Você está na página 1de 101

Revista de la Construcción. Vol.

3 Nº 2 - 2004

Estimados Lectores:

Sin lugar a dudas nos encontramos en un momento privilegiado: en la era


cristiana, se necesitaron casi 1800 años para que el conocimiento se duplicara
por primera vez; hoy en día el conocimiento se duplica cada 5 años y se estima
que para el año 2025 lo hará cada 70 días. Nuestra Revista de la Construcción
pretende ser protagonista de este cambio acelerado de nuevos conocimiento
y una invitación permanente a la actualización del saber. Este cambio de
paradigma nos impulsa necesariamente a ser cada vez mejor en toda nuestra
labor educativa e investigativa, por ello es que nuestra metas están enfocadas
a enfrentar con éxito los desafíos del presente y estar atento al futuro.

Considerando este contexto estamos muy satisfechos, especialmente por la reciente evaluación
que nos ha realizado la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) evaluación
que nos ha reconocido internacionalmente como una Publicación Científica, y por tanto, cumple con
los requisitos especificados por LATINDEX. Estos aspectos se relacionan con características editoriales;
de presentación de la revista; de gestión y política editorial y de los contenidos; organismo editor y
cobertura ; Comité Editorial; autores; tipo de artículos; calidad científica de los artículos y de la revista.
En este quinto número presentamos algunas secciones nuevas en nuestra Revista: entre ellas, una
entrevista a la Profesora Ana María Carvajal, destacada investigadora de la Escuela de Construcción
Civil UC - primera de una serie a otros académicos-, en donde expone los principales resultados de sus
estudios en relación a la Durabilidad de los Hormigones en función de la acción del ambiente y de los
problemas de corrosión que esto implica. Además ofrece una serie de referencias bibliográficas que nos
ayudarán a seguir accediendo a las principales fuentes de información sobre el tema.
Por otra parte, por medio de estas líneas queremos felicitar a los nuevos titulados de Nuestra
Escuela. Estamos seguros que ellos son una importante contribución de profesionales jóvenes a la
sociedad, que marcaran diferencia en el mundo laboral donde se desempeñen.
Como se puede apreciar, estamos comprometidos a seguir mejorando para transformar
positivamente nuestro trabajo y nuestro aporte a la sociedad. Es por esto que les queremos invitar a
seguir apoyando nuestra Revista a través de su lectura, difusión, publicaciones, suscripciones y
donaciones, sin las cuales no sería posible concretizar este aporte al conocimiento.

Dr. Miguel Andrade Garrido


Editor Responsable
Revista de la Construcción

1
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Director
Cristián Piera Godoy
Editor Responsable
Miguel Andrade Garrido (mandradg@uc.cl)
Comité Editorial:
Cristián Piera Godoy: Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión de Calidad,
Universidad Politécnica de Madrid, España.
Director de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor titular de la Escuela de Construcción Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miembro Titular del Instituto de la Construcción.
Oladis Marici Trocónis de Rincón: Ingeniero Químico, Magister en Corrosión Universidad del Zulia, Venezuela.
Consultora de la Gobernación del Estado de Zulia, Venezuela.
Victor Manuel Jarpa: Constructor Civil Pontificia Universidad Católica de Chile.Consejero de la Cámara Chilena de la
Construcción. Presidente de la Compañía de Seguros de Vida la Construcción. Presidente Royal & Sun Alliance Seguros
(Chile). Presidente del Instituto de la Construcción. Consejero de la Corporación Habitacional. Director Mapfre Garantías y
Crédito S.A. Compañía de Seguros. Director Empresa Constructora DESCO S.A. Director Tecnomix. S.A. Director de
Integer.
José Charó Chacón: Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile
Premio a la Trayectoria Profesional, otorgado por el Instituto Chileno del Cemento y el Hormigón.
Profesor de la Escuela de Construcción Civil, Universidad Andrés Bello.
José Calavera Ruiz: Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Catedrático Numerario de Edificación y Prefabricación de la Escuela Técnica de Ingenieros de Caminos de Madrid (UPM).
Presidente de INTEMAC, España.
Manuel Recuero: Doctor en Ciencias Físicas, Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesor Titular Universidad
Politécnica de Madrid, E.T.S.I Industriales, España.
André de Herde: Ingeniero Civil, Arquitecto, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesor Ordinario.
Decano Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Católica de Lovaina. Bélgica.
Leonardo Meza Marín: Constructor Civil Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a Doctor Universidad
Politécnica de Madrid.
Carlos Bosio Maturana: Ingeniero Civil - Universidad de Buenos Aires. Argentina Master en Dirección de Empresas
Constructoras e Inmobiliarias (MDI), Universidad Politécnica de Madrid.
Gerente Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos Argentina.
Director y Profesor Titular del Master en Dirección de Empresas Industriales (MDI), Universidad Católica Argentina
Javier Ramírez: Licenciado en Arquitectura, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue.
Doctor (c) en Arquitectura, Unidad de Post-grado de Arquitectura, UNAM, México. Catedrático de la Maestría en
Urbanismo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en la materia Ecología.
Miguel Andrade Garrido: Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Auxiliar y Coordinador de Investigación y Publicaciones de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Dirección Postal Revista de la Construcción:
Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Santiago de Chile
Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
Fonos: 56-2-686.45.51 - 56-2-686.45.65
Fax: 56-2-553.64.89
e-mail: revistadelaconstruccion@uc.cl

2
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

SUMARIO
EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PIEL ARQUITECTÓNICA EN LA GANANCIA TÉRMICA Y EL
CONSUMO DE ENERGÍA EN LOS HOTELES EN CUBA _________________________________________ 4
LUIS ALBERTO RUEDA GUZMÁN, CUBA

HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA PARA PAVIMENTOS TIPO WHITETOPPING DELGADO _________________ 14


ROSA HERRERA DE LA ROSA, CUBA

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE APRENDER SIRVIENDO EN LA FORMACIÓN DEL CONSTRUCTOR CIVIL _________ 27
CARLOS AGUIRRE NÚÑEZ, MIGUEL ANDRADE GARRIDO, CHILE

DISEÑO Y PROPIEDADES DE HORMIGONES DE ALTO DESEMPEÑO ELABORADOS CON CEMENTO MEZCLA ________ 41
V.L. BONAVETTI, O. CABRERA, H. DONZA, G. MENÉNDEZ, M. TREZZA, E.F. IRASSAR, ARGENTINA

PROPOSICIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE DOSIFICACIÓN DE MORTEROS DE MÁXIMA COMPACIDAD BASADO EN EL


AUMENTO DE VOLUMEN __________________________________________________________ 52
RICARDO GIANI DEL CH., ANDRÉS SOLAS A., PABLO MATURANA B., JAIME BUSTOS M., CHILE

ANÁLISIS DEL USO DEL MÉTODO RACIONAL PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO, EL TÉRMINO K 69
JOSÉ VERGARA, JOSÉ PEDRO MERY, CHILE

CONTRIBUCIÓN DE LAS PUZOLANAS NATURALES DE LA ZONA DEL COMAHUE A LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN _ 76
JORGE L. FERNÁNDEZ, RODOLFO SÁNCHEZ, SEBASTIÁN A. BROWN, OSCAR R. BATIC, ARGENTINA

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO.
PARTE 1: RESULTADOS PRELIMINARES ________________________________________________ 83
ROSA VERA, A. MARÍA CARVAJAL, MARÍA VILLARROEL, MARCELA CORTÉS, CHILE

CASO DE ESTUDO - COMPARAÇÃO ENTRE DOIS SISTEMAS DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA QUENTE EM EDIFÍCIOS
RESIDENCIAIS EM BRASÍLIA - BRASIL _________________________________________________ 89
ELIETE DE PINHO ARAUJO, MARIA MÔNICA DE ARAÚJO DA SILVA, BRASIL

EL HORMIGÓN ARMADO NO ES ETERNO ________________________________________________ 95


ENTREVISTA A ANA MARÍA CARVAJAL

TITULADOS __________________________________________________________________ 97

3
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004 Páginas: 4 - 13

EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PIEL


ARQUITECTÓNICA EN LA GANANCIA TÉRMICA Y EL CONSUMO DE ENERGÍA
EN LOS HOTELES EN CUBA
BUILDING MATERIALS EVALUATION OF THE ARCHITECTURAL SKIN ON
THERMAL GAIN AND ENERGY EXPENDITURE IN CUBAN HOTEL
Autor: Dr. Luis Alberto Rueda Guzmán
Profesor Auxiliar, Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura,
CUJAE, La Habana, Cuba
email: rueda@arquitectura.cujae.edu.cu

Fecha de recepción : 28/10/2003


Fecha de aceptación : 18/01/2004

RESUMEN: ABSTRACT:

El desarrollo turístico en Cuba es una importante priori- The tourist development in Cuba is an important
dad para el país, y se concentra fundamentalmente en las priority for the country, and is located mainly on
playas y costas de la isla, donde se han construido y se beaches and costs, where they have been built
construyen numerosos alojamientos con fines turísticos, several hotels what causes environmental impacts.
lo que ocasiona impactos ambientales. Estas instalacio- These facilities become colossuses due energy
nes se convierten en colosos consumidores de energía consumers among other reasons to the inadequate
debidos, entre otras razones, al uso inadecuado de cie- use of closing building materials (coverings, walls
rres o elementos de la envolvente arquitectónica. Las ha- and windows). The guestrooms constitute the
bitaciones constituyen los espacios donde el turista spaces where tourist remains for more time and
permanece por más tiempo y el elemento que más se re- the bigger to conform the lodging subsystem and
pite para conformar el subsistema de alojamiento y por therefore, their design rebound directly in the
tanto, sus soluciones de diseño, que influyen en la carga energy expenditure of hotel. The closing building
térmica transmitida al espacio interior, repercuten de for- materials are studied and evaluated by means of a
ma directa en el consumo de energía por climatización software for design in order to proposing
artificial de la instalación hotelera. En esta investigación appropriated design and allow to reduce energy
se estudian y se evalúan a través de sistemas automatiza- consumption in the beach hotels in Cuba.
dos aplicados al diseño, los materiales de los cierres en el
consumo energético de las habitaciones de los hoteles de Keywords: Tourist lodging, Energy expenditure,
playa, con vistas a proponer vías de solución que median- Building materials.
te un diseño arquitectónico más apropiado, permitan re-
ducir el consumo de energía por climatización artificial en
los hoteles de playa en Cuba.

Palabras claves: Alojamiento turístico, Consumo de ener-


gía, Materiales de construcción.

4
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES

Se ha planteado que “...el turismo está transformando la En Cuba existen experiencias previas, que abordan la in-
economía del país y representa el sector más dinámico de fluencia y evaluación de las variables de diseño, en el con-
crecimiento de las inversiones... [1]” y el desarrollo sumo energético de las edificaciones. En la Tesis de
perspectivo de la actividad turística ha sido una prioridad doctorado “Reducción de la Ganancia de Calor en las Edi-
para el gobierno cubano en la última década. Hoy día cons- ficaciones Climatizadas” se propone espesores recomen-
tituye el recurso económico más importante de la econo- dables de asilamientos térmicos para paredes y cubiertas
mía cubana, superando la suma de más de 2100 millones expuestas, y se estudian además diferentes tipos de vi-
de USD como fuente de ingresos [2]. Este desarrollo se drios para ventanas sin proteger. [6]
localiza, fundamentalmente, en las zonas costeras: playas,
cayos e islotes. La Norma Cubana 220-1(2002) estudia el papel de la en-
volvente del edificio, en el epígrafe titulado “Edificaciones.
Sin embargo, numerosos son los problemas que se apre- Requisitos de Diseño para la Eficiencia Energética” [7].
cian en el diseño de los hoteles ubicados en las playas. A Este estudio establece requisitos muy generales de dise-
los problemas medioambientales se suman la pérdida de ño para evaluar el comportamiento energético de un edifi-
identidad local y nacional, como se planteó en la 1ª Con- cio, con independencia del programa arquitectónico; pero
vención de Turismo del Nuevo Milenio [3]. Y de hecho existen aspectos relacionados con la envolvente, la forma
han recibido atención en estas agendas los aspectos re- del edificio y el espacio interior, que son estudiados en el
lacionados con el alto consumo de energía de las instala- trabajo con mayor profundidad y especificidad.
ciones turísticas, cuya solución se hace imprescindible,
debido a su impacto económico y ecológico, tal como se Por otra parte, profesores e investigadores del Centro de
hizo constar en la 2ª Edición de la Convención ya cita- Estudio de Tecnologías y Energías Renovables (CETER)
da. [4] de la Facultad de Ingeniería Mecánica (ISPJAE), en con-
junto con especialistas de TECNOMAT CARIBE, S.A., [8]
Reiterados son los problemas asociados al alto consumo han acumulado también una experiencia de trabajo muy
energético de las habitaciones en los Hoteles con Destino valiosa, enfocada hacia la influencia de la ventana con
Sol y Playa (HDSP) como son: inadecuada orientación de marco de PVC y vidrio selectivo, en el consumo de ener-
la Planta Habitacional (PH); ausencia y usos inapropiados gía de las habitaciones hoteleras.
de los elementos de protección solar; uso de tipologías
habitacionales no apropiadas e inadecuados cierres opa- También se tiene en cuenta las experiencias internaciona-
cos y transparentes; por solo citar algunos. Esto no sólo les, que en su mayoría están dirigidas al tema de la vivien-
se debe a la importación de proyectos del exterior o al da y los edificios públicos, pero que además, son
poco surtido y la disponibilidad de recursos, sino tam- aplicables a las habitaciones hoteleras. Estos estudios
bién a la omisión o minimización de los requerimientos hacen énfasis en los materiales de las ventanas, más que
asociados al funcionamiento físico ambiental de las insta- en el diseño de la misma, que sí se detalla más en la tesis
laciones turísticas, como consecuencia, en ocasiones, del de doctorado. [9]
desconocimiento de las alternativas y respuestas que ofre-
ce un enfoque bioclimático de la arquitectura. 3. MÉTODO

En la tesis de doctorado titulada “Influencia del Diseño en A partir de definición de las variables de diseño objeto de
la Carga Térmica y el Consumo de Energía en Habitacio- estudio que intervienen en el ambiente térmico interior (no
nes de Hoteles con Destino Sol y Playa en Cuba” desarro- visual) mediante la carga térmica transmitida hacia el es-
llada por el autor, se analizan de manera integral las pacio interior y que condiciona el consumo de energía por
variables de diseño que más influyen en el gasto energéti- climatización en las habitaciones hoteleras [9], se evaluó
co de estas instalaciones [5], sin embargo, en este traba- su influencia mediante la simulación de casos, a través de
jo solamente se estudiarán los materiales constructivos la utilización de un sistema automatizado.
de los cierres opacos y transparentes, con vistas a propo-
ner recomendaciones de diseño para el ahorro energéti- Se compararon los resultados obtenidos en uno de los
co, valiéndose de medios informáticos aplicados. casos con mediciones a escala real, verificándose la utili-

5
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

dad del software. Se realizó una valoración económica de res referidos en las fuentes internacionales consultadas
algunos de los materiales de mayor uso en Cuba y se ela- provenientes de Europa (Inglaterra, España y Suecia) en-
boraron con posterioridad las recomendaciones de dise- tre las cuales existen muy pocas diferencias. En estos ca-
ño. sos, se asumieron los valores de Conductividad y Calor
Específico de los materiales en función de su Densidad.
4. RESULTADOS Algunos valores de Resistencia y Transmitancia Térmica,
así como de Retraso y Amortiguamiento, se tomaron de
4.1 Caracterización de los Cierres González [13]. Otros valores de Resistencia y Trans-
mitancia fueron tomados de Alemany [14] y el resto, cal-
Los cierres son todos aquellos elementos que en su con- culados por el autor. Otros de Retraso y Amortiguamiento
junto conforman la piel de la habitación. Su función prin- no fueron encontrados en ninguna de las fuentes consul-
cipal es actuar como barrera aislante entre el espacio tadas.
interior y exterior de la misma, protegiendo así al hués-
ped de la acción de los agentes externos: soleamiento, Para la simulación automatizada de los casos de estudio
lluvia, viento, ruido, insectos, agentes contaminantes, en- se utilizó la biblioteca de materiales propia del programa,
tre otros, aunque también deben permitir el paso de las que coincide con las fuentes suecas, y el resto de los ma-
visuales y la entrada de luz. Se clasifican en dos grupos teriales fue “construido” a partir de los datos de Densi-
fundamentales: Cierres opacos (cubiertas y paredes) y dad, Calor específico y Conductividad introducidos en el
Cierres transparentes (ventanas) programa automatizado. A partir de ella, se elabora la de
elementos constructivos (tanto de paredes como de cu-
4.1.1 Cierres opacos. Cubiertas biertas) y el programa, automáticamente calcula otros va-
La cubierta es uno de los elementos que más debe influir lores como la Transmitancia, Resistencia, Retraso térmico
en el comportamiento del objeto de estudio. Se estima que y Amortiguamiento, los cuales no se hacen explícitos en
alrededor del 33 % de la radiación solar que penetra al los resultados de la simulación. Todo esto es imprescin-
interior de la edificación, lo hace a través de la cubierta dible, ya que la simulación se hace sobre la base del régi-
[10]. Se considera un elemento de marcada presencia en men variable.
el conjunto hotelero, teniendo en cuenta que la mayoría
de las habitaciones se desarrollan hasta tres niveles de Por tanto, a pesar de que no fue necesario el cálculo de
altura y en ocasiones uno y dos niveles, es decir, más de estos valores del comportamiento físico-térmico de los
la tercera parte de las habitaciones de los hoteles presen- elementos de construcción para su simulación en los ca-
tan cubierta expuesta al exterior. sos de estudio, éste cálculo se hizo para el análisis cuali-
tativo de los resultados del estudio automatizado. En las
De acuerdo con los objetivos del trabajo, se realizó una Tablas Nos 1 y 2 se muestran los valores de los indicadores
búsqueda de los suministros con mayor disponibilidad en del comportamiento físico-térmico de los materiales y ele-
el mercado y que se emplean actualmente en la construc- mentos de construcción empleados en el trabajo.
ción de instalaciones hoteleras del país. Esta muestra se
obtuvo a partir de la recopilación de información de va- Tabla Nº 1: Muestra de materiales de cubierta
rias empresas de proyecto dedicadas al diseño de hoteles
ρ C λ
y firmas nacionales y extranjeras suministradoras de los Material Fuente
kg / m3 Wh / Kg 0C W / m 0C
productos. [11] [12]
1 Soladura 1300 0.72 0.5 [15]
Entre los principales indicadores de los cuales depende el 2 Mortero de cemento 1800 1.044 0.93 [16]
comportamiento térmico de los materiales y elementos de 3 Arcilla 1300 0.72 0.5 [15]
construcción se encuentran: Conductividad (λ), Calor es- 4 Hormigón armado 2100 0.94 1.28 [16]
pecífico (c), Resistencia térmica (R), Transmitancia tér- 5 Hormigón 2300 0.86 1.7 [15]
mica o Coeficiente Global de transferencia Térmica (U), 6 Cámara de aire 21 0C 1.201 1.008 0.024 [15]
Retraso térmico (τ) y Amortiguamiento (µ). No existen 7 Aluminio 2.7 0.88 190 [15]
normas cubanas que establezcan los valores de estos 8 Poliuretano 30 0.61 0.026 [16]
indicadores para los materiales y elementos constructi- 9 P.V.C 1400 1.7 0.2 [17]
vos que se usan en el país; por tanto, se tomaron los valo- 10 Madera Dura 800 2.5 0.16 [18] [19]

6
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla Nº 2: Relación de los elementos de la cubierta 4.1.3 Cierres transparentes. Ventanas


Espesor R U τ La ventana es la parte de la piel de la habitación que per-
Elemento µ Fuente
mm m2 0C / W / m2 0C h
mite la comunicación visual con el exterior. A diferencia
W
de las paredes, las ventanas que limitan el espacio de la
1 Vigueta y bovedilla 292 0.34** 1.36** 0.06** 9.5**
habitación, aun cerradas, permiten la iluminación y la co-
con enrajonado y
municación visual con el exterior. Constituyen una de las
soladura *[14]
variables de los cierres que mayor influencia ejerce en la
2 Losa spiroll con enra- 292 0.4* 2.5* **[13]
carga térmica de la habitación, según varias fuentes. [8]
jonado y soladura ***[5]
[10]
3 Panel de poliuretano 56 1.92*** 0.52***
y aluminio
Las ventanas comúnmente usadas en habitaciones de ho-
4 Panel de poliuretano 56 2.22*** 0.45***
teles están conformadas por dos grandes elementos: el
y PVC
marco y el paño. Debido a las necesidades de contacto
visual, el material del paño con mayor uso y disponibili-
4.1.2 Cierres opacos. Paredes dad en el país es el vidrio, éste se clasifica de acuerdo con
la cantidad de capas (simples u ordinarios y dobles), co-
Normalmente las paredes exteriores no tienen función es-
lor (claros y de color) y permeabilidad a la luz y calor
tructural en las instalaciones turísticas, para permitir una
(reflectantes o absorbentes). Esta clasificación coincide
mayor relación visual interior-exterior. Estas paredes por
con la Norma Cubana NC-220 - 1, que contempla tres co-
ser las que reciben la radiación solar en la habitación,
lores fundamentales: claro, gris y bronce. [7]
constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. En
las Tablas Nos 3 y 4, se muestran los valores de los
El comportamiento térmico de los materiales y elementos
indicadores empleados para los materiales y elementos
de las ventanas, depende de: Absortividad (a),
constructivos de paredes.
Reflectividad (r), Transmisión (t), Emisividad (e) y
Tabla Nº 3: Muestra de materiales de pared Transmitancia térmica (U), respectivamente. Del total de
ρ C λ la radiación solar que incide sobre el vidrio ordinario, un
Material Fuente
kg / m3 Wh / Kg 0C W / m 0C 7 % es reflejado hacia el espacio exterior, un 13 % es ab-
1 Mortero de Cemento 1800 1.044 0.93 [16] sorbido por el material y luego una parte es irradiada ha-
2 Hormigón Armado 2100 0.94 1.28 [16] cia el exterior nuevamente y la otra hacia el interior de la
3 Hormigón 2300 0.86 1.7 [15] habitación, mientras que cerca de un 80 % es transmitido
4 Arcilla cocida 1800 0.97 0.73 [16] hacia el interior de la habitación (Johansson, 1999). [20]
5 Cámara de Aire a 21 0C 1.201 1.008 0.024 [15]
6 Poliestireno expandido 1400 1.7 0.036 [18] [19] Los valores de los indicadores térmicos de los vidrios y
(E.P.S) marcos varían de acuerdo al productor. En este trabajo se
7 Lámina de P.V.C 1400 1.7 0.2 [17] ha utilizado información referida a fabricantes de Inglate-
8 Lana mineral 50 0.7 0.035 [15] rra y España [10]. Los vidrios reflectivos transmiten me-
9 Madera Dura 800 2.5 0.16 [18] [19] nos calor hacia el interior de la habitación que los de color
y que los claros. Las ventanas con vidrio reflectante y gas

Tabla Nº 4: Relación de los elementos constructivos de la pared


Espesor R U τ
Elemento µ Fuente
mm m 2 0C / W W / m 2 0C h
1 Bloques de hormigón 200 0.41* 2.4* 0.23** 5**
2 Panel de hormigón armado aislado 135 0.96*** 1.04***
con EPS (Caribean Sodeal) *[14]
3 Panel de hormigón armado 170 0.27*** 3.63*** 3.8* **[13]
sin aislar ***[5]
4 Ladrillo de arcilla macizo 170 0.38* 2.63* 0.22** 4.5**
5 Bloque de PVC con lana mineral 160 2.9*** 0.34***
6 Panel de madera dura 50 0.31*** 3.2*** 1.3*

7
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Argón transmiten 4 veces menos calor que la de vidrio rios especialistas entrenados en su uso, y además que ya
simple ordinario de 3 – 6 mm, 2 veces menos que la de ha sido aplicado en Cuba con resultados satisfactorios por
doble vidrio ordinario y 1,5 veces menos que la de doble el Ministerio de la Construcción, el CETER y la propia Fa-
vidrio con recubrimiento de baja emisividad. cultad de Arquitectura.

Tabla Nº 5: Propiedades de ventanas


Tipo de ventana Cámara Transmitancia Emisividad Fuente
de aire (mm) (U)(W/m2k) Frente (%) Detrás (%)

Vidrio simple ordinario 3 - 6 mm 5.9 90 90 [21]


Doble vidrio de paño ordinario 12 3.2 90 90
30 2.9 90 90
Doble vidrio con recubrimiento 12 2.2 20 20 [19] [21]
de baja emisividad
Doble vidrio reflectante con gas Argón 12 1.4 90 90 [22]

Debido a que la definición del material del marco de la


ventana no depende directamente de la acción del El programa consiste en ocho módulos, seis de los cuales
diseñador o arquitecto, no se tiene en cuenta en la simu- se utilizan para calcular los valores de las temperaturas,
lación, a pesar de su influencia en la ganancia térmica de la calefacción y las cargas de climatización. Esta ultima de
la habitación, según estudios realizados en Cuba en los acuerdo a los objetivos del presente trabajo, constituye la
últimos años. [23] variable fundamental a evaluar. En sus cálculos no esta
incluida la Humedad Relativa, lo cual no resulta determi-
4.2 Selección y uso del software para la simulación nante en casos como éste, en que se trata de edificacio-
nes climatizadas, donde la humedad relativa es regulada
En la actualidad el uso de los programas automatizados
por el sistema de climatización artificial.
para la simulación del comportamiento térmico de las edi-
ficaciones no es una novedad, sin embargo en Cuba su
4.3 Casos de estudio
aplicación se puede consideran aun incipiente. Su uso en
las instalaciones hoteleras, tiene lugar mayormente en las Los modelos geométricos utilizados en los casos de estu-
Empresas de Proyecto dedicadas al diseño de este tipo de dio, corresponden con las diferentes tipologías de Plan-
programa arquitectónico, por parte de especialistas en cli- tas Habitacionales [9]. El parámetro definido en cada una
ma, fundamentalmente ingenieros mecánicos, y en cen- de las variables de diseño, se evaluaron sólo en la tipología
tros de investigación vinculados a las universidades de Planta Doble, cuya habitación tipo constituye por lo
(CETER, CUJAE) con el propósito de diseñar los sistemas general la más numerosa en las instalaciones turísticas y
de climatización, y en ocasiones, para fundamentar la se- además menor cantidad de cierres expuestos al solea-
lección del tipo de ventana a utilizar en las habitaciones. miento.
Sin embargo, no han sido empleados para la evaluación
integral de las soluciones de diseño.

De los múltiples programas desarrollados a escala inter-


nacional para la evaluación de la iluminación, ventilación,
transferencia térmica y comportamiento de ventanas [24],
[25], se ha escogido para su empleo en el presente traba-
jo el DEROB LTH (Respuesta Dinámica a la Energía de los
Edificios), creado en Texas en 1979 y desarrollado y per-
feccionado posteriormente por la Universidad de Lund en
1999. La selección de este programa responde a que es el
único disponible en Cuba (en su versión más actual y com- Figura Nº 1: Geometrías de las tipologías de la PH obtenidas
pleta) para los fines de este trabajo, a la existencia de va- por el DEROB - LTH

8
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

4.4 Resultados del proceso de simulación valores de U entre 2,4 y 3,63) resulta muy similar desde
el punto de vista de su influencia en la carga de climatiza-
Entre los resultados de la simulación que ofrece el DEROB
ción de las habitaciones, y con ellos se obtienen los ma-
LTH se encuentran las temperaturas de cada una de las
yores valores (entre 17,6 y 18,3 kW h). Los menores
superficies interiores del volumen (espacio); la distribu-
valores de la carga de climatización acumulada diaria (13.0
ción espacial de la Temperatura Operativa y de los por cien-
kW h) se obtienen, sin embargo, con elementos tipo
tos de personas en condiciones de confort según el
sándwich (U = 0.34), que incluyen capas de materiales
método de Fanger [14], ambos en gráficos bidimen-
aislantes. Usando madera no se obtienen reducciones sig-
sionales con escala de colores; la Temperatura Operativa
nificativas. La solución simulada con panel de cierre de
promedio del local y la carga de climatización (enfriamiento
madera dura de 5 cm de espesor (U = 3.2) presenta una
o calefacción) requerida. De acuerdo con los objetivos del
carga acumulada de 17,4 kW h).
presente trabajo, se seleccionaron como datos finales de
salida los dos últimos, que permiten una rápida compara-
4.4.2 Influencia de los elementos constructivos de
ción de la carga térmica resultante, así como la carga de
cubierta
climatización en cada uno de los modelos simulados,
las cuales tienen una influencia directa en el consumo de Al igual que sucede con los elementos constructivos de la
energía. pared, en la cubierta también existe una correspondencia
directa entre la Transmitancia térmica o el Factor Global
Para la validación del uso del DEROB LTH se compararon de Transferencia (U) y la carga de climatización acumula-
las cargas de climatización obtenidas en una habitación da durante el día. Los casos con elementos de uso tradi-
del Hotel Las Praderas [23] y un modelo construido por el cional en el país, como la vigueta y bovedilla (U = 1.36) y
software a escala real de similares características. Los re- la losa spiroll (U= 2.24), ambas con enrajonado y soladura,
sultados obtenidos muestran una diferencia de estimación presentan los mayores valores de carga (superior en la
de 9.4 % , lo que significa más de un 90 % de eficiencia losa spiroll por su menor espesor). Los menores valores
del software. [5] se obtienen con los paneles de Poliuretano recubierto con
aluminio (U = 0.52) o con PVC (U = 0.45) por la presencia
4.4.1 Influencia de los elementos constructivos de del material aislante.
pared
Existe una correspondencia directa entre los valores de
“U” y la carga acumulada diaria en los elementos de las
paredes simuladas. El comportamiento de los materiales
de construcción generalmente empleados en Cuba (hor-
migón armado, bloque hueco de mortero y ladrillo con

Figura Nº 3: Variación de la carga de climatización con respecto


a “U” en los elementos constructivos de cubierta.

4.4.3 Influencia de los materiales de la ventana


(vidrio)
La variación de la carga de climatización obtenida en los
ejemplos simulados con ventanas de uno o dos paños de
vidrio de 6 mm no es significativa (0.8 kW h), a pesar de
que la diferencia entre la U de ambas ventanas sí es con-
Figura Nº 2: Variación de la magnitud de la carga de climatización siderable (5.9 y 3.2 respectivamente) Sin embargo, la uti-
con respecto a “U” en los elementos constructivos de pared. lización de un recubrimiento de baja emisividad en la doble

9
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

capa de vidrio (U = 2.2) disminuye la carga en más de 3.5 rias superiores a los 13 kWh, reducciones entre 5 y 13
kW h, mientras que con gas Argón en una cámara de 12 kWh y reducciones inferiores a 5 kWh). Los materiales de
mm y doble vidrio (U = 1.4) la carga decrece en algo más construcción de los cierres se agrupan en los dos últimos
de 5.8 kW h. grupos.

Los valores de carga de climatización que se han obteni-


do corresponden a una habitación en un día. Si se consi-
dera la carga total de climatización del subsistema de
alojamiento de un hotel a lo largo de un año, el impacto
económico y ambiental de las decisiones de diseño resul-
ta considerable.

4.5 Valoración económica de los ahorros energéticos


por climatización en las habitaciones
La influencia relativa de las variables de diseño estudia-
das implica una reducción de la carga de climatización en
Figura Nº 4: Variación de la magnitud de la carga de climatiza- la habitación, y con ello, de los costos por el consumo
ción con respecto a “U” en las ventanas según su material. energético del hotel.

4.4.4 Influencia relativa de las variables de diseño en En las Tabla 6 aparecen las reducciones del consumo de
la carga de climatización de las habitaciones energía que pueden lograr. En cada caso se ha tomado
como referencia el menor valor obtenido, ya que se pre-
Resulta necesario analizar comparativamente (en conjun- tende estudiar el comportamiento relativo de la variable
to) el peso relativo de cada una de las variables de diseño, bajo las mismas condiciones y no sus resultados absolu-
con vistas a proponer las recomendaciones de diseño. tos. Se ofrece la reducción del consumo de energía por
Para esto, se ha confeccionado un gráfico resumen, don- climatización en kW h (diaria) y MW (anual), su equiva-
de se muestra el rango en el que pueden variar los valores lencia en moneda libremente convertible (Dólares ameri-
de la carga de climatización de acuerdo con las decisio- canos), igualmente de forma diaria y anual, además de la
nes de diseño que se tomen en cada una de las variables reducción en consumo de toneladas de petróleo anual-
estudiadas [5]. mente. Se presentan los valores unitarios (por habitación)
y a escala de un hotel de 300 habitaciones, que es una
Como se aprecia, se establecen tres rangos de reduccio- capacidad promedio. Para ello se ha considerado que la
nes relativas de energía de climatización (reducciones dia- habitación permanece ocupada el 80 % del año, es decir,
292 días y el costo de 1 kW h es igual a 0.12
USD. [26]

Una instalación hotelera en el país debe recu-


perar su costo de inversión entre 9 y 11 años y
los altos consumos energéticos por climatiza-
ción en los hoteles obstaculizan la pronta recu-
peración económica [27] [28]. Por tanto, en las
variables de diseño estudiadas, debe evaluarse
el monto de la inversión en comparación con el
aporte económico que se obtendría con la re-
ducción del consumo energético en ese perío-
do de amortización.

Figura Nº 5: Gráfico resumen de la influencia relativa de las variables de diseño


en la carga de climatización.

10
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla 6: Relación de los costos de las reducciones energéticas por climatización


Material constructivo Pared (U) Material constructivo Cubierta (U) Material vidrio, Ventana (U)

con baja emisiv.

Vidrio simple
Madera dura
H. A. aislado

H. A. aislado

Vidrio doble

Vidrio doble

Vidrio doble
Bloque PVC

Losa spiroll
Poliuretano

Poliuretano

y bovedilla
y aluminio

con argón

de 6 mm

de 6 mm
mortero

Vigueta
Ladrillo
Bloque

y PVC
arcilla
0.34 1.04 2.4 2.63 3.2 3.63 0.45 0.52 1.36 2.24 1.4 2.2 3.2 5.9
Reducción kWh 5.26 3.1 0.21 0.66 0.76 - 2.95 2.5 1.5 - 5.83 3.55 0.79 -
Por habitación

diaria USD 0.63 0.37 0.02 0.08 0.09 - 0.35 0.3 0.18 - 0.7 0.42 0.09 -
Reducción MW 1.53 0.9 0.06 0.19 0.22 - 0.86 0.73 0.44 - 1.7 1.03 0.23 -
anual Ton. 0.43 0.25 0.01 0.05 0.06 - 0.24 0.2 0.12 - 0.48 0.29 0.06 -
USD 184 108 5.84 23.4 26.3 - 102.2 87.6 52.6 - 204.4 122.6 26.3 -
Reducción kWh 1578 930 63 198 228 - 885 750 450 - 1749 1065 237 -
Hotel de 300
habitaciones

diaria USD 189 111 6 24 27 - 105 90 54 - 210 126 27 -


MW 459 270 18 57 66 - 258 219 132 - 510 309 69
Reducción Ton. 130.5 76.7 5.1 16.2 18.7 - 73.4 62.3 37.5 - 145.5 87.9 19.6 -
anual 55,20 61,320 36,780 7,890 -
USD 55,200 32,400 1,752 7,020 7,890 - 30,660 26,280 15,780 -

En la Tabla 7 se muestra un análisis económico de los ce no es suficiente para amortizar la inversión en el plazo
elementos constructivos estudiados que mayor reducción necesario, sin considerar los costos de mantenimiento.
de carga de climatización y costo por este concepto re-
presentan en paredes (panel de PVC con lana mineral), De las variantes analizadas, el elemento que más rápida-
cubiertas (panel de poliuretano y aluminio) y ventanas (vi- mente sería amortizado (4 meses) es la ventana de doble
drio doble y antecámara de gas argón), con respecto a los vidrio y cámara de gas argón, sobre todo porque a diferen-
usados tradicionalmente (muro de bloques de Hormigón cia de lo que pudiera pensarse, los costos iniciales no difie-
de 150 mm; cubierta de vigueta y bovedilla con enrajonado ren sustancialmente de la ventana de vidrio simple ordinario
y soladura, y vidrio simple de 6 mm, respectivamente). (ventana mínima de 2.4 m2), y las reducciones de energía
alcanzan casi los 6 kW h diarios por habitación.
Excepto en la solución de cubierta, en los otros tres casos
se justifica plenamente la inversión inicial, ya que esto re- 4.6 Recomendaciones de diseño
dunda en un saldo positivo por la reducción de los costos 4.6.1 Ventanas
de explotación (consumo energético) en el plazo de amor-
tización previsto. En el caso de la cubierta no se justifica • No emplear ventanas de vidrio doble de 6 mm, pues el
la inversión en elementos de poliuretano y aluminio, ya incremento del costo no justifica los reducidos ahorros
que la reducción del consumo energético que esto produ- de energía que se producen.

Tabla 7. Valoración económica de los resultados por habitación


Elemento Costo del elemento (USD) Reducción energética
inicial anual Diferencia kWh anual SALDO
(USD) (USD)

Material pared Muro de bloque de hgón. 85.81* 8.58 41.06 5.05 176.9 +135.84
Bloque de PVC 496.44** 49.64
Material cubierta Vigueta y bovedilla 575.67* 57.56 108.89 1 35.04 -73.85
Poliuretano y aluminio 1664.6** 166.46
Material ventana Vidrio simple 295.2** 29.52 5.90 5.83 204.3 +198.40
Doble vidrio y argón 354.24*** 35.42

Fuentes: * [29] ** [30] *** [8]

11
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

• Se recomienda el empleo de ventanas de doble vidrio 3. Como resultado de la simulación automatizada se ofre-
con antecámara de gas argón, ya que la reducción de ce una cuantificación de la influencia relativa de las va-
carga de climatización que se obtiene con relación a riables de diseño estudiadas en el consumo de energía
sus costos iniciales, justifica su aplicación y logra por climatización en las habitaciones de HDSP en Cuba.
amortizarse la inversión en solo 4 meses.
4. Se ofrecen recomendaciones concretas de diseño que
4.6.2 Paredes permiten reducir la carga de climatización en las habi-
taciones de HDSP en Cuba, sin costos adicionales o
• Resulta recomendable emplear capas de material ais-
con costos iniciales de inversión que se amortizan en
lante en los elementos constructivos de las paredes
menos de 4 años de explotación del hotel.
exteriores expuestas, fundamentalmente, aquellas ubi-
cadas hacia las orientaciones más desfavorables (SE,
E, SO) y definitivamente en las que por determinadas 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
causas no podrán tener protección solar.
1. Ruiz, Lourdes: La Evaluación del Impacto Ambiental de las
Construcciones Turísticas de la Cayería Norte y Otras Zonas
• El empleo de paneles con capas aislantes como los de
Costeras de Cuba. Tesis de Doctorado, Tutor: Dr. Arq. Rubén
PVC con lana mineral produce reducciones del consu- Bancrofft, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, Ju-
mo energético por climatización que permiten la amor- lio de 1999.
tización de la inversión en un plazo de 2.3 años en
relación con una pared de bloques huecos de mortero. 2. OMT, 2000: Tendencia de los Mercados Turísticos, OMT, Ma-
drid, s.p.
4.6.3 Cubiertas
3. Convención de Turismo del Nuevo Milenio, 1ra edición, cele-
• El uso de elementos de cubiertas con capas de mate- brada en La Habana, 2001.
rial aislante como el poliuretano produce ligeras reduc-
4. Convención de Turismo, 2 da edición, celebrada en Varadero,
ciones del consumo de energía por climatización, que
2002.
no justifican la inversión, mientras que con soluciones
tradicionales probadas como la vigueta y bovedilla con 5. Rueda, Guzmán, Luis A.: Influencia del Diseño en la Carga
terminación de enrajonado y soladura pueden obtenerse Térmica y el Consumo de Energía en Habitaciones de Hote-
resultados aceptables. les con Destino Sol y Playa en Cuba. Tesis presentada en op-
ción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas,
5. CONCLUSIONES Facultad de Arquitectura, CUJAE, La Habana, 2003.

