fitness cardiorrespiratorio y en la reducción de hormonas sexuales, aunque
el HIIT se mostró más divertido y con mayor eficiencia en el tiempo invertido. Los autores
proponen que un HIIT medio podría ser de utilidad para el mantenimiento del peso
corporal entre sujetos sedentarios.

34
Fitness submáximo y reducción del riesgo de mortalidad en enfermedad arterial
coronaria: un estudio de cohorte retrospectivo de rehabilitación

Submaximal fitness and mortality risk reduction in coronary heart disease: a


retrospective cohort study of community-based exercise rehabilitation
Taylor C, Tsakirides C, Moxon J y col
BMJ Open 6(6): e011125, 2016

La importancia pronostica del fitness cardiorrespiratorio (CRF), determinado de forma


directo o como predicción del consumo máximo de oxígeno (VO 2 max), en hombres y
mujeres con enfermedad arterial coronaria (CHD) ha sido ampliamente reportada en
estudios epidemiológicos. La relación entre el fitness y la mortalidad demuestra un
aumento del riesgo a menor estado de forma. Los objetivos de este estudio fueron:
examinar la asociación entre los niveles iniciales de CRF y todas las causas de mortalidad
a partir de los datos recogidos en un test rutinario de ejercicio submáximo en una
comunidad de rehabilitación cardíaca (CR) basada en ejercicio, evaluar los cambios a
corto plazo en el CRF submáximo (sCRF) siguiendo CR, y examinar la reducción del riesgo
de mortalidad asociada a los cambios en el sCRF. Fue un estudio de cohorte retrospectivo
con participantes en CR entre el 26 de mayo de 1993 y el 16 de octubre de 2006, con un
seguimiento de actualización realizado el 1 de noviembre de 2013. Se incluyeron 534
hombres (76%) y 136 mujeres con diagnóstico clínico de CHD, edad entre 22-82 años, que
asistieron a CR a los que se les evaluó la asociación entre los niveles iniciales de sCRF y
todas las causas de mortalidad. Fueron examinados 416 participantes con un test de
ejercicio siguiendo CR para ver los cambios en sCRF, expresados en METs, y todas las
causas de mortalidad. Los niveles iniciales de sCRF fueron un fuerte predictor de todas las
causas de mortalidad; el riesgo de mortalidad fue un 41% más bajo en aquellos con un
sCRF moderado (HR 0.59; 95% CI 0.42 a 0.83) comparado con el grupo con sCRF más bajo
(<5 METs para mujeres y <6 METs para hombres), y un 60% más bajo (HR 0.40; 95% CI
0.25 a 0.64) en aquellos con los niveles más altos de sCRF (≥7 METs para mujeres y ≥8
METs para hombres). Aunque la mejora del sCRF en 14 semanas no fue asociada con una
reducción significativa del riesgo de mortalidad (HR 0.91; 95% CI 0.79 a 1.06) para el
cohorte completo, en aquellos con los niveles más bajos de sCRF (y más altas causas de
mortalidad) en los niveles iniciales, cada 1 MET de mejora fue asociado con un 27% de
reducción ajustado a la edad en el riesgo de mortalidad (HR 0.73; 95% CI 0.57 a 0.94). Los
niveles iniciales más altos de sCRF están asociados con una reducción del riesgo de
mortalidad por todas las causas a través de 14 años en adultos con CHD. Mejorando la
condición física con CR basada en ejercicio se asocia a una reducción significativa del
riesgo.

35
Efectos del ejercicio aeróbico sobre la frecuencia cardíaca en reposo, la condición
física y la rigidez arterial en pacientes mujeres con síndrome metabólico

Effects of aerobic exercise on the resting heart rate, physical fitness, and arterial
stiffness of female patients with metabolic syndrome
Kang SJ, Kim EH, Ko KJ
J Phys Ther Sci 28(6): 1764-8, 2016

El síndrome metabólico es un factor de riesgo clínico conocido para el desarrollo de la


aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular (ECV). Sin embargo, muy pocos estudios
han investigado los efectos del ejercicio aeróbico sobre la rigidez arterial y la frecuencia
cardíaca en reposo, los cuales se utilizan como índices predictivos de enfermedad
cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico. El propósito de este estudio fue
investigar los efectos del ejercicio aeróbico sobre la frecuencia cardíaca en reposo, la
condición física, y la rigidez arterial en pacientes mujeres con síndrome metabólico. Los
sujetos fueron asignados al azar a un grupo de ejercicio (n=12) o un grupo control (n=11).
Los sujetos en el grupo de ejercicio realizaron ejercicio aeróbico al 60-80% de la
frecuencia cardiaca máxima durante 40 minutos 5 veces a la semana durante 12
semanas. Los cambios en los factores de riesgo del síndrome metabólico, frecuencia
cardíaca en reposo, condición física y rigidez arterial se midieron y analizaron antes y
después del inicio del programa de ejercicio para determinar el efecto del ejercicio. La
rigidez arterial se evaluó basándose sobre la velocidad de onda de pulso braquial-tobillo
(ba-PWV). En comparación con el grupo control; Los factores de riesgo del síndrome
metabólico (peso, % de grasa corporal, circunferencia de cintura, presión arterial sistólica,
presión arterial diastólica, y colesterol HDL) mejoraron significativamente en el grupo de
ejercicio: la frecuencia cardíaca en reposo se redujo significativamente; el VO2max, la
fuerza muscular y la resistencia muscular se incrementaron de manera significativa; y ba-
VOP se redujo significativamente. El ejercicio aeróbico tiene efectos beneficiosos sobre la
frecuencia cardíaca en reposo, la condición física y la rigidez arterial en pacientes con
síndrome metabólico. Por lo tanto, el ejercicio aeróbico puede ser considerado como una
estrategia de intervención importante para reducir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares en pacientes con síndrome metabólico.

36
El punto de ruptura del doble producto estima el umbral ventilatorio en personas
con diabetes tipo 2

Double product break point estimates ventilator threshold in individuals with type
2 diabetes
Victor de Sousa C, Magalhäes Sales M, Da Solva Aguilar S y col
J Phys Ther Sci 28: 1775-1780, 2016

El umbral anaeróbico es considerado junto con el máximo consumo de oxígeno como las
referencias más importantes para la evaluación funcional aeróbica de deportistas y
pacientes, así como como una prescripción individualizada de cargas de trabajo en
entrenamiento. La intensidad correspondiente al umbral anaeróbico puede ser
determinada por diferentes metodologías, como la ventilación (umbral ventilatorio), los
niveles de lactato en sangre (umbral láctico) o el doble producto (presión arterial sistólica
x frecuencia cardiaca). Los autores de esta investigación quisieron verificar la
identificación del umbral anaeróbico (AT) por medio de la metodología de ruptura del
doble producto (DPBP) en un test incremental, en pacientes diabéticos tipo 2.
Participaron en el estudio 9 pacientes diabéticos y 10 sanos. Todos realizaron un test de
esfuerzo de carácter incremental sobre cicloergómetro. Se valoraron durante el test:
frecuencia cardiaca (HR), presión arterial (BP) y gases respiratorios, obteniendo un valor al
final de cada escalón del protocolo incremental. El umbral ventilatorio (VT) y el umbral de
doble producto (DPBP) se consideraron en intensidades de ejercicio por encima de las
que la ventilación y el doble producto aumentaron desproporcionalmente respecto a la
carga de trabajo desarrollada. Los resultados no mostraron diferencias entre la carga de
trabajo (w), HR ó VO2 correspondientes a los valores de VT y DPBP, observado además
correlaciones significativas entre las distintas variables en los métodos de determinación.
Los mismos resultados fueron observados en el grupo control. Los autores concluyeron
que el DPBP puede estimar la intensidad correspondiente al umbral anaeróbico en
pacientes diabéticos tipo 2. Esta metodología permite el cálculo del umbral anaeróbico
con técnicas no invasivas y con escasa necesidad instrumental.

37
Efectos de treinta y sesenta minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada
en la lipemia postpandrial y la inflamación en hombres con sobrepeso: estudio
cruzado randomizado

Effects of thirty and sixty minutes of moderate-intensity aerobic exercise on


postprandial lipemia and inflammation in overweight men: a randomized cross-
over study (pdf original)
Emerson SR, Kurti SP, Snyder BS y col
J Int Soc Sports Nutr 13: 26, 2016

El aumento transitorio en los lípidos en sangre tras una comida alta en grasas (HFM),
conocido como lipemia postpandrial, está unida a la inflamación sistémica y la
enfermedad cardiovascular, pero puede ser atenuada por el ejercicio. Sin embargo, muy
poca investigación se ha realizado sobre los efectos de sesiones de ejercicio reales en la
lipemia postpandrial y la inflamación en individuos de riesgo. La razón de este estudio fue
medir los efectos del ejercicio aeróbico de intensidad moderada de 30 ó 60 minutos de
duración realizados en la tarde antes de una HFM, en la lipemia y la inflamación
postpandrial en hombres con sobrepeso e insuficientemente activos. En este estudio
cruzado y randomizado, doce participantes se mantuvieron sedentarios (CON), o
realizaron una caminata a paso rápido en un tapiz rodante al 60 % VO2pico durante 30
min (EX-30) o 60 min (EX-60), tras lo cual consumieron un pequeño snack (270 kcal) para
reemplazar parcialmente el gasto energético derivado del ejercicio. Tras 12h de ayuno,
los participantes consumieron una HFM standard (1 g grasa/kg; 1 g HC/kg; 1117.8 ± 117.0
kcal). Se realizaron extracciones de sangre basales (pre-HFM) y 1, 2, 4, 6, y 8 h post-HFM
para medir la glucosa, insulina, lípidos, y la inflamación sistémica. No hubieron
diferencias significativas (p > 0.05) en los triglicéridos en ayunas entre EX-60 (118.7 ± 68.3
mg/dL), CON (134.8 ± 66.2 mg/dL) o EX-30 (135.5 ± 85.4 mg/dL). No hubieron diferencias
en la respuestas en la respuesta de triglicéridos: pico, tiempo a pico, o área incremental
bajo la curva entre los diferentes triales (p > 0.05). No hubo efecto significativo del tiempo
(p > 0.05) en IL-1ra, IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 o TNF-α desde el inicio a post-HFM en ninguno de
los triales. En conclusión, encontraron que en hombres con sobrepeso e
insuficientemente activos, ni 30 ni 60 minutos de ejercicio de moderada intensidad
realizado 12h antes de una HFM atenuó la lipemia postpandrial o la respuesta
inflamatoria, lo cual puede ser potencialmente explicado por el reemplazo parcial del
gasto energético derivado del ejercicio.

38
Efectos a corto y largo plazo del entrenamiento concurrente de fuerza y HIIT en
pacientes EPOC octogenarios

Short and long term effects of concurrent strength and HIIT training in
octogenarian COPDs
Guadalupe-Grau A, Aznar-Laín S, Mañas A y col
J Aging Phys Act 25(1): 105-115, 2017

La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica y progresiva caracterizada por una


obstrucción de las vías respiratorias. Es la cuarta causa de muerte en el mundo, y la
“Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease” estima que esta neumopatía
alcanzará la tercera posición en el 2020. Los pacientes EPOC típicamente experiencian
intolerancia al ejercicio debido a las reacciones broncoespásmicas que sufren en
respuesta al mismo. En este sentido, el entrenamiento HIIT puede postularse como una
alternativa terapéutica eficiente en cuanto al tiempo de entrenamiento para estos
pacientes y en especial para los más mayores (>80 años). Para investigar los efectos a
corto y largo plazo del entrenamiento concurrente de fuerza y HIIT en pacientes EPOC
octogenarios, nueve hombres (edad=84.2 ± 2.8 años, IMC=29.3 ± 2.3), con EPOC ligera a
severa (2.1 ± 1.5 índice BODE), realizaron un programa de ejercicios de fuerza + HIIT
supervisado de 9 semanas de duración. El entrenamiento tuvo un impacto positive y
significativo (P<0.05) en los resultados del senior fitness test (23-45%), la velocidad en
caminar 30m (de 1.29 ± 0.29 a 1.62 ± 0.33 m/s), el 1RM en el press de pecho y de piernas
(38 y 45% respectivamente), la fuerza isométrica máxima maxima (30-35%), and y el test
de caminar 6 minutos (de 286.1 ± 107.2 a 396.2 ± 106.5 m) y tendió a aumentar la
capacidad vital forzada predicha un 14% (P=0.07). Un año después de la intervención,
todas las ganancias inducidas por el ejercicio volvieron a los valores pre-intervención,
exceptuando el 1RM en el press de pecho que se mantuvo elevado (P<0.05). En
conclusión, un periodo corto (9 semanas) de entrenamiento de fuerza combinado con
HIIT es una aproximación terapéutica efectiva para inducir ganancias en la condición
física (especialmente la fuerza muscular y la resistencia al caminar) y mejorar la
composición corporal en los pacientes EPOC más ancianos (mayores de 80 años), y tiene
beneficios potenciales a largo plazo reduciendo los efectos naturalmente observados con
el envejecimiento y la progresión de la enfermedad EPOC.

39
Entrenamiento y ganancia de peso en mujeres obesas embarazadas: un estudio
randomizado y controlado (estudio ETIP)

Exercise training and weight gain in obese pregnant women: a randomized


controlled trial (ETIP Trial) (pdf original)
Garnæs KK, Mørkved S, Salvesen Ø, Moholdt T
PLoS Med 13(7): e1002079, 2016

Todavía no se conoce con certeza la efectividad del ejercicio físico en la prevención de la ganancia
excesiva de peso durante el embarazo (GWG) así como la diabetes mellitus gestacional (GDM). El
objetivo principal de este estudio fue medir si el ejercicio regular supervisado durante el embarazo
puede reducir el GWG en mujeres que presentan sobrepeso/obesidad antes del mismo. Los
objetivos secundarios fueron examinar los efectos del ejercicio durante el embarazo en 30
factores incluyendo la incidencia de GDM, la presión sanguínea, parámetros sanguíneos de interés,
pliegues cutáneos y composición corporal. El estudio fue realizado en un centro donde 91 mujeres
embarazadas con un BMI previo al embarazo >28 kg/m2 fueron asignadas aleatoriamente (1:1) a
un grupo de entrenamiento (n = 46) o control (n = 45). Las mediciones se realizaron al inicio del
estudio (semana de embarazo 12–18), en la semana 34-37 del embarazo y postparto. El grupo de
entrenamiento realizó sesiones supervisadas de 35 minutos de ejercicio de resistencia de
intensidad moderada y 25 minutos de entrenamiento de fuerza. Diecisiete mujeres abandonaron
el estudio (8 grupo de entrenamiento y 9 control). La variable dependiente de interés fue GWG
desde la medición basal hasta el postparto. La ganancia media de peso desde el inicio hasta el
parto fue de 10.5 kg en el grupo entrenamiento y 9.2 kg en el control, con una diferencia media de
0.92 kg (95% CI −1.35, 3.18; p = 0.43). Entre los 30 parámetros secundarios en el estadio avanzado
del embarazo, se observó una reducción aparente en la incidencia de GDM en el grupo de
entrenamiento comparado con el grupo control, con una probabilidad de 0.1 (95% CI 0.02, 0.95; p
= 0.04). La presión sistólica fue significativamente menor en el grupo de entrenamiento (media
120.4 mm Hg) comparada con el grupo control (media 128.1 mm Hg), con una diferencia media de
−7.73 mm Hg (95% CI −13.23, −2.22; p = 0.006). No se observaron diferencias entre grupos
significativas en la presión arterial diastólica, parámetros sanguíneos, pliegues cutáneos ni
composición corporal en el embarazo avanzado. En los análisis por protocolo, la presión sistólica
en el embarazo avanzado fue de 115.7 (95% CI 110.0, 121.5) mm Hg en el grupo de entrenamiento
(diferencia entre grupos significativa, p = 0.001), y la presión diastólica fue de 75.1 (95% CI 71.6,
78.7) mm Hg (diferencia entre grupos significativa, p = 0.02). El reclutamiento bajo representa una
limitación mayor de los resultados. Otra limitación fue la baja adherencia al programa de
ejercicios, con sólo el 50% de las mujeres incluidas en el análisis de intención de tratamiento con
una adherencia como la descrita en el protocolo. En conclusión, en este estudio no se observa una
reducción en el GWG entre mujeres con sobrepeso/obesas sometidas a un programa de ejercicio
supervisado durante el embarazo. La incidencia de la GDM en el embarazo avanzado parece ser
menor en las mujeres aleatorizadas al entrenamiento que en las mujeres que tan solo recibían los
cuidados estándar de maternidad. La presión sistólica en el embarazo avanzado también parece
aparentemente ser menor en el grupo de entrenamiento que en el grupo control. Estos resultados
indican que el entrenamiento supervisado puede ser beneficioso como parte del cuidado del
embarazo en las mujeres con sobrepeso u obesas.

40
Eficacia de las intervenciones con ejercicio en pacientes con leucemia aguda: Meta-
análisis

Efficacy of exercise interventions in patients with acute leukemia: A meta-analysis


(pdf original)
Zhou Y, Zhu J, Gu Z, Yin X
PLoS One 11(7): e0159966, 2016

Los pacientes con cáncer gradualmente realizan menos ejercicio según progresa la
enfermedad, debido entre otros factores a efectos de toxicidad por el tratamiento en los
sistemas cardiopulmonar, gastrointestinal y neurológico, anemia, trombocitopenia y
caquexia. Además, con frecuencia se recomienda reposo debido a los riesgos de
infección. En pacientes con leucemia aguda (AL) es habitual un descenso de la capacidad
funcional y del fitness fisiológico y psicológico. Los autores plantearon un meta-análisis
para valorar la eficacia del ejercicio en pacientes con AL. Nueve ensayos clínicos fueron
analizados con un total de 314 pacientes con AL. Los resultados mostraron una mejora
significativa del fitness cardiorrespiratorio y de la fuerza en los pacientes incluidos en
programas de ejercicio, pero no se observaron diferencias significativas en los datos de
fatiga, ansiedad y depresión. Los hallazgos de este meta-análisis sugieren que el ejercicio
fue beneficioso sobre el fitness cardiorrespiratorio, fuerza muscular y habilidad funcional.
Los pacientes con AL necesitan realizar ejercicio con el fin de contrarrestar los efectos
secundarios (fatiga y miastenia) del tratamiento, pero el ejercicio ha de realizarse con
precaución debido al riesgo de hemorragia. Los escasos datos disponibles en la
actualidad, no aportan suficiente evidencia científica para valorar la seguridad, fiabilidad y
eficacia de los programas de ejercicio en estos pacientes.

41
Efectos a largo plazo del ejercicio con vibración de cuerpo entero y ejercicio
aeróbico sobre la composición corporal y la densidad mineral ósea en mujeres
obesas de mediana edad

The effects of long-term whole-body vibration and aerobic exercise on body


composition and bone mineral density in obese middle-aged women (pdf original)
Nam SS, Sunoo S, Park HY, Moon HW
J Exerc Nutrition Biochem 20(2): 19-27, 2016

La obesidad es un problema socio-sanitario grave y creciente que causa enfermedades


devastadoras y complicaciones ortopédicas. La dieta puede tener éxito a corto plazo, sin
embargo, puede causar una reducción de la masa magra corporal y trastornos de la
función muscular. Además, es difícil mantener un régimen dietético y por lo tanto, la
reducción de peso resultante está limitada a largo plazo. El propósito de este estudio fue
determinar la efectividad del ejercicio con vibración de cuerpo entero y sus diferencias
con el ejercicio aeróbico sobre la composición corporal, la densidad mineral ósea (DMO) y
el contenido mineral óseo (CMO). Mujeres obesas de mediana edad (n=33 de 45) con un
porcentaje de grasa corporal de 34±3% completaron el protocolo de entrenamiento. Las
participantes fueron asignadas al azar en grupos de dieta (n=9; grupo control), dieta más
ejercicio con vibración de cuerpo entero (n=13; grupo vibración), y dieta más ejercicio
aeróbico (n=11; grupo de ejercicio aeróbico) y se comparó la composición corporal, la
DMO, y el CMO antes y después de 9 meses de entrenamiento. No hubo diferencias
significativas en la ingesta de nutrientes entre los grupos durante el período de
entrenamiento. La grasa corporal relativa (%) disminuyó significativamente (p < 0,05) en
los tres grupos y los grupos de ejercicio mostraron una mayor reducción en la masa grasa
que el grupo de dieta únicamente. La DMO de cuerpo entero, de columna lumbar, de
cadera y de antebrazo no fue significativamente diferente entre los tres grupos. El CMO
corporal total aumentó significativamente en el grupo de vibración a lo largo de los
primeros 6 meses de entrenamiento. Los resultados sugieren que el entrenamiento de
vibración a largo plazo cuando se utiliza junto con un programa de dieta es tan eficaz
como el ejercicio aeróbico unido a un programa de dieta en la mejora de la composición
corporal de mujeres obesas de mediana edad sin comprometer la DMO y el CMO. Por lo
tanto, se puede considerar un método novedoso y eficaz para reducir la grasa corporal.

42
Efectos del entrenamiento de 12 semanas en la osteocalcina, las concentraciones
de proteína C reactiva de alta sensibilidad y la resistencia a la insulina en mujeres
ancianas con osteoporosis

Effects of 12-week exercise training on osteocalcin, high-sensitivity C-reactive


protein concentrations, and insulin resistance in elderly females with osteoporosis
(pdf original)
Ahn N, Kim K
J Phys Ther Sci 28(8): 2227-31, 2016

La osteoporosis se produce cuando la resistencia ósea se deteriora debido a la


disminución en el contenido mineral óseo (CMO) y la densidad mineral ósea (DMO), los
marcadores más básicos del metabolismo óseo, así como los cambios en la
microarquitectura ósea, todos los cuales se producen durante el envejecimiento. Este
estudio examinó los efectos del entrenamiento sobre los marcadores del metabolismo
óseo, los marcadores inflamatorios, y la condición física en pacientes con osteoporosis
desde una perspectiva inmunológica relacionada con la osteoporosis. Veintinueve
mujeres de edad avanzada (edad, 74,2 ± 3,2 años) fueron clasificadas en grupos como
normal, osteopenia y osteoporosis basados en la puntuación T medida utilizando
absorciometría dual de rayos X. El ejercicio se llevó a cabo de forma voluntaria por los
pacientes durante 1 hora al día, tres veces por semana, durante 12 semanas. Las
diferencias entre el contenido mineral óseo, la densidad mineral ósea, y las
concentraciones de osteocalcina aumentaron significativamente en el grupo de
osteoporosis después de 12 semanas de ejercicio y fueron significativamente mayores
que en los grupos normal y osteopenia. Sin embargo, el modelo homeostático de la
puntuación de resistencia a la insulina disminuyó significativamente en el grupo de
osteoporosis después de 12 semanas de ejercicio. Las concentraciones de proteína C
reactiva de alta sensibilidad tendieron a disminuir en todos los grupos después de 12
semanas de ejercicio y mostraron una correlación inversa con la concentración de
osteocalcina; sin embargo, no se observó significación estadística. Después del programa
de entrenamiento de 12 semanas, las mujeres de edad avanzada con osteopenia y
osteoporosis demostraron mejoras en la función cardiopulmonar, la fuerza muscular en
extremidades inferiores y el equilibrio. Nuestros hallazgos sugieren que un programa de
ejercicio en pacientes con osteopenia y osteoporosis reduce eficazmente el riesgo de
fracturas por osteoporosis y enfermedades relacionadas, ya que mejora la densidad ósea
y la condición física y reduce los niveles de marcadores inflamatorios.

43
Una condición física muscular alta tiene un potente efecto protector
cardiometabólico en adultos: influencia del peso

High muscular fitness has a powerful protective cardiometabolic effect in adults:


influence of weight status (pdf original)
Ramírez-Vélez R, Correa-Bautista JE, Lobelo F y col
BMC Public Health 16(1): 1012, 2016

Bajos niveles de condición física muscular (MF) son reconocidos como un importante
marcador del estado nutricional y un predictor de complicaciones metabólicas,
enfermedades cardiovasculares y muerte; sin embargo, la relación entre MF, índice de
masa corporal (IMC) y los subsecuentes efectos protectores cardiometabólicos han sido
menos estudiados entre las poblaciones de América Latina. Este estudio identificó una
asociación entre MF, el índice de puntuación de riesgo cardiometabólico (CMRSI) y el
índice de riesgo cardiovascular lipídico-metabólico (LMCRI) en una amplia muestra de
estudiantes universitarios agrupados en función de su IMC. Seis mil noventa y cinco
varones sanos (29,6 ± 11,7 años) participaron en el estudio. La fuerza absoluta se midió
utilizando un dinamómetro analógico T.K.K. (fuerza de prensión manual), y la fuerza del
participante se calculó con relación a su masa corporal (MF/MC). El LMCRI se derivó de los
niveles de triglicéridos, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c), colesterol de
lipoproteínas de alta densidad (HDL-c), y los niveles de glucosa en una muestra de sangre.
El CMRSI se calculó sumando los residuos estandarizados (puntuaciones z) de la
circunferencia de cintura, el colesterol total, el LDL-c, triglicéridos, el HDL-c, y la presión
arterial media. Los sujetos fueron divididos en seis subgrupos según el IMC (normales vs.
sobrepeso/obesidad) y los tertiles de MF/MC (baja condición física, en la media, alta
condición física). El grupo de participantes con niveles bajos o moderados de MF/MC
mostró valores más altos en CMRSI independientes del índice de masa corporal (P <
0,001). El grupo con un IMC normal y alta MF/MC obtuvo los niveles más altos de
protección cardiometabólica. Todos los grupos con un IMC de sobrepeso/obesidad
tuvieron valores significativamente más altos de LMCRI independientes del nivel de
MF/MC (P < 0,001). Los participantes con una alta MF/MC mostraron una reducción en el
riesgo cardiometabólico, que aumentó significativamente cuando estaban dentro de los
parámetros normales. Estos resultados subrayan la importancia de promover el
entrenamiento de fuerza en programas orientados a la mejora de la salud general de las
personas.

44
Entrenamiento dinámico de fuerza como parte de una terapia independiente de
estilo de vida antihipertenso: meta-análisis

Dynamic resistance training as stand-alone antihypertensive lifestyle therapy: a


meta-analysis (pdf original)
MacDonald HV, Johnson BT, Huedo-Medina TB y col
J Am Heart Assoc 5(10): e003231, 2016

El ejercicio aeróbico (AE) se recomienda como primera medida dentro de la terapia de


estilo de vida antihipertenso basándose en las fuertes evidencias de que reduce la
presión sanguínea (BP) entre 5 y 7 mmHg en adultos con hipertensión. Por sus evidencias
más débiles en cuanto al entrenamiento dinámico de fuerza (RT) de que reduce entre 2 y
3 mmHG la BP en adultos con hipertensión, éste se recomienda como adyuvante del AE
dentro de la terapia de estilo de vida antihipertenso. Aún así, existen evidencias que
sugieren que el RT dinámico puede reducir la BP tanto o más que el AE. Realizamos un
meta-análisis de 64 estudios controlados (71 intervenciones) para determinar la eficacia
del RT dinámico dentro de una terapia independiente de estilo de vida antihipertenso.
Los participantes (N=2344) fueron adultos blancos (57%), de mediana edad (47.2±19.0
años), y con sobrepeso (26.9±3.4 kg/m2) con hipertensión (126.7±10.3 / 76.8±8.7 mmHg);
el 15% tenía medicación antihipertensa. En general, el RT dinámico de moderada
intensidad se desarrolló 2.8±0.6 días/semana durante 14.4±7.9 semanas y elicitó
reducciones de bajas a moderadas en la BP sistólica (SBP; d+ = -0.31; 95% CIs, -0.43, -0.19;
-3.0 mmHg) y en la BP diastólica (DBP; d+ = -0.30; 95% CIs, -0.38, -0.18; -2.1 mmHg) en
comparación con los grupos control (Ps<0.001). Las mayores reducciones de la BP se
dieron en muestras con valores más altos de reposo de SBP/DBP: ~6/5 mmHG para
hipertensos, ~3/3 mmHG para prehipertensos, y ~0/1 mmHG para BP normal (Ps<0.023).
Además, los sujetos no blancos con hipertensión experimentaron reducciones de BP que
fueron aproximadamente dos veces de aquellas previamente demostradas tras
entrenamientos AE (-14.3 mmHg [95% CIs, -19.0, -9.4] / (-10.3 mmHg [95% CIs, -14.5, -6.2]).
Nuestros resultados indican para los datos de adultos no blancos con hipertensión, el RT
dinámico puede elicitar reducciones de BP que son comparables o incluso mejores que
aquellas demostradas con el entrenamiento AE. El RT dinámico debería seguir siendo
investigado como una opción terapéutica independiente viable para población adulta con
BP alta.

45
Mejora de los ajustes vasculares periféricos y centrales durante el ejercicio a través
de un programa de entrenamiento en adolescentes con obesidad

Improving peripheral and central vascular adjustments during exercise through a


training program in adolescents with obesity (pdf original)
Julian V, Thivel D, Pereira B, Costes F, Richard R, Duclos M
Obes Facts 9(5): 321-331, 2016

Los efectos de un programa de entrenamiento (PE) sobre la microvascularización


muscular durante el ejercicio permanecen inexplorados en cuanto a adolescentes con
obesidad. La hipótesis de que un PE llevaría a mejores adaptaciones microvasculares al
ejercicio en el músculo esquelético se testó en este estudio donde 15 adolescentes
inactivos siguieron un PE de 12 semanas. Se analizaron las adaptaciones periféricas
(microvascularización muscular) y centrales (cardiacas) al ejercicio (40 minutos de
ejercicio al 70% del VO2pico) antes y después de la intervención. El PE consistió en 90 min
de ejercicio progresivo a lo largo del PE del 50 al 80% del VO2pico, y sesiones de fuerza
graduales del 50 al 80% del 10RM, 3 días por semana. Las adaptaciones microvasculares
se evaluaron en el músculo vasto lateral mediante espectroscopia de infrarrojo cercano,
mediante la medición del volumen sanguíneo muscular (IR-VS) y la saturación de oxígeno
del tejido (IR-SO2). Las adaptaciones centrales fueron valoradas mediante impedancia
torácica. El PE favoreció un menor IMC (p < 0.001), menores grasa abdominal y grasa total
(p < 0.001), y provocó una tendencia a disminuir el índice de resistencia a la insulina (p =
0.07). El VO2pico relativo al peso (P = 0.008) y la potencia máxima (P = 0.0003)
aumentaron. También se observó un pequeño descenso inicial en IR-VS y IR-O2 (p <
0.001), y rápido retorno a valores basales de estos parámetros, y mayores valores de IR-
VS y IR-O2 siempre de manera conjunta después de completar el PE (p < 0.001). En
referencia a las adaptaciones centrales, el gasto cardiaco disminuyó (p < 0.001). Como
conclusión, se demostró por primera vez sin técnicas invasivas que un programa de
entrenamiento induce adaptaciones vasculares periféricas y centrales al ejercicio en
adolescentes con obesidad.

46
Los efectos agudos del ejercicio interválico sobre el control glucémico en sujetos
diabéticos tipo 2: importancia de la longitud del intervalo. Un estudio controlado,
contrabalanceado, cruzado

The acute effects of interval-type exercise on glycemic control in type 2 diabetes


subjects: importance of interval length. A controlled, counterbalanced, crossover
study (pdf original)
Jakobsen I, Solomon TP, Karstoft K
PLoS One 11(10): e0163562, 2016

El ejercicio interválico es eficaz para mejorar el control glucémico, sin embargo, el


enfoque óptimo es desconocido. El propósito de este estudio fue determinar la
importancia de la longitud del intervalo sobre los cambios en el control glucémico
postprandial después de una sola sesión de ejercicio. Doce sujetos con diabetes tipo 2
completaron un estudio cruzado con tres intervenciones de 1 hora realizadas en orden
no aleatorio pero contrabalanceado: 1) Intervalos caminando que consistió en ciclos
repetidos de 3 min a ritmo lento (con el objetivo de conseguir el 54% del consumo de
oxígeno pico [VO2pico]) y 3 min rápido (con el objetivo de llegar al 89% del VO2pico)
andando (IW3); 2) Intervalos caminando que consistió en ciclos repetidos de caminar 1
min lento y 1 min rápido (IW1) y 3) Sin caminata (CON). Las intervenciones de ejercicio
fueron comparadas con respecto a la velocidad de la marcha, y la frecuencia cardíaca y el
VO2 fueron evaluados durante todas las intervenciones. Una prueba de tolerancia a la
comida líquida mezclada de 4 horas comenzó 30 minutos después de cada intervención,
con muestras de sangre tomadas con regularidad. IW3 e IW1 resultaron en medias
comparables de VO2 y frecuencia cardíaca. En general, los niveles medios de glucosa en
sangre postprandial fueron menores después de IW3 en comparación con CON (10,3 ±
3,0 vs. 11,1 ± 3,3 mmol/L; P < 0,05), sin diferencias significativas entre IW1 (10,5 ± 2,8
mmol/L) y CON ni IW3 e IW1 (P > 0,05 para ambos). Por el contrario, los niveles de glucosa
en sangre en momentos específicos durante el MMTT difirieron significativamente
después de IW3 e IW1 en comparación con CON. Nuestros resultados apoyan el efecto
hipoglucemiante, hallado previamente, de IW3 y sugieren que la reducción de la longitud
del intervalo, mientras se mantiene la velocidad de la marcha y el tiempo pasa en una
caminata constante de ritmo rápido y lento, no da lugar a mejoras adicionales. Por lo
tanto, el entrenamiento interválico con intervalos de tres minutos puede ser
recomendado para mejorar el control glucémico postprandial en sujetos con diabetes
tipo 2, mientras que la importancia de la longitud del intervalo debe ser abordada en
futuros estudios.

47
Efectos de un programa nutricional con ejercicio sobre la función física en personas
mayores obesas con sarcopenia: protocolo de estudio para una muestra controlada
aleatorizada

Effects of a nutrition plus exercise programme on physical function in sarcopenic


obese elderly people: study protocol for a randomised controlled trial (pdf original)
Shen SS, Chu JJ, Cheng L y col
BMJ Open 6(9): e012140, 2016

Con el rápido crecimiento de la población, la obesidad sarcopénica, definida como un


descenso de la masa y la función muscular combinado con un incremento de la grasa
corporal, es un problema complejo de salud. Aunque la obesidad sarcopénica contribuye
a disminuir la función física y exacerba la fragilidad en adultos mayores, falta evidencia
procedente de las pruebas clínicas sobre el efecto del ejercicio y la nutrición en este
complejo síndrome en las personas mayores de China. Llevamos a cabo un protocolo de
estudio simple ciego aleatorio controlado. La sarcopenia es descrita como la reducción de
masa muscular relacionada con la edad junto a la disminución de la fuerza muscular y/o
el descenso del rendimiento. La obesidad es definida como el porcentaje de grasa
corporal por encima del percentil 60. Noventa y dos participantes elegibles serán
aleatoriamente asignados a un grupo de control, un grupo de nutrición, un grupo de
ejercicio y un grupo de nutrición más ejercicio para recibir 8 semanas de intervención y
12 semanas de seguimiento posterior. Las primeras consecuencias lógicas serán el
pequeño cambio en los resultados de las baterías de rendimiento en actividades físicas,
fuerza de agarre y 6 min de caminata a velocidad habitual. Las segundas consecuencias
lógicas incluirán los resultados de actividades básicas de la vida cotidiana, la composición
corporal y los índices antropométricos corporales. Para todos los principales análisis, se
utilizará el principio de intención de tratamiento. Este estudio fue aprobado por el comité
ético médico del Hospital Zhejiang el 25 de noviembre de 2015. El estudio presentará los
datos centrándose en los efectos clínicos de la nutrición y el ejercicio sobre la función
física y la composición corporal en una población mayor china con obesidad sarcopénica.
Los resultados ayudarán a ofrecer importante evidencia clínica del rol de las
intervenciones complejas no farmacológicas para las personas mayores con obesidad
sarcopénica. Los hallazgos de este estudio serán enviados a revistas médicas con revisión
por pares para su publicación y presentados en conferencias académicas relevantes.

48
Cambios agudos en los niveles de biomarcadores inflamatorios en corredores
recreacionales participantes en maratón o media-maratón

Acute changes in inflammatory biomarker levels in recreational runners


participating in a marathon or half-marathon (pdf original)
Niemelä M, Kangastupa P, Niemelä O, Bloigu R, Juvonen T
Sports Med Open 2(1): 21, 2016

La actividad física extenuante activa las respuestas inmunes de los participantes, sin
embargo, existen algunos estudios que muestran cambios simultáneos inducidos por el
ejercicio en los mediadores de inflamación. En este estudio se examinaron las respuestas
individuales en el receptor soluble activador del plasminógeno tipo-uroquinasa (suPAR),
un marcador de la activación inmune, en el receptor soluble endocítico para los
complejos de haptoglobina-hemoglobina (CD163), un marcador de la activación miocito-
macrófago, proteína C-reactiva (CRP), y citokinas pro y antiinflamatorias de muestras
sanguíneas tomadas antes y 3 y 48 horas después de carreras en corredores
recreacionales que completaron satisfactoriamente la maratón (199±8 min, n=4) o la
media-maratón (132±4 min, n=4). Se midieron también para su comparación,
biomarcadores que reflejan las funciones muscular, cardíaca, del riñón y hepática. Tres
horas después de las carreras se observaron incrementos significativos en los niveles de
suPAR (p<0.01), CD163 (p<0.05), glóbulos blancos (p<0.001), citokinas pro-inflamatorias,
interleukina-6 (IL-6; p<0.001), IL-8 (p<0.05), y citokinas anti-inflamatorias IL-10 (p<0.05),
mientras el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) y el factor transformador del
crecimiento-β (TGF-β) permanecieron relativamente estables. Los corredores de maratón
mostraron incrementos más pronunciados en suPAR, CD163, IL-8 e IL-10 que los
corredores de media-maratón. Además, los incrementos 3 horas después de las carreras
mostrados por todos estos parámetros correlacionaron significativamente con los
cambios en TNF-α y cortisol en suero. Los niveles séricos a las 48h de suPAR y citokinas
pro y anti-inflamatorias descendieron a niveles basales, mientras que la CRP aumentó en
aquellos con elevaciones más pronunciadas de IL-6 e IL-10 en las muestras predecesoras
(3h post). Los mayores niveles de suPAR, CRP, IL-6, TNF-α, IL-10 y cortisol se observaron
en el individuo que mostró la fatiga post-competición más severa. Como conclusión, el
ejercicio de carrera de forma prolongada aumenta los mediadores de inflamación de
forma dependiente a la dosis de ejercicio lo que debería considerarse en la evaluación de
nivel de salud en individuos físicamente activos después de ejercicio reciente agudo de
forma extenuante.

49
Incremento de la mortalidad en pacientes con EPOC severa asociada al ejercicio de
alta intensidad: un estudio cohorte preliminar

Increased mortality in patients with severe COPD associated with high-intensity


exercise: a preliminary cohort study (pdf original)
Schaadt L, Christensen R, Kristensen LE, Henriksen M
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 11: 2329-2334, 2016

Se cree que la intensidad del ejercicio es un factor determinante en la respuesta a la


rehabilitación en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Nuestra hipótesis es
que a mayor intensidad de ejercicio, en combinación con instrucciones y educación
respiratorias lideradas por un fisioterapeuta, conducirían a una mejor autogestión,
posiblemente retrasando las llamadas al servicio de emergencias y previniendo la
hospitalización. El objetivo de nuestro estudio fue testear esta hipótesis en una muestra
aleatorizada, y para probar los procesos dele estudio y estimar la ratio de hospitalización,
hicimos un pequeño estudio preliminar de cohorte prospectivo sobre EPOC severa con
pacientes de rehabilitación. En 2013, se programaron cuatro cursos de rehabilitación
(primavera, verano, otoño e invierno) cada uno con 8 semanas de duración incluyendo
entre 8 y 10 pacientes. Este estudio preliminar fue diseñado como un estudio controlado
de cohorte. Las sesiones de ejercicio bisemanales en los cursos de primavera y otoño
incluyeron un ejercicio de caminata de alta intensidad al 95% del VO2max estimado
durante el mayor tiempo posible. Los otros dos cursos de rehabilitación incluyeron el
ejercicio de caminata a la intensidad habitual (85% del VO2max estimado). Las ratios de
hospitalización fueron medidas a partir de los registros médicos de los participantes en
un periodo de 18 meses. Pudimos incluir 31 participantes en total (15 en el grupo de alta
intensidad y 16 en el de intensidad regular). No hubo diferencias en las ratios de
hospitalización. Sin embargo, durante la revisión de los registros médicos, observamos
una notable ratio de mortalidad entre los participantes que habían atendido a los cursos
de rehabilitación de alta intensidad (cinco muertes) comparado con la rehabilitación
estándar (cero muertes). Cuatro de las cinco muertes fueron exacerbaciones de la EPOC.
El test de Fisher fue estadísticamente significativo (P=0.046) como lo fue el test log-rank
(P=0.019) de las ratios de supervivencia estimada de Kaplan-Meier. Estos resultados de
este pequeño estudio preliminar de cohorte son alarmantes y preocupan sobre los
posibles serios riesgos asociados al ejercicio de alta intensidad en la rehabilitación de
pacientes con EPOC severa.

50
Efectos limitados del entrenamiento de resistencia aeróbica o de intervalos sobre el
tejido adiposo visceral y la inflamación sistémica en hombres sedentarios de edad
media

Limited effects of endurance or interval training on visceral adipose tissue and


systemic inflammation in sedentary middle-aged men (pdf original)
Cooper JHF, Collins BEG, Adams DR, Robergs RA, Donges ChE
J Obes 2016: 2479597, 2016

La cantidad de tejido adiposo visceral (VAT) y la secreción de citoquinas inflamatorias


asociada están relacionados con el desarrollo de resistencia a la insulina (IR) y diabetes
tipo 2 (T2D). A su vez, IR y T2D son precursores de la progresión de la aterosclerosis y
finalmente de enfermedad cardiovascular. Hay pocos datos en relación a los efectos del
entrenamiento de entrenamiento interválico de sprint (SIT) y entrenamiento de
resistencia aeróbica (ET) sobre la composición corporal total, tejido adiposo visceral e
inflamación sistémica. Además, no se conoce si una recuperación “activa” o “pasiva” en
SIT puede tener efectos diferenciales sobre esas variables. El objetivo de esta
investigación fue comparar 12 semanas de entrenamiento convencional de ET ó SIT sobre
la grasa corporal total, VAT abdominal e inflamación sistémica en hombres sedentarios
de edad media. Los voluntarios (edad media: 49,5 años) realizaron distintas pruebas de
valoración de la composición corporal (DEXA) y test de ejercicio antes y después de la
intervención (12 semanas, 3 días/semana). ET: 50-60 min cicloergómetro al 80% FCmax;
SIT: 4-10x30 s de sprint, con recuperación pasiva (P-SIT) o activa (A-SIT). Hubo un grupo
que no hizo ejercicio (CON). Los resultados mostraron que en comparación con CON, se
observó una mejora en la potencia media y duración de test de rendimiento en los tres
grupos de ejercicio, sin diferencias entre ellos. EL VO2pico solo aumentó en P-SIT. No
hubo diferencias significativas en la composición corporal, grasa visceral o inflamación
crónica entre los grupos de entrenamiento. Los autores concluyen que en sujetos de
edad media el SIT o el entrenamiento continuo de resistencia aeróbica se mostraron
ineficaces para mejorar la grasa visceral o los marcadores de inflamación sistémica. La
recuperación pasiva en el SIT se mostró más eficaz para mejorar el VO2pico.

51
Un estudio piloto examinando los efectos del entrenamiento interválico de alta
intensidad y bajo volumen y el entrenamiento continuo de intensidad baja a
moderada sobre la calidad de vida, capacidad funcional y los factores de riesgo
cardiovascular en supervivientes de cáncer

A pilot study examining the effects of low-volume high-intensity interval training


and continuous low to moderate intensity training on quality of life, functional
capacity and cardiovascular risk factors in cancer survivors (pdf original)
Toohey K, Pumpa KL, Arnolda L y col
PeerJ 4: e2613, 2016

El propósito de este estudio fue evaluar los efectos del entrenamiento interválico de alta
intensidad y bajo volumen (BVHIIT) y entrenamiento continuo de intensidad baja a
moderada (CINBM) sobre la calidad de vida, capacidad funcional y los factores de riesgo
cardiovascular en supervivientes de cáncer. 16 participantes, supervivientes de cáncer
dentro de 24 meses post-diagnosis fueron aleatoriamente asignados al grupo de
entrenamiento interválico de alta intensidad y bajo volumen (n = 8) o al grupo de
entrenamiento continuo de intensidad baja a moderada (n = 8) durante 36 sesiones (12
semanas) de ejercicios supervisadas. El grupo BVHIIT realizó intervalos de 7 x 30 segs (≥
85% FCmax) y el grupo CINBM realizó ejercicio aeróbico durante 20 minutos (≤ 55%
FCmax) en cicloergómetro o tapiz rodante. Se observaron mejoras significativas (tiempo)
para 13 de las 23 variables dependientes (ES 0.05 – 0.61, p ≤ 0.05). Se observó un efecto
de interacción en el test de caminar 6 minutos (18.53% [32.43 – 4.63] ES 0.50, p ≤ 0.01) en
el grupo BVHIIT, demostrando mayores mejoras. Estos hallazgos preliminares sugieren
que ambas intervenciones pueden provocar mejoras en la calidad de vida, capacidad
funcional y los factores de riesgo cardiovascular seleccionados. El programa BVHIIT fue
bien tolerado por los participantes y los resultados sugieren que BVHIIT es la modalidad
más indicada para mejorar el nivel de fitness (6MWT); aún permanece sin observar qué
intervención produce los resultados más relevantes a nivel clínico en los pacientes. Se
requiere de una muestra mayor y un grupo control para confirmar la significancia de
estos resultados.

52
El cambio en la longitud del telómero de los leucocitos predice la mortalidad en
pacientes con enfermedad coronaria estable del Heart and Soul Study

Change in leukocyte telomere length predicts mortality in patients with stable


coronary heart disease from the Heart and Soul Study (pdf original)
Goglin SE, Farzaneh-Far R, Epel ES, Lin J, Blackburn EH, Whooley MA
PLoS One 11(10): e0160748, 2016

Los telómeros son secuencias repetitivas de ADN en tándem en los extremos de los
cromosomas eucarióticos que protegen la información genética durante la mitosis. Una
longitud reducida de los telómeros predice de forma independiente la mortalidad en
pacientes con enfermedad coronaria. No se ha evaluado si el cambio en la longitud de los
telómeros en 5 años predice la mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria. En un
estudio de cohorte prospectivo de 608 individuos con enfermedad coronaria estable, se
midió la longitud de los telómeros de leucocitos al inicio y después de cinco años de
seguimiento. Se dividió la muestra en tertiles de cambio de telómeros: acortado,
mantenido o alargado. Se utilizó los modelos de supervivencia de Cox para evaluar el
cambio a 5 años en la longitud de los telómeros como predictor de la mortalidad.
Durante un promedio de 4,2 años de seguimiento, hubo 149 muertes. El cambio en la
longitud de los telómeros fue inversamente predictivo de la mortalidad por todas las
causas. Utilizando la variable continua del cambio de longitud de los telómeros, cada
desviación estándar de incremento de la longitud del telómero (325 pares de bases) se
asoció con una reducción del 24% en la mortalidad (HR 0,76, IC del 95%: 0,61-0,94; p =
0,01), ajustado por edad, sexo, índice cintura/cadera, capacidad de realizar ejercicio,
fracción de eyección del VI, creatinina sérica y longitud del telómero del año 5. La
mortalidad se produjo en el 39% (79/203) de los pacientes que experimentaron un
acortamiento en los telómeros, el 22% (45/203) en los pacientes cuya longitud de
telómeros se mantuvo y el 12% (25/202) en los pacientes que experimentaron un
alargamiento de los telómeros (p<0,001). En comparación con los pacientes cuya longitud
de telómeros se mantuvo, los que experimentaron un alargamiento en los telómeros
tuvieron un 56% menos de probabilidad de morir (HR 0,44, IC del 95%, 0,23-0,87). En
pacientes con enfermedad coronaria, un aumento en la longitud de los telómeros
leucocitarios durante 5 años se asocia con una disminución de la mortalidad.

