Você está na página 1de 60

Los microscopistas son imprescindibles para los programas de lucha

Bases del

Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO


contra el paludismo, y de sus aptitudes técnicas y diagnósticas dependen

DIAGNÓSTICO
tanto los servicios curativos como la vigilancia de la enfermedad.
Por consiguiente, se necesita una formación sólida en materia de
diagnóstico microscópico del paludismo, acorde con los altos niveles

MICROSCÓPICO
exigidos hoy día. Este módulo de formación ha sido adaptado a los
cambios que han sufrido el diagnóstico y el tratamiento del paludismo.
El manual se divide en dos partes: una guía del alumno (Parte I) y una

DEL PALUDISMO
guía del instructor (Parte II). El módulo incluye un CD-ROM preparado por
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos de América que contiene microfotografías de diferentes especies
de plasmodios, así como información técnica en formato PowerPoint que
se puede presentar durante las sesiones de formación y a la que pueden
acudir los participantes. Se presta especial atención a la enseñanza Parte II. Guía del instructor
y el aprendizaje, y en particular a la monitorización y evaluación de
las personas y los grupos durante la formación.

Parte I. Guía del instructor


La Guía del instructor (Bases del diagnóstico microscópico del paludismo,
Parte II) se ha concebido para ayudar a los instructores a enseñar a
los trabajadores de la salud las bases del diagnóstico microscópico
del paludismo. Lo ideal es que cada participante también disponga
de su ejemplar de Medios auxiliares para el diagnóstico microscópico
del paludismo. Si eso no fuera posible se deben poner a disposición
de los alumnos algunas copias para que las utilicen como material
de referencia.

Segunda edición

ISBN 978 92 4 354791 6


Esta segunda edición de Bases del diagnóstico microscópico del paludismo es un Lecturas complementarias
producto autónomo que contiene todo lo necesario para llevar a cabo un curso completo.
Ha sido compilada por John Storey, teniendo en cuenta las aportaciones de muy diversos Diagnóstico de la malaria.
profesionales y expertos que han utilizado la primera edición de la obra, publicada por López Antuñano FJ, Schmunis G, eds.
la OMS en 1991. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 1990.
Sigue estando ilustrada con las bellas y fieles acuarelas hechas para la primera edición (Publicaciones científicas de la OPS, N.o 512).
del manual por el difunto Yap Loy Fong. La experiencia ha demostrado que los dibujos Manual de bioseguridad en el laboratorio.
en color son mejores para enseñar a los alumnos a reconocer los estadios y las especies 3ª ed. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2006.
del parásito porque las ilustraciones bidimensionales los ayudan a extrapolar lo que ven
Malaria Microscopy Quality Assurance Manual.
al microscopio, en varios planos focales, para obtener una visión completa del parásito.
World Health Organization, Regional Office for the Western Pacific, 2009.
Posteriormente podrán pasar de los dibujos a las microfotografías, que también harán
su aportación didáctica. El curso se verá reforzado si también se le ofrecen a los alumnos Malaria: principles and practice of malariology. Vol. 1. Vol. 2.
copias de la publicación de la OMS titulada Medios auxiliares para el diagnóstico Wernsdorfer WH, McGregor I, eds.
Edinburgh, Churchill Livingstone, 1988.
microscópico del paludismo.
Medios auxiliares para el diagnóstico - Microscópico del paludismo.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010.

Portada: microfotografías de extensiones finas teñidas con Giemsa que muestran


(en el sentido de las agujas del reloj, empezando por el extremo superior izquierdo):
trofozoítos inmaduros (fase de anillo) de 1) Plasmodium falciparum, 2) Plasmodium vivax,
3) Plasmodium malariae y 4) Plasmodium ovale, y trofozoítos maduros de 5) Plasmodium
falciparum y 6) Plasmodium vivax.
Bases del
DIAGNÓSTICO
MICROSCÓPICO
DEL PALUDISMO
Parte II. Guía del instructor

Segunda edición
Catalogación por la Biblioteca de la OMS:

Bases del diagnóstico microscópico del paludismo – 2ª ed.

Contenido: Parte 1: Guía del alumno – Parte 2: Guía del instructor.

1. Malaria - diagnóstico. 2.Manuales de Laboratorio. 3.Microscopía. 4.Materiales de Enseñanza.


I. Organización Mundial de la Salud.

ISBN 978 92 4 354791 6 (Parte 1) (Clasificación NLM: WC 25)

© Organización Mundial de la Salud 2014


Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud están disponibles en el sitio web de la OMS
(www.who.int) o pueden comprarse a Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza
(tel.: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para reproducir
o traducir las publicaciones de la OMS – ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales – deben dirigirse a Ediciones de
la OMS a través del sitio web de la OMS (http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html).