6. Díaz, Hernández, José Antonio: Reducción de la Ganancia de


1. Se comprobó que los elementos constructivos de pa- Calor en las Edificaciones Climatizadas. Tesis presentada en
redes y cubiertas tradicionalmente empleados en Cuba opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas,
(elementos pétreos pesados) presentan similares co- Facultad de Ingeniería Mecánica, ISPJAE, La Habana, 1986.
eficientes de transferencia térmica, mientras que los
7. Norma Cubana NC-220-1, Parte II Edificaciones. Requisitos
menores coeficientes se presentan en los materiales de
de Diseño para la Eficiencia Energética, 2002.
nueva introducción en el mercado cubano, que inclu-
yen capas interiores de material aislante como la lana 8. TECNOMAT CARIBE, S.L, Somos la Carpintería del Futuro,
de vidrio, el poliestireno expandido y el poliuretano. CD– R, Sound Sack, S.L 971616767, 200

2. Se comprobó que los vidrios reflectantes transmiten 9. Rueda, Guzmán, Luis A.: Design Influences on Thermal Gain
and Energy Expenditure in Hotel’s Guestrooms in Cuba,
menos flujo de calor hacia el interior de la habitación
Passive Low Energy Architecture Congress (PLEA), Santia-
que los de color y que los claros. Las ventanas con
go de Chile, 2003.
vidrio reflectante y gas Argón transmiten 4 veces me-
nos calor que las de vidrio simple ordinario de 3 – 6 10. ENELVEN: Recomendaciones para Mejorar la Calidad Térmi-
mm, 2 veces menos que las de doble vidrio ordinario y ca de las Edificaciones, Ed. GRAFIPRESS, Maracaibo, 1994,
1.5 veces menos que las de doble vidrio con recubri- pp. 23-113.
miento de baja emisividad.

12
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

11. Documentación Técnica Sobre Hoteles de Playa Realizados 21. Sandin, K: Varmer, Luftstromning, fukt, Dept. of Building
por las Empresas de Proyectos: EPROB, EPROYIV, EMPROY Physics, Lund University, 1990.
2, DCH; 2000 – 2002.
22. Isolerguiden, En vagledning till Boverkets Nybyggnadsregler,
12. Documentación Técnica y Comercial Sobre Suministros de Swedisol.
Productos y Materiales para la Construcción, por Empresas
Cubanas y Extranjeras: SODIAL S.A, TIC S.A, AYUSO, 23. Herrera, O. y otros: Análisis de la Ganancia de Calor a Través
IBERPALCO S.A, 2002. de la Ventana Diodo - Solar para la Climatización, Memorias
CIER, ISPJAE, La Habana, 2001.
13. González, D: Economía y Calidad en la Vivienda. Un Enfoque
Cubano, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1997. 24. García, Páez, Norlin: Evaluación Automatizada de las Varia-
bles de Diseño en las Habitaciones de los Hoteles con Desti-
14. Alemany, A. y colectivo de autores: Climatología, Iluminación no Sol y Playa, Tesis de grado, Facultad de Arquitectura,
y Acústica, Ed. Departamento de Ediciones ISPJAE, La Ha- CUJAE, La Habana, 2003.
bana, 1986.
25. Llamas, Alfonso: La Carpintería de PVC, Conferencia ofreci-
15. DEROB – LTH: Respuesta Dinámica a la Energía de los Edifi- da a Profesores de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE,
cios. Architecture, Energy & Environment, Department of la Habana, 2003.
Architecture and Development Studies, Lund Center for
Habitat Studies, Lund University, Sweden, 1999. 26. GTT, MINTUR, 1997.

16. BRE: Standard U – Values, Digest No. 108, Building 27. Grupo Hotelero Gran Caribe S.A: Valoración Económica so-
Research Establishment, Watford, UK, 1984. bre Instalaciones Hoteleras en Cuba, Entrevista a Raúl
González Romero, La Habana, 2003.
17. ASHRAE Fundamental Handbook, American Society of
Heating. Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc 28. González, R: Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura
USA, 1993. del ISPJAE, Proyectista principal de la EPROB, entrevista
personal sobre aspectos relacionados con la temática del tu-
18. Evans, M.: Housing, Climate and Comfort, The Architectural rismo de sol y playa y sus instalaciones hoteleras, La Haba-
Press, London, 1980. na, enero 2001, octubre 2002, julio 2003.

19. Svensk Byggkatalog, Svensk Byggtjanst, Stockolm. 29. Sistema de Precios de la Construcción (PRECONS), Colecti-
vo de autores, Ed. MICONS – ICON, La Habana, 1998.
20. Johansson, E: Thermal Properties of Building Materials &
Design Considerations, Ed. Lund University HDM, Housing 30. Oficina Suministradora de Materiales de Construcción y De-
Development & Management, 1999. coración HISPANO CUBANA DE DECORACIÓN S.L

13
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004 Páginas: 14 - 26

HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA PARA PAVIMENTOS TIPO


WHITETOPPING DELGADO
HIGH STRENGTH CONCRETE FOR ULTRATHIN WHITETOPPING
Autora: MSc. Rosa Herrera de la Rosa
Investigador Agregado
Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción.
Carretera a Casa blanca y Calle 70. Rpto. Bahía. Municipio Regla.
email: rosita@ctdmc.com.cu - Teléfonos: 95.27.21 y 95.37.20

Fecha de recepción : 25/09/2003


Fecha de aceptación : 05/12/2004
RESUMEN

Continuamente se incrementa el interés por la rehabilita- ABSTRACT


ción de los pavimentos de hormigón asfálticos deteriora-
dos mediante la colocación sobre ellos de capas delgadas Continually the interest by the rehabilitation of the
de hormigón hidráulico, de espesor no mayor de 100 mm. deteriorated asphaltic concrete pavements by the
Esta solución es comúnmente conocida por whitetopping placement on them of thin layers of hydraulic
ultradelgado o por las siglas en inglés UTW (ultrathing concrete, of thickness not bigger than 100 mm is
whitetopping). increased. This solution is commonly well-known
for ultrathin whitetopping.
Para ello se requiere diseñar, producir y colocar hormigo-
nes de alta resistencia mecánica a la flexión, tracción y It required, to design, to produce and to place,
compresión. La adición de fibras en estos hormigones concretes of high mechanical resistance to the
constituye una práctica habitual para mejorar el compor- flexion, traction and compression. The addition of
tamiento del pavimento ante las solicitaciones de flexión, fibers in these concretes constitutes a habitual
controlar el agrietamiento, mejorar la resistencia al im- practice to improve the behavior of the pavement
pacto, la ductilidad y resistencia a la fatiga del hormigón. to the flexion solicitations, to control the cracking,
El trabajo desarrolla una amplia experimentación en el la- to improve the resistance to the impact, the ductility
boratorio para la obtención de hormigones de alta resis- and resistance to the fatigue of the concrete.
tencias mecánicas a la flexión, tracción y compresión, los
que cumplieron con una R’bk≥45 MPa, empleando áridos The work develops a wide experimentation in the
no convencionales, locales o regionales y adiciones quí- laboratory for the obtaining of concretes of high
micas y minerales de producción nacional. Se estudió ade- mechanical resistances to the flexion, traction and
más, el efecto de fibras de polipropileno cortas y largas y compression (R’bk≥45 MPa), using not conven-
fibras estructurales plásticas y metálicas, en las propie- tional aggregate, local or regional, and chemical
dades del hormigón para su aplicación a pavimentos and minerals additions of national production. It
fibroreforzados. was also studied, the effect of short and large fibers
of polipropileno and plastic and metallic structural
Palabras claves: Hormigón de alta resistencia (HAR), fi- fibers in the concrete for their application to
bras, losas delgadas. pavements fiber-reinforced.

Keywords: High strength concrete (HSC), fiber,


whitetopping.

14
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

1. GENERALIDADES Los ensayos, confirmaron el bajo contenido de aluminato


tricálcico (C3A) aproximadamente 3.5%, característico de
La tecnología del whitetopping delgado es una técnica estos cementos, así como, una resistencia a compresión
exitosa de rehabilitación de pavimentos asfálticos en mu- de 43.5 MPa superior al mínimo de 35 MPa especificado
chos países del mundo. Se basa en la fundición de una por la norma NC.
losa delgada de hormigón hidráulico de espesor entre 5 y
10 cm sobre el pavimento asfáltico deteriorado. Este cemento cumple con las exigencias de resistencia
mecánica recomendada para la obtención de hormigones
La experiencia internacional ha demostrado que para ob- de Alta Resistencia y el bajo contenido de C3A permite una
tener éxito en esta tecnología se requiere diseñar, produ- mayor efectividad de los aditivos superplastificantes en la
cir y colocar hormigones de alta resistencia a la tracción, dispersión de las partículas y la reología del hormigón.
flexión y compresión, y en ocasiones de alta resistencia
temprana (Fast Track). 2.1.2 Áridos
En las pruebas experimentales realizadas se emplearon
Se define como Hormigón de alta resistencia aquel cuya áridos fundamentalmente procedentes de Provincia Ha-
resistencia característica a compresión a los 28 días en bana con las siguientes características:
probetas cilíndricas supera los 45 MPa. Algunos autores
puntualizan aún más, llamando hormigones de muy alta • Granito y Gravilla Anafe: árido de origen calizo proce-
resistencia a los que superan los 70 MPa. dente de la zona 3 (Caimito), con tamaño máximo 10 y
20 mm respectivamente.
El factor fundamental para conseguir hormigones de alta
resistencia es la relación agua-cemento, ésta debe encon- • Gravilla Dragón Camoa: árido de origen calizo proce-
trarse alrededor de 0,4 como máximo. Se establece ade- dente de la zona 1 (San José), con tamaño 20 mm.
más que la calidad de los componentes de la mezcla debe
ser alta, recomendándose el empleo de áridos gruesos que • Arena Dragón Camoa: árido obtenido por la trituración
cumplen con altas resistencias mecánicas y alto módulo de la roca clasificada geológicamente como una are-
de elasticidad, más de 100 MPa y 70 GPa respectivamen- nisca calcárea procedente de la zona 1 (San José) con
te. En general estas exigencias se cumplen en las rocas tamaño máximo 5 mm.
de origen ígneo, basaltos, granitos y cuarcitas, así como
en las arenas silíceas procedentes de los ríos cuyas reser- • Arena Victoria II: árido obtenido por la trituración de la
vas son muy limitadas en nuestro país. roca clasificada geológicamente como una arenisca
calcárea procedente de la zona 2 (Guanabacoa) con ta-
La no existencia de este tipo de áridos en la región occi- maño máximo 5 mm.
dental de Cuba, produciría un incremento excesivo del
costo de producción de estos hormigones y por ende un • Arena Arimao: arena de origen silicio, obtenida del río
encarecimiento en el costo del pavimento whitetopping. Arimao en Cienfuegos con tamaño máximo del árido
Es por ello, entonces, que el presente trabajo realiza una 5 mm.
evaluación de diferentes tipos de áridos de producción
nacional, no convencionales, para la obtención de hormi- El árido grueso a emplear en las investigaciones, proce-
gones de alta resistencia. dente del centro de producción conocido por Anafe Zona
3 ubicado en Caimito de tamaño máximo 12,5 mm, pre-
2. EXPERIMENTACIÓN DE LABORATORIO sentó una Triturabilidad normal correspondiente a la mar-
ca 80 MPa en el estado seco, una absorción del 3,2 % y
2.1 Materiales Utilizados un contenido de finos menor que el tamiz 200 de 7% el
2.1.1 Cemento que fue caracterizado como una arcilla de origen laterítico
de color rojo. Estas arcillas son características de deter-
Se caracterizó, para su empleo en la experimentación, el minadas formaciones mineralógicas de las calizas que
cemento Portland, procedente de la fábrica Carlos Marx se presentan en el suelo cubano, las que suelen estar
en Cienfuegos, identificado según la norma NC 54: 205- acompañadas de perdigones de hierro (Coliseo, Sierra
1980 como P-350. de cubitas), lo cual se apreció en los ensayos de di-

15
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

fracción realizado a una muestra de tamiz #200 del gra- de ensayos mecánicos del Instituto Científico de la Cons-
nito Anafe. trucción “Eduardo Torroja” (ICCET) y método de las par-
tes solubles o método químico desarrollado en el CTDMC.
A diferencia de las arcillas montmorilloniticas, cuyo con-
tenido es limitado en las normas a menos del 3% (ASTM Según el método del ICCET se determinó la resistencia a
33) las arcillas lateríticas no experimentan cambios de compresión en probetas 40 x 40 x 160 mm, conservadas
volumen en el estado seco o saturado, pudiendo contri- en cuarto de curado cerrado y ensayadas a la edad de 7
buir como filler a la resistencia del hormigón, en conteni- días.
dos superiores al 5% para hormigones sometidos a la
abrasión. Tabla 1
Como árido fino se empleó una arenisca calcárea tritura-
Actividad puzolánica en morteros Cal-Puzolanas
da de la zona 2 del yacimiento conocido por Victoria, con Zeolita Método del ICCET Método Partes
porosidad similar a los áridos del yacimiento Anafe. De Resist. Compresión (MPa) Solubles (%)
acuerdo con el ensayo de Triturabilidad en el estado seco, San Ignacio 9.1 31
las arenas trituradas de la Victoria pueden alcanzar una Especificación 7-10 Activa > 20% Buena
marca de 60 MPa.
Las puzolanas naturales cubanas cumplen con las exigen-
Los áridos caracterizados correspondientes a la zona 1 de
cias de actividad especificadas por la norma ASTM- C618-
la cantera Dragón Camoa corresponden a áridos calizos
91 para aditivos minerales tipo N.
de calidad superior con bajos por cientos de porosidad,
con una Triturabilidad en estado seco correspondiente a
2.2 Dosificaciones
la marca de 100 MPa. En el difracto grama realizado al
granito de Dragón Camoa se aprecian también los picos Se determinaron 3 dosificaciones, las cuales se identifi-
de la calcita y del oxido de hierro, aunque menos signifi- caron por los áridos que se emplearon.
cativo que en el caso del granito Anafe.
Tabla 2
2.1.3 Aditivo Químico Dosificaciones según serie
El aditivo empleado denominado GENIOTEC SF 44 es un MATERIALES Serie VA Serie AA Serie:
aditivo retardador específicamente destinado a la produc- kg/m3 kg/m3 DCkg/m3
ción de hormigones premezclados, a partir de polinafteleno Cemento Karl Marx 450 450 450
sulfonado con adiciones de lignosulfonato modificado, Agua 180 180 180
producido en el CTDMC. Este aditivo proporciona un efecto Arena Arimao - 844
notable en el incremento de la laborabilidad, alto por cien- Arena Victoria 844 -
to de reducción de agua (hasta 28 %) y un retardo de la Arena D. Camoa - - 966
permanencia de esta acción de 1.5 a 2 horas en depen- Gravilla D. Camoa - - 791
dencia del por ciento de utilización del mismo (0.7 a 1.2 Granito Anafe 88 88 -
%). Presenta un tiempo de fraguado de 4 a 8 horas. Gravilla Anafe 826 826 -
Aditivo S (1.5%) 6.75 6.75 6.75
2.1.4 Aditivo Mineral. Puzolana Aditivo Z (10%) 30.00 30.00 30.00
A/C 0.4 0.4 0.4
La adición que se analizó fue una puzolana natural proce- Consist. (cm). + 10 + 10 + 10
dente del yacimiento San Ignacio en la provincia de La
Habana la cual para su utilización fue secada, triturada y
finalmente pulverizada en un molinillo de bolas hasta fi- Los materiales fueron mezclados en una mezcladora de
nura de 90 % en el tamiz de 44 micras habiendo previa- 50 litros de capacidad y posteriormente el hormigón fue
mente pasado el contenido por un tamiz de 1 mm para compactado en una mesa vibradora con frecuencia de
eliminar las partículas mayores. 3000 rpm.

Se le realizaron mediciones de su actividad puzolánica en El curado fue realizado en cámara húmeda hasta las eda-
morteros cal –puzolana mediante dos métodos: Método des de ensayos programadas.

16
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Se conformaron probetas cilíndricas Ø 150 x 300 mm, para Como resultado de la experimentación desarrollada se
los ensayos de resistencia a compresión y tracción indi- confirma la posibilidad de obtener hormigones de alta re-
recta (método brasilero), así como probetas prismáticas sistencia con áridos calizos blandos.
de 100 x 100 x 400 mm, para los ensayos de flexión con
carga aplicada a un tercio de la luz (L/3). 2.3.2 Experimentación con áridos calizos duros
En esta experimentación se emplearon los áridos proce-
2.3 Resultados de los ensayos experimentales
dentes de la zona 1 (San José) correspondiente a las can-
2.3.1 Experimentación con áridos calizos blandos tera Dragón Camoa catalogado como áridos de primera
calidad.
Se realizaron las dosificaciones establecidas empleando
los áridos procedentes de la zona 2 (Guanabacoa) y zona
Las Figuras 2 y 3 muestran el incremento de los valores
3 (Caimito) correspondientes a las canteras Victoria y Ana-
de resistencia a flexión y compresión de la serie DC-450.
fe respectivamente (serie VA) catalogados como áridos
Esta serie logró valores de resistencia a compresión del
de segunda calidad. Como patrón de referencia se empleó
orden de los 48,5 MPa con un módulo de rotura de 5.4
la arena de origen silicio de la cantera Arimao (serie AA).
MPa., similares a los obtenidos con áridos calizos de más
baja calidad (Victoria – Anafe), lo que nos indica la acción
En la Figura 1 se encuentra representado el incremento de
de la matriz mortero en la obtención de las resistencias
la resistencia a compresión en el tiempo para cada serie,
con independencia de la dureza del árido calizo.
donde se puede apreciar que no existe diferencia signifi-
cativa en cuanto al valor de R’bk a los 28 días cuando se
usa la arena procedente de la cantera La Victoria y la are-
na procedente de la cantera Arimao con valores de 47,6
MPa y 52,7 MPa respectivamente, que se corresponden
con los valores establecidos para los hormigones de alta
resistencia (> 45 MPa).

Figura 2. Resistencia a Compresión. Serie DC.

Figura 1. Resistencia a compresión. Serie VA.y Serie AA.

La resistencia a la flexión (MR) de estas series fue estima-


da, calculándose a partir de los valores obtenidos en la
resistencia a compresión, mediante la expresión estable-
cida en la ACI 363:
MR = 0.94 f’c1/2 (MPa).
Por lo que obtenemos que el hormigón realizado con are-
na La Victoria presenta un módulo de rotura de 6,5 MPa y
con la utilización de la arena Arimao se obtuvo un módulo
de rotura de 6,8 MPa, satisfaciendo ambos las condicio-
nes de solicitaciones de flexión exigidas para estos pavi-
mentos. Figura 3. Resistencia a la Flexión. Serie DC.

17
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

La Figura 4 muestra los resultados del ensayo de tracción En el caso de las arenas calizas no existe diferencia signi-
indirecta. Los valores obtenidos en la resistencia a la trac- ficativa en cuanto al valor obtenido, al emplear arenas blan-
ción se encuentran en el orden de los 3.1 MPa. das como el caso de la Victoria y arenas más duras como
la Dragón Camoa.

Figura 4. Resistencia a la tracción. Serie DC.


De acuerdo a estos resultados solo quedaría probar que
los hormigones empleando arena de origen calizo se com-
portan adecuadamente ante el efecto abrasivo del tránsi- Figura 5. Representación de los valores de desgaste según el
to, que constituye el objetivo fundamental por lo cual se tipo de arena empleada.
emplean áridos de origen silicio en los pavimentos. Re-
sulta importante señalar que en la resistencia al desgaste Los valores obtenidos al emplear arena Arimao de origen
de los hormigones no solo influyen las características del silicio a pesar de ser un hormigón de resistencia conven-
árido, sino además la característica de la pasta de cemen- cional (25 MPa) dan mucho mejor que los de alta resisten-
to y al ser este un hormigón compacto es de esperar que cia con arena caliza. Sin embargo los valores de desgaste
el conjunto árido-pasta tenga un comportamiento satis- obtenidos en los HAR con áridos calizos presentan valores
factorio al desgaste. satisfactorios para su empleo en pavimento.

2.3.3 Resistencia al desgaste de los Hormigones No obstante si se quisiera obtener los máximos valores
de Alta Resistencia de resistencia al desgaste, dados por la arena de origen
silicio, sin que se incremente excesivamente el costo de
Se procedió a elaborar una dosificación en mortero equi-
producción del hormigón, cabría la posibilidad de que se
valente a las dosificaciones de HAR (45 MPa) que se han
realice el hormigonado del pavimento en dos capas, de-
venido empleando en los estudios realizados, con vista a
jando el empleo de áridos silíceos u otras adiciones sólo a
confeccionar las probetas necesarias para el ensayo de
una pequeña capa de rodadura dentro del espesor de la
desgaste que se le realiza a los pisos.
losa.
En las dosificaciones de mortero de alta resistencia se
2.3.4 Estudio del hormigón en dos capas
emplearon arenas calizas blandas procedentes de la Can-
tera La Victoria y arenas calizas de mayor dureza proce- Con el objetivo de la disminución de la utilización de la
dente de la Cantera Dragón Camoa. Se realizó además una arena procedente de Arimao y de otras adiciones necesa-
dosificación con arena sílice de la cantera Arimao, como rias para el comportamiento del pavimento (por ej. Fibras)
patrón de la resistencia al desgaste. a un espesor mínimo, se procedió al diseño experimental
de probetas confeccionadas en dos capas de manera de
En la Figura 5 se muestran los resultados del desgaste al valorar la adherencia entre las capas y su resistencia me-
ser aplicado sobre las probetas la rotación de un disco cánica.
con abrasivo según NC 54-87/82, observándose que los
valores obtenidos son muy inferiores a los especificados Para la ejecución de las dos capas se empleo en la capa
para piso de losetas hidráulicas, lo cual es un indicador inferior un hormigón confeccionado con áridos de origen
favorable en tanto estos pavimentos estarán sometidos a calizo y en la capa superior se emplearon áridos de origen
un tráfico mayor. silicio (50 % cada una del espesor total de la probeta).

18
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

En la conformación de las probetas se colocó un separador Estos resultados confirman la posibilidad de reducir el
de madera dentro del molde metálico 100 x 100 x 400 espesor de la capa superior del pavimento sometida a trá-
mm, de manera de poder fundir la primera capa, poste- fico, donde se recomienda el empleo de arenas de río, de
riormente fue extraído rellenándose el espacio libre con la mayor resistencia a la abrasión y fibras de polipropileno,
segunda capa. Las probetas fueron desmoldadas a las 24 para eliminar fisuras y aumentar el espaciamiento entre
horas y curadas por inmersión bajo agua. juntas, así como el empleo de hormigones con arenas tri-
turadas de origen calizo en la capa inferior, con lo que se
En la experimentación desarrollada con este fin se pudo logra en conjunto cumplir con las recomendaciones para
comprobar la buena adherencia alcanzada en la unión de aumentar el tiempo de explotación en las vías y obtener
las capas. una mayor economía en los diseños de pavimentos de
espesor ultradelgado.
En las Figuras 6 y 7 se representan los resultados de resis-
tencia a compresión y resistencia a la flexión respectiva- Es de destacar, que se conoce además, de experiencias
mente de las probetas elaboradas en dos capas, donde se europeas destinadas a dar diferentes soluciones de las
puede apreciar el incremento de la resistencia en el tiempo, capas de rodadura (HAR= 100 MPa, fibras de acero, hor-
obteniéndose a los 28 días una resistencia a compresión migones porosos, etc.) donde se emplean soluciones
de 49,2 MPa y una resistencia a la flexión de 5,6 MPa. multicapas con hormigón en masa convencional vibrado
o compactado, en las capas inferiores y una capa de
rodadura con alguna de las diferentes soluciones. El pun-
to principal hoy en día, está en la solución constructiva de
estas capas, abriéndose camino la versión de unión en
fresco de las mismas [1].

2.3.5 Ensayos no destructivos. Ultrasonido


Como parte del programa experimental desarrollado se
realizaron mediciones de correlación con ensayos no
destructivos para el control del cumplimiento de especifi-
caciones a pie de obra.

Con el empleo de la técnica de Ultrasonido se realizaron


mediciones de la velocidad de propagación en las diferen-
tes dosificaciones realizadas mediante la cual se pudo
Figura 6. Resistencia a compresión al cubo equivalente comprobar la compacidad del hormigón y el incremento
10x10x10 cm elaborado en dos capas. de esta con la edad expresado por el aumento progresivo
de la velocidad de propagación en el tiempo (Figura 8) [2]

Figura 7. Resistencia a la flexión en probetas elaboradas en dos


capas. Figura 8. Resultado del ensayo de la velocidad ultrasónica.

19
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Es de destacar que en las tres dosificaciones estudiadas, aplicaciones en pavimentos de hormigón fibro – reforza-
Anafe-Victoria (VA), Anafe –Arimao (AA) y las probetas dos. Por ello se comenzó un programa experimental para
en dos capas (VA/AA), no hubo diferencia significativa en apreciar el efecto de las fibras en las características me-
la velocidad de propagación a los 28 días, lo que indica cánicas en los hormigones para whitetopping,
una compacidad semejante en las tres dosificaciones. Se
establece además, que para resistencias del orden de los
El estudio abarcó el empleo de fibras de polipropileno cor-
45 MPa, la velocidad ultrasónica se encuentra entre 4.55
tas y largas y de fibras estructurales (plásticas y metáli-
y 4.62 Km/seg.
cas). A continuación se muestran las características
principales de las fibras empleadas, así como fotografías
2.3.6 Hormigones especiales con adición de fibras
de las mismas.
Los hormigones y morteros sufren durante los procesos
iniciales de hidratación y secado, tensiones muy superio- Tabla 3
res a sus límites de resistencia, originándose como con- Características de las fibras empleadas
secuencia, retracciones, agrietamiento y fisuraciones en en la experimentación
sus superficies las que afectan el comportamiento de los Tipo de Fibra Tamaño Dosificación Peso
elementos estructurales. Para la atenuación de estos pro- (mm) (g/m3)* Específico
blemas se han empleado desde la antigüedad distintos ti- (g/cm3)
pos de fibras, naturales o artificiales, con el fin de reforzar Polipropileno 12 600 0.91
los morteros y hormigones. Polipropileno 19 1000 0.91
Polipropileno 38 y 50 900 0.93
En nuestro país no se han desarrollado investigaciones Plásticas 50 2500 0.97
sistemáticas ni estudios de factibilidad que permitan con- Acero 60/0.8 20 000 7.8
siderar las posibilidades de importación de fibras para

Foto 1.
Fibras de
polipropileno. De
izquierda a
derecha Tamaño
12 mm, 19 mm y
50 mm.

Foto 2.
De Izquierda a
derecha: Fibra
estructural
plástica y Fibra
estructural
metálica.

20
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

2.3.6.1 Fibra de polipropileno corta En el ensayo de tracción indirecta, se obtuvo cierto creci-
miento de la resistencia cuando se adiciona la fibra, con
Se realizaron dos dosificaciones de hormigón que abar-
valores del orden a los mencionados en la literatura con-
caron las mezclas sin fibras y con adición de fibra de ta-
sultada.[3].
maño 12 mm.

Figura 9. Efecto de la fibra de 12 mm en la resistencia a flexión


del hormigón. Figura 11. Efecto de la fibra de 12 mm en la resistencia a trac-
ción indirecta.
Los valores de resistencia a flexión de las mezclas con fi-
bras (CFCS), no muestran incrementos respecto al hormi- La literatura consultada establece que la adición de fibra en
gón sin fibra (SF), según se puede apreciar en la Figura 9. los hormigones constituye una práctica habitual para me-
jorar el comportamiento de los pavimentos ante las solici-
Por su parte los resultados obtenidos de la resistencia a taciones de flexión, entre otros aspectos. Sin embargo, en
compresión presentan ciertas discontinuidades ya que no los resultados obtenidos en la experimentación desarrolla-
mantiene el ligero crecimiento iniciado a los 7 días en la da no se manifiestan beneficios en la resistencia a flexión
edad de 28 días, esto puede deberse a problemas de del hormigón, esto pudiera deberse a dos cosas: que el con-
compactación de las probetas ocasionados por la pérdida tenido de fibra sea insuficiente considerando que en la lite-
de plasticidad que se ocasiona al incorporar la fibra. En ratura consultada se mencionan contenidos de fibras en un
líneas generales se puede decir que no se obtiene incre- rango entre 1.4 a 1.8 kg/m3 [3], muy superiores a los reco-
mentos significativos en la resistencia a compresión por mendados por los fabricantes para esta experimentación
la adición de la fibra. (600 g/m3), o que como estamos trabajando con hormigo-
nes de alta resistencia a la flexión, la fibra tiene poco que
aportar a las propiedades mecánicas de este hormigón.

A partir de estas hipótesis se procedió a realizar un estudio


variando el contenido de fibra. En la Figura 12 se represen-
ta el comportamiento de la resistencia a la flexión con el
incremento del contenido de fibra, observándose que los
mayores resultados se obtienen para el contenido de fibra
recomendado por el fabricante (600 g). Desechándose la
hipótesis de la necesidad de incrementos en el contenido
de fibra para obtener beneficios en la flexión.

Con el objetivo de comprobar la hipótesis relacionada con


el efecto de la fibra y la calidad del hormigón se desarro-
Figura 10 Efecto de la fibra de 12 mm en la resistencia llaron nuevas dosificaciones con contenidos de cemento
a compresión del hormigón. menores (400 kg/m3).

21
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Por su parte la resistencia a la tracción mostró un incre-


mento superior al que ya se había obtenido en las
dosificaciones anteriores con 450 kg/m3 de cemento.

Parece entonces evidente que la fibra corta solo aporta


beneficios a la resistencia a la flexión en hormigones de
resistencia normal (<5 MPa). Deberá probarse entonces
si aporta beneficios en otras propiedades o procesos como
la retracción y fisuración del hormigón.
Figura 12 Influencia de la variación del contenido de fibra en la
Resistencia a la Flexión. (Fibra 12 mm).
En la literatura consultada existen estudios realizados so-
bre hormigones reforzados con fibras que no solo varían
el contenido de la fibra para obtener el óptimo que pro-
duzca los mejores beneficios en las propiedades mecáni-
cas del hormigón sino además varían el tamaño de la
misma desde 3.5; 4.5; 7.5 cm, obteniendo que el tamaño
óptimo de la fibra corresponde a los 4.5 cm.[4].

2.3.6.2 Fibra de polipropileno larga


Se procedió a realizar los estudios utilizando otros tama-
ños de fibras para obtener beneficios más significativos
en las propiedades mecánicas de resistencia a la flexión
del hormigón, determinando los tamaños efectivos de la
fibra. Para lo cual se emplearon fibras de tamaño 38 y 50
Figura 13. Efecto de la reducción en el contenido de cemento
mm.
en los hormigones elaborados con fibras cortas en la resisten-
cia a flexión.
Los valores de la resistencia a flexión del hormigón, obte-
nidos con la adición de fibras muestran un beneficio apre-
ciable con relación al hormigón sin fibra (SF), no
apreciándose diferencia entre los tamaños de 38 y 50 mm.
Los incrementos obtenidos al adicionar la fibra se encuen-
tran en el orden de los 2 MPa a los 28 días.

Figura 14. Efecto de la reducción en el contenido de cemento


en los hormigones elaborados con fibras cortas en la resisten-
cia a compresión.

En las Figuras 13 y 14 se puede apreciar que al reducir el


contenido de cemento se obtuvo un ligero incremento en
las resistencia a flexión del orden de 0.5 a 0.6 MPa y en la
resistencia a compresión con relación a los hormigones Figura 15. Efecto de las fibras de polipropileno largas en la re-
sin fibra. sistencia a la flexión.

22
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Los valores de resistencia a compresión obtenidos mues- En líneas generales se puede establecer que no existe di-
tran un rápido crecimiento de la resistencia en las prime- ferencia significativa entre la fibra de 38 mm y la de 50
ras edades (1 y 3 d); cuando se emplea la fibra de 50 mm, mm en los beneficios que produce en las resistencias
lo cual es beneficioso ya que en esta etapa es donde el mecánicas del hormigón, por lo que resulta factible el
hormigón sufre las mayores tensiones producto de los empleo de cualquiera de las dos.
procesos iniciales de hidratación y secado, beneficiando
su comportamiento al agrietamiento y fisuración. La fibra De la experimentación desarrollada con las fibras de
de 38 mm no muestra efectos apreciables en la resisten- polipropileno se ha podido apreciar además que la adi-
cia a compresión del hormigón. ción de fibras modifica la consistencia de la mezcla sien-
do necesario incrementar el consumo de aditivos
Por su parte los resultados obtenidos en la resistencia a reductores de agua (superplastificante) para conservar su
tracción indirecta del hormigón, expuestos en la Figura consistencia de manera que no se afecte la compactación
17, muestran incrementos con relación al hormigón sin de las probetas. Se hace necesario controlar el tiempo de
fibra para las primeras edades fundamentalmente, similar vibrado en tanto el contenido de fibra produce cierta re-
a lo sucedido en la resistencia a compresión, mostrándo- sistencia a la compactación.
se en este caso ligeramente superior la fibra de 38 mm.
La distribución de la fibra en el mezclado no causó incon-
venientes, no se formaron los tan temidos “erizos” de fi-
bras, observándose de manera homogénea en toda la
masa (Foto 3).

Figura 16. Efecto de las fibras de polipropileno largas en la re-


sistencia a compresión. Foto 3. Distribución de la fibra larga de polipropileno en el área
de la probeta.

2.3.6.3 Fibras estructurales


Continuando el diseño de hormigones especiales se reali-
zó una experimentación utilizando fibras de tipo estructu-
ral que abarcaron dos tipos de fibras: metálicas y plásticas.
En el proceso de fabricación del hormigón con estas fi-
bras, se pudo apreciar dificultades en la dispersión de las
fibras. En el caso de las fibras plásticas que se ofertan en
forma de haz de hebras aglutinadas, se distribuyeron de
esa manera en el área de la probeta, sin producirse la com-
pleta dispersión de las mismas (Foto 4).

Figura 17. Efecto de las fibras largas en la resistencia a tracción Por su parte en la fabricación de las probetas con fibras
indirecta (método brasilero). metálicas se produjo una afectación apreciable de las ca-

23
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

La fibra de acero proporcionó al hormigón una alta resis-


tencia inicial (24 h) tanto a la flexión como a la compre-
sión, del orden de 5.7 MPa y 43 MPa respectivamente y
valores elevados de la resistencia a flexión a los 28 días
(11 MPa), lo que muestra su trabajo como refuerzo del
hormigón.

Los valores experimentales obtenidos con la fibra metáli-


ca permiten la posibilidad de reducir el espesor de la losa
de pavimento a diseñar, lo que compensaría económica-
mente los costos del pavimento en caso de emplearse la
fibra metálica.
Foto 4. Distribución de la fibra estructural plástica.

racterísticas plásticas del hormigón siendo necesario el


incremento del por ciento de aditivo. Se pudo apreciar que
existe un por ciento del total de fibras añadido que no se
orientan en el sentido de la flexión, se observó además
una dispersión adecuada de la fibra en toda la masa del
hormigón sin embargo en algunas probetas existió la ten-
dencia a agruparse en la zona inferior de la probeta (foto
5) probablemente debido a problemas en la compactación
de las probetas.

En las Figuras 18, 19 y 20 se muestran los resultados al-


canzados en la experimentación en el laboratorio.

Figura 18. Efecto de las fibras estructurales en la resistencia a


la flexión.

Foto 5. Distribución de las fibras metálicas.


La fibra estructural plástica mostró un comportamiento
por debajo de las fibras de polipropileno en cuanto a los
valores de resistencia a la flexión y compresión. Sin em-
bargo, incrementó notablemente la resistencia a la trac-
ción en relación a los valores obtenidos con las fibras de
polipropileno, alcanzándose valores similares a los obte- Figura 19. Efecto de las fibras estructurales en la resistencia a
nidos con las fibras metálicas (8 MPa). compresión.