53
Entrenamiento intermitente de alta intensidad y corta duración, composición
corporal y glucosa sanguínea en mujeres obesas y con sobrepeso

Short-term high-intensity interval training on body composition and blood glucose


in overweight and obese young women (pdf original)
Kong Z, Sun S, Liu M, Shi Q
J Diabetes Res 2016: 4073618, 2016

La obesidad se ha convertido en uno de los mayores retos para los sistemas de salud
mundiales. Aunque los datos epidemiológicos muestran que la actividad física regular
ayuda a prevenir la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la
hipertensión, la mayoría de los adultos fracasan en mantener los niveles de actividad
física para mejorar la salud. Debido a que la “falta de tiempo” es la barrera más citada
para la práctica de ejercicio físico regular, se ha desarrollado una modalidad de ejercicio
más eficiente. Tanto el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), como el
interválico de sprint (SIT) son modalidades de entrenamiento eficientes en cuanto a
tiempo que mejoran rápidamente el fitness cardiorrespiratorio y producen adaptaciones
metabólicas en el músculo y en la sensibilidad a la insulina. Este estudio se llevó a cabo
para determinar los efectos de 5 semanas de HIIT sobre el fitness cardiorrespiratorio, la
composición corporal, la glucosa sanguínea y hormonas sistémicas relevantes en
comparación con el ejercicio continuo de moderada intensidad (MICT) en mujeres con
sobrepeso y obesas. Dieciocho mujeres completaron 20 sesiones de HIIT o MICT durante
cinco semanas. El HIIT estuvo compuesto por 60 × 8 s de pedaleo al ∼90% del pico
máximo de consumo de oxígeno (V̇O2peak) intercalado de 12 s de recuperación mientras
que el MICT consistió en 40 minutos de pedaleo continuo al 65% del V̇O2peak. El
V̇O2peak, la composición corporal, la glucosa sanguínea y las hormonas séricas en ayuno,
incluyendo leptina, hormona del crecimiento, testosterona, cortisol y factor de
crecimiento fibroblástico 21, se midieron antes y después del entrenamiento. Ambos
grupos de entrenamiento alcanzaron mejoras significativas en el V̇O2peak (+7.9% en HIIT
vs +11.7% en MICT) y potencia pico (+13.8% en HIIT vs +21.9% en MICT) a pesar de no
observarse efectos en la composición corporal o las hormonas sistémicas relevantes. La
glucosa sanguínea tendió a descender tras la intervención (p = 0.062). La valoración de
esfuerzo percibido en MICT fue mayor que en HIIT (p = 0.042). En comparación con MICT,
el entrenamiento HIIT a corto plazo es más eficiente en cuanto a tiempo y es percibido
como más suave para mejorar el fitness cardiorrespiratorio y la glucosa sanguínea en
ayunas para mujeres jóvenes con sobrepeso u obesas.

54
Efectos de la reducción del peso corporal sobre la irisina sérica y los parámetros
metabólicos en sujetos obesos

Effects of body weight reduction on serum irisin and metabolic parameters in obese
subjects (pdf original)
Fukushima Y, Kurose S, Shinno H y col
Diabetes Metab J 40(5): 386-395, 2016

La irisina es una mioquina implicada en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. El


objetivo de este estudio es examinar el efecto de una reducción del peso corporal sobre
los niveles séricos de irisina y los indicadores físicos en pacientes obesos japoneses sin
diabetes. Los sujetos fueron 22 pacientes (hombres/mujeres, 5/17; edad, 46.1 ± 16.0
años; índice de masa corporal [BMI], 36.9 ± 5.0 kg/m 2) que completaron un programa de
reducción de peso de 6 meses en nuestra clínica. El programa incluyó dieta, terapia de
ejercicio y terapia de comportamiento cognitivo. Se determinaron parámetros de sangre,
composición corporal, tolerancia al ejercicio, modelos homeostáticos de medidas de la
resistencia a la insulina (HOMA-IR), e irisina sérica antes y después de la intervención, y se
examinaron las relaciones entre los cambios de estos datos. Hubo descensos
significativos en el peso corporal y el BMI después de la intervención. La irisina antes de la
intervención fue significativamente correlacionada positivamente con HOMA-IR (r=0.434,
P<0.05). La media del nivel de irisina no mostró cambios significativos después de la
intervención en todos los participantes. Sin embargo, las mejoras en el % de grasa
corporal, el área de grasa subcutánea, los triglicéridos y la glucosa rápida fueron
significativamente mayores en los pacientes con un incremento en la irisina en
comparación con aquellos con un descenso de la irisina después de la intervención. Los
pacientes con un incremento en la irisina también tuvieron descensos en la insulina
rápida (9.7 ± 4.8 vs. 16.4 ± 8.2, P<0.05) y HOMA-IR (2.2 ± 1.1 vs. 3.7 ± 1.6, P<0.05) después
de la intervención, en comparación con los pacientes con descenso en la irisina. En
conclusión, las reducciones del peso corporal no alteraron los niveles de irisina. Sin
embargo, la irisina puede jugar un rol importante en el metabolismo de la glucosa y de
los lípidos y en la resistencia a la insulina, y los efectos de la reducción del peso corporal
sobre la cinética de la irisina pueden ser una clave para el tratamiento de la obesidad.

55
Efecto del entrenamiento de resistencia frente al de fuerza en la disfunción
muscular del cuádriceps en la EPOC: un estudio piloto

Effect of endurance versus resistance training on quadriceps muscle dysfunction in


COPD: a pilot study (pdf original)
Iepsen UW, Munch GD, Rugbjerg M y col
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 11: 2659-2669, 2016

La EPOC se caracteriza por una limitación del flujo aéreo que causa disnea, intolerancia al
ejercicio y disfunción en los músculos de las extremidades. El ejercicio es una
contramedida importante para la disfunción muscular de las extremidades en la EPOC.
Las dos modalidades principales de entrenamiento en rehabilitación de la EPOC, el
entrenamiento de resistencia (ET) y el entrenamiento de fuerza (RT), pueden ser eficientes
para mejorar la fuerza muscular, la capacidad de realizar ejercicio y la calidad de vida
relacionada con la salud, pero los efectos sobre las características del cuádriceps no han
sido completamente descritos. Treinta pacientes con EPOC (volumen espiratorio forzado
en 1 segundo: 56% del predicho, desviación estándar [SD] 14) fueron asignados al azar a
8 semanas de ET o RT. Se obtuvieron biopsias musculares del vasto lateral antes y
después de la intervención de entrenamiento para evaluar la morfología muscular y los
factores metabólicos y angiogénicos. También se evaluaron la carga de los síntomas, la
capacidad de realizar ejercicio (test de andar 6 minutos y pruebas en cicloergómetro) y la
función vascular. Ambas modalidades de entrenamiento mejoraron la carga de los
síntomas y la capacidad de realizar ejercicio sin diferencias entre los grupos. La
proporción media (SD) de las fibras musculares glicolíticas de tipo IIa se redujo después
de ET (del 48% [SD 11] al 42% [SD 10], P<0,05), mientras que no hubo cambios
significativos en la distribución de las fibras musculares con RT. No hubo efecto alguno de
la modalidad de entrenamiento sobre la capilarización muscular, los factores
angiogénicos o la función vascular. Después de ET, el contenido de proteína muscular de
la fosfofructoquinasa se redujo (P<0,05) y el contenido de citrato sintasa aumentó
(P=0,08), pero no se observó ningún cambio después de RT. Aunque tanto ET como RT
mejoran los síntomas y la capacidad de realizar ejercicio, ET induce un fenotipo más
oxidativo del cuádriceps, contrarrestando la disfunción muscular en la EPOC. Estos
resultados indican que la actividad física aeróbica (por ejemplo, andar en bicicleta o
caminar) a una intensidad moderada es la contramedida más eficiente de la disfunción
del cuádriceps en la EPOC, y se sugiere que el entrenamiento en pacientes con EPOC
debe incluir un componente aeróbico.

56
Un cambio en la duración objetiva de la duración del sueño está asociado con un
cambio los niveles séricos de adiponectina en mujeres con obesidad o sobrepeso
sometidas a una intervención de pérdida de peso

A change in objective sleep duration is associated with a change in the serum


adiponectin level of women with overweight or obesity undergoing weight loss
intervention (pdf original)
Sawamoto R, Nozaki T, Furukawa T y col
Obes Sci Pract 2(2): 180-188, 2016

La adiponectina es una adipoquina secretada por las células adiposas. Es una hormona
sensibilizadora a la acción de la insulina, anti-angiogénica y antiinflamatoria que juega un
papel fundamental en la homeostasis energética así como en el metabolismo de los
lípidos y la glucosa. Aunque los niveles séricos de adiponectina están inversamente
correlacionados con el índice de masa corporal e íntimamente relacionados con la
obesidad y las enfermedades derivadas de ésta, ni el impacto de la pérdida de peso en
los niveles de adiponectina ni otros factores que pueden influenciar los niveles de
adiponectina durante una intervención de pérdida de peso están bien documentados. El
objetivo del estudio fue medir el cambio de los niveles séricos de adiponectina durante
una intervención de pérdida de peso y determinar si los parámetros relacionados con el
sueño afectan a los niveles séricos de adiponectina. Noventa mujeres obesas o con
sobrepeso con una edad comprendida entre 25 y 65 años completaron una intervención
de 7 meses basada en una terapia cognitiva comportamental para la pérdida de peso que
incluyó una dieta, ejercicio y manejo del estrés. Se midieron los siguientes parámetros al
inicio y al final de la intervención: niveles séricos de adiponectina, porcentaje de grasa
corporal, síntomas de depresión y ansiedad, y parámetros de sueño objetivos, medidos
por actigrafía. Los niveles séricos de adiponectina aumentaron significativamente tras la
intervención de pérdida de peso (P<0.001). En un análisis de regresión múltiple, el cambio
en el nivel de adiponectina se asoció positivamente con la magnitud del cambio con
respecto a la pérdida de grasa corporal (β = -0.317, P<0.001) así como con un incremento
en los minutos de sueño (β = 0.210, P = 0.043). En conclusión, un aumento en los minutos
de sueño se asoció con un incremento en los niveles séricos de adiponectina, incluso
después de ajustar por factores de confusión como la masa grasa. Esto resalta la
importancia de desarrollar estrategias para mejorar la duración del sueño en personas
que participan en una intervención de pérdida de peso, lo cual reduce el riesgo de
enfermedades derivadas de la obesidad.

57
El entrenamiento de ejercicios isométricos en casa reduce la presión arterial en
reposo

Home-based isometric exercise training induced reductions resting blood pressure


Wiles JD, Goldring N, Coleman D
Eur J Appl Physiol, 16-nov 2016 (epub ahead of print)

Una creciente tendencia en investigación demuestra que el entrenamiento de ejercicios


isométricos (IET), aunque conducido predominantemente en entorno de laboratorio, es
capaz de bajar la presión arterial en reposo (PA). La mayoría de los protocolos previos
imponen barreras al ejercicio, que perjudican su eficacia como terapia física potencial
para alterar la PA. Un programa barato y basado en el trabajo en casa promovería el IET
como una herramienta valiosa en la lucha contra la hipertensión. Los objetivos de este
estudio fueron: (a) investigar si el entrenamiento de sentadilla isométrica en pared en
casa podría reducir exitosamente la PA en reposo y (b) explorar las variables fisiológicas
que pudieran mediar un cambio de la PA en reposo. Veintiocho varones normotensos
sanos fueron asignados aleatoriamente en dos grupos, grupo control y grupo
intervención de IET basada en 4 semanas de entrenamiento en casa usando un diseño
cruzado con un período de “lavado” de 4 semanas en medio. El entrenamiento de
sentadilla en la pared se realizó 3 veces por semana durante 4 semanas con 48 horas
entre las sesiones. Cada sesión consta de 4 × 2 min de sentadilla en pared como
participante específico de la articulación de la rodilla en relación con un objetivo de
frecuencia cardiaca (FC) de 95% FCpico, con 2 minutos de descanso entre ejercicio. La
frecuencia cardiaca en reposo, la presión arterial, el gasto cardíaco, la resistencia
periférica total y el volumen sistólico se tomaron al inicio del estudio y después de cada
situación. La PA en reposo (sistólica -4 ± 5, diastólica -3 ± 3 y media arterial -3 ± 3 mmHg),
el gasto cardíaco (-0,54 ± 0,66 L min-1) y la frecuencia cardíaca (-5 ± 7 latidos min -1)
fueron reducidos después del IET, sin cambio en la resistencia periférica total o el
volumen sistólico en comparación con el grupo control. Estos hallazgos sugieren que el
ejercicio de sentadilla en pared realizado en casa proporciona un método eficaz para
reducir la PA, como resultado principalmente de una reducción de la frecuencia cardíaca
en reposo.

58
Impacto de la electromioestimulación de cuerpo completo sobre factores de riesgo
cardiometabólicos en mujeres de edad avanzada con obesidad sarcopénica: estudio
controlado aleatorizado FORMOsA-obesidad sarcopénica

Impact of whole body electromyostimulation on cardiometabolic risk factors in


older women with sarcopenic obesity: the randomized controlled FORMOsA-
sarcopenic obesity study (pdf original)
Wittmann K, Sieber C, von Stengel S y col
Clin Interv Aging 11: 1697-1706, 2016

La obesidad sarcopénica (SO) se caracteriza por la combinación de baja masa muscular y


alto contenido de grasa corporal, con un efecto aditivo de ambas condiciones sobre el
riesgo cardiometabólico. La SO es frecuente en mujeres mayores de 70 años, alcanzado al
94% de las mujeres mayores de 60 años. La SO es causada por un descenso de la
actividad física (PA) en combinación con una alimentación inadecuada y cambios
hormonales propios de esa edad. En esta investigación los autores determinaron los
efectos de la electromioestimulación de cuerpo completo (WB-EMS) sobre el síndrome
metabólico (MetS) en mujeres mayores de 70 años con SO. Participaron 70 mujeres
mayores de 70 años con SO, que recibieron durante 6 meses un protocolo de WB-EMS
con (WB-EMS&P) o sin (WB-EMS) suplementación nutricional (150 kcal/día, 56% de
proteínas), o no recibieron tratamiento alguno (grupo control, CG). El protocolo de WB-
EMS consistió en una sesión de 20 min (85 Hz, 350µs, 4 s de corriente – 4 s de reposo) por
semana de intensidad moderada a alta. Se valoraron circunferencia abdominal (WC),
presión arterial media, triglicéridos, glucemia y HDL-C. Los resultados mostraron que la
puntuación de MetS disminuyó en ambos grupos, pero los cambios solo fueron
significativos respecto al grupo control en WB-EMS&P. Ambos grupos de tratamiento con
WB-EMS mejoraron significativamente la presión arterial media, mientras que el grupo
WB-EMG mostró diferencias significativas con el CG en cuanto a la WC, y el grupo WB-
EMS&P lo hizo con los niveles de HDL-C. No se observaron otras diferencias entre los
grupos WB-EMS. Los autores sugieren la confirmación de los efectos favorables de la WB-
EMS en los componentes del MetS en mujeres mayores de 70 años con SO. Sin embargo,
los suplementos de proteínas añadidos no aumentaron esos efectos. En resumen, esta
tecnología es segura y eficaz para prevenir factores de riesgo cardiometabólicos y
enfermedades en mujeres de realizar ejercicio convencional.

59
Fuerza muscular en pacientes con cáncer de mama que reciben diferentes
regímenes de tratamiento

Muscle strength in breast cancer patients receiving different treatment regimes


(pdf original)
Klassen O, Schmidt M, Ulrich CM y col
J Cachexia Sarcopenia Muscle, 28-nov 2016 (epub ahead of print)

La disfunción muscular y la sarcopenia se han asociado con un pobre rendimiento, un


mayor riesgo de mortalidad y mayores efectos secundarios en pacientes oncológicos. Sin
embargo, poco se sabe acerca de cómo el rendimiento se ve afectado por la terapia del
cáncer. Se investigó la fuerza muscular en pacientes con cáncer de mama en diferentes
contextos de tratamiento adyuvante y también se comparó con datos de individuos
sanos. Las pacientes con cáncer de mama (N = 255) de dos ensayos de ejercicios
controlados aleatorios, grados 0-III y 54,4 ± 9,4 años, se clasificaron en cuatro grupos
según su estado de tratamiento. En un diseño transversal, la función muscular se evaluó
bilateralmente mediante dinamometría isocinética (0°, 60°, 180°/s) como contracción
isométrica voluntaria máxima (MVIC) y torque pico máximo isocinético (MIPT) en
rotadores de hombro y flexores y extensores de rodilla. Además, se evaluó el índice de
fatiga muscular (FI%) y la flexibilidad del hombro. Las mujeres sanas (N = 26), con edad
53,3 ± 9,8 años, fueron evaluadas utilizando el mismo método. El análisis de la covarianza
se utilizó para estimar el impacto de los diferentes tratamientos contra el cáncer en la
función del músculo esquelético, ajustando por varios factores clínicos y
sociodemográficos. Consecuentemente, se midió la fuerza muscular en la fuerza del
hombro y la rodilla en pacientes después de la quimioterapia. De promedio, los pacientes
tenían hasta un 25% menos fuerza en las extremidades inferiores y un 12-16% en las
extremidades superiores en MVIC y MIPT durante el tratamiento contra el cáncer en
comparación con las mujeres sanas. No se encontraron diferencias sustanciales entre los
grupos de pacientes en cuanto a la fuerza del hombro, pero se encontró una flexibilidad
del hombro significativamente menor en pacientes con mastectomía radical. Los
pacientes tratados con quimioterapia tuvieron un %FI más elevado. No hubo eventos
graves reportados. Las pacientes con cáncer de mama mostraron una marcada
disminución de la fuerza muscular y disfunciones articulares antes y después del
tratamiento anticancerígeno. Las diferencias significativas entre las pacientes y los
individuos sanos subrayan la necesidad de terapia de ejercicio lo más pronto posible con
el fin de prevenir o contrarrestar la pérdida de función muscular después de la cirugía
curativa, así como las consecuencias de la quimioterapia neo-adyuvante.

60
Demandas fisiológicas en una competición simulada de mountain bike

Physiological demands of simulated off-road cycling competition


Smekal G, von Duvillard SP, Hörmandinger M y col
J Sports Sci Med 14(4): 799-810, 2015

El ciclismo de montaña (mountain bike) es un deporte relativamente reciente (años 70)


que ha alcanzado una gran popularidad tanto a nivel competitivo como amateur. Las
competiciones, habitualmente, se desarrollan en recorridos de montaña sobre roca,
polvo, barro o en sendas entre árboles. Además se combinan descensos técnicos con
tramos llanos y ascensos pronunciados. Los datos científicos más abundantes, de
laboratorio, son altamente extrapolables al ciclismo en carretera pero, según estudios
previos, solo son parcialmente extrapolables al mountain bike. Por ello, el objetivo de
este estudio fue analizar las demandas fisiológicas del mountain bike analizando
espirometría (VO2) y potencia de piernas (PO) de forma portátil, frecuencia cardiaca y
concentración de lactato. Veinticuatro ciclistas de competición masculinos (VO2pico de
64.9 ± 7.5 ml·kg-1·min-1) se sometieron a una prueba de competición simulada y a test de
laboratorio, donde se calcularon el VO2pico y los umbrales ventilatorios VT1 y VT2.
Adicionalmente, participó un ciclista de alto nivel (HPA) para comparar sus datos con el
grupo de ciclistas. En la competición simulada, los 24 ciclistas obtuvieron un VO2
promedio de 57.0 ± 6.8 ml·kg-1·min-1 mientras que el HPA obtuvo 71.1 ml·kg-1·min-1
(p<0.05). La PO fue de 2.66±0.43 W·kg-1 y de 3.52 W·kg-1 para el HPA (p<0.05). Las
variables de laboratorio (umbrales ventilatorios) se correlacionaron con el VO2, PO y
tiempo de carrera de la competición simulada (p< 0.05; r-0.59 a -0.80). El VO2pico
(laboratorio) representó el 65% de la varianza de la prueba de competición simulada. El
VO2 y PO de competición y las variables de laboratorio resultaron factores importantes
para determinar el rendimiento en el mountain bike. El alto promedio de VO2 durante la
competición simulada indica que una alta capacidad aeróbica es pre-requisito para
realizar una competición con éxito. Los hallazgos derivados de las mediciones de gas
respirado durante la competición simulada podrían ser útiles para diseñar
entrenamientos específicos de mountain bike.

62
Efectos agudos de diferentes acuerdos de estiramientos agonistas y antagonistas
sobre el rango de movimiento estático y dinámico

Acute effects of different agonist and antagonist stretching arrangements on static


and dynamic range of motion
Amiri-Khorasani M y Kellis E
Asian J Sports Med 6(4): e26844, 2015

Tradicionalmente, los ejercicios de estiramientos son considerados como componentes


básicos del calentamiento con el objetivo de preparar el sistema músculo-esquelético
para el rendimiento y para prevenir lesiones. Sin embargo, estudios de investigación han
demostrado que los estiramientos estáticos reducen la producción de fuerza debido a
una reducción de la rigidez muscular y a una alteración en la relación fuerza-velocidad. En
contraste, ejercicios de estiramientos dinámicos tienen efectos positivos sobre el
rendimiento muscular y esto ha sido atribuido a una mayor potenciación después de la
activación. El propósito de este estudio fue examinar los efectos de diferentes acuerdos
de estiramientos agonistas y antagonistas con un calentamiento pre-ejercicio sobre el
rango de movimiento estático (SROM) y dinámico (DROM) de la cadera. Sesenta hombres
entrenados (Media ± SD: altura, 177.38 ± 6.92 cm; masa corporal, 68.4 ± 10.22 kg; edad
21.52 ± 1.17 años) participaron voluntariamente en este estudio. SROM fue medido por el
test V-sit y DROM fue capturado por un sistema de análisis de movilidad antes y después
de (i) estiramiento estático tanto de flexores como de extensores de cadera (SFSE), (ii)
estiramiento dinámico tanto de flexores como de extensores de cadera (DFDE), (iii)
estiramiento estático de los flexores de cadera y estiramiento dinámico de los extensores
de cadera (SFDE), y (iv) estiramiento dinámico de los flexores de cadera y estiramiento
estático de los extensores de cadera (DFSE). DFSE demostró un incremento
significativamente más alto en DROM y SROM que el resto de protocolos de estiramientos
(P < 0.05). Hubo diferencias significativas entre DFDE con SFSE y SFDE (P < 0.05) y SFSE
demostró un incremento significativo en comparación con SFDE (P < 0.05). En conclusión,
DFSE es probablemente el mejor acuerdo de estiramiento debido a que produce mayor
potenciación tras la activación de los músculos agonistas y menor rigidez en los músculos
antagonistas.

63
Relaciones entre carga de entrenamiento interna y externa individualizada en
jugadores de élite de rugby en silla de ruedas

Individualized internal and external training load relationships in elite wheelchair


rugby players (pdf original)
Paulson TA, Mason B, Rhodes J, Goosey-Tolfrey VL
Front Physiol 6: 388, 2015

La cuantificación y el seguimiento longitudinal de la carga de entrenamiento (TL) del


atleta ofrecen una explicación científica de los cambios en el rendimiento y ayuda a
gestionar el riesgo de lesión/enfermedad. Por lo tanto, son esenciales herramientas de
seguimiento precisas y fiables para la optimización del rendimiento deportivo. El objetivo
del presente estudio fue establecer la relación entre las medidas de [frecuencia cardíaca
(FC) y escala de esfuerzo percibido (RPE) de la sesión (sRPE)] interna y la TL específica
externa para el rugby en silla de ruedas (WR). Catorce atletas WR internacionales (edad =
29 ± 7 años; masa corporal = 58,9 ± 10,9 kg) fueron controlados durante 18 sesiones de
entrenamiento durante un período de 3 meses durante la fase competitiva de la
temporada. Se recogieron los perfiles de actividad durante cada sesión de entrenamiento
utilizando un sistema de seguimiento de interior basado en radio-frecuencia (ITS). La TL
externa se cuantificó por distancia total cubierta (m) así como el tiempo empleado y la
distancia recorrida en una serie de zonas de velocidad arbitrarias de clasificación
específica. Se utilizaron los métodos de TRIMP de Banister, la zona de FC de Edwards
sumada (SHRZ), y el TRIMP de Lucia para cuantificar la TL interna fisiológica. La sRPE se
calculó como el producto de la duración de la sesión multiplicado por el esfuerzo
percibido utilizando la escala de Borg CR10. Las relaciones entre la TL externa e interna se
examinaron usando coeficientes de correlación e intervalos de confianza del 90% (IC
90%). La sRPE (r = 0,59) y todos los métodos basados en la FC (r > 0,80) mostraron
relaciones grandes y muy grandes con la distancia total recorrida durante las sesiones de
entrenamiento, respectivamente. Se observaron correlaciones grandes y muy grandes (r
= 0,56 - 0,82) también entre todas las medidas de la TL interna y los tiempos empleados y
distancias recorridas en las zonas de velocidad de baja y moderada intensidad. Los
métodos basados en la FC mostraron relaciones muy grandes con el tiempo (r = 0,71-
0,75) y la distancia (r = 0,70-0,73) en la zona de muy alta velocidad y una gran relación con
el número de actividades de alta intensidad (HIA) realizada (r = 0,56-0,62). Se observaron
relaciones más débiles (r = 0,32-0,35) entre la sRPE y todas las medidas de actividad de
alta intensidad. Se observó una gran variación del coeficiente de correlación individual
entre sRPE y todas las medidas de TL externas. Los actuales hallazgos sugieren que la
sRPE y las medidas de TL interna basadas en la FC proporcionan una herramienta válida
para cuantificar el volumen de la TL externa durante el entrenamiento WR pero pueden
subestimar las HIA. Se recomienda que se empleen ambas medidas internas y externas
de TL para el seguimiento de TL general durante el entrenamiento en atletas WR de élite.

64
Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad vs estado estable sobre la
capacidad aeróbica y anaeróbica

The effects of high intensity interval training vs steady state training on aerobic
and anaerobic capacity (pdf original)
Foster C, Farland CV, Guidotti F, Harbin M, Roberts B, Schuette J, Tuuri A, Doberstein
S, Porcari J
J Sports Sci Med 14: 747-755, 2015

Ya que una de las barreras que se esgrimen habitualmente en la participación de


programas de ejercicio es la falta de tiempo, el entrenamiento interválico aeróbico de alta
intensidad (HIIT) que muestra una mayor eficiencia respecto al tiempo de aplicación junto
con adaptaciones probadas, se ha propuesto en la mejora de la adherencia a los
programas de ejercicio. Sin embargo, hay poca información acerca de cómo diferentes
programas de ejercicio son percibidos por los usuarios. La escasa evidencia disponible
indica que el HIIT es percibido como más agradable que el ejercicio continuo. Empezando
por la efectividad del HIIT en el ámbito clínico, y siguiendo por los resultados de
diferentes estudios que sitúan al HIIT en una mejora tanto de la capacidad aeróbica como
de la anaeróbica, la aplicación de HIIT tiene un interés creciente en los últimos años como
alternativa a los métodos tradicionales de entrenamiento. El objetivo de esta
investigación fue comparar las respuestas fisiológicas frente a dos variantes de HIIT
frente a un entrenamiento continuo en sujetos jóvenes inactivos previamente. Además,
se evaluó como esos protocolos de ejercicio fueron percibidos por los sujetos del estudio,
bajo la perspectiva del estudio de los factores que pueden influenciar en la adherencia a
largo plazo. Participaron 55 sujetos desentrenados que fueron asignados aleatoriamente
a uno de los siguientes grupos de entrenamiento (3 sesiones/semana): estado estable, 20
min al 90% umbral ventilatorio (VT); Tabata, 8x20 s al 170% VO2max con 10 s de
recuperación pasiva; Meyer, 13 intervalos de 30 s al 100% PVO2max con 60 s de
recuperación al 50% (90% VT). Los sujetos realizaron un total de 24 sesiones durante las 8
semanas de entrenamiento. Los resultados mostraron un significativo aumento del
VO2max (+19, +18 y +18%, respectivamente) y potencia pico (+17, +24 y +14%,
respectivamente), así como aumentos en la potencia pico (+8, +9 y +5% respectivamente)
y media (+4, +7 y +6%, respectivamente) en el test de Wingate. No se observaron
diferencias significativas entre los grupos. La medida de la percepción de los entrenos
mostró que el Tabata fue el menor agradable para los sujetos, y que la aceptación de los
3 protocolos fue disminuyendo con el paso de las sesiones. En conclusión, los resultados
sugieren que aunque los protocolos HIIT son muy eficientes en cuanto al tiempo
invertido, sus efectos no parecen ser superiores al entrenamiento convencional en
sujetos jóvenes sedentarios. Además, los resultados de la percepción de los
entrenamientos intensos no parecen favorecer la adherencia de estos programas a largo
plazo.

65
Relación entre capacidad aeróbica, pico de potencia anaeróbica y experiencia en el
rendimiento en Crossfit

The relationship of aerobic capacity, anaerobic peak power and experience to


performance in CrossFit exercise (pdf original)
Bellar D, Hatchett A, Judge LW, Breaux ME, Marcus LB
Biol Sport 32(4): 315–320, 2015

A pesar de la gran popularidad adquirida por el Crossfit como modelo de entrenamiento


que incorpora tanto capacidades aeróbicas como anaeróbicas, pocas investigaciones de
esta modalidad han sido desarrolladas. En esta investigación dos entrenamientos
diferentes de esta modalidad fueron realizados para testear el rendimiento después de
un calentamiento dinámico en 32 hombres, divididos en un grupo con experiencia y otro
grupo novato. Se midió VO2max, mediante un test incremental en velocidad y pendiente
en cinta, y potencia anaeróbica (Wingate) durante 3 semanas con un mínimo de 72 horas
entre sesiones. Se predijo el rendimiento del primer entrenamiento (por tiempo) con la
edad, grupo, VO2max y potencia anaeróbica bajo regresión lineal. En el segundo
entrenamiento (por repeticiones), al examinar los mismos modelos de regresión, sólo
resultó significativo como predictor, el grado de experiencia. Los resultados sugieren que
el historial de participación en competiciones de Crossfit es un punto clave de
rendimiento en dicha disciplina y, al menos en un tipo de sus entrenamientos, asociado al
éxito en capacidad aeróbica y potencia anaeróbica.

66
Efectos del entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad frente al
entrenamiento con sprint sobre el rendimiento de ciclismo de montaña

Effects of sprint versus high-intensity aerobic interval training on cross-country


mountain biking performance: a randomized controlled trial
Inoue A, Impellizzeri FM, Pires FO y col
PLOS ONE (epub ahead of print), 20-ene, 2016

La potencia y capacidad aeróbica y anaeróbica son factores importantes que condicionan


el rendimiento de ciclistas de montaña (MTB). La importancia de ambos sistemas de
energía está confirmada por las correlaciones observadas entre el rendimiento en MTB
con la potencia de trabajo pico, VO2max, umbrales láctico y ventilatorio y capacidad de
realizar esfuerzos repetidos de muy alta intensidad (5x30 s test de Wingate). Por tanto, el
programa de entrenamiento MTB debería incluir esfuerzos submáximos a intensidad
MLSS, a potencia máxima y VO2max, así como a intensidades supramáximas (>100%
VO2max). Dos modalidades de entrenamiento han sido utilizados para mejorar el
rendimiento en esta especialidad deportiva: el entrenamiento interválico aeróbico de alta
intensidad (HIT) y el entrenamiento interválico de sprint (SIT). Mientras que el HIT puede
aumentar el rendimiento aeróbico al aumentar la capacidad buffer del músculo
esquelético, el SIT puede mejorar el potencial oxidativo muscular. Entonces, existe un
debate sobre la manera de combinar ambos entrenamientos para conseguir el mejor
rendimiento. El objetivo de esta investigación fue comparar los efectos de HIT vs SIT en el
rendimiento de pruebas simuladas de MTB y variables fisiológicas, incluyendo Wmax,
umbral láctico (LT) y MLSS. Participaron en el estudio 16 ciclistas con un VO2max medio de
63,4 ml/kg/min. Todos completaron un test incremental máximo y distintos test de
rendimiento MTB, antes y después de 6 semanas de entrenamiento. Los protocolos
utilizados fueron: HIT (7-10x(4-6 min) /4-6 min a la máxima intensidad sostenible) y SIT (8-
12x(30 s all out / 4 min), y se aplicaron 3 veces por semana. Los resultados mostraron no
diferencias entre grupos post-entrenamiento en la masa corporal, Wmax, LY ó MLSS. El
análisis de la covarianza sugirió que el HIT podría asociarse a un mejor rendimiento en
MTB. En resumen, los resultados sugieren que tanto el entrenamiento HIT como el SIT
aplicados durante 6 semanas parecen mejorar el rendimiento en MTB, si bien el HIT
parece una estrategia preferible.

67
Respuestas fisiológicas y termorreguladoras al entrenamiento interválico largo en
corredores de resistencia aeróbica: influencia del rendimiento y la edad

Acute physiological and thermoregulatory responses to extended interval training


in endurance runners: influence of athletic performance and age (pdf original)
García-Pinillos F, Soto-Hermoso VM, Latorre-Román PÁ
J Hum Kinet 49: 209-17, 2015

Solo unos pocos estudios han analizado el impacto fisiológico del entrenamiento
interválico en corredores. Por otra parte, no hay estudios que hayan valorado la
evolución de la temperatura del núcleo (Tc) durante un ejercicio intermitente en
corredores. Tomando la información disponible en consideración, este estudio tuvo como
principales objetivos: 1) describir las respuestas fisiológicas y termorreguladoras frente a
un ejercicio interválico en corredores; 2) determinar si el estado de entrenamiento
(rendimiento) y la edad influyen en esas respuestas. Los sujetos voluntarios realizaron el
entrenamiento interválico (EIT) en una pista de atletismo, con un protocolo que consistió
en 4x(3x400 m) con recuperación pasiva de 1 min entre intervalos y 3 min entre series. La
intensidad fue del 85-100% velocidad aeróbica máxima (VAM). Se valoró la percepción del
esfuerzo, frecuencia cardiaca pico y recuperación al minuto de finalizar el intervalo,
lactato en sangre y temperatura timpánica. Los resultados mostraron aumentos
progresivos a través de los intervalos de las variables analizadas excepto la frecuencia
cardiaca de reserva. Un análisis cluster permitíó agrupar a los atletas que realizaron el EIT
a más velocidad, frente a los más lentos. No hubo diferencias significativas en las
respuestas fisiológicas el EIT entre grupos, aunque el grupo más rápido mostró valores
significativamente más altos de VO2max. Otro análisis cluster por edad mostró ausencia
de diferencias en las respuestas fisiológicas al EIT, mientras que el grupo más joven
mostró valores mayores de VO2max y BMI. Los autores sugieren que a pesar de las
diferencias en el estado de entrenamiento y rendimiento o edad, las respuestas
fisiológicas y de termorregulación en corredores de resistencia aeróbica fueron similares,
cuando el EIT se realizó en similares intensidades relativas.

68
El efecto de la ingesta original de bicarbonato sódico sobre la habilidad para sprints
repetidos

The effect of novel ingestion of sodium bicarbonate on repeated sprint ability


Miller P, Robinson AL, Sparks SA, Bridge CA, Bentley DJ, McNaughton LR
J Strength Cond Res 30(2): 561-8, 2016

Hay muchos factores que contribuyen a un rendimiento óptimo en deportes tanto


individuales como de equipo. Los esfuerzos máximos o casi máximos repetidos con
intervalos cortos de recuperación constituyen el 1-10% de la distancia total recorrida
durante una competición, y a menudo estas acciones preceden momentos decisivos del
juego. La habilidad de sprints repetidos (RSA) es un término usado para definir un
componente de la condición física que requiere ejecutar sprints repetidos en un intervalo
de tiempo relativamente corto. Los sistemas de almacenamiento de H + están
positivamente asociados con la RSA durante los deportes colectivos, por lo que una
intervención diseñada para incrementar la capacidad de almacenamiento puede ser
beneficiosa en este tipo de ejercicios. Este trabajo examinó la influencia de una ingesta
aguda de bicarbonato sódico (NaHCO3) sobre la capacidad de almacenamiento y el
rendimiento durante un protocolo de RSA. Once hombres activos participaron
voluntariamente (media ± SD, edad 24.6 ± 6.1 años; peso 74.9 ± 5.7 kg; altura 177.2 ± 6.7
cm), realizando 4 sesiones de prueba. En la primera visita al laboratorio, cada participante
ingirió 300 mg/kg de NaHCO3 (en 450 ml de agua con sabor) y se obtuvieron muestras de
sangre en intervalos regulares para determinar los picos de tiempo individuales de pH y
HCO3-. En las siguientes visitas, los participantes ingirieron 300 mg/kg de NaHCO3, 270
mg/kg de NaCl, o nada de bebida seguido de un protocolo de RSA en cicloergómetro
(10x6 segundos a sprint con 60 segundos de recuperación), el cual comenzó en el tiempo
predeterminado para cada individuo de respuesta del pico de pH. Se obtuvieron
muestras de sangre antes del ejercicio y después del primer, el quinto y el décimo sprint
para determinar las respuestas del pH sanguíneo, HCO3- y lactato (La-). El trabajo total
completado durante el protocolo de sprints fue mayor (p ≤ 0.05) en NaHCO3 (69.8 ± 11.7
kJ) comparado tanto con el grupo control (59.6 ± 12.2 kJ) como con el placebo (63.0 ± 8.3
kJ). El pico de potencia manifestada fue similar (p > 0.05) entre las 3 condiciones. En
relación a las condiciones placebo y control, la ingesta de NaHCO3 indujo mayor (p ≤ 0.05)
pH sanguíneo y concentraciones de HCO3- antes y durante las series de ejercicio, y mayor
concentraciones de lactato (p ≤ 0.05) después del último sprint. Los resultados sugieren
que el NaHCO3 mejora la cantidad total de trabajo completada durante RSA a través de
una mejora en la capacidad de almacenamiento.

69
El entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia: de la teoría a la práctica

Strength trining for endurance athletes: theory to practice (pdf original)


Bazyler C, Abbott H, Bellon C, Taber C, Stone M
Strength & Conditioning Journal 37(2): 1-12, 2015

El entrenamiento de fuerza ha mostrado tener efectos positivos en el entrenamiento de


resistencia, gracias al entrenamiento concurrente. Por otro lado, podemos clasificar el
entrenamiento de resistencia en “ejercicio de baja intensidad” (LIEE) y “ejercicio de alta
intensidad” (HIEE). Actualmente se está investigando, en la línea de los trabajos de fuerza,
acerca de la siguiente clasificación: fuerza máxima o fuerza alta a baja velocidad (HFLV); y
explosiva o baja fuerza a alta velocidad (LFHV). El uso del término “fuerza explosiva” es
confuso. De hecho, HFLV se ha mostrado más efectivo para aumentos de la potencia con
respecto a LFHV en un amplio espectro de la fuerza en atletas débiles. En base a
investigaciones recientes, este artículo se centra en estudios que examinan los efectos de
HFLV y LFHV en HIEE y LIEE de atletas de resistencia de moderado a alto rendimiento. El
objetivo fue aclarar la utilidad del entrenamiento con cargas en atletas de resistencia y
mostrar estrategias prácticas de periodización para el entrenamiento concurrente para
los atletas. Ambas formas de entrenamiento de resistencia se han visto mejoradas como
resultado de las 2 modalidades de entrenamiento de fuerza HFLV y LFHV. Al compararlos,
parece que el entrenamiento concurrente con HFLV puede generar mayores mejoras.
Éste método se recomienda inicialmente para desarrollar una base neuromuscular para
atletas con experiencia limitada en entrenamiento de fuerza. Para el resto de atletas, se
recomienda la periodización por bloques. Una aproximación progresiva al entrenamiento
de fuerza que involucre fase de fuerza resistencia, fuerza básica, fuerza y potencia
proveerá mejoras en LIEE y HIEE en atletas de resistencia. Se deberá continuar
investigando en esta área acerca también de cómo influye la introducción del trabajo de
fuerza en el manejo del volumen del entrenamiento de resistencia para evaluar los
resultados finales en el rendimiento del atleta.

70
Un plan de carrera basado en HIIT mejora el rendimiento aeróbico al aumentar la
potencia muscular

A HIIT-based running plan improves athletic performance muscle power


García-Pinillos F, Cámara-Pérez JC, Soto-Hermoso VM, Latorre-Román PA
J Strength Cond Res (epub ahead of print), 9-may 2016

El Entrenamiento Interválico Aeróbico de Alta Intensidad (HIIT) es considerado una de las


modalidades de entrenamiento más eficaces para mejorar el rendimiento físico en
atletas. Los autores de esta investigación examinaron los efectos de 5 semanas de HIIT de
carrera sobre el rendimiento y compararon las respuestas fisiológicas y neuromusculares
durante un triatlón de sprint antes y después del periodo de aplicación del HIIT. Trece
triatletas fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: grupo experimental (EG) y grupo
control (CG). El CG mantuvo su rutina de entrenamiento mientras que el grupo EG
mantuvo solo las rutinas de nadar y bicicleta, modificando la de carrera. Los participantes
completaron un triatlón de distancia sprint antes y después del periodo de intervención.
En ambos grupos, en los test de antes y después los participantes realizaron 4 test de
saltos: antes de la carrera (base), post-natación, post-ciclismo y post-carrera. Además, la
frecuencia cardiaca fue monitorizada (FCmedia), mientras que la percepción del esfuerzo
(RPE) y los niveles de lactato en sangre fueron registrados después de la carrera. Los
resultados no mostraron diferencias significativas entre grupos en los test anteriores a la
intervención. Por otra parte, el grupo EG mejoró el rendimiento en el salto, rendimiento
en natación y tiempo de carrera, durante las competiciones, mientras que el grupo CG se
mantuvo estable. No se observaron cambios en RPE, FCmedia y niveles de lactato. El
análisis de regresión sugirió que la mejora del salto predijo la mejora del tiempo de
carrera y el tiempo total de la prueba. Los resultados sugieren que el HIIT aplicado en
carrera más el volumen de entrenamiento en natación y ciclismo mejoró el rendimiento
en triatlón de distancia sprint. Esta mejora puede ser debida a las adaptaciones
neuromusculares obtenidas con el HIIT y transferidas a la mejora de la potencia muscular
y economía de carrera.

71
¿Importa la distribución de la intensidad en el entrenamiento concurrente?

Does concurrent training intensity distribution matter?


Varela-Sanz A, Tuimil JL, Abreu L, Boullosa DA
J Strength Cond Res (epub ahead of print), 9-may 2016

La última posición del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) recomienda la


aplicación de entrenamiento de resistencia y de fuerza (es decir, entrenamiento
concurrente) para mejorar la condición física en adultos sanos con una frecuencia
semanal mínimo de 3 días. Se han sugerido algunos factores para modificar
específicamente el entrenamiento concurrente más allá de las variables que caracterizan
a un programa de entrenamiento (por ejemplo: volumen, intensidad y frecuencia).
Investigaciones anteriores han demostrado la influencia de la distribución de la
intensidad en las adaptaciones al entrenamiento de resistencia. Sin embargo, ningún
estudio ha abordado la influencia de la distribución de la intensidad en la eficacia del
entrenamiento concurrente (CT). El principal objetivo de este estudio fue comparar los
efectos sobre la condición física de 2 programas de CT con diferente distribución de la
intensidad del entrenamiento y cargas equiparadas externamente. Treinta y un
estudiantes de ciencias del deporte se presentaron como voluntarios y fueron evaluados
en la variabilidad de la frecuencia cardiaca en reposo (HRV), salto con contramovimiento,
press de banca, media sentadilla y velocidad aeróbica máxima (MAS). Todos se
distribuyeron al azar en un grupo de entrenamiento tradicional (TT; n=11; 65-75% de la
MAS, combinado con 10-12RM), grupo de entrenamiento polarizado (PT; n=10; 35-40% y
120% de la MAS, combinado con 5RM y 15 RM), o grupo control (CG; n=10). Después de 8
semanas de entrenamiento (3 d/sem), TT y PT mostraron mejoras similares en la MAS y el
rendimiento en press de banca y media sentadilla. No se observaron diferencias entre los
grupos de TT y PT para cargas percibidas. No hubo cambios en la HRV para ninguno de
los grupos, aunque TT mostró una reducción de la FC en reposo. En comparación con
otros grupos, el grupo PT mantuvo su capacidad de salto con un incremento en el peso
corporal y el IMC y sin cambios en la grasa corporal. En conclusión, PT indujo mejoras
similares en comparación con TT en la condición física de individuos físicamente activos.
Sin embargo, PT produjo una interferencia menor en la capacidad para saltar a pesar de
un incremento en el peso corporal, mientras que TT indujo mayor bradicardia. La
identificación de mejoras significativas con individuos jóvenes, sanos y físicamente activos
en el presente estudio indican que las personas sedentarias podrían experimentar
mayores beneficios con CT. Deben llevarse a cabo estudios extensos con diferentes
distribuciones de intensidad para determinar mejor la dosis-respuesta de CT en diversas
poblaciones.

72
¿Influye el orden de un entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia aeróbica
sobre la fuerza explosiva y el VO2max inducido por el entrenamiento en jóvenes
prepuberales?

Does intrasession concurrent strength and aerobic training order influence


training-induce explosive strength and VO2max in prepubescent children?
Alves A, Marta C, Neiva H, Izquierdo M y Marques M
J Strength Cond Res (epub ahead of print), 4-Abr 2016

El entrenamiento concurrente (por ejemplo, la combinación de fuerza y resistencia


aeróbica) se ha convertido en un tema recurrente para los investigadores por la
controversia de resultados encontrados en diferentes experimentos. Varios estudios han
demostrado que puede afectar al desarrollo de la fuerza y/o la potencia; y, en contraste,
otros experimentos han indicado efectos positivos tanto sobre la fuerza como sobre la
capacidad aeróbica. Múltiples estudios se han llevado a cabo en jóvenes, adultos e,
incluso, mayores; pero son limitados los que han explorado los efectos del
entrenamiento concurrente en jóvenes prepuberales. El objetivo de este estudio fue
analizar las interferencias del orden de entrenamiento entre fuerza y aeróbico en un
periodo de 8 semanas sobre las capacidades explosivas y el consumo máximo de oxígeno
(VO2max) en jóvenes prepuberales. Ciento veintiocho jóvenes prepuberales de entre 10-
11 años (10.9±0.5 años) fueron aleatoriamente seleccionados y asignados a uno de estos
tres grupos: entrenamiento concurrente con resistencia aeróbica antes de la fuerza (GAS:
n=39), entrenamiento concurrente con fuerza antes de la resistencia aeróbica (GSA:
n=45), o grupo control (GC: n=4; sin programa de entrenamiento). El grupo GC mantuvo
su línea de base de rendimiento, y se encontraron diferencias inducidas por el
entrenamiento en ambos grupos experimentales. Se hallaron incrementos en el
lanzamiento del balón medicinal de 1 kg y 3 kg: GAS: +3%, +5.5%, p<0.05, p<0.001; GSA:
+5.7%, +8.7%, p<0.001, respectivamente; en la altura en salto con contramovimiento y en
la longitud del salto horizontal: GAS: +6.5%, +3.4%, p<0.05; GSA: +7%, +4.5%, p<0.001,
respectivamente; en el tiempo en carrera de 20 m: GAS: +2.3%; GSA: +4.6%, p<0.001; y en
el VO2max: GAS: +7.3%, p<0.001; GSA: +3.8%, p<0.001 desde el pre- al post-
entrenamiento. Todos los programas fueron efectivos, pero el GSA produjo mejores
resultados que el GAS en las variables referidas a la fuerza muscular, y el GAS produjo
mejores resultados que el GSA en las variables de capacidad aeróbica. El presente estudio
exploró un hecho desconocido y añadió información útil a la literatura en esta área. Estos
métodos de entrenamiento deberían ser tenidos en cuenta para optimizar la fuerza
explosiva y la capacidad física cardiorrespiratoria en programas escolares de ejercicio
físico y clubs deportivos.

