Você está na página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Historia
Plan Sabatino – PEM en historia y ciencias sociales
Introducción a la Economía política
Mtro. Malco Arana

Cesar Eduardo Revolorio Salazar


Carnet No. 201701641

Análisis sobre la acumulación del capital

Este capítulo va relacionado o más bien enfocado en el capital, pero este visto
desde el punto en que este aumente e influenciara a la clase obrera. Esto en
términos marxista sería algo como “el aumento de la fuerza de trabajo, con la
acumulación variante del capital”. Entonces se nos plantea que para el aumento
del capital hay que identificar los factores más influyentes e importantes en el
desarrollo del capital. Y estos son los que crearan la composición del mismo, por
consiguiente, hay dos factores importantes. Que serían los medios de producción
y la fuerza de trabajo. En cierta parte del capítulo XXIII se nos dice que los medios
de producción: equivalen a la composición del valor y La fuerza de trabajo: es
la composición técnica del capital. Ahora bien, con la unión de estas dos
compasiones se puede observar, la formación de la composición orgánica del
capital, esto se refiere a la construcción simple y pura del capital.

Algo muy interesante es el hecho de que, el capital tiende a incrementar en


dependencia de su parte variable (plusvalía), esto quiere decir que lo que se invierte
en la fuerza viva de trabajo, es una parte de la plusvalía. Por ende, esto nos lleva a
interpretar esta acción como el hecho de intercambio cualitativo de una fuerza por
un bien material, en este caso la ganancia plusvalica que es obtenida a través de
fuerza viva de trabajo. Y esto se nos deja bien en claro, ya que Marx sostiene el
hecho, si el capital llegase a aumentar, seria indispensablemente necesario
aumentar la fuerza viva de trabajo. En pocas palabras Marx nos expresa que con
el aumento del capital supone el aumento de proletariado. Esto para Marx es visto
como el hecho que la riqueza más viable es la muchedumbre compuesta por los
pobre trabajadores, esto se debe a que estos trabajadores son los que generan la
fuerza de trabajo y por consiguiente crean la ganancia que aumentara el capital. Y
eta nueva es particionada dejando una parte para nuevamente ser invertida en más
fuerza de trabajo. Esto beneficia en grandes cantidades al que es dueño del capital,
ya que con la acumulación del capital generado por una creciente fuerza de
explotación asalariada. Que siempre estarán a servicio de un creciente capital.

En el mundo del creciente capital, la gente dueña del capital, debe su fortuna casi
al 100% por el trabajo realizado por otros- básicamente esto distingue a los pobres
de los ricos. Esto es debido a esta de sumisión en el que se encuentran estos
trabajadores, a los cuales se les insinúa un crecimiento, que será generado a través
de un trabajo bien hecho y mal pagado. de esta forma es como se engaña al pobre
trabajador para que haga lo que el empresario capitalista desea que haga, “trabajar
más por menos y generar mas para el que paga menos”. Aquí recaemos en la
plusvalía, que en este capítulo es definida como la obtención a partir del lucro. Y
esto es la ley absoluta que predomina en un sistema de producción.

Debido a todo lo ya dicho, se crea una línea divisora entre las clases de esclavos a
salariados que trabajan para un capitalista. El hecho que un esclavo este mejor
vestido que otro, no es indicio que la esclavitud fuera a desaparecer. Entonces para
Marx le da sentido, puesto que para el si un obrero vive mejor que otros, no
significara la desaparición el obrero asalariado. Entonces hay varias relevancias en
este punto, claro un obrero puede vivir mejor y vestir mejor, pero no dejara de ser
una fuerza de trabajo. la finalidad es producir capital, producir mercancía, lo que
produce esto es la fuerza de trabajo “Trabajo pagado”. donde el capitalista decide
las condiciones y el cómo retribuirá ese trabajo. Aquí vemos entonces que el
salario, se condesa pro la entrega al obrero una cantidad de trabajo que no va a ser
retribuido, no se le pagara entonces toda la fuerza de trabajo que utilizo para crear
una mercancía.