24
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

La pérdida por evaporación máxima obtenida al cabo de 6


horas de exposición resultó de 0,4 kg en un área de 0,09
m 2 correspondiente al área de la probeta. Según el
nomograma de la ACI 308-92 en sus recomendaciones
prácticas para el curado del hormigón establece que el
por ciento máximo de perdida de agua por evaporación
admisible sin que se produzca fisuración debe ser 1 kg/
m2/hora[5]. Si extrapolamos los datos obtenidos de las
probetas a m2/hora obtenemos que la pérdida es de 0.7
kg/m2/h, lo que cumple los requisitos de fisuración, lo cual
se aprecia en la observación visual la no formación de
fisuras plásticas por retracción.
Figura 20. Efecto de la resistencia a la tracción empleando fi-
bras estructurales. Ensayo brasilero. En aras de verificar los resultados obtenidos en el labora-
torio con relación al beneficio de las fibras en los proce-
2.3.6.4 Influencia de la fibra en la retracción del sos de fisuración del hormigón, se programó una
hormigón experimentación a mayor escala conformando losas de pa-
Junto a las investigaciones del comportamiento físico- vimentos de 1 m2 y 10 cm de espesor.
mecánico del hormigón se realizaron mediciones del efecto
de la fibra corta de polipropileno en la retracción del hor- Estas losas fueron realizadas bajo temperatura ambiente,
migón en estado fresco. Para este fin se elaboraron característica de nuestras condiciones climáticas medidas
probetas de 30 x 30 x 5 cm en moldes metálicos que fue- en el área de fundición. En la Tabla 5 se muestran las ca-
ron expuestas al medio ambiente, determinándose la pér- racterísticas fundamentales de las losas.
dida progresiva del agua en el tiempo. Tabla 5
Datos de la fundición de las losas
Para la medición de la retracción se midió el área del mol-
Hora Tipo de Consist. Temp.
de y posteriormente el área de la losa, la diferencia obte- Fundición Losa Ambiente
nida equivale a la retracción de la losa. 11:00am Sin fibra 24.5 35 o C
11:45 am FC- 19 mm 21.8 35 o C
De las mediciones realizadas se pudo observar una dis- 9:30 am FL- 50 mm 18.3 30 o C
minución en la retracción de la losa de hormigón elabora-
do con fibra, obteniéndose una reducción de la misma del En las losas realizadas sin ningún tratamiento (sin fibras,
orden del 33 % con relación al hormigón sin fibra. ni curado) se pudo observar fisuraciones a las 24 horas
(Foto 6), sobre todo en las esquinas, producto probable-
Tabla 4 mente de que el hormigón se apreciaba bastante fluido,
Registro de Exposición produciendo un exceso de pasta en la superficie, lo que
Temp* Humed. unido a la alta temperatura ambiente produjo una rápida
Hora Peso (kg) evaporación del agua superficial produciendo una
(0C) Relativa*
SF DIF CF DIF (%) fisuración por contracción del hormigón.
10 am 33.7 0 30.4 0 29.0 61
11 am 33.7 0 30.3 0.1 29.6 60
Foto 6.
Losa de 1 m2
12 pm 33.6 0.1 30.3 0.2 29.9 59
sin fibras ni
1 pm 33.6 0.1 30.2 0.3 30.0 60
curado
2 pm 33.5 0.2 30.1 0.3 30.2 59 presentando
3 pm 33.4 0.3 30.0 0.4 29.8 63 fisuras en el
4 pm 33.4 0.3 30.0 0.4 29.0 66 centro y
esquinas.
*datos tomados de la Estación Casa Blanca el jueves 12/4/2001
del Instituto de Meteorología.

25
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Las losas con adición de fibra de polipropileno no mos- tención de beneficios en las resistencias mecánicas del
traron fisuraciones, apreciándose en la elaboración del hormigón, oscila entre 38 y 50 mm. La fibra estructu-
hormigón una importante disminución en la laborabilidad ral plástica no produjo beneficios importantes en las
del hormigón, representada por una reducción de la con- características mecánicas del hormigón, comportán-
sistencia en el Cono de Abrams del orden del 11 % para la dose de manera similar a las fibras largas de poli-
fibra corta y del 25 % para la fibra larga con relación a la propileno.
consistencia obtenida antes de la adición de fibra.
6. Las fibras metálicas incrementan notablemente las
2.3.7 Conclusiones características mecánicas del hormigón, fundamental-
mente en las primeras edades. Por lo que permitiría
1. En el programa experimental desarrollado, se ha de-
lograr reducciones importantes en el espesor de la losa
mostrado la idoneidad del empleo de los materiales
del pavimento.
disponibles en la región occidental (áridos calizos) para
la obtención de hormigones de alta resistencia
7. La adición de fibras, en general, afectan notablemente
(R´bk=45 MPa), para su empleo en pavimentos
las consistencia del hormigón, por lo que requieren
ultradelgado (UTW).
del incremento del por ciento de aditivos superplas-
tificantes.
2. Los resultados obtenidos demuestran que los valores
de resistencias mecánicas del orden de los 45 MPa es
2.3.8 Referencias bibliográficas
independiente de la dureza del árido calizo, dada la ac-
ción de la matriz formada por el mortero. 1. Aguado, A; Agullo, L; Gettu, R. Los Hormigones de Altas
Prestaciones en las Infraestructuras Viarias. Universidad
3. Los hormigones de alta resistencia con áridos calizos Politécnica de Cataluña. Cemento-Hormigón Nº 813. IECA.
presentan valores satisfactorios de resistencia al des- Agosto 2000.
gaste, para su empleo en pavimentos. 2. Ismail Ozgur Yaman; Gokhan Inci; Nazhi Yesiller. Ultrasonic
Pulse Velocity in Concrete Using Direct and Indirect
4. En los hormigones especiales con adición de fibras, Transmission. ACI Material Journal Technical Paper. Diciem-
las fibras de polipropileno corta no mostraron benefi- bre 2001.
cio evidente en los parámetros de resistencia mecáni-
cas de los hormigones de alta resistencia estudiados. 3. Memorias 8º Congreso Mundial de Carreteras. 1998. Lisboa,
Portugal.
Su aporte se comienza a apreciar en hormigones de
resistencias del orden de los 40 MPa. Si embargo pro- 4. J. Dardare.Contribution a‘e‘tude du Comportement Mecani-
duce beneficios apreciables en los procesos de qué des Betons Renforcés avec des Fibres de Polypropylene.
fisuraciones de las losas de pavimento. Symposium 1975. Proceding. Fibre Reinforced Cement and
Concrete. p. 227.
5. En hormigones de alta resistencia (R´bk=45 MPa), el
5. ACI 305R-91. Hot Weather Concreting. Manual 2000. Part 2.
tamaño óptimo de la fibra de polipropileno para ob-

26
Páginas: 27 - 40 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE APRENDER SIRVIENDO EN LA


FORMACIÓN DEL CONSTRUCTOR CIVIL
APPLICATION OF THE SERVICE LEARNING CONCEPT TO THE CIVIL
CONSTRUCTOR VOCATIONAL TRAINING
Autores: Carlos Aguirre N., Constructor Civil, Miguel Andrade G., Profesor-Doctor en Educación
Académicos ECCUC
emails: caguirrn@uc.cl, mandradg@uc.cl

Fecha de recepción : 19/07/2004


Fecha de aceptación : 31/08/2004

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

Este estudio, financiado por el Fondo de Desarrollo de La Escuela de Construcción Civil aporta anualmente con
Docencia UC, determinó una metodología tentativa para 100 profesionales a las empresas y entes públicos del país,
la aplicación del concepto Aprender Sirviendo (Service manteniendo una presencia importante en el ámbito em-
Learning), a la realidad de la Escuela de Construcción Ci- presarial y gubernamental. Además durante años los alum-
vil, mediante la planificación, inserción y desarrollo en dos nos de la Escuela han desarrollado acciones solidarias y
cursos de su malla curricular, ubicados en 2° y 5° año de voluntariado, manteniendo un protagonismo en los dis-
respectivamente. Debe haceser mención que el método tintos programas universitarios y de ONG, como los tra-
fue considerado dentro de la discusión sobre la Respon- bajos voluntarios, las misiones e iniciativas como “Un
sabilidad Social Universitaria y Empresarial. Techo para Chile”. En ese sentido se observa una volunta-
riedad en los alumnos que buscan desarrollar su propio
Palabras claves: Aprender Sirviendo, metodología de concepto de Responsabilidad Social en forma de un
docencia Universitaria, formación del constructor civil. voluntariado conciente y constante. En un serie de entre-
vistas con algunos de estos alumnos se detecta que ellos
ABSTRACT quieren aportar con sus conocimientos profesionales a la
solución de estos problemas, pero al no tener creditaje
This study, was financed by the UC Teaching dentro una malla coherente de cursos, no pueden dedi-
Development Fund. It determined an attempting carle el tiempo, ni las herramientas necesarias para hacer
methodology to the application of the concept of un trabajo que sea más que el voluntariado.
Service - Learning, faced to the reality of the Civil
Construction School, by means of the planning, En ese sentido, los docentes, hemos desarrollado una
insertion and development in the two courses of it metodología, con el apoyo del fondo de desarrollo de la
syllabus, located in the 2nd and 5th year respectively. docencia, FONDEDOC, que busca generar las instancias
It must be mentioned that the method was donde se apliquen el o los conceptos de Aprender Sirvien-
considered into the social university discussion and do y que permita desarrollar actividades de servicio don-
enterprise responsibility. de se reflejen y midan algunos o todos los dominios
cognitivos de cada uno de los cursos, además de desa-
Keywords: Service Learning, methodology of Uni- rrollar otras habilidades propias de los objetivos transver-
versity teaching, formation of the civil constructor. sales de la carrera.

27
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Bajo este prisma se puede sostener que el método, apli- Sin embargo, a nivel internacional esta experiencia no ha
cado de forma intuitiva en otras ramas del saber científi- sido fácil, tal como se puede ver reflejado en la Declara-
co, puede ser aplicado en los ramos seleccionados ción de Glion3 - suscrita por un grupo de rectores y profe-
implicando una mejora en el rendimiento particular y co- sores de las más prestigiosas Universidades de Europa y
lectivo de los alumnos de la Escuela, al coherenciar algu- Estados Unidos – reconoce que “los académicos han sido
nos objetivos establecidos en el programa con actividades lentos en aplicar sus destrezas a asuntos sociales urgen-
donde se desarrolle el servicio a la comunidad. tes, en parte, se supone, por su complejidad; en parte,
quizá, por la falta de medios e incentivos para abordarlos,
2. ¿QUÉ ES APRENDER SIRVIENDO (AS)? y en parte debido a que estos asuntos son controvertidos
y el riesgo de fracasar es alto”.
El Aprender Sirviendo nace como una extensión de la Res-
ponsabilidad Social Universitaria, que sitúa a la Universi- En vista de ello es posible plantear que la primera parte de
dad como el ente que busca conocer la verdad y aplicar este Aprender Sirviendo, nace del académico y es ,en sí,
sus conocimientos al servicio de la realidad social. En ese SU forma de ver y hacer tangible esta Responsabilidad
sentido, el Aprender Sirviendo es una extensión de las ac- Social Universitaria y está dispuesto a sobrellevar los ries-
ciones propias de la Universidad en un ámbito cognitivo y gos y beneficios que puede atraerle esta forma de hacer
de formación valórica del alumno. Conviene hacer tomar docencia. En base a los antecedentes expuestos podemos
las frases de nuestro rector en su cuenta del año 20021: concluir que la metodología de Aprender Sirviendo es: “La
“La educación en valores requiere un diálogo de perso- integración de actividades de servicio a la comunidad
nas, un encuentro de experiencias vitales. Por eso, quere- en el currículum académico, donde los alumnos utili-
mos que la docencia sea un testimonio personal, una zan los contenidos y herramientas académicas en aten-
relación de intimidad intelectual, que invite a la reflexión y ción a necesidades reales de la comunidad”.4
al diálogo más profundo del alumno consigo mismo.
Como dijo un connotado educador, no se trata de llenar En esos términos, el Aprender Sirviendo es una acción de
baldes sino de encender fuegos.” servicio y una acción docente a la vez, tangibilizable en
una forma de diseñar, planificar y evaluar actividades de
Bajo este prisma, la aplicación de esta metodología y sus docencia, propias de la disciplina en cuestión y que ade-
derivaciones es, sin duda, un aporte concreto a la llamada más busca tener un impacto en los más necesitados de la
del rector a mejorar nuestra docencia en la Universidad y sociedad, en los estudiantes y profesores involucrados,
aportar con un grano de arena a la llamada Responsabili- por tanto, es necesario establecer un nexo entre los obje-
dad Social Universitaria. tivos de la experiencia, los objetivos cognitivos del curso
y los objetivos transversales del currículum, para que en
Esta responsabilidad se puede definir como “(...) La capa- su alineación esté el fruto o proceso que se espera en los
cidad que tiene la Universidad de difundir y poner en prác- alumnos.
tica un conjunto de principios y valores generales y
específicos, por medio de cuatro procesos claves: Ges- Se diferencia de otras actividades universitarias relacio-
tión, Docencia, Investigación y Extensión. Así asume su nadas, como el aprender haciendo (o en base a experien-
Responsabilidad Social ante la propia comunidad Univer- cias), el voluntariado social (como Misiones y Trabajos
sitaria y el país donde está inserta.”2, lo cual nos lleva a Voluntarios) y el servicio social (Servicio País, por ejem-
plantear como prioridad la generación de nuevas formas plo), por el grado de integración de los objetivos trans-
de hacer y vivir la docencia, en coherencia con los otros versales y los cognitivos, consiguiendo en el alumno una
tres sistemas, pero no olvidando que la Universidad está actitud, percepción y desarrollo diferente hacia su forma-
inserta en una realidad social que exige su presencia y ción y labor profesional.
creatividad.

1
Disponible en: http://www.puc.cl/webpuc/html/frames/frlauniversidad.html visitado el 1 de septiembre de 2004.
2
Construye País, Documento de trabajo “Marco Conceptual sobre la Responsabilidad Social Universitaria”, 2002.
3
Ver artículo de José Joaquín Brunner, “La Universidad Frente al Próximo Milenio”, presentado a la XIII Asamblea de la Unión de Universidades de
América Latina (UDUAL) celebrada en Santiago de Chile, en octubre de 1998.
4
FURCO, Andrew, en Documento de la DGE editado por el equipo de Aprender Sirviendo UC.

28
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tal como se observa en la Figura 1, el Aprender Sirviendo En ese mismo esquema, el enfoque FURCO, nos plantea
se ubica en un lugar donde se propicia el aprendizaje inte- la distinción entre los tipos de servicios a desarrollar, don-
grado, tal como el aprender haciendo o trabajo en situa- de se observa que es complementario con los servicios
ciones reales, pero además le otorga una dimensión de comunitarios y las prácticas basadas en el servicio (Tabla
servicio asociada a un proyecto o visión común entre la 1).
Universidad y alguna institución.
El Aprender Sirviendo resulta una herramienta de mejora
Figura 1 en el desarrollo de las habilidades de los alumnos, al es-
Integración entre el Servicio y el desarrollo de objetivos tablecer desafíos que en el aula serían difíciles de lograr
de servicio y de aprendizaje con todos los alumnos, como el liderazgo, tolerancia, sen-
tido de servicio y sentido cívico.

Aglutinando los conceptos y definiciones el Aprender Sir-


viendo resulta una de las alternativas de metodologías
docentes que se aplican en el contexto de la nueva forma-
ción general y resulta especialmente atractiva al permitir
el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria
para profesores y alumnos, prestando además un servi-
cio a la comunidad. Esta metodología logra aumentar
significativamente los niveles de retención y aplicación de
los contenidos de los cursos que la aplican versus los que
no lo hacen5.

3. METODOLOGÍA PROPUESTA

En base a la experiencia de aplicación en la Escuela de


Construcción Civil y la revisión de antecedentes extranje-

Tabla 1
Distinciones Entre los Tipos de Programas de Servicio
Distinciones Sobre Tres Tipos de Programas de Servicio
Prácticas Basadas
Servicio Comunitario Aprender Siviendo
en el Servicio
Beneficiario Principal Receptor Receptor y Proveedor Proveedor
Buscado
Foco Principal Servicio Aprendizaje y Servicio Aprendizaje
Propósitos Desarrollo Cívico Desarrollo Académico Desarrollo de la Carrera
Educacionales Buscados Desarrollo Ético Desarrollo Cívico Desarrollo Académico
Integración con el Periférico Integrado Co curricular
Currículum Suplementario
Naturaleza de la Basado en una Causa Basado en una Basado en una Industria
Actividad Social Disciplina Académica o una Carrera

5
Astin, Alexander, et al; “How Service Learning Affects Students”, Enero 2000, Higher Education Research Institute, Universidad de California, Los
Angeles.

29
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

ros, se plantea la siguiente metodología que considera los Figura 3


pasos a seguir para implementarla en un nivel eficiente en Análisis Preliminar
cursos de pregrado (Figura 2).
1.- Identificar cuál o cuáles son las dimensiones y cursos
de apoyo a la comunidad en base a Responsabilidad Social
Figura 2 Universitaria.
Metodología para la implementación de Aprender Sirviendo
DEBATE DE ACADÉMICOS

2.- Establecer si el problema es o no multidisciplinario


BUSQUE SOCIOS EN OTRAS DISCIPLINAS

3.- Establecer las fortalezas y debilidades de:


Alumnos
Profesores
Infraestructura

1) Análisis preliminar apoyo de otras disciplinas y las posibles deficiencias con


Para empezar, es necesario un proceso de reflexión en tor- que se contará para la realización de las actividades de
no al cuál es el papel que le cabe a la profesión y/o activi- servicio, asociando estos a cursos o materias específicas
dad en la sociedad y cuál es el alcance de los conocimien- dentro de la formación de pregrado.
tos relevantes para realizar una acción que impacte
positivamente en la población más necesitada. Como producto tangible de esta etapa, se considera una
Matriz de Planificación (Tabla 2), donde se muestra cuál o
En ese sentido y tal como plantea la Figura 3, es necesario cuáles son las columnas a llenar, que permitirá contestar
saber cuál o cuáles son las líneas de problemas que son las siguientes preguntas base:
más factibles de abordar dentro de la formación de
pregrado, como así la naturaleza del problema en térmi- 1.- ¿Dónde se puede aplicar Aprender Sirviendo en mi
nos de su multidisciplinareidad, y las fortalezas y debili- carrera?
dades con los cuales cuenta la unidad.
2.- ¿Necesito de ayuda de otra unidad?
Una vez realizado este análisis, se tendría una o varias lí-
neas de acción y estudio, como así la necesidad o no de 3.- ¿Es necesario construir un plan conjunto con otra uni-
dad académica?

Tabla 2
Matriz de Planificación y Discusión Preliminar
¿Es Multi-
disciplinario? Fortalezas Debilidades
Dimensiones Problemas Cursos
de Apoyo Asociados Relacionados SI NO Alumnos Profesores Infraes- Alumnos Profesores Infraes-
tructura tructura

30
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

2) Nivel de currículo, objetivos y relación con el Figura 4


servicio Dedicación de cada uno de los actores en las actividades de
Aprender Sirviendo
Una vez identificados los ramos y materias susceptibles a
ser tratados mediante al Aprender Sirviendo, resultaría
conveniente coordinar cuál o cuáles serán los Objetivos
Cognitivos y transversales a tratar con Aprender Sirvien-
do en cada uno de ellos. En ese sentido se plantea la Ma-
triz de análisis de objetivos (Tabla 3), de cuyo proceso
debería concluir con los cursos y los objetivos a ser im-
partidos mediante Aprender Sirviendo.

Tabla 3
Matriz de Análisis de Objetivos
Problemas Cursos Objetivos Objetivos
asociados Relacionados Cognitivos Transversales

3) Nivel de curso En esta etapa, es conveniente realizar el debate en el aula,


Una vez definidos los objetivos del curso que serán desa- planificarlo y medirlo con los instrumentos establecidos
rrollados con actividades de Aprender Sirviendo y el enfo- en los puntos posteriores. Es necesario contar con esta
que que se requiere, es necesario contextualizar las instancia de debate, para enmarcar las futuras actividades
actividades en función de los distintos aspectos a tratar. en una lógica Universidad, Escuela y su dimensión ética.
En la Figura 4, se establece cuál o cuáles son las macro
actividades de un curso, la asignación de horas profesor ii. Contacto con entidades
y ayudantes, Institución y alumnos ocupados, lo que per- En base a la Matriz de Planificación ya es posible estable-
mitiría tener un contexto global del desarrollo del Apren- cer cuál o cuáles serían las problemáticas a tratar, es ne-
der Sirviendo en un curso. De esa forma es posible cesario contar con una institución de contraparte que tenga
entender que la carga académica del profesor, en una pri- un acercamiento profesional con la realidad social. Este
mera etapa, es muy fuerte, pero en la medida que avanza nexo debe contar con una estructura tal que permita ac-
la experiencia, ésta se va trasladando a los alumnos. ceder, mantener y actualizar la información necesaria para
un correcto diagnóstico y acotación del problema al cual
i. Incorporación de los contenidos básicos de la se quiere contribuir.
Responsabilidad Social Universitaria al curso
En un primer punto, es necesaria la incorporación de la Esta articulación está definida como base para estructu-
discusión por parte del profesor y los ayudantes de las rar un convenio explícito de apoyo mutuo, que se exprese
principales interrogantes que nacen ante la Responsabili- en una Matriz de Marco Lógico6 como la que se muestra
dad Social Universitaria. en la Tabla 47, incorporando los logros esperado, como
así los medios de verificación y control del cumplimiento
a. ¿Qué entendemos por Responsabilidad Social? de éstos.
b. ¿Qué es una Universidad Socialmente Responsable? Esta Matriz de Marco Lógico, es sin duda una herramien-
c. ¿Cuáles son los valores y principios que rigen la vida ta basal del inicio de la experiencia Aprender Sirviendo en
universitaria? el curso y será de gran ayuda para el desarrollo, control y

6
ILPES, CEPAL: “Matriz de Marco Lógico para la Evaluación y Planificación de Proyectos”, 2000.
7
Que es una adaptación de la Matriz de Marco Lógico a una realidad concreta, sin embargo, sus componentes de planificación y evaluación siguen
siendo los mismos.

31
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla 4
Matriz de Marco Lógico como herramienta de Aprender Sirviendo y las preguntas e inquietudes que se deben responder para llenarla
Indicador de resultados y medio
Definiciones Logro de verificación Supuestos

Finalidad: ¿Cuál es el macro ¿Qué se espera de esta Unidad medible que muestre el Factores endógenos que
problema a tratar? experiencia? cumplimiento del logro esperado afectarían el cumplimiento
y cómo se mide del logro

Propósito: ¿Cuál es el Objetivo Unidad medible que muestre el Factores endógenos que
¿Cuál es el aporte concreto y/o
General de Aprender Sirviendo cumplimiento del logro esperado afectarían el cumplimiento
producto a entregar?
en esta experiencia? y cómo se mide del logro

Componente: ¿Cuál o cuáles son


Unidad medible que muestre el Factores endógenos que
los Objetivos Específicos del ¿Cuáles son los productos
cumplimiento del logro esperado afectarían el cumplimiento
Aprender Sirviendo, tanto intermedios a entregar?
y cómo se mide del logro
cognitivos como transversales?

Actividad: Numeración de las


actividades macro a desarrollar Unidad medible que muestre el Factores endógenos que
¿Qué rol le cabe a cada uno de los
por: • Alumnos cumplimiento del logro esperado afectarían el cumplimiento
integrantes?
• Profesor y cómo se mide del logro
• Institución

evaluación de los cursos que apliquen Aprender Sirvien- establecer cuál o cuáles son las expectativas de los
do, al identificar las variables exógenas que pueden influir alumnos ante esta experiencia de servicio. Cabe recor-
en la calidad, pertinencia e impacto del producto final, dar que los alumnos sienten, de forma natural, una res-
además de establecer las responsabilidades y compromi- ponsabilidad con la sociedad, lo que se expresa en su
sos de cada una de las partes. participación en las distintas actividades solidarias de
la Universidad.
La construcción de esta matriz permitiría eliminar o con-
trolar los siguientes vicios: En este punto resulta conveniente hacer la distinción en-
tre el Aprender Sirviendo y las actividades de solidarias
1.- Considerar que los alumnos son mano de obra barata para centrar las expectativas de los alumnos en el pro-
y calificada, por lo que hacen la labor “sucia”, pasar ducto y su aporte a la sociedad más que en el proceso o la
encuestas, recolectar datos hacer catastros, etc. sensibilización propia de acercarse a un problema social
real y contingente.
2.- Establecer que la experiencia del Aprender Sirviendo es
una construcción entre todos los actores involucrados Se recomienda medir la percepción de los alumnos respec-
y nace de un principio de colaboración mutua. to a los conocimientos adquiridos en la carrera y la percep-
ción que han desarrollado en actividades solidarias. Junto
3.- Acotar las Macro actividades y no la actividades mis- con eso, es conveniente establecer qué esperan ellos con
mas, es necesario que los alumnos desarrollen parte este desafío. Esta medición se debería hacer mediante un
de las acciones y se sientan parte de ellas al ser partí- cuestionario, tipo encuesta, que busque identificar estos
cipes de su estructuración. Por lo que se recomienda puntos. A esta medición se le denominará Situación Base.
plantear Macro actividades y dejar que los alumnos
llenen las acciones dentro de la cada una de ellas. iv. Planificación de actividades en aula
La labor del Aprender Sirviendo en aula está centrada en
iii. Medición de las expectativas de los alumnos
la proposición de acciones e instancias de Reflexión so-
Una vez realizada la presentación de la Responsabili- bre la naturaleza de lo realizado. Esta Reflexión debería
dad Social Universitaria en el aula, resulta conveniente estar planificada y cumplir con ciertos requisitos base.

32
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

En este ámbito resulta útil la aplicación del modelo de impacto que tienen sus acciones de servicio, los problemas
las 4’C8: con que se encontraron y el nivel de satisfacción de los alum-
nos, la institución, los profesores y la Universidad. Dado que
1era C: Continuo: Desde el inicio el curso debe proporcio- las actividades mencionadas se encuentran en la Matriz de
nar un ambiente de continuo cuestionamiento de cada Planificación y, según sea el caso, tienen distintos indicadores
evento y experiencia a realizar. La reflexión debe produ- de resultados, debería ser posible establecer el valor de ellos,
cirse, antes, durante y después de cada paso. además de observar el rendimiento de los alumnos y la mo-
tivación en el desarrollo de este proyecto.
2da C: Conectado: Debe existir una conexión entre el servi-
cio y los intereses académicos e intelectuales, cuya sínte- v. Planificación de actividades en terreno
sis es la acción que están realizando. De la misma forma que se planea la reflexión como parte
clave del desarrollo del curso, resulta importante el plani-
3era C: Challenging: (Desafío), Desarrollo de una reflexión ficar y entregar a los alumnos algunas recomendaciones
que permita a los estudiantes sentirse cautivados por la básicas sobre las actividades de terreno. Una de ella es
experiencia que están realizando y que ellos desde el ca- mantener el respeto declarado con el medio ambiente que
mino de crítica puedan elaborar nuevas formas de desa- están investigando o dónde se están incorporando, lo que
rrollar la intervención. pasa por establecer un lenguaje que sea comprensible, no
hablar con términos demasiado técnicos, mantener una
4ta C: Contextualizada: La reflexión será el medio para el actitud de respeto y no de paternalismo, los alumnos no
desarrollo y aplicación de los tópicos del curso a la expe- son el “medio y recurso” que resolverán todos los proble-
riencia, la labor profesional y su Responsabilidad Social. mas, muy por el contrario contribuirán a desarrollar una
Las actividades de Aprender Sirviendo, destinadas a crear solución de largo plazo sobre los involucrados9.
estas instancias de reflexión, a realizar en el aula pueden
ser las siguientes: En general, las actividades del Aprender Sirviendo nace-
rán de varias fuentes y, dependiendo del nivel profesional
1.- Análisis de una problemática relacionada del curso10, serán enfocadas hacia el diagnóstico, el desa-
Al inicio del curso es conveniente desarrollar una sesión rrollo de experiencias e intervenciones, el diseño de solu-
de discusión acerca de un tema que esté relacionado con ciones. En todos los caso, resulta imprescindible entregar
la problemática a tratar y con los datos reales que permi- los resultados, productos y servicios entregados a la ins-
tan acercarse al fenómeno desde una perspectiva teórica, titución y a los beneficiarios.
que permita establecer los marcos de referencia y acota-
1.- Diagnóstico de la situación
ción de las iniciativas a desarrollar en el curso y su víncu-
lo con las materias a tratar. Es el primer acercamiento a la problemática social, me-
diante datos secundarios y primarios, se recomienda par-
2.- Discusión tir por la recolección de los secundarios en la institución
social y en los entes estatales que cuentan con ellos, INE,
Una vez que los alumnos ya han desarrollado su diagnós- Municipalidades, Gobierno, Centros de Investigación, etc.
tico de la situación y empiezan a desarrollar el mandato Los datos primarios, deben ser recolectados por los alum-
específico de trabajo, es conveniente que realicen una dis- nos y, por ende, ellos deben ser capaces de diseñar, apli-
cusión de cómo están abordando sus iniciativas y definir car y analizar la información con que cuentan11.
en conjunto las metas específicas.
El producto debe ser un diagnóstico, separado por dimen-
3.- Sociabilización entre sus pares siones deficitarias y matices que requieran de apoyo pro-
Una vez concluido el curso, resulta necesario sociabilizar los fesional, de la situación que se está estudiando y plantear
resultados entre los alumnos y sacar conclusiones sobre el a grandes rasgos cuál o cuáles serán los pasos a seguir.
8
Eyler, Giles y Schiede, (1998). “A practitioners Guide to Reflection in Service Learning: Student Voices and Reflection” Nashville, Tn Vanderbllit
University.
9
Ver experiencia “Preparación y Evaluación de Proyectos”, 2° semestre 2004. cursos.puc.cl/ccl4110-1.
10
Entiéndase por nivel profesional, el grado de manejo de las disciplinas y herramientas propias de la profesión en el curso.
11
Ver Experiencia de “Metodología de la Investigación”. cursos.puc.cl/ccl1260-1.

33
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

2.- Desarrollo de la experiencia de Aprender Sirviendo la Ficha de Experiencia que permitirá mantener este con-
trol, Tabla 6.
En una experiencia de Aprender Sirviendo, los alumnos
deben tomar un protagonismo significativo en su desa-
Cabe destacar que en cada una de las metas, se debe in-
rrollo (Figura 4), para ello requieren aprender medidas y
volucrar una medición temporal o fecha de realización.
herramientas básicas de planificación y control. En ese
sentido, una vez realizado el diagnóstico, se requerirá pla-
3.- Diseño del producto o servicio final
nificar la experiencia en el marco de la investigación so-
cial, lo que permitirá establecer los tiempos y precedencias Una de las preguntas clave desde la planificación hasta la
de las actividades. puesta en marcha del programa, resulta ser ¿Cuál es el
producto?. La respuesta no es fácil, dado que muchas
Una vez sistematizados los pasos a seguir, es necesario veces debería ser un servicio comunitario, con un alcance
que los alumnos planteen una Matriz de Planificación de específico, y en otros será una parte de un apoyo
Actividades y Resultados, con una programación que per- longitudinal y construirá la base para otras intervencio-
mita el seguimiento y apoyo por parte de los ayudantes y nes posteriores. En ambos casos, el producto final debe-
profesores del curso, además de calendarizar las metas y ría ser definido por la Institución y el profesor, pero
productos intermedios. Para ello se presenta la Tabla 5 y permitiendo variaciones de acuerdo al cumplimiento de

Tabla 5
Matriz de Planificación de Actividades y Resultados
Objetivo Actividades Metas Intermedias Indicadores Metas Finales Indicadores
De servicio
Cognitivo
Transversal

Tabla 6
Ficha de Experiencia
Proyecto:

Resumen:

Objetivos

Recursos Actividades Tareas Metas Producto Responsable

Semana 1

Semana 2

Semana ....

Semana 16

34
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

los supuestos de Matriz Lógica de Planificación y Control tencia el protagonismo de los alumnos en las actividades
(Tabla 4). y potencia la generación de habilidades como el liderazgo
y la posibilidad de resolver problemas complejos en su
Este producto, que va desde un informe hasta la puesta labor profesional. En ese sentido, sólo puede ser contro-
en marcha de una iniciativa comunitaria, será parte inte- lable, el avance según los productos intermedios y/o me-
grante de la evaluación del curso. Debe aglutinar los re- tas impuestas por ellos mismos en la planificación.
sultados, criterios y experiencias de los alumnos, pero en
un lenguaje, formato y estructura que permita una comu- vii. Medición de resultados
nicación eficiente con los beneficiarios directos. Esto se
Los resultados de la experiencia se deberán observar des-
lograría mediante charlas, grupos de discusión y/o diná-
de dos perspectivas, por un lado, el efecto sobre la insti-
micas de grupos, que realicen los alumnos.
tución y la coherencia de estos con la Matriz de
Planificación y, por otro, el desarrollo cognitivo, valórico
4.- Sociabilización con el beneficiario
y motivacional de los alumnos.
Continuando con lo anterior, es recomendable “cerrar el cír-
culo” con los beneficiados directos de la experiencia de El primero, nace de la evaluación de los indicadores de
Aprender Sirviendo, mediante una reunión o asamblea final resultados de la matriz, mientras que los segundos nacen
con ellos, en el caso que sea posible. En otros casos, bas- desde dos fuentes:
tará con hacer una difusión focalizada de los resultados,
ocupando los medios de comunicación más adecuados. 1.- La mejora en el rendimiento colectivo de los alumnos
del curso.
vi. Control de actividades y avances
2.- La diferencia entre los indicadores que definían la si-
Para las actividades a desarrollar se proponen las siguien- tuación base y la situación con Aprender Sirviendo.
tes matrices de análisis, planificación, control y evalua-
ción de resultados: viii. Sociabilización de resultados

1.- Actividades de aula Este punto se refiere a la difusión pública de los resultados,
tanto a comunidad universitaria como a la sociedad. Un
Las actividades en aula buscan generar una reflexión y, por ejemplo de ello, correspondería a la publicación de la expe-
ende, sus resultados deben ser controlados mediante los riencia del curso “Desafíos de la Ingeniería” y la publica-
análisis de las actitudes ante la reflexión por parte de los ción en la portada de “El Mercurio” el día domingo posterior
alumnos y el grado de dinamismo que se logra en el aula. a la jornada de presentación de resultados, que mejora la
autoestima de los alumnos, fija en la percepción de la co-
Por otro lado, dado que existe una diferencia entre la si- munidad universitaria que es posible desarrollar algunas
tuación base y la situación Aprender Sirviendo, se reco- iniciativas y por último, aporta a la imagen institucional.
mienda establecer algunos indicadores pertinentes y
observables para medir la eficiencia de las actividades del Esta difusión potencia el trabajo futuro, al entregar un pro-
aula, con los cuales se completa la Tabla 7. ducto tangible a la sociedad y posicionar a los alumnos,
los profesores y a la Universidad en los medios de comu-
Tabla 7 nicación.
Matriz de Control de Actividades en Aula

Componente Meta Resultado Indicador Habilidad


4. METODOLOGÍA PROPUESTA APLICADA EN LOS
Destacada CURSOS ECCUC
actividad n
1) Metodología de la Investigación
2.- Actividades de terreno El curso de Metodología de la Investigación se encuentra
Dada la naturaleza de las actividades de terreno, los estu- en el tercer semestre de la carrera, en paralelo con los
diantes, deberán practicar el autocontrol de sus activida- cursos introductorios de técnicas y lenguaje de construc-
des, manteniendo un flujo de información al profesor y a ción, por ende el manejo profesional de los alumnos es
la Institución de los resultados obtenidos. En sí, esto po- aún muy básico. Sin embargo, los contenidos del curso,

35
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

en especial los que introducen a la investigación de fenó- 2) Preparación y Evaluación de Proyectos


menos sociales, se prestan muy concretamente para apli-
El curso de Preparación y Evaluación de Proyectos, a pe-
car Aprender Sirviendo.
sar de ser del currículo antiguo, tiene componentes de
aprender haciendo, que potencian la formación de los
En ese sentido se desarrollo una investigación sobre la
alumnos, en término del desarrollo de habilidades trans-
realidad laboral, en obras de construcción, donde no se
versales. A modo de ejemplo, en este curso de realiza, a
contó con una contraparte de servicio. En este sentido,
nivel de tradición, un juego de roles al final del curso. En
resultó muy difícil establecer los caminos de difusión del
él, los alumnos presentan sus proyectos semestrales, en
producto final, optándose por la incorporación de estos
tenida formal y con todas las condiciones de equipamiento,
resultados al ámbito académico y científico.
data show, cóctel, agua, etc. El profesor actúa de modera-
dor y el resto del curso actúa como inversionista. En ese
La ficha de la experiencia se muestra en la Tabla 8. Tal
evento, los alumnos responden un instrumento que per-
como se observa, se desarrolló el Marco lógico de la ini-
mite establecer si ellos invertirían o no en el proyecto y
ciativa y definiéndose las actividades, indicadores, etc.
como asignarían los recursos ficticios que se les entrega.
Esa asignación es la base de la nota del trabajo semestral,
Por otro lado, la experiencia se desarrolló según los dos
más la evaluación del informe final por parte del profesor
ámbitos mencionados. El primero en el aula y el segundo
y los ayudantes.
en terreno, tal como muestra la Figura 5.
En ese marco, sólo fue cambiar la planificación y aplicar
Los principales resultados son:
la metodología de Aprender Sirviendo mediante dos gru-
po piloto. En ese ámbito se generó una metodología más
• Aumento de la asistencia promedio del curso, llegando
amplia que en las otras dos experiencias.
al 95% de los alumnos inscritos en promedio, de la mis-
ma forma la calificaciones aumentaron significativa-
i. Incorporación de los contenidos básicos de la
mente.
Responsabilidad Social Universitaria al curso
• Aumento de la motivación por su trabajo y su futuro
laboral. El tema se abordó desde el principio de la eficiencia en la
• Identificación del alumno con la profesión y su capaci- asignación de recursos y el manejo de las empresas e ins-
dad de mando. tituciones en base a controlar las externalidades negati-
• Mejora en los niveles de debate, entre los alumnos. vas, las diferencias entre una valoración social y una
privada. Además, se estableció un marco general para el
Figura 5 desarrollo de las empresas en base a los postulados de
Actividades del Curso de Metodología de la Investigación Responsabilidad Social Empresarial de Milton Freadman
y Keith Davis.

ii. Contacto con entidades


Ya estaba definido que el enfoque del curso es la prepara-
ción y evaluación de proyectos, que en este caso deberían
contar con un beneficiado tangible y en lo posible con una
institución que apoye estas iniciativas. Es cierto que un
proyecto de esta índole dura más de un año en su prepa-
ración, sin embargo, al existir una entidad que esté desa-
rrollando iniciativas, es posible establecer una cooperación
mutua.