73
Intensidad de ejercicio en consumo de oxígeno máximo (iVO2max): metodología y
reproducibilidad

The exercise intensity at maximal oxygen uptake (iVO2max): Methodological issues


and repeatability
Merry KL, Glaister M, Howatson G, Van Someren K
Eur J Sport Sci 1: 1-7, 2016

La mínima intensidad de ejercicio en la que se alcanza el VO 2max (iVO2max) es una


variable importante asociada al rendimiento y al diseño de cargas de trabajo en el
entrenamiento. La iVO2max es habitualmente determinada durante un test de esfuerzo
de máxima intensidad con análisis de gases respiratorios, sin embargo, la magnitud y la
duración de los incrementos por escalón de trabajo utilizados pueden influenciar en el
valor de la iVO2max. Los investigadores de este trabajo establecieron un doble objetivo de
estudio. El primero fue investigar si el valor de la iVO 2max establecido en un test máximo
en cicloergómetro fue reproducible. El segundo fue determinar si la iVO2max representa
la intensidad mínima en la que se alcanza el VO2max cuando se efectúan test repetidos.
Participaron 17 ciclistas entrenados que realizaron 4 test máximos de esfuerzo para
determinar la iVO2max (escalones de 3 min, 20W de aumento por escalón). Las sesiones 1
y 2 fueron idénticas y fueron utilizadas para observar la reproducibilidad de la iVO 2max.,
mientras que las sesiones 3 y 4 fueron diferentes y se aplicaron diferentes intensidades
de inicio. Los resultados mostraron una buena reproducibilidad test-retest para iVO2max
(CV=4,1%; ICC=0,93), VO2max (CV=6,3%; ICC=0,88) y duración del test (CV=6,7%; ICC=0,89).
No se observaron diferencias significativas entre la iVO2max valorada por protocolos
diferentes. Los resultados sugieren que la iVO2max determinada directamente durante
un test de esfuerzo de máxima intensidad incremental es reproducible y provee una
buena estimación de la intensidad de ejercicio asociada a VO2max.

74
Diferencias relacionadas con el sexo en el ciclismo intermitente de alta intensidad
con ritmo autoajustado al máximo: respuestas mecánicas y fisiológicas

Sex-related differences in self-paced all out high-intensity intermittent cycling:


mechanical and physiological responses (pdf original)
Panissa VL, Julio UF, França V y col
J Sports Sci Med 15(2): 372-89, 2016

El ejercicio intermitente de alta intensidad (HIIT) ha ganado popularidad debido a sus


beneficios en la mejora de las capacidades aeróbicas. No obstante, un aspecto
importante que debe ser considerado en la prescripción del HIIT es que las respuestas
fisiológicas y mecánicas pueden verse afectadas por el dimorfismo sexual. El objetivo de
este estudio fue comparar las diferencias relacionadas con el sexo en el ciclismo
intermitente de alta intensidad con ritmo autoajustado al máximo. 9 mujeres y 10
hombres fueron sometidos a un test incremental máximo (para determinar la potencia
aeróbica máxima (MAP) y el VO2pico), y una sesión de HIIT (60 x 8s:12s, esfuerzo:pausa).
Durante el protocolo se analizaron la media del VO2 y el ritmo cardíaco durante todo el
ejercicio (VO2total y FCtotal), así como los valores sólo en el esfuerzo o pausa
(VO2esfuerzo, VO2pausa y FCesfuerzo y FCpausa) en relación con el VO2pico. También se
midieron la potencia aeróbica de reserva (APR), el nivel de lactato en sangre ([La]) y el
cociente respiratorio (RER). Estas variables se compararon entre hombres y mujeres
usando un test-t. Los hombres utilizaron mayor APR (109 ± 12% MAP vs 92 ± 6% MAP) con
un VO2total similar (74 ± 7 vs 78 ± 8% VO2pico), sin embargo, cuando el esfuerzo y la
pausa fueron analizados por separado, el VO2esfuerzo fue similar entre sexos (80 ± 9 vs
80 ± 5 % VO2pico), mientras que en VO2pausa fue menor en los hombres (69 ± 6 % vs 77
± 11 % VO2pico, respectivamente). Las mujeres presentaron un menor descenso de la
potencia 30 ± 11 vs 11 ± 3%), RER (1.04 ± 0.03 vs 1.00 ± 0.02) y [La] (8.6 ± 0.9 vs 5.9 ± 2.3
mmol/L). Por tanto, con estos datos se concluye que el autorregulan al máximo el HIIT
con mayor uso de la potencia aeróbica pero con la misma demanda
aeróbica/cardiovascular que las mujeres.

75
Respuestas de los biomarcadores salivales después de dos finales en mujeres
futbolistas profesionales

Salivary biomarker responses to two final matches in women's professional football


(pdf original)
Maya J, Marquez P, Peñailillo L y col
J Sports Sci Med 15(2): 365-71, 2016

Varios estudios han reportado una relación entre el estrés físico y psicológico con
cambios en las concentraciones hormonales, como el cortisol, la testosterona y la función
inmune. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han realizado en hombres, por lo
que la evidencia de la respuesta hormonal después del ejercicio en mujeres es escasa. El
objetivo de este estudio fue examinar la relación entre las concentraciones salivales de
cortisol, la testosterona, la inmunoglobulina A (IgA) y la tasa de esfuerzo percibido (RPE)
como medida de la carga interna después de dos partidos finales con 3 días de diferencia
en mujeres futbolistas profesionales. Las muestras de saliva fueron tomadas antes y
después de los dos partidos (M1, M2). RPE se utilizó para controlar la intensidad del
ejercicio después de cada partido. Las concentraciones de testosterona aumentaron
después de cada partido (M1: +42%, p = 0,002; M2: +50%, p < 0,001), mientras que el
cortisol aumentó sólo después de M1 (+116%, p < 0,001). El ratio testosterona-cortisol se
redujo sólo después de M1 (-32,4%, p < 0,001). La concentración de IgA no cambió
después de cada uno de los partidos. Las concentraciones de testosterona se
correlacionaron con las concentraciones de IgA después de cada partido (M1: R = 0,59, p =
0,008; M2: R = 0,51, p = 0,02). RPE se correlacionó con las concentraciones de cortisol
después de M1 (R = 0,57; p = 0,01), pero no después de M2 (R = 0,38; p = 0,07). Todos
estos resultados sugieren que las concentraciones de cortisol salival y testosterona
aumentan sobre todo después del primer partido de una final, sin afectar a los niveles de
IgA. Especulamos que el aumento de la concentración de testosterona en mujeres
después de los partidos de fútbol puede jugar un papel protector contra la supresión
inmune general observada después del ejercicio intenso.

76
Un período corto de entrenamiento con intervalos de alta intensidad desarrolla la
función mitocondrial del músculo esquelético y la cinética del consumo de oxígeno
máximo

A short period of high-intensity interval training improves skeletal muscle


mitochondrial function and pulmonary oxygen uptake kinetics
Christiensen PM, Jacobs RA, Bonne T, Fluck D, Bangsbo J, Lundby C
J Appl Physiol 120(11): 1319-1327, 2016

Está demostrado que el entrenamiento facilita un ajuste más rápido de la cinética del VO2
(consumo de oxígeno), es decir, la respuesta primaria del VO2 ante el ejercicio es más rápida,
principalmente por 2 factores: la activación de la respiración celular en los músculos, debido
al aumento en el ADP y el fosfato inorgánico; y el reparto de oxígeno a la mitocondria. Se ha
observado que la actividad de la citrato sintasa (CS), y por tanto la densidad mitocondrial,
aumenta tras un período de entrenamiento, así como la cinética del VO2. Por tanto se ha
determinado que la actividad máxima de enzimas oxidativas puede ser un buen marcador
sobre la oxidativa muscular, el grado de inercia metabólica y la cinética del VO2. Se ha
observado como en sujetos no entrenados, esta cinética del VO2 aumenta muy rápido tras 2
o 4 sesiones, sin modificar los marcadores enzimáticos, lo que puede sugerir que existan
otros mecanismos que provoquen una respuesta más rápida al VO2 a parte de la capacidad
oxidativa muscular. Actualmente se cree que el contenido mitocondrial total o la actividad
máxima enzimática puede carecer de la sensibilidad necesaria para servir como marcador
preciso de las alteraciones en la inercia metabólica y en la cinética del VO2 respecto al
entrenamiento. Por otro lado, la respirometría de alta resolución (HRR) permite el estudio de
la capacidad respiratoria mitocondrial desde las fibras musculares permeabilizadas con un
protocolo específico. Este método puede diferenciar entre los cambios de expresión
enzimática y alteraciones en la eficiencia y capacidad funcional de la mitocondria. Acorde a
esto, los objetivos del estudio fueron: examinar si las mejoras en la función mitocondrial por
medio del HRR junto a la máxima actividad oxidativa enzimática darían con una cinética del
VO2 más rápida después de un período corto de entrenamiento de alta intensidad en
individuos no entrenados; y, en segundo lugar, si dicha cinética más rápida se asocia con
medidas de la función mitocondrial. En él participaron 10 voluntarios que realizaron 2
sesiones HIT (8-12 x 60s al pico de potencia del test incremental; 271w) durante 2 semanas. Se
modeló la cinética del VO2 antes y después de las sesiones durante una actividad moderada
en bicicleta a 110w. Se obtuvo la función mitocondrial mediante HRR, y la máxima actividad
oxidativa enzimática de la CS y la citocromo c oxidasa (COX). En respuesta a las sesiones, la
cinética de VO2 fue más rápida y la oxidación de ácidos grasos (ETF) se elevó. La actividad de
CS y COX no aumentó. Tanto antes como después de los HIT la respuesta rápida de VO2 se
asoció con mayores valores para ETF y capacidad del sistema de transporte de electrones
(ETS). Estos resultados confirman que las medidas de la función mitocondrial obtenidas por
HRR son importantes para la cinética rápida del VO2 y la necesidad de mejores marcadores
que la capacidad enzimática para describir la velocidad de respuesta del VO2 durante el
ejercicio.

77
Evaluación de las mejoras del rendimiento tras entrenamiento de fuerza o de sprint
interválico basado en el entrenamiento concurrente

Evaluation of performance improvements following either resistance training or


sprint interval based concurrent training
Laird RH, Elmer DJ, Barberio MD, Salom LP, Lee KA, Pascoe DD
J Strength Cond Res (epub ahead of print), 3-Mar 2016

La combinación del entrenamiento de fuerza y acondicionamiento cardiovascular, así


como las adaptaciones provocadas, es conocido como entrenamiento concurrente (CT).
Desde que se lleva investigando sobre este tema se han podido observar conclusiones
contradictorias. Parece que hay más de ellas que demuestran una cierta interferencia en
el desarrollo de la fuerza máxima, potencia y RFD (ratio de producción de fuerza por
unidad de tiempo) cuando se lleva a cabo este tipo de entrenamiento. Sin embargo,
algunas publicaciones han encontrado mejoras o no han demostrado deterioros en las
magnitudes citadas anteriormente. Las posibles causas que justifican dichas
interferencias pueden deberse a la fatiga, problemas de recuperación, o altos volúmenes.
No obstante también se cree que las adaptaciones óptimas no pueden darse de manera
simultánea en ambos tipos de entrenamientos debido a la competición de señales
moleculares iniciadas por cada sistema de trabajo. Pocos estudios han evaluado estas
adaptaciones usando protocolos de HIIT o SIT (Sprint Interval Training) dentro del
entrenamiento concurrente, en mujeres activas. El objetivo del presente estudio fue
evaluar los efectos de SIT en CT en dicha población y determinar si las mejoras en fuerza
y potencia se deterioraron en comparación con el entrenamiento de fuerza. Participaron
28 mujeres para completar un programa de 11 semanas de entrenamiento. Se las dividió
en un grupo CST y uno RT después de realizar un test de 1RM en sentadilla, máxima
sentadilla isométrica y potencia anaeróbica, así como máximo consumo de oxígeno.
Todas entrenaron 3 días a la semana. Las del grupo CST realizaron los sprints al menos
4h después de la sesión de fuerza. Ambos grupos mejoraron significativamente en
sentadilla, máxima fuerza isométrica, así como en potencia anaeróbica y aeróbica. Sólo
en este último test sin inclinación en cinta hubo una interacción de grupo por tiempo
para el CST con mayores mejoras. El RFD no se vio alterado. Los resultados no
demuestran evidencias de interferencias en los procesos de adaptación en CST.

78
¿Reducen las mujeres la diferencia con los hombres en las carreras de ultra-
maratón?

Do women reduce the gap to men in ultra-marathon running?


Knechtle B, Valeri F, Nikolaidis P, Zingg M, Rosemann T, Rüst CA
Springerplus 5(1): 672, 2016

Hoy en día las mujeres compiten habitualmente en las mismas distancias que los
hombres en pruebas como ultramaratones. Desde que las mujeres empezaron a
participar en pruebas de carrera, su rendimiento y evolución en los primeros 30 años fue
mucho mayor proporcionalmente que en el caso de los hombres. Esto despertó la
curiosidad de algunos científicos que postularon la posibilidad de que en algún punto
esta diferencia pudiera verse reducida. La posibilidad de estudiar en profundidad este
tema en pruebas de ultramaratón pasa por la estandarización de las diferentes pruebas
que constituyen diferentes recorridos, distancias y perfiles, por lo que las condiciones de
estudio no son fáciles. El presente estudio tuvo como objetivo examinar las diferencias
entre sexos a lo largo del tiempo en corredores de ultramaratón varian de desde 6h a 10
días con la hipotética reducción de la distancia en dicha diferencia de rendimiento entre
sexos. Se analizaron datos de 32.187 “finishers” entre 1975 y 2013. A medida que
aumenta la edad, la diferencia por sexo para cualquier distancia aumentó. A lo largo de
los años dicha diferencia disminuyó en pruebas de 6, 74, 144 y 240h, pero aumentó en 24
y 48h. El ratio hombre-mujer difirió entre los grupos de edad, donde un ratio más elevado
se observó en los grupos de mayor edad, y esta relación varió por la distancia. En todas
las duraciones, la participación varió según la edad, indicando una baja participación en
mujeres de edad más avanzada. Como conclusión, las mujeres fueron capaces de reducir
la “brecha” para la mayoría de los tiempos de prueba y grupos de edad donde tienen una
relativa alta participación.

79
Variabilidad interindividual en la concentración de electrolitos del sudor en
maratonianos

Interindividual variability in sweat electrolyte concentration in marathoners (pdf


original)
Lara B, Gallo-Salazar C, Puente C, Areces F, Salinero JJ, Del Coso J
J Int Soc Sports Nutr 13: 31, 2016

La ingesta de sodio (Na(+)) durante el ejercicio tiene como objetivo sustituir el Na(+)
perdido por el sudor para evitar desequilibrios de electrolitos, especialmente en
disciplinas de resistencia. Sin embargo, las necesidades de Na(+) pueden ser muy
diferentes entre los individuos debido a la gran variabilidad interindividual en la
concentración de electrolitos del sudor. El objetivo de esta investigación fue determinar la
concentración de electrolitos del sudor en un gran grupo de corredores de maratón. El
otro propósito fue explicar los factores relacionados con la alta variabilidad
interindividual encontrada para la concentración de Na(+) en el sudor. Un total de 157
corredores experimentados (141 hombres y 16 mujeres) completaron una carrera de
maratón (24,4 ± 3,6 °C y 27,7 ± 4,8 % de humedad). Durante la carrera, las muestras de
sudor se recogieron mediante el uso de parches de sudor colocados en los antebrazos de
los corredores. La concentración de electrolitos del sudor se midió utilizando fotometría
fotoeléctrica. Como grupo, la concentración de Na(+) en el sudor fue de 42,9 ± 18,7
mmol·L (-1) (valor mínimo-máximo = 7,0-95,5 mmol·L (-1)), la concentración de Cl(-) en el
sudor fue de 32,2 ± 15,6 mmol·L(-1) (7,3-90,6 mmol·L(-1)) y la concentración de K(+) en el
sudor fue de 6,0 ± 0,9 mmol·L(-1) (3,1-8,0 mmol·L(-1)). Las mujeres presentaron menor
concentración de Na(+) (33,9 ± 12,1 frente a 44,0 ± 19,1 mmol·L(-1); P = 0,04) y Cl(-) (22,9 ±
10,5 vs 33,2 ± 15,8 mmol·L(-1); P = 0,01) en el sudor que los hombres. Un 20% de los
individuos presentó una concentración de Na(+) en el sudor superior a 60 mmol·L(-1),
mientras que este umbral no fue superado por ninguna corredora de maratón femenino.
La concentración de electrolitos del sudor no se correlacionó con la tasa de sudor, la
edad, las características del cuerpo, la experiencia o el entrenamiento. Aunque hubo una
correlación significativa entre la concentración de Na(+) en el sudor y el ritmo de carrera
(r = 0,18; p = 0,03), esta asociación fue más débil de interpretar ya que la concentración
de Na(+) en el sudor aumentó con el ritmo de carrera. La variabilidad interindividual en la
concentración de electrolitos del sudor no se explica por las características individuales a
excepción del ritmo de carrera individual y el sexo. Una parte importante (20%) de los
corredores de maratón podría necesitar recomendaciones especiales de ingesta de sodio
debido a sus altas pérdidas de sal en el sudor. Es necesario investigar si esta pérdida de
sal presente en este grupo afecta la homeostasis de electrolitos del cuerpo en disciplinas
de resistencia como se sugirió recientemente.

80
Comparación de bajo volumen de entrenamiento de alta intensidad y alto volumen
de entrenamiento tradicional de resistencia sobre el rendimiento muscular, la
composición corporal y la valoración subjetiva del entrenamiento

A comparison of low volume ‘high-intensity-training' and high volume traditional


resistance training methods on muscular performance, body composition, and
subjective assessments of training (pdf original)
Giessing J, Eichmann B, Steele J, Fisher J
Biol Sport 33(3): 241-9, 2016

La mayoría de los estudios de entrenamiento de resistencia (RT) examinan los métodos


que no se asemejan a los típicos entrenamientos de RT. Los programas de RT
ecológicamente válidos más representativos en este tipo de prácticas rara vez se
compara. Por ello, en este estudio se comparan dos de estos enfoques en RT. Treinta
sujetos (hombres, n=13; mujeres, n=17) fueron asignados de forma aleatoria en dos
grupos: un grupo de entrenamiento de bajo volumen para "Entrenamiento de Alta
Intensidad" (HIT; n=16); y por otro lado un grupo de entrenamiento de alto volumen de
"Musculación" (3ST; n=14), método de RT 2 sesiones/semana durante 10 semanas. Como
resultados se analizaron el rendimiento muscular, la composición corporal y las
valoraciones subjetivas de los participantes. Ambos grupos, HIT y 3ST mejoraron
significativamente el rendimiento muscular (como indica un 95% de márgenes de
confianza) con grandes índices de efecto (ES; 0,97 a 1,73 y 0,88 a 1,77, respectivamente).
El grupo HIT obtuvo mejoras significativamente mayores en el rendimiento muscular en 3
de 9 ejercicios de evaluación en comparación con el grupo 3ST (p <0,05), y un gran
tamaño de efecto más significativo para 8 de 9 ejercicios. Para la composición corporal no
se detectaron cambios significativos en ninguno de los grupos. Sin embargo, los tamaños
del efecto de los cambios de masa muscular de todo el cuerpo fueron ligeramente más
favorables en el grupo HIT que en el grupo 3ST (0,27 y -0,34, respectivamente), además de
la masa grasa corporal total (0,03 y 0,43, respectivamente) y el porcentaje de grasa
corporal total (-0,10 y -0,44, respectivamente). En cuanto a cambios en el rendimiento
muscular, pueden producirse mejoras significativas usando cualquier protocolo de los
dos grupos, HIT ó 3ST; sin embargo, las ganancias de rendimiento muscular pueden ser
mayores cuando se utiliza HIT. Por lo tanto, se propone para investigaciones futuras
observar e identificar qué componentes de los programas de RT ecológicamente válidos
son los principales responsables de estas diferencias en el resultado.

81
Umbral de oxigenación derivado de la espectroscopia en el infrarrojo cercano:
fiabilidad y su relación con el primer umbral ventilatorio

Oxygenation threshold derived from near-infrared spectroscopy: reliability and its


relationship with the first ventilatory threshold (pdf original)
van der Zwaard S, Jaspers RT, Blokland IJ y col
PLoS One 11(9): e0162914, 2016

La medida de la oxigenación por espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS) refleja el


transporte y utilización de O2 en el músculo durante el ejercicio y puede mejorar la
detección de umbrales críticos de ejercicio. El primer propósito de este estudio fue
detectar un punto de ruptura en la oxigenación (Δ[O2HbMb-HHbMb]-BP) y comparar este
punto de ruptura con los umbrales ventilatorios durante un test incremental en función
del género y el estado de entrenamiento. Por otra parte, se pretendía medir la
reproducibilidad de las señales de la NIRS y los umbrales de ejercicio e investigar los
efectos confusos del espesor del tejido adiposo en las medidas por NIRS. Cuarenta
sujetos (10 ciclistas hombres entrenados, 10 ciclistas mujeres entrenadas, 11 hombres
entrenados en resistencia y 9 hombres entrenados recreativamente) desarrollaron un
ejercicio máximo incremental en cicloergómetro para determinar el Δ[O2HbMb-HHbMb]-
BP y los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2). La hemoglobina muscular y la oxigenación de
la mioglobina ([HHbMb], [O2HbMb], SmO2) fue determinada in el vasto lateral. El
Δ[O2HbMb-HHbMb]-BP fue determinado por regresión lineal doble. Los ciclistas
entrenados ejecutaron el test máximo incremental dos veces para medir la
reproducibilidad. El espesor del tejido adiposo (ATT) fue determinado por medidas de
pliegues cutáneos. Δ[O2HbMb-HHbMb]-BP no fue diferente de VT1, pero solo
moderadamente relacionado (r = 0.58-0.63, p<0.001). VT1 fue diferente entre géneros y
estado de entrenamiento, mientras que Δ[O2HbMb-HHbMb]-BP difirió solo entre
géneros. La reproducibilidad fue alta para SmO2 (ICC = 0.69-0.97), Δ[O2HbMb-HHbMb]-BP
(ICC = 0.80-0.88) y los umbrales ventilatorios (ICC = 0.96-0.99). SmO2 en el pico de
ejercicio y en oclusión estuvo fuertemente relacionado con el espesor del tejido adiposo
(r2 = 0.81, p<0.001; r2 = 0.79, p<0.001). Además, ATT fue relacionado con los cambios
asimétricos en Δ[HHbMb] y Δ[O2HbMb] durante el ejercicio incremental (r = -0.64,
p<0.001) y durante la oclusión (r = -0.50, p<0.05). Aunque el umbral de oxigenación es
reproducible y potencialmente un aceptable umbral de ejercicio, VT1 discrimina mejor
entre géneros y estados de entrenamiento durante ejercicios máximos incrementales.
Las medidas de la onda continua de la NIRS son reproducibles, pero están afectadas
fuertemente por el espesor del tejido adiposo.

82
Mascadores de estrés biológico en respuesta a una sesión de entrenamiento
interválico de alta intensidad y entrenamiento de alto volumen en atletas jóvenes

Markers of biological stress in response to a single session of high-intensity interval


training and high-volume training in young athletes
Kilian Y, Engel F, Wahl P, Achtzehn S, Sperlich B, Mester J
Eur J Appl Physiol (epub ahead of print) 10-sep, 2016

Muchos estudios han observado que el entrenamiento interválico aeróbico de alta


intensidad (HIIT) comparado con el entrenamiento de alto volumen y baja intensidad
(HVT) induce similares adaptaciones fisiológicas requiriendo menor tiempo de
entrenamiento. En cualquier caso, ambas modalidades de entrenamiento se asocian a
adaptaciones específicas y por tanto ambos son necesarios en un programa de ejercicio
dirigido al rendimiento. Entre otras adaptaciones diferenciales, el perfil hormonal es una
de las destacadas. Solo unos pocos estudios han investigado las respuestas de las
hormonas de estrés y parámetros inmunológicos en relación con el HIIT en niños,
observado elevadas respuestas de cortisol. No hay estudios que hayan comparado las
respuestas al estrés agudo en niños con las modalidades de ejercicio HIIT vs HVT. Así, el
objetivo de esta investigación fue comparar los efectos del HIIT vs HVT sobre marcadores
de estrés en saliva (cortisol, testosterona, alfa-amilasa) y estudiar las respuestas
metabólicas y cardiorrespiratorias en atletas jóvenes. Doce ciclistas de edad media 14±1
años realizaron 1 sesión de HIIT (4x4 min al 90-95% Wpico con 3 min de recuperación
activa) y una sesión de HVT (90 min a carga constante al 60% Wpico). Se valoraron los
niveles de cortisol, testosterona y alfa-amilasa en saliva antes, al finalizar, y a los 30, 60 y
180 min después de cada intervención. El estrés metabólico y cardiopulmonar fue
caracterizado mediante el lactato en sangre, pH sanguíneo, RER, frecuencia cardiaca (HR),
VO2, ventilación (VE) y equivalente respiratorio (VE/VO2). Los resultados mostraron un
aumento del cortisol a los 30 y 60 min post-HIIT. El cortisol disminuyó por debajo de los
niveles basales a los 180 min post ejercicio con ambos protocolos. La testosterona
aumentó a los 0 y 30 min post-HIIT y justo al terminar el HVT. La alfa-amilasa y la relación
testosterona/cortisol no cambiaron con ninguno de los protocolos de ejercicio. Los
parámetros metabólicos y cardiopulmonares evaluados aumentaron en mayor medida
con el HIIT. Los autores concluyeron que el estrés metabólico y cardiopulmonar durante
HIIT fue mayor comparado con HVT, pero en base a los marcadores en saliva no parece
deducirse efectos catabólicos agudos con ninguno de los protocolos utilizados.

83
Una comparación entre el aumento del volumen de la carga durante 8 semanas de
entrenamiento de fuerza de baja y alta carga

A comparison of increases in volume load over 8 weeks of low-versus high-load


resistance training (pdf original)
Schoenfelf B, Ogborn D, Contreras B y col
Asian J Sports Med 7(2): e29247, 2016

La cuantificación del volumen de la carga ha evolucionado hacia un concepto muy


relacionado con la carga de trabajo en el entrenamiento de fuerza. Éste hace referencia al
producto de la cantidad de repeticiones realizadas por la carga levantada. Este modo de
cuantificación permite un mejor análisis entre los distintos protocolos y metodologías
para el entrenamiento con cargas. Se ha supuesto que la capacidad para aumentar el
volumen de carga aumentando progresivamente la magnitud de carga de un ejercicio
dentro de un rango de repeticiones podría aumentar la respuesta adaptativa del
entrenamiento con cargas. El propósito del estudio fue comparar los cambios en el
volumen de carga durante 8 semanas de entrenamiento de fuerza entre protocolos de
carga altas y cargas bajas. Se asignaron a 18 hombres entrenados a un grupo de cargas
bajas (25-35 rep) o cargas altas (8-12 rep), para 3 series de 7 ejercicios de músculos
grandes 3 días por semana. Hubo diferencias entre ambos grupos en el volumen de carga
y una relación significativa pre y post intervención. El grupo de baja carga resultó en
mayores acumulaciones de volumen comparado con el de cargas altas.

84
Influencia de sesiones repetidas de ejercicio excéntrico sobre el rendimiento
aeróbico de alta intensidad

Influence of repeated bouts of eccentric exercise on high-intensity aerobic


performance (pdf original)
Higino W, De Souza R, Cavalcanti F y col
J Phys Ther Sci 28(8): 2369-72, 2016

Determinadas propiedades del trabajo excéntrico como un menor reclutamiento de


unidades motoras sumado a una mayor tasa de activación muscular y fuerza para
soportar cargas mayores que en contracciones concéntricas, explican que se pueda
generar un mayor daño muscular en las fibras musculares y mayor estrés en tejidos
conectivos, con una consecuente reducción de la capacidad contráctil y del rendimiento.
No obstante es gracias a estos efectos repetidos por unos buenos estímulos de
entrenamiento, los que generarán una menor respuesta de daño muscular y se
minimizará el deterioró del rendimiento en sesiones posteriores fruto de la adaptación
hacia lo que se conoce como “repeated bout effect”. El presente estudio evaluó el efecto
de esfuerzos excéntricos repetidos sobre el rendimiento aeróbico de alta intensidad. Se
reclutaron a 7 sujetos para evaluar su VO2max y velocidad asociada a su VO2max y
someterse a 10 series de 10 saltos en profundidad, seguido de una carrera hasta el
agotamiento a velocidad de VO2max. Después de 6 semanas sin entrenamiento, se les
repitió la tanda de saltos y se analizaron los datos. Se encontraron diferencias
significativas entre los test hasta el agotamiento entre el primero y segundo. El ejercicio
excéntrico mostró deterioro en el rendimiento aeróbico de alta intensidad. Estos efectos
se minimizaron después de repetirse el protocolo 6 semanas.

85
Validez y fiabilidad de los umbrales ventilatorios y de lactato en ciclistas bien
entrenados

Validity and reliability of ventilator and blood lactate thresholds in well-trained


cyclists (pdf original)
Pallarés J, Morán-Navarro R, Ortega J, Fernández-Elías V, Mora-Rodriguez R
PLoS One 11(9): e0163389, 2016

La determinación de los umbrales ventilatorios y/o umbrales de lactato son muy


habituales no solo en el ámbito del entrenamiento deportivo, sino también en el área
clínica. Su detección permite valorar pronósticos de evolución de una patología, predecir
rendimientos deportivos y, lo que quizás es más importante, individualizar las cargas de
entrenamiento según objetivos. Algunos investigadores han estudiado la fiabilidad de los
umbrales ventilatorios y del umbral láctico utilizando protocolos de ejercicio de
intensidad progresivamente creciente. Los autores plantean que hasta la fecha son
escasos los estudios que han valorado el acuerdo y las diferencias entre los umbrales de
lactato y ventilatorios durante los test incrementales. El objetivo de esta investigación fue
determinar: 1) la fiabilidad de los umbrales de lactato y ventilatorios; 2) el umbral láctico
que corresponde con cada umbral ventilatorio (VT1 y VT2) y con el test de máximo estado
estable del lactato (MLSS), como aproximación al rendimiento en ciclismo. Catorce
ciclistas entrenados (VO2max: 62.1 ml/kg/min) realizaron 2 test incrementales (50 W
calentamiento seguidos de 25 W/min) hasta el agotamiento. En cada etapa fueron
obtenidas muestras de lactato en sangre, VO2 y VCO2. Las cargas de trabajo
correspondientes a los umbrales ventilatorios 1 y 2 (VT1 y VT2) fueron comparadas con la
carga correspondiente a los distintos umbrales láctico. Varios test fueron realizados para
detectar el MLSS. Los resultados mostraron que la carga de trabajo en el umbral láctico
(LT) y LT+2 mM/L coincidieron con VT1 y VT2, respectivamente. Además, la carga de
trabajo en LT+0,5 mM/L coincidió con la carga en MLSS. Los test de lactato mostraron una
alta fiabilidad, excepto el método Dmax. Los umbrales ventilatorios mostraron
igualmente una alta fiabilidad. Los autores concluyen que los test de lactato pueden ser
un válida y fiable alternativa a los umbrales ventilatorios para identificar las cargas de
trabajo en la transición del metabolismo aeróbico-anaeróbico.

86
Comparación de dos modos de recuperación activa sobre el rendimiento muscular
después de un ejercicio hasta la fatiga en deportistas de kayak y fútbol

Comparison of two different modes of active recovery on muscles performance


after fatiguing exercise in mountain canoeist and football players (pdf original)
Mika A, Oleksy L, Kieinar R y col
PLoS One 11(10): e0164216, 2016

La fatiga muscular inducida por el ejercicio se define como una pérdida reversible de
fuerza muscular (contractilidad muscular) a lo largo del tiempo, y que puede persistir
minutos, horas o días. Diferentes metodologías de recuperación se utilizan como parte
integrante del programa de entrenamiento de atletas de élite para ayudar en ese proceso
fisiológico. Por tanto, es crucial evaluar la eficacia de su utilización. El objetivo de esta
investigación fue valorar si la aplicación de diferentes métodos de recuperación activa
(trabajando los mismos grupos musculares que se mantuvieron activos durante el
ejercicio fatigante) se asocia a diferencias en el rendimiento muscular y si la eficiencia de
los métodos activos de recuperación es dependiente de la actividad específica deportiva
(cargas de entrenamiento). Participaron 13 deportistas de canoa y 12 jugadores de fútbol.
Se realizaron medidas de actividad bioeléctrica, momento de fuerza, trabajo y potencia
de músculos vasto lateral, vasto medial y recto anterior durante test isocinéticos a
velocidad angular de 90º/s. Los métodos de recuperación utilizados fueron: 1)
recuperación activa de piernas (ALR), pedaleo en cicloergómetro a 60 rpm con 10 W de
carga durante 20 min; 2) recuperación activa de brazos (AAR), remo en ergómetro a 60
rpm y carga de 10 W durante 20 min; y 3) recuperación pasiva (P), reposo sentado
durante 20 min. El protocolo de ejercicio fatigante fue de 10 intervalos de carrera en tapiz
rodante de 1 min al 120% de la velocidad máxima obtenida con un 12% de pendiente, con
periodos de recuperación entre intervalos de 2 min. Nada más terminar el protocolo
fatigante se valoraron fuerza y EMG, para a continuación desarrollar los protocolos de
recuperación. Al finalizar estos nuevamente se valoraron fuerza y EMG. Los resultados
mostraron que la recuperación activa con piernas en ambos grupos fue eficaz en la
reducción de la fatiga. El momento pico, trabajo y potencia musculares no se modificaron
con ambos protocolos de recuperación activa, pero en ambos grupos se observó un
descenso en los valores con recuperación pasiva. Los autores sugieren que 20 min de
recuperación activa implicando los mismos grupos implicados en el ejercicio fatigante es
más eficaz que utilizar una recuperación activa de los músculos no implicados en el
ejercicio.

87
Los mecanismos fisiológicos de la mejora del rendimiento en entrenamientos
interválicos de sprint difieren entre los miembros superiores e inferiores en
humanos

The physiological mechanisms of performance enhancement with sprint interval


training differ between the upper and lower extremities in humans (pdf original)
Zinner C, Morales-Alamo D, Ørtenblad N y col
Front Physiol 7: 426, 2016

Para dilucidar los mecanismos que subyacen a las diferencias en la adaptación de los
músculos de brazos y piernas en el entrenamiento de sprint, se estableció un protocolo
de estudio durante un período de 11 días a 16 hombres no entrenados. Se realizaron seis
sesiones de 4-6 × 30s series de sprints (SIT) con piernas y brazos por separado, con un
intervalo de 1h de recuperación. Como proceso de evaluación, se valoraron las variables
de pico de VO2 (VO2peak) específico en las extremidades, el rendimiento de velocidad
(dos test de Wingate de 30s con recuperación de 4 min), la eficiencia muscular y el
rendimiento en prueba a contrarreloj (TT, 5 min hasta el agotamiento), y se realizaron
biopsias del vasto lateral y tríceps braquial, tomadas antes y después del entrenamiento.
Las variables VO2peak y Wmax aumentaron 3-11% después del entrenamiento, con un
cambio más pronunciado en los brazos (P <0,05). Se evidenció una mejora para los brazos
(+8,8%; p <0,05), pero no las piernas (-0,6%). El pico y potencia media en Wingate
mejoraron de manera similar para los brazos y las piernas, al igual que el rendimiento en
TT. Después del entrenamiento, el VO2 durante los dos test de Wingate se incrementó en
un 52% y un 6% para los brazos y las piernas, respectivamente (p <0,001). En el caso de
los brazos, el VO2 fue mayor durante el primero que el segundo test de Wingate (64% vs.
44%, p <0,05). Durante el TT, la intensidad del ejercicio relativa, HR, VO2, VCO2, VE, y Vt
fueron menores durante el braceo que el pedaleo, y la oxidación de la grasa era mínima,
restante tras el entrenamiento. A pesar de la intensidad relativa superior, la oxidación de
grasas fue un 70% mayor durante el pedaleo (P = 0,017). El aporte de energía aeróbica en
las piernas era más grande que en la de los brazos durante los test de Wingate, aunque el
VO2 para los brazos se mejoró más por el entrenamiento, reduciendo del déficit de O2
después del SIT. Los niveles de glucógeno muscular, así como la composición de la
cadena pesada de la miosina, se mantuvieron sin cambios en ambos casos, mientras que
las actividades de 3-hidroxiacil-CoA-deshidrogenasa y de citrato sintasa fueron elevadas
sólo en las piernas y la capilarización mejoró en ambas extremidades. Para analizar los
resultados, se utilizó un análisis de regresión múltiple, que demostró que las variables
que predicen el rendimiento en TT difieren de los brazos y las piernas. El principal
mecanismo de adaptación en SIT en brazos y piernas es la mejora de la producción de
energía aeróbica. Sin embargo, con su mayor proporción de fibras musculares rápidas,
los brazos presentan una mayor plasticidad.

88
Ocho semanas de entrenamiento con swing de Kettlebell no mejora el rendimiento
en sprint en mujeres recreacionalmente activas

Eight weeks of kettlebell swing training does not improve sprint performance in
recreationally active females (pdf original)
Holmstrup ME, Jensen BT, Evans WS, Marshall EC
Int J Exerc Sci 9(3): 437-444, 2016

El sprint, y su fase de aceleración en particular, se caracteriza por la extensión explosiva


de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo, con una mayor contribución general de la
articulación de la cadera, especialmente a medida que aumenta la velocidad. El swing de
kettlebell (KBS), se realiza mediante una extensión de cadera de forma explosiva en plano
horizontal, y se caracteriza de forma similar por la activación de los músculos de cadena
posterior, particularmente en relación con la cadera en el plano horizontal, al movimiento
de sprint, indicando así la especificidad de movimiento. Además, la fase concéntrica
rápida y la naturaleza balística del KBS se asemejan con el rendimiento de sprint, que
también requiere una producción de fuerza rápida. El presente estudio examinó los
efectos de ocho semanas de entrenamiento con KBS con velocidad en mujeres
recreacionalmente activas, en comparación a un entrenamiento de ocho semanas
usando el ejercicio de peso muerto con piernas rigidas (SDL). Seguido a la sesión pretest
que se registró un sprint de 30 metros y el rendimiento en salto vertical con
contramovimiento, los participantes fueron divididos uniformemente según el tiempo en
sprint en los grupos KBS (n=8) y SDL (n=10) cohortes. Después de familiarizarse con los
ejercicios, el grupo KBS se reunió dos veces por semana para realizar los swings usando
el intervalo de Tabata (20s de trabajo, 10s de descanso, 8 repeticiones), haciendo hincapié
en un ritmo rápido y explosivo. Por otro lado, el grupo de SDL realizó su Tabata de peso
muerto a un ritmo convencional de entrenamiento de resistencia (2s concéntrico, 2s
excéntrico). Después de ocho semanas y más del 95% de adherencia al entrenamiento, el
grupo SDL sólo tuvo un volumen de entrenamiento promedio ligeramente mayor (~ 3%)
que el KBS. No se observaron diferencias significativas en los valores previos a la prueba,
ni se observaron cambios en el rendimiento de sprint entre pre y post intervención en
cualquiera de los grupos. Se observó una mejora en el rendimiento de salto vertical en
ambos grupos. Las explicaciones potenciales de la falta de mejoría en el sprint en
comparación con estudios previos incluyen diferencias entre las mujeres
recreacionalmente activas y las mujeres atletas, y un bajo volumen de ejercicio (~ 46% de
un estudio comparable con mejoras en el salto vertical). En estudios futuros se deberá
tratar de determinar cuáles son el volumen y la intensidad apropiados para los
componentes de KBS en una programación de sprint.

89
Efecto del ejercicio de resistencia sobre la integridad intestinal en hombres sanos
bien entrenados

The effect of endurance exercise on intestinal integrity in well-trained healthy men


(pdf original)
JanssenDuijghuijsen LM, Mensink M, Lenaerts K y col
Physiol Rep 4(20): e12994, 2016

El ejercicio es uno de los factores externos asociados con el desequilibrio de la integridad


intestinal, posiblemente llevando a una mayor permeabilidad y una absorción alterada.
En este estudio se examinó hasta qué punto el ejercicio de resistencia en el estado de
depleción de glucógeno puede afectar a la permeabilidad intestinal en pequeñas
moléculas y péptidos derivados de proteínas en relación con marcadores de función
intestinal. Once hombres bien entrenados que se prestaron voluntarios (27 ± 4 años)
ingirieron 40 g de una solución de caseína y lactosa/ramnosa (L/R) tras una noche de
ayuno en condiciones de reposo (control) y después de completar un protocolo de
ejercicio de resistencia para deplecionar los niveles de glucógeno (ejecución del primer
protocolo). El mismo procedimiento se repitió una semana después (ejecución del
segundo protocolo). La permeabilidad intestinal se midió como el ratio L/R en 5 horas de
orina y 1h de plasma. La excreción por la orina durante cinco horas de betacasomorfina-7
(BCM7), los niveles plasmáticos de aminoácidos postpandriales, la proteína de unión a los
ácidos plasmáticos 2 (FABP-2), la concentración sérica de pre-haptoglobina 2 (preHP2), el
péptido glucagón dependiente (GLP2), la calprotectina sérica, y la actividad
dipeptidilpeptidasa-4 (DPP4) se estudiaron como marcadores de excreción,
funcionamiento y recuperación intestinal, inflamación, y actividad de ruptura de BCM7
respectivamente. Los niveles de BCM7 en orina aumentaron durante la ejecución del
primer y segundo protocolos de ejercicio, mientras que el ratio L/R de 1 hora aumentó
solamente tras el primer protocolo de ejercicio. FABP2, preHP2, y GLP2 no cambiaron tras
el ejercicio, mientras que la calprotectina aumentó. Los niveles plasmáticos de citrulina
tras la ingestión de caseina (iAUC) no aumentaron tras el ejercicio, al contrario de las
condiciones de reposo. El ejercicio de resistencia en estado de depleción de glucógeno
resultó en un claro aumento de la acumulación de BCM7 en orina, independientemente
de la actividad DPP4 y la permeabilidad intestinal. Por tanto, el ejercicio agotador podría
tener un efecto en la cantidad de péptidos bioactivos derivados de la comida que cruzan
la barrera epitelial. Las consecuencias para la salud de este paso aumentado necesitan de
estudios más profundos.

90
Efectos de 3 aplicaciones diferentes de kinesio taping Denko® sobre la actividad
electromiográfica: inhibición o facilitación de los cuádriceps en hombres durante
sentadillas

Effects of 3 different applications of kinesio taping Denko® on electromyographic


activity: inhibition or facilitation of the quadriceps of males during squat exercise
(pdf original)
Serrao J, Mezencio B, Claudino J y col
J Sports Sci Med 15(3): 403–409, 2016

El kinesio taping es una técnica que usa la aplicación de una cinta elástica adhesiva.
Desde hace años, su uso se ha extendido en la prevención y tratamiento de desórdenes
músculo-esqueléticos. El objetivo del presente estudio fue verificar el efecto de la
aplicación de Kinesio Taping Denko® en 3 condiciones (facilitación, inhibición o placebo)
en la actividad electromiográfica de los cuádriceps e isquiotibiales para facilitar o inhibir
la función muscular y la percepción de la ejecución de sentadillas en varones sanos. En el
estudio aleatorizado, simple ciego y controlado participaron 18 sujetos que realizaron un
test de 8RM y posteriormente 4x4 rep (8RM) con la modalidad de KT asignada
aleatoriamente. La escala OMNI se usó después de cada serie para medir la percepción
de la ejecución. No se encontraron diferencias en la actividad electromiográfica en los
grupos musculares evaluados ni en la escala OMNI bajo ninguna condición. Los
resultados muestran que el KT Denko® no altera la electromiografía en la sentadilla ni la
percepción de la ejecución.

91
Variación interindividual en la relación de los diferentes marcadores de intensidad
– Un reto para los propósitos de la prescripción de entrenamiento

Interindividual variation in the relationship of different intensity markers – A


challenge for targeted training prescriptions (pdf original)
Egger F, Meyer T, Hecksteden A
PLoS One 11(10): e0165010, 2016

Las intensidades de entrenamiento se prescriben frecuentemente como cargas relativas


basadas en un valor de referencia único (por ejemplo, el consumo máximo de oxígeno).
Sin embargo, el estrés físico inducido por el ejercicio es multifacético y se ha demostrado
una gran variabilidad interindividual en los marcadores de intensidad ante cargas
constantes con intensidades relativas estandarizadas. Esto cuestiona la precisión de las
intensidades relativas para los propósitos del estímulo de entrenamiento. La presente
prueba pretende investigar la variabilidad interindividual en la relación de los indicadores
de estrés usando curvas de rendimiento interpoladas derivadas de tests de carga
constante con diferentes cargas de trabajo. Este aproximamiento permite la predicción
de otros indicadores basados en la referencia elegida y la subsecuente comparación de la
precisión predictiva entre modelos basados en grupos y en regresión individualizada. 15
ciclistas competitivos completaron un test de pedaleo incremental seguido de 5 test de
carga constante con las mismas cargas de trabajo absolutas que en el test incremental. La
más alta de estas cargas de trabajo que cosechó el estado estable de lactato (BLa) se
repitió permitiendo la estimación de la variabilidad intraindividual. De los tests de carga
constante, las trayectorias del BLa relativo al valor de referencia respectivo (por ejemplo,
%VO2peak) fueron interpoladas por regresión polinomial. La variabilidad entre las curvas
de regresión de los individuos fue analizada por modelos mixtos. La precisión predictiva
fue estimada como la suma de la diferencia de las raíces entre los valores predictivos y
observados. La proporción de la variación total de la trayectoria del BLa relativo al
parámetro de referencia respectivo se contabilizó para la identidad de cada sujeto
entando entre 36 y 51%. Se observó un incremento significativo en la precisión predictiva
para el VO2peak y la HRmax respectivamente, como parámetros predictivos. Estos
resultados apoyan el aproximamiento multivariable e individualizado para la prescripción
de la intensidad cuando el objetivo es provocar perturbaciones precisas de la
homeostasis.

92
¿Están relacionadas las características del paso y fuerzas de reacción contra el
suelo con el coste energético en corredores keniatas de élite?