Ahora bien, según como lo determina ciertos economistas, el salarios no es el


volumen de la riqueza social existente, sino el incremento constante de la
acumulación. En ningún momento de la producción se tiene presente el grado de
la fertilidad de la tierra, entonces lo que se ve aquí es el grado social en un entorno
de producción reflejado en el volumen de la realidad que se centra en los medios
de producción que el obrero convierte en producto a costa del tiempo y con la
misma consistencia de la fuerza de trabajo que ahí emplea. Básicamente esta es
una ley que se basa en la relativa cantidad del capital, por ende, esta ley se podrá
plantear, según el capital contante al momento en que tiende a aumentar, pero esto
lo hace en relación con el capital variante.

Acatando la realidad con la producción de la mercancía, se puede observar que los


medios de producción solo son propiedad de algunos cuantos personajes
particulares. Por este motivo al obrero no le queda más opción que vender su fuerza
de trabajo, que es disfrazada como una mercancía que es utilizada para crear
elementos necesarios, y esto se desglosa en la acción de ser explotada por cuenta
propia. La parte característica de un capitalista, es sin duda la producción a gran
escala, que supondrá cierta ganancia en dependencia de la mercancía, esto es a
costa de la mano de los productores individuales. Ya teniendo en cuenta esto se
puede especificar el tránsito que se tuvo del artesano a la industria capitalista, esta
es una acumulación que se le denomina acumulación originaria, y esto no es nada
más que un resultado histórico, sino es más bien una base histórica en la cual se
puede completar un punto de arranque de la producción especifica capitalista.

Por lo tanto, con la acumulación del capital se desarrolla el régimen


específicamente capitalista de producción y el régimen específicamente de
producción impulsa a la acumulación de capital, dos factores que determinan ese
cambio entre el capital variable, y da al hecho que cuanto este reduce,
continuamente el capital conteste aumenta. Ahora bien, todo capital individual es
básicamente la concentración de los medios de producción que tiene a su amando
(un ejército de obreros). Por esto la acumulación hace que aumente el número de
capitalistas.

Destaquemos el hecho de los conceptos acumulación y centralización, estos son


parecidos, pero a su vez muy diferentes. Y esto depende del rendimiento total del
trabajo y la escala de la producción. Ahora bien, lo que distingue la centralización
de la acumulación no es más que una denominación diferente que se da a una
reproducción sobre una escala ampliada. La centralización puede efectuarse
cambiando la distribución de los capitales mediante un simple cambio de
acumulación, ahora bien, esta centralización tiene un límite máximo y este se debe
a cuando todos los capitales se aglutinan a un solo capital. En pocas palabras la
centralización complementa la obra de la acumulación y permite a los capitalistas
extenderse en mayor escala de productividad. Y esto nos lleva a definir que la
acumulación es el incremento paulatino de capital mediante la reproducción y esto
es un proceso lento comparado con el de la centralización a la que solo le basta la
modificación de la agrupación cuantitativa de las partes que integran el capital
social.

Ahora bien, si la existencia de una superpoblación, se expresase como un producto


necesario de una acumulación y a su vez este incremento de la riqueza, esta
superpoblación se convierte en palanca de la acumulación del capital, esta es una
de las condiciones de vida del régimen capitalista que constituyen sus ´procesos
de producción. Básicamente, esto se disfraza como un ejército industrial que
pertenecería al capitalista. Una vez consolidada este proceso hasta la economía
comprende que la producción de una población es sobrante, es decir sobrante con
relación a las necesidades medias de explotación del capital.

Entonces el incremento paulatino del capital variable, es visto como el indicio de


ms trabajo, pero no es relativo el número de obreros activos, esto se debe a que la
intención en fuerza de trabajo y la paga de este, se basa para el capitalista en la
variable de tener el número más reducido de obreros. Y hay que tomar en cuenta
el hecho que mientras la inversión del capital contante crezca, esta se verá reflejada
en trabajo puesto en movimiento. Por lo tanto, conforme progresa la acumulación,
a mayor capital variable se pone en juego más trabajo sin necesidad de adquirir
más obreros. En pocas palabras, la acumulación capitalista produce una población
obrera remanente o sobrante, que quedara a su disposición como una
acumulación social.

Você também pode gostar