Bajo este principio de sinergia, se contactó a PUENTES


UC, planteándose cuál o cuáles son las fortalezas y debili-
dades de nuestros alumnos y cuál o cuáles deberían ser
los ámbitos en que ellos se desempeñarían de forma más
eficiente. Esta vez, por ser un piloto, no se contempló un

36
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla 8
Matriz de Marco Lógico de “Evaluación del Proyecto Unidos por la Casa Propia”
Indicador de resultados
Definiciones Logro y medio de verificación Supuestos

Finalidad Manuales, métodos evaluación Número de metodologías Existe un acceso eficiente a la


Aportar a la gestión de la Municipalidad de iniciativas poblacionales o guías metodológicas información de todos los
de La Florida en el tema de vivienda aplicadas actores involucrados
social

Propósito
Establecer un análisis de los beneficios Informe de Evaluación Número de actores con Los actores se muestran
netos sociales y privados de los actores Ex-ante informe conforme disponibles a entregar y
involucrados en el proyecto Ex-post evaluar la información

Componente
Cognitivo Proyecto evaluado según una Evaluación del producto Los alumnos se muestran
Desarrollo de la evaluación de un pauta metodológica por parte del profesor motivados
proyecto
Desarrollo de habilidades de Análisis de la situación
Transversales
manejo de grupo y sensibilidad base y situación Aprender
Desarrollo de habilidades de
social Sirviendo
comunicación, liderazgo y
Responsabilidad Social Universitaria

Actividad
Alumnos resuelven los
• Alumnos La institución no tiene
problemas Informe de proyecto
Según calendario de ellos problemas de entrega de
Profesor los controla una vez desarrollado en red de
• Profesor información
por semana sus avances y actores
Control y guía de los alumnos
logros
• Institución
Entrega de Bases de datos y
Entrega de información
contactos con otras entidades
Facilitar contactos institucionales

trabajo multidisciplinario, buscando un proyecto que ten- (Promedio Ponderado Acumulado, ayudantías realizadas,
ga una componente de construcción significativa. Sin número de créditos cursados, cursos OFG y OPR cursa-
embargo, el tiempo demostró que los alumnos desarro- dos, etc.), recomendaciones, (tanto de profesores UC,
llarían por su lado esta capacidad y generarían las redes como de personas ajenas a la Universidad) y el desarrollo
necesarias para salvar el problema. de actividades relacionadas con el servicio y/o la vida pro-
fesional.
En ese sentido, se completó la Matriz de Marco Lógico,
tal como se muestra en las Tablas 8 y 9. Esta tabla fue Bajo este esquema a cada grupo de 6 alumnos, se le asig-
realizada en forma parcial y en este caso fue más implíci- nó un puntaje y se pasó a una entrevista donde fueron
ta, lo que conllevó a problemas importantes a la hora de elegidos dos grupos para el desarrollo de los proyectos
definir cuál o cuáles serian los productos de la experien- de Aprender Sirviendo. A ellos se les hizo un análisis cua-
cia. litativo de sus intereses y expectativas respecto al pro-
yecto.
iii. Medición de las expectativas de los alumnos
iv. Planificación de actividades en aula
Al inicio del curso, se presentaron los proyectos disponi-
bles para ser preparados y evaluados. Son 10 y sólo dos Para el aula se diseñaron tres actividades, de las cuales
de ellos son de Aprender Sirviendo. Se generó un sistema se ha desarrollado una hasta la fecha. la Matriz de Planifi-
de postulación que incluía sus antecedentes académicos cación se muestra en la Tabla 9.

37
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla 9
Matriz de Control de Actividades en Aula
Componente Meta Resultado Indicador Habilidad
Destacada
actividad 1 Desarrollo de Entregar herramientas Entrega de los diagnósticos Número de diagnósticos Capacidad
un diagnóstico certero de análisis de información más acabado rechazados Crítica
actividad 2 Desarrollo de la Entrega de una Cumplimiento % de término Manejo
preparación del proyecto meta específica de la meta de la meta de grupos
actividad 3 Entrega y sociabilización Redacción Informe Evaluación por parte Comunicación
del proyecto del Informe de los alumnos y reflexión

v. Planificación de actividades en terreno


Los Alumnos deberán desarrollar las actividades en concordancia con su planificación, tal como se observa en la Tabla 10,
que presenta las actividades detalladas y calendarizadas. En los productos se identificó un archivo que será enviado al
profesor para su corrección y archivo en final de la semana, además se muestran las fotografías de las acciones ya realiza-
das por ambos grupos.

Tabla 10
Matriz de Planificación de Actividades y Resultados
Objetivos Actividades Metas Intermedias Indicadores Metas Finales Indicadores

De servicio. Entregar Generación de un Apreciación de los Aceptación del informe por Análisis del proyecto Evaluación de los
una respuesta a un diagnóstico y solución alumnos en forma de parte del profesor y la beneficiados,
requerimiento informe profesional o de municipalidad municipalidad y
profesional consultaría profesor

Cognitivo. Preparación Análisis de costos Cumplimiento de la Cantidad de reuniones con Contenido conforme en Impacto en el
y evaluación de un tangibles e intangibles calendarización grupos términos rendimiento del
proyecto de interés Análisis de beneficios propuesta Eficiencia del trabajo de los metodológicos curso
social tangibles e intangibles alumnos considerando la
Generación de índices relevancia de la
información y la
coherencia interna del
proyecto

Transversal. Generación de un Cumplimiento de la Diferencia en los Análisis del proyecto Nivel de reflexión en
Desarrollo de diagnóstico y solución calendarización indicadores denominados desde una perspectiva las jornadas
habilidades de trabajo propuesta relevantes entre la valórica Nivel de satisfacción
en grupo situación base y Aprender de alumno con el
Desarrollo de valores Sirviendo curso
de respeto y tolerancia

vi. Diseño del producto o servicio final


El producto será un informe sobre el impacto del proyec- donde se presentará en informe y las herramientas nece-
to “Unidos por la casa propia” y una metodología para sarias para que los beneficios establecidos se cumplan.
erradicar el Campamento Camilo Henríquez. Además, se Tal como se observa, los alumnos desarrollaron varios
realizan reuniones de sociabilización de los resultados. tópicos con los pobladores y la municipalidad, aunque su
Esta se desarrollará en dos etapas, la primera es la re- impacto aún está en proceso de medición, dado que este
unión con los pobladores (para ambos proyectos), en don- semestre está en curso.
de se les pasó un instrumento de medición12, y la segunda

12
Ver disco (video CD), que muestra el caso de “Unidos por la casa propia”. Disponible en web.

38
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Foto 1. Alumnos de Preparación y Evaluación de Proyectos en Foto 2. Alumnos de Preparación y Evaluación de Proyectos to-
visita a campamento. mando encuestas.

vii. Control de actividades y avances x. Consideraciones generales


El control ha sido realizado según la calendarización y se Resulta muy interesante destacar la motivación generada
mide según los indicadores y metas Intermedias espera- por los alumnos y por ende, el compromiso de ellos con
das. esta “causa” de servicio. Los alumnos aprenden las
metodologías porque las necesitan, no por que sea un re-
viii. Medición de resultados quisito para aprobar el curso. Se nota y es muy bien eva-
luado por parte del profesor.
Aún no se ha podido medir los resultado específicos dado
que se está a mediados de semestre. Aunque a la fecha ya
Sin embargo, la lentitud en la entrega de la información
se han detectado los siguientes:
por parte de la institución, municipalidad, ha minado el
desarrollo eficiente de los proyectos, así como la falta de
• Aumento de la asistencia promedio del curso, llegando
definición del producto en el caso de erradicación de Ca-
al 100% de los alumnos inscritos, de la misma forma
milo Henríquez.
las calificaciones aumentaron significativamente, hasta
la fecha.
• Aumento de la identificación de los alumnos con su pro- 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
fesión y su rol.
• Mejora en los niveles de debate, entre los alumnos. Es posible desarrollar, y aplicar la metodología de Apren-
• Aumento de la motivación y competencia entre los gru- der Sirviendo en la Escuela de Construcción Civil UC, en
pos. coherencia con la Responsabilidad Social Universitaria y
• Generación de redes por parte de los alumnos13. Empresarial.

ix. Sociabilización de resultados Para lo anterior, a la luz de los modelos de Aprender Sir-
viendo revisados, resulta destacable por su sencillez y fá-
Se piensa socializar los resultados, al tener reuniones con cil aplicación, el de FURCO, que sirve de base conceptual
los pobladores, la municipalidad y la prensa. Sin embar- para esta metodología.
go, este punto aún no ha sido desarrollado, dado que no
se han generado las conversaciones con los medios de Es necesario destacar que la aplicación de esta metodolo-
comunicación. gía aumenta de forma significativa la relación Horas Pro-

13
Los alumnos en la búsqueda de respuestas, ante un medio que no les entregaba información, fueron a hablar con el Ministro de Mideplan, Andrés
Palma I., para que les ayudara a abrir algunas puertas. Se debe destacar que ese fue iniciativa única y exclusiva de ellos.

39
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

fesor/ sección, por cuanto conlleva un trabajo dedicado 7) Eyler, Giles y Schiede. “A Practitioners Guide to Reflection in
del profesor a la revisión y desarrollo de estos proyectos. Service Learning: Student Voices and Reflection” 1996,
En ese sentido, los cursos que ya estaban trabajando en Nashville, Tn Vanderbllit University.
el aprender haciendo (Preparación y Evaluación de Pro- 8) Exley, Robert, “ Getting Started with Service Learning”, Con-
yectos, CCL 4110), el aumento de carga no fue significati- tinuance, fall 2000-2001, Iowa Western.
vo. Entre eso se recordaría el análisis de las cargas
académicas de cada profesor para el desarrollo de los cur- 9) Furco, Andrew, “KWls and Anchor Tasks: Assessing the
sos que quieran desarrollar esta metodología. Dimensions of Student Learning Though Service”, 2004,
Service Learning Research Development Center. Universidad
Para un buen funcionamiento de los acciones, resulta pri- de California, Berkeley.
mordial establecer contactos institucionales entre la Uni- 10) Howard, Jeffrey, “Principles of Good Practice for Service
versidad y los entes encargados o “Instituciones Socias”. Learning Pedagogy”, 2003, 2ª edición, OCSL Press.

En todo sentido, el Aprender sirviendo, es una herramien- 11) ILPES, CEPAL; “Matriz de Marco Lógico para la Evaluación y
ta importante y significativa para el desarrollo de habilida- Planificación de Proyectos”, 2000. Santiago de Chile.
des cognitivas y sociales en los alumnos, aumentando la 12) Jiménez de la Jara, Mónica,(en línea), “Marco Conceptual de
motivación de los alumnos por aprender y dar soluciones la Responsabilidad Social Universitaria” , disponible en
a problemas reales, distinguiéndose del aprender hacien- www.constuyepais.cl, revisado 1 de agosto 2004.
do por la dimensión protagónica del alumno y su resulta-
do en la construcción del país y la superación de un 13) Larrañaga, Dámaso Antonio, “Lineamientos Para Desarrollar
problema que él dimensiona como importante. la Responsabilidad Social de la Universidad”, 2003. Univer-
sidad Católica del Uruguay.
6. BIBLIOGRAFÍA 14) National Service Learning Clearinghouse, “What is Service
Learning”, 2004, NSLC resources.
1) Ardiles, Carolina, “Educando para la Responsabilidad Social,
la Universidad en su Función Docente”, Anales de Reunión 15) Naughton, Sandra; “Youth and Communities Helping Each
Construye País, 2003. Santiago de Chile. Other, Community-Bases Organizations Using Service
Learning as Strategy During out of School Time” 2000,
2) Astin, Alexander; “How Service Learning Affects Students”, National Service Fellowship Program. Washington D.C.,
2000, Higher Education Research Institute, University of USA.
California. Los Angeles.
16) National Youth Leardership Council, (en línea) “ Lesson
3) Brunner, José Joaquín, “La Universidad Frente al Próximo Learned about Service Learning”, 2003, disponible en http://
Milenio”, 1998. XIII Asamblea de la Unión de Universidades www.aasa.org/issues_and in sights/children/lessons_learn-
de América Latina (UDUAL), Santiago de Chile. ed.pdf.

4) Cruickshank, Donald, et al, “The Act of Teaching”,1995, Nue- 17) Rosso, Pedro Pablo, (en línea), Cuenta a la Universidad
va York, Mc Graw hill. 2002, disponible en www.uc.cl , revisado 1 de septiembre
2004.
5) DGE, “¿Qué es Aprender Sirviendo?”, 2004, Documento de
la DGE editado por el equipo de Aprender Sirviendo UC. 18) Service Learning Northwest; “The Six Step Model: Service
Learning Planning Tool”, 2003, Canada.
6) EPA, “Service Learning, Education Beyond the Classroom”,
a
2002, Washington DC. USA. 19) Silcox, Harry “ A How Guide to Reflection”, 1995, 2 edición,
Holanda, Brigton Press.

40
Páginas: 41 - 51 RevistaRevista
de la Construcción.
de la Construcción.
Vol. 3 Nº
Vol.
2 -32004
Nº 2

DISEÑO Y PROPIEDADES DE HORMIGONES DE ALTO DESEMPEÑO


ELABORADOS CON CEMENTO MEZCLA
DESIGN AND PROPERTIES OF HIGH PERFORMANCE CONCRETE
ELABORATED WITH BLENDED CEMENT
Autores: V.L. Bonavetti, O. Cabrera, H. Donza, G. Menéndez, M. Trezza, E. F. Irassar
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(B7400JWI) - Olavarría - Argentina - FAX 02284 - 451055
email: lem@fio.unicen.edu.ar

Fecha de recepción : 10/06/2004


Fecha de aceptación : 02/08/2004

RESUMEN ABSTRACT

El aumento en la producción de hormigones de alto des- The increase of the production of high performance
empeño y el uso de los cementos mezcla, requiere concrete and the use of blended cements requires
implementar diferentes técnicas de diseño de mezcla, to apply different techniques of mixture design such
como son: la optimización granulométrica de agregados as granulometric aggregates optimization through
mediante modelos de empaquetamiento, la predicción de packing models, the optimum strength prediction
la resistencia óptima a partir de las curvas de isorrespues- from isoresponse curves and the cement-super-
tas y el comportamiento del conjunto cemento mezcla- plasticizer compatibility using a Marsh cone for a
aditivo a través del ensayo del cono de Marsh para una given w/c ratio.
relación agua/cemento establecida.
This paper analyses the behavior of HPC elaborated
El presente trabajo analiza el comportamiento de hormi- with blended cement using granulated blast furnace
gones de alto desempeño elaborados con cemento con la slag and calcareous materials trough the opti-
incorporación de escoria granulada de alto horno y/o ma- mization of each compound. Results show that the
terial calcáreo, a partir de la optimización de cada uno de use of slag as replacement of portland cement with
sus componentes. Los resultados obtenidos indican que, calcareous materials, the elapsed time to slump
la incorporación de escoria de alto horno al cemento loss and the stiffness of hardened concrete. There-
portland con material calcáreo incrementa el tiempo de fore, the utilization of supplementary materials
permanencia del asentamiento en estado fresco y la rigi- (calcareous materials and granulated blast furnace
dez del hormigón endurecido. Además, la utilización de slag) permits to obtain concretes with compressive
adiciones con efectos complementarios (material calcáreo strengths higher than 65 MPa at 28 days.
y escoria de alto horno) permite obtener hormigones con
resistencias a compresión superiores a 65 MPa a los 28 Keywords: Granulated blast furnace slag, calca-
días. reous materials, high performance concrete.

Palabras claves: Escoria granulada de alto horno, mate-


rial calcáreo, hormigones de alto desempeño.

41
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

INTRODUCCIÓN hidratado (CSH) (15) el reemplazo parcial de clinker por


esta adición reduce el volumen de productos de
El incremento en el contenido unitario de cemento y la hidratación con características cementantes y genera un
disminución de la relación agua/cemento del hormigón, efecto de dilución en el cemento que puede ocasionar una
es una práctica usual debido a la creciente necesidad de disminución de la resistencia a edades más avanzadas.
aumentar el nivel resistente y la durabilidad de las estruc- Por otra parte, la piedra caliza molida disminuye la exuda-
turas. Bajo esta situación, un volumen importante del ce- ción del hormigón (16), especialmente en aquellos con
mento permanece sin hidratar, (a 150 días este parámetro bajo contenido de cemento, y produce una menor pérdida
puede alcanzar al 30 % cuando la relación a/c es de 0.34) de resistencia frente a un curado inadecuado (7).
(1), provocando un uso no racional del mismo. El empleo
de cementos con adiciones, produce una disminución en En contraposición y con respecto a la durabilidad de este
el gasto energético en la fabricación, un menor consumo cemento han sido reportados algunos problemas. Frente
de recursos no renovables y una menor emisión de dióxido a medios muy agresivos, con el aumento de material
de carbono a la atmósfera, contribuyendo al cuidado del calcáreo se incrementa la difusión de iones cloruros (8) y
medio ambiente. disminuye la resistencia frente a los sulfatos (17). Los úl-
timos estudios de resistencia a los sulfatos en los cemen-
Durante los años 90’ el uso de cementos fabricados con tos con material calcáreo, han determinado que la pre-
clinker portland y dos adiciones suplementarias (cemen- sencia de carbonato de calcio puede favorecer la formación
tos ternarios, compuestos o mezcla) se ha incrementado de thaumasita. Este compuesto provoca la pérdida de co-
como consecuencia de presentar más ventajas que algu- herencia del material y se produce luego de la formación
nos cementos binarios (2). En la práctica, cada vez es más de ettringita y yeso constituyendo el último escalón del
común el empleo de los cementos mezclas ternarios con- ataque por sulfatos (18).
teniendo combinaciones de ceniza volante, humo de síli-
ce y/o escoria granulada de alto horno los cuales han sido En cuanto a la adición de escoria granulada de alto horno
objeto de numerosos estudios (2-6). se ha encontrado que su principal producto de hidratación,
cuando se la mezcla con clinker portland y agua, es un
A nivel mundial, diversas combinaciones de adiciones ori- silicato de calcio hidratado (CSH), el cual posee caracte-
ginan distintos tipos de cementos (binarios y ternarios) rísticas similares al compuesto resultante de la hidratación
que dependen de los recursos disponibles en cada uno de de los silicatos de calcio del cemento portland (19). La
los países. En Argentina y principalmente en el ámbito de velocidad de hidratación de la escoria es inicialmente más
la Provincia de Buenos Aires, el material calcáreo y la es- baja que la correspondiente al cemento portland, como
coria de alto horno son dos de los materiales más abun- consecuencia el cemento portland conteniendo escoria
dantes y económicos, siendo su incorporación al cemen- muestra una reducción de la resistencia a edades tempra-
to en forma separada muy estudiada (1,7-11). nas y una resistencia similar o más alta a edades más avan-
zadas (19). A edades avanzadas, el refinamiento de grano
La adición de material calcáreo al clinker completa la frac- y de poros que produce la escoria en la matriz cementante
ción fina de la curva granulométrica del cemento sin in- contribuye a reducir la permeabilidad y la difusión de iones
crementar la demanda de agua, mejorando el empa- cloruro (20), aumentando la durabilidad del hormigón.
quetamiento del cemento y bloqueando los poros capilares
por obstrucción. Esta adición actúa durante la hidratación De acuerdo a lo expuesto, la combinación de material
del C3A formando carboaluminatos y retrasando o impi- calcáreo y escoria granulada de alto horno en el cemento
diendo la transformación de ettringita a monosulfoalu- ternario permite formular un cemento con adecuado de-
minato. Además las partículas de material calcáreo cons- sarrollo de resistencia debido a que el material calcáreo
tituyen centros de nucleación de los cristales de hidróxido contribuye con la resistencia a tempranas edades y la es-
de calcio a tempranas edades (12) acelerando la hidra- coria lo hace a edades más avanzadas.
tación de los granos de clinker, especialmente el C3S
(13,14). Como consecuencia de esta interacción fisico- Pero, la incorporación de adiciones minerales con eleva-
química el material calcáreo aumenta la resistencia tem- da finura puede afectar las propiedades del hormigón en
prana del cemento. Pero, como la incorporación de esta estado fresco y endurecido. En estado fresco, las propor-
adición no produce la formación de silicato de calcio ciones de las mezclas, el requerimiento de agua para al-

42
RevistaRevista
de la Construcción.
de la Construcción.
Vol. 3 Nº
Vol.
2 -32004
Nº 2

canzar una consistencia especificada, las características del mismo clinker portland. Ambos cementos pertenecen
del fraguado, la trabajabilidad incluyendo la cohesión y la a la clase resistente CP40 (f´c > 40 MPa a 28 días ensaya-
exudación y el calor de hidratación, son algunas de las dos sobre prismas de morteros ISO-RILEM).
propiedades que pueden ser modificadas por las adicio-
nes. En estado endurecido la velocidad de desarrollo de La distribución de las partículas, y la composición
resistencia, la permeabilidad, la capilaridad, la durabilidad mineralógica y química de los cementos tienen un impor-
frente al ataque de sulfatos, la difusión de cloruros, la tante rol en el comportamiento reológico y en la evolu-
carbonatación y la resistencia a la fisuración son ción de la resistencia de la pasta. El cemento C18F (Blaine:
significativamente afectadas por la incorporación de ma- 383 m2/kg) presentó una mayor superficie específica que
teriales suplementarios al cemento. el cemento CP (Blaine: 321 m2/kg) debido al mayor grado
de molturabilidad que posee la piedra caliza frente al
Por otra parte, el incremento en la demanda de hormigo- clinker portland. A pesar de esto, el diámetro característi-
nes de alto desempeño y la aparición en el mercado de los co de tamaño de partículas (x´) fue similar en ambos ce-
cementos mezcla, hace que sea necesario estudiar nue- mentos (28.81 a 31.13), pero el cemento C18F (0.86) re-
vamente la optimización granulométrica de agregados gistró una distribución más amplia de las mismas (n) que
mediante modelos de empaquetamiento (21), la predic- el cemento CP (0.93).
ción de la resistencia a partir de las curvas de
isorrespuestas (22) y el comportamiento del conjunto ce- Adición mineral: Como adición mineral se utilizó escoria
mento mezcla/aditivo a través del ensayo del cono de granulada de alto horno, con una finura Blaine de 450 m2/
Marsh para una relación agua/cemento establecida (23). kg, un módulo químico (C+M+A/S) de 1.8 y un índice de
actividad de 86 y 102 % (Grade 100, EN 196) a 7 y 28 días
La determinación de la relación cemento mezcla-aditivo respectivamente. A partir del cual la escoria puede ser cla-
superfluidificante, determinada en función del punto de sificada como de alta actividad.
saturación en el sistema agua-cemento mezcla-aditivo ob-
tenido por el cono de Marsh, es un parámetro de suma El contenido de escoria incorporado en ambos cementos
importancia para elaborar hormigones de alto desempe- en peso fue de 20 %. Este contenido se adoptó debido a
ño. Con algunas combinaciones de cemento super- que, empleando curvas de isorrespuestas en estudios re-
plastificante, se han reportado varios inconvenientes, ta- cientes (25) realizados sobre morteros ISO-RILEM conte-
les como: menor efecto fluidificante, rápida pérdida de niendo material calcáreo y escoria granulada, mostraron
asentamiento, severa segregación, retraso del tiempo de que la combinación de 10-15 % de material calcáreo y
fraguado y un fenómeno particular conocido como efecto 20% de escoria producen excelentes niveles resistentes
champagne. Todos estos problemas puede originarse en en el cemento mezcla.
la variación de la composición y las propiedades del ce-
mento, como así también en los cambios en las caracte- Agregados: Como agregado grueso se utilizó una piedra
rísticas del aditivo superplastificante (24). Sumado a lo partida granítica con tamaño máximo de 16 mm, obtenida
anterior hay que considerar que, sin modificarse de la flui- por trituración de una roca madre con resistencia a flexión
dez, se aumenta el costo de elaboración del hormigón. y compresión de 30,6 y 146 MPa, respectivamente. El
agregado fino empleado fue una arena natural silícea con
El presente trabajo analiza el comportamiento de hormi- módulo de finura de 2,43.
gones de alto desempeño elaborados con cemento con la
incorporación de escoria granulada de alto horno y/o ma- La relación agregado fino/agregado grueso óptima que
terial calcáreo, a partir de la optimización de cada uno de produce el máximo empaquetamiento se calculó median-
sus componentes. te el modelo de Touffar modificado (26). Sobre varias com-
binaciones de agregado grueso y fino se determinó la dis-
MATERIALES Y MÉTODOS DE ENSAYOS tribución granulométrica, el peso por unidad de volumen
y el factor de empaque para corroborar los resultados que
Cementos: Para el programa de ensayos se utilizó un ce- se muestran en la Figura 1. Los contenidos óptimos de
mento portland normal (CP) con 58 % de C3S, 18 % de agregados varían entre 60/40 y 40/60. Esta última rela-
C2S, 2 % de C3A y 13 % de C4AF y un cemento portland ción, con un factor de empaque de 0,74, se adoptó para la
con 18 % de material calcáreo (C18F), obtenidos a partir elaboración del hormigón debido a que un menor conte-

43
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

nido de arena generalmente aumenta la trabajabilidad de


la mezcla en estado fresco. Aún así, el contenido de pasta
del hormigón debe ser superior al contenido de vacíos
correspondiente al máximo empaque para alcanzar la
trabajabilidad especificada, este exceso de pasta (overfill)
(27) fue de 7 % en todos los hormigones estudiados.

Aditivo superplastificante: Como aditivo se empleó un


reductor de agua de alto rango de base sulfonato de
melamina formaldehído (SMF) con 28 % de material acti-
vo en solución acuosa.
Figura 2: Espectroscopía UV del aditivo superplastificante.
Caracterización del aditivo: Con frecuencia, los aditivos
superplastificantes comerciales están formados por una Proporciones de las mezclas: Con los materiales antes
serie compleja de materiales y debido al secreto industrial descriptos se elaboraron hormigones con 500 kg/m3 de
su formulación exacta es desconocida (28). material cementíceo, relación agua/material cementíceo (a/
mc) de 0.30 y relación agregado fino/agregado total de
0.40. La dosis de aditivo superplastificante empleado se
determinó por el punto de saturación en pastas, obtenido
con el ensayo del cono de Marsh. Las proporciones de los
hormigones estudiados se muestran en la Tabla 2. El cu-
rado de las probetas fue de 24 horas en el molde y luego
se sumergieron en agua saturada con cal a 20 ± 1ºC, has-
ta las edades de ensayo: 3, 7, 28 y 90 días.

Compatibilidad cemento/aditivo: La compatibilidad ce-


mento/aditivo está fuertemente vinculada con el conteni-
do de C3A, la cantidad de álcalis y la finura del cemento
portland (27,30-31), la cual, además puede ser influen-
ciada por la incorporación de adiciones minerales.

Tabla 1:
Cantidad de aditivo superplastificante absorbido por los diferentes
cementos mezclas
Figura 1: Variación del factor de empaque en función de la can- Muestra Cantidad absorbida, %
tidad de agregado fino.
CP 78.7
Para el estudio de la composición química y la adsorción C18F 80.4
del superplastificante sobre la superficie de distintos ti- CP+20E 75.5
pos de cementos se empleó el ensayo de espectroscopía C18F+20E 82.6
UV, con un espectrofotómetro Metrolab y la medición se
realizó entre 200 y 400 nm (27). La máxima absorción se La compatibilidad de las distintas combinaciones de ma-
registró a λ = 218 nm. Macías y Goñi (29), establecen que terial cementíceo y el aditivo se realizó por medio del en-
en esta zona se absorbe el grupo melamina, el cual se sayo del cono de Marsh. Para ello se midió a 10 y 60 mi-
encuentra en la melamina sulfonato formaldehído, seña- nutos el tiempo necesario que requiere un volumen
lando al grupo melamina como principal componente del normalizado de pasta, con una relación a/mc 0.30 prepa-
aditivo (Figura 2). La cantidad de aditivo adsorbido por rada con diferentes dosis, en fluir a través del cono. El
cada cemento se muestra en la Tabla 1. De la misma se punto de saturación que se define como el contenido óp-
desprende que la adición incorporada (material calcáreo timo de aditivo, es la dosis a partir de la cual un incre-
y/o escoria granulada de alto horno) no influye signi- mento de la cantidad de aditivo no disminuye el tiempo de
ficativamente en la extensión de la adsorción. escurrimiento.

44
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla 2: En la Figura 3 a se puede observar que el cemento CP


Proporciones de hormigones con cementos binarios y ternarios tiene una compatibilidad completa con el aditivo super-
Materiales, kg/m3 plastificante pues las curvas correspondientes a 10 y 60
Tipo de
cemento Agua Cemento Escoria Agregado Agregado Aditivo
minutos son similares, manteniendo la fluidez por una hora
fino grueso (1) y registrando un punto de saturación de 0.32%.
CP 150 499 --- 723 1084 0.53
Por otra parte las curvas son ligeramente diferentes para
C18F 149 497 --- 719 1079 0.55
los cemento C18F (Figura 3b) y C18F+20E (Figura 3d),
CP+20E 149 397 100 719 1079 0.55
teniendo un punto de saturación de 0.41 %. En contrapo-
C18F+20E 149 396 99 717 1075 0.55
sición el cemento CP+20E muestra curvas atípicas, pero
(1) Aditivo reductor de agua de alto rango en porcentaje de sólidos sus- aún así es perfectamente claro el punto de saturación de
pendidos por peso de material cementíceo. este cemento (0.43 %). En función de lo expuesto los ce-
mentos empleados en este estudio son compatibles con
La compatibilidad se establece cuando las curvas a 10 y el aditivo superplastificante. En la práctica, debido a la pre-
60 minutos son coincidentes, es decir que el efecto sencia de los agregados y al asentamiento que se desee
fluidificante permanece al menos durante 60 minutos (28). obtener, es necesario incrementar sensiblemente la dosis
La Figura 3 muestra los resultados obtenidos en el ensa- óptima definida por el punto de saturación en aproxima-
yo del cono de Marsh, donde se ha representado el conte- damente un 30 %. Aún así la información otorgada por el
nido de sólidos del aditivo superplastificante como por- ensayo del cono de Marsh es un buen punto de partida
centaje en peso del cemento mezcla y el tiempo que tarda para ajustar la dosis de aditivo a utilizar mediante pruebas
en escurrir 200 cm3 de pasta. de laboratorio del hormigón. Las dosis empleadas en los
hormigones de este trabajo se muestran en la Tabla 2.

a) b)

c) d)
Figura 3: Relación entre tiempo necesario para fluir y el contenido de aditivo sólido respecto al peso de cemento, obtenida con el cono
Marsh. a) CP, b) C18F, c) CP+20E y d) C18F+20E.

45
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Ensayos en estado fresco: La evaluación del asentamien- La pérdida del asentamiento en el tiempo depende en
to y del tiempo de fraguado se realizó de acuerdo a las mayor medida del tipo y contenido de aditivo superplas-
norma ASTM C 143 y C 403, respectivamente. Para deter- tificante empleado, la humedad y la temperatura del am-
minar la retención del asentamiento en el tiempo, cada 15 biente, el tiempo y velocidad de remezclado del hormi-
minutos se remezcló el hormigón durante un minuto y gón y de la presencia de otros tipos de aditivos
posteriormente se realizó la medición del mismo. incorporados al cemento (aditivos ayuda molienda) y/o
al hormigón (24). En la Figura 4 se muestran los resulta-
Propiedades mecánicas: Para la determinación de la re- dos obtenidos en la pérdida de asentamiento de los hor-
sistencia a compresión y del módulo de elasticidad se migones estudiados. En la misma se puede observar que
moldearon probetas cilíndricas (10 x 20 cm) de acuerdo a los hormigones elaborados con cementos CP+20E y
las normas ASTM C 39 y C 469, respectivamente. C18F+20E registraron una pérdida de asentamiento si-
milar en el tiempo, manteniendo este parámetro hasta
Agua no evaporable: Los fragmentos obtenidos del en- los 90 minutos. En contrapartida los hormigones con CP
sayo a compresión, se molieron para la determinación de y C18F mostraron un comportamiento semejante entre
la cantidad de agua no evaporable de acuerdo al procedi- ellos, pero mantuvieron durante un menor tiempo el
miento propuesto por Powers (32). Este valor se utilizó asentamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos,
como estimador del progreso de la reacción de hi- el grave problema de la pérdida de asentamiento de los
dratación, asumiendo que el material calcáreo es hidráuli- hormigones con aditivos superplastificantes podría ser
camente inactivo y que la totalidad de la escoria incorpo- mitigado, al menos en parte, por la incorporación de es-
rada reacciona para producir CSH. coria de alto horno.

Penetración de agua a 28 días: La penetración de agua


se evaluó de acuerdo a la norma DIN 1048. Cumplida la
edad de ensayo tres prismas de hormigón se secaron en
estufa a 100 ± 5 ºC durante 24 horas. Luego cuatro caras
del prisma se impermeabilizaron con una pintura
bituminosa, se pesaron y se sometieron a las siguientes
presiones de agua: 0.1 MPa (48 horas), 0.3 MPa (24 ho-
ras) y 0.7 MPa (24 horas). Finalizado el ensayo los pris-
mas se pesaron y se rompieron a tracción por compre-
sión diametral y se determinó la profundidad de
penetración del agua.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Propiedades del hormigón en estado fresco: Todos los


hormigones estudiados presentaron elevados valores ini-
ciales de asentamiento (23-24 cm) y un cono colapsado,
independientemente del tipo de cemento empleado en la Figura 4: Pérdida de asentamiento a través del tiempo de los
elaboración del mismo (Tabla 3). hormigones con distintos cementos mezcla.

Tabla 3:
Propiedades en estado fresco de los hormigones elaborados con cementos binarios y ternarios
Tipo de Temperatura, Asentamiento, Permanencia del Tiempo de fraguado, hs
cemento ºC mm asentamiento, min Inicial Final

CP 18.0 230 > 60 9.5 11.4


C18F 19.5 240 > 60 6.6 8.5
CP+20E 18.3 230 > 100 8.7 10.6
C18F+20E 19.7 240 > 100 9.7 11.4

46
RevistaRevista
de la Construcción.
de la Construcción.
Vol. 3 Nº
Vol.
2 -32004
Nº 2

El tiempo de fraguado inicial y final de los hormigones rencia de las resistencias entre los hormigones puede re-
con cementos binarios y ternarios se muestran en la lacionarse con la similitud del desarrollo de resistencia de
Tabla 4 y en la Figura 5. En las mismas puede observar- los cementos, pues este parámetro medido sobre morte-
se que los hormigones elaborados con cemento CP, ros fue: 31 ± 3, 43 ± 3 y 47 ± 4 MPa, a 7, 28 y 90 días,
CP+20E y C18F+20E registraron tiempos de fraguados respectivamente. En consecuencia, con cementos binarios
similares. y ternarios pertenecientes a la misma clase resistente pue-
den obtenerse hormigones de alto desempeño con carac-
terísticas resistentes similares.

De acuerdo a lo comentado hasta el momento, se puede


deducir que la combinación de material calcáreo y escoria
en un cemento ternario puede ayudar a formular un ce-
mento con un desarrollo adecuado de resistencia. Este
aprovechamiento sinérgico ocurre debido a que, la incor-
poración de material calcáreo contribuye con la resisten-
cia a edades tempranas por el efecto acelerador de la
hidratación del clinker, en tanto que la escoria lo hace a
edades más avanzadas, a medida que reacciona produ-
ciendo CSH (35).

Por último, los resultados obtenidos no muestran impor-


tantes ventajas desde el punto de vista de la resistencia,
pero el empleo de cementos binarios o ternarios puede
otorgar un uso más eficiente de los recursos naturales y
Figura 5: Resistencia a la penetración en función del tiempo de subproductos de otras industrias, permitiendo un menor
los hormigones estudiados. gasto de energía de fabricación y una menor emisión de
gases al medio ambiente. En otras palabras, se pueden
En cambio, en el hormigón C18F el inicio y fin de fragüe obtener hormigones de alto desempeño sin comprometer
se producen aproximadamente 3 horas antes que en el las propiedades mecánicas con hasta 170 kg/m3 de clinker
hormigón con cemento CP. Resultados similares fueron portland.
obtenidos en estudios anteriores (33) sobre pastas de
consistencia normal elaboradas con cemento portland
(C3S: 51.2% y C3A: 5.5 %) con reemplazos variables de
material calcáreo. Este comportamiento puede atribuirse
al efecto de la aceleración de las reacciones de hidratación
del clinker portland que produce el material calcáreo (34).
Por último el comportamiento registrado por el hormigón
con C18F+20E puede deberse al elevado contenido de adi-
ción (35 %) que el mismo posee.

Resistencia a compresión: En la Figura 6 se muestra la


evolución de la resistencia a compresión de los hormigo-
nes con cemento mezcla hasta la edad de 90 días. En la
misma puede observarse que los valores alcanzados por
los distintos hormigones son similares a todas las eda-
des. A 3 y 7 días, este parámetro se encuentra entre 43-
45 y 56-58 MPa, respectivamente. A los 28 y 90 días, los
hormigones con cemento binario y ternario presentan una
resistencia igual o levemente inferior (5 %) a la corres- Figura 6: Evolución de la resistencia a compresión de los hor-
pondiente al hormigón con cemento CP. La escasa dife- migones con cementos binarios y ternarios.

47
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Módulo de elasticidad: Las propiedades elásticas del hor- ocurre básicamente debido al aumento de la resistencia
migón dependen en gran medida del contenido y caracte- de la zona de la interfase dada por el CSH producido por
rísticas del agregado grueso empleado, de la porosidad la reacción de la escoria (19).
de la matriz de cemento y de la composición y resistencia
de la zona de transición matriz-agregado. Debido a que el Por último, los hormigones estudiados presentan una ri-
tipo y contenido de agregados utilizados en este trabajo gidez mayor que la estipulada por la fórmula de predic-
se mantuvo constante, el módulo de elasticidad depende- ción propuesta por el Reglamento CEB (Figura 7), inde-
rá únicamente de la porosidad de la pasta y la modifica- pendientemente del tipo de cemento mezcla empleado en
ción de la zona de interfase ocasionada por la presencia la elaboración del mismo.
de microfisuras.
Agua no evaporable: La Figura 8 muestra la evolución
La Figura 7 muestra la relación entre la resistencia y el del agua no evaporable de todos los hormigones estudia-
módulo de elasticidad de los hormigones estudiados. En dos hasta los 90 días, donde se puede observar que los
la misma se puede observar que para un mismo nivel de hormigones con cemento mezcla presentan un contenido
resistencia los hormigones con cemento C18F presentan de agua no evaporable superior al hormigón con CP. En el
menor módulo de elasticidad que el hormigón elaborado caso del hormigón elaborado con C18F, el aumento de la
con CP. Estos resultados concuerdan con los obtenidos cantidad de agua no evaporable se debe relacionar con la
sobre hormigones elaborados con cemento con material aceleración de la hidratación del clinker portland y al au-
calcáreo (0, 10 y 20 %) con relación a/mc de 0.34 y 450 mento del espacio disponible para alojar los productos de
kg/m3 de cemento mezcla (1). Este comportamiento pue- hidratación.
de deberse a que, frente a relaciones agua/cemento tan
bajas, el material calcáreo no produce un aumento de la
resistencia de la interfase (36) debido a que el mismo no
genera CSH durante su hidratación (15).