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por
parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada
fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización
Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos
patentados llevan letra inicial mayúscula.

La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la
presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector
es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser
considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Diseño y diagramación: WHO Graphics


Printed in Switzerland

ii
Índice
Prefacio 1
Introducción 3

Unidad didáctica 1
La enfermedad: el paludismo 21

Unidad didáctica 2
Cómo limpiar y guardar los portaobjetos 25

Unidad didáctica 3
Mantenimiento de registros exactos 27

Unidad didáctica 4
Preparación de las extensiones de sangre 29

Unidad didáctica 5
Tinción de las extensiones de sangre
con colorante de Giemsa 31

Unidad didáctica 6
El microscopio 33

Unidad didáctica 7
Examen de las extensiones 35

Unidad didáctica 8
Examen de las extensiones en busca
de plasmodios 37

Unidad didáctica 9
Examen sistemático de las preparaciones 41

Unidad didáctica 10
La supervisión en el diagnóstico microscópico
del paludismo 43

Anexo 1
Equipo y reactivos necesarios para el curso 45

Anexo 2
Cuestionario de evaluación del curso 47

iii
Prefacio a la segunda edición

En una reunión consultiva oficiosa de la OMS sobre la garantía de la calidad del diagnós-
tico microscópico del paludismo que se celebró en Kuala Lumpur (Malasia) en 2004 se
recomendó que se revisara la edición de 1991 de la publicación de la OMS sobre las bases
del diagnóstico microscópico del paludismo.1 El resultado de esa recomendación es esta
segunda edición.
Desde 1991 ha habido pocos cambios en la microscopía del paludismo, pero muchos en la
forma de diagnosticar y tratar la enfermedad. Las comunidades remotas entienden mejor
que el paludismo es una emergencia médica que requiere rapidez en el diagnóstico y el
tratamiento. Los servicios de microscopía se están renovando y mejorando en muchos
países como parte de los intentos de ampliar el acceso al tratamiento. La confirmación
parasitológica del diagnóstico del paludismo fortalecerá la vigilancia de la enfermedad y
mejorará su control.
Los microscopistas son fundamentales para los programas de lucha contra el paludismo,
y de sus aptitudes diagnósticas y técnicas dependen los servicios tanto curativos como de
vigilancia de la enfermedad. Por consiguiente, la formación en materia de diagnóstico
microscópico del paludismo debe ser sólida y estar adaptada al alto grado de exigencia
actual. Cuando los microscopistas están bien formados y pueden establecer diagnósticos
de paludismo de calidad garantizada, las comunidades en riesgo tienen mayor confianza
en sus servicios y hay beneficios tanto para los pacientes como para los prescriptores.
El presente módulo de formación se ha adaptado al cambio de condiciones. El manual se
divide en dos partes: una Guía del alumno (Parte I) y una Guía del instructor (Parte II).
El módulo incluye también un CD-ROM, preparado por los Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América, que contiene
microfotografías de diferentes especies de parásitos causantes del paludismo (plasmodios),
así como información técnica en formato PowerPoint que se puede mostrar durante las
sesiones de formación y a la que pueden remitirse los participantes. Se presta especial
atención a la enseñanza y el aprendizaje, y en particular a la monitorización y evaluación
de las personas y los grupos durante el curso.
El programa sobre las bases del diagnóstico microscópico del paludismo sigue funda-
mentándose en la consecución de metas de competencia preestablecidas. Se ha procurado
establecer los criterios apropiados que cualifican al participante para graduarse y los pro-
gresos que debe hacer entre una unidad didáctica y la siguiente. El grado de competencia
que hay que alcanzar al final de este curso es el nivel mínimo definido en el manual de
la OMS sobre garantía de la calidad del diagnóstico microscópico del paludismo.2 Por
ejemplo, se considera que todos los participantes pueden «alcanzar una exactitud del 80%
en el diagnóstico de los plasmodios» (evaluada con una serie normalizada de prepara-
ciones microscópicas). No obstante, se reconoce la posibilidad de que algunos programas

1 OMS. Basic malaria microscopy: Part I Learner’s guide; Part II Tutor’s guide. Ginebra, Organización Mundial de
la Salud, 1991.
2 OMS. Malaria microscopy quality assurance manual. Manila, Oficina Regional de la OMS para el Pacífico
­Occidental, 2009.