Are gait characteristics and ground reaction forces related to energy cost of
running in elite Kenyan runners?
Santos-Concejero J, Tam N, Coetzee D y col
J Sports Sci 35(6): 531-538, 2017

La Economía de Carrera (RE) es uno de los principales determinantes del rendimiento en


resistencia aeróbica para carrera. Ha sido estudiada desde hace 40 años pero no ha sido
hasta los últimos 10 años donde se ha amplificado mucho su estudio en profundidad. La
RE es la energía requerida a una velocidad submáxima determinada en carrera, en
relación al consumo de oxígeno. Se ha descubierto que está determinada por factores
fisiológicos, como la distribución de fibras tipo I y II, factores antropométricos y también
por factores biomecánicos, como el ciclo de paso o los tiempos de contacto con el suelo,
donde la fuerza también tiene un papel fundamental. Es bien conocido el dominio de los
atletas kenianos en disciplinas de resistencia en carrera, por ello, resulta de gran interés
el estudio de sus características fisiológicas y biomecánicas en el ámbito del
entrenamiento para valorar si dicho dominio se relaciona con determinados factores
estructurales o biomecánicos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar si los
parámetros espacio-temporales y biomecánicos del ciclo de paso están asociados con la
economía de carrera en un grupo de corredores keniatas de élite. Los 15 atletas
completaron 2 test a velocidad constante en cinta (12 y 20 km/h). Se les midió VO2 y RER
para calcular el costo energético de carrera (CR), así como las fuerzas de contacto del
apoyo y características del paso a cada velocidad (tiempo de vuelo, longitud y frecuencia
de zancada). Para 12 km/h, el CR fue de 192,2 ml/kg/km ± 14,7 ml/kg/km y para 20km/h
fue de 184,8 ml/kg/km ± 9,9 ml/kg/km, valores que se correspondían con un CR calórico
de 0,94 ± 0,07 y 0,93 ± 0,07 kcal/kg/km. No se encontraron correlaciones entre VO2 y CR
con respecto a variables biomecánicas y fuerzas de reacción en apoyos. Sin embargo, los
tiempos de contacto fueron un 10% más cortos que en publicaciones similares a mismas
velocidades, y un 9% menos de CR en VO2. Los resultados evidencian que los tiempos de
contacto menores pueden contribuir a justificar la excepcional economía de carrera de
los corredores keniatas. La falta de claridad en los resultados, y el reducido éxito en
evidenciar la importancia de las variables biomecánicas en la EC en este estudio puede
estar justificada por la escasa muestra del grupo estudiado, así como por su gran
homogeneidad. Será necesario completar el estudio de este tema con otros ensayos
donde se clarifique mejor la relación de las variables estudiadas.

93
Ejercicio intermitente de alta intensidad y su efecto en la variabilidad de la
frecuencia cardiaca y rendimiento en fuerza

High-intensity intermittent exercise and its effects on heart rate variability and
subsequent strength performance
Panisaa V, Abad C, Julio U, Andreato L y Franchini E
Front Physiol 7: 81, 2016

Cuando hablamos de entrenamiento concurrente, si éste viene precedido por ejercicio


intermitente de alta intensidad (HIIE), es común la aparición de interferencias agudas en
el trabajo de fuerza y en su posterior rendimiento. El tratamiento del período de
recuperación entre ambos tipos de entrenamiento se postula como un factor
determinante para disminuir o incluso eliminar esos efectos adversos. La variabilidad de
la frecuencia cardiaca (HRV) se ha sugerido como elemento válido de monitorización de la
fatiga y la recuperación en diversas actividades que requieren ambos tipos de trabajo. La
HRV se reduce inmediatamente después de HIIE y puede continuar hasta 72h antes de
volver a niveles basales dependiendo del entrenamiento realizado. Sin embargo, la
investigación sobre las repercusiones de la monitorización de la HRV post HIIE en el
rendimiento de fuerza son casi inexistentes. Por ello, el propósito del estudio fue verificar
si la recuperación de la HRV se acompaña de mejoras en el rendimiento de fuerza
después de un HIIE, usando diferentes intervalos de recuperación entre actividades (30
min, 1-, 4-, 8- y 24-h) y, consecuentemente, si la HRV es o no una herramienta válida para
determinar la óptima recuperación entre ambos tipos de actividades. Nueve hombres
entrenados realizaron una sesión de control compuesta por: 4 x 80% 1RM en media
sentadilla, aislado y 30 min, 1, 4, 8 y 24 h después de HIIE (1 min a Vpico: 1 min
recuperación pasiva) de 5 km. El número máximo de repeticiones (MNR) y el total de peso
levantado (TWL) durante el ejercicio de fuerza fue registrado en todas las condiciones.
Antes de cada sesión, HRV fue analizada. El rendimiento de fuerza cayó en el grupo 30
min (31%) y 1h (19%) post HIIE en MNR y TWL, coincidiendo con menores niveles de RR
(781; 799 ms) respectivamente para las HRV, comparado con el grupo control (1015 ms).
Tanto en intervalos pulso a pulso (RR) como en (lnRMSSD) parece estar asociado con
efectos de deterioros en el rendimiento de fuerza, especialmente en espacios de tiempo
de recuperación menores de 1h, aunque se necesita más investigación para clarificar
estas asociaciones.

95
Efectos del ejercicio de ultra-resistencia en el rendimiento ventricular izquierdo y
las citoquinas plasmáticas en hombres entrenados sanos

Effect of ultra-endurance exercise on left ventricular performance and plasma


cytokines in healthy trained men
Krzemiński K, Buraczewska M, Miśkiewicz Z y col
Biol Sport 33(1): 63-9, 2016

Las carreras de larga distancia, como el maratón o el ultra-maratón, son actividades


deportivas muy populares en la actualidad, aunque no siempre son seguras ni
beneficiosas para la salud. Numerosos estudios han mostrado los efectos negativos que
el ejercicio extenuante puede provocar en los sistemas cardiovascular, endocrino,
nervioso, inmune y musculo-esquelético. El objetivo de este estudio fue analizar los
efectos del ejercicio de ultra-resistencia en el rendimiento ventricular izquierdo (LV) y la
concentración plasmática de interleuquinas IL-6, IL-10, IL-18 y el factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-α), así como evaluar la relación entre los cambios inducidos por el
ejercicio en las citoquinas plasmáticas y en los índices ecocardiográficos de la función del
LV. Para ellos, 10 ultra-maratonianos (30±1 años de edad) participaron en una carrera
ultra-maratón de 100 km. Se analizaron, mediante ecocardiografía, la frecuencia cardiaca,
la presión arterial, la fracción de eyección (EF), el acortamiento fraccional (FS), la relación
entre los primeros (E) y últimos (A) picos de velocidad del flujo mitral (E/A), la relación
entre los primeros (E’) y últimos (A’) picos de velocidad del anillo mitral diastólico (E’/A’) y
el tiempo de desaceleración de la honda-E (DT), antes y después del ejercicio, y después
de 90 minutos de recuperación. Se obtuvieron muestras de sangre antes de cada
evaluación ecocardiográfica. El ejercicio de ultra-resistenca provocó aumentos
significativos los niveles plasmáticos de IL-6, IL-10, IL-18 y TNF-α. La ecocardiografía reveló
el descenso significativo de E y el ratio E/A inmediatamente después del ejercicio, sin
cambios significativos en EF, FS, DT o el ratio E/E’. Después de los 90 minutos de
recuperación, el nivel en plasma de TNF-α y el ratio E/A no diferían de los valores pre-
ejercicio, mientras que FS fue significativamente menor que antes y justo después del
ejercicio. El aumento del nivel plasmático de TNF-α correlacionó con los cambios en FS
(r=0.73). Se concluyó que el ejercicio de ultra-resistencia provocó alteraciones en la
función diastólica del LV. Los datos sugirieron que el TNF-α podría estar involucrado en
este efecto.

96
El entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad aumenta la variabilidad de
la frecuencia cardíaca nocturna en participantes sedentarios

High-intensity endurance training increases nocturnal heart rate variability in


sedentary participants
Nummela A, Hynynen E, Kaikkonen P y Rusko H
Biol Sport 33(1): 7-13, 2016

La carga de entrenamiento para ejercicios aeróbicos está principalmente determinada


por la intensidad y la duración del ejercicio, aunque hay gran variedad de respuestas
individuales al entrenamiento. Los índices de la frecuencia cardíaca (HR) y la variabilidad
de la frecuencia cardíaca (HRV) analizados desde los intervalos RR (RRI) han sido usados
como indicadores de la función del sistema nervioso autónomo. Baja HR de reposo y alta
HRV, especialmente potencia de alta frecuencia (HFP), se relacionan con alto nivel de
rendimiento aeróbico. Estudios previos sugieren que los cambios en la HRV durante el
sueño nocturno podrían ser utilizados para evaluar la carga de entrenamiento del día
precedido a la medición o la acumulación de carga durante un periodo de entrenamiento.
Basado en los estudios previos parece que la monitorización de la HR y la HRV durante el
sueño nocturno facilita información útil cuando se evalúa la carga de entrenamiento y la
respuesta del control cardíaco autónomo al entrenamiento de resistencia. Por tanto, el
propósito de este estudio fue investigar el potencial de los índices de HRV nocturnos para
evaluar la carga de entrenamiento y la respuesta al mismo de participantes sedentarios
que realizaron un programa de entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad.
Los efectos del entrenamiento de resistencia sobre las características del rendimiento en
resistencia y la modulación cardíaca autónoma durante el sueño nocturno fueron
investigados durante dos periodos de 4 semanas de entrenamiento. Después del primer
periodo de 4 semanas (3 x 40 min a la semana, al 75% de la frecuencia cardíaca de
reserva, HRR), los sujetos fueron divididos en un grupo HIGH (n = 7), que desarrollaron
tres sesiones a la semana de entrenamiento de alta intensidad; y en un grupo CONTROL
(n = 8) que no cambiaron su entrenamiento. Se desarrolló un test incremental en tapiz
rodante antes y después de los dos periodos de 4 semanas de entrenamiento. Además,
se registraron los intervalos RR nocturnos después de cada día de entrenamiento. En el
segundo periodo de 4 semanas de entrenamiento el grupo HIGH incrementó su VO 2max
(P = 0.005) más que el grupo CONTROL. Asimismo, la HR nocturna disminuyó (P = 0.039) y
la HFP aumentó (P = 0.003) en el grupo HIGH sin cambios observados en el grupo
CONTROL. Además, se observó una correlación entre los cambios en la HFP nocturna y
los cambios en el VO2max durante el segundo periodo de 4 semanas de entrenamiento (r
= 0.90, P < 0.001). El presente estudio demostró que el incremento en la HFP está
relacionado con la mejora del VO2max en sujetos sedentarios, sugiriendo que la HFP
nocturna puede servir como un método útil en la monitorización individual de las
respuestas al entrenamiento de resistencia.

97
Troponina T cardíaca y dimensiones ecocardiográficas después de ejercicio de
sprint vs. continuo de intensidad moderada en hombres jóvenes sanos

Cardiac troponin T and echocardiographic dimensions after repeated sprint vs.


moderate intensity continuous exercise in healthy young males
Weippert M, Divchev D, Schmidt P y col
Sci Rep 6: 24614, 2016

El ejercicio físico regular puede influir positivamente la función cardíaca; sin embargo, las
investigaciones han demostrado un incremento de los biomarcadores de daño
miocárdico después de ejercicios de resistencias agudos prolongados. Nosotros
investigamos el efecto de ejercicios de sprints repetidos vs. de larga duración a intensidad
moderada sobre la necrosis miocardíaca, así como las dimensiones y funciones del
corazón. Trece hombres sanos desarrollaron dos sesiones de carrera diferentes (diseño
cruzado de doble ciego, aleatorizado): 60 minutos de entrenamiento continuo a
intensidad moderada (MCT, al 70% de la frecuencia cardíaca pico (HRpeak)) y dos series de
12 x 30 segundos de sprints con periodos de recuperación entre series (RST, al 90% de la
HRpeak). Se tomaron muestras de sangre venosa para la troponina T cardíaca (cTnT),
creatinquinasa (CK) y la isoenzima MB (CK-MB) una y cuatro horas después de las
sesiones de ejercicio. Después de cada sesión se registraron datos de electrocardiografía
(ECG) y ecocardiografía transtorácica (TTE). Los resultados mostraron que todas las
variables (media de la frecuencia cardíaca, concentraciones de lactato sérico durante RST,
esfuerzo subjetivo y cTnT después del RST) fueron significativamente más altas
comparadas con MCT. CK y CK-MB incrementaron significativamente sin tener en cuenta
el protocolo de ejercicio, mientras que ECG y TTE indicaron función cardíaca normal.
Nuestros resultados proveen evidencia de que RST contribuye significativamente a la
liberación de cTnT y CK. El incremento de estos biomarcadores parece reflejar un
fenómeno fisiológico más que patológico en sujetos sanos entrenados.

98
Adaptaciones arteriales al entrenamiento entre corredores de maratón por
primera vez

Arterial adaptations to training among first time marathoners


Hafner NM, Womack CJ, Luden ND, Todd MK
Cardiovasc Ultrasound 14(1): 19, 2016

El entrenamiento físico altera favorablemente la anatomía arterial de los miembros


corporales entrenados, aunque los efectos simultáneos en las arterias entrenadas
pasivamente no están claros. Por lo tanto, el espesor total de la pared braquial (miembro
no entrenado), poplítea (miembro entrenado) y carótida (TWT), el ratio pared-lumen (W:
L), el grosor de la íntima-media (IMT) y el diámetro del lumen (LD) se compararon entre el
grupo experimental (n = 14) y el control (n = 11) de los participantes antes y después de
participar en el entrenamiento de maratón. Las dimensiones arteriales se analizaron
mediante ultrasonografía modo-B. En el grupo experimental se analizaron el VO2max y la
velocidad alcanzada con un nivel de lactato de 3.5 mmol antes y después del
entrenamiento. El VO2máx se mantuvo sin cambios por el entrenamiento, pero la
velocidad de carrera en 3.5 mmol de lactato aumentó en un 5% (p = 0,008). Se observaron
interacciones tiempo-grupo en las medidas braquial y poplítea (p <0,05), pero no la
carótida. No se observaron cambios en el grupo control. Antes de la intervención, el
grupo experimental tuvo mayor LD en las arterias braquial (p = 0,002) y poplítea (p =
0,007) que el grupo control; no se encontraron otras diferencias pre-intervención.
Después del entrenamiento, el TWT se redujo en las arterias braquial (pre = 0,99 ± 0,16
mm; post = 0,84 ± 0,10 mm; p = 0,007) y poplítea (pre = 0,96 ± 0,09 mm; post = 0,86 ±. 11
mm; p = .005). Caracterizada por una disminución de 0,07 mm del IMT braquial (p = 0,032)
y una reducción no significativa de 0,03 mm del IMT poplíteo. El LD aumentó en las
arterias braquial (pre = 3,38 ± 0,35 mm; post = 3,57 ± .41mm; p = 0,015) y poplítea (pre =
4,73 ± 0,48 mm; post = 5,11 ± 0,72 mm; p = 0,002). Estos datos sugieren que las
alteraciones inducidas por el ejercicio en las dimensiones arteriales se producen en los
miembros entrenados y no entrenados, y que las adaptaciones pueden ser dependientes
de la dosis.

99
El ejercicio intenso de bajo volumen provoca hipotensión post-ejercicio e
hipervolemia subsecuente, independientemente de qué extremidades se ejerciten

Low-volume intense exercise elicits post-exercise hypotension and subsequent


hypervolemia, irrespective of which limbs are exercised
Graham MJ, Lucas SJ, Francois ME y col
Front Physiol 7: 199, 2016

El ejercicio reduce la presión sanguínea arterial y central venosa durante la recuperación,


lo que contribuye a sus valiosos efectos antihipertensivos, facilitando la hipervolemia. El
ejercicio de sprints repetidos mejora potencialmente la función metabólica, pero sus
efectos cardiovasculares (esp. hematológicos) son menos conocidos, al igual que los
efectos del ejercicio de extremidades superiores en comparación con los ejercicios de
extremidades inferiores. Los objetivos de este estudio fueron identificar los perfiles
agudos (<24 h) de presión arterial sanguínea y volumen sanguíneo durante (i) intervalos
de sprints frente a ejercicio de resistencia, e (ii) intervalos de sprints utilizando brazos
frente a piernas. Doce hombres desentrenados completaron tres pruebas de ejercicio en
bicicleta; 50 min de resistencia (piernas), e intervalos de 5x30-s utilizando piernas o
brazos, en secuencia aleatoria y contrabalanceada, en un momento del día estandarizado
con al menos 8 días de espacio entre los ensayos. La presión arterial, la concentración de
hemoglobina y el hematocrito se midieron antes, durante y tras 22 h después del
ejercicio, las primeras 3 horas de las cuales estaban sentados en reposo. La respuesta
hipotensora post-ejercicio fue mayor después de los intervalos de piernas que el ejercicio
de resistencia (AUC: 7540 ± 3853 vs. 3897 ± 2757 mm Hg·min, p = 0,049, IC del 95%: de 20
a 6764), mientras que los ejercicios de diferentes extremidades provocaron una
hipotensión similar (brazos: 6420 ± 3947 mm Hg·min, p = 0,48; IC: -1261 a 3896). Por el
contrario, la presión arterial a las 22 h se redujo después del ejercicio de resistencia, pero
no después de los intervalos de piernas (-8 ± 8 vs 0 ± 7 mm Hg, p = 0,04; IC: 7 ± 7) o de
forma fiable después de los intervalos de brazos (-4 ± 8 mm Hg, p = 0,18 frente a los
intervalos de las piernas). En cualquier caso, la expansión del volumen plasmático a las 22
h fue similar entre los intervalos de piernas y el ejercicio de resistencia (ambos 5 ± 5%; IC:
de -5 a 5%) y entre los intervalos de piernas y brazos (brazos: +5 ± 7%, IC: de -8 a 5%).
Estos resultados enfatizan la importancia relativa de los factores centrales y/o sistémicos
en la hipotensión post-ejercicio, e indican marcadamente que diferentes perfiles de
entrenamiento pueden inducir una hipotensión considerable y la subsiguiente
hipervolemia. Por último, el ejercicio de resistencia condujo a una presión sanguínea
reducida al día siguiente, pero los intervalos de sprints no lo hicieron.

100
Una sesión de entrenamiento interválico de sprint provoca un gasto cardiaco
similar pero menor VO2 frente a un ejercicio hasta el agotamiento en rampa en
hombres y mujeres

Single session of sprint interval training elicits similar cardiac output but lower
oxygen uptake versus ramp exercise to exhaustion in men and women
Horn T, Roverud G, Sutxko K, Browne M, Parra C, Astorino TA
Int JPhysiol Pathophysiol Pharmacol 8(3):87-9, 2016

El entrenamiento interválico de sprint (SIT) se asocia a adaptaciones comparables a largo


plazo frente al ejercicio continuo (CEX), incluyendo la mejora del VO2max y la utilización
de las grasas. Sin embargo, hay pocas investigaciones que examinen los efectos agudos
de las respuestas hemodinámicas al SIT. El objetivo de esta investigación fue examinar las
respuestas hemodinámicas al SIT de bajo volumen. Participaron hombres y mujeres
físicamente activos (VO2max medio de 39,8 y 37,3 ml/kg/min, respectivamente) que
realizaron un test en rampa hasta el agotamiento (RAMP) con el fin de conseguir el
VO2max para utilizar como referencia en el SIT. Los sujetos retornaron al laboratorio 1
semana después y completaron una sesión de SIT, que consistió en 6 x 30 s en
cicloergómetro “all-out” al 130% Wmax, con 120 s de recuperación activa. Tanto durante
la prueba de esfuerzo en rampa, como durante la sesión de HIT, los sujetos estuvieron
monitorizados para controlar frecuencia cardiaca, volumen sistólico (SV) y gasto cardiaco
(CO). Los resultados mostraron ausencia de diferencias significativas en COmax, pero
valores menores de SVmax en RAMP vs SIT. HRmax en SIT fue menor que la alcanzada en
el test RAMP. El VO2pico fue menor en respuesta al SIT frente al test RAMP. Las variables
hemodinámicas incrementaron linealmente durante el SIT permaneciendo elevadas
durante la recuperación. El entrenamiento con intervalos de sprint consistente en unos 3
min totales de ejercicio de intensidad supramáxima se asoció a similares valores de gasto
cardiaco, pero menores de VO2 en comparación a un protocolo de ejercicio en rampa
hasta el agotamiento.

101
La rapamicina aumenta la fuerza de agarre y atenúa el declive relacionado con la
edad en la distancia máxima de carrera en ratas mayores y corredoras de baja
capacidad

Rapamycin increases grip strength and attenuates age-related decline in maximal


running distance in old low capacity runner rats (pdf original)
Xue QL, Yang H, Li HF y col
Aging (Albany NY) 8(4): 769-76, 2016

Varios estudios han mostrado que la rapamicina reduce el envejecimiento y mejora la


vida útil de los mamíferos. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la
rapamicina en el declive de las capacidades físicas asociado al envejecimiento. Para ello
se utilizaron ratas (12 machos y 16 hembras) de avanzada edad (16-22 meses) a las que
se les dió un tratamiento con 2.24 mg/kg de rapamicina en la dieta durante 6 meses y al
grupo control la misma dieta sin rapamicina. El periodo de observación se extendió
durante 2 meses más del tratamiento. Las mediciones de capacidad física incluyeron
tanto fuerza de agarre como fuerza de tracción máxima usando un medidor de fuerza de
agarre para ratas, y distancia máxima recorrida realizando una prueba de esfuerzo físico
en tapiz para ratas. Los resultados mostraron que la rapamicina mejoró la fuerza de
agarre un 13% (p=0.036) y un 60% (p<0.001) en las hembras y en los machos
respectivamente. La rapamicina atenuó la reducción de distancia máxima de carrera un
66% (p<0.001) y un 46 % (p=0.319) en machos y hembras respectivamente. Estos
hallazgos dan una evidencia inicial de los beneficios de la rapamicina en la función física
en un modelo de ratas de edad avanzada con alto riesgo de enfermedad con
implicaciones significativas en humanos.

103
El entrenamiento de fuerza de baja intensidad con restricción del flujo sanguíneo
mejora la función endotelial vascular y la circulación sanguínea periférica en
personas sanas de edad avanzada

Low-intensity resistance training with blood flow restriction improves vascular


endothelial function and peripheral blood circulation in healthy elderly people
Shimizu R, Hotta K, Yamamoto S y col
Eur J Appl Physiol 116(4): 749-57

Recientemente, se ha observado como la práctica de ejercicio con una restricción del flujo
sanguíneo (BFR) aumenta la fuerza muscular en las extremidades. Se sabe que el
entrenamiento con BFR, realizada incluso con cargas de trabajo de baja intensidad,
aumenta la fuerza muscular en un grado equivalente al entrenamiento de fuerza
ordinario a una carga de trabajo de alta intensidad. Sin embargo, todavía no es conocido
si es efectivo para aliviar la disfunción endotelial vascular y aumentar la circulación
sanguínea periférica. El presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del
entrenamiento de fuerza de baja intensidad con restricción del flujo sanguíneo
(entrenamiento de fuerza BFR) sobre la función endotelial vascular y la circulación
sanguínea periférica. Cuarenta voluntarios ancianos sanos de 71 ± 4 años fueron
divididos en dos grupos de entrenamiento. Veinte sujetos realizaron el entrenamiento de
fuerza BFR (grupo BFR), y los 20 restantes llevaron a cabo el entrenamiento de fuerza
ordinario sin BFR. El entrenamiento de fuerza se realizó al 20% de cada repetición
máxima estimada a lo largo de 4 semanas. Se midió lactato (Lac), norepinefrina (NE), el
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y la hormona del crecimiento (GH) antes
y después del entrenamiento de fuerza inicial. El índice de hiperemia reactiva (RHI), el
factor de von Willebrand (vWF) y la presión de oxígeno transcutánea en el pie (Foot-
tcPO2) se evaluaron antes y después del período de entrenamiento de fuerza de 4
semanas. Lac, NE, VEGF y GH aumentaron significativamente de 8,2 ± 3,6 mg/dL, 619,5 ±
243,7 pg/mL, 43,3 ± 15,9 pg/mL y 0,9 ± 0,7 ng/mL a 49,2 ± 16,1 mg/dL, 960,2 ± 373,7
pg/mL, 61,6 ± 19,5 pg/mL y 3,1 ± 1,3 ng/mL, respectivamente, en el grupo BFR (cada P <
0,01). RHI y Foot-tcPO2 aumentó significativamente de 1,8 ± 0,2 y 62,4 ± 5,3 mmHg a 2,1 ±
0,3 y 68,9 ± 5,8 mmHg, respectivamente, en el grupo BFR (cada uno P < 0,01). VWF se
redujo significativamente de 175,7 ± 20,3 a 156,3 ± 38,1 % en el grupo BFR (P < 0,05). El
entrenamiento de fuerza BFR, además de la fuerza muscular, mejoró la función endotelial
vascular y la circulación sanguínea periférica en personas sanas de edad avanzada.

104
La práctica prolongada de natación está negativamente relacionada con las
ganancias en la densidad mineral ósea en adolescentes

Prolonged practice of swimming is negatively related to bone mineral density gains


in adolescents (pdf original)
Ribeiro-Dos-Santos MR, Lynch KR, Agostinete RR y col
J Bone Metab 23(3): 149-55, 2016

La osteoporosis es una enfermedad crónica con alta prevalencia en todo el mundo, la


cual es responsable de una gran carga económica para el individuo y la sociedad en su
conjunto. La práctica de natación en condiciones de "hipogravedad" tiene un potencial
para disminuir la formación de hueso, ya que disminuye el tiempo dedicado a actividades
de soporte del peso que por lo general se observan en las actividades cotidianas de los
adolescentes. Por lo tanto, los adolescentes que compiten en niveles nacionales estarían
más expuestos a estos efectos nocivos, ya que dedican largas rutinas de entrenamiento
durante la mayor parte del año. Analizar el efecto de la natación en ganancias de
densidad mineral ósea (DMO) entre adolescentes que participaron en competiciones de
ámbito nacional durante un período de 9 meses. Cincuenta y cinco adolescentes; el grupo
control estaba compuesto por 29 adolescentes y el grupo de natación se compuso de 26
atletas. Durante el estudio de cohortes, la DMO, la grasa corporal (GC) y la masa libre de
grasa (FFM) se evaluaron utilizando un escáner de absorciometría de rayos X de energía
dual. El peso corporal se midió con una balanza electrónica, y la altura se evaluó
utilizando un estadiómetro. Durante el seguimiento, los nadadores presentaron mayores
ganancias en FFM (Control 2,35 kg vs. Nadadores 5,14 kg; tamaño del efecto grande [eta-
cuadrado (ES-r)=0,168]) y DMO de la columna vertebral (Nadadores 0,087 g/cm(2) vs.
Control 0.049 g/cm(2); tamaño del efecto grande [ES-r=0,167]) en comparación con el
grupo control. Los hombres nadadores ganaron más FFM (Hombres 10,63% vs. Mujeres
3,39%) y DMO de lo columna vertebral (Hombres 8,47% vs. Mujeres 4,32%) que las
mujeres. La participación prolongada en natación afectó negativamente a las ganancias
en las extremidades superiores en los varones (r=-0.438 [de -0,693 a -0,085]), y en la
columna vertebral entre las mujeres (r=-0.651 [de -0,908 a -0,036]). Tras 9 meses de
seguimiento, las ganancias en DMO y FFM fueron más evidentes en nadadores
masculinos, mientras que la práctica prolongada de natación afectó negativamente a las
ganancias en DMO, independientemente del sexo.

105
La influencia del tipo de estrés de ejercicio continuo aplicado durante periodo de
crecimiento sobre el metabolismo óseo y la osteogénesis

The influence of the type of continuous exercise stress applied during growth
periods on bone metabolism and osteogenesis (pdf original)
Lee S, Suzuki T, Izawa H, Satoh A
J Bone Metab 23(3): 157-64, 2016

En este estudio se examinó la influencia de las características de la carga de ejercicio


sobre las respuestas metabólicas y morfológicas óseas en la fase de crecimiento y edad
adulta. Se utilizó la carrera (RUN) y ejercicios de salto (JUM) para la carga de ejercicio en
ratas Wistar macho de 28 días de edad. Se midió el metabolismo muscular mediante los
niveles en sangre de osteocalcina (OC) y fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRACP).
Para la morfología muscular, se midió la longitud ósea máxima, peso óseo y fuerza ósea
del fémur y la tibia. Estas variables fueron analizadas pre y post ejercicio y la comparación
entre las diferentes cargas del mismo en la fase de crecimiento mostró un incremento
significativo en los niveles de OC en los grupos RUN y JUM y un descenso significativo en
los niveles de TRACP en el grupo JUM. Por otro lado, la comparación pre y post ejercicio
en la edad adulta mostró un descenso significativo en los niveles de TRAPC en los grupos
RUN y JUM. La longitud del fémur fue significativamente menor en los grupos RUN y JUM
comparados con el grupo control (CON), mientras que el peso óseo fue significativamente
mayor en el grupo JUM comparado con CON. De acuerdo a estos datos, se obtiene la
conclusión de que la carga de ejercicio activa los niveles de OC en la fase de crecimiento y
suprime los niveles de TRAPC en la edad adulta. Por otro lado, estos datos sugieren que la
excesiva carga de ejercicio puede reducir la longitud ósea.

106
Azúcar añadido y riesgo de enfermedad cardiovascular en niños: Posicionamiento
científico de la Asociación Americana del Corazón

Added sugar and cardiovascular disease risk in children: A scientific statement from
the American Heart Association (pdf original)
Vos M, Kaar J, Welsh J y col
Circulation (epub ahead of print) 22-aug, 2016

Desde hace tiempo, la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (CVD) es una de las


principales causas de muerte y causante de bajas laborales y multitud de pérdidas
económicas a nivel global. Los esfuerzos por evitarla han focalizado la atención en la
dieta, especialmente en los azúcares añadidos y en el crecimiento de la CVD en niños. El
propósito de este posicionamiento es revisar la evidencia disponible sobre azúcares
añadidos y riesgo de CVD en niños y adolescentes para realizar recomendaciones de su
consumo y reducir el riesgo de CVD. La literatura disponible se dividió en 5 áreas; efectos
sobre la presión arterial, lípidos, resistencia a la insulina y diabetes, hígado graso y
obesidad. Las relaciones entre azúcar añadido y el aumento del riesgo enfermedad
cardiovascular en niños están presentes más allá de los niveles recomendados,
incrementando la ingesta calórica, dislipemia y adiposidad. Se encontraron
recomendaciones razonables por debajo de 25g (100 cal) por día, evitando su consumo
en menores de 2 años. Aunque puedan ser seguros en bajo consumo en adultos, muchos
niños alcanzan dichos valores, haciendo de ello un claro objetivo público en materia de
salud.

107
El cambio cognitivo está más positivamente asociado con un estilo de vida activo
que con intervenciones de entrenamiento en adultos mayores en riesgo de
demencia: un ensayo clínico intervencional controlado

Cognitive change is more positively associated with an active lifestyle than with
training interventions in older adults at risk of dementia: a controlled
interventional clinical trial (pdf original)
Küster OC, Fissler P, Laptinskaya D y col
BMC Psychiatry 16(1): 315, 2016

Mientras que los estudios observacionales muestran que un estilo de vida activo que
incluya actividades cognitivas, físicas y sociales está asociado con un menor riesgo de
declive cognitivo y demencia, la evidencia experimental de las intervenciones basadas en
entrenamiento es más inconsistente y tiene efectos menos pronunciados. El objetivo de
este estudio fue evaluar y comparar los cambios en la cognición relacionados con el
entrenamiento y el estilo de vida. Este es el primer estudio que investiga estas
asociaciones dentro del mismo periodo de tiempo y en la misma muestra. Cincuenta y
cuatro adultos mayores en riesgo de demencia fueron asignados a 10 semanas de
entrenamiento cognitivo, físico o a una lista de espera control. El estilo de vida se midió
por una variedad de actividades autoreportadas cognitivas, físicas y sociales antes de la
participación en el estudio. La condición cognitiva se valoró con una batería de test
extensiva antes y después de la intervención así como tras un periodo de seguimiento de
3 meses. Las medidas compuestas de cognición se obtuvieron mediante un análisis de
componentes principales. Los cambios en cognición derivados del entrenamiento y del
estilo de vida se analizaron utilizando modelos lineares de efectos mixtos. La fuerza de
las asociaciones se comparó con pruebas t pareadas. Ninguna intervención con
entrenamiento mejoró la cognición global en comparación con el grupo control (p = .08).
En contraste, el estilo de vida autoreportado se asoció positivamente con beneficios en la
cognición global (p < .001) y especialmente en la memoria (p < .001). Además, la
asociación de un estilo de vida activo con el cambio cognitivo fue significativamente más
fuerte que los beneficios de las intervenciones de entrenamiento con respecto a la
cognición global (ps < .001) y la memoria (ps < .001). Las asociaciones de un estilo de vida
activo con el cambio cognitivo en un grupo de personas con riesgo de demencia fueron
más fuertes que los efectos de las intervenciones cortas de entrenamiento específicas. Un
estilo de vida activo puede diferir de las intervenciones con entrenamiento en la dosis y la
variedad de actividades así como en la motivación y el disfrute intrínseco. Estos factores
pueden ser cruciales para el diseño de intervenciones novedosas que sean más eficientes
que las intervenciones de entrenamiento actualmente disponibles.

108
Diferencias de género en la cinética del VO2 y la FC al inicio del ejercicio de
moderada y alta intensidad en adolescentes

Gender differences in VO2 and HR kinetics at the onset of moderate and heavy
exercise intensity in adolescents (pdf original)
Lai N, Martis A, Belfiori A y col
Physiol Rep 4(18) pii: e12970, 2016

La mayoría de los estudios sobre la cinética de VO2 en población pediátrica han


investigado las diferencias de género en niños prepúberes durante el ejercicio de
intensidad submáxima, pero faltan estudios en adolescentes. El objetivo de este estudio
fue evaluar la hipótesis de que existen diferencias entre géneros en la cinética de las
respuestas de VO2 y la frecuencia cardiaca (HR) al ejercicio de intensidad moderada (M) e
intensa (H) en adolescentes. Veintiún adolescentes afroamericanos sanos (9 chicos, 15.8 ±
1.1 años; 12 chicas, 15.7 ± 1 años) realizaron ejercicio de carga constante en un
cicloergómetro a intensidades M y H. La cinética de VO2 en el grupo de chicos se analizó
previamente (Lai y col, Appl Physiol Nutr Metab 33: 107–117, 2008). Para ambos sexos, la
cinética de VO2 y HR se describió de forma exponencial simple en la intensidad M y doble
exponencial en la intensidad H. La constante de tiempo (t1) de VO2 fue significativamente
mayor en las chicas que en los chicos cuando realizaron el ejercicio a intensidad M (45 ± 7
vs. 36 ± 11 sec, P < 0.01) y H (41 ± 8 vs. 29 ± 9 sec, P < 0.01), respectivamente. La ganancia
funcional (G1) no mostró diferencias estadísticamente significativas entre géneros en M y
estadísticamente superiores en chicas que en chicos en H: 9.7 ± 1.2 versus 10.9 ±1.3 mL
min-1 W-1, respectivamente. La amplitud del componente lento no fue significativamente
diferente entre géneros. La cinética de HR fue significativamente (t1, P < 0.01) más lenta
en las chicas que en los chicos a M (61 ± 16 sec vs. 45 ± 20 sec, P < 0.01) y H (42 ± 10 sec
vs. 30 ± 8 sec, P = 0.03). La G1 de la HR fue mayor en chicas que en chicos a M: 0.53 ± 0.11
versus 0.98 ±0.2 bpm W-1 y H: 0.40 ± 0.11 versus 0.73 ± 0.23 bpm W-1, respectivamente.
Las diferencias entre géneros en la cinética de VO2 y HR sugieren que la cinética de la
distribución y utilización de oxígeno de las chicas adolescentes difiere de la de los chicos.

109
El ejercicio repetido y prolongado disminuye la oxidación máxima de grasas en
hombres adultos mayores

Repeated prolonged exercise decreases maximal fat oxidation in older men


Morville T, Rosenkilde M, Munch-Andersen T y col
Med Sci Sports Exerc 49(2): 308-316, 2017

En la última década, las competiciones de ultrarresistencia se han hecho muy populares,


atrayendo a los investigadores a intentar dilucidar los mecanismos y limitaciones para
este tipo de actividades. Uno de los efectos bien conocidos del entrenamiento de
resistencia es un aumento en la capacidad de oxidación de grasas, si el ejercicio se realiza
a la misma intensidad absoluta y relativa. Sin embargo, existe muy poca información
sobre el efecto del ejercicio prolongado en el metabolismo de las grasas, la oxidación
máxima de grasas y las adaptaciones musculares en hombres adultos mayores
entrenados. Este estudio investigó el metabolismo de las grasas y las adaptaciones
musculares en 6 hombres mayores entrenados (edad: 61 ± 4 años; VO2max: 48 ± 2
mL/kg/min) antes y después de ejercicio prolongado y repetido. Los participantes
cubrieron una distancia de 2706 km (1,681 millas) durante 14 días. Se obtuvo una
muestra de sangre y una biopsia muscular en reposo después de una noche de ayuno
antes y 30 horas después de completar la distancia. El VO2max y la capacidad de
oxidación máxima de grasas se midieron utilizando tests de ejercicio incrementales. La
frecuencia cardiaca se midió de forma continua durante el pedaleo para estimar la
intensidad del ejercicio. La duración diaria del ejercicio fue de 10 horas y 31 ± 37 min y la
intensidad media fue de un 53 ± 1 % del VO2max. El peso corporal permaneció
inalterado. El VO2max y el ratio máximo de oxidación de grasas descendieron un 6 ± 2 %
(P = 0.04) y 32 ± 8 % (P < 0.01), respectivamente. La intensidad de ejercicio a la que se
obtuvo la oxidación máxima de grasas no descendió de forma significativa. La
concentración de ácidos grasos libres en el plasma (FA) descendieron (P < 0.002) de 500 ±
77 a 160 ± 38 μmol/L. La concentración de glucosa plasmática así como el glucógeno
muscular, la mioglobina y el contendido de triacilglicerol no cambiaron con el ejercicio.
Las actividades citatro sintasa y la ß-hydroxi-Acil-CoA-dehidrogenasa musculares se
mantuvieron estables, pero la expresión muscular de HKII, GLUT4 y ATGL aumentaron
significativamente. En conclusión, la atenuación en los FA circulantes observada tras la
intervención sugiere un descenso en la liberación de FA durante el ejercicio limitando por
tanto la oxidación máxima de grasas a través de un descenso en la contribución de las
grasas exógenas. Por otro lado, el patrón de adaptación muscular indica un aumento en
la capacidad de transporte de glucosa y un aumento en la lipólisis muscular lo cual apoya
la idea de una mayor contribución de glucosa exógena y grasa endógena durante el
ejercicio en hombres adultos mayores.

110
La capilarización de las fibras musculares es un factor crítico en la hipertrofia de las
fibras musculares del entrenamiento de fuerza en hombres mayores

Muscle fibre capillarization is a critical factor in muscle fibre hypertrophy during


resistance exercise training in older men (pdf original)
Snijders T, Nederveen JP, Joanisse S y col
J Cachexia Sarcopenia Muscle, 4-aug 2016 (epub ahead of print)

La perfusión adecuada de las fibras musculares es crítica para el mantenimiento de la


masa muscular; es esencial en el rápido aporte de oxígeno, nutrientes y factores de
crecimiento al músculo, estimulando el crecimiento de sus fibras. Se conoce que la
capilarización de las fibras musculares desciende sustancialmente con la edad avanzada.
Sin embargo, se desconoce si (relativo) la baja capilarización de las fibras musculares
impacta negativamente sobre la respuesta hipertrófica seguida a un entrenamiento de
fuerza en adultos mayores. Veintidós hombres mayores sanos (71±1 años) desarrollaron
24 semanas de entrenamiento de resistencia progresivo. Para medir los cambios en las
características de las fibras musculares, se tomaron biopsias percutáneas del músculo
vasto lateral antes y después de 12 y 24 semanas del programa de intervención. Se hizo
una comparación en las líneas de referencia entre los participantes que tenían
relativamente bajo el índice de capilarización de las fibras musculares de tipo II con
respecto al perímetro (CFPE, por sus siglas en inglés capillary-to-fibre perimeter) (grupo
LOW) y alto CFPE (grupo HIGH). Se determinaron por inmunohistoquímica el tamaño de
las fibras tipo I y tipo II, las células satélite, el contenido capilar y la distancia entre las
células satélite y el capilar más cercano. En general, el tamaño de las fibras tipo II (de
5120±234 a 6719±446 μm2, P < 0.05) y el contenido de células satélite (de 0.058±0.006 a
0.090±0.010 células satélite por fibra muscular, P < 0.05) había incrementado
significativamente en respuesta a las 24 semanas de entrenamiento de fuerza. Sin
embargo, estas mejoras estuvieron dirigidas principalmente por diferencias en los valores
de referencia en cuanto a la capilarización de las fibras musculares de tipo II, mientras
que el tamaño de las fibras musculares (de 5170±390 a 7133±314 μm2, P < 0.05) y el
contenido de células satélite (de 0.059±0.009 a 0.102±0.017 células satélite por fibra
muscular, P < 0.05) incrementó significativamente en el grupo HIGH, sin cambios
significativos observados en el grupo LOW después del entrenamiento. No se observaron
diferencias significativas en la capilarización de las fibras musculares de tipo I y tipo II en
respuesta a las 12 y 24 semanas del entrenamiento de fuerza ni en el grupo LOW ni en el
grupo HIGH. Los valores de referencia de la capilarización de las fibras musculares tipo II
pueden ser un factor crítico para permitir la hipertrofia de las fibras musculares propia
del entrenamiento de fuerza en adultos mayores.

111
Efectos de 12 semanas de entrenamiento de resistencia a altitud natural baja en la
homeostasis del redox de la sangre en atletas profesionales adolescentes: Una
prueba de campo cuasi-experimental

Effects of 12-Week Endurance Training at Natural Low Altitude on the Blood Redox
Homeostasis of Professional Adolescent Athletes: A Quasi-Experimental Field Trial
Tong TK, Kong Z, Lin H, He Y, Lippi G, Shi Q, Zhang H, Nie J
Oxid Med Cell Longev (epub ahead of print) 10-dec, 2015

Cada vez existen más evidencias que sugieren que el entrenamiento en altitud aumenta
la producción de estrés oxidativo dependiendo de la “dosis” de hipoxia y de la intensidad
del ejercicio. Por otro lado, cada vez más, existen atletas adolescentes que involucrados
en deportes con competición con atletas adultos. Estos atletas adolescentes que
participan de intensidades y volúmenes de entrenamiento de adultos son más
susceptibles de sufrir estrés oxidativo equivalente al del entrenamiento en altura, cuando
éste se hace a nivel del mar, debido a que su sistema de defensa antioxidativo endógeno
es menos efectivo. Por ello, en este estudio se quiso comprobar si el entrenamiento en
altura a largo plazo (12 semanas), en adolescentes, generaba adaptaciones diferentes
comparadas con el entrenamiento a nivel del mar. 26 corredores (13 en altitud y 13 a
nivel del mar) fueron analizados para este estudio. Finalizado el periodo de
entrenamiento, no se observaron diferencias en los niveles séricos de sustancias
reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), en la capacidad antioxidativa total (T-AOC), y en
la superóxido dismutasa acompañado con incrementos en la forma oxidada de glutatión
(GSSG) y descensos de la xantina oxidasa y del glutatión (GSH) y el ratio GSH/GSSG en
ambos grupos. La glutatión peroxidasa y catalasa no se vieron afectados por el
entrenamiento a nivel del mar mientras que el entrenamiento en altura redijo y aumentó
respectivamente estas enzimas (P<0.05). El nivel de ácido úrico aumentó al nivel del mar y
disminuyó en altura (p<0.05). Además, se encontraron correlaciones interindividuales
significativas entre los cambios en catalasa y TBARS, tan bien como entre ácido úrico y T-
AOC. Estos hallazgos sugieren que el entrenamiento a largo plazo a baja altitud es
improbable que cause retención del estrés oxidativo en corredores adolescentes
profesionales.

113
El efecto de la natación en aguas frías sobre la temperatura central en aspirantes a
nadadores del canal inglés

The effect of cold water endurance swimming on core temperature in aspiring


English Channel swimmers (pdf original)
Diversi T, Franks-Kardum V, Climstein M
Extrem Physiol Med 5:3, 2016

La Hipotermia es un riesgo potencial para la natación en aguas abiertas. Ha sido definida


por temperaturas centrales (TC) de menos de 35ºC. El riesgo aumenta en pruebas como
la travesía del Canal de la Mancha, que se rige por su propia asociación, y donde factores
como la longitud (33KM), las bajas temperaturas (14-16ºC de media) y la no permisibilidad
de uso de trajes, lo incrementa. La dificultad de retos como este justifica que las
características de la preparación de los aspirantes no sean similares a otros modelos de
preparación del deporte de la natación. Estrategias como la influencia de la masa grasa
corporal, adaptaciones al agua fría y al ejercicio en estado hipotérmico son comúnmente
practicadas y presentan su influencia en este deporte. El estudio pretendió observar los
cambios en la TC en nadadores en aguas frías (CWS) en una calificación de 6h para
aspirar a cruzar el canal. Se investigó cómo factores como la adiposidad, masa libre de
grasa, ratio de brazadas (SR), edad y volumen de entrenamiento afectaban a la TC, y
cuáles de ellos influían en el éxito de la prueba. Los aspirantes fueron 9 sujetos expertos
nadadores de aguas frías. Todos ellos completaron la calificación. De 6 se obtuvieron
todos los datos incluidos en el análisis. Uno demostró hipotermia. El ratio de descenso de
la TC fue más lento en las primeras 3h comparado con las segundas. La edad avanzada
fue significativamente correlativa al cambio de la TC y el cambio en el ratio de brazadas.
La masa grasa absoluta y porcentual no estuvo significativamente asociada con mayor TC.
SR media fue de 57,8 bpm y se observó un descenso significativo (-9,7%) en la hora 6. Una
fuerte correlación positiva se encontró el cambio de SR entre a hora 3 y 6 y la TC a la hora
6 y TC 3-6h. Hubo una correlación significativa entre el tiempo de la prueba del Canal de
la Mancha y la altura pero no con otras variables. Los nadadores de aguas frías redujeron
su TC con independencia de la antropometría. Más investigación será necesaria para
justificar porqué estos nadadores mantienen esos niveles de TC en pruebas de dichas
características.