Figura 8: Evolución del agua no evaporable en el tiempo.

Para que el cemento pueda alcanzar la hidratación total,


entre otros factores se requiere que dentro del material
Figura 7: Módulo de elasticidad en función de la resistencia a exista lugar suficiente para alojar los productos de
compresión de los hormigones. hidratación, y este espacio está dado por la relación agua/
cemento. En general, esta condición no puede alcanzarse
En contraposición, los valores correspondientes a los hor- si la relación a/c es menor a 0.42 (37). En el cemento con
migones elaborados con cemento CP+20E y C18F+20E se material calcáreo se produce una disminución de la canti-
encuentran agrupados en una zona superior con respecto dad efectiva de material a hidratar pues como éste no pro-
a los hormigones sin la incorporación de escoria, gene- duce compuestos con características cementantes, el con-
rando para un nivel resistente determinado, hormigones tenido de material activo se reduce, lo que produce un
levemente más rígidos que el hormigón de control. Esto aumento del espacio para alojar productos de hidratación.

48
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Por otra parte, a partir de los 7 días, el progreso de la Tabla 4:


hidratación del cemento portland tiende a minimizar el Ganancia de peso de los hormigones con cemento mezcla
efecto físico y el efecto de dilución se hace presente, pro- debido al ensayo de penetración de agua
duciendo una disminución en la ganancia del agua no Edad, Ganancia de peso, %
evaporable relativa de 1.45, 1.29, 1.19 y 1.12 veces a 3, 7, días CP C18F CP+20E C18F+20E
28 y 90 días, respectivamente. Además, la incorporación 28 0.43 0.45 0.46 0.55
de escoria granulada de alto horno, dependiendo del con-
tenido incorporado, también puede producir un efecto fi-
ller positivo (38), pues a 3 días el hormigón con cemento
CP+20E tiene una cantidad de agua no evaporable del or- CONCLUSIONES
den del 1.20 veces la del patrón, en tanto que a 7 días,
esta ganancia disminuye alcanzando a ser sólo del 1.08 Con los materiales empleados en este trabajo y de acuer-
veces. do a los resultados obtenidos, se pueden extraer las si-
guientes conclusiones:
A esta edad, el efecto de dilución de los granos de cemen-
to es preponderante porque la escoria aún no ha reaccio- • La técnica de caracterización por espectroscopía UV es
nado. Después de 7 días, la escoria reacciona lentamente adecuada para identificar las bases de los aditivos
formando CSH que aumenta la cantidad de agua no superplastificantes y de ésta manera poder estimar el
evaporable alcanzando a la edad de 28 y 90 días, 1.13 y comportamiento del mismo.
1.22 veces el valor del patrón, respectivamente. Para un
determinado cemento portland, la edad a la cual la esco- • El punto de saturación obtenido por el cono de Marsh
ria contribuye a la hidratación depende del tamaño de sus es un buen punto de partida para estimar la dosis de
partículas y su reactividad. La escoria usada en este tra- aditivo a emplear cuando se utilizan cementos con adi-
bajo posee 7 % de partículas mayores que 45 mm y 60 % ciones.
de partículas más grandes que 10 mm, con lo cual se pue-
de pronosticar que la reacción de la escoria se va a pro- • La utilización de adiciones con efectos complementa-
ducir a partir de los 21 días (39). rios (material calcáreo y escoria de alto horno) permite
obtener hormigones con resistencias superiores a 65
La evolución del agua no evaporable para el caso del ce- MPa a los 28 días. El desarrollo de resistencias de los
mento ternario, se puede justificar por la interacción del hormigones con cementos binarios y ternarios resulta
efecto filler ocasionado por el material calcáreo y la esco- similar al hormigón con cemento portland normal, cuan-
ria, el aumento del espacio para alojar productos de do los mismos pertenecen a la misma clase resistente.
hidratación producido fundamentalmente por el material El material calcáreo aporta la resistencia inicial, en tanto
calcáreo y por la formación de CSH ocasionado por la re- que la escoria contribuye con la resistencia posterior.
acción de la escoria.
• La incorporación de escoria de alto horno al cemento
Penetración de agua: Debido a la matriz extremadamen- portland normal o con material calcáreo incrementa el
te densa que presentaron los hormigones con cementos tiempo de permanencia del asentamiento y posterior-
binarios y ternarios, el frente de penetración de agua no mente la rigidez del hormigón, manteniendo el nivel re-
pudo determinarse fehacientemente. Esto puede corrobo- sistente.
rase a partir de los resultados de la Tabla 4, donde puede
apreciarse que la ganancia en peso de los hormigones lue- • En hormigones de alto desempeño, una combinación
go del ensayo de penetración, es prácticamente despre- apropiada de adiciones y un uso racional de sus propor-
ciable. ciones, puede producir un material con un menor gasto
energético para su elaboración, una disminución en el
Consecuentemente los hormigones estudiados pueden consumo de recursos no renovables y en la emisión de
clasificarse como impermeables. dióxido de carbono a la atmósfera; con similares pro-
piedades tecnológicas.

49
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

AGRADECIMIENTOS (9) E.F.Irassar, V.L. Bonavetti, O. Cabrera, H. Donza. G.


Menéndez. Mechanical Properties and Durability of Concre-
Los autores agradecen el financiamiento otorgado por la te Made with Portland Limestone Cement. Three-Day Inter-
Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica national Symposium on Sustainable Development and
(PICT97 12-00000-01323) y la Secretaría de Ciencia y Concrete Technology. September 16-19, San Francisco,
Técnica de la Universidad Nacional del Centro de la Pro- USA. ACI Special Publication 202-27, V.M. Malhotra et al
vincia de Buenos Aires. Eds., 431-450, 2001.

(10) Fly Ash, Silica Fume, Slag, and Natural Pozzolans in Con-
REFERENCIAS crete. Proc. Second International Conference, Madrid,
Spain, ACI Special Publication 91, V.M. Malhotra 1 y 2,
1986.
(1) V.L. Bonavetti, H. Donza, V.F. Rahhal, E. F. Irassar. High
Strength Concrete with Limestone Filler Cements. High- (11) Fly Ash, Silica Fume, Slag, and Natural Pozzolans in Con-
Performance Concrete, and Performance and Quality of crete. Proc. Third International Conference, Trondheim,
Concrete Structures, Proc. Second CANMET/ACI Inter- Norway, ACI Special Publication 114, V.M. Malhotra 1 y 2,
national Conference. Gramado, Brazil. ACI Special 1989.
Publication 186, V.M. Malhotra et al Eds., 1999, 567-580.
(12) I. Soroka, N. Stern. The Effect of Fillers on Strength of
(2) L. Jianyong, T. Pei. Effect of Slag and Silica Fume on Me- Cement Mortars, Cement Concrete Research, 7 (4), 1977,
chanical Properties of High Strength Concrete. Cement and 449-456.
Concrete Research, 1997, 27, (6) 833-837.
(13) V. Ramachandran, C. Zhang. Influence of CaCO3 on Hydra-
(3) L. Bagel. Strength and Pore Structure of Ternary Blended tion and Microstructural Characteristics of Tricalcium Sili-
Cement Mortars Containing Blast Furnace Slag and Silica cate. Il Cemento, 83, (3), 1986, 129-152.
Fume. Cement and Concrete Research, 1998, 28, (7) 1011-
(14) J. Pera, S. Husson, B. Guilhot. Influence of Finely Ground
1020.
Limestone on Cement Hydration. Cement and Concrete
(4) C. Ozyildirim. Laboratory Investigation of Low-Permeability Composites, 21 (2), 1999, 99-105.
Concretes Containing Slag and Silica Fume. ACI Materials
(15) K. Sersale. Advances in Portland and Blended Cement. Proc.
Journal, 1994, 92, (2), 197-202.
9th International Congress of the Chemistry of Cement, New
(5) C. Ozyildirim, W.J. Halstead. Improved Concrete Quality with Delhi, India. 1992, I, 277-279.
Combinations of Fly Ash and Silica Fume. ACI Materials
(16) J.P.Bombled. Rhéologie du Béton Frais: Influence de Lájout
Journal, 1994, 91, (6), 587-594.
de Fillers aux Ciment. Proc. 8th International Congress on
(6) M.D.A. Thomas, M.H. Shehata, S.G. Shashiprakash, D.S. the Chemistry of Cement, Rio de Janeiro, Brazil, 1986, IV,
Hopkins, K. Cail. Use of Ternary Cementitious Systems 190-196.
Containing Silica Fume and Fly Ash in Concrete. Cement and
(17) M.González, E Irassar. Effect of Limestone Filler on the
Concrete Research, 1999, 29, 1207-1214.
Sulfate Resistance of Low C3A Portland Cement. Cement
(7) V.Bonavetti, H.Donza, V.Rahhal, E.Irassar. Effect of Initial and Concrete Research, 1998, 28, (11), 1655-1667.
Curing on Properties of Concrete with Limestone Filler
(18) E.F. Irassar, V.L. Bonavetti, M. González. Microstructural
Cement. Cement and Concrete Research, 30 (5), 2000,
Study of Sulfate Attack on Ordinary and Limestone Portland
703-708.
Cements at Ambient Temperature. Cement and Concrete
(8) E.F.Irassar, V.L.Bonavetti, H Donza, O.Cabrera. Mechanical Research, 33, (1), 31-41, 2003.
Properties and Durability of Concrete Made with Portland
(19) ACI Committee 233, Ground Granulated Blast Furnace Slag
Limestone Cement. Proc. International Conference on
as a Cementitious Constituent in Concrete, ACI Materials
Sustainable Construction into the Next Millennium:
Journal, 92, (3), 1995, 321-322.
Environmentally Friendly and Innovative Cement Based
Materials. Edited by N. Barbosa, R. Swamy and C. Lynsdale. (20) J. Deja, J. Malolepszy. Corrosion Resistance of Slag Cement
João Pessoa, Brazil, Noviembre, 2000, 200-216. with a High Content of Granulate Blast Furnace Slag. 4th

50
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

CANMET/ACI International Conference on Durability of Con- Plasticizer or Superplasticizer by Deflocculation test. ACI
crete, ACI SP-170, Sydney, Australia, 1997, 47-61. Materials Journal V. 96, (1), 1999, 40-46.

(21) V. Johansen, P. J. Andersen. Particle Packing and Concrete (30) H. Uchikawa, S. Uchida, K. Ogawa. Misura della Quantita di
Propierties. Materials Science of Concrete III, J. Skalny & Additivo Organico Adsorbido Mediante Spettrofometria Nell
S. Mindess Editors, American Ceramic Society Inc., 1991, Ultravioletto. Il cemento. A, 1985, 211-220.
111-148.
(31) B. Carbonari, L. Fité, R. Gettu. Procedimiento para la
(22) M. Nedhi, S. Mindes. Optimization of High Strength Lime- Optimización de Hormigones de Altas Prestaciones. Hormi-
stone Filler Cement Mortars. Cement and Concrete gón y acero, 2 trimestre, 1998, 19-30.
Research, 26, (6), 1996, 883-893.
(32) T.C. Powers. The non Evaporable Water Content of
(23) V.S. Ramachandran, V. M. Malhotra. Superplasticizers. Con- Hardened Portland Cement Paste. ASTM Bulletin. 158,
crete Admixtures Handbook: Propierties, Science and 1949, 68-75.
Technology, V.S. Ramachandran (Ed), Noyes Pub. N.J. USA,
1995, 410-517. (33) V. Bonavetti, V. Rahhal. Morteros de Cemento Portland con
Adición de Filler Calizo. Hormigón, (30), 1997, 37-48.
(24) P.C. Aïtcin, C. Jolicoeur, J. MacGregor. Superplasticizers:
How they Work and Why they Occasionally don’t. Concrete (34) V. Bonavetti. Limestone Filler Cements: Interaction Mechan-
International. Mayo, 1994, 45-52 ism and its Influence on Mechanical Properties. MSc thesis,
University of Center Buenos Aires State, Argentine, 1998,
(25) G. Menéndez, V. Bonavetti, E.F. Irassar. Ternary Blended 242 p.
Cement Containing Limestone Filler and Slag. Proc.
International Conference on Sustainable Construction into (35) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, E.F. Irassar. Stength Develop-
the Next Millennium: Environmentally Friendly and Inno- ment of Ternary Blended Cement with Limestone Filler and
vative Cement Based Materials. Edited by N. Barbosa, R. Blast-Furnace Slag. Cement and Concrete Composite, 25,
Swamy and C. Lynsdale. Joo Pessoa, Brazil, Noviembre, (1), 57-63, 2003.
2000, 188-199.
(36) B.J. Addis, M.G. Alexander. Cement-Saturation and its
(26) P. Golterman, V. Johansen, L. Palbol. Packing of Aggregates: Effects on the Compressive Strength and Stiffness of
an Altenetive Toll to Determine the Optimal Aggregates Mix. Concrete. Cement and Concrete Research, 24, (5), 1994,
ACI Materials Journal. 94, (5), 1997, 435-443. 975-986.

(27) P. Domone, M. Soutsos. An Approach to the Proportioning (37) H. F. Taylor. La Química de los Cementos. Ediciones URMO.
of High-Strength Concrete Mixes. Concrete International, Bilbao. 1967.
october, 1994, 26-31.
(38) C. Zhang, A. Wang, M. Tang, X. Liu. The Filling Role of Poz-
(28) P.C. Aïtcin, S. Mindess. High-performance concrete: Science zolanic Material. Cement and Concrete Research, 26, (6),
and applications charper 10 Materials Science of Concrete, 1996, 943-947.
V, 477-512.
(39) P. K.Metha, P. J. M. Monteiro. Concretes Structure,
(29) A. Macías, S. Goñi. Characterization of Admixture as Properties, and Materials. Second Edition. Prentice-Hall,
Inc. Englewood, Cliffs. New Jersey. 1993, 279.

51
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004 Páginas: 52 - 68

PROPOSICIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE DOSIFICACIÓN DE MORTEROS


DE MÁXIMA COMPACIDAD BASADO EN EL AUMENTO DE VOLUMEN
PROPOSITION OF A NEW METHOD FOR PROPORTIONING MORTARS OF
MAXIMUM COMPACTNESS BASED ON THE INCREASING OF VOLUME
Autores: Ricardo Giani Del Ch., Constructor Civil, gianir@puc.cl, Profesor Auxiliar
Andrés Solas A., Doctor Ing. Caminos Canales y Puertos, asolas@puc.cl, Profesor Titular
Pablo Maturana B., Doctor Ing. Caminos Canales y Puertos, pmaturan@puc.cl, Profesor Titular
Jaime Bustos M., M.Sc. Civil Engineering, jabumen@puc.cl, Profesor Titular
Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería,
Pontificia Universidad Católica de Chile

Fecha de recepción : 09/03/2004


Fecha de aceptación : 29/04/2004

RESUMEN ABSTRACT

La presente investigación se enmarca en el estudio de cri- The present research is related with the study of
terios de diseño para la formulación de un modelo de do- criterias for dosage formulations, looking for a
sificación para morteros y hormigones, tomando en model to proportioning mortars and concretes.
consideración la máxima compacidad posible de obtener Taking in account the maximum compactness
en relación a una docilidad deseada y características me- possible to obtain in relation to a wished consis-
cánicas predeterminadas. Teniendo presente lo anterior se tency and predetermined mechanical characteristic,
formula un modelo matemático que permite dosificar, en a mathematical model is presented to allow
una primera etapa, mezclas para morteros. proportioning. The model in this stage is valid only
Esta etapa de la investigación, que se presenta en esta for using in the design of cement mortar.
publicación se limita al diseño de morteros de cemento.
Una próxima etapa se abocará a extrapolar los resultados A next stage will be carried out to extrapolate the
obtenidos en conjunto con otros ensayos que permitirán obtained results, together with other tests to allow
la formulación de un nuevo método de dosificación de the formulation of a new method of concrete dosage.
hormigones.
The results obtained for mortars, allow the proposal
Los resultados obtenidos para morteros, permiten propo- of a novel tool for designing, that considers
ner una novedosa herramienta de diseño, que considera variables like specific surface of sand, mass of
variables como superficie específica de la arena, masa de sand, cement degree, water/cement relation, fine-
la arena, grado de cemento, relación agua/cemento, mó- ness module of the sand.
dulo de finura de la arena.
The final equations, statistically obtained, allows to
Las ecuaciones finales, obtenidas estadísticamente, per- relate these variables with maximum density,
miten relacionar dichas variables con densidad máxima, reduced cone, flow-test, compressive strength and
cono reducido, flow-test, resistencia a compresión y a flexural strength.
flexotracción.
The results obtained in this way were contrasted
Los resultados así obtenidos han sido contrastados con with others obtained with traditional methods of
métodos tradicionales de dosificación, obteniéndose una proportioning, getting themselves an acceptable
correlación aceptable en casi todas las variables. correlation in almost all the variables.

Palabras Claves: Mortero (de cemento) – Dosificación – Keywords: Cement Mortar – Proportioning (dos-
Máxima Compacidad. age) – Maximum Compactness.

52
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

1. INTRODUCCIÓN • Inicialmente, fase A, la pasta de cemento rodea los gra-


nos de arena formando una envolvente en torno a cada
grano, cuyo espesor debiera ser uniforme e independien-
El fenómeno de aumento de volumen te del diámetro de las partículas del árido, ya que la ener-
Cuando a un volumen de arena compactada, saturada su- gía libre, existente en la superficie de los granos, es
perficialmente seca, se le agrega una pequeña cantidad unitariamente constante. El incremento de diámetro, ge-
de pasta de cemento, muy inferior a su contenido de hue- nerado por las envolventes de pasta, aumenta la distan-
cos, se puede observar que el volumen de mortero resul- cia entre los centros de los granos de arena, dando origen
tante, compactado, es siempre mayor al inicial de arena, a un aumento de volumen y consecuentemente a un in-
independientemente de la energía de compactación y de cremento del volumen absoluto de huecos, lo que se
la razón agua/cemento utilizada. mantiene constante como porcentaje del volumen resul-
tante de mortero.
Si se repite el ensayo varias veces, incrementando paula-
tinamente el volumen de pasta, agregado a una misma
cantidad de arena, el volumen de mortero resultante ini-
cialmente crece rápidamente con cada incremento de pas-
ta, hasta un valor máximo que depende de la energía de
compactación, del tipo de arena y de la relación A/C utili-
Volumen Inicial Volumen Final
zado. Sobre este primer límite, los incrementos posterio-
res de pasta no alteran el volumen de mortero resultante, Figura 1. Esquema del aumento de volumen.
incluso lo reducen ligeramente. Esto último, producto de
una mayor facilidad de eliminación del aire atrapado para • El fenómeno de aumento de volumen descrito, para do-
una determinada energía de compactación constante, has- sis de pasta bajas y una energía de compactación cons-
ta un nuevo límite, sobre el cual vuelven a producirse in- tante, se sobrepone al aumento de volumen producido
crementos de volumen, directamente proporcionales y por el aire atrapado.
aproximadamente iguales al volumen de pasta agregado.
• Sólo cuando todos los granos de arena se han rodeado
En el Gráfico 1, se esquematiza el comportamiento del de una capa de pasta, compatible con la energía disponi-
mortero, para una energía de compactación constante, ble en su superficie, empiezan a llenarse los huecos exis-
observado experimentalmente. tentes, fase B. En esta fase, la densidad del mortero fresco
y por consiguiente la relación, volumen compactado ob-
tenido/volumen absoluto de sus componentes, crece con
cada aumento de la dosis de pasta, incrementando la
compacidad del mortero fresco resultante.

• Una vez obtenida la máxima compacidad, compatible


con la energía de compactación utilizada, tipo de arena
y relación A/C, las dosis adicionales de pasta agregadas
vuelven a producir pequeños incrementos de volumen,
directamente proporcionales al volumen de pasta agre-
gado en exceso. En esta fase C, el mortero adquiere
una docilidad creciente a medida que aumenta la dosis
de pasta, debido al reemplazo de arena por pasta en cada
unidad de volumen y paralelamente se reduce al míni-
Gráfico 1: Aumento de volumen de mortero en función del vo-
mo el porcentaje de aire atrapado.
lumen de pasta de cemento utilizada (Fuente propia).

El comportamiento observado: aumento de volumen en la Lo explicado anteriormente tiene importantes implicancias


fase A, estabilización en la fase B y finalmente un nuevo en el diseño de dosificaciones de mortero, las que no han
incremento de volumen en la fase C, se puede explicar si sido consideradas en ningún modelo de dosificación ac-
se acepta que: tualmente en uso, ya que establece un marco analítico que

53
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

permite determinar la dosis de pasta necesaria para obte- una fina capa de pasta, la compacidad y densidad del
ner la máxima compacidad del mortero resultante, y definir mortero resultante sólo empieza a incrementarse duran-
la dosis adicional de pasta requerida para lograr una docili- te la fase B, debiéndose encontrar la máxima densidad
dad predeterminada, compatible, con una relación A/C, tipo en una zona cercana al punto (X2, V1) del Gráfico 1.
de arena y energía de compactación, predeterminadas.
• En la zona de máxima densidad, el mortero fresco ne-
De acuerdo con lo anterior, si no se considera el aire atra- cesariamente tiene baja docilidad, debido al pequeño es-
pado, para lograr la máxima compacidad de un mortero pesor de pasta que rodea los granos de arena, lo que
sería necesario utilizar el volumen de pasta de cemento, hace necesario considerar un volumen de pasta adicio-
determinado por la siguiente relación: nal, fase C, que se relaciona directamente con la rela-
ción A/C, superficie específica de la arena y docilidad
Vp = Vh + Ra * Se * Ma + ∆Vh requerida. Durante esta fase la densidad del mortero
tiende a decrecer, debido a que en cada unidad de volu-
donde: men existe una mayor cantidad de pasta. Sin embargo,
este fenómeno se ve parcialmente compensado por una
Vp = Volumen de pasta necesaria para obtener la máxi- mayor facilidad para eliminar el aire atrapado, el que
ma compacidad debe tender paulatinamente a valores mínimos. Conse-
Vh = Volumen de huecos de la arena cuentemente, la relación volumen aparente obtenido/
Ra = Espesor de pasta que los granos son capaces de volumen absoluto de los componentes del mortero
retener debe tender a 1, desapareciendo el efecto de aumento
Se = Superficie específica de la arena por unidad de de volumen. Los granos de arena se encuentran dis-
masa persos en una matriz de pasta de cemento.
Ma = Masa de arena
∆Vh = Aumento de volumen Sobre la base de lo expuesto, la dosis de pasta por unidad
de volumen de arena requerida para obtener una docili-
2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE LA dad predeterminada puede representarse por la siguiente
INVESTIGACIÓN relación:

Sobre la base del aumento de volumen encontrado y acep- Vp = Vh + ∆Vh + Ra * Se * Ma + Rb* Se * Ma


tando como posible la explicación indicada en el punto o bien:
anterior, se plantean las siguientes hipótesis que permi-
ten desarrollar un nuevo modelo de dosificación de mor- Vp = Vh + ∆Vh + (Ra+ Rb) * Se * Ma
tero, en función de la máxima compacidad, compatible con
una docilidad y resistencias mecánicas predeterminadas. siendo :

• Debido a la formación de una envolvente de pasta en Ra el espesor de pasta que rodea los granos, relacionado
torno de los granos de arena, para lograr la máxima den- directamente con la superficie específica de la arena utili-
sidad de un mortero, compatible con una energía de zada;
compactación y una relación A/C, predeterminadas.
Debe considerarse necesariamente un volumen de pas- Rb el incremento de la distancia entre granos necesario
ta superior al volumen de huecos inicial de la arena. para lograr la docilidad requerida, cuyo valor depende de
la relación A/C utilizada.
• Aceptando que la energía disponible en la superficie de
los granos es constante por unidad de superficie, el in- 2.1 Procedimiento de cálculo de Ra y Rb
cremento de volumen por efecto de la formación de la Para simplificar el problema, se supone un cubo inicial de
envolvente de pasta indicada se relaciona directamente arena compactada de arista M, donde los granos de are-
con la superficie específica de la arena utilizada. na, aproximadamente esféricos y de diámetro 2R, están
ordenados por capas en contacto, como se muestra en la
• Como los huecos de la arena se empiezan a rellenar sólo Figura 1.
después de que todos sus granos se hayan rodeado de

54
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

El volumen inicial del cubo de arena, sin pasta, es eviden- dad obtenida experimentalmente según se indica en la si-
temente M3. Considerando que la arista de longitud M, del guiente relación:
cubo, está formada por N granos de arena de diámetro
2R, entonces el volumen inicial del cubo puede expresar- Relación Nº 2
se como:
Determinado Ra, puede calcularse Rb sobre la base de
V i = 8 * N3 * R3

Una vez mezclada la arena con una cantidad de pasta, sufi-


ciente para formar una envolvente, de espesor δ, alrededor
de todos los granos de arena, el diámetro de los granos de
arena+pasta, pasa de 2R a (2R+δ) y consecuentemente el
nuevo volumen del cubo está dado por:
los incrementos de pasta utilizados experimentalmente
Vf = 8 N3 * (R+δ)3 = 8 N3 * (R3 +3R2δ + 3Rδ2 + δ3) para lograr las distintas docilidades en función de las di-
ferentes relaciones A/C empleadas.
así, el incremento de volumen total ∆Vt es igual a Vf - Vi
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
∆Vt = 8 N3 *(R3 +3R2δ + 3Rδ2 + δ3) - 8 N3R3

∆Vt = 8N3 * (R3 + 3R2δ + 3Rδ2 + δ3 - R3) = 8N3 * (3R2δ + 3.1 Variables independientes consideradas
3Rδ2 + δ3) Cemento. Se consideraron dos tipos de cemento: Portland
Puzolánico de grado Corriente y Portland Puzolánico de
Por otra parte, el volumen de pasta que rodea las N3 partí- grado Alta Resistencia, finura Blaine para el grado corriente
culas de arena que conforman el cubo (Vp1), supuestas 4.300 cm2/g y para el grado AR 5.200 cm2/g.
perfectamente esféricas, está dado por:
Áridos. Se utilizaron tres tipos de arena, proveniente de
plantas, que cumplían los requisitos generales indicados
en la norma NCh 163 “Áridos para morteros y hormigo-
nes”, las que se clasifican como gruesa, intermedia y fina.

Constantes Físicas Arena


Fina Intermedia Gruesa
Densidad neta (kg/m3) 2.730 2.740 2.740
Densidad real (kg/m3) 2.605 2.630 2.640
Densidad aparente compactada (kg/m3) 1.712 1.785 1.860
Consecuentemente, la relación entre el incremento de vo-
Porcentaje de finos (%) 2,35 1,71 1,41
lumen que sufre el cubo original de arena y el volumen de
Porcentaje de huecos (%) 34,30 31,80 29,60
pasta que rodea los granos, puede expresarse como:
GRANULOMETRÍAS
Relación Nº 1 Tamiz Abertura Arena Fina Arena Intermedia Arena Gruesa

Si se acepta que: Retenido Pasa Retenido Pasa Retenido Pasa


Nº mm % % % % % %
Vp = Vh + ∆Vh + Vp1 3/8 10 0 100 0 100 0 100
4 5 0 100 2 98 12 88
Es decir, el volumen de pasta para máxima compacidad es 8 2,5 6 94 16 84 36 64
igual al volumen de huecos más el incremento de volumen 16 1,25 17 83 33 67 53 47
de huecos y el volumen de pasta que envuelve la arena. 30 0,63 38 62 52 48 68 32
50 0,31 69 31 78 22 85 15
100 0,16 91 9 93 7 96 4
De lo anterior se puede establecer, en forma aproximada,
200 0,00 100 0 100 0 100 0
el espesor de pasta que los granos son capaces de rete-
Módulo Finura 2,23 2,73 3,52
ner, en función de la dosis de pasta para máxima densi- Se (m2/kg) 6,46 5,09 3,51

55
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Cálculo aproximado de la superficie específica de las - 0,52 - 0,54 - 0,56 - 0,58 - 0,60 - 0,65 - 0,70 - 0,75 - 0,80
arenas utilizadas - 0,85 - 0,90 - 0,95 y 1,0.

CUADRO DE VARIABLES INDEPENDIENTES


El cálculo matemático de la superficie específica de la are-
na se realizó sobre la base del peso retenido, Xi, en cada Variables Categorías Nivel
tamiz, suponiendo los granos de arena perfectamente es- independientes de variación de medición
féricos y con una distribución de tamaño uniforme. Tipo de arena Gruesa - Intermedia - Fina De razón
Tipo de cemento Corriente - Alta Resistencia Nominal
Aceptando las limitaciones impuestas, puede estimarse Razón A/C 0,4 a 1,0 De razón
que el diámetro medio de los granos retenidos en un ta- Dosis de pasta 250 a 850 cm3 De razón
miz de abertura Zi, es igual a la media aritmética de las
aberturas de los tamices Zi y Zi -1 3.2 Variables dependientes analizadas
CUADRO DE VARIABLES DEPENDIENTES
Para granos perfectamente esféricos, con R=D/2, se pue-
de calcular el volumen y la superficie de cada grano: Variables Categorías Nivel
dependientes de variación de medición
Vi = (4 π * R3)/3 y S i = 4 π * R2 Aumento de volumen cm3 De razón
Densidad kg/m3 De razón
y el peso de un grano: Cono Reducido cm De razón
Flow-test cm De razón
Pi = Vi * dreal (Volumen * densidad real) Resistencia a Flexión MPa De razón
Resistencia a Compresión MPa De razón
Consecuentemente el número de granos contenido en el
peso Xi, retenido en el tamiz Zn, es igual a: 4. METODOLOGÍA UTILIZADA

Ni = X i / P i y Sei = Si * Ni Para materializar todas las combinaciones entre las varia-


bles independientes indicadas se realizaron aproximada-
Finalmente, la superficie específica de toda la arena, rete- mente 600 morteros de prueba diferentes, los que se
nida en la serie de tamices de abertura Z1 a Zn está dada repitieron 3 veces, a fin de obtener datos estadísticamente
por: confiables.

Todos los ensayos fueron realizados en los laboratorios


de DECON, utilizando los procedimientos indicados en las
Cabe mencionar que la superficie específica por unidad normas chilenas correspondientes.
de peso, obtenida por el procedimiento desarrollado, se
mantiene constante si se consideran los granos de arena Cada mortero se confeccionó agregando a una masa de
como pequeños cubos de arista a, igual a 2R medio, lo arena constante, equivalente a un volumen fijo de 965 cm3,
que parece indicar que, dentro de ciertos límites, la su- cantidades crecientes de pasta de cemento, confecciona-
perficie específica es independiente de la forma de los gra- das con distintas relaciones A/C, de acuerdo al programa
nos. de evaluación de las variables independientes indicado en
el punto anterior.
Dosis de pasta. Con cada tipo de cemento y de arena, se
utilizaron diferentes dosis de pasta: 250, 300, 350, 450, 550, Dado que en la realización de los ensayos se obtuvieron
650, 750 y 850 cm3, incorporada a una masa constante de morteros excesivamente secos y otros extremadamente flui-
arena, equivalente a un volumen compactado de 965 cm3 dos, para la presente investigación, se limitó el análisis a
(S.S.S). Las dosis que no permitieron una trabajabilidad acep- los morteros que se encontraban dentro del rango de me-
table no se consideraron. dición de la mesa de sacudidas, ensayo Flow-test, desechan-
do los fácilmente disgregables y los fluidos que excedían
Relación A/C. Para cada dosis de pasta se utilizaron las del rango de medición, considerando que los morteros den-
siguientes relaciones A/C: 0,40 - 0,44 - 0,46 - 0,48 - 0,50 tro de este rango son los frecuentemente utilizados.

56
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

4.1 Medición de las variables independientes 4.2.4 Ensayos de docilidad


Cemento: las dosis de cemento utilizadas se midieron Para determinar la docilidad del mortero fresco resultante
mediante la masa equivalente, contenida en cada volumen se utilizaron dos procedimientos, Cono reducido y Flow-
de pasta a ensayar, con una balanza electrónica de preci- test, de acuerdo a los procedimientos de ensayo indica-
sión 1g. dos en las normas NCh 2257/1 y NCh 2257/3, comparando
sus resultados.
Agua: se utilizó agua potable, medida con una precisión
de 1 cm3, en la cantidad determinada por la relación agua/
cemento y la dosis de pasta a utilizar en cada ensayo.
5. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

Áridos: en los morteros se utilizó la masa de arena equi- 5.1 Densidad y aumento de volumen
valente a un volumen compactado S.S.S. de 965 cm3 cons- De los resultados obtenidos para la variable dependiente
tante, medido en peso con precisión de 1 g. densidad, en función de la dosis de pasta utilizada, rela-
ción A/C, tipo de arena y tipo de cemento, cuyos gráficos
4.2 Procedimientos utilizados para determinación de se presentan mas adelante, puede concluirse:
las variables dependientes
Los morteros se prepararon en una mezcladora de dos • Independientemente del tipo de cemento y relación A/C
velocidades, provista de rotación satelital, de acuerdo a lo utilizados, la máxima densidad y consecuentemente com-
indicado en la norma NCh 158. pacidad del mortero fresco, se obtiene con dosis de pasta
superiores al volumen de huecos de la arena utilizada.
4.2.1 Ensayos de compresión y flexotracción
• Para la arena denominada gruesa, la dosis de pasta ne-
Las muestras fueron confeccionadas en briquetas RILEM, cesaria para lograr la máxima compacidad del mortero
(4*4*16 cm), compactadas en mesa vibradora de oscila- fresco, compatible con la energía de compactación utili-
ción vertical de 1 ciclo/segundo y amplitud de 15 mm, de zada, fue 350 cm3, considerando un volumen inicial de
acuerdo al procedimiento especificado en la norma. arena compactada de 965 cm3.

Las muestras se mantuvieron en cámara húmeda a 200C y • Análogamente, para 965 cm3 de arena fina, la dosis de pas-
HR superior al 95% hasta la fecha de ensayo. ta utilizada para obtener la máxima densidad del mortero
fresco fue de 450 cm3 y en la arena intermedia una dosis
4.2.2 Ensayo de densidad real del orden de 400 cm3. En este último caso la ausencia de
La determinación en el mortero fresco se realizó confor- datos intermedios hace imposible una mayor precisión.
me a la norma vigente.
Cálculo de Ra (espesor de capa que rodea los granos),
4.2.3 Volumen de huecos y aire atrapado sobre la base de los valores obtenidos.

Se determinó mediante el cuociente entre la densidad ab- Aceptando las dosis de pasta de 350, 400 y 450 cm3 para
soluta teórica del mortero y la densidad compactada del las arenas gruesa, intermedia y fina respectivamente, se
mortero resultante, según la siguiente relación: puede calcular ∆V y Ra utilizando las relaciones deduci-
das en 2.1:

donde: reemplazando para la arena gruesa, los valores:


• Para 965 cm3 de arena compactada: Vp = 350 cm3
DR = Densidad real del mortero fresco, determinada expe- • Para 1 l de arena compactada: V p = 350/0,965 =
rimentalmente. 362,69 cm3
3
• Vh = 296 cm (29,6%)
DT = Σ materiales utilizados para obtener un litro de mor- • Se = 3,5077 m2/kg
tero. • Densidad = 1.860 kg/m3

57
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

se tiene:

Arena Fina - Cemento Alta Resistencia


Análogamente, para arenas fina e intermedia se obtiene:

∆V Arena Fina = 142,40 cm3


∆V Arena intermedia = 114,49 cm3
Ra Arena Fina = 0,000673 cm
Ra Arena intermedia = 0,000659 cm

Los valores obtenidos aparentemente demuestran que el


espesor de la capa de pasta, que necesariamente rodea
los granos de arena, es constante y consecuentemente
independiente del diámetro de los granos y de la relación
A/C utilizada, pudiendo estimarse un espesor medio Gráfico 5.1.2. Fuente propia
aproximado de 0,00066 cm.
Arena Intermedia - Cemento Corriente
Aceptando como posible el valor de Ra obtenido, puede
calcularse la dosis de pasta mínima, necesaria para obte-
ner la máxima compacidad del mortero fresco.

Gráfico 5.1.3. Fuente propia


Arena Fina - Cemento Corriente
Arena Intermedia - Cemento Alta Resistencia

Gráfico 5.1.1. Fuente propia Gráfico 5.1.4. Fuente propia

58
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Arena Gruesa - Cemento Corriente DR = (2.600 – 32,3 * Tc – 23 * Ma * Se – 186,9 * A/C – 0,108 * Cpt) g/l

DR = Densidad aparente compactada del mortero fresco


Tc = Grado del cemento utilizado; Tc = 1, grado corriente
y Tc = 0, grado A.R.
Ma = Masa de 1 litro de arena compactada en kg
Se = Superficie específica de la arena en m2/kg
Cpt = Dosis de pasta en litros, para 1 litro de arena

A partir del test de Student, aplicado a cada uno de los


coeficientes del modelo, a fin de comprobar su
significancia, se obtiene:

Gráfico 5.1.5. Fuente propia Desviación


Variable Coeficiente t p
estándar
Arena Gruesa - Cemento Alta Resistencia
µ 2600 16,97 374,24 0,000
Tc -32,3 1,91 -16,92 0,000
Se * Ma -23 1,91 -41,96 0,000
A/C -186,9 0,836 -30,13 0,000
Cpt -0,1044 0,00814 -12,83 0,000

Para un nivel de significancia del 5%, las variables indica-


das son todas significativas, por lo que sus coeficientes
no pueden tender a 0.