1
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

todavía no puedan alcanzar ese nivel y deban fijar inicialmente sus propios objetivos. Los
organizadores del curso deben establecer el nivel que esperan que alcancen sus alumnos.
Una vez que estos se hayan graduado, tendrán que tomar decisiones que determinan la
conducta clínica ante una enfermedad potencialmente mortal, por lo que hay garantizar
un alto nivel de competencia.
Esta segunda edición de Bases del diagnóstico microscópico del paludismo es un pro-
ducto autónomo que contiene todo lo necesario para llevar a cabo un curso completo.
Sigue estando ilustrada con las bellas y fieles acuarelas hechas para la primera edición
del manual por el difunto Yap Loy Fong. La experiencia ha demostrado que los dibujos
en color son mejores para enseñar a los alumnos a reconocer los estadios y las especies
del parásito porque las ilustraciones bidimensionales los ayudan a extrapolar lo que ven
al microscopio, en varios planos focales, para obtener una visión completa del pará-
sito. Posteriormente podrán pasar de los dibujos a las microfotografías, que también
harán su aportación didáctica. El curso se verá reforzado si también se les ofrecen
a los alumnos copias de la publicación de la OMS titulada Medios auxiliares para el
diagnóstico ­microscópico del paludismo.1
El texto de la presente edición ha sido revisado de forma exhaustiva por
John Storey, teniendo en cuenta las observaciones de las personas siguientes:
Profesor Ahmed A. Abdel-Hameed Adeel, Dr. Majed Al Zedjali, Dr. Hoda Atta,
Dr. A. Beljaev, Dr. David Bell, Dr. Andrea Bosman, Sra. Leigh Dini, Dr. John Frean,
Dr. M.A. Khalifa, Dr. D. Klarkowski, Dr. Ken Lilley, Dr. Earl Long y Dr. R. Velayudhan.
Además, Donato Esparar, Ronald Espina, Sherwin Galit, Zenaida Grad, Felisa Guballa,
John Fiel Porto y Arlene Leah Santiago probaron las nuevas claves de las extensiones
gruesas y finas que figuran en la Guía del alumno, e hicieron valiosos comentarios
al respecto.
Este proyecto del Programa Mundial sobre Malaria de la OMS ha sido coordinado por la
Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental y ha recibido apoyo financiero de
AusAid y de la Federación de Rusia, a quienes se agradece cumplidamente.

1 OMS. Medios auxiliares para el diagnóstico microscópico del paludismo. Ginebra, Organización Mundial de
la Salud, 2009.

2
Introducción

Utilización de los dos módulos


Los facilitadores deben utilizar la Guía del alumno y
la Guía del instructor durante todo el curso. Tómese el tiempo
necesario para leer ya ambos módulos. Si espera a que empiece
el curso será demasiado tarde.
Lea todas las unidades didácticas, y no solo las que vaya
a enseñar usted. Así tendrá claros los métodos de enseñanza
y quedarán delimitadas las responsabilidades de cada uno.

¿A quienes se destinan los módulos?


El material de formación sobre las bases del diagnóstico microscópico del paludismo
consta de dos módulos y constituye el marco en el que los instructores crean sus propios
cursos. Los módulos ofrecen la información mínima necesaria para la capacitación en
materia de diagnóstico microscópico del paludismo basado en la tinción de Giemsa. Bási-
camente se destinan a personas con un nivel educativo relativamente bajo, pero los ins-
tructores pueden adaptarlos a participantes con mayor formación. Quienes ya trabajan
en el diagnóstico microscópico del paludismo también pueden beneficiarse de la Guía del
alumno, aprendiendo el proceso que lleva a la identificación de los plasmodios mediante la
participación en un curso básico o en un curso de actualización de conocimientos.
La Guía del instructor (Bases del diagnóstico microscópico del paludismo, Parte II) está
hecha para ayudar a los instructores a formar a los trabajadores sanitarios en materia de
diagnóstico microscópico del paludismo. Lo ideal es que cada participante reciba una
copia de la publicación de la OMS titulada Medios auxiliares para el diagnóstico microscó-
pico del paludismo.1 Si no fuera posible, debería haber como mínimo varias copias dispo-
nibles para que los alumnos las compartan como material de referencia.
Incluso los instructores con amplia experiencia encontrarán útiles algunas partes de los
módulos, que son fácilmente traducibles a otros idiomas.

Algunas partes del CD-ROM, como el método


para alinear el condensador, complementan el texto
de la Guía del alumno, y el tutor puede aprovechar al máximo
el uso del CD-ROM durante los módulos pertinentes del curso.