114
Cambios similares en el rendimiento después de vivir en altitud – entrenar abajo en
hipoxia normobárica vs hipobárica

Same performance changes after live high-train low in normobaric vs. hypobaric
hypoxia
Saugy J, Schmitt L, Hauser A y col
Front Physiol 7: 138, 2016

El método “vivir en altura y entrenar abajo” (LHTL), donde los atletas viven entre 2200 y
2500m y entrenan por debajo de 1200m, es reconocido como método efectivo que
mejora el rendimiento en atletas y puede proporcionar mejoras del 1-3% de beneficio
adicional comparado con entrenamientos en normoxia. Estos campos de altitud pueden
ser reales (hipoxia hipobárica ó HH) o simulados (hipoxia normobárica ó NH). Se han
dado respuestas diferentes en ambos medios, habiendo mayores incrementos en valores
hematológicos y de rendimiento final en HH comparado con NH, aunque otros factores
como la aclimatación serían menos favorables para HH. En este estudio se investigó los
cambios en parámetros fisiológicos y de rendimiento después de estancias en
campamentos LHTL en NH o HH para reproducir las prácticas actuales de los atletas de
resistencia usando un estudio cruzado. Se dividió a los 16 atletas participantes en 2
grupos, que completaron 18 días de LHTL durante los que entrenaron a 1100-1200m y
vivieron a 2250m (PiO2=111,9 vs 111,6mmHg) bajo NH (FiO2 18,05%) o HH (presión
barométrica 580,2mmHg). Los sujetos completaron los campamentos de NH y HH con 1
año de separación. La saturación de Oxígeno fue medida constantemente durante las
noches. PiO2 y la carga de entrenamiento se registraron diariamente. Se recogieron
muestras de sangre y midió VO2max antes y 1 día después LHTL. Se realizó un test 3 km a
nivel del mar antes y 1, 7 y 21 días después. La exposición total hipóxica fue menor en NH
que HH (230 vs. 310h) SpO2 fue mayor en NH que HH. Vo2max se incrementó
prácticamente lo mismo y no se encontraron diferencias en parámetros hematológicos. El
test de 3 km fue significativamente más rápido en ambas condiciones 21 días después
(4,5 vs. 6,4% para NH y HH). Por tanto, los incrementos en VO2max y rendimiento
mejoraron de manera similar entre NH y HH.

115
Efectos del entrenamiento de altitud/hipóxico en la capacidad de transportar
oxígeno de la sangre y la capacidad de ejercicio aeróbico en atletas de élite – un
meta análisis

The effects of altitude/hypoxic training on oxygen delivery capacity of the blood


and aerobic exercise capacity in elite athletes - a meta-analysis
Park HY, Hwang H, Park J, Lee S, Lim K
J Exerc Nutrition Biochem 20(1): 15-22, 2016

Este estudio fue diseñado como un meta-análisis de ensayos controlados y aleatorios que
compararon la eficacia del entrenamiento de altitud/hipóxico (experimental) frente al
entrenamiento al nivel del mar (control) sobre la capacidad de la sangre de transportar
oxígeno y la capacidad de ejercicio aeróbico de los atletas de élite en Corea. Se incluyeron
artículos con estos criterios publicados en Corea hasta diciembre de 2015. La capacidad
de transportar oxígeno de la sangre fue cuantificada por el nivel de glóbulos rojos (RBC),
hemoglobina (Hb), hematocrito (Hct) y eritropoyetina (EPO); y la capacidad de ejercicio
aeróbico mediante el análisis del consumo de oxígeno máximo (VO2max). RBC, Hb, Hct y
VO2máx representaron la heterogeneidad y la comparación posterior a la intervención
entre el entrenamiento en altitud/hipóxico y el entrenamiento al nivel del mar en los
atletas de élite por un modelo de metanálisis de efectos aleatorios. EPO representó la
homogeneidad y el meta-análisis fue realizado por un modelo de efectos fijos. Ocho
estudios independientes con 156 atletas de élite (experimental: n=82, control: n=74)
fueron incluidos en este meta-análisis. Los resultados fueron RBC (4.499 × 105 células/ul;
IC del 95%: 2,469-6,529), Hb (5.447g/dl; IC del 95%: 3,028-7,866), hematocrito (3.639%; IC
del 95%: 1,687-5,591), EPO (0.711 mU/ml, IC del 95%: 0,282-1,140), VO2 máx (1,637 ml/kg /
min, IC del 95%: 0,599-1,400). Estos datos mostraron un aumento significativamente
mayor después del entrenamiento de altitud/hipóxico comparado con el entrenamiento a
nivel del mar. Se concluyó que para los atletas de élite en Corea, el entrenamiento en
altura/hipóxico parece ser más efectivo que el entrenamiento al nivel del mar para la
mejora de la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y la capacidad de ejercicio
aeróbico.

116
La hiperoxia aumenta el tiempo hasta el agotamiento durante el ejercicio
intermitente de alta intensidad: un estudio aleatorio, cruzado en ciclistas

Hyperoxia extends time to exhaustion during high-intensity intermittent exercise:


a randomized, crossover study in male cyclist (pdf original)
Ohya T, Yamanaka R, Ohnuma H, Hagiwara M, Suzuki Y
Sports Med Open 2(1): 34, 2016

Los ejercicios intermitentes de alta intensidad a menudo reducen la saturación de


oxígeno de la hemoglobina (SaO2) e incrementan la hipoxia tisular, reduciendo la cantidad
de oxígeno disponible en los músculos durante el ejercicio. Alrededor del 50% de los
atletas bien entrenados exhiben hipoxemia arterial inducida por el ejercicio. La
prevención de la reducción de la SaO2 durante el ejercicio intermitente de alta intensidad
quizás contribuya a mejorar el rendimiento y mantener la carga de trabajo. Los efectos de
la inhalación de gas enriquecido con oxígeno sobre el rendimiento y SaO 2 durante el
ejercicio intermitente de alta intensidad no están claros. Los autores en este estudio
investigaron los efectos de la inhalación de gas hiperóxico sobre el rendimiento y SaO 2
durante un ejercicio intermitente de alta intensidad (HIT). Participaron 8 ciclistas que
realizaron distintos test idénticos de HIT (5 intervalos de 3 min, con 3 min de recuperación
activa) en dos condiciones diferentes en el aire inspirado: hiperoxia (HO; FiO2: 0,36) y
normoxia (NO; FiO2: 0,21). La 5ª serie de cada test se prolongó hasta el agotamiento. Se
midieron también la saturación arterial de oxígeno (SpO2) mediante pulsioxímetro. Los
resultados mostraron que el tiempo hasta el agotamiento en las condiciones HO fue
significativamente mayor que en condiciones NO (34,9±4,6 vs 30±2,5 min; p<0,004). SpO2
se mantuvo en condiciones HO, pero descendió en NO. Los autores concluyen que la
inspiración de gas hiperóxico durante HIT prolonga la carga sostenida en ciclistas.

117
El efecto del pre-enfriamiento en el rendimiento hasta la extenuación en ambiente
caluroso

The effect of precooling on exhaustive performance in the hot environment (pdf


original)
Azad A, Mousavi M, Gorzi A, Ghasemnian A
Asian J Sports Med 7(3): e33125, 2016

Es sabido que el pre-enfriamiento mejora el rendimiento en jugadores de fútbol. Sin


embargo, actualmente existe poca información respecto a los efectos del pre-
enfriamiento en jugadores de fútbol iraníes jóvenes. Por ello, el propósito de este estudio
fue evaluar los efectos del pre-enfriamiento (inmersión en agua) sobre el rendimiento
exhaustivo en el calor (temperatura = 32-34⁰ C, humedad = 50%). Dieciséis hombres
jóvenes jugadores de fútbol fueron asignados aleatoriamente al grupo pre-enfriamiento
(edad = 16.5 ± 1.1 años, altura = 171.7 ± 6.4 cm, IMC = 21.5 ± 3.3, VO2max = 50.6 ± 6.9
mL/kg/min) o al grupo sin pre-enfriamiento (edad = 16.1± 1.1 años, altura = 170.0± 4.7
cm, IMC = 21.3± 3.6, VO2max = 50.6± 6.8 mL/kg/min). Se realizó un test de carrera en
tapiz rodante hasta el agotamiento después de calentamiento o de calentamiento más
pre-enfriamiento (temperatura 22-24⁰ C). Se midieron temperatura oral, nivel de lactato
en plasma y volumen plasmático basales, pre-test (después del calentamiento o
calentamiento más pre-enfriamiento) y posterior al test hasta el agotamiento. Se usó el
análisis estadístico de varianza de varias medidas repetidas y prueba t para muestras
independientes. Se consideró significante un valor de P < 0.05. No se observaron
diferencias significativas entre grupos a nivel basal, pre-test o post-test en temperatura
oral ni nivel de lactato en plasma. El tiempo hasta la extenuación, fue considerablemente
mayor en el grupo de pre-enfriamiento comparado con el grupo sin pre-enfriamiento,
pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. No se encontraron diferencias
significativas entre grupos ni a nivel basal ni pre-test en el volumen plasmático, pero el
volumen de plasma post-test fue significativamente mayor en el grupo de pre-
enfriamiento (P<0.05). Estos resultados muestran que el pre-enfriamiento efectivamente
atenúa la deshidratación, pero no tiene un efecto positivo sobre el tiempo hasta la
extenuación en ambiente caluroso.

118
Efectos de diferentes intensidades de ejercicio de resistencia por la mañana y por la
tarde sobre la respuesta del metabolismo de los lípidos

Effects of different intensities of endurance exercise in morning and evening on the


lipid metabolism response (pdf original)
Kim HK, Ando K, Tabata H y col
J Sports Sci Med 15(3): 467-476, 2016

El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de diferentes intensidades de ejercicio
desarrollados en momentos distintos sobre la respuesta del metabolismo de los lípidos
durante un ejercicio prolongado. Nueve hombres desarrollaron ejercicio de resistencia a
diferentes intensidades (60%VO2max o Fatmax) por la mañana (de 9 a 10 am) o por la
tarde (de 5 a 6 pm); se recogieron muestras de sangre antes e inmediatamente después y
una hora y dos horas después de completar el ejercicio. Se analizó el gas expirado desde
el inicio del ejercicio hasta dos horas después de terminar el ejercicio. No hubo
diferencias significativas en los cambios de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) ni
en los niveles de ácidos grasos libres entre las pruebas por la mañana y por la tarde para
cada intensidad del ejercicio. Sin embargo, tanto las pruebas por la mañana como por la
tarde mostraron una mayor oxidación de lípidos a la intensidad Fatmax que al
60%VO2max, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Estos resultados
sugieren que el ejercicio a intensidad Fatmax ofrece una mayor oxidación de lípidos que
el ejercicio al 60%VO2max, sin tener en cuenta el momento en el que se realiza el
ejercicio.

119
Efecto acumulativo del ejercicio concéntrico-parcial y excéntrico-parcial en las
respuestas cardiorrespiratoria y metabólica en el subsecuente ejercicio de baja
intensidad: un estudio preliminar

The accumulative effect of concentric‐biased and eccentric-biased exercise on


cardiorespiratory and metabolic responses to subsequent low‐intensity exercise: a
preliminary study (pdf original)
Gavin JP, Mayers S, Willems ME
J Hum Kinet 49:131-140, 2015

La falta de costumbre al ejercicio de fuerza de alta intensidad está asociada a síntomas de


daño muscular asociado al ejercicio, particularmente cuando se realizan contracciones
excéntricas. Este tipo de ejercicio produce un agudo descenso de la fuerza, dolor
muscular y mayor sensación de esfuerzo durante las actividades habituales en las
subsecuentes horas e incluso días. Por ello, en este estudio se investigó el efecto
acumulativo del ejercicio concéntrico-parcial y excéntrico-parcial en las respuestas
cardiorrespiratoria, metabólica y neuromuscular en el ejercicio de baja intensidad
realizado 12 horas después. Catorce hombres jóvenes y sanos pedalearon a baja
intensidad (~60 rpm al 50% VO2max) durante 10 minutos antes y 12 horas después de:
ejercicio concéntrico-parcial consistente en pedaleo con una sola pierna (CON) realizado
sobre las 19:30 h del día, y ejercicio excéntrico-parcial consistente en extensión de rodillas
(ECC) realizado sobre las 6:30 h del día siguiente. La respuesta cardiorrespiratoria durante
el pedaleo a baja intensidad no se vio afecta por el esfuerzo acumulado en CON y ECC. El
coeficiente respiratorio (RER) fue menor durante el ejercicio de baja intensidad después
de CON y ECC (0.88 ± 0.08) comparado con la situación basal (0.92 ± 0.09; p = 0.02). La
oxidación de grasas aumentó de la situación basal (0.24 ± 0.2 g·min-1) a las 12 h después
de CON y ECC (0.39 ± 0.2 g·min-1; p = 0.01). La oxidación de carbohidratos disminuyó
desde la situación basal (1.59 ± 0.4 g·min-1) a las 12 h después de CON y ECC (1.36 ± 0.4
g·min-1; p = 0.03). Esto fue acompañado de un descenso en la fuerza en la extensión de
rodillas (pierna derecha: -11.6%, p < 0.001; pierna izquierda: -10.6%, p = 0.02) y mayor
dolor muscular (pierna derecha: 2.5 ± 0.9, p < 0.0001; pierna izquierda: 2.3 ± 1.2, p < 0.01).
Después del ejercicio concéntrico-parcial y excéntrico-parcial hay un incremento de la
oxidación de grasas y un descenso de la oxidación de carbohidratos, sin perjuicio de la
respuesta cardiorrespiratoria, durante el pedaleo de baja intensidad. Una acumulación de
ejercicio que provoca fatiga y daño muscular aumenta la utilización de grasas durante el
ejercicio de baja intensidad realizado tan solo 12 h más tarde.

121
Evaluación isocinética de los músculos de la rodilla tras 6 meses de entrenamiento
regular combinando natación y entrenamiento de fuerza en seco en nadadores de
competición adolescentes

Knee muscles isokinetic evaluation after a six-month regular combined swim and
dry-land strength training period in adolescent competitive swimmers (pdf original)
Dalamitros AA, Manou V, Cristoulas K, Kellis S
J Hum Kinet 49: 195-200, 2015

La mayor parte de los estudios realizados en nadadores se han centrado en la


articulación del hombro. Los ejercicios en el agua con “piernas sólo” y los programas de
entrenamiento de fuerza son comunes entre los nadadores para mejorar el rendimiento
en la competición. De hecho, existe un gran número de estudios que apoyan el papel de
la patada con las piernas en mejorar la velocidad de nado y la posición hidrodinámica del
cuerpo. Sin embargo, existe poca evidencia sobre los efectos a largo plazo de un periodo
de entrenamiento sobre parámetros relacionados con la evaluación isocinética de los
músculos de la rodilla en nadadores de competición. Así pues, el objetivo de este estudio
fue examinar los cambios en los valores de fuerza pico de los músculos extensores y
flexores de la rodilla, valorar un posible déficit de fuerza muscular bilateral y evaluar la
ratio de fuerza pico entre los flexores y los extensores de la rodilla antes (pre) y después
(post) de un programa de entrenamiento regular combinando nado y entrenamiento de
fuerza en seco. 11 adolescentes hombres nadadores (edad 14,82 +0,45 años) participaron
en el estudio. Se evaluó la fuerza pico concéntrica de los extensores y de los flexores de la
rodilla (60º/seg) con un dinamómetro isocinético, antes y después de un periodo de
entrenamiento combinando natación con entrenamiento de fuerza en seco. Se observó
una tendencia hacia un mayor aumento en la fuerza pico concéntrica en los extensores
de la rodilla en comparación con los flexores. Además, el déficit de fuerza bilateral se
mantuvo sin cambios, mientras que el desequilibrio unilateral aumentó para ambas
extremidades. Sin embargo, todos los resultados fueron no significativos (p>0,05). De
acuerdo con los datos presentados, un periodo de entrenamiento regular combinando
natación y entrenamiento de fuerza en seco produce alteraciones no significativas para
todos los parámetros evaluados durante un test isocinético. Este estudio resalta el hecho
de que los nadadores de competición adolescentes muestran desequilibrios unilaterales
de fuerza en la musculatura periarticular de las rodillas durante un largo periodo de su
entrenamiento anual.

122
Efectos del esfuerzo agudo de fuerza isométrica y equilibrio corporal: paradigma
entrenados vs. no entrenados

Effect of acute effort on isometric strength and body balance: trained vs. untrained
paradigm
Sterkowicz S, Jaoworski J, Lech G y col
PLoS One 11(5): e0155985, 2016

El desarrollo del acondicionamiento físico y motor es esencial en el deporte, pero


también lo es en actividades recreacionales y laborales. La evaluación y monitorización de
ese tipo de tareas es útil en el desarrollo y trabajo de la velocidad, fuerza, resistencia,
coordinación y técnica. En el ámbito deportivo, la eficiencia energética específica es
fundamental para el mantenimiento del rendimiento de dichas capacidades ante
situaciones de fatiga específica acumulada ante esfuerzos repetidos con recuperaciones
incompletas, como en el caso de deportes como el judo. Por tanto la evaluación de estas
capacidades ante situaciones de fatiga será necesaria para aproximarse al
comportamiento del atleta en competición. El presente estudio compara cambios
después de ejercicio anaeróbico máximo entre judocas y sujetos no entrenados en: 1)
fuerza isométrica máxima en agarre (HGSmax) y eficiencia en la percepción del 50% de la
máxima fuerza de agarre (1/2HGSmax) y 2) el equilibrio de 13 atletas de judo y 19
estudiantes no entrenados. Los grupos no se diferenciaron en edad, altura ni peso. Se les
evaluó el índice de masa corporal (BMI) y composición corporal (JAWON), así como los
índices de capacidad anaeróbica máxima con Wingate (WAnT, Monark 875E), la fuerza de
agarre manual y equilibrio antes del calentamiento (T1), antes de WAnT (T2), y después de
(T3). Los judocas tuvieron mayor BMI y masa libre de grasa (FFMI) que los estudiantes.
Además mostraron mayor potencia pico y menores niveles de ácido láctico. La diferencia
en judocas entre HGSmax en T1 y T3 fue significativa. En T1 los atletas mostraron mayor
fuerza comparado con estudiantes. La fatiga sustancial después de WAnT deterioró
significativamente los test de estabilidad, que fueron significativamente mejor en el grupo
de atletas. Los resultados sugieren adaptaciones específicas de los judocas,
especialmente en composición corporal, eficiencia energética anaeróbica y equilibrio
postural.

123
El pre-acondicionamiento isquémico mejora la resistencia muscular durante el
ejercicio isométrico sostenido

Ischemic preconditioning enhances muscle endurance during sustained isometric


exercise
Tanaka D, Suga T, Tanaka T, Kido K, Honjo T, Fujita S, Hamaoka T, Isaka T.
Int J Sports Med 37(8): 614-8, 2016

El pre-acondicionamiento isquémico (IPC) mejora la resistencia al ejercicio físico de todo


el cuerpo. Sin embargo, no está claro si sus efectos beneficiosos son adaptaciones de
origen sistémico (p ej. Sistema cardiovascular) o periférico (p ej. Músculo esquelético).
Este estudio examinó los efectos del IPC sobre la resistencia muscular local durante
ejercicio isométrico extenuante. Doce participantes varones realizaron ejercicio unilateral
isométrico de extensión de rodilla al 20% de la contracción voluntaria máxima hasta la
fatiga. Antes del ejercicio, los participantes realizaron tratamiento IPC o control (CON).
Durante el ejercicio se registraron continuamente la actividad electromiográfica y la
desoxigenación del músculo esquelético por espectroscopia derivada de infrarrojo
cercano. El tiempo de resistencia hasta el fallo en la tarea fue significativamente mayor en
IPC que en CON (promedio ± DS; 233 ± 9 vs. 198 ± 9 s, P < 0.001). La actividad
electromiográfica del cuádriceps no fue significativamente diferente entre las pruebas IPC
y CON. Por el contrario, la desoxigenación dinámica en el vasto lateral del cuádriceps fue
significativamente más rápida en la prueba IPC comparada con CON (27.1 ± 3.4 vs. 35.0 ±
3.6 s, P < 0.01). El presente estudio encontró que IPC puede mejorar la resistencia
muscular durante el ejercicio isométrico extenuante. Además, IPC acelera la
desoxigenación dinámica muscular durante el ejercicio. Por lo tanto, los autores sugieren
que el origen del efecto beneficioso del IPC sobre el rendimiento en el ejercicio puede ser
la mejora del metabolismo mitocondrial en el músculo esquelético.

124
Adaptaciones neurales al entrenamiento de fuerza excéntrico isocinético
submáximo

Neural adaptations to submaximal isokinetic eccentric strength training


Barrué-Belou S, Amarantini D, Marque P, Duclay J
Eur J Appl Physiol 116(5): 1021-30, 2016

Investigaciones pasadas han comprobado la efectividad de la máxima contracción


voluntaria excéntrica para desarrollar el torque máximo asociado a cambios neurales en
la conducción de impulsos eferentes de los músculos agonistas, comparado con
contracciones isotónicas e isocinéticas. El aumento en la conducción neural descendente
podría modificar el equilibrio entre excitación e inhibición a nivel espinal. Para solucionar
la problemática de riesgo de lesión y daño muscular por uso de cargas excesivamente
pesadas para determinadas poblaciones de riesgo, se han propuesto las contracciones
excéntricas submáximas con rampa descendente negativa para poblaciones de
rehabilitación. El entrenamiento excéntrico isocinético submáximo desarrolla mayores
ganancias de fuerza comparado con el concéntrico. El objetivo de este estudio fue
investigar los cambios de fuerza, actividad EMG y excitabilidad espinal inducida por el
entrenamiento excéntrico isocinético submáximo en contracciones isométricas,
concéntricas y excéntricas máximas del sóleo y gemelo. Se dividieron 18 sujetos en un
grupo de entrenamiento, que realizó 16 sesiones de entrenamiento excéntrico isocinético
durante 8 semanas y un grupo control. Los resultados mostraron que el torque y EMG
normalizada del sóleo aumento después del entrenamiento en contracciones máximas
excéntricas (20 y 29%) e isométricas (18 y 23%). No se identificaron diferencias
significativas en el gemelo. El aumento en el torque voluntario después del
entrenamiento excéntrico isocinético submáximo puede ser, en parte, asociado a
aumentos en la conducción neural en el músculo sóleo.

125
Efectos de la vibración de cuerpo entero después de ejercicio excéntrico en el dolor
muscular y la recuperación de la fuerza muscular

Effects of whole-body vibration after eccentric exercise on muscle soreness and


muscle strength recovery
Timon R, Tejero J, Brazo-Sabayera J, Crespo C, Olcina G
J. Phys. Ther. Sci. (28): 1781-1785, 2016

El entrenamiento de fuerza que conlleva ejercicios repetitivos excéntricos ya sabemos


que puede resultar en un dolor muscular e inflamación, con posible reducción de la
fuerza muscular entre las 8 y 48h posteriores. Dicha inflamación aumenta los niveles de
creatin-kinasa. Recientemente, la vibración de cuerpo entero se ha postulado como un
tratamiento efectivo en la reducción del dolor muscular y la fuerza muscular postejercicio,
ya que aumenta el riego sanguíneo y el envío de oxígeno a los músculos. Hasta la fecha
no existen publicaciones acera de resultados sobre si la aplicación de una sola sesión de
vibración después de un trabajo excéntrico podría ser suficiente para reducir el dolor
muscular y su recuperación. Es por ello que, el propósito del presente estudio fue
investigar si un solo tratamiento de vibraciones de cuerpo entero después de un ejercicio
excéntrico puede reducir el dolor muscular y mejorar la recuperación muscular.
Participaron 22 sujetos divididos en 2 grupos: vibración y control. Realizaron 4x5
repeticiones al 120%1RM sobre el cuádriceps con 4 min de recuperación. Después, el
grupo vibración recibió 3 series de 1 min de vibración (12Hz, 4mm) con 30sg de
recuperación. Se midió la creatin-kinasa, urea en sangre, dolor muscular y torque
isométrico pico. La creatin-kinasa fue menor en vibración que en control a las 24h y a las
48h. El dolor muscular disminuyó en el grupo control a las 48h. Una sesión de vibración
de cuerpo entero después de un ejercicio excéntrico reduce el dolor muscular retardado
pero no afecta a la recuperación muscular. Los deportistas deberán conocer que, a pesar
de que pueda ayudar este tipo de intervenciones para mejorar los procesos de
recuperación después de un trabajo excéntrico, su rendimiento puede verse disminuido
durante las 48h postejercicio.

126
Efectos crónicos del entrenamiento de fuerza de baja y alta intensidad sobre la
condición física muscular en adolescentes

The chronic effects of low- and high-intensity resistance training on muscular


fitness in adolescents (pdf original)
Assunção AR, Bottaro M, Ferreira-Junior JB, Izquierdo M, Cadore EL, Gentil P
PLoS One 11(8): e0160650, 2016

El entrenamiento de fuerza ha sido recomendado como un componente importante de


los programas de entrenamiento, principalmente por su capacidad para incrementar la
fuerza y el tamaño muscular. Los niños y adolescentes también pueden beneficiarse de
este entrenamiento. Además de la hipertrofia y la ganancia de fuerza, se han demostrado
importantes mejoras en jóvenes como la densidad mineral ósea, la composición corporal
y la condición física. Hasta ahora, ningún estudio ha investigado los efectos de diferentes
arreglos de carga y volumen en el entrenamiento de fuerza sobre la fuerza y la resistencia
muscular en adolescentes. Por tanto, el objetivo de este estudio fue comparar los efectos
de diferentes programas de entrenamiento de fuerza usando cargas altas y pocas
repeticiones máximas (LRM), y cargas moderadas y más repeticiones máximas (HRM)
sobre las ganancias en fuerza y resistencia muscular de adolescentes desentrenados.
Cuarenta y cinco adolescentes desentrenados de ambos sexos (13.7 ± 0.8 años; 161.3 ±
7.5 cm; 56.8 ± 13.4 kg) fueron aleatoriamente asignados a uno de estos tres grupos: 1)
LRM (n = 17): voluntarios que realizaron tres series de 4-6 repeticiones máximas (RM); 2)
HRM (n = 16): voluntarios que realizaron tres series de 12-15 RM; y 3) control (CON, n =
12). El entrenamiento se desarrolló dos veces a la semana durante 9 semanas. Después
de la intervención, hubo incrementos significativos en la 1RM de press de pecho (LRM =
14.8% y HRM = 14.2%; p < 0.05) y sentadilla (LRM = 26.4% y HRM = 25.7%; p < 0.05), sin
diferencias entre los grupos LRM y HRM (p < 0.05). Adicionalmente, la resistencia
muscular aumentó significativamente en la prueba del press de pecho (LRM = 14.5% y
HRM = 21.8%; p < 0.05) y de la sentadilla (LRM = 31.4% y HRM = 32.4%; p < 0.05) tras el
entrenamiento de fuerza, sin diferencias entre los grupos LRM y HRM (p < 0.05). Estos
resultados sugieren que tanto el entrenamiento de fuerza con cargas altas y pocas
repeticiones como el de cargas moderadas con muchas repeticiones puede ser prescrito
para mejorar la condición física muscular de adolescentes desentrenados.

127
El entrenamiento en cicloergómetro modula las respuestas transcripcional y de las
células satélite a una serie de ejercicio de fuerza

Cycle training modulates satellite cell and transcriptional responses to a bout of


resistance exercise (pdf original)
Murach KA, Walton RG, Fry CS y col
Physiol Rep 4(18): e12973, 2016

Esta investigación evaluó si el entrenamiento en cicloergómetro a intensidad moderada


afectaba la respuesta de las células satélite y molecular al ejercicio agudo máximo
excéntrico-concéntrico de fuerza en mujeres de mediana edad. Se obtuvieron biopsias
del vasto lateral basales y 72 h después del ejercicio de 7 mujeres sanas de mediana edad
(56 ± 5 años; IMC 26 ± 1, VO2max 27 ± 4) antes y después de 12 semanas de entrenamiento
en cicloergómetro. La cadena larga de miosina (MyHC) I- y II- asociadas a la densidad de
las células satélite y el área cros-seccional se determinó mediante inmunohistoquímica.
La expresión de 93 genes representativos del ambiente de remodelación muscular
también se midió mediante NanoString. El tamaño general de las fibras aumentó un
~20% con el entrenamiento en cicloergómetro (P = 0.052). La densidad de las células
satélite MyHC I aumentó un 29% en respuesta al ejercicio de fuera agudo antes del
entrenamiento de resistencia y un 50% con el entrenamiento de resistencia (P < 0.05).
Después del entrenamiento de resistencia, la densidad de las células satélite MyHC I
disminuyó un 13% en respuesta al ejercicio de fuerza (fuerza aguda × interacción del
entrenamiento, P < 0.05). Los genes con un efecto de interacción rastreado con el
comportamiento de las células satélite, aumentan sin entrenar y disminuyen con el
entrenamiento en respuesta al ejercicio de resistencia. Patrones de respuesta similares
de las células satélites y la expresión génica indicaron una regulación coordinada del
ambiente muscular para promocionar adaptaciones. El entrenamiento de resistencia a
intensidad moderada modula la respuesta aguda al entrenamiento de fuerza,
condicionando potencialmente al músculo para más actividad concéntrica/excéntrica.
Estos resultados sugieren que el entrenamiento en cicloergómetro es una modalidad de
entrenamiento de resistencia efectivo para promocionar el crecimiento muscular en
mujeres de mediana edad, las cuales son susceptibles de perder masa muscular con el
envejecimiento.

128
Efectos del estiramiento estático sobre el rendimiento en sentadilla en atletas
féminas de División I

Effects of static stretching on squat performance in division I female athletes (pdf


original)
Heisey C y Kingsley D
Int J Exerc Sci 9(3): 359-367, 2016

El estiramiento estático se ha postulado como método de preparación para la actividad


física que podría inhibir el rendimiento y aumentar el riesgo de lesión. Una mayor
investigación posterior ha sugerido que podría tener un efecto no inhibitorio. No se ha
investigado la incidencia sobre el género, el índice de fatiga (FI) y los efectos en series de
sentadilla. Por ello, el propósito de este estudio fue examinar la relación entre el
estiramiento estático (SC) y control (CC), y el FI en mujeres de División I en 4 series de
sentadilla. Participaron 18 mujeres, que realizaron durante 3 semanas, un test de RM (día
1 y 2) y 3 estiramientos para miembros inferiores (2x30” cada uno), en el grupo SC,
mientras que el grupo CC descansó (día 3). Los sujetos también realizaron un protocolo
de 4 series con el máximo número de repeticiones el día 3. Se observó una interacción
significativa para la flexibilidad, no así para FI del grupo CC ó SC. Estos resultados indican
que el estiramiento estático no tiene un efecto significativo en series de sentadilla. No
obstante, será necesario contrastar estos resultados con los de otras publicaciones sobre
el tema para poder aconsejar si se recomienda y permite la práctica de estiramientos
estáticos, así como su dosis, antes del entrenamiento de fuerza.

129
La fatiga muscular locomotora no altera la cinética del consumo de oxígeno
durante el ejercicio de alta intensidad

Locomotor muscle fatigue does not alter oxygen uptake kinetics during high-
intensity exercise (pdf original)
Hopker JG, Caporaso G, Azzalin A, Carpenter R, Marcora SM
Front Physiol 7: 463, 2016

Se cree que el componente lento del VO2 (VO2sc) que se desarrolla durante el ejercicio
aeróbico de alta intensidad está fuertemente asociado con la fatiga muscular locomotora.
Se intentó probar experimentalmente esta hipótesis mediante la pre-fatiga de los
músculos locomotores utilizados durante el ejercicio de ciclismo de alta intensidad. A lo
largo de dos visitas separadas, se pidió a ocho participantes masculinos sanos que
realizasen un protocolo de 100 saltos intermitentes no estresantes metabólicamente
(condición previa a la fatiga) o descansaran durante 33 min (condición de control) de
acuerdo con un orden aleatorio y contrabalanceado. La fatiga muscular locomotora se
cuantificó con sprints máximos de 6 s con una cadencia fija de pedaleo de 90 rev·min−1.
Se midieron la cinética de oxígeno y otras respuestas (frecuencia cardiaca, concentración
de lactato en la sangre capilar y valoración del esfuerzo percibido, RPE) durante dos
períodos posteriores de ejercicio en bici de 6 minutos al 50% del delta entre el umbral de
lactato y el VO2max determinado durante una prueba de esfuerzo incremental
preliminar. Todas las pruebas se realizaron en el mismo cicloergómetro. A pesar de la
fatiga muscular locomotora significativa (P = 0,03), el VO2sc no fue significativamente
diferente entre la condición de pre-fatiga (464 ± 301 mL·min−1) y el control (556 ± 223
mL·min−1) (P = 0,50). La respuesta del lactato en sangre no fue significativamente
diferente entre las condiciones (P = 0,48), pero el RPE fue significativamente mayor
después del protocolo de ejercicio pre-fatigante en comparación con la condición de
control (P < 0,01), lo que sugiere un mayor reclutamiento muscular. Estos resultados
demuestran experimentalmente que la fatiga muscular locomotora no altera
significativamente la respuesta cinética de VO2 al ejercicio aeróbico de alta intensidad, y
desafía la hipótesis de que el VO2sc está fuertemente asociado con la fatiga muscular
locomotora. Se requiere investigación adicional para probar la hipótesis de que un
aumento en el costo de ATP y/o O2 de la producción de energía en las fibras musculares
activas es responsable del desarrollo del VO2sc durante el ejercicio por encima del
umbral de lactato.

130
Cambios en gasto energético y actividad física en respuesta a programas de
ejercicio aeróbico y de fuerza

Change in energy expenditure and physical activity in response to aerobic and


resistance exercise programs
Drenowatz C, Grieve GL, DeMello MM
SpringerPlus 4: 798, 2015

Debido a la corta duración de las sesiones de ejercicio, los efectos del ejercicio sobre otros
aspectos que contribuyen al gasto de energía diario total (TDEE), como la actividad física no
asociada al ejercicio, necesita ser considerada cuando se evalúan los beneficios de un
programa de ejercicio. La actividad física (PA) no asociada al ejercicio refleja las actividades de
la vida diaria. Incluso en sujetos previamente sedentarios el gasto de energía de actividades
no vinculadas al ejercicio fue mayor que el gasto inducido por el ejercicio programado, por lo
que una alteración en la PA no asociada al ejercicio puede ser un determinante clave en el
éxito de programas de pérdida de peso asociados a ejercicio. La mayoría de los programas
utilizan ejercicio de resistencia aeróbica, que se asocia a un mayor gasto de energía en las
sesiones de ejercicio respecto a los programas de fuerza. Sin embargo, el entrenamiento
aeróbico se ha asociado con un descenso de la PA no vinculada al ejercicio, lo que minimiza el
TDEE. No se conocen bien los efectos en este sentido de los programas basados en el
entrenamiento de la fuerza. El objetivo de esta investigación fue examinar los efectos agudos
y crónicos del ejercicio aeróbico y de fuerza sobre el TDEE y la PA no vinculada al ejercicio en
jóvenes previamente sedentarios. Nueve hombres (edad media: 27 años) completaron 2
programas de ejercicio de 16 semanas (3 sesiones de ejercicio/semana) de entrenamiento
aeróbico o de fuerza separados por un mínimo de 6 semanas en orden aleatorio. Se
valoraron el gasto energético y la actividad física realizada antes de cada intervención y
durante los programas de ejercicio. Los resultados mostraron que el gasto energético total en
los días de ejercicio aumentó una media de 443 kcal/día y 239 kcal/día para los programas de
ejercicio aeróbico y de fuerza, respectivamente. La actividad física no asociada al ejercicio, sin
embargo, disminuyó los días de ejercicio aeróbico (valor medio de -148 kcal/día). No hubo
modificaciones en el gasto calórico total diario y actividad física no asociada al ejercicio en los
días de no entrenamiento aeróbico, mientras que el entrenamiento de fuerza se asoció con
un aumento de la actividad física no asociada a ejercicio durante los días de no
entrenamiento (valor medio: 216 kcal/día). Los resultados de este estudio sugieren una
reducción compensatoria en la actividad física no asociada al entrenamiento aeróbico. El
entrenamiento de fuerza, por otra parte, parece facilitar la actividad física no asociada al
ejercicio, particularmente en los días de no entrenamiento, lo que puede conllevar a
adaptaciones ventajosas en respuesta a un programa de ejercicio. Los resultados de este
estudio también mostraron que un mayor fitness cardiorrespiratorio se asoció con un menor
efecto de compensación al ejercicio realizado como parte del entrenamiento, lo que parece
atribuirse a una mayor tolerancia al ejercicio y menor sensación de fatiga asociada al
programa de ejercicio.

132
Fiabilidad y variabilidad para el día a día del pico de oxidación de grasas durante
ergometría en tapiz rodante

Reliability and day-to-day variability of peak fat oxidation during treadmill


ergometry (pdf original)
De Souza Silveira R, Carlsohn A, Langen G, Mayer F, Scharhag-Rosenberger F
J Int Soc Sports Nutr 13:4, 2016

El ejercicio a intensidades en las que el ratio de oxidación de grasas es alto ha


demostrado inducir beneficios metabólicos en deportistas recreacionales y orientados a
la salud. La intensidad de ejercicio en la que se elicita el pico de oxidación de grasas
(Fatpeak) tiene un interés especial cuando se prescribe ejercicio con el propósito de oxidar
grasas y la búsqueda de los efectos metabólicos relacionados. Aunque correr y caminar
son viables y populares entre la población a la que nos referimos, no hay disponibles
protocolos fiables para evaluar Fatpeak el así como su velocidad real (VPFO) durante una
ergometría en tapiz rodante. Nuestro propósito fue, por tanto, evaluar la fiabilidad y la
variabilidad para el día a día de la VPFO y el Fatpeak durante una ergometría en tapiz
rodante corriendo. Dieciséis deportistas recreacionales (mujeres = 7, hombres = 9; 25 ± 3
años; 1.76 ± 0.09 m; 68.3 ± 13.7 kg; 23.1 ± 2.9 kg/m 2) desarrollaron 2 protocolos
diferentes de carrera en 3 días diferentes con una nutrición estandarizada el día anterior
a la prueba. El día 1, se evaluaron el pico de consumo de oxígeno (VO 2peak) y las
velocidades en el umbral aeróbico (VLT) y en el ratio de intercambio respiratorio (RER) a
1.00 (VRER). En los días 2 y 3, los sujetos corrieron un test submáximo incremental idéntico
(Fat-peak test) compuesto de un calentamiento de 10 min (70% VLT) seguido de 5 fases de
6 min con incrementos iguales (fase 1 = VLT, fase 5 = VRER). Los datos del intercambio
gaseoso en cada respiración fueron medidos continuamente y usados para determinar
los ratios de oxidación de grasas. Se utilizó una función polinomial de tercer orden para
identificar VPFO y posteriormente Fatpeak. La reproducibilidad y variabilidad de las variables
fue verificada con un coeficiente de correlación intraclase (ICQ), el coeficiente de
correlación de Pearson, el coeficiente de variación (CV) y la diferencia de medias (bias) ±
95% límite de acuerdo (LoA). ICC, la correlación de Pearson y CV para V PFO y Fatpeak fueron
0.98, 0.97, 5.0%; y 0.90, 0.81 y 7.0% respectivamente. Bias ± 95% LoA fue -0.3 ± 0.9 km/h
para VPFO y -2 ± 8% de VO2peak para Fatpeak. En resumen, los indicadores de fiabilidad
relativa y absoluta para VPFO y Fatpeak fueron excelentes. El LoA observado puede ahora
servir como una base de futuras prescripciones de entrenamiento, aunque los ratios de
oxidación de grasas en sesiones de ejercicio prolongado a esta intensidad todavía
necesitan ser investigada.

133
Efectos del ejercicio aeróbico exhaustivo en el metabolismo de la triptófano-
quinurenina en atletas entrenados

Effects of exhaustive aerobic exercise on tryptophan-kynurenine metabolism in


trained athletes
Strasser B, Geiger D, Schauer M, Gatterer H, Burtscher M, Fuchs D
PLoS One 11(4): e0153617, 2016

El ejercicio exhaustivo puede causar una depresión transitoria de la función inmune. Los
datos indican efectos significativos de cascadas de activación inmune en la bioquímica de
las monoaminas y aminoácidos tales como el triptófano. El triptófano puede ser
metabolizado a través de diferentes vías, siendo una ruta importante la vía de la
quinurenina, que es a menudo sistémicamente regulada cuando se activa la respuesta
inmune. El presente estudio se realizó para examinar el efecto del ejercicio aeróbico
exhaustivo sobre los biomarcadores de la activación inmune y el metabolismo del
triptófano en atletas entrenados. Después de un desayuno normalizado 2 h antes de
hacer ejercicio, 33 atletas entrenados (17 mujeres, 16 hombres) realizaron una prueba de
esfuerzo incremental en cicloergómetro a 60 rpm hasta el agotamiento. Después de una
fase de reposo de 20 minutos, los participantes realizaron una prueba de tiempo máxima
de 20 minutos en cicloergómetro (RBM Cyclus 2, Alemania). Durante la prueba, se
recomendó a los ciclistas elegir una frecuencia de pedaleo máxima que pudiera mantener
durante la duración del test. Las concentraciones séricas de los aminoácidos triptófano,
quinurenina, fenilalanina y tirosina se determinaron por HPLC y el biomarcador del
sistema inmunológico neopterina por ELISA en reposo e inmediatamente después del
ejercicio. El ejercicio intenso se asoció con un fuerte incremento en las concentraciones
de neopterina (p<0,001), indicando un aumento de la activación inmune después de un
ejercicio intenso. El ejercicio exhaustivo redujo significativamente las concentraciones de
triptófano en un 12% (p<0,001) y aumentó los niveles de quinurenina en un 6% (p =
0,022). También las relaciones fenilalanina-tirosina fueron más bajas después del ejercicio
en comparación con el valor inicial (p<0,001). La relación quinurenina-triptófano
correlacionó con la neopterina (r = 0,560, p<0,01). Por lo tanto, el aumento del
catabolismo del triptófano por indolamina 2,3-dioxigenasa parece probable. El consumo
de oxígeno pico correlacionó con las concentraciones iniciales de triptófano y
quinurenina (r = 0,562 y r = 0,511, respectivamente, ambos p<0,01). Estos hallazgos
demuestran que el ejercicio aeróbico exhaustivo se asocia con aumento de la activación
inmune y alteraciones en el metabolismo de la monoamina en atletas entrenados que
pueden jugar un papel en la regulación del estado de ánimo y los procesos cognitivos.

134
Impacto del entrenamiento con ejercicio aeróbico y anaeróbico en el estrés
oxidativo y las defensas antioxidantes en atletas

Impact of aerobic and anaerobic exercise training on oxidative stress and


antioxidant defense in athletes
Park SY, Kwak YS
J Exerc Rehabil 12(2): 113-7, 2016

El ejercicio acarrea una producción excesiva de radicales libres que conduce a estrés
oxidativo (OS). El cuerpo humano tiene unos sistemas de defensa antioxidante natural
que ayudan a disminuir el OS, y estos sistemas pueden ser mejorados con el
entrenamiento físico. Sin embargo, solo algunos estudios han investigado las diferencias
en el OS y la capacidad antioxidativa (AOC) entre atletas entrenados aeróbicamente (ET),
atletas entrenados anaeróbicamente (RT) y personas desentrenadas (UT). Por tanto, este
estudio investigó los OS y AOC de reposo y post-ejercicio en atletas ET y RT y personas UT.
Sesenta hombres jóvenes y sanos (26.6 ± 0.8 años) participaron en el estudio. Los
participantes se dividieron en cada uno de los 3 grupos según su perfil de entrenamiento.
Los niveles plasmáticos de malondialdehído (MDA) y carbonilos proteicos (PC) no fueron
significativamente diferentes entre ET, RT y UT. No obstante, MDA y PC aumentaron
significativamente después de realizar un test de ejercicio incremental (GXT) en el grupo
UT pero no en los grupos ET y RT. Los niveles de capacidad antioxidante total en reposo
(TAC) no fueron diferentes entre grupos. De forma interesante, los niveles de TAC
disminuyeron significativamente después del GXT en todos los grupos. Además, el grupo
UT mostró menor nivel de TAC post-ejercicio comparado con ET y RT. Estos resultados
mostraron que ET, RT y UT tuvieron similares OS y AOC en reposo. Sin embargo, ambos
grupos ET y RT poseen mayor AOC contra el OS provocado por el ejercicio comparados
con el grupo UT. Estos hallazgos pueden explicar, al menos en parte, porque ambos tipos
de ejercicio, aeróbico y anaeróbico, mejoran el balance de reducción oxidativa. No
obstante, parece que no hay un tipo de ejercicio con efecto específico en dicho balance.

135
Efectos agudos del ejercicio de resistencia sobre los perfiles proteicos en plasma en
individuos entrenados en resistencia y no entrenados a través del tiempo

Effects of acute endurance exercise on plasma protein profiles of endurance-


trained and untrained individuals over time
Schild M, Eichner G, Beiter T y col
Mediators Inflamm 2016: 4851935, 2016

El ejercicio físico agudo y los estímulos repetidos de ejercicio afectan al metabolismo de


todo el cuerpo y la homeostasis inmunológica. El objetivo de este estudio fue determinar
los perfiles proteicos en plasma de individuos entrenados (EET, n = 19) y no entrenados
(SED, n = 17) en reposo y en respuesta a una serie aguda de ejercicio de resistencia. Los
participantes completaron una prueba de ejercicio en bicicleta a una intensidad
correspondiente al 80% de su VO2 máx. Las muestras de plasma se tomaron antes,
inmediatamente después, y tres horas después del ejercicio y se analizaron usando
inmunoensayos multiplex. Setenta y ocho variables de plasma fueron incluidas en el
análisis final. Veintinueve variables mostraron efectos agudos significativos al ejercicio en
ambos grupos. Siete proteínas difirieron entre los grupos, sin estar afectadas por el
ejercicio agudo. Entre estas, A2Macro e IL-5 fueron mayores en individuos EET mientras
que la leptina mostró niveles elevados en los individuos SED. Quince variables revelaron
diferencias de grupo y tiempo con niveles elevados de IL-3, IL-7, IL-10, y TNFR2 en
individuos EET. Se pudo observar un efecto de interacción durante nueve variables que
incluían IL-6, MMP-2, MMP-3, y marcadores de daño muscular. En el presente estudio, se
demuestra que el ejercicio agudo extenuante de resistencia tiene efectos diferentes
sobre las variables sanguíneas, dependiendo del estado de entrenamiento. Las proteínas
que difieren entre los grupos indican un efecto del ejercicio a largo plazo sobre las
concentraciones de proteínas plasmáticas. Estos resultados podrían ser de importancia
en el desarrollo de estrategias basadas en ejercicio en la prevención y el tratamiento de
enfermedades metabólicas e inflamatorias crónicas y para el control del entrenamiento.

136
Efectos agudos del ejercicio concéntrico y excéntrico emparejados en gasto
energético sobre el metabolismo de la glucosa en mujeres sanas: ensayo cruzado
aleatorizado

Acute effects of concentric and eccentric exercise matched for energy expenditure
on glucose metabolism in healthy females: a randomized crossover trial (pdf
original)
Philippe M, Junker G, Gatterer H, Melmer A, Burtscher M
Springerplus 5(1): 1455, 2016

Al considerar el gasto calórico, las adaptaciones positivas a la tolerancia a la glucosa con


el ejercicio excéntrico (EE), tales como la acción de la insulina y el transporte de la glucosa,
parecen ser superiores al ejercicio concéntrico (EC), lo que puede indicar una
dependencia al tipo de ejercicio. Parece que cargas repetidas de trabajo excéntrico,
apropiadamente tolerado, que no genere un exceso de daño muscular, podría tener
efectos similares en el metabolismo de la glucosa a corto plazo, a los que se pueden
obtener con el entrenamiento concéntrico a largo plazo. Así mismo las adaptaciones
obtenidas con el EE a largo plazo parecen ser superiores a las mismas para el EC. La
interleucina -6 (IL-6) liberada podría justificar dichas mejoras adaptativas. El propósito del
estudio fue investigar los efectos de una sesión de CE y EE de bajo daño muscular, para el
gasto energético sobre el metabolismo de la glucosa. Participaron 7 mujeres sedentarias
realizando 1h de marcha ascendente (CE) o descendente (EE) en cinta. Se tomaron
muestras sanguíneas antes, durante y después. Se realizó también un test de tolerancia a
la glucosa (OGTT) 24h antes y después. La concentración de IL-6 aumentó
significativamente después de EE y tendió a subir inmediatamente después de CE. La
concentración de TNF-alfa descendió significativamente después de EE pero no después
de CE. Los efectos agudos de una sola sesión de ejercicio que inducen daño muscular leve
en la tolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina parecen depender principalmente
del gasto de energía mientras que la actividad anti-inflamatoria aguda inducida por una
sola sesión de ejercicio parece ser más bien dependiente del tipo de ejercicio.