S = 19,31 R2 = 89,8 % R2 Ajustado = 89,7 %

Gráfico 5.1.6. Fuente propia El valor de R2 encontrado indica, para este tipo de investi-
5.2 Modelos estadísticos gación, una buena asociación lineal de las variables.
Sobre la base de los resultados obtenidos se elaboraron Para cada coeficiente, el intervalo de confianza, dentro del
modelos estadísticos multivariables que explican en for- cual se encuentra el 95% de los resultados posibles, para
ma simple y adecuada el comportamiento de las variables los límites ensayados, está dado por:
dependientes, a través de las variables independientes.
Para el análisis se utilizó el programa estadístico MINITAB. Valor estimado del coeficiente ± Desviación estándar
Las relaciones obtenidas con este modelo se validaron indicada en el cuadro
analizando la varianza de los coeficientes del modelo
(ANOVA) y a través de las pruebas de hipótesis, normali- 5.2.2 Modelos de docilidad
dad del residuo, autocorrelación y homocedasticidad.
5.2.2.1 Cono reducido
5.2.1 Modelo estadístico de la densidad del mortero Sobre la base de los resultados encontrados, que se pre-
fresco resultante sentan en los Gráficos 5.2.1 al 5.2.6, el modelo que expli-
El modelo estadístico, obtenido por regresión, que expli- ca el comportamiento del cono reducido en función de las
ca el comportamiento de la variable densidad en función variables independientes consideradas, es el siguiente:
de las variables independientes utilizadas, para dosis de
pasta (cemento+agua), iguales o superiores a la dosis Co = (-15,4 – 0,82 * Se * Ma + 13,7 * A/C + 32,5 * Cpt)
mínima necesaria para rellenar los huecos de la arena uti-
lizada, se puede representar por la siguiente relación:

59
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

donde: Arena Fina - Cemento Alta Resistencia

Co = Cono reducido en cm
Se = Superficie específica por kg de arena en m2
Ma = Masa de 1 litro de arena compactada en kg
A/C = Relación agua/cemento utilizada
Cpt = Dosis de pasta para un volumen de arena com-
pactada de 1 litro, en litros

De lo anterior, se deduce que la dosis de pasta total, nece-


saria para obtener el asentamiento de cono deseado, pue-
de expresarse como:

consecuentemente, la dosis de pasta, en exceso de la ne- Gráfico 5.2.2. Fuente propia


cesaria para lograr la máxima compacidad está dada por:
Arena Intermedia - Cemento Corriente
∆Cp = Cpt - Cp

Del test de Student,

Desviación
Variable Coeficiente t p
estándar
m -15,4 0,8389 -19,55 0,000
Se * Ma -0,82 0,0593 -14,6 0,000
A/C 13,73 0,744 19,34 0,000
Cpt 32,48 0,91 36,91 0,000

S = 1,907 R2 = 80,0 % R2 Ajustado = 79,8 %

Las pruebas indicadas y las de residuo validan los coefi-


Gráfico 5.2.3. Fuente propia
cientes del modelo.
Arena Fina - Cemento Corriente Arena Intermedia - Cemento Alta Resistencia

Gráfico 5.2.1. Fuente propia Gráfico 5.2.4. Fuente propia

60
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Arena Gruesa - Cemento Corriente Ft = Flow-test (cm)


Tc = Grado del cemento utilizado; Tc = 1, grado co-
rriente y Tc = 0, grado A.R.
Se*Ma= Superficie específica de la masa, para 1 l de are-
na compactada, en m2
Cpt = Litros de pasta para 1 litro de arena compactada

De la validación del modelo, se tiene:

Variable Coeficiente Desviación t p


estándar
µ 0,684 0,0799 0,86 0,000
Se*Ma -0,463 0,0558 -8.33 0,000
A/C 14,79 0,6152 24,04 0,000
Cpt 264,4 0,940 24,76 0,000
Tc 0,5295 0,1833 2,89 0,000
Gráfico 5.2.5. Fuente propia
S = 1,534 R2 = 75,5 % R2 Ajustado = 75,2 %

Arena Gruesa - Cemento Alta Resistencia


5.2.2.3 Análisis de los modelos de docilidad
Aceptando los coeficientes de los modelos obtenidos se
puede concluir:

• La docilidad del mortero resultante es directamente pro-


porcional a su contenido de pasta de cemento y rela-
ción A/C.
• La docilidad del mortero resultante es inversamente pro-
porcional a la superficie específica del árido utilizado.
• El tipo de cemento utilizado afecta ligeramente los re-
sultados del ensayo Flow-test y no tiene relevancia en
el ensayo de cono (p>>0,05, por lo que existe una alta
probabilidad que el coeficiente sea 0).
Gráfico 5.2.6. Fuente propia
Comparando ambos modelos:
5.2.2.2 Flow-test CONO FLOW-TEST
El modelo estadístico, que representa los resultados del Variable Coeficiente L.C. L.C. Coeficiente L.C. L.C.
ensayo Flow-test obtenidos, Gráficos 5.3.1 al 5.3.6, pue- Inferior Superior Inferior Superior

de expresarse como sigue: Se*Ma -0,87 -0,811 -0,9293 -0,463 0,3740 0,5520
A/C 14,38 13,636 15,124 14,79 14,1748 15,4052
Ft = (0,684 + 0,530 Tc – 0,463 * Se * Ma + 14,8 * A/C + 24,4 Cpt) Cpt 33,5 32,59 34,41 24,4 23,462 25,338
Tc 0,5295 0,3462 0,7128

61
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Arena Fina - Cemento Corriente Arena Fina - Cemento Alta Resistencia

Gráfico 5.3.1. Fuente propia Gráfico 5.3.2. Fuente propia

Arena Intermedia - Cemento Corriente Arena Intermedia - Cemento Alta Resistencia

Gráfico 5.3.3. Fuente propia


Gráfico 5.3.4. Fuente propia

Arena Gruesa - Cemento Corriente Arena Gruesa - Cemento Alta Resistencia

Gráfico 5.3.5. Fuente propia Gráfico 5.3.6. Fuente propia

62
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Para intervalos de confianza del 95% los coeficientes que El modelo determinado demuestra que la resistencia a
afectan las variables independientes tienen un comporta- compresión es independiente de la cantidad de pasta uti-
miento similar en ambos ensayos, sin embargo el ensayo lizada y que la superficie específica total del árido utiliza-
de cono reducido presenta una mayor sensibilidad a las do tiene una escasa incidencia en los resultados. De lo
variaciones de composición del mortero, especialmente que se deduce que la resistencia a compresión del morte-
en el caso de la dosis de pasta y superficie específica. ro depende fundamentalmente del grado de cemento uti-
lizado y de su razón A/C.
Considerando el alto número de resultados disponibles se
intentó correlacionar ambos ensayos obteniéndose la si- 5.2.3.2 Flexotracción
guiente relación:
El modelo que representa la resistencia a flexotracción
encontrado, en función de las variables independientes
Co = -15,6 + 1,04 Ft
consideradas, queda definido por la siguiente relación:
S = 2,259 R2 = 64,1 % R2 Ajustado = 64,0 %
Rf = 11,5 – 0,676*Tc – 0,190 (Se * Ma) – 5,77*A/C + 1,51*Cpt
Para este análisis sólo se consideraron los morteros con
Flow-test superior a 150 mm, ya que la norma NCh 2257/ Rf = Resistencia a flexotracción a 28 días (MPa)
3 establece que el ensayo sólo tiene validez para resulta- Tc = Grado del cemento utilizado; Tc = 1, grado corriente y
dos iguales o mayores al indicado. Tc = 0, grado A.R.
Se*Ma = Superficie específica de la masa, para 1 l de are-
La correlación obtenida, entre ambos ensayos, es relati- na compactada, en m2
vamente baja, lo que parece indicar que los ensayos Cpt = Litros de pasta para 1 litro de arena compactada.
correlacionados no miden exactamente la misma propie-
dad del mortero resultante o al menos no tienen la misma Variable
Coeficiente Desviación
t P
sensibilidad a los cambios de composición del mortero y estándar
consecuentemente no serían equivalentes. µ 11,541 0,3848 30,01 0,000
Se*Ma -0,190 0,0669 -6,15 0,000
5.2.3 Resistencias mecánicas A/C -5,772 0,3560 -16,21 0,000
Tc -0,6755 0,1069 -6,32 0,000
5.2.3.1 Compresión simple Cp 1,51 0,4318 3,49 0,01
Sobre la base de los resultados encontrados (Gráficos
5.4.1 al 5.4.6), se propone el siguiente modelo de predic- S = 1,060 R2 = 51,4 % R2 Ajustado = 51,0 %
ción de resistencia a compresión, obtenido por regresión
multivariable:
La baja correlación obtenida demuestra claramente que el
Rc = 75,4 – 12,2 Tc – 0,40 (Se * Ma) – 50 A/C modelo encontrado no representa adecuadamente el com-
portamiento de la resistencia a flexotracción. Probable-
Rc = Resistencia a compresión a 28 días (MPa) mente esto es debido a que este tipo de ensayo es
Tc = Grado del cemento utilizado; Tc = 1, grado corriente y fuertemente influido por variables difícilmente controla-
Tc = 0, grado A.R. bles o no consideradas, como por ejemplo la adherencia
Se*Ma = Superficie específica de la masa, para 1 l de are- entre árido y pasta de cemento, el grado de microfisuración
na compactada, en m2. en los bordes de grano y pequeñas irregularidades de la
probeta, entre otras.
Variable Coeficiente Desviación t p
estándar A pesar de la baja relación obtenida es posible establecer
µ 75,451 1,488 50,70 0,000 una correlación empírica entre los resultados de resisten-
Se*Ma -0,40 0,0418 -2,99 0,002 cia a compresión y a flexotracción obtenidos en las mis-
A/C -50,31 1,638 -31,71 0,000 mas probetas.
Tc -12,1662 0,4952 -25,17 0,000

S = 4,927 R2 = 82,0 % R2 Ajustado = 81,8 %

63
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Arena Fina - Cemento Corriente Arena Fina - Cemento Alta Resistencia

Gráfico 5.4.2. Fuente propia


Gráfico 5.4.1. Fuente propia

Arena Intermedia - Cemento Alta Resistencia


Arena Intermedia - Cemento Corriente

Gráfico 5.4.3. Fuente propia Gráfico 5.4.4. Fuente propia

Arena Gruesa - Cemento Alta Resistencia


Arena Gruesa - Cemento Corriente

Gráfico 5.4.5. Fuente propia Gráfico 5.4.6. Fuente propia

64
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

El modelo propuesto que relaciona ambos ensayos es el Para facilitar el cálculo de la superficie específica, en esta
siguiente: investigación, se ha intentado relacionar dicho valor con
el módulo de finura del árido fino utilizado, analizando los
Rf = 0,153 Rc + 1,914 datos obtenidos de una muestra consistente en 100
granulometrías diferentes, realizadas en los laboratorios
del DECON.
Coeficiente Desviación
Variable t P
estándar
Los resultados obtenidos por regresión, sobre esta base
µ -12,535 1,693 -7,40 0,000 de datos, permiten proponer la siguiente relación:
Rf 6,533 0,234 27,92 0,000
Se = 12,672 – 2,755 MF (m2/kg)

S = 6,058 R2 = 70,7 % R2 Ajustado = 70,0 % S = 0,1259 R2 = 93,8 % R2 Ajustado = 93,7 %

Si bien existe una elevada correlación entre el módulo de


Los valores de correlación de aproximadamente un 70%
finura y la superficie específica, calculada por el sistema
que se han obtenido, están dentro de un rango aceptable
indicado en el punto 3.1, cabe hacer presente que la rela-
para este tipo de investigación.
ción propuesta es particularmente válida para módulos de
finura comprendidos entre 2 y 3,5, rango dentro del cual
6. ECUACIONES PARA DOSIFICAR entrega valores muy cercanos a los calculados y va per-
diendo progresivamente precisión para módulos de finu-
Las relaciones encontradas permiten proponer un siste- ra superiores.
ma de dosificación de morteros de máxima compacidad
que además cumpla con los requerimientos de resisten- 6.1 Ejemplo de dosificación
cia y docilidad, propios de cada obra.
6.1.1 Datos de entrada
Por otra parte, como estas relaciones se han obtenido a Especificación:
través de un análisis estadístico, cada uno de los coefi-
cientes propuestos presenta un cierto valor de desviación Rc = 15 MPa Co = 5 cm Cemento corriente (Tc=1)
estándar propio, lo que, por el lado de la seguridad, hace
recomendable dosificar utilizando el valor de cada coefi- Datos de la arena a utilizar:
ciente correspondiente a su límite de control mas desfa-
vorable.
Densidad real (dreal) = 2,70 kg/l
Aceptando esto, las relaciones corregidas que permiten Densidad compactada seca (dcompactada) = 1,79 kg/l
dosificar son: Huecos = 33,7 %
MF = 2,8
Dm = (2.583 – 34 * Tc – 25 * Se * Ma – 188 * A/C – 0,116 * Cpt) kg/m3

Co = (-16,4 – 0,87 * Se * Ma + 14,4 * A/C + 33.5 * Cpt) cm 6.1.2 Cálculo de la dosificación

Ft = (0,56 + 0,35 Tc – 0,52 * Se * Ma + 14,2 * A/C + 23,5 Cpt) cm Superficie específica arena

Rc = 74 – 12,5 Tc –0,4 (Ma*Se) – 52 A/C [MPa] Se = 12,672 – 2,755 MF Se = 4,96 m2/kg

Rf = (11 – 0,78 * Tc – 0,25 (Se * Ma) – 6,12 * A/C + 1,08 * Cpt) MPa Relación A/C necesaria para cumplir resistencia a
compresión especificada

Rc = 74 – 12,5 Tc – 0,4 (Se * Ma) – 52 A/C

Para Rc = 15 MPa, A/C = 0,82

65
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Dosis de pasta para cono especificado Consecuentemente, para 1litro de mortero:

Co = -16,4 – 0,87 * Se * Ma + 14,4 * A/C + 33,5 * Cpt Material Volumen Volumen


Aparente Absoluto
Para Co = 5 cm, Cp = 0,504 litros (para 1 l de arena Arena (cm3) 857 568
compactada) Pasta cemento (cm3) 432 432
Volumen mortero sin aire atrapado 1.000
Densidad mortero resultante
Cálculo de la dosis de cemento y agua para 1 l de mor-
Dm = 2.583 – 34 * Tc – 25 * Ma * Se – 188 * A/C – 0,116 tero, sin aire atrapado
* Cpt
A/C = 0,85
Dm esperada = 2.109 kg/m 3 C/3 + A = 432 cm3
0,333 C + 0,85 C = 432
Comprobación que la dosis de pasta obtenida es mayor 1,183 C = 432
a la necesaria para obtener la máxima compacidad C = 365 g
A = 310 cm3
Volumen de pasta que rodea los granos de arena = Ra *
Se * Ma Dosificación en peso para 1 m3 de mortero

Vp1 = 0,00066 * 49.600 *1,79 = 58,59 cm3 Componente Peso (kg) Volumen Absoluto l
Arena 1.534 568
Cemento 365 122
Agua 310 310
TOTAL 2.209 1.000

Vp = Vh + ∆Vh huecos + Vp1 Densidad sin aire atrapado, Dr = 2.209 kg/cm3


Dm/Dr = 0,95, volumen de aire atrapado, 50 litros, aproxi-
Vp = 337 +112 * 0,337 + 58,59 = 433,33 cm3 madamente 5%, adecuadamente compactado.
La dosis de pasta adicional, necesaria para obtener el cono Dosificación corregida considerando aire atrapado
deseado, está dada por:
Componente Peso (kg) Volumen Absolutol
Vp2= Vpt – Vp Arena 1.457 539
Cemento 347 116
Vp2= 504 – 433 = 71 cm3 para relación A/C utilizada Agua 295 295
Aire atrapado 0 50
Cálculo de los componentes para 1 litro de mortero sin TOTAL 2.099 1.000
aire atrapado

Volumen aparente arena compactada: 1.000 cm3 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


Compacidad: 1 – H(%) / 100 = 1 - 0,337 = 0,663
Volumen absoluto arena: 1.000 * 0,663 = 663 cm3 El sistema propuesto constituye, a nuestro juicio, una al-
Volumen pasta cemento: 504 cm3 ternativa de dosificación para morteros, validada por una
Volumen mortero resultante: 663 + 504 = 1,167 cm3
base experimental relativamente importante, que cubre un
(sin aire atrapado)
amplio espectro de relaciones A/C, una banda
Incremento de volumen: 1167-1000= 167 cm3
granulométrica que comprende la recomendada en la nor-
ma chilena y los tipos de cemento mas frecuentemente
Incremento volumen absoluto estimado: ∆V+Vp2
utilizados.
112 + 71 = 183 cm3 (sin aire atrapado)

66
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Los modelos estadísticos propuestos son válidos dentro En las dosificaciones de control realizadas, las diferencias
del rango analizado en la presente investigación, el que se máximas y mínimas, obtenidas por diferencia entre los
encuentra definido por: valores estimados por los modelos y los valores experi-
mentales encontrados, fueron las siguientes:
– La utilización de una dosis de pasta superior a la míni-
ma requerida para obtener la máxima compacidad. Variable Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia
dependiente mínima máxima % mínimo % máximo
– Una razón A/C, comprendida entre 0,4 y 1,0. kg/m3 kg/m3
– El módulo de finura de la arena, comprendido entre 2,2 Densidad +35 -87 +1,6 -4,0
y 3,5. Flow-test -1,0 +2,3 -4,0 -11,15
Cono -0,1 +0,3 -7,5 -21,4
– Los tipos y clase de cemento ensayados. R. Compresión -2,0 -6,0 -13.3 -17,6

Comparativamente con el método de dosificación defini- Los resultados obtenidos en las dosificaciones de prueba
do en la norma chilena, el sistema propuesto resulta me- demuestran que las relaciones propuestas para dosificar,
nos conservador, permitiendo el uso de mayores entregan valores bastante confiables respecto de la doci-
relaciones A/C y consecuentemente dosis de cemento lidad y densidad del mortero resultante y que tienden a
menores. subestimar los valores de resistencia a compresión. Esto
último, si bien debe ser considerado al momento de dosi-
Los valores del espesor de la capa de pasta (Ra), que ne- ficar, permite absorber, en la mayoría de los casos, las
cesariamente rodea los granos de arena, es aparentemente desviaciones propias del sistema desde el punto de vista
constante por unidad de superficie y por lo tanto indepen- de la seguridad.
diente del tamaño de dichos granos.
El modelo que representa el comportamiento de la resis-
Por otra parte, si bien el cálculo del aumento de volumen tencia a flexotracción, encontrado por regresión, no pre-
teórico supone partículas perfectamente esféricas o cúbi- senta una correlación aceptable con las variables
cas, lo que evidentemente representa una simplificación independientes consideradas, lo que no hace recomenda-
de la realidad, el aumento de volumen calculado, aceptan- ble su uso. Este fenómeno, ya observado en otras inves-
do esta consideración, no difiere mayormente del incre- tigaciones, aparentemente demuestra la alta sensibilidad
mento de volumen absoluto del mortero resultante sin aire de este tipo de ensayo a pequeñas variaciones de las va-
atrapado, cuando la dosis de pasta utilizada es igual o su- riables independientes y de control, las que resultan difí-
perior al mínimo necesario para lograr la máxima compa- cilmente manejables incluso con la rigurosidad de los
cidad teórica del mortero fresco, lo que en cierto modo procedimientos utilizados en laboratorio.
valida el espesor de Ra determinado.
A este mismo respecto, se obtuvo una mejor correlación
Los resultados obtenidos demuestran claramente que al al relacionar directamente los resultados experimentales
mezclar un volumen de arena conocido, con una dosis de compresión y flexotracción, sobretodo en los morte-
cualquiera de pasta de cemento, necesariamente ocurre ros con relación A/C inferior a 0,58, ya que a partir de este
un aumento de volumen del mortero resultante y conse- valor, el modelo de predicción encontrado pierde progre-
cuentemente, el volumen de pasta requerido para obtener sivamente precisión, tendiendo a sobrestimar los valores
morteros de máxima compacidad en estado fresco, es de resistencia a flexotracción.
siempre superior al volumen de huecos de la arena utili-
zada. Los modelos que representan el comportamiento de los
ensayos de docilidad, cono y Flow-test, presentan una
Independientemente de la base experimental que susten- correlación semejante, superior al 70%, valor que puede
ta las relaciones propuestas, el sistema ha sido validado considerarse aceptable para este tipo de investigación. No
por su aplicación en 20 dosificaciones de prueba, con dis- obstante lo anterior, llama la atención la baja correlación
tintos tipos de arenas, en los laboratorios de DECON. encontrada entre ambos ensayos, lo que parece indicar

67
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

que no miden exactamente la misma propiedad reológica BIBLIOGRAFÍA


del mortero ya que no tienen la misma sensibilidad a las
variaciones de las variables independientes consideradas. 1. Andaur M., Astorga P., Machuca F., Dosificación de Morteros
en Función de la Máxima Compacidad Posible para una Doci-
El modelo propuesto, que permite predecir la densidad lidad y Características Mecánicas Predeterminadas; 2003.
del mortero fresco, presenta una buena correlación con Memoria Escuela de Construcción Civil, Universidad Católica
los variables explicativas utilizadas, lo que para arenas de de Chile.
densidad normal, permite una adecuada aproximación a 2. Cisternas L., Poblete E., Navarrete C. Dosificación de Hormi-
los valores reales del mortero resultante. gones en Función de la Máxima Compacidad Posible, para
una Docilidad y Características Mecánicas Predeterminadas;
Finalmente, cabe destacar que, para el tipo de 1999. Memoria Escuela de Construcción Civil, Universidad
compactación utilizado en la investigación (mesa Católica de Chile.
vibratoria), el porcentaje de aire atrapado, calculado como
cuociente entre la densidad experimental de los morteros 3. Giani Del Ch. Ricardo, Solas A. Andrés; El Hormigón y su Tec-
nología; 2002; Texto guía, Escuela de Construcción Civil, Uni-
frescos y la densidad obtenida sumando la masa de cada
versidad Católica de Chile.
componente por unidad de volumen, sin aire atrapado,
entrega valores inferiores a los indicados en la normativa 4.- Solas, Andrés; Análisis de la Variación de la Docilidad por
nacional, la que aparentemente estaría sobrestimando esta Efecto del Incremento de Cemento y Agua Manteniendo
variable. Constante la Razón Agua-Cemento; 1992; Documento Técni-
co Nº13, ECCUC; Santiago.

68
Páginas: 69 - 75 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

ANÁLISIS DEL USO DEL MÉTODO RACIONAL PARA EL CÁLCULO DE


CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO, EL TÉRMINO K
ANALYSIS OF THE USE OF THE RATIONAL METHOD TO CALCULATE DESIGN
PEAK DISCHARGES, THE K TERM
Autores: Dr. José Vergara, José-Pedro Mery
Departamento de Obras Civiles,
Escuela de Construcción Civil,
Pontificia Universidad Católica de Chile,
Av. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile.
emails: drvergara@uc.cl, meryj@uc.cl

Fecha de recepción : 01/10/2004


Fecha de aceptación : 25/10/2004

RESUMEN ABSTRACT

La estimación de los caudales máximos de diseño requie- The estimation of the maximum river flow of design
re previamente la determinación de las precipitaciones previously requires the determination of maximum
máximas en 24 horas, lo que se realiza por medio de un precipitations in 24 hours, this is made by means
término empírico (K). Se demuestra en este estudio que of an empirical term (K). This study demonstrated,
el valor de K puede variar entre 1,0 y 2,0, dependiendo, that the value of K can vary between 1,0 and 2,0,
entre otros, de factores meteorológicos, siendo su valor depending on the meteorological factors, with an
medio cercano a 1,14. La incertidumbre en la determina- average value of 1,14. The uncertainty in the
ción de este factor tiene un impacto significativo en el cos- determination of factor K has a significant impact
to y la seguridad de los proyectos viales y de aguas llu- in the cost and the security of the road and drainage
vias que utilizan esta metodología. proyects. In addition to the meteorological stations
considered within the chilean road regulations, this
Adicionalmente a las estaciones consideradas en la nor- study includes twelve new stations and factor K, in
mativa vial nacional, dentro de este estudio se incorporan order to improve the K value estimation.
doce nuevas estaciones para la determinación del factor
K, dentro de las cuales se incorporan en forma inédita, Keywords: Rainfall, peak discharges, rational
registros del extremo norte y sur del país. method.

Palabras claves: Lluvia, caudal de crecida, método racional.

69
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

1. INTRODUCCIÓN El Manual de Carreteras (MOP, 2002) recomienda un va-


lor medio de 1,1 para el término K. Sin embargo, en este
La Fórmula Racional (Ec. 1) constituye una herramienta mismo documento se incorpora una tabla donde este va-
poderosa y ampliamente utilizada en el cálculo de cauda- lor presenta una gran variabilidad, que va entre 1,01 en la
les máximos, siendo frecuentemente recomendada para Paloma (IV Región) y 1,18 en Ensenada (X Región). Esto
el diseño de obras de drenaje en proyectos viales y de implica una variación cercana al 10% con respecto al va-
aguas lluvias (por ejemplo ver Chow, V. T, et al, 1994). Sin lor propuesto y utilizado normalmente en los proyectos.
embargo, esta fórmula presenta una serie de términos que Por otra parte, este parámetro también muestra una gran
deben ser analizados con precaución al momento de di- variabilidad espacial, dado que una misma Región, y que
señar una obra específica, dado que una mala selección se encuentra sometida a un régimen de precipitaciones
de ellos repercutirá en los costos y seguridad global del similar, presenta importantes variaciones. Tal es el caso
proyecto. de los registros entregados para la X Región, donde se
puede observar valores que van desde 1,06 en el Lago
(Ec. 1) Chapo hasta 1,18 en Ensenada.

(Ec. 2) En el Manual de Carreteras no se incluye información de


la I, II, III, XI y XII regiones, por lo que los valores pro-
(Ec. 3) puestos en esta normativa técnica no pueden ser
extrapolados a las zonas extremas del país. Pese a ello,
importantes proyectos de aguas lluvias y viales se están
El presente artículo forma parte de una secuencia de pu- desarrollando en esta zona, por lo que se requiere definir
blicaciones donde se analizarán en detalle cada uno de una metodología más precisa.
los términos e incertidumbres involucrados en esta fór-
mula, utilizando datos y su aplicación en proyectos rea-
les. Esta secuencia se iniciará con el análisis del término
K (Ec. 3), utilizado en la determinación de las precipita-
ciones máximas (Ec. 2), y definido como la relación entre
la lluvia máxima en 24 horas (PP_Máx24h) y la lluvia máxi-
ma diaria que se mide entre 8:00am y 8:00am (PP_OMM),
información usualmente disponible a partir de estaciones
pluviométricas tradicionales, y de las cuales se cuenta con
registros históricos.

Tabla 1
Resumen de valores del factor K determinados en las
doce estaciones utilizadas en el estudio
ESTACIÓN REGIÓN K R2
Figura 1: Relación entre PP_OMM y PP_Máx24, determinadas
LLUTA I 1,053 0,98
con los datos de todas las estaciones del estudio. Se muestra
LEQUENA II 1,380 0,97
con línea recta fina los casos K=1 y 2, y mejor ajuste con línea
AYQUINA II 1,047 0,98
negra gruesa.
QUISQUIRO II 1,007 0,99
CODEGUA VI 1,126 0,98
COLIN VII 1,080 0,99 La incertidumbre mostrada por el término K, impacta
LOS NICHES VII 1,166 0,94 significativamente en los caudales de diseño, y por ende
LA ISLA VII 1,019 0,96
en los costos y seguridad de las obras proyectadas. Esta
ROMERAL VII 1,117 0,96
incertidumbre resulta ser de a lo menos un 10% en los
TALCAHUANO VIII 1,090 0,96
O´HIGGINS XI 1,220 0,92
caudales de diseño, la que al ser positiva redunda en obras
BAKER XI 1,210 0,83 más costosas y al ser negativa repercute en obras menos
seguras y con períodos de retorno inferiores a los pro-
yectados.

70
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Por lo anteriormente señalado, se estima necesario hacer cercano a la unidad (1,007), y un valor superior de 1,38
un análisis más profundo de las causas de la variabilidad en Lequena, ambas estaciones localizadas en la II Región.
del término K, de tal forma de lograr diseños más preci- Las estaciones del extremo norte del país tienden a ubi-
sos, obras más confiables y consistentes con los niveles carse, a excepción de Lequena, en valores de K más cer-
de seguridad requeridos. canos a la unidad (Figura 2a), mientras que las observa-
ciones de K de la zona austral tienden a hacerlo cerca de
2. DATOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO 1,2 (Figura 2b).

Para el presente estudio se contó con información meteo- El análisis de todos los registros mensuales disponibles
rológica horaria de doce estaciones automáticas con re- en este estudio, muestra una gran variabilidad en el
gistro digital, localizadas en las regiones I, II, VI, VII, VIII parámetro K, con valores que se encuentran entre 1 y 2,0
y XI. Dentro de estos registros se encuentran los años (Figura 1), y valor medio igual a 1,14. Se observa una dé-
1997, 2001 y 2002, años que se encuentran dentro de los bil zonificación, dado que las estaciones del extremo nor-
más lluviosos en los últimos 50 años, en tanto que el año te presentan una tendencia a valores más cercanos a la
1998 resultó ser un año seco. Por lo anterior, los regis- unidad, con un valor medio de 1,13 (Figura 2a), mientras
tros utilizados pueden ser considerados como represen- que las estaciones de la zona austral muestran valores
tativos de las condiciones pluviométricas extremas del mejor distribuidos entre 1 y 2,0, con un valor medio de
país, y por tanto adecuadas para el diseño. Con la infor- 1,22 (Figura 2b).
mación horaria de precipitaciones se calcularon tanto la
precipitación en 24 horas entre 8:00 am y 8:00 am del día A nivel de las estaciones individuales, se observa un sig-
siguiente (PP_OMM), como la máxima en 24 horas nificativo número de casos en que el valor de K se localiza
(PP_Máx24h), lo que fue tabulado a nivel mensual y anual. cerca de la recta K=2 (Figura 3). Este fenómeno se repite

Figura 2: Relación entre PP_OMM y PP_Máx24, determinadas con los datos del altiplano (a) y XI Región (b).
Se muestra con línea recta fina los casos K=1 y 2 y mejor ajuste lineal (línea negra gruesa).

3. RESULTADOS en prácticamente todas las estaciones del extremo norte


al extremo sur del país. Ello permite concluir que el valor
La Tabla 1 resume los distintos de valores de K determi- de K se encuentra entre 1,0 y 2,0, por lo que asumir un
nados en el presente estudio, con un valor medio de 1,14, valor cercano a la media de 1,1 puede llevar a errores sig-
superior en un 4% al valor 1,1 recomendado por el Ma- nificativos en el diseño, y en particular en la seguridad de
nual de Carreteras (que utiliza sólo estaciones de la zona los proyectos.
central y sur de país). El rango de variación encontrado
en el presente estudio es superior a lo indicado en la lite- Entender las causas de la variabilidad del término K resul-
ratura (MOP, 2002), con un valor inferior en Quisquiro ta fundamental para la de terminación de los parámetros

71
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

de diseño y la adecuada aplicación de la Fórmula Racional te ciclo anual, con valores cercanos a 1 durante el vera-
(Ec. 1). En lo que sigue se enumeran las principales cau- no, a valores en invierno superiores a 1,1 (Figura 5).
sas que explican variabilidad del término K, basado en la
información recopilada en el presente estudio. 4) Superposición de precipitaciones frontales y convecti-
vas: estas condiciones tienden presentarse durante los
1) Efecto de duración y hora de ocurrencia de las precipi- meses de transición en la zona central y sur del país.
taciones: este efecto tiene relación con la duración de Durante los meses de abril y mayo, el calentamiento
las precipitaciones, producto que éstas tienen en Chile diurno modula la precipitación de los sistemas fronta-
su origen principalmente en sistemas frontales y les, por lo que las precipitaciones de estos últimos tien-
convectivos (Vergara, 1998), con una duración media den a tener una fuerte componente convectiva que se
usualmente inferior a 24 horas (Figuras 4a, 4b y 4c). superpone a la frontal, y por lo tanto un factor K más
Cuando se tiene lluvias de duración mayor a 24 horas, alto (Figura 5). Una situación similar ocurre con las pre-
éstas están asociadas a más de un sistema frontal o cipitaciones invernales en el extremo norte y que afec-
sistema convectivo. Por lo anterior, dependiendo de la tan, entre lo otros, la zona costera, como lo ocurrido
hora de ocurrencia o paso del sistema de mal tiempo en Antofagasta durante el aluvión de junio de 1991. En
por el lugar, será el valor de K. Si por ejemplo el siste- este caso las lluvias se iniciaron durante la madrugada
ma de mal tiempo ocurre durante la tarde, este valor (Hauser, 1997).
será cercano a la unidad (Figura 4a), dado que todo el
evento podrá ser registrado entre las 8:00 am y 8:00 Tabla 2
am. Por el contrario, si éste llega durante la madruga- Resumen con las características generales del proyecto
da, las precipitaciones se distribuirán en dos días (Fi- de mejoramiento Ruta A-55, Huara-Colchane
guras 4b y 4c). Dependiendo de la distribución horaria
de precipitaciones (histograma de precipitaciones), el CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
valor de K podría llegar a un valor de 2 en el caso de
PROYECTO SECTOR : Estudio de Ing. Mejoramiento Ruta A-
una lluvia uniforme de 24 horas de duración, que se 55, Huara – Colchane
inicia a las 2:00 am y declina a las 14:00 pm. La Figura : Huanta – Caxuzaya, Km 122,50 al Km
4c muestra el caso de una estación en el Río Baker, 147,70
donde K resultó igual a 1,85. LONGITUD : 25,2 Km
PROVINCIA / REGIÓN : Iquique / I Región
2) Efecto meteorológico: en general las precipitaciones INVERSIÓN ESTIMADA : $ 4.100 millones de pesos (en dinero
convectivas (tormentas), que son más frecuentes en el de 1996)
extremo norte del país (Figura 4a) o en el verano en la TIPO DE PAVIMENTO : Imprimación reforzada especial
zona central, tienen un fuerte ciclo diario (las precipita- VELOCIDAD DE DISEÑO : 70 – 100 KPH
CALZADA / BERMAS : 7m/1m
ciones más intensas tienden a ocurrir cerca de la hora
ALTITUD MEDIA : 3200 m.s.n.m.
de mayor calentamiento solar), mientras que las fron-
PRECIPITACIÓN DE DISEÑO : 36,7 mm
tales (más comunes de la zona sur) no presentan este PERÍODO RETORNO T : 10 años
ciclo (los sistemas frontales pueden llegar a cualquier Nº CUENCAS APORTANTES : 8
hora del día). Por ello, aquellas zonas del país donde DRENAJE TRANSVERSAL : 16 alcantarillas en tubos de acero
domina una precipitación de componente convectiva corrugado
(Altiplano), tienen un K más cercano a la unidad. En ø 0.8 – 1.0 m. Considera alto arrastre
lugares donde dominan las precipitaciones frontales de sedimentos
(por ejemplo extremo sur), este factor puede ser supe- DRENAJE LONGITUDINAL : Cunetas de tierra, y revestidas para
rior a los valores medios recomendados, e incluso cer- pendientes sobre 4%
cano a 2,0, lo que permite explicar parte de la variabili- Fosos y contrafosos de tierra, y sec-
ción 0,5 x 0,5 m
dad observada en la Figura 3.

3) Ciclo anual: durante el transcurso del año las precipita-


ciones pasan de sistemas predominantemente
convectivos (tormentas) en el verano, a frontales duran-
te el invierno. Esto hace que el factor K presente un fuer-

72
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Figura 3: Relación entre PP_OMM y PP_Máx24, determinadas en seis de las estaciones utilizadas en el estudio. Se
muestra con línea recta fina los casos K=1 y 2 y mejor ajuste con línea negra gruesa.

Figura 5: Evolución mensual de los valores medios de K deter-


minados durante el año 1997 en las estaciones de las regiones
VII y VIII.

4. IMPACTO EN LA SEGURIDAD DE LAS OBRAS

Dada la incertidumbre asociada al término K, queda hacer-


se pregunta ¿cómo afecta ésta a la seguridad de las obras
o su período de retorno? Dado las características poco elás-
ticas que tienen las distribuciones de probabilidades de las
Figura 4: Histograma de precipitaciones de tres eventos de pre- precipitaciones extremas (Figura 6), su impacto será en-
cipitaciones con K=1,07 (arriba), 1,46 (centro) y 1,85 (abajo). tonces significativo. Tomando como ejemplo una precipita-

73
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

ción de diseño de 36,7 mm para una obra con 10 años de 5. IMPACTO ECONÓMICO EN EL VALOR FINAL DE
período de retorno en la localidad de Colchane, ubicada en LAS OBRAS
el norte de Chile (Altiplano de la I Región), donde se dispo-
ne de precipitaciones tradicionales por 20 años (PP_OMM), Para evaluar el impacto económico que tiene la incerti-
y asumiendo que las distribuciones de probabilidades de dumbre en la determinación del factor K en el costo de las
éstas son similares a las de las precipitaciones máximas en obras drenaje transversal y proyecto total, se ha elegido
24 horas (PP_Máx24h), una subestimación en las precipi- un caso real, correspondiente a un estudio de ingeniería
taciones de diseño en 24 horas de tan sólo un 10% (Figura de mejoramiento de un tramo de 25 kilómetros de la Ruta
6), correspondiente a 3,7 mm, significa una reducción en A-55, Huara – Colchane, I Región (Tabla 2), elaborado en
la seguridad de la obra cercana al 30%. Considerando el 1996 por una empresa consultora del MOP. El sector es-
período de retorno y la precipitación de diseño menciona- pecífico corresponde al tramo Huanta–Caxuzaya, Km
da, el efecto de reducir esta última en un 10% (3,7 mm), 122,50 al 147,60, cuya solución de drenaje transversal se
disminuirá a 7 años el período de retorno o seguridad del proyectó en base tubos de acero corrugado de diámetros
proyecto final (Figura 6). 1 y 0,8 metros, siguiendo las recomendaciones del Ma-
nual de Carreteras de la época.
Este considerable efecto de la incertidumbre en las preci-
pitaciones de diseño, en este caso asociado a al término El diseño de las alcantarillas se basó en estadísticas de
K sobre la seguridad de las obras, permite explicar las fre- precipitaciones de la estación pluviométrica T. Isluga ubi-
cuentes fallas en obras viales asociadas a lluvias intensas cada en Colchane (Figura 6), considerada como represen-
y frecuentemente llamadas “inusuales”. tativa para el tramo en cuestión, dada su ubicación en el
altiplano, y que comprende las zonas de Huanta,
Cariquima, Caxuzaya y Colchane.

A partir de los registros de pluviometría se efectuó un aná-


lisis de frecuencia de precipitaciones máximas anuales en
24 horas, para luego determinar las intensidades de lluvia
de diseño, con un período de retorno de 10 años, confor-
me lo indica el Manual de Carreteras, resultando una llu-
via de diseño de 36,7 mm (Tabla 2).

El análisis de sensibilidad del costo de las obras frente a


variaciones en los caudales de diseño, producto de la in-
certidumbre en las precipitaciones de diseño asociadas al
Figura 6: Precipitaciones en 24 horas en función de su período
de retorno. Colchane, Altiplano de la I Región.

a) b) Figura 7: Incidencia de
variaciones en el valor de
K sobre el costo de las
obras de drenaje
transversal por cada 100
km de camino (izquierda) e
incidencia en el
presupuesto total
(derecha). La solución de
drenaje transversal es en
base a tubos de acero
corrugado (ø 1,0 y 0,8 m).
Ruta A-55, Sector Huanca-
Caxuzaya, I Región.