1 OMS. Medios auxiliares para el diagnóstico microscópico del paludismo. 3.a edición. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 2007.

3
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

¿Cuánto dura el curso?


Será el tutor quien decida la duración del curso, en función de factores como el presu-
puesto y los recursos disponibles o el nivel educativo (o de entrada) de los participantes.
Cuanto mayor sea ese nivel, más corto será el periodo de formación necesario. Como el
curso requiere tiempo y dinero, debe ser eficaz. La experiencia con estos materiales de
formación muestra que los trabajadores sanitarios con diferentes niveles educativos y sin
experiencia anterior en el diagnóstico microscópico del paludismo pueden alcanzar una
competencia aceptable en 4 a 5 semanas de formación intensiva. Los técnicos de laborato-
rio y los trabajadores sanitarios de los laboratorios de centros que ya posean experiencia
en el diagnóstico microscópico del paludismo pueden alcanzar la competencia exigida en
11 a 12 días de formación intensiva.
Quizás no sea posible entrevistar directamente a los candidatos, pero es importante encon-
trar a los más aptos para el curso. Los alumnos deben cumplir los requisitos siguientes:
■■ leer, comprender y escribir el idioma en el que esté escrita la Guía del alumno y
en el que se vaya a impartir el curso;
■■ seguir correctamente instrucciones escritas y verbales simples;
■■ tener buena vista y buen oído;
■■ diferenciar los colores rojo y azul;1
■■ tener simpatía por los problemas de salud de las comunidades pobres, y
■■ estar dispuestos a vivir y trabajar, después del curso, en una comunidad alejada
de su domicilio actual.

¿Cómo está estructurado el curso y cuál es su contenido?


Los objetivos principales del curso se exponen en la introducción a la Guía del alumno.

Léalos ahora.

La Guía del alumno facilita la enseñanza de cada una de las tareas básicas del diagnós-
tico microscópico del paludismo si se siguen todos los pasos en la secuencia correcta. Por
ejemplo, a los alumnos se les enseña a limpiar y envolver los portaobjetos antes de que se
les enseñe a hacer las extensiones de sangre en portaobjetos limpios. Durante el proceso,
los alumnos adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar
altos niveles de competencia y fiabilidad.
La formación basada en la competencia o el desempeño es eficaz para enseñar cono-
cimientos y aptitudes complejas, y permite economizar tiempo y dinero. Los objetivos
didácticos generales se exponen en la introducción a la Guía del alumno, y los objetivos de
las diferentes unidades didácticas se exponen al principio de cada una de ellas.
Los objetivos didácticos resumen los conocimientos, las aptitudes, y a veces las actitudes,
que cada alumno debe adquirir y dominar al final de la unidad didáctica. El instructor debe
asegurarse de que los alumnos hayan alcanzado esos objetivos antes de permitir que pasen
a la unidad didáctica siguiente. Los métodos utilizados para supervisar los progresos y los
logros de cada participante se describen más adelante en la presente guía.

1 Aunque muchos destacan la importancia de este aspecto, el autor solo ha encontrado dos casos de daltonismo
durante muchos años de enseñanza: un supervisor con una amplia formación y 10 años de experiencia, cuyo
trabajo no se veía afectado por este trastorno, y un candidato con otros problemas visuales que impidieron
su participación.

4
Introducción

Aunque lo más práctico es que todos los alumnos pasen juntos de una unidad didáctica a
la siguiente, la formación basada en la adquisición de competencias permite que aquellos
que vayan más lento avancen a su propio ritmo. Por consiguiente, un alumno puede estar
trabajando solo en una unidad, mientras que el resto del grupo ya ha pasado a la siguiente.
Los alumnos que vayan más lento requieren especial atención por parte del facilitador,
pero la experiencia demuestra que rápidamente se sienten estimulados para alcanzar al
resto del grupo.

¿Quién es el encargado de dirigir el curso?