137
Hacer ejercicio en ayunas redujo la ingesta calórica 24 horas después en hombres
adultos activos

Exercising in the fasted state reduced 24-hour energy intake in active male adults
(pdf original)
Bachman JL, Deitrick RW, Hillman AR
J Nutr Metab 2016: 1984198, 2016

La manipulación de la ingesta calórica puede ser beneficiosa para los atletas y personas
activas que realizan un esfuerzo para la mejora de la condición física y la composición
corporal. El ejercicio puede alterar el balance de energía mediante el aumento de la
energía gastada, así como mediante la modificación de la ingesta calórica. Se examinó el
efecto del ayuno antes de realizar ejercicio por la mañana en la ingesta calórica 24 horas
después utilizando un diseño aleatorio, contrabalanceado. Los participantes (12 hombres
blancos activos; 20,8 ± 3,0 años; VO2máx: 59,1 ± 5,7 mL/kg/min) ayunaron (NoBK) o
recibieron desayuno (BK) y después corrieron durante 60 minutos al 60% del VO2máx.
Todos los alimentos se pesaron y fueron medidos durante 24 horas. Las medidas de
glucosa en sangre y la sensación de hambre se recogieron 5 veces en distintos tiempos. El
cociente respiratorio (RQ) fue medido durante el ejercicio. Se examinaron las diferencias
entre las condiciones a través de modelos lineales generalizados mixtos y pruebas t para
muestras relacionadas. La ingesta calórica total en las 24 horas (BK: 19172 ± 4542 kJ
frente NoBK: 15312 ± 4513 kJ; p < 0,001) y la noche (BK: 12265 ± 4278 kJ frente NoBK:
10833 ± 4065; p = 0,039) fueron significativamente mayores en BK que en NoBK, así como
el RQ (BK: 0,90 ± 0,03 frente a NoBK: 0,86 ± 0,03; p < 0,001). La glucosa en sangre fue
significativamente mayor en BK que en NoBK antes del ejercicio (5,2 ± 0,7 frente a 4,5 ±
0,6 mmol/L; p = 0,025). La sensación de hambre fue significativamente menor para BK en
comparación con NoBK antes del ejercicio, después del ejercicio, y antes del almuerzo. La
glucosa en sangre y la sensación de hambre no se asociaron con la ingesta calórica. El
ayuno antes de realizar ejercicio por la mañana disminuyó la ingesta calórica 24 horas
después y aumentó la oxidación de grasas durante el ejercicio. Completar el ejercicio por
la mañana en ayunas puede tener implicaciones para el control de peso.

138
Estrés oxidativo en mujeres deportistas que usan combinaciones de
anticonceptivos orales

Oxidative stress in female athletes using combined oral contraceptives (pdf


original)
Causi S, Buligan C, Marangone M, Francescato M
Sports Med Open 2(1): 40, 2016

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la sobreproducción de especies


reactivas de oxígeno (ROS) o nitrógeno (NOS) y los mecanismos de detoxificación,
incluidas las moléculas antioxidantes. Multitud de evidencias afirman la relación del
estrés oxidativo con el desarrollo de enfermedades inflamatorias, musculares,
cardiovasculares o degenerativas. En atletas, el estrés oxidativo es una agente causante
del desequilibrio redox muscular, provocando fatiga, lesiones y descenso del
rendimiento. Es común en el deporte, el uso de anticonceptivos orales (OC) por mujeres,
también para el control del ciclo menstrual. Se ha investigado muy poco acerca de la
relación de OC y el estrés oxidativo. Por ello, en el siguiente estudio se investigó el estrés
oxidativo en mujeres de diferentes disciplinas deportivas acorde a al uso de OC y hábitos
de vida. Participaron 144 mujeres deportistas (48% voleibol, 12,5% fútbol, 10,4% atletismo
y otras disciplinas). Se evaluó el OS por un test de radicales libres de oxígeno (FORT),
hidroperóxidos y radicales libres de oxígeno de defensa (FORD) evaluando la capacidad
oxidativa antioxidante comparando un grupo OC y un grupo no OC. Se encontraron
niveles de estrés oxidativo elevado en 93% del grupo OC y 23,5% en no OC. Los valores
de hidroperóxidos fueron mayores en OC e inversamente relacionados con FORD en OC.
Los hidroperóxidos no se asociaron con horas de entrenamiento ni hábitos de vida y
alimentación en OC. En no OC si correlacionaron con el peso y BMI. El marcado aumento
de OS en OC disminuye la actividad física y eleva el riesgo cardiovascular. Se necesitará
mayor investigación para aclarar las rutas bioquímicas que aumentan lo hidroperóxidos y
reducen las defensas antioxidantes, y para aclarar los efectos atléticos. El uso de OC se
deberá tener en cuenta cuando se desarrollan estrategias contra el OS.

139
Utilización de grasas durante el ejercicio de alta intensidad: ¿cuándo termina?

Fat utilization during high-intensity exercise: when does it end? (pdf original)
Peric R, Meucci M, Nikolovski Z
Sports Med Open 2(1): 35, 2016

Está bien documentado que los carbohidratos (CHO) y los lípidos se oxidan de forma
simultánea durante la producción de energía. Al inicio del ejercicio, existe un incremento
de la glucólisis, que desciende tras varios minutos si se mantiene una intensidad baja a
moderada. Durante este tiempo, se produce un incremento de la oxidación de grasas en
el músculo debido a una estimulación de la lipólisis en el tejido adiposo, un aumento en
el flujo sanguíneo, posiblemente una translocación de las proteínas FAT/CD36 a la
membrana celular así como una posible lipólisis aumentada en los propios músculos
esqueléticos a través de la lipasa sensible a hormonas (HSL). Sin embargo, el mecanismo
tras la utilización de grasas a intensidades altas no ha sido completamente elucidado y
éste área merece investigación adicional. El estudio examinó la oxidación de substratos
durante el ejercicio de alta intensidad con el objetivo de determinar cuándo la oxidación
de grasas termina (FATmin). Se hipotetizó una existencia de una conexión entre el umbral
anaeróbico (AnT) y el FATmin. Se obtuvieron datos respiración a respiración de
calorimetría indirecta durante un test de cinta de correr incremental para medir la
oxidación de substratos y el consumo máximo de oxígeno (VO 2max) en 47 hombres (30
atletas (ATL) y 17 no-atletas (NATL)). Se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson
(r) y tamaño de efectos (R 2) para testar las asociaciones entre el VO 2 en el AnT y el
FATmin. El VO2max fue de 56.17 ± 4.95 y 46.04 ± 3.25 ml kg-1 min-1 en ATL y NATL,
respectivamente. En ATL, el AnT se observó al 87.57 ± 1.30% del VO2 max y el FATmin se
observó al 87.60 ± 1.60% del VO2max. En NATL, el AnT y FATmin ocurrieron al 84.64 ± 1.10%
del VO2max y 85.25 ± 1.10% del VO2max, respectivamente. Los datos muestran grandes
correlaciones entre el VO2 al AnT y VO2 al FATmin para ATL (r = 0.99, p < 0.01, 95 % CI 0.99
a 1.00) y NATL (r = 0.97, p < 0.01, 95 % CI 0.91 a 0.98). El tamaño del efecto de las
correlaciones para ATL y NATL fue de 0.98 y 0.94 respectivamente. Los resultados
muestran una alta correlación entre el umbral anaeróbico y el punto mínimo de
oxidación de grasas tanto en atletas como en no atletas, con unos ratios de oxidación de
substratos similares en el umbral anaeróbico.

140
Efectos de una carrera de 20 km en la regulación del apetito en corredores de larga
distancia

The effect of a 20 km run on appetite regulation in long distance runners (pdf


original)
Kojima C, Ishibashi A, Ebi K, Goto K
Nutrients 8(11): E672, 2016

La regulación del apetito está estrechamente asociada con las hormonas circulantes
secretadas por los órganos digestivos. La grelina plasmática, secretada por el estómago,
es conocida por ser la única hormona que promueve el hambre y la ingesta de alimentos.
Por el contrario, se producen en el tracto gastrointestinal el péptido YY3-36 (PYY3-36) y el
péptido similar al glucagón-1 (GLP-1). Estas hormonas tienen el papel contrario de la
grelina, lo que resulta en la atenuación del apetito. Recientemente, la atención a la
influencia del ejercicio agudo sobre el comportamiento de la alimentación y sus
regulaciones endocrinas relacionadas ha aumentado. El propósito del presente estudio
fue investigar las respuestas hormonales relacionadas con el apetito y la ingesta de
energía después de una carrera de 20 km en corredores entrenados de larga distancia.
Veintitrés corredores de larga distancia masculinos (n=23) completaron dos test: o bien
una carrera de 20 km al aire libre (EX) o una prueba control con un período de descanso
idéntico (CON). Se recogieron muestras de sangre para determinar la grelina plasmática
acilada, el PYY3-36 y otras concentraciones hormonales y metabólicas. También se midió
la ingesta energética durante un test de comida tipo buffet 30 minutos después de los
períodos de ejercicio o descanso. Aunque las concentraciones plasmáticas de grelina
acilada disminuyeron significativamente después de los 20 km de carrera (p <0,05), los
niveles plasmáticos de PYY3-36 no cambiaron significativamente después del ejercicio. La
ingesta de energía absoluta durante la comida tipo buffet en EX (1325 ± 55 kcal) fue
significativamente menor que en CON (1529 ± 55 kcal) y hubo un grado relativamente
grande de variabilidad individual para los cambios inducidos por el ejercicio en la ingesta
energética (-40,2% a 12,8%). Sin embargo, los cambios inducidos por el ejercicio en la
ingesta energética no se asociaron con las reacciones plasmáticas aciladas de grelina o
PYY3-36. Los resultados demostraron que una carrera de 20 km disminuye
significativamente las concentraciones plasmáticas de grelina acilada y el consumo de
energía absoluta entre corredores de larga distancia bien entrenados.

141
Respuesta del fitness cardiovascular y el gasto energético durante un protocolo
combinado de entrenamiento aeróbico y circuito pesado

Cardiovascular fitness and energy expenditure response during a combined aerobic


and circuit weight training protocol (pdf original)
Benito PJ, Alvarez-Sánchez M, Díaz V y col
PLoS One 11(11): e0164349., 2016

El presente estudio describe la respuesta del consumo de oxígeno y del gasto energético
total (incluyendo tanto la contribución aeróbica como la anaeróbica) en tres protocolos
diferentes de entrenamiento en circuito pesado (CWT) de duración equivalente
compuestos por ejercicios de peso libre, ejercicios en máquina y una combinación de
ejercicios de peso libre intercalados con ejercicio aeróbico. El estudio tuvo un diseño
cruzado controlado y aleatorizado. Los sujetos completaron en un orden aleatorio tres
protocolos de CWT de la misma duración (3 series de 8 ejercicios, 45 minutos 15
segundos) e intensidad (70% de 15 repeticiones máximas). Los protocolos de circuito
estaban compuestos por ejercicios de peso libre, ejercicios en máquina o una
combinación de ejercicios de peso libre con ejercicio aeróbico. Se midieron el consumo
de oxígeno y la concentración de lactato a través del circuito para estimar el gasto
energético aeróbico y anaeróbico respectivamente. El gasto energético fue mayor en el
protocolo de combinación de ejercicios (29.9±3.6 ml/kg/min), comparado con los
ejercicios de peso libre (24.2±2.8 ml/kg/min) y en máquinas (20.4±2.9 ml/kg/min). El
protocolo de ejercicio combinado produjo el gasto energético total más alto pero la
menor concentración de lactato y percepción del esfuerzo. La contribución anaeróbica al
gasto energético total fue mayor en el protocolo con máquinas y peso libre en
comparación con el protocolo de ejercicio combinado (6.2%, 4.6% y 2.3%
respectivamente). En los protocolos propuestos, el protocolo de ejercicio combinado
resultó en el mayor consumo de oxígeno. El gasto energético total está relacionado con el
tipo de ejercicio incluido en el circuito. La contribución anaeróbica al gasto energético
total durante entrenamientos en circuitos pesado puede ser modesta, pero la falta de su
estimación puede subestimar el gasto energético total.

142
La suplementación a corto plazo con creatina no tiene impacto sobre la potencia
anaeróbica de los miembros superiores en luchadores entrenados

Short-term creatine supplementation has no impact on upper-body anaerobic


power in trained wrestlers
Aedma M, Timpmann S, Lätt E, Ööpik V
J Int Soc Sports Nutr 12: 45, 2015

La creatina (CR) es considerada un suplemento nutricional efectivo que tiene efectos


ergogénicos aparentemente más pronunciados en miembros superiores que en los
inferiores. Sin embargo, los resultados sobre su impacto en ejercicio de alta intensidad
con ergómetro de brazos son confusos. El propósito del estudio fue dirigido hacia la
hipótesis de que la ingesta de CR podría incrementar la potencia anaeróbica en el
rendimiento de sprints intermitentes para miembros superiores en tests (UBISP) para
luchadores. En un estudio doble-ciego, placebo-control, grupo-paralelo de 20 luchadores
entrenados a los que se asignó grupo placebo o CR (0,3g*kg-1 de peso corporal por día)
unos 25gr por día, durante 5 días. Realizaron cuatro test UBISP de 6x15 sg máximos con
resistencia 0,04 kg*kg-1 de masa corporal con periodos de recuperación de 40 sg sin
carga y 5 sg de intervalos de aceleración y recuperando 30 min entre tests, antes
(prueba1) y después de 5 días (prueba2) de suplementación. Se midieron: potencia media
(MP), Potencia pico (PP), índice de fatiga y FC. No se encontraron diferencias significativas
en el índice de masa corporal ni estatus de hidratación. Tampoco se vieron afectados MP,
PP y fatiga. Estos resultados sugieren que la suplementación con CR no tiene un impacto
sobre la potencia anaeróbica en MMSS para tests UBISP que imitan gestos competitivos
de lucha.

144
Efectos de una dieta rica en proteínas sobre indicadores de salud y composición
corporal – un estudio con hombres entrenados en fuerza

The effects of a high protein diet on indices of health and body composition – a
crossover trial in resistance-trained men (pdf original)
Antonio J, Ellerbroek A, Silver T, Vargas L, Peacock C
J Int Soc Sports Nutr 13:3, 2016

El posicionamiento de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva establece una


recomendación de 1,4-2,0 g/kg/día para individuos físicamente activos, en relación a la
salud y a la efectividad en la mejora de las adaptaciones al entrenamiento. Estudios
previos han sugerido que consumos de hasta 5 veces más de proteínas en relación a las
recomendaciones anteriores no tienen efectos diferenciados sobre la composición
corporal de sujetos entrenados que mantienen un mismo protocolo de entrenamiento.
Otras investigaciones han sugerido que en hombres y mujeres entrenados, cuando se
mantenía una dieta rica en proteínas con un programa de entrenamiento de fuerza
periodizado, se asociaba a un descenso de masa grasa, sin efectos secundarios
detectables. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de una dieta rica
en proteínas (>3 g/kg/día) en hombres entrenados en fuerza con amplia experiencia en
entrenamiento de fuerza. Además, los autores examinaron posibles efectos sobre
marcadores de salud metabólica (ej. lípidos sanguíneos). Participaron 12 sujetos
entrenados en fuerza (edad media: 25,9 años) con una media de 7,6 años de experiencia.
Los voluntarios fueron examinados al inicio y después de 8 semanas de intervención
(dieta normal y dieta alta en proteínas) valorando composición corporal, índices de salud
y rendimiento. Cada sujeto mantuvo una dieta durante 16 semanas (8 semanas con su
dieta habitual y 8 semanas con una dieta rica en proteínas). Los sujetos anotaron tanto su
dieta diaria, como el plan de entrenamiento realizado. Los resultados mostraron un
consumo medio de 2,6±0,8 y 3,3±0,8 g/kg/día de proteínas para las dietas “normal” y
“alta” de proteínas, respectivamente. El consumo de proteínas medio en los 4 meses del
estudio fue de 2,9±0,9 g/kg/día. El grupo de dieta alta en proteínas consumió más calorías
y más proteínas que el grupo de dieta “normal”. No hubo diferencias entre grupos en
ninguna otra medida. Tampoco hubo cambios en la composición corporal o marcadores
de salud en ningún grupo. No se detectaron efectos secundarios (ej. lípidos sanguíneos,
glucemia, función renal, etc.) asociados a la dieta rica en proteínas. Los autores sugieren
que en sujetos entrenados en fuerza, una dieta rica en proteínas (2,6 a 3,3 g/kg/día) en un
periodo de 4 meses no tuvo efectos sobre la composición corporal, rendimiento, lípidos
sanguíneos o marcadores de función hepática o renal. Este es el primer estudio realizado
con sujetos entrenados en fuerza que muestra que un consumo de proteínas de más de
4 veces lo recomendado no se asoció a cambios adicionales a los mostrados con los
consumos habituales en estos deportistas.

145
En un diseño ciego simple, con grupos emparejados: la suplementación con
aminoácidos de cadena ramificada y el entrenamiento de fuerza mantienen la
masa corporal magra durante una dieta de restricción calórica

In a single-blind, matched group design: branched-chain amino acid


supplementation and resistance training maintains lean body mass during a caloric
restricted diet (pdf original)
Dudgeon WD, Kelley EP, Scheett TP
J Int Soc Sports Nutr 13:1, 2016

Los deportistas y los adultos activos en muchas ocasiones tienen el objetivo de


mejorar/mantener su condición física mientras pierden peso y eso se consigue mejor con
una restricción calórica en combinación con el ejercicio. Sin embargo, esto supone un
riesgo de perder tejido magro, lo que puede limitar el rendimiento. El entrenamiento de
fuerza estimula el metabolismo muscular para el crecimiento y desarrollo de los
músculos. Cuando se realiza regularmente, ha demostrado incrementar la fuerza, la
resistencia muscular, la hipertrofia del músculo esquelético, así como cambios favorables
en la composición corporal, incluyendo reducción de la grasa corporal e incremento de la
masa magra, todo esto relacionado con la salud asociada a la calidad de vida. Por
consiguiente, el propósito de este estudio fue determinar la efectividad de un suplemento
de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA), en conjunto con entrenamiento de fuerza
pesado y una restricción calórica de carbohidratos “cut diet” sobre la composición
muscular y la condición física muscular. Diecisiete hombres entrenados en fuerza (21-28
años de edad) fueron aleatoriamente asignados a un grupo de BCAA (n=9) o un grupo de
carbohidrato (CHO) (n=8) recibiendo ambos sus respectivos suplementos durante las 8
semanas de un protocolo prescrito de entrenamiento de fuerza de estilo culturismo. A los
sujetos se les prescribió una dieta hipocalórica (basado sobre una análisis pre-
intervención) que fue seguida durante el estudio. El grupo BCAA perdió masa grasa (-0.05
± 0.08 kg; p < .05) y mantuvieron la masa magra, mientras que el grupo CHO perdió masa
magra (-0.90 ± 0.06 kg; p < .05) y peso corporal (-2.3 ± 0.7 kg; p < .05). Ambos grupos
incrementaron su 1RM en sentadilla, pero el incremento del grupo BCAA (15.1 ± 2.2 kg; p
< .05) fue mayor (P < 0.05) que el del grupo CHO. El grupo BCAA incrementó su 1RM en
press de banca (7.1 ± 1.6 kg; P < 0.05), mientras que en el grupo CHO disminuyó su fuerza
(-3.7 ± 2.3 kg; P < 0.05). El único cambio en la resistencia muscular fue un incremento en
las repeticiones hasta la fatiga (5.3 ± 0.2; p < .05) en el grupo CHO. Estos resultados
muestran que la suplementación con BCAA en individuos entrenados que desarrollan
entrenamiento de fuerza mientras siguen una dieta hipocalórica mantienen la masa
magra y preservan el rendimiento músculo esquelético mientras pierden masa grasa.

146
Estado del Hierro, ácido fólico y vitamina B12 en corredores profesionales etíopes

Iron, folate and vitamin B12 Status of Ethiopian professional runners


Habte K, Adish A, Zerfu D, Kebede A, Moges T, Tesfaye B, Challa F, Baye K.
Nutr Metab (Lond). 12:62, 2015

Un buen estado de los macro y micro nutrientes, y su ingesta adecuada por los atletas
tienen un gran papel en el equilibrio de las pérdidas asociadas con el ejercicio vigoroso,
relacionado con un buen rendimiento. El objetivo de este estudio fue determinar el
estado del hierro, ácido fólico y la vitamina B12 de los deportistas profesionales etíopes.
Se llevo a cabo un estudio transversal utilizando una muestra conveniente de 101
hombres y mujeres atletas profesionales etíopes de diferentes categorías de distancia en
el período de febrero a abril de 2014. Se tomaron datos de salud y ejercicio, muestras
bioquímicas, datos de rendimiento, registro alimentario de 24h recogiendo diversidad y
frecuencia de consumo semanal. Los terciles de diversidad alimentaria baja, media y alta
fueron 36,1, 60,9 y 3,3% respectivamente. La desviación media estándar de la diversidad
de la dieta fue 5,44 ± 1,8. La prevalencia de la sobrecarga de hierro (ferritina sérica >200
mg/L) fue de 11%, mientras que la de anemia (Hb <12 g/dL), la deficiencia de hierro
(ferritina <12 g/L) y la deficiencia moderada de folato (<5,9 ng/mL ) fue de 3,2 y 20,8%,
respectivamente. No hubo ningún caso de anemia por deficiencia de hierro en el estudio.
En este estudio, la concentración media de vitamina B12 en suero era de 561 ± 231 pg/ml
con un valor mínimo y máximo de 210 y 1736 pg/ml respectivamente, y no había ninguna
deficiencia de este nutriente (>210 pg/ml). El estado del hierro de los atletas masculinos
fue significativamente diferente según las categorías de distancia de rodaje. Por el
contrario, dicha diferencia estuvo ausente para las mujeres atletas. El rendimiento de los
atletas se asoció con su conteo de glóbulos rojos (RBC) en p = 0,03. Los atletas de alto
rendimiento exhibieron un alto valor promedio de estado de micronutrientes y variables
hematológicas que sus homólogos. Sin embargo, el RBC de los atletas fue el único
parámetro cuya asociación fue estadísticamente significativa. La diferencia de género
observadas en la asociación de las categorías de distancia en el hierro y ácido fólico en
este estudio necesita más investigación. Dado el exceso de hierro del 11% en el presente
estudio, existe la necesidad de crear un seguimiento de la actividad y de la dieta en la
federación de atletismo a fin de no agravar la actual sobrecarga. La prescripción de
suplementos como el hierro y folato, multivitaminas y minerales deben basarse en una
deficiencia confirmada reciente por signos clínicos y/o pruebas de laboratorio para evitar
la toxicidad de los elementos.

147
Rendimiento físico deteriorado y respuestas clínicas después de la auto-
administración de esteroides en un culturista recreativo: Estudio de caso

Impaired Physical Performance and Clinical Responses after a Recreational


Bodybuilder's Self-Administration of Steroids: A Case Report
Veras K, Silva-Junior FL, Lima-Silva AE, De-Oliveira FR, Pires FO
World J Mens Health 33(3): 209-213, 2015

La administración de los esteroides anabólico androgénicos (AAS) mejora la fuerza en


atletas con y sin experiencia que trabajan fuerza, con o sin una dieta controlada. Los
atletas que suelen tomar AAS son monitoreados clínicamente por un equipo de médicos
y fisiólogos. Sin embargo, los profesionales del culturismo no suelen tener un equipo
multidisciplinar, sino que suelen auto-administrarse los AAS tomando por tanto mayores
riesgos. Se reportaron las respuestas clínicas y físicas de 7 semanas de auto-
administración de esteroides anabólicos androgénicos en un culturista recreacional
masculino. Él mismo se administró un total de 3.250 mg de testosterona cuando se
revisaron sus expedientes clínicos y físicos del proceso previos y actuales. La forma del
cuerpo, el rendimiento y los resultados de la bioquímica se agruparon en tres fases PRE
(antes del auto-empleo), POST I (inmediatamente después del cese de la administración
de 7 semanas), y POST II (12 semanas después de la interrupción). Se observaron niveles
elevados de testosterona y estradiol en la fase POST I, mientras que las funciones
hepática y renal se mantuvieron alteradas en la fase POST II. El practicante de culturismo
redujo sus niveles de HDL a lo largo de la auto-administración de AAS, y además aumentó
los niveles de triglicéridos, poniendo de relieve los efectos nocivos de un mal uso de AAS
sobre el metabolismo de la lipoproteína relacionada con el riesgo cardiovascular. La masa
corporal y el porcentaje de grasa corporal incrementaron a lo largo de las tres fases. El
1RM aumentó en la fase POST I y POST II pudiendo estar relacionado con la incorporación
de nuevas fibras musculares derivadas de células satélite o una recuperación más rápida
después de las sesiones de entrenamiento. Cuando se ajustó de acuerdo a la masa
corporal, se observó un descenso en la potencia y capacidad aeróbica y anaeróbica (2,1%
a 12,9%) a lo largo de las fases. En resumen, se presenta un caso de alteración hormonal
y perfil lipídico, junto con las deficiencias en el rendimiento general y la forma del cuerpo
(con una excepción en el rendimiento de la fuerza máxima). Este caso muestra que el
rendimiento general disminuye cuando un practicante de culturismo se auto-administra
AAS y sirve para clarificar la mala concepción de un riesgo de salud mínimo - un mejor
rendimiento con la administración de AAS.

148
El aumento de la actividad física tiene un mayor efecto que la reducción de la
ingesta calórica sobre los aumentos en testosterona inducidos por la modificación
del estilo de vida

Increased physical activity has a greater effect than reduced energy intake on
lifestyle modification-induced increases in testosterone (pdf original)
Kumagai H, Zempo-Miyaki A, Yoshikawa T, Tsujimoto T, Tanaka K, Maeda S
J Clin Biochem Nutr 58(1): 84-89, 2016

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en todo el mundo. La obesidad


produce una reducción en los niveles de testosterona sérica, lo que provoca muchos
trastornos en hombres. Estudios recientes han demostrado que los niveles séricos de
testosterona bajos estaban asociados con disfunción endotelial, resistencia a la insulina y
disfunción cognitiva, que son factores de riesgo independientes para las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y la demencia. Las modificaciones en el estilo
de vida (aumento de la actividad física y restricción de calorías) pueden aumentar los
niveles séricos de testosterona. Sin embargo, se desconoce cuál de ellas, si el aumento de
la actividad física o la restricción calórica durante las modificaciones en el estilo de vida,
tiene un mayor efecto sobre los niveles de testosterona sérica. Cuarenta y un hombres
con sobrepeso y obesidad completaron un programa de modificación del estilo de vida
de 12 semanas (entrenamiento con ejercicio aeróbico y restricción calórica). Se midieron
los niveles de testosterona sérica, el número de pasos y la ingesta total de energía. Se
dividieron a los participantes en dos grupos en función de la mediana del cambio en el
número de pasos (actividades físicas altas o bajas) o en la restricción calórica
(restricciones calóricas altas o bajas). Después del programa, los niveles de testosterona
sérica se incrementaron significativamente. Los niveles de testosterona sérica en el grupo
de alta actividad física fueron significativamente mayores que los del grupo de baja
actividad. Este efecto no se observó entre los grupos basados en función de los niveles de
restricción calórica. Se encontró una correlación positiva significativa entre los cambios
en los niveles de testosterona sérica y el número de pasos. Nuestros resultados sugieren
que un aumento en la actividad física afecta en gran medida al aumento de los niveles
séricos de testosterona en hombres con sobrepeso y obesidad durante la modificación
del estilo de vida. Una de las limitaciones de este estudio fue la falta de un grupo
control/observacional al poder considerarse poco ético no dejar beneficiarse del
programa a algunos participantes.

149
La sobreingesta diaria de suplementación de proteínas y/o carbohidratos durante
ocho semanas junto al entrenamiento de fuerza no mejora la composición corporal
ni la fuerza muscular ni aumenta los indicadores de síntesis proteica ni la
miogénesis en hombres entrenados en fuerza

Daily overfeeding from protein and/or carbohydrate supplementation for eight


weeks in conjunction with resistance training does not improve body composition
and muscle strength or increase markers indicative of muscle protein synthesis and
myogenesis in resistance-trained males (pdf original)
Spillane M y Willoughby DS
J Sports Sci Med 15(1): 17-25, 2016

La proteína de suero y los carbohidratos han demostrado que aumentan la síntesis


proteica (MPS) con el entrenamiento de fuerza. El efecto estimulatorio de la
suplementación con proteínas sobre la MPS puede ser atribuida en parte al incremento
de la disponibilidad de aminoácidos por el músculo, mientras que la efectividad de la
suplementación con carbohidratos sobre la MPS parece residir en la habilidad de la
insulina para amarrar su respectivo receptor y consecuentemente incrementar la
regulación de la señalización Akt/mTOR. Es una práctica común en aquellos que quieren
incrementar significativamente su masa muscular emplear dietas hipercalóricas. Esto
desempareja la ingesta y oxidación de macronutrientes, excediendo bastante la ingesta
de macronutrientes respecto al gasto energético diario, incrementando la masa grasa.
Este estudio determinó los efectos del entrenamiento de fuerza pesado y la sobreingesta
diaria de proteínas y/o carbohidratos sobre los indicadores de MPS en sangre y en el
músculo esquelético, la miogénesis, la composición corporal y el rendimiento muscular.
Veintiún hombres entrenados en fuerza fueron asignados aleatoriamente a un grupo de
suplemento con proteína + carbohidrato [HPC (n = 11)] o con carbohidrato [HC (n = 10)]
en una tendencia de doble ciego. La composición corporal y el rendimiento muscular
fueron medidos, y se obtuvieron muestras de sangre y biopsias musculares antes y
después de las ocho semanas del entrenamiento de fuerza y suplementación. Los datos
se analizaron con un ANOVA de dos factores (p ≤ 0.05). La masa corporal total, el agua
corporal, y la masa grasa fueron significativamente incrementadas en ambos grupos en
respuesta al entrenamiento de fuerza, pero no a la suplementación (p < 0.05); sin
embargo, la masa magra no fue significativamente incrementada en ningún grupo (p =
0.68). La fuerza muscular del tren superior (p = 0.024) y del tren inferior (p = 0.001) y la
cadena pesada de miosina (MHC) 1 (p = 0.039) y MHC 2A (p = 0.027) fueron
significativamente aumentadas con el entrenamiento de fuerza. Los niveles séricos de
IGF-1, GH y HGF no fueron significativamente afectados (p > 0.05). El ADN muscular total,
la proteína total, y c-Met no fueron significativamente afectados (p > 0.05). Junto al
entrenamiento de fuerza, el ejercicio y la sobreingesta de proteína y/o carbohidratos no
mejoran preferencialmente la composición corporal, el rendimiento muscular ni los
marcadores indicativos de MPS y de activación miogénica.

150
Mayor proteína en comparación con menor proteína en la dieta durante un déficit
energético combinado con ejercicio intenso promueve una mayor ganancia de
masa magra y pérdida de masa grasa: un ensayo aleatorizado

Higher compared with lower dietary protein during an energy deficit combined
with intense exercise promotes greater lean mass gain and fat mass loss: a
randomized trial (pdf original)
Longland TM, Oikawa SY, Mitchell CJ, Devries MC, Phillips SM
Am J Clin Nutr 103(3): 738-46, 2016

Una ingesta de proteínas en la dieta más alta que la cantidad diaria recomendada
durante un déficit de energía ayuda a preservar la masa magra corporal (LBM),
especialmente cuando se combina con ejercicio. El propósito de este estudio fue realizar
un ensayo de pruebas de concepto para comprobar si la manipulación de la ingesta de
proteínas en la dieta durante un marcado déficit energético, además de la práctica de
ejercicio intenso, afectaría a los cambios en la composición corporal. Se utilizó un estudio
doble ciego, aleatorizado, prospectivo de grupos paralelos. Durante un período de 4
semanas, se proporcionó dietas hipoenergéticas (~40% de reducción en comparación con
las necesidades) suministrando 33 ± 1 kcal/kg LBM a hombres jóvenes que fueron
asignados al azar (n = 20/grupo) para consumir, ya fuera una dieta control baja en
proteínas (1,2 g · kg(-1) · d(-1)) (CON) o una dieta alta en proteína (2,4 g · kg(-1) · d(-1))
(PRO). Todos los sujetos realizaron un entrenamiento de fuerza combinado con
entrenamiento interválico de alta intensidad 6 días/semana. Se realizó una evaluación de
la composición corporal con un modelo de 4 compartimentos previa a la intervención y
posterior a ésta. Como resultado de la intervención, LBM aumentó (P < 0,05) en el grupo
PRO (1,2 ± 1,0 kg) y en mayor medida (P < 0,05) en comparación con el grupo CON (0,1 ±
1,0 kg). El grupo PRO tuvo una mayor pérdida de masa grasa que el grupo CON (PRO: -4,8
± 1,6 kg; CON: -3,5 ± 1,4 kg; P < 0,05). Todas las medidas de rendimiento físico mejoraron
de manera similar en los grupos PRO y CON como resultado de la intervención sin efecto
de la suplementación con proteína. Los cambios en el cortisol sérico durante la
intervención se asociaron con cambios en la grasa corporal (r = 0,39; P = 0,01) y LBM (r = -
0,34, P = 0,03). Nuestros resultados muestran que, durante un déficit energético notable,
el consumo de una dieta que contiene 2,4 g de proteína · kg(-1) · d(-1) fue más eficaz que
el consumo de una dieta que contiene 1,2 g de proteína · kg(-1) · d(-1) promoviendo
aumentos en LBM y pérdidas de masa grasa cuando se combina con un volumen alto de
fuerza y ejercicio anaeróbico. Los cambios en el cortisol sérico se asociaron con cambios
en la grasa corporal y LBM, pero no explicaron gran variación en ninguna de las medidas.

151
Consideraciones de proteínas para optimizar la masa muscular esquelética en
adultos jóvenes y mayores sanos

Protein considerations for optimising skeletal muscle mass in healthy young and
older adults (pdf original)
Witard OC, Wardle SL, Macnaughton LS, Hodgson AB, Tipton KD
Nutrients 8(4), 2016

El músculo esquelético es crítico para la salud humana. La ingesta de proteínas, junto al


ejercicio de fuerza, es un potente estímulo para la síntesis proteica muscular (MPS) y es
un factor clave que regula la masa muscular esquelética (SMM). El principal propósito de
esta revisión narrativa fue examinar el impacto de los siguientes cinco factores clave
relacionados con las proteínas que regulan la MPS para incrementar o preservar la SMM
en adultos jóvenes y mayores sanos: 1) la fuente de aminoácidos/proteínas que se ingiere
(ejemplo: aislado intacto de suero, caseína o soja, animal o vegetal), 2) la dosis de
aminoácidos/proteínas, referida a la cantidad que contiene un suministro simple; 3) el
momento de la ingesta (timing) de aminoácidos/proteínas, en relación al ejercicio (antes y
después) o a la ingesta con otros nutrientes; 4) los patrones de ingesta de
aminoácidos/proteínas, en relación a la distribución de estas en un periodo de tiempo
dado; y 5) la coingesta con otros macronutrientes (carbohidratos y grasas) junto a
aminoácidos/proteínas. Usamos una estrategia de búsqueda sistemática en PubMed y en
la Web of Science para rescatar todos los artículos relacionados con el objetivo de esta
revisión. En resumen, nuestros hallazgos apoyan la noción de que las guías sobre
proteínas para incrementar o preservar la SMM son más complejas que simplemente las
recomendaciones sobre una cantidad total de proteínas al día. De hecho, las
interacciones multifactoriales entre la fuente de proteínas, su dosis, el timing, los
patrones y la coingesta de macronutrientes, junto al ejercicio, influyen en la estimulación
de MPS, y por tanto deberían ser consideradas en el contexto de las recomendaciones
sobre proteínas para regular la SMM. Para concluir, en las bases de la literatura científica
disponible actualmente, las recomendaciones de proteínas para optimizar la SMM
deberían realizarse a medida para la población o el contexto de interés, con
consideraciones dadas sobre la edad y las condiciones de reposo o post-ejercicio.

152
La terapia con masaje disminuye el dolor y la fatiga percibida después de un
Ironman triatlón de larga distancia: una prueba aleatorizada

Massage therapy decreases pain and perceived fatigue after long-distance Ironman
triathlon: a randomised trial (pdf original)
Nunes GS, Bender PU, de Menezes FS, Yamashitafuji I, Vargas VZ, Wageck B
J Physiother 62(2): 83-7, 2016

El Ironman es una de las carreras de triatlón de mayor distancia en el mundo. En esta


competición, los atletas tienen que cubrir una distancia de 226 km, consistiendo en 3,8
km nadando, 180 km en bicicleta y 42,2 km corriendo. Los síntomas más comunes de los
atletas después de la competición son dolor y fatiga muscular, que están probablemente
causadas por el daño muscular que induce una respuesta inflamatoria y una reducción
de las reservas de energía. Para minimizar la severidad de los síntomas se utilizan
intervenciones terapéuticas, como masaje, crioterapia y estiramientos. El masaje
terapéutico es a menudo utilizado después de competiciones y se define como una
manipulación mecánica de los tejidos del cuerpo humano por compresiones manuales y
percusiones rítmicas. Así, la pregunta de investigación para este estudio fue: ¿el masaje
reduce el dolor y la fatiga en el cuádriceps en los atletas tras una carrera de triatlón de
larga distancia (Ironman)? Se utilizó un diseño aleatorizado para una muestra controlada
con localización oculta, y se realizó un análisis trato-intención con asesores de resultados
a ocultas. Participaron setenta y cuatro atletas de triatlón que completaron una carrera
Ironman entera y cuya principal queja fue el dolor en la porción anterior del muslo. El
grupo experimental recibió masaje en el cuádriceps, que fue ejecutado durante la
recuperación después de la competición, y el grupo control descansó sentado. Los
resultados medidos fueron el dolor y la fatiga percibida, que fue registrada usando una
escala visual análoga, y un umbral del dolor a la presión en tres puntos sobre el músculo
cuádriceps, que fue registrado usando una presión digital algométrica. Los resultados
mostraron que el grupo experimental tuvo valores significativamente más bajos que el
grupo control en la escala visual análoga del dolor (MD -7 mm, 95% CI -13 a -1) y en la
fatiga percibida (MD -15 mm, 95% CI -21 a -9). No hubo diferencias significativas entre
grupos para el umbral de presión del dolor en ninguno de los puntos observados. La
conclusión es que la terapia con masaje fue más efectiva que ninguna intervención en la
recuperación post-carrera en cuanto al dolor y a la fatiga percibida en atletas de triatlón
de larga distancia.

153
La ingesta de proteínas y carbohidrato durante las primeras dos horas después de
ciclismo extenuante mejora el rendimiento al día siguiente

Intake of protein plus carbohydrate during the first two hours after exhaustive
cycling improves performance the following day (pdf original)
Rustad PI, Sailer M, Cumming KT y col
PloS One 11(4): e0153229, 2016

La ingesta de proteínas inmediatamente después del ejercicio estimula la síntesis de


proteína, pero no se ha observado con consistencia que exista una mejora de la
recuperación del rendimiento. El principal objetivo del presente estudio fue comparar el
rendimiento 18 horas después de realizar ciclismo extenuante en un estudio aleatorizado
y controlado de dieta (175 kJ·kg-1 durante 18 horas) cuando a los participantes se les
proporcionó un suplemento de proteínas y carbohidratos o carbohidratos únicamente en
una ventana de 2 horas comenzando inmediatamente después del ciclismo extenuante.
El objetivo secundario de este estudio fue investigar los efectos de la no nutrición durante
las primeras 2 horas y una reducida ingesta total de energía (113 kJ·kg-1 durante 18 horas)
sobre el rendimiento cuando la ingesta de proteínas fue similar. Ocho deportistas
entrenados aeróbicamente pedalearon a 237±6 Watios (~72% VO 2max) hasta el
agotamiento (TTE) en 3 ocasiones, y se les proporcionó un suplemento de 1.2 g CHO kg -
1 -1
·h (CHO), 0.8 g CHO + 0.4 g proteína kg-1·h-1 (CHO+PRO) o placebo sin energía (PLA). La
ingesta de CHO+PRO aumentó los niveles plasmáticos de glucosa, insulina y aminoácidos
de cadena ramificada, mientras que en CHO solo aumentó la glucosa y la insulina.
Dieciocho horas después, los participantes realizaron otro TTE a 237±6 Watios. TTE
incrementó después de la ingesta de CHO+PRO comparado con CHO (63.5±4.4 vs
49.8±5.4 min; p<0.05). En el grupo PLA el TTE se redujo a 42.8±5.1 min (p<0.05 vs CHO). El
balance de nitrógeno fue positivo en CHO+PRO, y negativo en CHO y PLA. Como
conclusión, el rendimiento fue mayor 18 horas después de practicar ciclismo hasta la
fatiga con la ingesta de CHO+PRO comparado a una ingesta de una cantidad isocalórica
de CHO durante las 2 primeras horas después del ejercicio. La ingesta de una cantidad
similar de proteína pero menos carbohidratos durante el periodo de recuperación de 18
horas disminuye el rendimiento.

154
Efectos fisiológicos y perceptuales de extractos de planta (Catha Edulis Forsk)
durante ejercicio sostenido

The physiological and perceptual effects of plant extracts (Catha Edulis Forsk)
during sustained exercise (pdf original)
Sallam MA, Sheikh KA, Baxendale R, Azam MN, El-Setouhy M
Subst Abuse Treat Prev Policy 11(1): 18, 2016

Khat (Catha Edulis Forsk) es una sustancia natural psicoactiva que contiene sustancias
adictivas como Cathine y Cathinone, las cuales tienen una estructura y acción similar a la
anfetamina. Se ha sugerido que esta sustancia puede disminuir la percepción del
esfuerzo y mejorar, por tanto, el rendimiento. Sin embargo no hay ningún estudio en la
literatura sobre el efecto del khat en el rendimiento en ejercicio. Por tanto, el objetivo de
este estudio es averiguar si las hojas de khat pueden disminuir la percepción del esfuerzo
en humanos. Esta investigación consiste en un estudio cruzado conducido en el Centro de
Investigación del Abuso de Sustancias en la Universidad de Jazan, Arabia Saudí. Veintiún
voluntarios sanos fueron aleatoriamente asignados a dos muestras experimentales. Cada
voluntario visitó el laboratorio tres veces. La primera visita fue una sesión de
familiarización sobre la naturaleza del estudio y el equipamiento. En la segunda visita, 45
minutos antes del experimento los voluntarios ingirieron bien 33 ml de zumo de fruta
(placebo) o bien una mezcla de zumo con 45 gramos de hojas de khat. Entonces los
participantes fueron instruidos para desarrollar 10 km en un cicloergómetro y se
registraron las siguientes variables fisiológicas repetidamente cada 5 minutos de pedaleo:
frecuencia cardíaca, tiempo en completar 10 km de pedaleo, temperatura en el tímpano y
ratio del esfuerzo percibido. En la tercera visita se llevó a cabo un estudio cruzado una
semana después de la segunda visita; donde se desarrolló el mismo test en
cicloergómetro y se registraron las mismas variables que en la segunda visita. El
protocolo experimental fue revisado y aprobado por el Comité Ético de Investigación del
Centro de Investigación Médica de la Universidad de Jazan. Según los resultados, el khat
redujo drásticamente el tiempo en completar 10 km en una prueba de pedaleo (p < 0.05),
e incrementó significativamente la frecuencia cardíaca (p < 0.05) y la temperatura en el
tímpano (p < 0.01). Sin embargo, khat no redujo la percepción del esfuerzo de los
participantes durante la prueba física. Por tanto, khat mostró un claro efecto de ganancia
sobre el rendimiento físico. La explicación con más prudencia de este efecto es que, al
igual que las anfetaminas relacionadas, cathine/cathinone actúan como estimulantes
para incrementar la capacidad de desarrollar ejercicio. Por ello, khat produce los mismos
efectos que aquellos atribuidos a las anfetaminas. Estos hallazgos conforman y respaldan
la prohibición de cathinone por la Agencia Mundial Anti-Dopaje (WADA, 2014).

155
Efectos de la suplementación con ácido araquidónico sobre la señalización aguda
anabólica y las adaptaciones crónicas de rendimiento funcional y composición
corporal

Effects of arachidonic acid supplementation on acute anabolic signaling and


chronic functional performance and body composition adaptations
De Souza EO, Lowery RP, Wilson JM y col
PLoS One 11(5): e0155153, 2016

La suplementación con ácidos grasos ha alcanzado una gran popularidad por el


incremento de los beneficios para la salud. Entre ellos se encuentra el ácido araquidónico
(ARA) que es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga (20:4n-6) que es escaso en
dietas como la americana. Y entre sus funciones están la regulación del proceso
inflamatorio ante el entrenamiento de fuerza. El principal objetivo de esta investigación
fue examinar el efecto de la suplementación con ARA en el rendimiento funcional y la
composición corporal de atletas entrenados. Como segundo objetivo se analizó la
respuesta molecular de la suplementación con ARA después de ejercicio agudo en
roedores. Treinta atletas de fuerza entrenados fueron divididos en 2 grupos, ARA (1,5 g/d)
o placebo. Cada grupo realizó 8 semanas de entrenamiento, 3 días por semana. El
tamaño del cuádriceps, composición corporal (DEXA), fuerza muscular y potencia fueron
evaluados al inicio y después del entrenamiento. En el modelo animal, ratas Wistar
machos fueron alimentadas con ARA o agua durante 8 semanas y a todas se les
suministró ARA el último día justo antes de ser entrenadas mediante electroestimulación.
Se obtuvieron muestras musculares de ambos grupos de ratas 3 horas después de la
electroestimulación. En los atletas, la masa corporal magra (2,9%, p <0,0005), la fuerza del
tren superior (8,7%, p <0,0001), y la potencia pico (12,7%, p <0,0001) aumentaron sólo en
el grupo ARA. En el modelo animal la fosforilación de GSK-β (Ser9; p <0,001)
independientemente del ejercicio y la fosforilación de AMPK después del ejercicio (p-
AMPK menos en ARA, p = 0,041) fueron diferentes en las ratas suplementadas con ARA.
Estos hallazgos sugieren que la suplementación con ARA puede aumentar positivamente
las adaptaciones inducidas con el entrenamiento de fuerza en atletas hombres
entrenados. Sin embargo, son necesarias más investigaciones de efectos crónicos a nivel
molecular para conocer mejor como la suplementación con ARA combinada con el
entrenamiento de fuerza afecta a las adaptaciones musculares.