74
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

valor de K, muestra que una sobreestimación en la inten- Por lo anteriormente expuesto, los autores recomiendan
sidad de precipitación de 10% (inadecuada selección del no utilizar un valor medio para K de 1,1 en proyectos de
término K en el cálculo de las precipitaciones máximas en drenaje y saneamiento donde se pueda comprometer la
24 horas), puede generar un incremento en el costo de seguridad de las obras completa, sin antes analizar dete-
las obras por un monto aproximado de 60 mill$Ch, por nidamente los datos meteorológicos disponibles. En el
cada 100 Km de mejoramiento de la ruta (Figura 7a). Mien- caso de no existir registros confiables en la zona del pro-
tras que la incidencia en el costo total del proyecto puede yecto, se recomienda seleccionar un valor más cercano a
ser del orden de sólo un 0,5% (Figura 7b). De lo anterior, 2,0, teniendo en consideración el adecuado equilibrio que
y para un proyecto de similares características, se con- debe existir en todo proyecto entre seguridad, calidad de
cluye que no es relevante ahorrar en el ítem obras de dre- servicio y costos en los sistemas de protección.
naje, en perjuicio de la seguridad global de la obra.
También se resalta que en un proyecto vial, sólo una parte
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES menor (~3%) corresponde al ítem obras de drenaje y sa-
neamiento, por lo que no se justificaría ahorrar en esta
Del presente estudio se concluye que la utilización del fac- partida a costa de poner en riesgo la seguridad de la obra
tor K, que permite estimar las precipitaciones máximas final.
en 24 horas a partir de registros pluviométricos históri-
cos, y con esto los caudales máximos de diseño como 7. RECONOCIMIENTO
por ejemplo obras de arte, puede llevar a importantes erro-
res que impactan tanto en la seguridad de la obra como Los autores agradecen al Ministerio de Obras Públicas,
en el costo de la misma. que facilitó parte de la información de precipitaciones uti-
lizada en el estudio. De igual manera a la empresa Copefrut
Dentro del estudio se identifican distintos elementos que S.A. por permitir el uso de los registros de su red estacio-
permiten explicar la variabilidad observada en K, entre los nes automáticas en la VII región.
cuales destacan: la hora de ocurrencia de las precipitacio-
nes, el tipo de precipitación y el ciclo diario en las precipi- REFERENCIAS
taciones, todos factores que hacen que el valor de K pue-
da variar teóricamente entre 1,0 y 2,0, mientras que los 1. Chow, V.T., D. R. Maidement y L. W. Mays, 1994, Hidrología
valores reales determinados en este estudio se encontra- Aplicada, Mac Graw Hill, 58p.
ron entre 1,0 y 1,9 confirmando los anteriores. Estas va-
riaciones introducen por tanto una gran incertidumbre en 2. Hausser, A., 1997, Los Aluviones del 18 de junio de 1991 en
Antofagasta: Un Análisis Crítico, a 5 años del Desastre, Ser-
el diseño de obras de protecciones, dado que no se puede
vicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, N° 49, 47p.
asumir un valor específico.
3. Ministerio de Obras Públicas Transporte y Telecomunicacio-
El análisis de un proyecto vial real de la zona norte del nes (MOP), 2002, Manual de Carreteres: Instrucciones y Cri-
país muestra que variaciones de un 10% en el valor de K, terios de Diseño, y Procedimientos de Estudios Viales,
generan variaciones cercanas a un 15% (60 mill$Ch, por Volumenes 2 y 3.
cada 100 Km ) en el costo de obras de drenaje, al mismo
4. Vergara, J., 1998, Pronóstico del Tiempo Aplicado al Sector
tiempo que repercute de manera considerable en la segu- Hidroeléctrico Chileno, Seminario Latino-Americano sobre los
ridad de la obra, dado que una subestimación en 10% en Impactos del El Niño/La Niña na Gesto de Recurso Hídricos
las precipitaciones asociadas al valor de K disminuye la em Sistemas Hidroeléctricos, 14p.
seguridad de la obra en aproximadamente un 30%. Es
decir que se pasa de un período de retorno de 10 años
requerido por diseño, a uno de 7 años, lo que pone en
riesgo las obras y su explotación.

75
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004 Páginas: 76 - 82

CONTRIBUCIÓN DE LAS PUZOLANAS NATURALES DE LA ZONA DEL


COMAHUE A LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
COMAHUE AREA NATURAL
POZZOLANS. ITS CONTRIBUTION TO CONCRETE DURABILITY
Autores: Jorge L. Fernández (1) , Rodolfo Sánchez (2) , Sebastián A. Brown (3) , Oscar R. Batic (4)
(1) Docente U.N. del Comahue. Investigador UNC.
(2) Ingeniero Civil y Consultor.
(3) Docente U.N.del Comahue.
(4) Investigador Principal CIC-LEMIT,
Profesor de la U.N.La Plata.
emails: jlfernan@neunet.com.ar, cladan@arnet.com.ar,
s.brwn@neunet.com.ar, orbatic@netverk.com.ar

Fecha de recepción : 15/03/2004


Fecha de aceptación : 19/06/2004

RESUMEN

Hoy se conoce la importancia de la impermeabilidad y la control del calor de hidratación liberado por la reacción
baja porosidad del hormigón sobre la durabilidad. También del tipo exotérmica propia de la hidratación en cuanto a
se conoce la acción beneficiosa de las AMA sobre el medio velocidad y cantidad. Un segundo factor es la estabilidad
ambiente y el ahorro de combustible que se puede obtener de volumen, en este sentido hemos estudiado la reacción
al reemplazar parte del clincker por AMA en la elaboración álcali-sílice que produce un ataque de tipo interno dando
del cemento compuesto. Además este reemplazo y un buen lugar a reacciones deletéreas indeseables que conducen a
curado brindan beneficios sobre la estabilidad química y la destrucción prematura de la obra.
produce un refinamiento de poros al fijar CH que se produ-
ce al hidrolizarse los silicatos tricálcicos y dicálcicos. En este sentido recurrimos como la mejor solución para
mejorar la reacción por calor de hidratación y la reacción
Es en este sentido que se ha propuesto este trabajo de inves- álcali-sílice a puzolanas naturales de la provincia de
tigación, es decir, tratar de evaluar la acción puzolánica de Neuquén, Patagonia, Argentina. Éstas se adicionaron en
yacimientos de la zona del Comahue mediante ensayos. Para distintos porcentajes a un cemento Pórtland normal, con-
ello se han obtenido muestras de siete lugares que según cluyendo que las puzolanas adicionadas en proporciones
información de estudios petrográficos y mineralógicos pre- de 15, 30 y 40% presentan valores moderadamente acep-
vios, podrían tener propiedades puzolánicas, pero se desco- tables con respecto a los parámetros de estudio.
noce el nivel de reacción y por ello es necesario evaluarlas.
Palabras claves: Puzolanas, reactividad, durabilidad, ca-
Podemos rescatar sobre todo en los casos de obras en lor de hidratación, reacción álcali-sílice.
que intervienen hormigones masivos la importancia del

76
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

ABSTRACT It is also essential to point out, specially in cases in


which massive concrete is present, the importance of
Nowadays, the importance of impermeability and low controlling the released heat of hydration, due to the
porosity in concrete over durability is very well known, exothermic reaction type, which is characteristic of
so is the beneficial action of AMA (active mineral hydration as regards velocity and quantity. Constancy
additions) over environment and fuel saving, which may of volume is the second element to be taken into
be obtained by substituting part of the clinker by AMA, account. That is why the alkali-silica reaction has been
in the compound cement elaboration. Besides, the studied since it produces an attack of the inner type,
mentioned substitution and a proper curing provide giving rise to undesirable deleterious reactions that lead
benefits over chemical stability, resulting in pore to an early destruction of the work.
refinement when lime –which is produced when
tricalcium and dicalcium silicates are hydrolyzed-–is Consequently we resource to natural pozzolans from the
fixed. province of Neuquén (Patagonia, Argentina) due to the
fact that we consider them the best solution to improve
This research work aims at trying to evaluate the heat-of- hydration reaction and alkali-silica reaction.
pozzolanic action of fields in the Comahue area by These pozzolans were added to ordinary Portland cement
means of tests. Therefore, samples have been obtained in different quantities, concluding that 15, 30 and 40%
from seven sites, which according to previous infor- values of added pozzolans are moderately acceptable
mation about petrographic and mineralogical surveys, with respect to the research parameters.
could have pozzolanic properties. Since the reaction
level is unknown, it is necessary to evaluate these Keywords: Pozzolanas, reactivity, durability, heat of
samples. hydration, alkali-silica reaction.

UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

Para este fin se ubicaron siete yacimientos de puzolanas,


correspondiendo la composición general a cenizas volcá-
nicas ácidas y levemente consolidadas, cuya ubicación
geográfica se muestra en la Figura 1.

Figura 1

Referencias:
1. Los Pozones.
*2. Blanca Norte y Blanca Sur.
*3. Michacheo.
**4. Macho Negro.
*5. Collón Curá.
***6. Piedra del Águila.

* Actualmente no está en explotación.


** En explotación.
*** Sin explotar.

77
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

ACTIVIDAD PUZOLÁNICA EFECTO DE LA PUZOLANA SOBRE LA REACCIÓN


ALCALI-SÍLICE
Introducción
El término actividad puzolánica cubre todas las reaccio- La reacción álcali-sílice se inscribe dentro de las reaccio-
nes que ocurren entre los constituyentes activos de las nes que presentan carácter expansivo y son consideradas
puzolanas, el hidróxido de calcio y el agua. Este término como deletéreas al producir a una fisuración progresiva y
incluye dos parámetros: la máxima cal combinable por en consecuencia acelerar otros mecanismos de deterioro.
parte de la puzolana y la velocidad a la cual transcurre Como es conocido algunas puzolanas pueden presentar
dicha combinación. Ambos factores dependen de la natu- propiedades que ayuden a atenuar esta reacción.
raleza de la puzolana y de la cantidad y calidad de sus
fases activas (1). En esta parte se estudia la capacidad de inhibición de la
RAS de tres puzolanas naturales de la Provincia de
En el cemento portland los silicatos dicálcicos y tricálcicos Neuquén.
se hidratan de la siguiente forma:
Materiales y Métodos
SCn + H → C – S – H + HC + calor
Las características químicas y físicas del cemento CPN
En presencia de material puzolánico y humedad, las 40 de alto álcalis utilizado se muestran en las Tablas 4 y
puzolanas reaccionan de la siguiente forma: Nº 5. Se elaboraron barras de mortero de 25x25x300 mm
en proporción cemento/arena 1:2,25. El agregado fino es
HC + Sn + H → C – S – H una arena natural procedente del río Limay de reconocida
reactividad frente a los álcalis (6). La granulometría utili-
C-S-H*: Este último posee diferente densidad y razón S/C. zada se muestra en la Tabla 1.

Este nuevo compuesto es algo diferente al formado en la Tabla 1:


hidratación del cemento; se forma más lentamente y en Granulometría del Agregado Fino
los poros del hormigón por lo que produce un refinamiento Retenido Acumulado Tamiz # 8 134 g.
de poros en el tiempo siempre y cuando se haga un cura- Agregado Retenido Acumulado Tamiz # 16 472 g.
do adecuado; también disminuye la permeabilidad, fija la Fino Retenido Acumulado Tamiz # 30 810 g.
HC libre y se desarrolla menos calor de hidratación; ade- Retenido Acumulado Tamiz # 50 1148 g.
más mejora la durabilidad frente a reacciones destructivas Retenido Acumulado Tamiz # 100 1350 g.
(aguas puras, ataque salino, etc.).

En este trabajo de investigación se informan los resulta- En la Tabla 2 se especifican las cantidades de los materia-
dos obtenidos en el estudio de mezclas cementiceas con les empleados en las distintas mezclas utilizadas para ela-
diferentes porcentajes de puzolanas naturales sobre su borar las barras de mortero.
influencia sobre la porosidad evaluada por el método se-
Tabla 2:
gún Norma API RT-40 (Método del Gas Helio), sobre el Dosificación
calor de hidratación, y además el comportamiento frente
a la RAS, es decir, de los agregados reactivos frente a los Material 0% 15 % 30% 40%
álcalis que generalmente se encuentran presentes en el Puzolana Puzolana Puzolana Puzolana
hormigón. Cemento 600 g. 510 g. 420 g. 360 g.
Puzolana 0 g. 90 g. 180 g. 240 g.
Agua 320 mL 325 mL 330 mL 337 mL
Índice de Fluidez 115% 114% 115% 117%

Una vez confeccionadas las probetas fueron curadas con


cal durante 24 hs, se desmoldaron y se midió la longitud
inicial con una precisión de 0,0001” y fueron mantenidas
en las condiciones descritas en la norma IRAM 1674.

78
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Los resultados obtenidos se muestran en los Gráficos 1, Como se puede observar en los gráficos, los valores de
2 y 3. expansión para los 16 días que están aceptados para cali-
ficar los agregados, aplicando este método son:

Tabla 3:
Expansión de los Morteros en Estudio a la Edad de 28 días
Yacimiento 0% 15% 30% 40%
Puzolana Puzolana Puzolana Puzolana
Michacheo 0,74 0,36 0,12 -0,05
Los Pozones 0,77 0,57 0,42 0,28
Piedra del Águila 0,78 0,37 0,12 -0,05

Los límites especificados por esta metodología para esa


edad son según la norma IRAM 1674:
Gráfico 1: Curva Expansión – Edad del comportamiento de mez-
clas con diferentes % de puzolana natural – Yacimiento Piedra
0 a 0,10 % ____ Inocuos
del Águila. 0,10 a 0,20 % ____ Se recomienda proseguir con los
ensayos a otras edades
0,20 o más % ____ Reactivos

En función de los resultados obtenidos queda demostra-


do que la puzolana del yacimiento “Los Pozones” no pre-
senta ninguna capacidad de protección frente a la reacción
Álcali-Sílice en cualquier proporción, mientras que en las
dos restantes, la influencia producida por los agregados
podría ser inhibida con un porcentaje entre 35- 40 % de
reemplazo en peso.

Habitualmente se recomienda IRAM 1700 (ASTM 1293)


para hormigones hasta un año sin la sustitución por
Gráfico 2: Expansión – Edad del comportamiento de mezclas
puzolanas; si se usa AMA los límites de los ensayos se
con diferentes % de puzolana natural – Yacimiento Los Pozones.
especifican a los 2 años.

CALOR DE HIDRATACIÓN

En obras de hormigón masivo es importante determinar


el calor de hidratación en cuenta el bajo coeficiente de
aislación térmica que posee este material (4). En esta par-
te del trabajo se realizaron una serie de determinaciones
sistemáticas de calor de hidratación de cementos com-
puestos, con la puzolana proveniente de la cantera Piedra
del Águila y distintos porcentaje de adición: 0, 15, 30 y
40%.

Una de las soluciones, de gran aplicación, es reemplazar


una parte de cemento portland por adiciones minerales
activas (AMA) en nuestro caso puzolana natural, que nor-
Gráfico 3: Expansión – Edad del comportamiento de mezclas malmente producen una menor generación del calor de
con diferentes % de puzolana natural – Yacimiento Michacheo. hidratación.

79
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Es notorio que el cemento al hidratarse libera calor en pro- La finura fue evaluada por la superficie específica Blaine
porción directa a su composición mineralógica, si bien en 567 m2/ Kg. Se determinó el calor de hidratación del
existen varios métodos disponibles para evitar la eleva- cemento portland normal y mezclas con reemplazo de 15,
ción de temperatura por la hidratación del cemento; entre 30 y 40% en peso de puzolana del material del yacimiento
los más usuales se destaca disminuir el consumo de ce- Piedra del Águila. Para realizar este ensayo, se utilizó un
mento portland unitario e incorporar AMA con lo que es calorímetro conductimétrico de origen canadiense, de re-
posible obtener respuestas adecuadas con respecto a las gistro continuo en edades de 1, 24, 48, y 72 horas según
exigencias de resistencia, durabilidad y costo a la que es- norma ASTM C 186-86 (5). Los resultados se muestran
tará expuesta la obra. en las Tablas 7 y 8 y en los Gráficos 4 a 11. Estas curvas
corresponden una a la velocidad de evolución del calor
Materiales y Métodos generado en el tiempo hasta la edad de 72 horas y en la
otra el calor acumulado a la misma edad.
Los estudios del calor de hidratación se realizaron utili-
zando un CPN 40 y se hicieron muestras de CPN/
puzolanas, en diferentes proporciones en peso. Tabla 7:
Valores del Calor de Hidratación de Diferentes Mezclas
El CPN 40 utilizado para esta experiencia es un cemento Expresados en %
portland de alto álcalis de las siguientes características: Mezclas 1 hs 24 hs 48 hs 72 hs
J/g J/g J/g J/g
Tabla 4: CPN. 9,00 70,45 106,33 126,83
Análisis Químicos CPN+15 % puz. 9,37 73,05 110,08 132,34
Residuo Insoluble 0,9 CPN+30 % puz. 7,68 55,22 84,50 100,40
P*C 2,0 CPN+ 40% puz. 7,44 49,30 75,80 90,50

SO3 2,8
MgO 1,1 Tabla 8:
SiO2 21,7 Porcentaje del Calor de Hidratación a las 72 horas de Ensayo
Fe2O3 4,8
CPN 100% + Puz. 0 % 100 %
CaO 61,1 CPN 85 % + Puz. 15 % 104,3 %
Na2O 0,47 CPN 70% + Puz. 30% 79,2 %
K 2O 0,79 CPN 60 % + Puz. 40 % 71 %
Cloruros 0,01
Sulfuros 0,00

Tabla 5:
Composición Potencial
SC3 40 %
SC2 32 %
AC3 3,3 %
FAC4 14,9 %
Álcalis total (Na2O) 0,99 %

Los análisis químicos y físicos de la puzolana fueron los


siguientes:
Tabla 6:
Composición Química de la Puzolana
PF RI SIO2 AL2O3 FE2O3 CaO MgO SO3 Na2O K2O
5,32 0,45 65,72 14,87 4,26 2,57 1.75 0 2,93 2,64
Gráfico Nº 4: 100% cemento portland normal.

80
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Gráfico 5: 100% cemento portland normal. Gráfico 9: 70% CPN + 30% puzolana.

Gráfico 6: 85% CPN + 15% puzolana. Gráfico 10: 60% CPN + 40% puzolana.

Gráfico 7: 85% CPN + 15% puzolana.


Gráfico 11: 60% CPN + 40% puzolana.

Del análisis de los resultados obtenidos en la determina-


ción del calor de hidratación de la mezcla patrón y de las
mezclas estudiadas con diferentes proporciones de ce-
mento/puzolana, surgen algunas cosas interesantes.

Las curvas de evolución del calor de hidratación (ver grá-


ficos 4, 6, 8 y 10) tienen características similares, sin
embargo la que contiene 85/15 produce algo más de ca-
lor de hidratación (4,3%) y tiene su máximo en menor
tiempo, esto seguramente debido a la acción dispersante
de la hidratación del cemento, debido a la contribución de
la puzolana con el cemento a la formación de centros de
nucleación.
Gráfico 8: 70% CPN + 30% puzolana.

81
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

En principio se deberían complementar estos estudios REFERENCIAS


determinando la evolución de la resistencia mecánica des-
de 1 a 365 días a fin de establecer la influencia que produ-
ce el reemplazo de clinker por puzolana en la resistencia a 1) Propiedades Físico-Químicas y Mecánicas de los Cementos
las primeras edades y a más avanzadas, pues como sabe- con Adiciones, Blasco Varela, M. T. Seminario S1 CEMCO
mos estos resultados pueden ser útiles a un tipo de obra 2001 Instituto Eduardo Torroja, Madrid.
y no conveniente en otras.
2) Idem.

CONCLUSIÓN 3) Norma API RT 40.

Las puzolanas adicionadas en proporciones de 15, 30 y 4) Estudio del Calor de Hidratación y Resistencias de Cementos
40% presentan valores moderadamente aceptables con Puzolánicos con Reemplazos de AMA, Rahhal V.F., BaticO.R.
respecto a cada uno de los parámetros de estudio.
5) Norma de Ensayos ASTM C 186-86, Heat of Hydration of
Hydraulic Cement.

6) Estudio de la RAS en los Hormigones de la Zona del


Comahue, Batic O.R., Fernández J. Universidad Nacional del
Comahue- Neuquén .

82
Páginas: 83 - 88 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y


ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO
PARTE 1. RESULTADOS PRELIMINARES

CORROSION STUDY OF CONCRETE REINFORCED WITH STEEL AND


GALVANIZED STEEL IN MARINE ENVIRONMENT
PART. 1. PRELIMINARY RESULTS
Autores: Rosa Vera(1)(3), A. María Carvajal(2)(3), María Villarroel(1)(3) y Marcela Cortés(1)
(1)Laboratorio de Corrosión, Instituto de Química,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, rvera@ucv.cl
(2)Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Construcción Civil, acarvajg@uc.cl
(3) Miembros del Proyecto DURACON XV.3 del CYTED

Fecha de recepción : 19/07/2004


Fecha de aceptación : 31/08/2004

RESUMEN ABSTRACT

En este estudio se evaluó el comportamiento de armadu- In this study it was evaluated the behaviour of steel
ras de acero y acero galvanizado embebidas en hormigón and galvanized steel structures embedded in
frente a la corrosión por cloruros. La mezcla se preparó concrete against corrosion by chlorides. The
con una relación agua/cemento de 0,55 y fue caracteriza- mixture was prepared with a w/c ratio of 0.55, and
da mediante ensayos físicos y mecánicos. Para cumplir was characterized by mechanical and physical
con el objetivo, se instalaron muestras en una estación tests. Samples were placed in a marine atmos-
atmosférica marina ubicada en Valparaíso y se realizaron pheric station located in Valparaiso, and cyclic ac-
ensayos acelerados cíclicos de humedad/secado, sumer- celerated humidity/dry essays were carried out by
giendo las probetas en una solución de cloruro de sodio immersing the probes in a 3.5% sodium chloride
al 3,5%. Como una forma de evaluar la corrosión del metal solution. In order to evaluate the metal corrosion,
se midieron las variables de potencial de corrosión y co- the corrosion potential and the corrosion current
rriente de corrosión. Los resultados al cabo de 22 meses were measured. The results after 22 months show
muestran que tanto el hormigón reforzado con acero como that concrete reinforced with steel as well as with
con acero galvanizado mantienen su vida útil, dado que el galvanized steel maintain its useful life, since
galvanizado se encuentra en estado pasivo y el acero al galvanized is found in passive state, and carbon
carbono presenta corrosión moderada. steel present moderate corrosion.

Palabras claves: Corrosión, hormigón, acero al carbono, Keywords: Corrosion, concrete, carbon steel,
acero galvanizado, cloruro. galvanized steel, chloride.

83
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

1. INTRODUCCIÓN Para disminuir o eliminar la corrosión del acero se han


creado algunos métodos de protección que actúan direc-
El diverso uso del hormigón en distintos tipos de estruc- tamente sobre el acero, entre ellos el galvanizado. Méto-
turas, sometidas a adversas condiciones atmosféricas, ha do que consiste en el recubrimiento del acero con una
generado variados procesos de corrosión en las matrices pequeña película de cinc que lo protege por la formación
y armaduras afectando seriamente sus propiedades, dis- de una capa compacta de productos de corrosión. La efec-
minuyendo así su vida útil de servicio. tividad de esta capa dependerá de la pureza y del espesor
de la película de cinc.
Muchos factores tienen influencia sobre las propiedades
del hormigón donde los de mayor importancia son la rela- En consecuencia, en esta investigación se evaluó por me-
ción agua/cemento, la compacidad de la estructura y la dio de medidas electroquímicas el comportamiento de ar-
adición de aditivos. Sin embargo, la permanencia del hor- maduras de acero y acero galvanizado embebidas en
migón en el tiempo, se define como la resistencia a la ac- hormigón frente a la corrosión por cloruros.
ción del clima, a los ataques químicos, a la abrasión o a
cualquier deterioro y la falla del hormigón con y sin arma- 2. PARTE EXPERIMENTAL
dura se debe principalmente a causas mecánicas, natura-
leza del hormigón y agentes externos del medio. Pese a En la realización de este trabajo el hormigón fue prepara-
todo, la propiedad más importante y la que más influye en do con cemento Polpaico H25 (250 kg/cm2) y de una rela-
la durabilidad del hormigón es la porosidad que le aporta ción agua/cemento de 0,55, según la Norma Chilena
fundamentalmente la pasta de cemento endurecida y es 1017.Los materiales empleados referidos a un m3 de hor-
que a través de ella el agua ejerce su función de transferir migón fueron los siguientes: 371 kg de cemento, 217 L
los elementos agresivos externos. de agua, 1029 kg de arena y 857 kg de gravilla. El curado
de las probetas se realizó en cámara húmeda (H.R.:90-
El acero de refuerzo es protegido de forma química con- 100% y Tº :17-23º C) por un período de 28 días.
tra los agentes iniciadores de corrosión gracias a la for-
mación de una capa alcalina de carácter pasivante sobre La caracterización físico–mecánica de las probetas com-
el metal, propio de la hidratación del cemento, proporcio- prendía las medidas de resistividad, absorción total, po-
nando así una barrera física al paso de agentes agresivos rosidad total (Norma ASTM C642), absorción capilar
desde el medio ambiente. (método de Fagerlund), resistencia a la compresión (Nor-
ma ASTM C39) y resistencia a la tracción por hendimiento,
Estudios realizados muestran que la causa más frecuente (Norma ASTM C496).
de la pérdida de pasividad del acero se debe a la penetra-
ción de iones agresivos, principalmente la difusión del ión Se prepararon probetas cilíndricas de 10 x 20 cm y de
cloruro hacia la interfase acero-hormigón dando origen a 15x30 cm con armadura y probetas cúbicas de 20 x 20 x
la corrosión por picado. Esto provoca la deslaminación y 20 cm sin armadura.
el desprendimiento del hormigón, además de reducir la
adherencia mutua entre ambos materiales, debido a la Las barras de acero (A 44–28 H) y de acero galvanizado
naturaleza expansiva de los productos de corrosión. El (80 µm de capa de Zn) tenían forma corrugada y sus di-
fenómeno descrito, se produce debido a la penetración de mensiones eran de 1 cm de diámetro y 10 cm de largo,
los agentes externos por los poros del hormigón, los cua- con un área expuesta de 18,55 cm2. Las probetas arma-
les producen una disminución del pH permitiendo la diso- das estaban compuestas además, por dos electrodos de
lución de la capa pasivante del acero e iniciándose la grafito de 5 mm de diámetro y 6 cm. de largo ubicados en
corrosión. posiciones simétricas con respecto al metal.

84
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Se realizaron ensayos acelerados donde las probetas ar- Por otra parte, los valores obtenidos para las propiedades
madas fueron sometidas a ciclos alternados de inmersión físicas de una mezcla de a/c: 0,55 demuestran que el hor-
(3 días)-emersión (5 días) en NaCl al 3,5% y ensayos a migón presenta un cierto grado de absorción y porosidad
largo plazo donde las probetas se expusieron en la esta- facilitando el acceso de agentes agresivos en este caso
ción de atmósfera marina ubicada en Valparaíso, Chile (Lat. los cloruros, permitiendo que estos deterioren en un me-
32ºS, Long. 71ºW, 41 msnm), cuyos parámetros metereo- nor tiempo la armadura de refuerzo.
químicos promedios se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1
Parámetros Metereoquímicos de la Estación de Valparaíso
Parámetros HR T TDH Precip. Vel. SO2 Cl - CO2
(%) (ºC) (f) total (mm) viento(m/s) (mg/m2día) (mg/m2día) (mg/lt)

Mínimo 35,0 5,7 0,3 0 5,2 1,1 5,1 0,8

Máximo 100,0 29,2 1,0 201,6 9,3 12,1 38,8 1,1

Media 78,7 14,7 0,6 — 7,1 5,7 21,9 0,9

El contenido de ión cloruro (Cl-) y de dióxido de azufre En la Figura 1 se pueden apreciar los resultados obteni-
(SO2) como contaminantes principales se determinó men- dos para la variación del potencial de corrosión (Ec) en
sualmente según norma ISO 9225 y el contenido de CO2 función del tiempo para acero y acero galvanizado utiliza-
por el método de Pettenkofer. dos como refuerzo, después de cada ciclo húmedo en NaCl
al 3,5 %.
Las medidas de potencial de corrosión se realizaron con
un potenciostato VoltaLab 21 y se llevaron a cabo des-
pués de finalizar cada ciclo y mensualmente en la esta-
ción atmosférica. El electrodo de referencia utilizado fue
de cobre/sulfato de cobre. Además, se evalúo en ellas la
corriente de corrosión utilizando como contraelectrodo
una lámina de cobre.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La caracterización físico-mecánica del hormigón se indi-


ca en la Tabla 2. En ella podemos notar que las variables
mecánicas se encuentran dentro de los valores estableci-
dos en las normas chilenas con una mezcla de compac-
tación y elasticidad aceptable. Figura 1. Potencial de corrosión en función del tiempo para el
acero y acero galvanizado de refuerzo después de cada ciclo
Tabla 2 húmedo de NaCl al 3,5%.
Propiedades Físico-mecánicas del hormigón
En ella se observa que para ambos metales el Ec aumenta
Propiedades Mezcla a/c: 0,55
con el incremento del tiempo de exposición, indicando la
Resistencia a la Compresión (MPa) 22,4
formación de una capa pasiva de productos de corrosión
Resistencia a la Tracción (MPa) 1,7
en la interfase metal/hormigón que alcanza su estabilidad
Absorción Total (%) 5,16
alrededor de los 200 días de exposición. El intervalo entre
Porosidad Total (%) 16,09
el Ec inicial y el potencial alcanzado en este período de
Porosidad Efectiva (%) 13,8
ensayo es mayor para el acero galvanizado (∆ 300 mV)
Absorción Capilar (k/m2s1/2) 2,35 x 10-2
que para el acero al carbono (∆ 180 mV), lo que estaría
Resistencia a penetración de agua, m(s/m2) 2,98 x 107
indicando que el acero galvanizado en estas condiciones
Sorción Capilar, S (m/s1/2) 1,8 x 10-4
forma capas de mayor espesor de productos de corro

85
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

sión que generalmente en presencia de cloruros corres- A)


ponde a hidroxicincato cálcico (CaHZn) y que actúan como
barrera aislante a la continuación del proceso de corro-
sión, alcanzando así más fácilmente la pasividad.

Los productos de corrosión de Zn al ser más compactos


que los productos de corrosión de hierro sellan en ma-
yor grado los poros del hormigón disminuyendo así, la
difusión del ión cloruro hacia el metal y por tanto la co-
rrosión.

Un comportamiento similar al anterior se obtiene para las


medidas de Ec después del ciclo de secado, tal como se
observa en la Figura 2. En estas condiciones y durante el
período de estudio ambos metales se mantienen en esta-
B)
do pasivo.

C)

Figura 2. Potencial de corrosión en función del tiempo para el


acero y acero galvanizado de refuerzo después de cada ciclo de
secado.

Con respecto al ensayo atmosférico, en la Figura 3 se


muestra la variación mensual durante el período en estu-
dio de los parámetros meteorológicos en la estación de
Valparaíso. En ella se puede observar una tendencia a la
variación constante para la humedad relativa, pero no así
para la temperatura, esto permite obtener una fracción
promedio de 0.6 para el tiempo de humidificación lo que
clasifica a la estación atmosférica de Valparaíso de me- Figura 3. Representación de las variables meteorológicas du-
dianamente agresiva con respecto al deterioro de los ma- rante el período de estudio.
teriales. (A) Humedad Relativa.
(B) Temperatura.
(C) Tiempo de Humectación.

86
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

En cuanto a la concentración de contaminantes en la at- El valor promedio de [Cl-] de 21,9 mg/m2día y para [SO2]
mósfera la Figura 4 presenta los contenidos de Cl-, SO2 y de 5,7 mg/m2día clasifican a la atmósfera de la estación
CO2 durante el tiempo de exposición de las probetas. de Valparaíso en S1 y P0 (marina). Además, el bajo valor
obtenido para [CO2] de 0,9 mg/lt nos indica que las mues-
tras de hormigón expuestas alcanzarán un mínimo grado
A) de carbonatación, no incrementando el proceso de corro-
sión.

En la Figura 5 se aprecia la variación del potencial de co-


rrosión (Ec) en función del tiempo para acero y acero
galvanizado utilizados como refuerzo, en la estación at-
mosférica marina de Valparaíso. Los resultados son
concordantes con los obtenidos en el ensayo de inmer-
sión-emersión, no obstante, en las condiciones atmosfé-
ricas los valores de potencial para ambos metales son
superiores en un valor aproximado de 100 mV, lo que es-
taría indicando que ambos materiales se encuentran en
estado pasivo. Este comportamiento es reflejo de la baja
agresividad de la atmósfera en la que se encuentran ex-
B) puestas las muestras, tal como se explicó en los párrafos
anteriores.

C)

Figura 5. Potencial de corrosión en función del tiempo para el


acero y acero galvanizado de refuerzo en ambiente marino
(Valparaíso).

Además, se realizaron medidas de resistencia de polariza-


Figura 4. Variación de la concentración de contaminantes du- ción (Rp) después de 22 meses de exposición a los meta-
rante el período de estudio. les embebidos en el hormigón, las que permitieron calcular
(A) Cloruro. corriente de corrosión (Ic) y velocidad de corrosión (Vc),
(B) Dióxido de azufre. estos resultados se presentan en la Tabla 3.
(C) Dióxido de carbono.

87
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Tabla 3
Corriente de corrosión y velocidad de corrosión de acero al carbono y acero galvanizado después de 22 meses
de exposición
Material Ciclo Seco Ciclo Húmedo Atmósfera Marina
Ic Vc Ic Vc Ic Vc
(µA/cm2) (µm/año) (µA/cm2) (µm/año) (µA/cm2) (µm/año)
Acero al carbono 0,13 1,51 0,15 1,74 0,11 1,27
Acero galvanizado 0,043 0,64 0,059 0.88 0,047 0,70

Los valores de Ic son promedio de 5 muestras y el cálculo de Vc es considerando corrosión general.

Los valores obtenidos en la corriente de corrosión para los de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED), Pro-
dos tipos de muestras son menores en los ensayos atmos- yecto XV.3 DURACON y a la Armada de Chile.
féricos que en los de inmersión, y ambos resultados indi-
can que el acero al carbono comienza a despasivarse pues
su valor de corriente es ligeramente mayor que 0,1µA/cm2. REFERENCIAS
Este valor es el límite por sobre el cuál la corrosión se con-
sidera moderada y en esta condición la velocidad de corro- 1. Alonso, M. C. y Andrade, M. C., Métodos de Protección de la
sión promedio determinada para el acero muestra que éste Armadura. Galvanización. XV Curso de Estudios Mayores de
ha perdido el 0,06 % en espesor. la Construcción, España, (2001).

Para el caso de acero galvanizado la corriente de corro- 2. Castro, P., Castillo, R. y Carpio, J.J.; Corrosión en Estructu-
sión alcanzada en cada ensayo es menor que 0,1µA/cm2, ras de Concreto Armado. Teoría, Inspección, Diagnóstico,
valor que confirma que el metal se encuentra en estado Vida útil y Reparaciones, 1ª edición, IMCYC, México, (1998).
pasivo. Además, la medida de la velocidad de corrosión
indica que se ha perdido aproximadamente un 2% de la 3. Castro, P. Infraestructura de Concreto Armado: Deterioro y
capa de Zn, corroborando el buen comportamiento del Opciones de Preservación, IMCYC, 1ª edición, México, 2001.
galvanizado en el medio. Esto último estaría indicando que
4. Castro, P.; Genesca J. and Moreno, E.I.; Cem. Concr. Res.,
para similares tiempos de exposición en las condiciones
30, 1565-1571 (2000).
estudiadas el acero galvanizado de refuerzo tiene un ma-
yor tiempo de vida útil. 5. Ihekwaba, N.M., Hope, B.B. and Hansson, C.M.; Cem. Concr.–
Res., 26(7), 1095-1107 (1996).
4. CONCLUSIONES
6. Macias, A. and Andrade, C.; British Corrosion Journal, 22(2),
113-118 (1987).
Los resultados preliminares a los 22 meses de exposición
muestran que tanto el hormigón reforzado con acero como 7. Macias, A. and Andrade, C.; British Corrosion Journal, 22(2),
con acero galvanizado mantiene su vida útil. En estas con- 119-129 (1987).
diciones el acero al carbono presenta una ligera corrosión
y el acero galvanizado se encuentra en estado pasivo. Por 8. Mohammed, T. U. and Hamada, H.; Cem. Concr. Res., 33,
tanto, para iguales tiempos de exposición a los ambientes 1487-1490 (2003).
estudiados el acero galvanizado presenta un mejor com-
portamiento a la corrosión que el acero al carbono. 9. Stanish, K., Hooton, R. D., Thomas, M. D. A.; Cem. Concr.
Res., 34, 51-57 (2004).
AGRADECIMIENTOS 10.Trocónis de Rincón, O., Romero de Carruyo, A., Andrade, C.;
Díaz, I.; Helene, P.; Manual de Inspección, Evaluación y Diag-
Los autores agradecen a la Dirección de Investigación de la nóstico de Corrosión en Estructuras de Hormigón Armado,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a la Industria 2ª edición, CYTED, Venezuela, (1998).
Galvanizadora B. Bosch S. A., al Programa Iberoamericano

88
Páginas: 89 - 94 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

CASO DE ESTUDO - COMPARAÇÃO ENTRE DOIS SISTEMAS DE


ABASTECIMENTO DE ÁGUA QUENTE EM EDIFÍCIOS RESIDENCIAIS EM
BRASÍLIA - BRASIL
ESTUDIO DE CASO – COMPARACIÓN ENTRE DOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIOS RESIDENCIALES EN
BRASILIA - BRASIL
CASE STUDY-COMPAIR BETWEEN THE SYSTEM OF HOT WATER SUPLIES
IN RESIDENTIAL BUILDINGS, BRASILIA - BRAZIL
Autores: Eliete de Pinho Araujo(1) e Maria Mônica de Araújo da Silva(2)
Curso de Arquitetura e Urbanismo - Faet - UniCEUB
SEPN 707/907 - CEP 70.790-075 - Brasília - DF - Brasil
(1) Professora / Mestre / Arquiteta - elietepa@uol.com.br
(2) Estudante de Arquitetura

Fecha de recepción : 22/09/2004


Fecha de aceptación : 28/10/2004

RESUMO quente. As faculdades de arquitetura e engenharia e os


profissionais que trabalham com este tema serão benefi-
ciados com este estudo e poderão utilizá-lo futuramente.
Este trabalho apresenta um estudo sobre dois sistemas As concessionárias de água, de luz e de gás serão benefi-
de abastecimento de água quente entre dois edifícios ciadas com o uso racional de água, de energia elétrica e
residenciais, com 880 m2 de área construída, situados em de gás, pois o prédio que utiliza coletor solar aproveita a
Brasília no Brasil, um estudo de caso. abundância de luz solar que privilegia Brasília.