Como gestor del programa de formación, el encargado de diseñar y dirigir el curso es el
tutor. Sin embargo, no lo hace solo. La enseñanza es más eficaz cuando hay un grupo de
instructores o facilitadores competentes, que deben ser microscopistas experimentados,
pero no necesitan tener formación docente. Cada facilitador se encarga de un grupo de
tres a cinco alumnos a lo largo de todo el curso. La formación en pequeños grupos posi-
bilita un mayor contacto entre los alumnos y el facilitador, así como entre los propios
alumnos, lo cual mejora el aprendizaje.
La Guía del instructor y la Guía del alumno pueden ayudar al tutor a planificar y dirigir el
curso, pero los resultados finales dependen del entusiasmo y dedicación del equipo docente
y de la disposición de los participantes a adquirir nuevos conocimientos y aptitudes.
Puede que sea la primera vez que organiza y dirige un curso, o que sea un docente expe-
rimentado. Independientemente de su experiencia, la importancia de utilizar ambos
módulos simultáneamente se manifestará claramente a medida que vaya avanzando de
una unidad didáctica a otra. Los facilitadores deben disponer de una copia de la Guía del
instructor y otra de la Guía del alumno. La utilización de una misma Guía del instructor
por varios instructores al mismo tiempo no funciona.
Como gestor del curso es responsabilidad suya establecer el plan de estudios y el horario.
También tendrá que explicar los objetivos didácticos y los métodos de seguimiento y eva-
luación utilizados, además de darles a los alumnos y facilitadores otro apoyo que puedan
necesitar. Las actividades se planifican y desarrollan con el equipo de instructores.
Si algunos facilitadores no tienen gran experiencia docente, no se preocupe. Unas
3 semanas antes de que empiece el curso debe realizarse un curso de capacitación de los
instructores con una duración de 3 a 5 días, para que todos ellos estén familiarizados con
el sistema basado en la adquisición de competencias y su funcionamiento. Aunque algunos
facilitadores hayan participado anteriormente en cursos de capacitación de instructores,
se beneficiarán de un curso de actualización de conocimientos y orientación, y así usted
se asegurará de que todos conocen los métodos de planificación de las lecciones y las apti-
tudes docentes. Posteriormente, estarán mejor preparados para diseñar y planificar sus
propios materiales de formación. El curso de capacitación de los instructores se describe
más adelante.

En este programa de formación se describe


un método normalizado de diagnóstico microscópico
del paludismo basado en la tinción de Giemsa que ha sido utilizado
con éxito por los programas de control del paludismo de todo el mundo.

5
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

¿Por qué hay que darle una guía a los alumnos?


El hecho de que los alumnos reciban una serie completa de apuntes antes del inicio del
curso garantizará:
■■ Que todos tengan los mismos apuntes a los que acudir y con los cuales trabajar.
■■ Que no necesiten tomar muchos apuntes durante las clases y puedan concentrarse en
las presentaciones y debates.
■■ Que puedan invertir su tiempo en leer la guía, y no en intentar interpretar los apuntes
hechos durante las clases, que no siempre están exentos de errores.1
■■ Que los alumnos que quieran tomar algunos apuntes puedan hacerlo.
■■ Que todos puedan encontrar rápidamente en la clase la referencia a cualquier parte
de la Guía del alumno.
■■ Que se puedan llevar la guía a su casa y utilizarla como referencia.

¿Cómo se lleva a cabo el curso?


Las lecciones y presentaciones deben reducirse al mínimo. Las demostraciones, las sesio-
nes prácticas, las actividades sobre el terreno, los grupos de debate y las representaciones
con la participación de los alumnos son las formas de enseñanza más eficaces.

Los participantes aprenden más cuando


tienen una participación activa. Oír a alguien hablar durante
mucho tiempo no es la forma más eficaz de aprender.

¿Cómo se hará el seguimiento del curso?


La tarea de evaluar el éxito de un curso puede resultar difícil y se basa en la respuesta a
varias preguntas.

¿Cómo fue el aprendizaje del grupo?


Esto se determina evaluando el desempeño de cada alumno en cada unidad didáctica y las
aptitudes adquiridas en las últimas unidades del programa. En un seguimiento efectuado
6 a 12 meses después de la graduación se evaluarán la retención de conocimientos, las
aptitudes y las competencias de cada participante.

¿Cómo vieron los alumnos el curso?


Las respuestas a esta pregunta aportan información útil, especialmente en las evaluaciones
breves hechas por los participantes a lo largo del curso y al final del mismo. La informa-
ción obtenida durante el curso señala las mejoras que podrían hacerse, y la proporcionada
al final del curso por los alumnos y los facilitadores ayudará a mejorar cursos similares
en el futuro.
La retroalimentación positiva es siempre bien recibida. Los participantes suelen reaccio-
nar bien cuando ven que el curso ha sido preparado y dirigido cuidadosamente y cuando
pueden observar sus propios progresos.