156
El momento de ingesta de carbohidratos no afectó a la respuesta inflamatoria ni al
rendimiento durante una carrera intermitente prolongada

Timing of carbohydrate ingestion did not affect inflammatory response and


exercise performance during prolonged intermittent running
Mizuno S, Kojima C y Goto K
Springer Plus 5: 506, 2016

El ejercicio prolongado de carrera causa una marcada elevación de la concentración de


interleukina-6 (IL-6) en plasma, reflejo de la producción de citokinas musculares. Los altos
niveles de IL-6 y CK están también asociados a ejercicios de carácter excéntrico, causando
un daño muscular o dolor muscular asociado al ejercicio (EIMD), que sabemos que causa
un inmediato descenso del rendimiento. La atenuación del daño muscular y la respuesta
inflamatoria durante el ejercicio es un factor determinante para retrasar la fatiga y
mantener alta la capacidad física. Hay evidencias que soportan la idea de que la ingesta
de CHO durante el ejercicio prolongado reduce la respuesta inflamatoria de la IL-6, ya que
ésta se produce para estimular la glucogenólisis y gluconeogénesis hepática en
situaciones de depleción de glucógeno. Sin embargo, el momento de ingesta y su relación
con EIMD y respuesta inflamatoria sigue sin estar claro. Por ello, el presente estudio
determina la influencia de diferentes momentos de ingesta de CHO durante carreras de
larga duración en EIMD y respuesta inflamatoria. Participaron 7 hombres, que realizaron
3 x 45 min (4-16k/h) de carrera, separado con 15 min de descanso entre ellos. Ingirieron
un gel de CHO (1gr/kg) inmediatamente antes de la primera serie (ONE), inmediatamente
antes de la primera y segunda (0,5g/kg cada una) (TWO) o placebo inmediatamente antes
(PLA). Se midió también la altura de salto vertical, potencia pico en 6 seg. de pedaleo,
esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca (HR), así como analítica de glucosa, ácidos grasos
libres (FFA), mioglobina (Mb), CK y IL-6 en plasma. La glucosa e insulina fue
significativamente mayor en ONE comparado con PLA, mientras que FFA fue más elevada
significativamente en PLA comparado con ONE y TWO. Sin embargo, en ninguno de los
otros marcadores o valores medidos se obtuvieron cambios significativos entre las tres
series. El momento de ingesta de CHO no afectó al rendimiento, daño muscular o
respuesta inflamatoria durante la simulación de un partido de futbol en carrera.

157
Estrés oxidativo inducido por ejercicios repetidos supramáximos: Efectos de la
suplementación con β-alanina más creatina

Repeated supramaximal exercise-induced oxidative stress: Effect of β-alanina plus


creatine supplementation
Belviranli M, Okudan N, Revan S, Balci S, Gokbel H
Asian J Sports Med 7: e26843, 2016

El estrés oxidativo se describió por primera vez como un desorden en el equilibrio entre pro-
oxidantes y antioxidantes, a favor de los pro-oxidantes. En algunas situaciones en las que hay
un exceso en la producción de pro-oxidantes o una supresión de las defensas antioxidantes,
como el ejercicio, se puede provocar este desequilibrio. El ejercicio físico induce un aumento
en la producción de radicales libres, que podría ser una de las causas de este desequilibrio
oxidativo y contribuir a la fatiga muscular y al daño muscular inducido por ejercicio.
Recientemente, la suplementación con antioxidantes se ha convertido en una práctica común
entre deportistas profesionales y amateurs, para prevenir el efecto deletéreo del estrés
oxidativo inducido por el ejercicio, acelerar la recuperación de la función muscular y mejorar
el rendimiento. La carnosina es un dipéptido formado por β-alanina e histidina y que se
encuentra principalmente en el cerebro y en el músculo, especialmente en las fibras rápidas.
La carnosina y la creatina tienen un efecto antioxidante y la carnosina supone alrededor del
10% de la capacidad del músculo de tamponar los iones H+ producidos por el ejercicio. El
objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la suplementación con β-alanina (como
precursor de la carnosina) y/o creatina sobre el estado oxidante/antioxidante durante tests de
Wingate (WTs) repetidos. 42 hombres sedentarios participaron en el estudio. Los participantes
llevaron a cabo 3 WTs de 30 segundos con dos minutos de descanso entre series de ejercicio.
Tras la primera sesión de ejercicio, los sujetos fueron asignados a uno de los 4 grupos:
placebo, creatina, β-alanina y β-alanina más creatina. Los participantes tomaron las
respectivas soluciones 2 veces al día durante 22 días consecutivos, y después lo tomaron 4
veces al día durante los siguientes 6 días. Tras el periodo de suplementación se aplicó la
segunda sesión de ejercicio supramáximo. Se tomaron muestras de sangre antes e
inmediatamente después de cada sesión de ejercicio para el análisis de los marcadores de
estrés oxidativo y antioxidante. Los niveles de malondialdehido y de la actividad de la
superoxido dismutasa no se vieron afectados ni por la suplementación ni por el ejercicio.
Durante la sesión previa a la suplementación se redujo la protein carbonyl y los niveles de
glutation oxidado (GSH y GSSG) aumentaron inmediatamente tras el ejercicio. Sin embargo,
durante la sesión de ejercicio después de la suplementación los niveles de GSH y GSSG
aumentaron en los grupos que habían tomado β-alanina y β-alanina más creatina
inmediatamente tras el ejercicio en comparación con los valores previos al ejercicio. Además
durante la sesión post-suplementación la capacidad antioxidante total aumentó en el grupo
suplementado con β-alanina inmediantamente tras el ejercicio. En conclusión, la
suplementación con β-alanina tiene efectos antioxidantes limitados durante ejercicios
supramáximos repetidos.

158
Efectos de la ingestión de proteína de suero, caseinato o proteína de leche sobre la
síntesis proteica muscular después del ejercicio

Effects of whey, caseinate, or milk protein ingestion on muscle protein synthesis


after exercise (pdf original)
Kanda A, Nakayama K, Sanbongi C, Nagata M, Ikegami S, Itoh H
Nutrients 8(6): pii: E339, 2016

La proteína de suero (WP) se caracteriza por ser de más rápida absorción que el caseinato
(CA) en su absorción y digestión. Se cree que la ingestión de proteína de la leche (WP y
CA) puede ser efectiva para prolongar la síntesis proteica, comparado con cada tipo por
separado. Se ha comparado en este estudio, el efecto de la ingestión de proteína de leche
(MP) o de WP y CA por separado sobre la síntesis proteica después del ejercicio de nadar
2h en ratas. También se introdujo un grupo control con proteína de soja (SP).
Inmediatamente después del ejercicio se administró: WP, CA, MP ó SP. Se obtuvieron
muestras de los tríceps para medir la fracción de síntesis proteica (FSR), la cual tendió al
aumento en todos los grupos, aunque los picos iniciales de FSR fueron distintos: WP
60min, 7,76 %/día; MP 90min, 8,34 %/día; CA 120min, 7,85 %/día. Las proteínas derivadas
de la leche causaron mayores aumentos en FSR comparado con SP. Se concluye que la
ingestión de MP, CA ó WP causan el pico inicial de síntesis proteica en diferentes
momentos (WP rápido, MP intermedio y CA lento) y las proteínas lácteas tienen efectos
superiores en la síntesis proteica post ejercicio comparado con la proteína de soja.

159
Los efectos de la suplementación con ácido fosfatídico sobre la fuerza, la
composición corporal, la resistencia muscular, la agilidad y el salto vertical en
hombre entrenados en fuerza

The effects of phosphatidic acid supplementation on strength, body composition,


muscular endurance, power, agility, and vertical jump in resistance trained men
(pdf original)
Escalante G, Alencar M, Haddock B, Harvey P
J Int Soc Sports Nutr 13: 24, 2016

El ácido fosfatídico (PA) es un mensajero lípido que ha demostrado incrementar la síntesis


proteica muscular a través de la señalización de la proteína diana de la rapamicina en
mamíferos (mTOR). MaxxTOR® (MT) es un suplemento que contiene PA como su principal
ingrediente activo, pero también contiene otras sustancias sinergistas en la señalización de
mTOR incluyendo L-Leucina, β-hidroxi- β –metilbutirato (HMB) y Vitamina D3. El objetivo
general de esta investigación fue estudiar los efectos de la suplementación dietética con MT
junto a un programa de entrenamiento de fuerza de todo el cuerpo 3 días a la semana sobre
la fuerza muscular, la resistencia muscular, la potencia (P), el salto vertical (VJ), la masa magra
(LBM), la masa muscular en el muslo (TMM) y la masa grasa (FM) en hombres entrenados en
fuerza. Dieciocho hombres sanos entrenados en fuerza fueron asignados aleatoriamente a un
grupo que consumió MT (n = 8, 22.0 ± 2.5 años; 175.8 ± 11.5 cm; 80.3 ± 15.1 kg) o consumió
placebo (PLA) (n = 10, 25.6 ± 4.2 años; 174.8 ± 9.0 cm; 88.6 ± 16.6 kg) como parte de un diseño
experimental doble ciego placebo control pre/post. Todos los participantes fueron voluntarios
para completar el protocolo de entrenamiento de fuerza de tres días a la semana durante
ocho semanas de duración del estudio. Para determinar los efectos del MT, los participantes
realizaron un test de una repetición máxima (1RM) en press de piernas (LP), 1RM en press de
banca (BP), flexiones hasta el fallo (PU), salto vertical (VJ), pro-agility shuttle time (AG), pico de
potencia manifestada (P), masa magra (LBM), masa grasa (FM) y masa muscular en el muslo
(TMM). Los sujetos fueron emplazados y monitorizados en una dieta isocalórica realizada por
un dietista registrado consistente en 25% de proteínas, 50% de carbohidratos y 25% de
grasas. Se utilizó el ANOVA de un factor con medidas repetidas (tiempo [Pre, Post] x grupo
[MT y PLA]) se usaron para investigar los cambios en la fuerza, la composición corporal, y
otros parámetros. Se aplicaron tests de post-hocs cuando fueron apropiados. El análisis se
desarrolló con SPSS con una significancia de p ≤ 0.05). Hubo un efecto principal significante
(F(1, 16) = 33.30, p < 0.001) para LBM donde el grupo MT incrementó significativamente
comparado con PLA (p < 0.001). Adicionalmente, hubo un efecto principal significante para LP
(F(1, 16) = 666.74, p < 0.001) y BP (F(1, 16) = 126.36, p < 0.001) donde ambos incrementaron
significativamente más en el grupo MT que en PLA (p < 0.001). No hubo diferencias
significativas entre MT y PLA para FM, TMM, VJ, AG, P ni PU. Los resultados de estas ocho
semanas de prueba sugieren que la adición de MaxxTOR® a un programa de entrenamiento
de fuerza de 3 días a la semana pueden impactar positivamente sobre LBM y la fuerza más
allá de los resultados logrados solo por el ejercicio.

160
El efecto combinado del té verde y el ejercicio agudo de sprints sobre la oxidación
de grasas en hombres entrenados y no entrenados

The combined effect of green tea and acute interval sprinting exercise on fat
oxidation of trained and untrained males
Gahreman DE, Boutcher YN, Bustamante S, Boutcher SH
J Exerc Nutrition Biochem 20(1): 1-8, 2016

El té verde, producido a partir de las hojas de camellia sinensis, contiene numerosas


catequinas. La epigalocatequina galato (EGCG) es la catequina farmacológicamente más
activa, y ha demostrado incrementar la oxidación de grasas, particularmente durante el
periodo después de la comida, indicado por una reducción del cociente respiratorio
durante calorimetría indirecta. Este estudio investigó el efecto combinado del té verde y
el ejercicio agudo de sprints sobre la oxidación de grasas en hombres entrenados y no
entrenados. Catorce hombres entrenados y catorce no entrenados ingierieron una
cápsula que contenía o té verde o celulosa con el desayuno, el almuerzo y la cena, 24
horas antes de dos sesiones de ejercicio. Una cuarta cápsula fue consumida 90 minutos
antes del ejercicio después de una noche NPO (nil per os, que significa sin ingesta vía
oral). Los participantes desarrollaron un protocolo de 20-minutos de sprints en
cicloergómetro, consistiendo en series de 8-segundos de pedaleo a sprint (al 65% de la
máxima potencia) y 12-segundos de recuperación (al 25% de la máxima potencia),
seguidos de 75 minutos de recuperación post-ejercicio. La oxidación de grasas fue
significativamente mayor durante el reposo en el grupo de ingesta de té verde (p < 0.05)
comparado con el placebo. La oxidación de grasas fue también significativamente más
alta post-ejercicio en el grupo té verde, comparado con el placebo (p < 0.01). Durante y
después del ejercicio los niveles de glicerol en plasma aumentaron significativamente en
ambos grupos después de la ingesta de té verde y fueron significativamente más altos en
el grupo de no entrenados comparados con los entrenados (p < 0.05). Comparado con el
placebo, los niveles plasmáticos de epinefrina fueron significativamente más altos en
ambos grupos con ingesta de té verde, durante y después del ejercicio, en cambio, los
niveles de norepinefrina fueron significativamente más altos solamente durante y
después del ejercicio en el grupo de desentrenados, p < 0.05. El té verde aumentó
significativamente la oxidación de grasas en reposo y después del ejercicio y también
elevó los niveles de glicerol y epinefrina en plasma durante y después de intervalos de
sprints. Los niveles de glicerol y de norepinefrina durante intervalos de sprints fueron
significativamente más altos en el grupo de no entrenados comparado con los
entrenados.

161
Los requerimientos proteicos son elevados en los atletas de resistencia después del
ejercicio según lo determinado por el método indicador de oxidación de los
aminoácidos

Protein requirements are elevated in endurance athletes after exercise as


determined by the indicator amino acid oxidation method
Kato H, Suzuki K, Bannai M, Moore DR
PLoS One 11(6): e0157406, 2016

Se ha recomendado un mayor consumo de proteínas para atletas de resistencia en


comparación con individuos sanos sedentarios basados principalmente en la
metodología del balance de nitrógeno. El objetivo de este estudio fue determinar el
requerimiento proteico promedio estimado y la ingesta de proteínas recomendada en
atletas de resistencia durante un período de entrenamiento controlado agudo de 3 días
utilizando el método indicador de oxidación de los aminoácidos. Después de 2 días de
dieta controlada (1,4 g de proteína/kg/d) y entrenamiento (10 y 5 km/d, respectivamente),
seis hombres adultos entrenados en resistencia (28±4 años de edad; peso corporal, de
64,5±10,0 kg; VO2peak, 60,3±6,7 ml·kg-1·min-1; medias ± DE) llevaron a cabo una serie
aguda de ejercicio de resistencia (20 km en cinta de correr) antes de consumir dietas de
análisis que aportasen cantidades variables de proteína (0,2-2,8 g·kg-1·d-1) y energía
suficiente. La proteína se ofreció como una mezcla cristalina de aminoácidos basada en la
composición de proteína de huevo con [1-13C] fenilalanina proporcionada para
determinar el flujo de fenilalanina de cuerpo entero, excreción de 13CO2, y la oxidación
de fenilalanina. El requerimiento proteico promedio estimado fue determinado como el
punto de interrupción después de un análisis de regresión lineal bifásico con una ingesta
proteica recomendada definida como el intervalo de confianza superior al 95%. El flujo de
fenilalanina (68,8±8,5 μmol·kg-1·h-1) no se vio afectado por la ingesta de proteínas. La
excreción de 13CO2 mostró una relación lineal sólida bi-fase (R2 = 0,86) que resultó en un
requerimiento promedio estimado y una ingesta de proteínas recomendada de 1,65 y
1,83 g de proteína·kg-1·d-1, respectivamente, que fue similar a los valores basados en la
oxidación de fenilalanina (1,53 y 1,70 g·kg-1·d-1, respectivamente). Se informa de una
ingesta proteica recomendada que es mayor que la dosis diaria recomendada (0,8 g·kg-
1·d-1) y las actuales recomendaciones para los atletas de resistencia (1,2-1,4 g·kg-1·d-1).
Nuestros resultados sugieren que la demanda metabólica de proteínas en adultos
entrenados en resistencia en un día de mayor volumen de entrenamiento es mayor que
sus pares sedentarios y las recomendaciones actuales para los atletas basados
principalmente en el método del balance de nitrógeno.

162
Efectos de una ingestión novedosa de bicarbonato sódico en la capacidad de
esprintar repetidamente

The effects of novel ingestion of sodium bicarbonate on repeated sprint ability


Miller P, Robinson AL, Sparks SA y col
J Strength Cond Res 30(2): 561-8, 2016

Las investigaciones actuales apoyan la idea de que un pH bajo puede afectar el


rendimiento durante la realización de esprines y que la suplementación apropiada con
bicarbonato sódico (NaHCO3) puede mejorar la capacidad buffer (aclarado de acidosis) y
así el rendimiento de atletas de alto nivel. Este estudio examinó la influencia de una dosis
aguda de NaHCO3 en la capacidad buffer y el rendimiento durante un protocolo de
esprines repetidos. Once sujetos (promedio ± DS: edad 24.6 ± 6 6.1 años; peso 74.9 ± 6
5.7 kg; altura 177.2 ± 6.7 cm) participaron en el estudio realizando 4 sesiones de test. En
la primera visita, cada participante ingirió 300 mg/kg de NaHCO 3 (en 450mL de agua
saborizada) y se obtuvieron muestras de sangre en intervalos regulares para determinar
los picos de pH y HCO3 individuales. En las visitas siguientes los participantes ingirieron
300 mg/kg de NaHCO3, 270 mg/kg de cloruro sódico (NaCl: prueba placebo) o no bebieron
(prueba control). Seguidamente realizaron el protocolo de esprines repetidos (10 esprines
x 6 segundos con 60 segundos de descanso) que comenzó cada participante en el tiempo
individual del pico de pH establecido previamente. Se obtuvieron muestras de sangre
antes del ejercicio y después de los esprines 1, 5 y 10 para determinar las respuestas de
ph, HCO3 y lactato. El trabajo total completado durante el protocolo de esprines repetidos
fue mayor (p<0.05) después de la ingestión de NaHCO 3 (69.8 ± 11.7 kJ) comparado con
control (59.6 ± 12.2 kJ) y placebo (63.0 ± 8.3 kJ). El pico de potencia fue similar entre las 3
condiciones. Comparado con las pruebas control y placebo, la ingestión de NaHCO 3
indujo mayores pH y HCO3 sanguíneos (p<0.05) tanto antes como durante el ejercicio, y
mayor concentración de lactato (p<0.05) al final de último esprín. Estos resultados
sugieren que el NaHCO3 mejora la cantidad de trabajo total completada durante la
realización de esprines repetidos mejorando la capacidad buffer.

163
Desarrollo de un gel nutricional a base de remolacha con alto contenido de nitratos
y antioxidantes bioaccesibles

Development of a beetroot-based nutritional gel containing high content of


bioaccessible dietary nitrate and antioxidants
Morgado M, de Oliveira GV, Vasconcellos J y col
Int J Food Sci Nutr 67(2): 153-60, 2016

Recientemente, el consumo de zumo de remolacha (BJ), un alimento rico en nitrato y


antioxidantes, ha ganado atención en la literatura científica por su potencial efecto en la
mejora del rendimiento cardiovascular en la salud y en el ejercicio. Este hecho puede ser
explicado por el posible efecto de los nutrientes presentes en la remolacha que
estimularían la síntesis de óxido nítrico, pero que también puede proveer protección
contra el daño celular oxidativo. Estudios previos han demostrado que el BJ contiene
altos niveles de antioxidantes biológicamente accesibles y otros nutrientes como
azúcares (principalmente sacarosa) y potasio. Sin embargo, no se ha publicado ningún
dato en la literatura sobre la bioaccesibilidad de un gel nutricional basado en remolacha
(BG). Este trabajo tuvo como propósito desarrollar un BG y estimar la bioaccesibilidad in
vitro del nitrato, la capacidad antioxidante total (TAC), los fenólicos totales (TP) y el
contenido de potasio, en comparación con BJ. El nitrato fue medido por un sistema de
cromatografía líquida de alto rendimiento, TAC fue medido usando el ensayo de
capacidad antioxidante equivalente Trolox (TEAC) y TP fue registrado usando el método
Folin-Ciocalteu antes y después de una digestión in vitro. Se observaron valores
significativamente más altos de nitrato, TEAC, TP y potasio antes y después de la digestión
en BG comparado con BJ. Los resultados sugieren una nueva estrategia nutricional para
dar altos contenidos de nutrientes bioaccesibles (nitrato, antioxidantes y potasio) que son
potencialmente relevantes para mejorar el rendimiento cardiovascular en la salud y en el
ejercicio.

164
Mejoras en el rendimiento de 10 km contrarreloj en ciclismo pero no en ciclismo
manual en usuarios habituales de cafeína

Improvements in cycling but not handcycling 10 km time trial performance in


habitual caffeine users
Graham-Paulson T, Perret C, Goosey-Tolfrey V
Nutrients 8(7): pii: E393, 2016

La suplementación con cafeína durante el ejercicio de cuerpo entero/extremidades


inferiores es bien conocida, sin embargo, la evidencia de su efecto durante el ejercicio de
extremidades superiores del cuerpo es equívoca. El presente estudio exploró los efectos
de la cafeína en el rendimiento de 10 km contrarreloj de ciclismo/ciclismo manual en
usuarios habituales de cafeína. Once hombres entrenados de forma recreativa (media
(DE) de 24 (4) años de edad, masa corporal de 85,1 (14,6) kg, consumo pico de oxígeno (V ·
pico) en ciclismo/ciclismo manual de 42,9 (7,3)/27,6 (5,1) mL·kg·min(-1), consumo de
cafeína de 160 (168) mg/día) completaron dos pruebas incrementales máximas y dos
sesiones de familiarización. Durante cuatro visitas siguientes, los participantes
pedalearon con pies/manos durante 30 min al 65% del V · pico (precarga) seguido de 10
kilómetros contrarreloj tras la ingestión de 4 mg·kg (-1) de cafeína (CAF) o placebo (PLA).
La cafeína mejoró significativamente el rendimiento en el test de contrarreloj en ciclismo
(2,0 (2,0)%; 16:35 vs. 16:56 min; p = 0,033), pero no en el test de ciclismo manual (1,8
(3,0)%; 24:10 vs. 24:36 min; p = 0,153) en comparación con PLA. La mejora durante el
ciclismo se puede atribuir a la mayor potencia de salida durante los primeros y últimos 2
km durante CAF. Se reportó una mayor concentración de lactato en sangre (Bla) durante
CAF en comparación con PLA (p < 0,007) y fue evidente 5 min post-contrarreloj durante el
ciclismo (11,2 ± 2,6 y 8,8 ± 3,2 mmol/L; p = 0,001) y ciclismo manual (10,6 ± 2,5 y 9,2 ± 2,9
mmol/L; p = 0,006). Se observaron menores valoraciones globales de esfuerzo percibido
(RPE) después de CAF durante la precarga (p < 0,05), pero no post-contrarreloj. Se reportó
una menor RPE periférica a los 20 minutos durante el ciclismo y a los 30 minutos durante
el ciclismo manual, y se observó una menor RPE central a los 30 minutos durante el
ciclismo (p < 0,05). La cafeína mejoró el rendimiento en contrarreloj en ciclismo pero no
en ciclismo manual. La falta de mejora durante el ciclismo manual puede ser debida a la
menor masa muscular activa, elevada (Bla) y/o el estado de entrenamiento de los
participantes.

165
Utilización de sustratos y rendimiento en ciclismo tras ingesta de PalatinosaTM: un
studio controlado, aleatorizado, de doble ciego

Substrate utilization and cycling performance following Palatinose™ ingestion: a


randomized, double-blind, controlled trial
König D, Zdzieblik D, Holz A, Theis S, Gollhofer A
Nutrients 8(7), pii: E390, 2016

El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de la ingesta de isomaltulosa


(Palatinose™, PSE) vs. maltodextrina (MDX) sobre la utilización de sustratos durante
ejercicio de resistencia y el subsecuente tiempo de rendimiento en una prueba. 20
deportistas masculinos desarrollaron dos pruebas experimentales con ingesta bien de 75
g de PSE o de MDX 45 minutos antes de empezar el ejercicio. El protocolo de ejercicio
consistió en 90 minutos de ciclismo (60% VO2max) seguido inmediatamente de una
prueba cronometrada, en la que el test finalizada cuando se alcanzaba una carga de 6.5
kJ/kg de peso corporal, estando los sujetos alentados a finalizar el test lo antes posible.
Mejoró el tiempo en finalizar la prueba (-2.7%, 90% CI: ±3.0%, 89% de probable beneficio;
p = 0.147) y la potencia manifestada durante los últimos 5 minutos (+4.6%, 90% CI: ±4.0%,
93% de probable beneficio; p = 0.053) en PSE comparado con MDX. El perfil sanguíneo de
glucosa fue diferente entre pruebas (p = 0.013) con PSE resultando en menor glucemia
durante el reposo (95-99% de probabilidad) y mayor concentración de glucosa en sangre
durante el ejercicio (63-86% de probabilidad). En comparación con MDX, la oxidación de
grasas fue más alta (88-99% de probabilidad; p = 0.002) y la oxidación de carbohidratos
fue menor durante la ingesta de PSE (85-96% de probabilidad; p = 0.002). En conclusión,
PSE mantuvo un perfil de glucosa en sangre más estable y una tasa de oxidación de
grasas mayor durante el ejercicio, lo cual resultó en una mejora en el rendimiento en
ciclismo comparado con MDX. Estos resultados podrían ser explicados por la
disponibilidad más baja y las propiedades de baja-glucémica de Palatinose™, permitiendo
una mayor dependencia de la oxidación de grasas y de reposición de glucógeno durante
el inicio de ejercicios de resistencia.

166
La suplementación dietética con ácidos grasos omega-3 y oleico mejora los efectos
del entrenamiento en pacientes con síndrome metabólico

Dietary supplementation with omega-3 fatty acids and oleate enhances exercise
training effects in patients with metabolic syndrome
Ortega JF, Morales-Palomo F, Fernandez-Elias V y col
Obesity (Silver Spring) (epub ahead of print), 29 jun 2016

Es conocido que la prevalencia del síndrome metabólico es de alrededor del 80% en


adultos sedentarios y con sobrepeso u obesidad y que, por tanto, el ejercicio físico es un
medio para tratar y prevenir esta enfermedad. Por otro lado, hay una creciente evidencia
de que la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (Ω-3PUFA) puede
mejorar las acciones de la insulina. Se analizaron los efectos del ejercicio físico por si solo
o en combinación con suplementación dietética de Ω-3PUFA y ácido oleico en los
componentes del síndrome metabólico y otros marcadores de salud cardiometabólica.
Treinta y seis pacientes con síndrome metabólico realizaron 24 semanas de
entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT). En un diseño aleatorizado y doble
ciego, la mitad del grupo ingirió 500 mL al día de leche semidesnatada (8g de grasa, leche
placebo) mientras que el otro ingirió 500 mL al día de leche desnatada enriquecida con
275 mg de Ω-3PUFA y 7.5 g de ácido oleico (Ω-3 + OLE). El tratamiento Ω-3 + OLE elevó un
30% los niveles de plasma de Ω-3PUFA pero no de forma significativa (P = 0.286). Las
mejora de VO2max (12.8%), presión arterial media (-7.1%), perímetro de cintura (-1.8%),
masa grasa corporal (-2.9%) y masa grasa del tronco (-3.3%) fueron similares entre
grupos. Sin embargo, la sensibilidad a la insulina (medida mediante un test intravenoso
de tolerancia a la glucosa), la concentración en suero plasmático de proteína C-reactiva y
la lipoproteína de alta densidad (HDL) mejoró únicamente en los pacientes Ω-3 + OLE un
31.5%, 32.1% y 10.3% respectivamente (todos P < 0.05). Los concentraciones en suero en
ayunas de triacilglicerol, glucosa y fibrinógenos no mejoraron en ningún grupo después
de 24 semanas de entrenamiento. La suplementación dietética de Ω-3PUFA y ácido oleico
mejora los beneficios cardiometabólicos del entrenamiento con ejercicio aeróbico intenso
en pacientes con síndrome metabólico.

167
Efectos de la suplementación con cafeína sobre las respuestas fisiológicas a
ejercicios de intensidad submáxima en hombres entrenados en resistencia aeróbica

The effects of caffeine supplementation on physiological responses to submaximal


exercise in endurance-trained men (pdf original)
Glaister M, Henley B, Muniz-Pumares D, Balsalobre-Fernández C, Foley P
PLoS One 11(8): e0161375, 2016

La cafeína es una de las ayudas ergogénicas más utilizadas en el deporte, no teniendo


efectos secundarios relevantes conocidos. Las investigaciones han mostrado que dosis de
3 mg/kg ingeridos 30-90 min antes de un evento, produce efectos positivos en eventos de
entre 5 y 60 min de duración. Los autores de esta investigación evaluaron los efectos de
la cafeína sobre las respuestas fisiológicas al ejercicio submáximo, especialmente sobre
los niveles de lactato en sangre. Participaron 16 ciclistas entrenados (38 años; VO 2max:
76,6 ml/kg/min) que realizaron 4 sesiones de ejercicio sobre una bicicleta
electromagnética. Cada sesión consistió en 6 escalones de carga de trabajo incrementales
(3 min por etapa) seguidos de 30 min de recuperación pasiva. 1 h antes de las sesiones 2-
4 los participantes ingirieron una cápsula que contenía 5 mg/kg de cafeína o placebo. Las
sesiones 2 y 3 sirvieron para evaluar los efectos de la cafeína sobre varias respuestas
fisiológicas en ejercicio y recuperación. En contraste, la sesión 4 sirvió para evaluar los
efectos de la cafeína sobre los niveles de lactato en sangre durante la recuperación pasiva
desde una concentración de lactato al final del ejercicio de 4 mM/l. Los resultados
mostraron que, en relación al placebo, la cafeína aumentó los niveles de lactato durante
el ejercicio, independientemente de la intensidad del ejercicio, no afectando al tiempo de
recuperación. La cafeína redujo la percepción del esfuerzo y la frecuencia cardiaca
durante el ejercicio, desapareciendo este efecto según aumentaba la intensidad del
ejercicio. Los autores concluyen que la cafeína aumenta los niveles de lactato durante el
ejercicio a cualquier intensidad. Además, la cafeína redujo los valores del intercambio
respiratorio (RER) durante el ejercicio, independientemente de la intensidad del mismo,
hecho que puede interpretarse como uno de los elementos clave de los efectos de la
cafeína durante ejercicios de resistencia aeróbica de elevada intensidad.

168
Suplementos nutricionales para estimular la lipólisis: Una revisión en relación a la
capacidad de resistencia al ejercicio

Nutrition supplements to stimulate lipolysis: a review in relation to endurance


exercise capacity (pdf original)
Kim J, Park J, Lim K
J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo) 62(3): 141-61, 2016.

Los atletas realizan grandes esfuerzos para aumentar su capacidad de resistencia al


ejercicio de muchas maneras. El uso de suplementos nutricionales para estimular la
lipólisis es una de esas estrategias para mejorar el rendimiento de resistencia. Estos
suplementos contienen ciertos ingredientes que afectan al metabolismo de las grasas; y
aún más, en combinación con el entrenamiento de resistencia, parece que los efectos son
aditivos. Existe un gran cuerpo de evidencia científica que muestra que los suplementos
nutricionales aumentan el metabolismo de las grasas; sin embargo, la utilidad de los
suplementos lipolíticos como alimentos ergogénicos funcionales sigue siendo
controvertido. Esta revisión describe la efectividad de los suplementos lipolíticos en el
metabolismo de las grasas y como ayudas ergogénicas para aumentar la capacidad de
resistencia al ejercicio. Existen un gran número de suplementos lipolíticos disponibles en
el mercado. Pero esta revisión se centra en ingredientes naturales como cafeína, extracto
de té verde, L-carnitina, garcinia cambogia (ácido hidroxicítrico), capsaicina, ginseng,
taurina, péptidos de seda y octacosanol, todos los que han mostrado evidencia científica
de mejorar el metabolismo de las grasas asociado con mejoras en el rendimiento de
resistencia. Se excluyeron otros suplementos debido a la falta de datos sobre el
metabolismo de las grasas o la capacidad de resistencia. Basado en los datos de esta
revisión, se sugiere que la cafeína y el extracto de té verde mejoran el rendimiento de
resistencia y la oxidación de grasas. Respecto a otros suplementos, los datos referentes a
la implicación práctica necesitan ser analizados de forma conjunta, especialmente para
los atletas.

169
Eficacia de la ingestión de ácido fosfatídico sobre la masa muscular y ganancias de
fuerza en hombres entrenados en fuerza

Efficacy of phosphatidic acid ingestion on lean body mass, muscle thickness and
strength gains in resistance-trained men (pdf original)
Hoffman J, Stout J, Williams D y col
J Int Soc Sports Nutr 9(1): 47, 2012

El ácido fosfatídico (PA) es un fosfolípido y, por tanto, componente de las membranas


celulares, pero también actúa como segundo mensajero de los lípidos intracelulares, que
regula la señalización proteica de, entre otras, la kinasa rapamicina (mTOR), integrada en
señalizaciones ligadas al crecimiento celular y el metabolismo proteico. Según algunas
investigaciones, el PA podría aumentar la respuesta de señalización cuando la mTOR es
activada por el ejercicio de fuerza. Por ello, la ingestión de PA, en combinación con el
entrenamiento de fuerza podría aumentar la estimulación de las ganancias de masa
muscular y fuerza en comparación con sólo entrenamiento. El propósito del estudio fue
examinar si la administración oral de PA puede aumentar la fuerza, espesor muscular y
masa magra durante 8 semanas de entrenamiento de fuerza. Se dividió aleatoriamente
en grupos a 16 hombres entrenados en fuerza. Un grupo ingirió 750 mg de PA y el otro
de placebo. Se evaluó inicialmente la 1RM en press de banca y sentadilla, así como la
composición corporal, espesor muscular y ángulo de pennación del vasto lateral. El grupo
PA aumentó un 12,7% su fuerza en sentadilla y un 2,6% en masa magra, mientras que el
grupo placebo mejoró un 9,3% y 0,1% respectivamente. Los resultados del estudio
sugieren que la combinación de la ingesta de 750 mg de PA al día, combinado con 4 días
de entrenamiento de fuerza a la semana durante 8 semanas tiene beneficios sobre las
mejoras en fuerza y en masa magra para sujetos entrenados.

170
Los suplementos de BCAA post-ejercicio no afectan a los marcadores de
recuperación tras tres series consecutivas de entrenamiento de resistencia de alta
intensidad comparado con suplementos de hidratos de carbono

Post-exercise BCAA supplementation does not affect recovery markers following


three consecutive high intensity resistance training bouts compared to
carbohydrate supplementation (pdf original)
Kephart WC, Mumford PW, McCloskey AE y col
J Int Soc Sports Nut 13: 30, 2016

La ingesta de suplementos de aminoácidos ramificados (BCAA) ha demostrado que reduce


potencialmente el dolor muscular inducido por el ejercicio. Se pueden encontrar estudios en
los que los BCAA no son útiles en la mejora de los marcadores de daño muscular, el dolor y el
rendimiento durante o después de los protocolos de ejercicio agudos. Por lo tanto, el
propósito de este estudio fue examinar si los BCAA e hidratos de carbono (BCAA-CHO) vs. la
administración de suplementos de hidratos de carbono en bebida deportiva (CHO) atenúan
los marcadores de daño muscular, mientras que también reducen potencialmente la
inflamación post-ejercicio el músculo esquelético y el estrés oxidativo. Se utilizó una muestra
de 30 hombres entrenados (n=30), los cuales llevaron a cabo test preliminares (T1): 1)
extracción de sangre basal, 2) dinamometría de extensión de rodilla para datos de F torque
pico isométrica e isocinética del cuádriceps midiendo al mismo tiempo EMG a 60º/s y 120º/s, y
3) 1RM de sentadilla con peso. La siguiente semana realizaron 10 series x 5 repeticiones al
80% de su 1RM de sentadilla con peso durante 3 días consecutivos. 48 h después de la tercera
jornada, los sujetos regresaron para realizar la misma batería de test (T2). Inmediatamente
después y 24 horas después de las tres jornadas, los participantes fueron asignados al azar a
consumir uno de los dos productos comerciales en 600 ml de agua corriente: 1) BCAAs y CHO
(3 g/d L-leucine, 1 g/d L-isoleucine y 2 g/d L-valine con 2 g of CHO; n = 15), ó 2) 42 g de CHO
sólo (n = 15). Además, se realizó un análisis de sangre 24 h después de la primera y segunda
jornada, y 48 h después de la tercera para evaluar las concentraciones de mioglobina en
suero. Se utilizó una escala analógica visual antes, durante y después del protocolo de
entrenamiento para medir las percepciones subjetivas de dolor muscular. Como resultado, se
observaron disminuciones similares en 1RM en el torque pico isocinético en los grupos de
BCAA-CHO y CHO. Las concentraciones séricas de mioglobina (p=0,027) y el dolor muscular
percibido (p<0,001) aumentaron durante la intervención, independientemente de la
suplementación. En la interacción grupo/tiempo se observaron los porcentajes de monocitos
(p=0,01) con lo que la suplementación con BCAA-CHO aumenta atenuadamente en esta
variable durante la duración del protocolo, en comparación con la administración de
suplementos CHO. Por lo tanto, la suplementación con BCAA-CHO no redujo la disminución
en la fuerza del tren inferior o mejoras en marcadores seleccionados de dolor muscular en
comparación con la suplementación de CHO durante tres días consecutivos de entrenamiento
intenso en tren inferior.

171
La respuesta de la síntesis de proteína muscular después de ejercicio de fuerza de
todo el cuerpo es mayor tras la ingesta de 40 g que de 20 g de proteína whey

The response of muscle protein synthesis following whole-body resistance exercise


is greater following 40 g than 20 g of ingested whey protein (pdf original)
Macnaughton LS, Wardle SL, Witard OC y col
Physiol Rep 4(15): e12893, 2016

La cantidad actualmente aceptada de proteína requerida para alcanzar la estimulación


máxima de síntesis de proteína miofibrilar (SPM) después del ejercicio de fuerza es de 20-
25 g. Sin embargo, la influencia de la masa libre de grasa (MLG) en la respuesta de la SPM
a la ingestión de proteína no está clara. El objetivo fue evaluar la influencia de la MLG en
la máxima respuesta de la SPM, tanto total como la activada durante el ejercicio, con la
ingestión de 20 ó 40 g de proteína de whey después de una sesión de ejercicio de fuerza
de todo el cuerpo. Los sujetos, hombres entrenados en fuerza, fueron asignados a un
grupo en función de su MLG; baja masa libre de grasa ≤65 kg (BMLG; n=15) o alta masa
libre de grasa ≥70 kg (AMLG; n=15). Ambos grupos participaron en 2 pruebas de forma
aleatoria. La SPM fue medida mediante la infusión del trazador C6-phenilalanina y la
obtención de biopsias musculares después de la ingestión de 20 ó 40 g de proteína
durante la recuperación de una sesión de ejercicio de fuerza de todo el cuerpo. Se
observó una respuesta similar en la SPM durante la recuperación del ejercicio entre
ambos grupos (20 g - BLMG 0.048 ± 0.018%·h-1; ALMG: 0.051 ± 0.014%·h-1; 40 g – LLBM:
0.059 ± 0.021%·h-1; HLBM: 0.059 ± 0.012%·h-1). En general (combinando los grupos), la
SPM fue estimulada en mayor medida después de la ingestión de 40 g (0.059 ± 0.020%·h-
1
) comparado con 20 g (0.049 ± 0.020%·h-1; P = 0.005) de proteína. Estos datos indican que
la ingestión de 40 g de proteína de whey después de una sesión de ejercicio de fuerza
estimula en mayor medida la respuesta de la SPM comparado con la ingestión de 20 g en
hombres entrenados en fuerza. Además, con las dosis utilizadas, no se observa un efecto
dependiente de la cantidad de MLG.

172
Efectos de la suplementación con cafeína en las respuestas fisiológicas al ejercicio
submáximo en hombres entrenados en resistencia

The effects of caffeine supplementation on physiological responses to submaximal


exercise in endurance-trained men (pdf original)
Glaister M, Williams BH, Muniz-Pumares D, Balsalobre-Fernández C, Foley P
PLoS One 11(8): e0161375, 2016

La cafeína, una trimetilxantina, es una de las drogas más comúnmente consumidas en el


mundo; sin embargo, los mecanismos que explican los efectos beneficiosos de la cafeína en el
rendimiento físico siguen sin conocerse. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de
la suplementación con cafeína sobre las respuestas fisiológicas al ejercicio submáximo, con
especial atención a los efectos sobre la concentración de lactato en sangre [BLa]. Se hipotetizó
que la cafeína aumenta la [BLa] durante el ejercicio y desciende su ratio de aclarado durante
la recuperación. Utilizando un diseño experimental cruzado, aleatorizado y simple ciego, 16
ciclistas entrenados en resistencia (edad: 38 ± 8 años; altura: 1.80 ± 0.05 m; peso corporal:
76.6 ± 7.8 kg; VO2max: 4.3 ± 0.6 L ·min-1) completaron cuatros sesiones en un cicloergómetro.
Cada sesión consistió en un test incremental de 6 estaciones (duración de 3 minutos) seguido
de 30 minutos de recuperación pasiva. Una hora antes de las sesiones 2-4, los participantes
ingirieron una cápsula conteniendo 5 mg · kg-1 de cafeína o placebo (maltodextrina). Las
sesiones 2 y 3 se diseñaron para evaluar los efectos de la cafeína en diversas respuestas
fisiológicas durante el ejercicio y la recuperación. La sesión 4 se diseñó para evaluar los
efectos de la cafeína en la [BLa] durante la recuperación pasiva desde una concentración al
finalizar el ejercicio de 4 mmol · L-1. En comparación con el placebo, la cafeína aumentó la
[BLa] durante el ejercicio, independientemente de la intensidad del mismo (diferencia media:
0.33 ± 0.41 mmol · L-1; rango: 0.11 a 0.55 mmol · L-1), pero no afectó a la [BLa] en el
transcurso de la recuperación (p = 0.604). La cafeína redujo la percepción de esfuerzo
subjetiva (diferencia media: 0.5 ± 0.7; rango: 0.1 a 0.9) y el ritmo cardiaco (diferencia media:
3.6 ± 4.2 b · min-1; rango: 1.3 a 5.8 b · min-1) durante el ejercicio, aunque el efecto en este
último parámetro se disipó a medida que la intensidad de ejercicio aumentó. Se observaron
interacciones suplemento x intensidad de ejercicio con respecto al cociente respiratorio (RER)
(p = 0.004) y la ventilación (VE) (p = 0.034). Los resultados del presente estudio apoyan la idea
de un incremento inducido por cafeína en la [BLa] durante el ejercicio; un efecto que parece
ser independiente de la intensidad de ejercicio y que podría estar explicado por la
estimulación de la glucólisis. Aunque los efectos de la cafeína en la frecuencia cardiaca, RER y
VE, se vieron influenciados adicionalmente y de forma distinta por la intensidad del ejercicio,
es difícil discernir si alguno de estos efectos son los responsables de la acción ergogénica de
la cafeína. Finalmente, la cafeína redujo los RPE durante el ejercicio y este efecto se mantiene
como uno de los factores fundamentales que pueden explicar el beneficio de la cafeína en el
ejercicio aeróbico mantenido de alta intensidad. Los investigadores deberían tener en cuenta
estas respuestas, particularmente cuando se evalúen los efectos fisiológicos de varias
intervenciones experimentales.

173
La suplementación con proteínas durante el entrenamiento intenso y la
recuperación en ciclismo afecta a las respuestas del músculo esquelético y
frecuencia cardiaca pero no al rendimiento

Supplemental protein during heavy cycling training and recovery impacts skeletal
muscle and heart rate responses but not performance (pdf original)
D’Lugos AC, Luden ND, Faller JM, Akers JD, McKenzie AI, Saunders MJ
Nutrients 8(9): 550, 2016

Diferentes estudios han sugerido que la co-ingesta de proteínas e hidratos de carbono


cerca de sesiones de entrenamientos intensos puede mejorar el rendimiento
posteriormente comparado con la ingesta únicamente de hidratos de carbono para igual
contenido calórico total. La suplementación con hidratos de carbono + proteínas (CP)
puede por tanto plantearse como una estrategia para mejorar la recuperación, minimizar
los descensos del rendimiento y maximizar las adaptaciones compensatorias durante
entrenamientos de elevada carga y/o intensidad. En este estudio los investigadores
examinaron los efectos de la suplementación con proteínas sobre el rendimiento en
ciclismo, la función muscular esquelética y la respuesta de la frecuencia cardiaca al
ejercicio después de un entrenamiento de alta intensidad (ICT) y reducido volumen (RVT).
Siete ciclistas realizaron periodos consecutivos de entrenamiento normal (NT), ICT (10
días; duración media del entrenamiento = 220% de NT) y RVT (10 días; duración del
entrenamiento: 66% de NT). Utilizando un diseño cruzado, los sujetos consumieron
suplementos de hidratos de carbono (CHO) o una cantidad igual de CHO + proteínas
durante cada periodo de entrenamiento (CP = +0,94 g/kg/día de proteínas durante ICT;
+0,39 g/kg/día durante RVT). Los resultados mostraron que en una contrarreloj de 30 km
(después de 120 min al 50% Wmax) los resultados fueron modestamente afectados
después de ICT (+2,5% vs NT) y retornaron a niveles iniciales después de RVT (-0,7% vs
NT), con similares respuestas entre CHO y CP. El momento de fuerza a 120º/s fue mayor
en CP comparado con CHO después de ICT. Sin embargo, este efecto no se observó
después de RVT. Después de ICT aumentó el área de las fibras musculares con CP, sin
cambios significativos después de CHO. La reducción en la frecuencia cardiaca media a
intensidades submáximas (50% Wmax) después de RVT fue mayor con CP que con CHO.
En conjunto, los resultados sugieren que la suplementación con proteínas afectó
significativamente a las respuestas del músculo esquelético y de la frecuencia cardiaca
durante un periodo de carga elevada de entrenamiento, pero esos cambios no llegaron a
afectar al rendimiento.

174
La ingesta de carbohidratos de alto peso molecular mejora la potencia máxima
repetida subsecuente: una prueba aleatoria controlada

Ingestion of high molecular weight carbohydrate enhances subsequent repeated


maximal power: A randomized controlled trial (pdf original)
Oliver JM, Almada AL, Van Eck LE y col
PLoS One 11(9): e0163009, 2016

Los deportistas durante el esfuerzo necesitan repetir manifestar trabajo máximo


frecuentemente entrenan utilizando concurrentemente series secuenciales de sesiones
de entrenamiento de resistencia y de fuerza. En el día a día, el trabajo máximo con series
subsecuentes puede ser limitado por la disponibilidad de glucógeno muscular.
Recientemente, se ha encontrado que la ingesta de un único carbohidrato de alto peso
molecular (HMW) incrementa la resíntesis de la ratio de glucógeno y mejora la
manifestación de trabajo durante ejercicios de resistencia consecutivos, en comparación
con la ingesta de carbohidrato de bajo peso molecular (LMW). El efecto del carbohidrato
HMW, sin embargo, sobre el rendimiento en ejercicios de resistencia intensos seguidos
de entrenamientos de resistencia de intensidad prolongada es desconocido. Dieciséis
hombres entrenados en resistencia (23±3 años; 176.7±9.8 cm; 88.2±8.6 kg) participaron
en un diseño doble ciego, con control placebo, aleatorizado y cruzado comprometiendo la
depleción de glucógeno muscular por el ejercicio en cicloergómetro seguido de la ingesta
de placebo (PLA), o de 1.2 g·kg·peso corporal-1 de una solución de carbohidrato LMW o
HMW (10%) con pruebas de sangre 2-h post-ingesta. A partir de ahí, los participantes
desarrollaron 5 series de 10 repeticiones explosivas máximas de sentadilla (75% de 1RM).
Comparado con el PLA, la ingesta de soluciones de carbohidrato HMW (4.9%, 90% CI 3.8%,
5.9%) y LMW (1.9%, 90% CI 0.8%, 3.0%) incrementó sustancialmente la potencia
manifestada durante el ejercicio de resistencia, con el 3.1% (90% CI 4.3, 2.0%) casi de
ganancia adicional en potencia después de la ingesta HMW-LMW atribuida a la mayor
velocidad de movimiento después del análisis de fuerza cinemático (HMW-LMW 2.5%,
90% CI 1.4, 3.7%). Ambas soluciones de carbohidratos incrementaron la glucosa
plasmática post-ejercicio, la glucorregulación y hormonación intestinal comparado con el
PLA, pero las diferencias entre carbohidratos no fueron claras; por tanto, los mecanismos
aún no son elucidados. La ingesta de carbohidato HMW seguido de ejercicio de
resistencia de intensidad prolongada supone beneficios superiores a la velocidad de
movimiento y a la potencia manifestada durante ejercicios máximos explosivos de
resistencia consecutivos.