Os edifícios possuem 36 apartamentos, com 6 pavimen- Para o trabalho utilizou-se a Avaliação Pós-Ocupação
tos tipo, subsolo, pilotis e cobertura coletiva. (APO), que consiste em uma metodologia de avaliação de
desempenho de ambientes construídos que prioriza as-
Planejou-se sistemas diferentes de abastecimento de água pectos de uso, operação e movimentação essencial do
quente por meio de caldeira a gás, no primeiro prédio, ponto de vista dos usuários.
cujo custo mensal para o condomínio são as altas contas
de água e de gás e no segundo prédio, por meio de A opinião do usuário foi observada por meio da aplicação
coletores solares com reservatórios , cujo custo mensal de um questionário e entrevista.
para o condomínio são as contas de água, com custo mais
baixo, e eventualmente a de luz, caso o sistema elétrico Baseando-se no desenvolvimento sustentável, pode-se
precise entrar em funcionamento, divido à temperatura concluir que ao se utilizar a tecnologia adequada como os
não atingir o limite mínimo necessário, que é de 55º C. coletores solares, em Brasília, os custos são bastante
reduzidos em relação ao sistema de caldeira a gás e o sis-
Este estudo é importante para planejar futuros projetos tema estará contribuindo para a economia do consumo
de arquitetura integrados com o abastecimento de água de energia e gás.

89
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

RESUMEN de los dos sistemas de abastecimiento de agua aplicados


en edificios residenciales en Brasilia – DF, con el objetivo
Este trabajo presenta un estudio sobre los sistemas de de definir la mejor opción para el confort del usuario, vi-
abastecimiento de agua caliente utilizados en dos edifi- sar la economía de agua, gas y energía, reducir los costos
cios residenciales, con 880 m2 de área construida, locali- financieros de las referidas cuentas mensuales, aprove-
zados en Brasilia, Brasil. char la abundancia de la luz solar que privilegia Brasilia y
aplicar la sustentabilidad, utilizando recursos naturales y
Los edificios tienen 36 apartamentos, 6 pisos iguales, sub- conservar el medio ambiente.
terráneo, pilotos y cobertizo colectivo.
Se puede concluir que al utilizar la tecnología de los co-
Se planearon sistemas diferentes de abastecimiento de lectores solares, en Brasilia, la ganancia fue de 50 % del
agua caliente por medio de caldera a gas instalada en el consumo y de los costos financieros.
subterráneo del primer edificio (edificio A), cuyo costo
mensual en el condominio son altas cuentas de agua y de Palabras claves: Evaluación Pos-Ocupación, eficiencia
gas. El segundo edificio, abastecido por medio de colec- solar, sustentabilidad.
tores solares con reservatorios en el cobertizo, cuyo cos-
to mensual para el condominio, son las cuentas de agua, ABSTRACT
con costo más bajo, y eventualmente de la luz, debido a
que el sistema eléctrico debe entrar en funcionamiento, This work paper shows a study about two hot water
ya que la temperatura no alcanza el mínimo necesario de supplies systems in two residential buildings, with 880
55º C. m2 of built area, located in Brasilia, Brazil.

El consumo de agua en el edificio A es mayor que en el Both buildings have 36 apartments, 6 floors with subsoil,
edificio B, acarreando costos financieros mensuales más pilots and mutual covering.
elevados en un 50 %. El consumo de agua es diferente
porque la caldera instalada en el subterráneo del edificio Were planned two different systems of hot water supplies.
A eleva el agua caliente hasta el sexto piso, para poder On the first building, the system was a gas boiler, which
distribuir a los otros pisos, haciendo que circule mucha the monthly costs for the joint ownership are high bills of
agua hasta llegar el agua caliente al punto de consumo. water and gas, and second building, with solar collector
Los reservatorios instalados en el cobertizo del edificio B with reservoirs, which the monthly costs are water bills,
están más cerca de los puntos de consumo, haciendo que with lower costs, and fortuity light, in case of electric
el consumo sea menor. system needs to be run, if the temperature doesn’t reach
the minimum limit.
El consumo de gas en la caldera del edificio A es alto,
acarreando alto costo financiero mensual. This study is important to plan future architecture’s
projects integrated with hot water supplies. Faculties of
Para el trabajo se utilizó la Evaluación Pos-Ocupación (EPO), architecture and engineering and professionals will be
que consiste en una metodología de avaluación de desem- benefit with this study to make use in the future.
peño de ambientes construidos que prioriza aspectos de Concessionaires of water, light and gas will be improved
uso, operación y movimiento esencial del punto de vista de with reasonable use of water, electric energy because the
los usuarios. La opinión del usuario fue observada por me- building, which uses solar collector, makes use of
dio de la aplicación de cuestionarios y entrevistas. abundance of solar light that privileges Brasilia.

Este estudio es importante para planear futuros proyec- This work utilises the post occupation evaluation (POA),
tos de arquitectura integrados con el abastecimiento de which consists a methodology of evaluation by
agua caliente. Las facultades de arquitectura e ingeniería performance of built areas that precedence practical,
y los profesionales que trabajan con este tema se verán working and moving aspects and considers essential the
beneficiados con este estudio y podrán utilizarlo en el fu- point of view of users. The user´s opinion were observed
turo. El pensamiento en presentar una arquitectura sus- by application of questionnaires.
tentable resultó en el desarrollo de este estudio de análisis

90
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

Supported on sustainable development, could be


concluded that with the adequate technology like solar
collectors, Brasilia, costs are lower than a gas boiler and
system will be contributing to economy of energy and gas.

Keywords: post-occupation assessment, solar efficient,


sustainable.

INTRODUÇÃO

A energia foi uma questão apresentada ao mundo moder-


no a partir da Revolução Industrial e o espantoso
crescimento econômico e industrial no século XX, tornam
cada vez mais intenso o uso de recursos energéticos.

Nos últimos anos, o Brasil passou por um importante


processo de conscientização, que revela sobre os recur-
sos naturais, pois são esgotáveis e apesar do país possuir
recursos abundantes, estes poderiam findar, caso não
houvesse um controle no consumo de energia.

A economia de energia engloba vários fatores como o uso


adequado, a conscientização dos consumidores, o
desenvolvimento tecnológico, a utilização de recursos
naturais renováveis e não renováveis e a conservação do
meio ambiente.

O pensamento em apresentar uma arquitetura sustentável,


Figura 1. Planta de situação da quadra SQSW 103, vista dos
resultou no desenvolvimento deste estudo de análise so-
Blocos H e F.
bre os dois sistemas de aquecimento de água aplicados
em edifícios residenciais em Brasília - DF, com o objetivo
de apresentar a melhor opção para o conforto dos usuários da no subsolo do edifício, a capacidade do tanque é de 3.000
e principalmente visando a economia de energia e por fim litros, potência de 2x50.000 kcal/h, Q. T 50º C = 2.000 l/h, o
abaixar os custos das contas de água, luz e gás. consumo de GLP previsto pelo fabricante é de 9,88 kg/h. A
água fria recebida pela geradora de água quente – caldeira
OBJETO DE ESTUDO vem do reservatório central da cobertura.

Neste trabalho foram analisados os sistemas de O sistema de aquecimento do Bloco H passou por proble-
aquecimento de água utilizados nos edifícios localizados mas na tubulação de cobre: furos e vazamentos. No
em Brasília - DF, no Setor Sudoeste, Quadra 103, Blocos primeiro semestre do ano 2001, instalou-se uma nova
H e F (Figura 1). tubulação para condução da água, em polipropileno
copolímero random. O abastecimento da cozinha é feito
DESENVOLVIMENTO DO ESTUDO por tubos que passam por áreas externas do edifício
recobertos por alvenaria; e para a água que chega aos
O estudo teve inicio no mês de novembro de 2001, quando banheiros e lavabos foram instalados tubos nos shafts.
foram analisados os sistemas de aquecimento de água dos
blocos H e F do Setor Sudoeste em Brasília-DF. O Bloco F possui o sistema de aquecimento de água por
coletores solares com auxílio de caldeiras de pequeno
O Bloco H possui aquecimento de água por caldeira a gás porte. São 97 placas coletoras, 4 caldeiras e 4 boilers com
(Figura 2), que está instalada na casa de máquinas localiza- capacidade de armazenamento de 4.000 litros, cada um,

91
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

O edifício foi ocupado totalmente em maio de 2002,


quando iniciou-se a pesquisa (APO) sobre a satisfação dos
moradores com o funcionamento do sistema. No período
de maio de 2002 até fevereiro de 2003, foram feitas ape-
nas uma manutenção corretiva para ajuste das caldeiras e
manutençıes preventivas como a limpeza das placas.

O CONSUMO DE ÁGUA E GÁS

O estudo das contas de água e gás dos dois edifícios nos


mostrou um consumo maior do bloco H, tanto de água,
como de gás, conforme os gráficos abaixo (Figuras 4 e 5).

É importante lembrar:

Figura 2. Detalhe ca caldeira do Bloco H. • O GLP consumido pelos moradores do Bloco F é utili-
zado na cozinha, sauna e caldeiras instaladas para
abastecendo (Figura 3), assim com reserva os moradores auxílio ao sistema de coletores e, são acionadas
que necessitam de 15.000 litros de água quente, por dia, somente nos dias nublados, em que, as placas não
para consumo. Os apartamentos possuem um banheiro aquecem a água em temperatura ideal para consumo.
da dependência de empregada com chuveiro elétrico, os • A conta de GLP apresentada do bloco H é somente so-
outros banheiros e lavabos são abastecidos pelo sistema bre o consumo da geradora de água quente - caldeira.
de água dos coletores solares.
O estudo das contas de energia elétrica dos moradores
As placas coletoras estão localizadas na cobertura do do Bloco F também foi considerado como dado importan-
edifício, suspensas por uma base de aço; juntamente com te, uma vez que possuem um banheiro com chuveiro
os boilers de água quente, reservatório de fria e caldeiras elétrico na dependência de empregada, e chegou-se a um
auxiliares. A direção das placas coletoras é para o sentido consumo 40 % maior na conta para os moradores que
noroeste, com angulação de 25 graus. possuem empregada doméstica.

Figura 3. Planta Baixa da Cobertura do Bloco F.

92
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

1500

2560

Figura 6. Preferencias dos moradores do Bloco H sobre siste-


BLOCO F
mas de aquecimento de água.
BLOCO H

Figura 4. Consumo Médio Mensual de Água em Metros Cubicos.

Figura 7. Preferencias dos moradores do Bloco F sobre siste-


Figura 5. Consumo Médio Mensual de GLP (Kg). mas de aquecimento de água.

RESULTADO DA PESQUISA FEITA COM OS


MORADORES (APO): apresenta uma satisfação das pessoas com o sistema e
poucas dificuldades com sua implantação e utilização.
Após resultado do questionário dos moradores do bloco
H, observou-se a preocupação deles com a utilização do O sistema de aquecimento de água por caldeira é eficien-
gás para o aquecimento, pois teme-se um grande aumen- te, mas, apresenta atualmente a preocupação com o preço
to do gás. O resultado da pesquisa mostra a consciência do quilo do gás, que está vinculado ao preço internacio-
dos moradores sobre o impacto causado ao meio ambien- nal (dólar), tornando-se assim um sistema caro, podendo
te pela utilização de energia elétrica e o gás GLP. O siste- concorrer com o custo da energia elétrica.
ma de aquecimento por coletor solar tem 42 % da
preferência dos moradores (Figura 6). A energia elétrica continua sendo um recurso de alto custo,
e que degrada a natureza.
No bloco F observou-se que os moradores estão
satisfeitos com o sistema de aquecimento de água adotado PROBLEMAS EXISTENTES:
para o edifício (Figura 7).
O bloco F possui problemas com as caldeiras que estão
CONCLUSÕES: direcionadas para o sentido noroeste e recebe ventos que
apagam as chamas de aquecimento.
O sistema de aquecimento de água por coletores solares
é uma ótima opção para edifícios, no Distrito Federal, que As placas coletoras de energia solar do bloco F estão lo-
recebe aproximadamente 2.500 horas de insolação por calizadas acima dos boilers, o que tornou necessário ins-
ano. A aplicação pioneira no DF, feita no edifício estudado, talar microbombas para circulação da água entre placas e

93
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

boilers. Se as placas estivessem abaixo dos boilers esse REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS


processo seria natural, por termosifão, a água fria que é
mais densa sairia dos boilers empurrando a água quente,
realizando assim a circulação. 1. ARAUJO, E. P. Análise Pós-Ocupação de um Edifício Comer-
cial em Brasília - Aspectos de Conforto Térmico. Dissertação
RECOMENDAÇÕES de Mestrado. FAU – UnB. Brasília - DF, 1999.

2. Atlas do Distrito Federal. CODEPLAN. Brasília, 1984.


Os gráficos mostram o alto consumo de água pelos mo-
radores do Bloco H. Recomenda-se a verificação de 3. ROMERO, M. A. B. A Arquitetura Bioclimática do Espaço Pú-
possíveis problemas nas instalaçıes; e/ou erro na medição blico. 1.a Edição, Editora UnB. Brasília - DF, 2001.
do consumo pela concessionária.
4. Instituto Nacional de Meteorologia – INMET. Brasília – DF.
Como apresentado, o problema de direcionamento de
5. RIVERO, R. Acondicionamento Térmico Natural – Arquitetura
caldeiras do bloco F pode ser corrigido, verificando-se a
e Clima. 2ª ed. Ver. Ampl., D.C. Luzzato Editores. Porto Ale-
direção dos ventos e posicionando as mesmas para não
gre, 1986.
receberem a forte corrente de ventos, evitando assim
maior consumo de gás e a necessidade de verificação 6. SZOKOLAY, S.V. Energia Solar e Edificación. 1.a Edição, Edito-
diária do funcionamento. rial Blume. Barcelona, 1978.

94
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

E N T R E V I S T A
Investigan en la Escuela de Construcción Civil UC:

El hormigón armado
no es eterno
ANA MARÍA CARVAJAL

La profesora de dicha Unidad Académica, Ana María Carvajal, está desde el 2001 desarro-
llando una línea de investigación sobre el tema, a través de su participación en el Proyecto
“UNESCO XV.3 DURACON Influencia de la Acción del Medio Ambiente en la Durabilidad del
Concreto”, y el cual ya ha arrojado resultados.

La durabilidad del hormigón ha sido el eje cen- con una relación a/c= 0.65 y otro de relación a/c=0.45.
tral de las investigaciones de la profesora de la Es- “Los ensayos han estado centrados principalmente
cuela de Construcción Civil de la Pontificia Uni- en la caracterización de los procesos de carbo-
versidad Católica, Ana María Carvajal. Con estudios natación y penetración de cloruros en el hormigón y
de post grado en materiales de construcción y con- en la determinación del contenido crítico de cloruros
trol y prevención de la corrosión, esta química plan- de inicio de corrosión, así como en la medida de
tea que las estructuras de hormigón armado no per- parámetros electroquímicos que permitan evaluar la
manecen invariables en el tiempo, sino que están cinética de corrosión de las armaduras”, explica la
sujetas a las variaciones del medio ambiente que los profesora Carvajal.
rodea, lo que afectaría a su durabilidad. La investigadora añade que gracias a la varie-
Desde el 2001 está trabajando en conjunto con dad de los climas y microclimas que poseen los dis-
la profesora Rosa Vara, de la Pontificia Universidad tintos países que participan en el proyecto, se está
Católica de Valparaíso en el proyecto “UNESCO XV.3 efectuando una caracterización completa del compor-
DURACON Influencia de la Acción del Medio Ambien- tamiento del Hormigón Armado, tanto desde el pun-
te en la Durabilidad del Concreto”, que es apoyado to de vista de carbonatación del hormigón como de
por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecno- la penetración de iones cloruro en el mismo, que in-
logía para el Desarrollo (CYTED) y que busca carac- duciría a la corrosión de la armadura. “Esto permitirá
terizar la durabilidad de hormigones expuestos en identificar los niveles del ión cloruro que inducen a
diferentes condiciones ambientales de distintos paí- la corrosión de la armadura dependiendo de las con-
ses iberoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, diciones metereoquímicas de exposición”, señala.
Chile, Costa Rica, España, México, Perú, Portugal, Los objetivos generales de la investigación los
Uruguay y Venezuela. expone la profesora Carvajal: correlacionar la
Para esto se han utilizado las estaciones de en- durabilidad del hormigón con las características del
sayo del Proyecto MICAT, basándose en la exposi- medio ambiente; estimar los umbrales de cloruros
ción de probetas armadas y sin armar en al menos que causan corrosión de la armadura de acuerdo a
dos atmósferas distintas, una marina y una urbana, los climas involucrados; y por último, proponer los
en cada país participante. En el nuestro existen dos: modelos adecuados para predicción de vida útil en
una en Santiago y otra en Valparaíso. los ambientes de estudio.
Se diseñaron dos tipos de hormigones, uno “En cuanto a los objetivos específicos –agrega–,

95
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

se busca establecer criterios en base a ensayos ace-


lerados que orienten el diseño de obras en hormigo- MÁS INFORMACIÓN EN:
nes durables”, así como elaborar una guía orientativa
con criterios mínimos unificados de durabilidad so-
bre los aspectos necesarios para tomar en cuenta el Carvajal, A; Barros, E. Vera, R. (2003)
diseño y la construcción de estructuras de hormigón. Estudio de efectividad de Recubrimientos
protectores superficiales contra la
ALGUNOS RESULTADOS penetración de Cloruros en Viviendas de
Hormigón armado semi-permeable. En
Hace dos años que las probetas fueron colo- Revista de la Construcción Volumen 2
cadas en las estaciones escogidas en nuestro país, y Nº 2. Diciembre. Santiago de Chile.
ya han habido resultados visibles, dejando en eviden-
cia lo correcta de la línea investigativa de la profeso- Carvajal, A; Silva, C; Valiente, J; Venegas,
ra Carvajal. A. (2004) Medidas de Potencial de
“En el pasado la capa de carbonato de calcio corrosión en sistema de penetración
que producía el dióxido de carbono del ambiente ser- acelerada de iones CI, en hormigón
vía para evitar que una mayor cantidad de este gas armado. En Revista de la Construcción
penetrara al interior del hormigón armado”, explica. Volumen 3 Nº 1. Agosto. Santiago de
Sin embargo, en la actualidad, la concentración de Chile.
dióxido de carbono del ambiente es tan alta en las
ciudades “que el hormigón no alcanza a provocar esta Carvajal, A. (2002). Análisis de las normas
capa de defensa, por lo que éste continúa actuando Chilenas relacionadas con corrosión de
formando no carbonatos sino bicarbonatos, que son acero y su protección. En Revista de la
de carácter ácido”, declara la investigadora. Construcción Volumen 1 Nº 1. Diciembre.
El problema de lo anteriormente descrito es Santiago de Chile.
que el acero pierde su pasividad, que no es natural
porque la tendencia normal del acero y los metales Carvajal, A. Vera, R. (2003).
menos nobles es a oxidarse en presencia de oxíge- Recubrimientos con hidro-repelentes: una
no y humedad. “Esto es lo que ocurre en los am- alternativa de análisis. En Revista de la
bientes industriales, donde el acero se altera Construcción Volumen 2 Nº 1. Agosto.
indirectamente, ya que primero se afecta el hormi- Santiago de Chile.
gón y luego el acero”.
Con respecto a los ambientes marinos, la oxi- Madrid, R. Vera (2001) “Estudio de
dación del acero se debe a la presencia de cloruros, Corrosión en Hormigón Armado en
que afectan de manera directa al metal, no así al hor- ambiente Marino”. Tesis, Universidad
migón. Como ha ido mostrando la investigación, en Católica de Valparaíso, Chile.
este caso el hormigón permanece sin cambios visi-
bles hasta que el mayor volumen del acero –produc- CEMCO. (2001) Seminario. Durabilidad
to de la oxidación– le provoca grietas. del Hormigón y Métodos Modernos de
“Toda esta información permitirá –concluye la Cálculo de la Carbonatación, penetración
científica– con el uso de modelos específicos, dise- de Cloruros y Propagación de la
ñar obras en hormigón armado durables, y reparar Corrosión.
adecuadamente las ya existentes, lo que repercutirá
en un decrecimiento considerable en las pérdidas
económicas que actualmente está causando el fenó-
meno de la corrosión en todos nuestros países”.

96
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

TITULADOS 2004
1 ABALLAY FUENTES DANNY EDWIN 54 HERNÁNDEZ CERDA RODRIGO HUMBERTO
2 ABARCA LEYTON CRISTIÁN IGNACIO 55 HERRERA SALINAS ROLANDO ESTEBAN
3 ACEVEDO COX RODRIGO JOSÉ 56 HERRERA ZAVALA RAFAEL MARCELO
4 ACEVEDO GARRIDO JORGE FELIPE 57 HINOJOZA VEGA HÉCTOR ANÍBAL
5 AGUILERA STUARDO FRANCISCO JAVIER 58 HIRIART VERA JOSÉ MANUEL
6 ANDAUR MAETZU MÓNICA PATRICIA 59 JACHURA GALLARDO CAROLA ANDREA
Mejor Memoria de Titulación 60 JERIA PIZARRO FRANCISCO JAVIER
61 JIMÉNEZ SEPULVEDA PAULA KARINA
7 ARANCIBIA GALAZ JORGE ANTONIO 62 LARRAÍN SANTIBÁÑEZ JAVIERA ALEJANDRA
8 ARANEDA PALMA SILVIA LAURA 63 LEÓN LOGUERCIO CÉSAR LEONARDO
9 ARATA DOÑA JUAN ANTONIO 64 MACHUCA KUHNEL FRANCISCO JAVIER
10 ARAYA ACHA FELIPE EDUARDO Mejor Memoria de Titulación
11 ARAYA OLAVE AYLLEN LISSETTE
12 ARREDONDO CORREA PABLO ALEJANDRO 65 MARCO ECHEVERRÍA JOAQUÍN ANDRÉS
13 ASTORGA PAULSEN PAULA ALEJANDRA 66 MARTÍNEZ JOFRÉ PAULINA GRACIELA
Mejor Memoria de Titulación 67 MARTÍNEZ SCHNEIDER GUILLERMO OCTAVIO
68 MENA ARREDONDO ALVARO ANTONIO
14 ÁVALOS PÁEZ ALFREDO EUGENIO 69 MÉNDEZ SCHAFER ALVARO FRANCISCO
15 BACIGALUPO SANTIAGO ENZO MARCO ANTONIO 70 MEZA ZUÑIGA ROBERTO ANTONIO
16 BARDET RIVERA MÁXIMO ANDRÉS 71 MIGUEZ GREZ MATÍAS IGNACIO
17 BRAVO VALLADARES RODRIGO ALBERTO 72 MOLETTO MOLETTO PABLO DANIEL
18 BUSTAMANTE APABLAZA CATALINA ALEJANDRA 73 MORALES PIZARRO ALEX IVÁN
19 BUSTOS SOTO GIANCARLA 74 MUÑOZ LAGOS JUAN EDUARDO
20 CARACCIOLI VALENZUELA NICOLÁS 75 MUÑOZ ROMÁN IGNACIO ANDRÉS
21 CARO BENÍTEZ IGNACIO ANDRÉS 76 NECULHUAL SANHUEZA EDISON ADRIÁN
22 CAÑAS SILVA RODRIGO ANDRÉS 77 ODONE DI MONTE MICHELE GIUSEPPE FRANCESCO
23 CHARLIN DUSSAILLANT FRANCISCO JAVIER 78 OLAVE CASTRO JOSÉ LUIS
24 CODA INOSTROZA RENZO ANDRÉS 79 OLIVARES LÓPEZ RICARDO ANDRÉS
25 COFRÉ CUEVAS ALEJANDRO IVÁN 80 OLIVARES MARTÍNEZ CARLOS PATRICIO
26 CONTRERAS JOFRÉ IGNACIO ESTEBAN 81 OLMOS CERNUDA JOSÉ PABLO
27 CONTRERAS TORRES CÉSAR DAVID 82 ORTIZ PINTO CRISTIÁN ANDRÉS
28 CONTRERAS URBINA NICOLÁS ALBERTO 83 PALMA ROMERO JORGE ANDRÉS
29 CÓRDOVA BASCUÑÁN PAULO CÉSAR 84 PARADA ORELLANA MARCIA ALEJANDRA
30 CÓRDOVA JIMÉNEZ MARJORIE DENISSE 85 PEREIRA JURANOVIC ANDRÉS IGNACIO
31 CUMMING MELAJ ELVIRA PATRICIA 86 PÉREZ CRUZ GONZALO ANDRÉS
32 DIANTA COSSIO GONZALO ANDRÉS 87 PÉREZ FARÍAS NICOLÁS ANDRÉS
33 DURÁN PINO MAURICIO LUIS 88 PÉREZ VILLALOBOS MARCO ANTONIO
34 ESPINACE COCCOLO ANDRÉS CRISTÓBAL 89 PINOCHET DONOSO RA⁄L FRANCISCO
35 ESPINOZA CASTILLO MANUEL ANTONIO 90 POSADA MELLA NICOLÁS ALEJANDRO
36 FIGUEROA MORENO MARÍA CAROLINA 91 PUIG MERINO RENÉ IGNACIO
37 FLORES CHAPARRO FELIPE ANDRÉS 92 RESTOVIC BRAVO MATEO ANTONIO
38 FUENTEALBA MUÑOZ PATRICIO ADRIÁN 93 RIOS CABRER GUILLERMO EDUARDO JOSÉ
39 FUENTES HERRERA FERNANDO AMÉRICO 94 RIQUELME MORALES HUGO ANDRÉS
40 FUENZALIDA SALAME ANDREA BERNARDITA 95 RIVERA RENTZSCH JAVIER ENRIQUE
41 GARAY SOBARZO ROXANA GISELA 96 RODRÍGUEZ TIRAPEGUI JUAN PABLO
42 GARBARINO ALVAREZ JAIME ANDRÉS 97 ROJAS RUIZ ALEXIS ALBERTO
43 GELINEK LÓPEZ CRISTINA MARIANA Mejor Promedio de Titulación y Mejor Examen Escrito
44 GODOY IMPERATORE LEONARDO FERNANDO
45 GÓMEZ ARANCIBIA RODRIGO HERNÁN 98 ROMÁN NICOLÁS PATRICIO ANDRÉS
46 GÓMEZ VILLASECA CLAUDIO ALEJANDRO 99 ROSALES DROGUETT GASTÓN ISAAC
47 GONZÁLEZ GONZÁLEZ PABLO RABINDRANATH 100 ROSAS BENITO RODRIGO
48 GONZÁLEZ JERIA ÁLVARO FELIPE 101 RUIZ HAACK PABLO ANDRÉS
49 GONZÁLEZ LÓPEZ GERMÁN MAURICIO 102 RUIZ WELZEL CHRISTIAN EDUARDO
50 GONZÁLEZ ORMEÑO CAROL ANDREA 103 SAAVEDRA BORQUEZ GERARDO ANTONIO
51 GONZÁLEZ ORTIZ DANIEL ANDRÉS 104 SAAVEDRA SOLIS HERNÁN EDUARDO
52 GREDIG URIBE JUAN CARLOS 105 SAN MARTIN ALVARADO MARÍA CAROLINA
53 HALAT SANTOS DINKO ZVONIMIR 106 SCHELEFF ARJONA CRISTIÁN FERNANDO

97
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

107 SERÓN HOLLEY JAIME FRANCISCO 124 VALIENTE OLIVARES JORGE ALEJANDRO
108 SERÓN Z⁄ÑIGA JUAN ANDRÉS 125 VARAS BINVIGNAT CARLOS FERNANDO
109 SILVA CALDERÓN RICARDO ALFREDO 126 VARAS FUENTES ALEJANDRO ANTONIO
110 SILVA MARTÍNEZ CARMEN PILAR 127 VARELA LABBÉ VENTURA
111 SILVA POBLETE CARLOS EDUARDO 128 VARGAS ANCAVIL JOSÉ AMÉRICO
112 SOLAR SALVO ERIC ALEJANDRO 129 VARGAS PAREDES ALARK MIGUEL
113 SOTO AEDO DANIEL DOMINGO 130 VENEGAS DE LA FUENTE ANDRÉS SEBASTIÁN
114 SOTO BUSTOS JAMIR RENÉ 131 VENEGAS ISLAS MARCOS ANDRÉS
115 SOTO ESCOBAR CRISTIÁN ANDRÉS 132 VERA PARRA YERKO ROGELIO
116 SOTO VANELLI CRISTIÁN ANTONIO 133 VERGARA FUENTES CATALINA ALEJANDRA
117 TORRES GONZÁLEZ CLAUDIA ANDREA 134 VIDELA MELLA ALEJANDRO BAUTISTA
118 TORRES ORHANOVIC RODRIGO 135 VILLARROEL ARANCIBIA HERNÁN ANDRÉS
119 TOYOS LLEWELLYN TERESA ALEJANDRA 136 WEVAR BASCUÑÁN CRISTIÁN CLODOMIRO
120 VALDEBENITO NEGRI MARIO ANDRÉS 137 YARAD JADUE DANIEL ESTEBAN
121 VALDES CALVO DANIEL 138 ZAMORA SANTELICES CRISTHIAN ANDRÉS
122 VALDIVIA ESPINOZA MARÍA ALEJANDRA 139 ZÚÑIGA HERZ ALBERTO ANDRÉS
123 VALENZUELA BAHAMONDEZ CONSUELO 140 ZÚÑIGA PONCE NATHALY DEL PILAR

POST-TíTULO ADEC
(Administración de Empresas Constructoras 2004)
1 BADILLO ORTIZ ALEXANDRA MELITA 16 MAKUC CIFUENTES GLADYS MARCIA
2 BUSTOS ORTEGA ROXANA PAZ 17 MÉNDEZ SCHAFER RODRIGO FERNANDO
3 CAMPOS ROWLANDS JAVIER EUDOCIO 18 MEZA ZÚÑIGA ROBERTO ANTONIO
Mejor Promedio 19 MICHELL FUENZALIDA OSVALDO EUGENIO
20 MIÑO ALIAGA ALEJANDRO MARCELO
4 CIFUENTES NEGRETE RONNY VINIVIO 21 MOLETTO MOLETTO PABLO DANIEL
5 CORVALÁN VIDAL ANDRÉS EDUARDO 22 MORAGA CARVAJAL CARLOS ALBERTO
6 FARÍAS ROZAS CARLA ALEJANDRA 23 MORENO MORAGA RIGOBERTO ALONSO
7 GALAZ CELIS URIEL ANDRÉS 24 PALMA ROMERO JORGE ANDRÉS
8 GALLEGOS CASTRO CARLOS RODRIGO 25 POMAREDA SOTOMAYOR JORGE PABLO
9 GRANDÓN COFRÉ XIMENA PATRICIA 26 RIQUELME MORALES HUGO ANDRÉS
10 INOSTROZA MONTENEGRO MAURICIO 27 RODRÍGUEZ BRICEÑO ANDRÉS PABLO
11 JARA DÍAZ SUSANA TERESA 28 SOTELO NAVARRO ALEJANDRA DANIELA
12 KOHN ROSANSKY IGAL 29 VALBUENA PIEMONTE ANTONIO DE JESÚS
13 LABBÉ AZAMA GUILLERMO ANTONIO 30 VERDUGO MEZA JORGE LUIS
14 LISBOA ZAMORA SEBASTIÁN ADOLFO 31 VERGARA IBACACHE RODRIGO ALEJANDRO
15 LUCERO SOTO GONZALO ANDRÉS 32 VIANO MONTIEL MARCOS ALEJANDRO

CEPPRO
(Prevención de Riesgos en el Sector Productivo)
1 ALBORNOZ VERDUGO CLAUDIO PATRICIO Premio Mutual de Seguridad a la Mejor Tesis
2 ARELLANO ROCO JUAN ANTONIO 13 OTEÍZA VALENZUELA NORMA LEONOR
3 GONZÁLEZ OYARZÚN JAIME JORGE 14 RIBBA GUAJARDO JORGE RODRIGO
4 GUAJARDO HERRERA BRÍGIDA 15 RODRÍGUEZ FUENTEALBA LUIS FELIPE
5 GUTIÉRREZ FERNANDEZ MANUEL ALEJANDRO 16 ROSALES NÚÑEZ NAYARET
6 HERNÁNDEZ SOTOMAYOR JOSÉ 17 SANTELICES SAZIÉ SERGIO JAVIER
7 LARA ROJAS GUSTAVO ALEJANDRO Premio Mutual de Seguridad a la Mejor Tesis
8 LEZAETA GALVÁN MIGUEL
9 MATURANA CORTÉS JORGE GABRIEL 18 SEPÚLVEDA TORRES MAURICIO
10 MATURANA ZÚÑIGA TAMARA 19 TORRES GAGLIARDI ENRIQUE ANDRÉS
Mejor Promedio 20 URIBE LARA WALTER ALBERTO
21 VARGAS BERGER TERESITA VICTORIA
11 MUNIZAGA IZQUIERDO MARÍA LORETO 22 VILLALOBOS ALARCÓN FRANCISCO JAVIER
12 OLIVEROS ARAYA FRANCISCO Premio Mutual de Seguridad a la Mejor Tesis

98
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS


Público Objetivo:
La Revista de la Construcción está dirigida a profesionales, constructores, académicos, investigadores, empre-
sas, arquitectos, ingenieros y toda aquella persona que desee profundizar y actualizar sus conocimientos en el
área de la construcción, por ello invitamos a todos los profesionales y académicos a enviar sus aportes para ser
evaluados y eventualmente publicados en este medio.

Objetivos:
Los objetivos de la Revista de la Construcción son:

1.- Difundir los nuevos conocimientos en todos los ámbitos relacionados con la Construcción (Edificación, Obras
Civiles, Materiales, Negocios, Enseñanza, etc.).

2.- Proporcionar a los profesionales del área un material de discusión que renueve y actualice sus conocimientos.

3.- Difundir nuevas tecnologías aplicadas en la Construcción en el medio nacional e internacional.

4.- Proporcionar a los académicos nacionales y extranjeros de un medio avalado internacionalmente, con el fin de
compartir sus conocimientos y abrir la discusión en las temáticas planteadas.

Evaluación de Artículos:
1.- El equipo editorial, conformado por dos profesionales del área de la Construcción y el Editor, tienen la respon-
sabilidad de recepcionar los artículos y emitir un primer juicio sobre los aspectos formales, además de rechazar
un artículo cuando éste no cumpla con las instrucciones básicas para su publicación y esté fuera de la temática
de la Revista o bien No cuente con suficiente mérito científico y académico.

2.- El Editor enviará el artículo a un árbitro (miembro del comité Editorial) especialista en el área del artículo, el
cual deberá realizar su evaluación de acuerdo a una pauta previamente confeccionada, este árbitro deberá
rechazar, aceptar o bien aceptar con distinción un artículo. En caso de rechazo se deberá fundamentar esta
situación, luego el artículo será devuelto al autor con las observaciones pertinentes.

3.- Los árbitros o evaluadores deberán verificar que se cumplan todos los aspectos formales, además de compro-
bar que las conclusiones estén acordes con los diseños metodológicos expuestos y los objetivos planteados.
Los árbitros conocerán la identidad de los autores, pero éstos desconocerán a sus evaluadores.

4.- De existir observaciones sean menores o medianas y si el artículo está aceptado, el editor se contactará con el
autor para que éste realice las modificaciones indicadas en un plazo prudente, una vez realizadas estas modi-
ficaciones el artículo estará en condiciones de ser publicado.

5.- Si el artículo es rechazado será enviado a otro árbitro, si el rechazo es confirmado el artículo será rechazado
definitivamente y se comunicará al autor esta decisión y se enviarán las evaluaciones correspondientes.

6.- Si el artículo es rechazado por un árbitro y aceptado por un segundo, se enviará el artículo a su autor con las
evaluaciones correspondientes, una vez que se hayan realizado las modificaciones el comité editorial lo inclui-
rá nuevamente en la lista de artículo para evaluar.

99
Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2 - 2004

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los artículos deben tratar sobre temas relacionados directamente con la CONSTRUCCIÓN Y SER ORIGI-
NALES. No debe exceder de 15 páginas ni ser inferior a 10, bibliografía incluida.

• Letra Times New Roman o Arial, tamaño 12


• Hoja tamaño carta (ancho 21,59 cm; alto 27,94 cm)
• Interlineado sencillo
• Margen superior e inferior de 3 cm, margen derecho e izquierdo 2,5 cm
• Justificado en ambos lados
• Utilizar el programa Word 97’ y/o compatible
• Los artículos deben contener un resumen en Español de 1/2 página y un abstract en Inglés de 1/2
página.
• Título en Español y en Inglés
• Tres palabras claves, en Español y en Inglés
• Todas las Ecuaciones, Figuras, Gráficos, Fotos, Esquemas, etc. deben venir en calidad adecuada, y en
su programa original para su impresión. Además de la leyenda explicativa de cada elemento. Se
recomienda su envío en forma separada, además de la inclusión en el documento
• Las referencias bibliográficas deben seguir las pautas entregadas por la dirección de Biblioteca de la
PUC (anexo disponible en la Coordinación de Investigación), o normas internacionales.
• Las Citas bibliográficas deben hacerse de acuerdo a la normativa internacional de la APA, por ejemplo:

Hoffman, C.P. & Lipkin, G.B. (1981). Simplified nursing. (19a.ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott.
En el cuerpo del paper la cita debe estar entre paréntesis con apellido y año del texto

• Los artículos deben seguir las normas de exigencias científicas para su publicación, es decir estructu-
ra del método científico (en caso de ser artículos derivados de investigaciones en curso o ya termina-
das).
• Los artículos serán sometidos a evaluación del Comité Editorial de la Revista.

• La fecha de recepción de los artículos vence el día 20 de Mayo del 2005 envíe su artículo a
revistadelaconstruccion@uc.cl - mandradg@uc.cl – favidal@uc.cl

INSCRIPCIÓN Nº ISSN 0717-7925 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:


MBS PRODUCCIONES GRÁFICAS
PRIMERA EDICIÓN:
mvbustam@uc.cl
DICIEMBRE 2004, 1.500 EJEMPLARES
IMPRESOR:
DISEÑO DE PORTADA:
SALESIANOS S.A.
FELIPE VIDAL SILVA
AYUDANTE DE COMPUTACIÓN:
FELIPE VIDAL SILVA

Você também pode gostar