1 Hay investigaciones que demuestran que muchos estudiantes cometen diversos errores al tomar apuntes.

6
Introducción

¿Se acompaña la graduación de la entrega de un certificado


o diploma?
Es importante que se entregue un certificado que registre el nivel final alcanzado por
cada graduado. Eso muestra a quienes se han graduado con éxito que han alcanzado el
nivel de competencia recomendado. En algunos programas la entrega de certificados de
competencia figura en un registro nacional. La persona certificada debe ser reevaluada
(y registrada de nuevo) periódicamente (cada tres años, por ejemplo) como se hace en
muchos programas.
No se recomienda la entrega de simples certificados de asistencia, pues pueden llevar a
pensar que el participante ha alcanzado un nivel aceptable de competencia cuando es
posible que en realidad no sea así.
La competencia en materia de diagnóstico microscópico del paludismo es un asunto serio.
Organismos internacionales como la OMS, algunas instituciones docentes y los gobier-
nos nacionales alientan la fijación y aplicación de normas reconocidas. Se debe estable-
cer en los propios servicios un sistema de formación y evaluación de la competencia que
reconozca a los participantes que superen el programa con éxito. Es importante que los
alumnos sepan que hay perspectivas de desarrollo profesional y que a medida que aumen-
tan sus aptitudes puedan progresar al nivel de supervisores, de modo que haya una con-
tinuidad del seguimiento de las normas de la microscopía por parte de los colaboradores
nacionales e internacionales.

Usos de la Guía del alumno y la Guía del instructor


Los dos módulos son flexibles, y los instructores pueden utilizarlos conjuntamente de
varias formas.

Para la formación básica en grupo y la formación en el servicio


Utilizando la Guía del alumno, los alumnos progresan gradualmente de la unidad didác-
tica 1 a la 10, pasando a la unidad siguiente solo cuando hayan demostrado que han
alcanzado el nivel de aptitud exigido. Para ofrecer una formación integral, los facilitado-
res utilizarán la Guía del instructor, los Medios auxiliares y los materiales que contiene el
CD-ROM.

Para la actualización de conocimientos


El personal que ya esté cualificado con anterioridad puede realizar el curso para actualizar
sus conocimientos y aptitudes. Los participantes podrán utilizar la Guía del alumno, y los
facilitadores la Guía del instructor. Teniendo en cuenta sus mayores conocimientos inicia-
les, se puede modificar el tiempo invertido en las unidades iniciales, dependiendo de los
puntos fuertes y débiles de los participantes. El curso durará aproximadamente 2 semanas.

Como materiales de referencia


Los trabajadores, administradores, gestores de programas, personal de laboratorio y otros
profesionales relacionados con el paludismo encontrarán la Guía del alumno útil como
referencia sobre los métodos correctos para realizar tareas relacionadas con el diagnóstico
microscópico del paludismo basado en la tinción de Giemsa.

Para la planificación de clases y la mejora de las aptitudes docentes


Los instructores encontrarán las directrices de la Guía del instructor útiles como material
de referencia para planificar la formación y mejorar sus clases y sus aptitudes docentes.

7
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Planificación del curso de formación y del curso


de capacitación de los instructores
Para ayudar a planificar los cursos, a continuación se muestra gráficamente la secuencia
de las unidades didácticas y su contenido, y se ofrecen orientaciones para cada fase de la
planificación.
Usted debe realizar este ejercicio. Aunque tenga escasa experiencia en materia de planifi-
cación verá que es fácil llevarla a cabo, paso a paso, junto con los facilitadores de su curso.
1. Decida el programa de estudios, es decir el contenido final del curso.
2. Establezca la duración del curso, su cronología, el horario y los tipos de materiales
didácticos que utilizará.
3. Decida el número de participantes que puede enseñar de cada vez.
4. Establezca el nivel inicial que deben tener.
5. Calcule el espacio necesario y cuantifique el personal de apoyo necesario.
6. Confirme el número de facilitadores y sus responsabilidades.
7. Seleccione a otros instructores a tiempo parcial e infórmelos de los temas que van
a enseñar.
8. Haga una lista de los suministros, equipos y otros materiales necesarios, y empiece
a encargarlos.
9. Planifique otras actividades, como las ceremonias inaugural y de clausura,
la publicidad del curso, la certificación, el reconocimiento nacional y el seguimiento.
10. Planifique y lleve a cabo el curso de capacitación de los instructores.

8
Introducción

La secuencia del curso

La enfermedad: el paludismo. Trata de la importancia del paludismo desde el punto de vista de la morbi-
lidad, la mortalidad y la perpetuación del ciclo de la pobreza. Los participantes deben tener experiencia en
el tema y hay que celebrar debates para subrayar su importancia.