175
El enjuague bucal con carbohidratos mejora el rendimiento en una prueba de alta
intensidad después de pedalear de forma prolongada

Carbohydrate mouth rinsing enhances high intensity time trial performance


following prolonged cycling (pdf original)
Luden ND, Saunders MJ, D'Lugos AC y col
Nutrients 8(9) pii: E576, 2016

Existe mucha evidencia de que el enjuague bucal con soluciones de carbohidratos (CHO)
puede mejorar el rendimiento de resistencia (≥ 30 min). El impacto del enjuague bucal
con CHO en el rendimiento de sprints ha sido menos consistente, sugiriendo que los CHO
pueden conferir beneficios en condiciones de “estrés metabólico”. Para testear esta
hipótesis, este estudio examinó el impacto del enjuague bucal al final del ejercicio sobre
el rendimiento de sprints. En segundo lugar, se investigaron los efectos del enjuague
bucal con proteínas (PRO) sobre el rendimiento. Ocho ciclistas, hombres y entrenados
participaron en tres pruebas consistentes en 120 minutos de pedaleo a una carga
constante (55% Wmax) seguido por una prueba de rendimiento simulada por ordenador
de 30 minutos, en la que únicamente se proporcionó agua. Continuó con 15 minutos de
evaluación de la función muscular, 10 minutos de pedaleo a carga constante (3 min al
35% Wmax y 7 al 55% Wmax). Inmediatamente después se realizó una prueba de
rendimiento de 2 km. Los sujetos se enjuagaron con 25 mL de CHO, PRO o placebo (PLA)
a los 5 y 14.5 minutos de la fase de 15 minutos de evaluación de la función muscular, y a
los 8 y 10 minutos de la fase de pedaleo a carga constante. Se utilizó la inferencia
estadística basada en la magnitud para analizar los efectos del enjuague bucal sobre la
prueba de rendimiento de km y los siguientes parámetros fisiológicos: contracción
voluntaria máxima (MVC), tasa de esfuerzo percibido (RPE), frecuencia cardiaca (FC) y nivel
de glucosa en sangre. El primer hallazgo fue que enjuagarse con CHO “probablemente”
mejoró el rendimiento respecto a PLA (3.8 %), mientras que la diferencia entre PRO y PLA
fue mínima (0.4%). Estos datos demuestran que el rendimiento al final del ejercicio
mejora con el enjuague bucal de CHO, pero no con PRO, bajo condiciones metabólicas
difíciles. Se deberían conseguir más datos antes de que esta estrategia se recomiende
para la última fase de una etapa de ciclismo en condiciones de aplicación práctica, como
cuando los CHO se ingieren como suplemento durante los minutos/horas precedentes al
ejercicio.

176
El efecto de la suplementación aguda antes del entrenamiento sobre el
rendimiento en fuerza y potencia

The effect of acute pre-workout supplementation on power and strength


performance (pdf original)
Martinez N, Campbell B, Franek M, Buchanan L, Colquhoun R
J Int Soc Sports Nutr 13: 29, 2016

El consumo de suplementos dietéticos antes del entrenamiento tanto por deportistas


recreacionales como competitivos ha incrementado drásticamente en últimos años. El
objetivo de este estudio fue determinar los efectos agudos de un suplemento dietético
con cafeína tomado antes del entrenamiento sobre varias medidas del rendimiento,
incluyendo la potencia anaeróbica, la potencia tanto del tren inferior como superior, y la
fuerza del tren superior sobre hombres entrenados recreacionalmente. Trece hombres
(edad = 24 ± 6 años; altura = 180.3 ± 5 cm; masa corporal = 83.4 ± 9 kg) participaron en
esta investigación en la que acudieron al laboratorio en cuatro ocasiones separadas entre
ellas por una semana. Cada sujeto llevó a cabo una sesión inicial de familiarización en la
semana uno, y se determinó la línea de referencia de los tests de rendimiento en la
semana dos. Los tests de rendimiento incluyeron lanzamiento de balón medicional (MBP)
para determinar la potencia explosiva del tren superior, salto vertical (VJ) para determinar
la potencia explosiva del tren inferior, una repetición máxima de press de banca (1-RM)
para determinar la fuerza del tren superior, y un test de potencia anaeróbica Wingate
(WAnT) para determinar medidas de potencia anaeróbica. En la semana tres, los sujetos
fueron aleatoriamente asignados para ingerir un suplemento pre-entrenamiento (SUP) o
un placebo (PL), para posteriormente completar los protocolos de los tests de
rendimiento. Los sujetos recibieron el tratamiento cruzado en la cuarta y en la última
semana. Los tests de rendimiento comenzaron tras 20 minutos después de la ingesta en
ambos tratamientos, lo que fue similar a investigaciones previas. Se observaron
diferencias significativas en el pico de potencia anaeróbica relativo al WAnT tras la ingesta
de SUP (782 ± 191 W) en comparación con el PL (722 ± 208 W; p = 0.003; tamaño del
efecto = 0.30) y las líneas de referencia (723 ± 205 W; p = 0.011; tamaño del efecto = 0.28).
También se observaron diferencias significativas para la potencia anaeróbica media tras
la ingesta de SUP (569 ± 133 W) en comparación con el PL (535 ± 149 W; p = 0.006;
tamaño del efecto = 0.24) y las líneas de referencia (538 ± 148 W; p = 0.020; tamaño del
efecto = 0.22). No se observaron diferencias significativas entre las pruebas de potencia
del tren superior, potencia del tren inferior ni fuerza del tren superior. La ingesta de
suplementos dietéticos pre-entrenamiento conducen mejoras significativas en los valores
de potencia anaeróbica pico y media en comparación con la ingesta de placebo y con las
líneas de referencia. No se observaron mejoras en la potencia del tren superior ni inferior
ni en la fuerza del tren superior. Al extrapolarlo al ejercicio, los suplementos dietéticos
con cafeína antes del entrenamiento podrían mejorar el rendimiento en potencia
anaeróbica.

177
Rehidratación post-ejercicio: efecto del consumo de cerveza con varios contenidos
de alcohol sobre el balance de fluidos después de una deshidratación leve

Post-exercise rehydration: effect of consumption of beer with varying alcohol


content on fluid balance after mild dehydration (pdf original)
Wijnen AH, Steennis J, Catoire M, Wardenaar FC, Mensink M
Front Nutr 3: 45, 2016

El efecto del consumo moderado de alcohol después de realizar actividad física en la


deshidratación y el balance de fluidos no están completamente clarificados. En este
estudio el propósito fue investigar el efecto del consumo de cerveza, con varios
contenidos de alcohol, sobre el balance de fluidos corporal después de deshidratación
inducida por ejercicio. Once participantes, hombres sanos, fueron incluidos en un estudio
cruzado (edad 24.5 ± 4.7 años, peso corporal 75.4 ± 3.3 kg, VO2max 58.3 ± 6.4 mL kg
min−1). Los participantes se ejercitaron en un cicloergómetro durante 45 minutos al 60%
de su potencia máxima (Wmax) hasta que se alcanzó una deshidratación leve (1% del
peso corporal). Seguidamente, de forma aleatoria se consumió 1 de cada una de las 5
bebidas experimentales consumidas en el estudio, en una cantidad igual al 100% del
fluido corporal perdido: cerveza sin alcohol (0.0%), cerveza baja en alcohol (2.0%), cerveza
normal (5.0%), bebida isotónica y agua. El balance de fluidos corporales fue analizado
durante las 5 horas posteriores a la rehidratación. Después de 1 hora, la producción de
orina fue significativamente mayor para la cerveza 5% comparado con la bebida isotónica
(299 ± 143 vs. 105 ± 67 mL; p < 0.01). Al final del periodo de observación de 5 horas, el
balance de fluidos neto (BFN) fue negativo para todas las condiciones (p = 0.681), con la
peor retención de fluido en la prueba con la cerveza 5% (21% de retención de fluido) y el
mejor porcentaje para la bebida isotónica (42%). La cerveza sin alcohol, la cerveza 2% y el
agua provocaron una retención de fluido de 36, 36 y 34% respectivamente (p = 0.460). No
se observaron diferencias en el BFN entre las diferentes bebidas. Solo se observó una
diferencia durante poco tiempo entre la cerveza 5% y la bebida isotónica en la producción
de orina y el BFN después de la deshidratación leve. La restauración de fluido corporal,
tanto con cerveza sin alcohol, cerveza baja en alcohol, cerveza normal, agua o bebida
isotónica en cantidad igual al 100% del fluido corporal perdido no fue suficiente para
alcanzar la rehidratación completa. La combinación de una cantidad moderada de
cerveza, con varios contenidos de alcohol, suficiente agua o bebidas con electrolitos y
carbohidratos, y comida salada puede mejorar la rehidratación, pero se necesita más
investigación.

178
Cuatro semanas de suplementación con aislado de proteína de soja atenúa el daño
muscular inducido y mejora la recuperación muscular en atletas entrenados: un
ensayo randomizado

Four weeks of supplementation with isolate soy protein attenuates exercise-


induced muscle damage and enhances muscles recovery in well trained athletes: a
randomized trial (pdf original)
Shenoy S, Dhawan M y Sandhu J
Asian J Sports Med 7(3): e33528, 2016

El aislado de proteína de soja (ISP) es una fuente importante de aminoácidos esenciales y


de aquellos de cadena ramificada (BCAA), así como de isoflavonas y saponinas con
respuestas antioxidantes, antiinflamatorias, de regulación inmune y cardioprotectoras. Ya
se sabe que el daño muscular (EIMD) se genera ante una falta de adaptación a la
exposición a situaciones de esfuerzo principalmente excéntrico y de larga exposición y/o
altas velocidades/intensidades. Este EIMD está asociado a cambios bioquímicos en
procesos de estrés oxidativo e inflamatorio. Se ha investigado mucho sobre el papel de la
suplementación en la capacidad para disminuir el EIMD, así como de la proteína de soja
en relación a los procesos de recuperación post ejercicio y su eficacia para atenuar el
EIMD. Por ello, en el presente estudio, se ha investigado la influencia de 4 semanas de
suplementación con ISP sobre el EIMD después de una sesión excéntrica en 40 atletas (20
boxeadores y 20 ciclistas), que entrenaban 30h a la semana. Fueron separados en 2
grupos: ISP (25gr/día) y Placebo. El ejercicio consistió en 100 “drop-jump” (5x20 r: 10”)
consecutivos. Se midió las variables: Proteína C-reactiva (hs-cRp), Creatin-kinasa (CK),
Myeloperoxidasa (MPO), fuerza isométrica máxima, capacidad aeróbica máxima
(VO2max), frecuencia cardiaca (HR) e inflamación muscular. Se observaron diferencias en
los valores pre y post suplementación. Hs-cRp, CK y MPO demostraron un incremento en
los valores medios después de EIMD, antes y después de la suplementación, pero el
grado de incremento fue menor en el grupo ISP. No se observaron diferencias en pre y
post suplementación en función del grado de recuperación a las 24 y 48h. En el contexto
de procesos de recuperación ante marcadores de EIMD en inflamación, se encontraron
mayores diferencias en el grupo de boxeadores, quienes reflejaron una mayor
disminución. Estos resultados indican ciertas respuestas optimistas ante la efectividad de
la proteína de soja en atenuar el daño muscular y favorecer los procesos de recuperación
postentrenamiento, aunque es de dudosa credibilidad que dicha efectividad se equipare
al mismo nivel con otros métodos de suplementación ya conocidos.

179
Efectos de la suplementación de nitrato dietético durante 6 días en el rendimiento
de atletas entrenados en CrossFit

The effect of six days of dietary nitrate supplementation on performance in


trained CrossFit athletes (pdf original)
Kramer SJ, Baur DA, Spicer MT, Vukovich MD, Ormsbee MJ
J Int Soc Sports Nutr 13: 39, 2016

Aunque está bien establecido que el nitrato dietético reduce el coste metabólico del
ejercicio, la evidencia reciente sugiere que este efecto se mantiene 24 horas después de
la dosis final de nitrato cuando los niveles plasmáticos de nitrito vuelven a su línea de
base. Por otro lado, recientes estudios aportan que el nitrato dietético agudo mejora la
producción de potencia máxima. El propósito de este estudio es examinar si la
suplementación crónica con nitrato dietético beneficia la potencia máxima 24 h después
de la dosis final, y si esto afecta al rendimiento en un deporte fuertemente dependiente
de la potencia. En un diseño a doble ciego, aleatorizado y cruzado, se evaluó la capacidad
aeróbica máxima, la composición corporal, la fuerza, la potencia máxima (30s Wingate), la
resistencia (test de 2 km en remo) y el rendimiento en CrossFit (protocolo Grace) antes y
después de seis días de suplementación con nitrato (NO) (8 mmol · nitrato de potasio · d -
1
) o placebo no calórico (PL). Un período de lavado de 10 días dividió las condiciones de
tratamiento. Se utilizaron pruebas t pareadas para evaluar los cambios en el tiempo y
comparar los cambios entre los tratamientos. Como resultado, la potencia máxima en
Wingate aumentó significativamente con el tiempo en el grupo NO (889,17 ± 179,69 W a
948,08 ± 186.80 W; p = 0,01) pero no en PL (898,08 ± 183,24 W a 905,00 ± 157,23 W; p =
0,75). Sin embargo, el rendimiento en CrossFit no cambió y no hubo cambios en ningún
otro parámetro de rendimiento. Por lo tanto, el consumo de nitrato dietético en la sal
nitrato de potasio mejoró la potencia durante un test de Wingate, pero no mejoraron las
variables de fuerza o resistencia en atletas de CrossFit masculinos.

180
La suplementación con aminoácidos de cadena ramificada, arginina y citrulina
mejora el rendimiento en ejercicio de resistencia en dos días consecutivos

The supplementation of branched-chain amino acids, arginine, and citrulline


improves endurance exercise performance in two consecutive days (pdf original)
Cheng IS, Wang YW, Chen IF, Hsu GS, Hsueh CF, Chang CK
J Sports Sci Med 15(3): 509-515, 2016

El sistema nervioso central juega un papel crucial en la fatiga durante el ejercicio de


resistencia. Los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) podrían reducir la síntesis de
serotonina cerebral compitiendo con su triptófano precursor para atravesar la barrera
hematoencefálica. La arginina y la citrulina podrían prevenir el exceso de hiperamonemia
acompañada de suplementos de BCAA. Este estudio investigó la combinación de BCAA,
arginina y citrulina en el rendimiento de resistencia en dos días consecutivos. Siete
hombres y tres mujeres corredores de resistencia ingirieron 0.17 g·kg-1 de BCAA, 0.05
g·kg-1 de arginina y 0.05 g·kg-1 de citrulina (ensayo AA) o placebo (ensayo PL) en un diseño
cruzado aleatorizado. Cada ensayo contenía una prueba de tiempo de 5000 m el primer
día y una prueba de tiempo de 10000 m el segundo día. El ensayo AA tuvo un
rendimiento significativamente mejor en 5000 m (AA: 1065,7 ± 33,9 s, PL: 1100,5 ± 40,4 s)
y en 10000 m (AA: 2292,0 ± 211,3 s, PL: 2375,6 ± 244,2 s). Los dos ensayos reportaron
valores similares de esfuerzo percibido. Después del ejercicio, el ensayo AA presentó una
relación de triptófano/BCAA significativamente menor, NH3 similar y concentraciones de
urea significativamente mayores. En conclusión, la suplementación podría mejorar el
rendimiento en los test de tiempo en dos días consecutivos en corredores de resistencia,
posiblemente a través de la inhibición de la síntesis de serotonina cerebral por BCAA y la
prevención de hiperamonemia en exceso por el aumento de la génesis de urea. Esta
suplementación podría ser utilizada en competiciones de varios días que son comunes
para los atletas de resistencia.

181
Efectos de la ingestión aguda de carbohidratos en el rendimiento en ejercicio
anaeróbico

Effects of acute carbohydrate ingestion on anaerobic exercise performance (pdf


original)
Krings BM, Rountree JA, McAllister MJ y col
J Int Soc Sports Nutr 13: 40, 2016

Se ha demostrado que la suplementación con carbohidratos (CHO) durante ejercicios de


resistencia aumentan el rendimiento, sin embargo, son limitados los estudios referentes
a los efectos de la suplementación con CHO durante ejercicio de fuerza y
acondicionamiento físico. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar los
efectos de la ingestión de varios niveles de CHO durante sesiones agudas que requerían
de los participantes completar ejercicios de fuerza y acondicionamiento diseñados para
atletas universitarios. Los 7 participantes realizaron los ejercicios mientras ingerían
aminoácidos con electrolitos (CON) o CON más varios niveles de CHO: bebidas con ratios
de glucosa:fructosa 2:1 en tasas de 15 g/h, 30 g/h y 60 g/h. El protocolo de ejercicio
consistió en series de sprints cortos, ejercicios de fuerza implicando toda la musculatura
corporal, saltos y carrera. Las mediciones de rendimiento fueron: tiempo en los sprints,
repeticiones hasta el fallo (press de banca, remo dorsal de pie, curl de bíceps y extensión
de tríceps), la suma del total de repeticiones de todos los ejercicios hasta el fallo,
repeticiones por tiempo para 2 saltos de longitud con pies juntos, y el tiempo en recorrer
137 metros. Se encontró un efecto significativo (p < 0.05) en relación a la dosis de CHO en
las repeticiones al fallo en la última serie de press de banca. La comparación por pares de
Bonferroni también identificó diferencias (p = 0.0024) entre las dosis de 15 g/h y CON en
press de banca. Las estadísticas inferenciales identificaron que el rendimiento general del
entrenamiento de fuerza con una dosis de 15 g/h en comparación con 60 g/h y CON fue
99,2% (muy probable) y 96,7% (muy probable) de tener un efecto beneficioso. Los
resultados de este estudio sugieren que la ingestión aguda de CHO no resulta en
descenso del rendimiento y puede promover efectos beneficiosos al rendimiento de
fuerza y acondicionamiento. Los entrenadores de fuerza y acondicionamiento podrían
recomendar a sus atletas la ingestión de CHO durante las sesiones de entrenamiento
para maximizar las adaptaciones musculares.

182
Periodización de la ingesta de carbohidratos: efectos a corto plazo en el
rendimiento

Periodization of carbohydrate intake: short-term effect on performance (pdf


original)
Marquet LA, Hausswirth C, Molle O y col
Nutrients 8(12): E755, 2016

“Dormir bajo” es una estrategia que consiste en la periodización secuencial de la


disponibilidad de carbohidratos (CHO) – baja recuperación de glucógeno después de
entrenamiento interválico intenso (“entrenar alto”) para deplecionar glucógeno, seguido
de una noche de ayuno y entrenamiento de intensidad ligera (“entrenar bajo”) al día
siguiente. Esta estrategia conduce a una regulación positiva de varias señalizaciones de
proteínas en respuesta al ejercicio, pero el efecto crónico sobre el rendimiento ha
recibido menor atención. Se investigó el efecto de la exposición a corto plazo a esta
estrategia sobre el rendimiento de resistencia. Once ciclistas entrenados, después de una
familiarización, fueron divididos en 2 grupos. La intervención duró una semana y
consistió, para un grupo, en tres ciclos de ingesta periódica de CHO para lograr la
estrategia de “dormir bajo” durante seis sesiones de entrenamiento (SL, ingesta CHO: 6 g ·
kg-1 · día-1). Y el grupo control consumió una distribución equitativa de CHO diaria (CON).
Se realizó un test de 2h de ejercicio submáximo y una prueba cronometrada de 20km. El
grupo SL mejoró su rendimiento (promedio: +3.2%; p<0.05) comparado con CON. La
mejora fue asociada con un cambio en la estrategia de ritmo con mayor potencia durante
la segunda parte de la prueba. No se observaron cambios en la utilización de sustrato
energético después del periodo de entrenamiento en ningún grupo. Como conclusión, la
implementación de la estrategia “dormir bajo” durante una semana mejoró el
rendimiento en la misma magnitud observada previamente en una intervención de 3
semanas, sin cambios significativos en los marcadores metabólicos seleccionados.

183
Cambios en las concentraciones séricas de adiponectina y testosterona tras doce
semanas de entrenamiento de fuerza en hombres jóvenes obesos

Changes of serum adiponectin and testosterone concentrations following twelve


weeks resistance training in obese young men
Moradi F
Asian J Sports Med 6(4): e23808, 2015

Los niveles circulantes de adiponectina y testosterona disminuyen en hombres obesos y


esto aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Uno de los
factores que influyen en los niveles hormonales puede ser la práctica de ejercicio.
Algunos investigadores han estudiado el efecto del entrenamiento de resistencia en las
concentraciones circulantes de adiponectina y la mayoría de estos estudios no han
indicado un cambio en los niveles de adiponectina después de la práctica de ejercicio. Sin
embargo, el entrenamiento de fuerza ha sido menos investigado. El objetivo de este
estudio fue examinar los cambios de las concentraciones séricas de adiponectina y
testosterona tras doce semanas de entrenamiento de fuerza en hombres jóvenes obesos.
En un estudio semi-experimental, veintiún jóvenes obesos fueron colocados al azar en
dos grupos: entrenamiento de fuerza (26,5 ± 2,8 años) y control (27,4 ± 2,9 años). Las
características generales de los sujetos y los niveles séricos de adiponectina y
testosterona fueron evaluados antes y después del entrenamiento. El protocolo del
entrenamiento de fuerza consistió en doce semanas de entrenamiento con pesas (3
sesiones por semana, 10 ejercicios, 3 series de 8-12 repeticiones de cada ejercicio,
intensidad entre el 60%-80% de una repetición máxima, descanso entre series de 1
minuto y entre ejercicios de 2 minutos, duración de la parte principal entre 20-40 minutos
por sesión). El entrenamiento de fuerza no tuvo un efecto significativo sobre el peso
corporal y el índice de masa corporal (P > 0,05), mientras que disminuyó el porcentaje de
grasa corporal (P = 0,017). Además, las concentraciones séricas de adiponectina (8,1 ± 1,8
vs. 10,5 ± 2,3 μg/ml) y testosterona (6,9 ± 2,4 vs. 8,2 ± 1,7 ng/ml) aumentaron después del
entrenamiento de fuerza (P = 0,033, P = 0,018, respectivamente), mientras que, no hubo
cambios significativos en los niveles séricos de estas hormonas en el grupo control (P >
0,05). Doce semanas de entrenamiento de fuerza aumentaron las concentraciones
séricas de adiponectina y testosterona en hombres jóvenes obesos. Dado que la
adiponectina y la testosterona tienen efectos antidiabéticos y anti-aterogénicos, el
entrenamiento de fuerza puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y
diabetes en los hombres jóvenes obesos. Con respecto a las asociaciones inversas entre
cambios de adiponectina y testosterona con el porcentaje de grasa corporal y las
variaciones en el nivel de insulina después del entrenamiento de fuerza, se recomienda
que los hombres jóvenes obesos hagan entrenamiento de fuerza para beneficiarse de los
efectos decrecientes/preventivos útiles de este tipo de entrenamiento contra los riesgos
de enfermedades cardiovasculares y diabetes.

185
Comparación de los efectos de diferentes órdenes de ejercicios de fuerza sobre el
número de repeticiones, el IGF-1 sérico y los niveles de testosterona y cortisol en
hombres normopesos y obesos

Comparison of the effects of resistance exercise orders on number of repetitions,


serum IGF-1, testosterone and cortisol levels in normal-weight and obese men
Sheikholeslami-Vatani D, Ahmadi S, Salavati R
Asian J Sports Med 7(1): e30503, 2016

El entrenamiento de fuerza incluye muchas variables a tener en cuenta, siendo una de las
más influentes y que no se ha estudiado demasiado todavía la secuencia de ejercicios
desarrollada, llamada orden de ejercicios de fuerza (REO), que afecta tanto a
adaptaciones agudas como crónicas al entrenamiento de fuerza. Estudios previos indican
que el REO afecta al total de repeticiones y, por tanto, el volumen de entrenamiento es
mayor cuando el ejercicio se coloca al principio de una sesión de entrenamiento de
fuerza. Hay algunas evidencias de que la homeostasis de la glucorregulación se altera con
niveles elevados de obesidad, y estas alteraciones pueden mediarla respuesta del cortisol
al ejercicio. Los ejercicios de fuerza agudos suscitan respuestas metabólicas, hormonales,
neurales y cardiovasculares, cuya magnitud depende de la manipulación de las variables
del entrenamiento. El efecto del REO agudo y si la obesidad afecta a la respuesta
hormonal del REO no se ha estudiado con detalle. El propósito de este estudio fue
comparar los efectos agudos de dos REO diferentes sobre el número de repeticiones, el
IGF-1 sérico y los niveles de testosterona y cortisol en hombres normopesos y obesos. 25
hombres en edad escolar sanos fueron asignados a un grupo de obesos (n=11) o
normopeso (n=15). Los sujetos desarrollaron dos protocolos REO en dos grupos de
ejercicios. En el primer grupo los sujetos empezaron con los grupos musculares más
grandes progresando hacia los más pequeños (Protocola A), mientras que el otro grupo
realizó los mismos ejercicios en el orden inverso (Protocolo B). Cada actividad fue
desarrollada en 3 series consecutivas de 10 repeticiones máximas cercanas a la fatiga.
Los resultados mostraron que REO no afectó al número de repeticiones en ninguno de
los dos grupos. La media del esfuerzo percibido fue mayor para el protocolo B en ambos
grupos. IGF-1 y testosterona aumentaron inmediatamente después del ejercicio en
ambos protocolos y en ambos grupos, sin embargo inmediatamente estos incrementos
fueron menores en el grupo de obesos. La respuesta del cortisol al REO fue más débil en
el grupo de obesos. En conclusión, desarrollar los ejercicios que implican grupos
musculares más grandes al principio de un entrenamiento de fuerza y progresar hacia
grupos musculares más pequeños produjo mejor respuesta hormonal anabólica que si se
realizara el orden inverso en adultos jóvenes masculinos con normopeso. La respuesta
hormonal anabólica del REO estuvo mitigada en el grupo obeso.

186
La suplementación con vitamina D provoca un descenso en los niveles de colesterol
sanguíneo en remeros profesionales

Vitamin D supplementation causes a decrease in blood cholesterol in professional


rowers
Jastrzebski Z, Kortas J, Kaczor K, Antosiewicz J
J Nutr Sci Vitaminol 62(2): 88-92, 2016

La vitamina D3 es sintetizada a partir de la molécula 7-dehidrocolesterol, y es posible que


nuestro cuerpo compense una deficiencia de la misma aumentando la síntesis de
colesterol. Aunque se cree que el ejercicio realizado de forma crónica mejora el perfil
lipídico, no está muy claro si es debido al propio ejercicio o a otros determinantes. En
particular, se ha sugerido que la actividad física influye de manera positiva sobre los
niveles de vitamina D, que está muy relacionada con el metabolismo del calcio y puede
afectar a las concentraciones de lípidos debido a sus efectos sobre la sensibilidad a la
insulina, además de estar asociada con una menor prevalencia del síndrome metabólico.
El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la suplementación con vitamina
D3 sobre el perfil lipídico en remeros profesionales. Los deportistas fueron divididos en 2
grupos siguiendo el mismo esquema de entrenamiento durante 4 semanas: un grupo
recibió una solución placebo (TP) mientras que el segundo grupo consumió 5,000 UI de
vitamina D3 cada día (TD). Se determinó el estatus antioxidante, los niveles de
triglicéridos totales (TG), de colesterol total (TC), de HDL-colesterol, de LDL-colesterol y de
25-hydroxivitamina D3 antes y después de la intervención. Se calculó también la relación
TC/HDL-C y la relación LDL-C/HDL-C. Además, antes de la intervención se midió el
consumo de oxígeno máximo. Existieron disminuciones significativas a lo largo del
tiempo en el grupo TD en TC (186 ± 18 vs 163 ± 21; p<0,05), en HDL-C y en LDL-C, pero los
cambios no fueron estadísticamente significativos en los dos últimos. Además, la
suplementación causó un aumento significativo en los niveles de 25-hidroxivitamina D3
(+98%). Ni el entrenamiento ni la suplementación con vitamina D3 tuvieron efectos
significativos sobre el estatus antioxidante. En conclusión, las alteraciones en el perfil
lipoproteico observadas en este estudio sugieren que los efectos de la realización de
ejercicio de forma regular sobre el perfil lipoproteico pueden estar ligadas al estatus de la
vitamina D3.

187
Dos días de entrenamiento consecutivo de Crossfit afecta a las citoquinas pro y
anti-inflamatorias y a la osteoprotegerina sin deficiencias en la potencia muscular

Two consecutive days of Crossfit training affects pro and anti-inflammatory


cytokines and osteoprotegerin without impairments in muscle power (pdf original)
Tibana RA, de Almeida LM, Frade de Sousa NM y col
Front Physiol 7: 260, 2016

El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de dos sesiones consecutivas de
entrenamiento de Crossfit® (separadas por 24 horas) diseñadas para mejorar la capacidad de
trabajo que envuelve tanto ejercicios cardiovasculares como musculares activando citoquinas,
potencia muscular, lactato sanguíneo y glucosa. Nueve miembros masculinos de la
comunidad de Crossfit® (edad 26.7 ± 6.6 años; masa corporal 7.8 ± 13.2 kg; grasa corporal
13.5 ± 6.2%; experiencia de entrenamiento 2.5 ± 1.2 años) completaron dos protocolos
experimentales (separados por 24 horas): (1) ejercicios de fuerza y potencia, (2) movimientos
gimnásticos, y (3) las siguientes condiciones metabólicas: 10 min de las máximas rondas
posibles (AMRAP) de 30 double-unders (saltos a la comba con doble vuelta) y 15 power
snatches (arrancadas de potencia) (34 kg). La misma misma secuencia fue repetida en la
sesión 2 con las siguientes condiciones metabólicas: 12 min AMRAP de: 250 m de remo y 25
target burpees. Se midieron la interleuquina-6 sérica (IL-6) y la osteoprotegerina antes,
indediatamente después y 24 horas después del día de entrenamiento (WOD, workout of the
day) 1, inmediatamente después, 24 y 48 horas después WOD 2. La potencia pico y media fue
obtenida para cada repetición (sentadilla con 50% de 1RM) usando un transductor de posición
lineal medida antes, inmediatamente después y tras 24 horas WOD 1, inmediatamente
después y tras 24 horas WOD 2. El lactato y la glucosa en sangre fueron medidos pre e
inmediatamente post WOD 1 y 2. Aunque ambas sesiones de ejercicio supusieron un
incremento significativo en el lactato sanguíneo (1.20 ± 0.41 a 11.84 ± 1.34 vs. 0.94 ± 0.34 a
9.05 ± 2.56 mmol/l) y la concentración de glucosa (81.59 ± 10.27 a 114.99 ± 12.52 vs. 69.47 ±
6.97 a 89.95 ± 19.26 mg/dL), WOD 1 indujo incrementos significativamente más altos que
WOD 2 (p ≤ 0.05). Las sesiones de entrenamiento produjeron cambios significativos (p ≤ 0.05)
en las concentraciones de IL-6, IL-10 y osteoprotegerina a lo largo del tiempo. IL-6 demostró
un incremento inmediatamente después del entrenamiento WOD 1 [197 ± 109 %] (p = 0.009) y
2 [99 ± 58 %] (p = 0.045). IL-10 demostró un incremento solo inmediatamente después del
entrenamiento WOD 1 [44 ± 52 %] (p = 0.046), y disminuyó 24 y 48 horas después de WOD 2
(~40%; p = 0.018) en comparación con los valores pre-ejercicio. Osteoprotegerina demostró
un descenso 48 horas después de WOD 2 (~25%; p = 0.018), en comparación con la pre-
intervención. En conclusión, dos sesiones consecutivas de entrenamiento de Crossfit®
incrementan las citoquinas pro/anti-inflamatorias en el periodo de recuperación sin
interferencias sobre el rendimiento muscular.

188
Efectos agudos del ejercicio concéntrico y excéntrico ajustado por gasto energético
en el metabolismo de la glucosa en mujeres sanas: un estudio aleatorizado cruzado

Acute effects of concentric and eccentric exercise matched for energy expenditure
on glucose metabolism in healthy females: a randomized crossover trial (pdf
original)
Philippe M, Junker G, Gatterer H, Melmer A, Burtscher M
Springerplus 5(1): 1455, 2016

Las sesiones de ejercicio excéntrico (EE) muscularmente dañinas afectan al metabolismo


de la glucosa negativamente, mientras que las sesiones de ejercicio concéntrico no
dañinas para el músculo tienen efectos agudos positivos en el metabolismo de la glucosa.
Se ha propuesto que el ejercicio de resistencia a largo plazo EE puede ser más efectivo en
la mejora del metabolismo de la glucosa que el CE a largo plazo cuando ambos se ajustan
por gasto energético. Esto podría implicar que las adaptaciones del metabolismo de la
glucosa son dependientes al tipo de ejercicio. La interleucina 6 (IL-6) liberada desde los
músculos durante el ejercicio puede estar envuelta y podría por tanto explicar las
adaptaciones agudas en el metabolismo de la glucosa. El objetivo de este estudio fue
investigar los efectos de una sesión de CE y una sesión de EE sin inducir daño muscular
significativo, y ajustadas por gasto energético en el metabolismo de la glucosa. 7 mujeres
sanas y sedentarias (edad 20.7 ± 2.9 años; BMI 22.45 ± 1.66 kg m −2; VO2pico 39.0 ± 4.5 ml
kg−1 min−1) participaron en el estudio aleatorizado cruzado consistente en una hora de
caminar cuesta arriba (CE) y 1 hora cuesta abajo (EE) en un tapiz rodante. Se obtuvieron
muestras de sangre venosa antes, justo después y 24 horas tras las sesiones de ejercicio.
Se realizó un test de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) antes y 24 horas después de las
sesiones de ejercicio. CE y EE produjeron cambios comparables en la tolerancia a la
glucosa (área debajo de la curva del test OGTT) (−16.0 ± 25.81 vs. −6.3 ± 45.26 mg dl −1 h−1,
p = 1.000) y la resistencia a la insulina HOMA (−0.16 ± 1.53 vs. −0.08 ± 0.75, p = 0.753).
Comparada con el nivel basal, la concentración de IL-6 aumentó significativamente
inmediatamente después de EE (1.07 ± 0.67 vs. 1.32 ± 0.60 pg ml −1, p = 0.028) y tendió a
aumentar inmediatamente después de CE (0.75 ± 0.29 vs. 1.03 ± 0.21 pg ml −1, p = 0.058).
La concentración de TNF-α descendió significativamente inmediatamente después de EE
(1.47 ± 0.19 vs. 1.06 ± 0.29 pg ml−1, p = 0.046) pero no tras CE (1.27 ± 0.43 vs. 1.24 ± 0.43
pg ml−1, p = 0.686) en comparación con el nivel basal. Los efectos agudos de una sola
sesión de ejercicio sin inducir daño muscular significativo en la tolerancia a la glucosa y la
resistencia a la insulina parecen ser principalmente dependientes del gasto energético
inducido mientras que la actividad aguda antiinflamatoria inducida por una sesión de
ejercicio parecer dependiente del tipo de ejercicio.

189
El patrón respiratorio como indicador del umbral anaeróbico

The respiration pattern as an indicator of the anaerobic threshold


Mirmohamadsadeghi L, Vesin JM, Lemay M, Dériaz O
Conf Proc IEEE Eng Med Biol Soc 2015: 546-9, 2015

El umbral anaeróbico (AT) es un buen indicador de la resistencia aeróbica pero requiere


de ciertos aspectos de laboratorio para ser determinado adecuadamente. Representa la
intensidad de ejercicio sobre la cual las fuentes de energía aeróbicas no pueden
suministrar el total de energía requerida por el organismo. El desarrollo de las medidas
de campo del AT es importante para adaptar los programas de entrenamiento de la
manera más eficiente a las intensidades requeridas en orden a este parámetro. La
variabilidad de la frecuencia cardiaca se presenta como marcador del AT, al estar
regulada por el patrón respiratorio que, a su vez, estaría directamente modulado por la
acumulación de ácido láctico. Estas relaciones están justificadas por el hecho de que la
acidosis metabólica estimula la respiración. En el presente estudio, se postula que la
variabilidad de las respuestas de los parámetros respiratorios disminuye con el ejercicio
intenso (especialmente a nivel del AT). El objetivo fue determinar, en sujetos entrenados,
las relaciones entre la variabilidad de parámetros respiratorios (frecuencia o tasa
respiratoria y volumen) y el AT. Las variables de las frecuencias cardiacas y respiratorias
fueron medidas durante un ejercicio incremental en cinta a los 12 sujetos del estudio. Los
resultados mostraron una disminución en la varianza del volumen 1/tidal con la
intensidad del ejercicio. Consecuentemente, la suma de las varianzas medidas a cada
intensidad de ejercicio, siguió una relación exponencial con respecto a la intensidad hasta
que alcanzó un estancamiento. La amplitud de esta meseta está estrechamente
relacionada con el AT (r=0,8). Se concluye que las variables respiratorias tienen, en
general, una pequeña variación en altas intensidades. La variabilidad máxima del
volumen tidal puede predecir el nivel de ejercicio respecto a AT, lo que puede indicar que
el AT está relacionado con la variabilidad de la respiración.

191
Capacidad pulmonar superior en nadadores: ¡algunas preguntas, más respuestas!

Superior lung capacity in swimmers: some questions, more answers! (pdf original)
Lazovic-Popovic B, Zlatkovic-Svenda M, Durmic T, Djelic M, Djordjevic Saranovic S,
Zugic V
Rev Port Pneumol (epub ahead of print) 22-feb 2016

Recientes estudios han mostrado que los atletas tienen mayor capacidad funcional
respiratoria que los sujetos sedentarios. Igualmente se ha mostrado que algunas
disciplinas deportivas se asocian a mayores capacidades pulmonares, entre las que se
encuentra la natación, baloncesto, waterpolo y remo. Las adaptaciones pulmonares en
nadadores parecen mayores, aunque no se han establecido claramente las causas que lo
justifican. La intensidad de los entrenamientos, y la realización de periodos de ejercicio en
apnea pueden justificar tales adaptaciones. Sin embargo, la influencia genética que lleva
a un deportista a seleccionar la natación como deporte no puede ser descartada. El
objetivo principal de esta investigación fue comparar los volúmenes pulmonares de
atletas de élite (nadadores y jugadores de fútbol) con sujetos control sedentarios
agrupados por edad y género. Un objetivo secundario fue examinar si el entrenamiento
puede tener una influencia sobre la función pulmonar en nadadores controlando las
medidas antropométricas. Participaron 38 nadadores, 271 jugadores de fútbol y 100
sujetos control de hábitos sedentarios. Los resultados mostraron que los nadadores
presentaron mayores valores de capacidad vital, capacidad vital forzada, FEV1 y FEV1/FVC
cuando se compararon con futbolistas y sujetos control, mientras que no se observaron
diferencias entre futbolistas y sujetos controles sedentarios. Se observó correlación
significativa entre edad y peso corporal con cada uno de los parámetros de función
pulmonar valorados, cuando fueron analizados por separado en los tres grupos de
sujetos. Cuando se controló el perfil antropométrico, los mayores volúmenes pulmonares
en nadadores no fueron influenciados por el periodo de entrenamiento, edad al inicio del
entrenamiento y entrenamiento semanal. Los autores sugirieron que los mayores
volúmenes pulmonares en nadadores podrían ser debidos a predisposición genética, o a
un especial tipo de entrenamiento como es el control de la ventilación, posición específica
al nadar o medio acuático donde se desarrolla el entrenamiento.

192
Efectos de la máscara de simulación de altitud sobre la capacidad aeróbica, función
pulmonar y variables hematológicas

Effect of wearing the elevation training mask on aerobic capacity, lung function and
hematological variables
Porcari JP, Probst L, Forrester K y col
J Sports Sci Med 15(2): 379-386, 2016

El entrenamiento en altitud y el entrenamiento específico de los músculos respiratorios


(RMT) han mostrado efectos de mejora del rendimiento en atletas de élite y aficionados.
Diferentes dispositivos (para simular altura y entrenar músculos respiratorios) han sido
desarrollados para ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento. La utilización de la
máscara de simulación de entrenamiento en altura (“The elevation Training Mask 2.0”,
ETM) ha mostrado mejoras de la capacidad aeróbica (VO2max), rendimiento de
resistencia aeróbica y función pulmonar. El objetivo de esta investigación fue doble: 1)
determinar los efectos de entrenar con ETM sobre distintas variables relacionadas con el
rendimiento; y 2) determinar si la ETM actúa de forma similar al entrenamiento en altitud.
Participaron en el estudio 24 sujetos moderadamente entrenados que completaron 6
semanas de entrenamiento en cicloergómetro. Los sujetos fueron distribuidos
aleatoriamente en un grupo de utilización de la máscara o un grupo control. Antes y
después del periodo de intervención los sujetos realizaron diferentes tests que incluyeron
VO2max, función pulmonar, presión inspiratoria máxima, hemoglobina y hematocrito. Los
resultados no mostraron diferencias significativas en función pulmonar o variables
hematológicas entre grupos. Hubo un aumento de VO2max y PPO en ambos grupos sin
diferencias entre ambos. Solo el grupo que entrenó EMT mejoró el umbral ventilatorio
(VT) (13,9%), potencia en VT (19,3%), punto de compensación respiratoria (RCT) (10,2%) y
potencia en RCT (16,4%) después del entrenamiento. Hubo una tendencia para alcanzar
significación estadística de mejora entre grupo en relación a los cambios de RCT. Los
autores sugieren que utilizar la máscara de simulación de altitud durante entrenamientos
de alta intensidad no parece actuar como un simulador real de entrenamiento en altura,
sino más bien como un entrenamiento más específico de músculos respiratorios. La
utilización de estas máscaras para el entrenamiento puede mejorar marcadores
específicos de rendimiento en resistencia aeróbica más allá de los alcanzados con el
entrenamiento interválico únicamente.

193
Rendimiento muscular inspiratorio en hombres de edad avanzada entrenados en
resistencia aeróbica durante ejercicio incremental

Inspiratory muscle performance in endurance-trained elderly males during


incremental exercise
Chlif M, Keochkerian D, Temfemo A, Choquet D, Ahmaidi S
Respir Physiol Neurobiol 228: 61-68, 2016

El envejecimiento fisiológico del sistema respiratorio se asocia con cambios en la


distensibilidad del tórax, lo que provoca en muchas ocasiones un atrapamiento de aire,
con un aumento de la capacidad residual funcional, disminuyendo la fuerza de los
músculos respiratorios, incrementando el trabajo respiratorio, el costo de oxígeno de la
respiración y la limitación del flujo espiratorio incluso durante ejercicio de intensidad
moderada. Los autores de este estudio fijaron como objetivo del mismo comparar el
rendimiento de los músculos inspiratorios durante un ejercicio incremental entre atletas
de edad avanzada bien entrenados (OT), jóvenes entrenados (YT) y controles de la misma
edad no entrenados (OC). Se calculó el índice tiempo-tensión (TT0.1) de acuerdo a la
ecuación TT0.1 = P0.1 / PImax x Ti / ttot, donde P0.1 es la presión de oclusión en boca, PImax la
presión inspiratoria máxima y ti/ttot el tiempo de ciclo completo. Los resultados mostraron
que para un VCO2 dad, el grupo OT los valores de P0.1, la relación P0.1/PImax, TT0.1 e
impedancia de los músculos respiratorios fueron menores que en el grupo OC, y mayores
que en el grupo YT. En ejercicio máximo, P0.1/PImax y TT0.1 fueron también menores que en
OC y mayores que en YT. Este estudio mostró un menor rendimiento muscular
respiratorio valorado por un valor más alto de TT0.1 durante el ejercicio en el grupo OT
respecto al grupo YT, apareciendo menor marcada esa diferencia en sujetos de edad
avanzada entrenados en resistencia aeróbica que en aquellos de hábitos sedentarios.

194
La hiperpnea pre-ejercicio atenúa la broncoconstricción inducida por el ejercicio sin
afectar al rendimiento

Pre-exercise hiperpnea attenuates exercise induced bronchoconstriction without


affecting performance (pdf original)
Eichenberger P, Scherer T, Spengler C
PLoS One 11(11): e0167318, 2016

El ejercicio regular está ampliamente reconocido como agente que mejora la función
cardiopulmonar, pero también se atribuyen cambios fisiopatológicos específicos en
pacientes asmáticos. Muchos de ellos sufren obstrucciones ligadas a la
broncoconstricción inducida por el ejercicio (EIB), normalmente de carácter extenuante.
Se ha demostrado que estos episodios se reducen con el ejercicio regular y también con
un calentamiento previo. Los ejercicios globales, de cuerpo entero, se han mostrado
efectivos a la hora de atenuar la EIB. La hiperpnea es el aumento de la profundidad en la
respiración cuando sea necesaria para satisfacer la demanda metabólica de los tejidos en
el cuerpo, como por ejemplo durante o después del ejercicio, o cuando el cuerpo carece
de oxígeno. Hasta la fecha, se desconoce con exactitud si la hiperpnea intensa pre-
ejercicio puede ofrecer una protección similar al calentamiento y si podría afectar
negativamente al rendimiento. En el presente estudio participaron 9 sujetos con EIB, que
realizaron un reto de ejercicio (ECh) de 8 min en cicloergómetro al 60%MVV, respirando
aire seco por un respirador, seguido 30 minutos después de un test constante en
cicloergómetro hasta la extenuación. Antes de dicho reto los sujetos fueron divididos en 4
grupos, en base a 4 condiciones: 1) calentamiento control (CON) 10 min de hiperpnea
normocápnica con respiración parcial en ambos, 2) 50% (WU50) ó 3) Intensidad variable
(8x30s-80%/45s-30%; WU80/30) ó 4) 70% (WU70) de la ventilación voluntaria máxima. Se
midió FEV en reposo y en intervalos de 5 min hasta los 15 min después de CON y 30 min
después de ECh. Ninguna de las condiciones de calentamiento indujo a EIB. El máximo
descenso en FEV post-ECh fue de -13,8% después de CON, 9,3% después de WU50, 8,6%
después de WU80/30 y 7,2 después de WU70. La percepción de la respiración fue
atenuada sin diferencia entre las condiciones de calentamiento. Sólo después de CON,
FEV permaneció reducida hasta el principio del test de resistencia en cicloergómetro. El
rendimiento en ciclismo no se diferenció significativamente entre los días de test. Estos
datos indican que un calentamiento con hiperpnea intensa es efectivo para atenuar el EIB
severo y acelerar la función de recuperación pulmonar mientras que ninguna condición
de calentamiento comprometió el rendimiento en ciclismo.

195

Você também pode gostar