Cómo limpiar y guardar los portaobjetos. Es el primer paso en la secuencia de adquisición de aptitudes.
Desde este momento, los participantes tienen que estar dispuestos a seguir los procedimientos correcta-
mente. Los atajos pueden perjudicar los resultados. Los métodos presentados y los motivos para seguir el
sistema se basan en años de experiencia.

Mantenimiento de registros exactos. Sin registros fieles no habrá datos de los pacientes para el segui-
miento ni datos para comunicar a los supervisores y a las instancias más altas del sistema. No habrá
infraestructura. La exactitud de los datos de los pacientes y de otros tipos de datos permite mantener
registros fiables y evita que se mezclen los pacientes.

Preparación de las extensiones de sangre. Es esencial para un diagnóstico exacto y fiable del palu-
dismo. El dominio de la realización de las extensiones (finas y gruesas) y la garantía de que el alumno tiene
un alto nivel son la piedra angular de esta unidad. Las buenas prácticas de laboratorio requieren un buen
conocimiento .

Tinción de las extensiones de sangre con colorante de Giemsa. Aunque se pueden utilizar otras tin-
ciones, la de Giemsa es la de elección para el diagnóstico microscópico del paludismo. Cuando se utiliza
correctamente, la tinción de Giemsa es fiable. El objetivo básico de esta unidad consiste en aprender los dos
métodos principales y saber cuándo se debe utilizar cada uno de ellos. Las medidas básicas para resolver
los problemas que se puedan plantear serán de ayuda para quienes trabajen en zonas remotas.

El microscopio. Su buen uso y mantenimiento requiere una práctica regular y familiaridad con todos los
aspectos de la rutina diaria. La protección contra el polvo, la suciedad, las grasas, el aceite y la proliferación
de hongos, así como la preparación correcta para el transporte, son elementos esenciales de esta unidad.

Examen de las extensiones. Empezando con sangre no infectada, el participante aprenderá a reconocer
el aspecto de los principales componentes de la sangre en la microscopía de inmersión en aceite. También
se ilustran algunas inclusiones y artefactos que pueden observarse con frecuencia en las extensiones finas
y gruesas.

Examen de las extensiones en busca de plasmodios. Esta unidad ayuda a los participantes a identificar
la presencia de plasmodios y a reconocer sus diferentes estadios evolutivos y las características morfológi-
cas específicas de cada una de sus cuatro especies, aunque se presta especial atención a la identificación
de P. falciparum y P. vivax en las extensiones gruesas con una exactitud del 80%.

Examen sistemático de las preparaciones. La consecución del nivel de competencia aceptado en el


diagnóstico microscópico del paludismo es esencial para garantizar la fiabilidad del personal de laboratorio.
Esta unidad se centra en aspectos importantes del examen sistemático, y en particular en la determinación
de la densidad de parásitos. La práctica es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos, y hay que
contar con tiempo suficiente para que los participantes puedan adquirir la experiencia necesaria.

La supervisión en el diagnóstico microscópico del paludismo. Es un aspecto esencial para el buen


funcionamiento de las actividades de control del paludismo. Los participantes deben ser conscientes de
que la supervisión y el seguimiento del desempeño individual constituyen un apoyo para su trabajo. Por su
parte, los supervisores tienen que reconocer la necesidad de que su trabajo también tenga el nivel exigido.

Seguimiento. El seguimiento de los participantes es un aspecto esencial de una buena formación, pero
como suele olvidarse, hay que planificarlo.

9
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

El programa de estudios o contenido del curso

Las funciones que figuren en la descripción del puesto de trabajo


del alumno ayudarán a elegir los temas del curso.
Los temas descritos en este curso reflejan
las actividades esenciales para la microscopía del paludismo.
Las descripciones de los puestos de esos trabajadores
varían según el país. Incluya otras responsabilidades habituales
que los alumnos puedan tener.

En el índice de la Guía del alumno figuran las áreas temáticas que abarca este programa,
y cada unidad didáctica está dividida en varias subunidades o temas. Repase cada una
de ellas y calcule cuánto tiempo necesitará dedicar a cada tema. Por ejemplo, la Unidad
didáctica 1, «La enfermedad: el paludismo», tiene seis objetivos didácticos, mientras que
el texto está dividido en cuatro grandes apartados que abordan diversos aspectos de la
enfermedad. Determine cuánto tiempo necesitará para alcanzar cada uno de los objetivos
didácticos y si lo mejor para ello será una lección corta, un debate en grupo, un video o
una combinación de estos métodos.

Duración del curso, cronología, horario y tipos de actividades


didácticas
Después de calcular el tiempo necesario para cada unidad y subunidad didáctica, adapte
las diversas actividades didácticas al marco del programa de formación.
Cabe la posibilidad de que usted no pueda controlar totalmente la duración del curso. Por
ejemplo, puede que solo se le hayan concedido 4 semanas, cuando había planificado un
curso de 5 semanas. Estas limitaciones son frecuentes, y el equipo de planificación tendrá
que adaptar el curso en función del tiempo disponible.
En las tablas que hay al final de esta sección se muestra un método simple para asignar la
duración de cada unidad didáctica y el horario resultante. No es más que un ejemplo des-
tinado a orientarlo en la organización de su curso, y no tiene en cuenta otros factores que
pueden influir en su planificación, como la duración de sus jornadas y semanas de trabajo
o los días festivos oficiales
Para lograr que la enseñanza sea eficaz, considere la posibilidad de utilizar alguno de los
métodos siguientes:
■■ En las lecciones breves, el instructor hace una introducción breve del tema en una
charla de 10–15 minutos que puede complementar con proyecciones o diapositivas,
para pasar después a un debate en grupo. Las lecciones breves son una herramienta
didáctica eficaz cuando posibilitan la retroalimentación. Considere la posibilidad de
que sean los participantes quienes dirijan el debate.
■■ El debate en grupo es un método didáctico eficaz que posibilita el intercambio de
conocimientos y experiencias, y constituye un estímulo a la resolución de problemas.
■■ El trabajo práctico sobre el terreno suele realizarse en los laboratorios de los
hospitales rurales y los centros de salud comunitarios. Con ello los alumnos
adquieren experiencia en las actividades cotidianas del diagnóstico microscópico
del paludismo. Las sesiones prácticas ofrecen la oportunidad de adquirir más
competencias en las interacciones con el paciente.

10
Introducción

Las tres actividades siguientes refuerzan el aprendizaje, pero su preparación puede llevar
mucho tiempo.
■■ Demostraciones: Con una simple demostración los alumnos pueden empezar
a conocer el aspecto microscópico de los plasmodios.
■■ Videos y DVD: Los videos cortos pueden mostrar un lugar o situación particular
sin necesidad de estar allí, y pueden abrir el debate.
■■ Representaciones: Pueden ser una herramienta muy valiosa para enseñar, por
ejemplo, cómo pedirle al paciente una muestra de sangre. Los alumnos asumen
los papeles de las diferentes personas implicadas: el paciente, el clínico (médico o
enfermero) y el técnico de laboratorio. No hay un guión propiamente dicho, y cada
uno improvisa lo que considera el diálogo apropiado. Después se debate lo que se ha
hecho bien o mal y los problemas que pueden surgir en situaciones reales. No se hará
referencia a la actuación individual de cada uno de los participantes.
Al planificar el horario, asigne el tiempo necesario para las evaluaciones durante el curso y
para la evaluación final, así como para otras actividades, tales como la limpieza del labora-
torio, la realización y compilación de los registros o los viajes de ida y vuelta para el trabajo
sobre el terreno.

Número de participantes y su selección


Las decisiones sobre los participantes pueden depender de las necesidades de personal del
departamento de recursos humanos o del programa nacional de control del paludismo,
del nivel educativo de los candidatos, del número de microscopios disponibles y, sobre
todo, del presupuesto del curso.

Necesidades de espacio y personal de apoyo necesario


Una vez que se haya decidido el número de alumnos, calcule el espacio y la cantidad de
personal de apoyo necesario. Los alumnos de otras zonas del país pueden necesitar aloja-
miento. Incluya los planes de viaje a las zonas rurales para el trabajo práctico. Todos estos
aspectos deben ser tenidos en cuenta antes de establecer la cifra final.
En general bastará una sala donde realizar las exposiciones, los debates y las actividades
grupales, y otra para el laboratorio y el trabajo práctico. El laboratorio debe disponer de
mesas seguras, de tipo bancada. Debe haber al menos un fregadero con agua corriente.
Las mesas deben tener una altura de 75 cm, con un taburete de altura ajustable para cada
alumno.
Es posible que no haya suministro eléctrico y muchos participantes serán destinados a
zonas sin electricidad. En tal caso se recomienda que cada microscopio disponga de un
espejo bajo la platina y un diodo emisor de luz (LED) a pilas para garantizar la buena ilu-
minación del campo de inmersión en aceite. Si no es posible y los microscopistas tienen
que utilizar la luz natural, las mesas deben estar frente a ventanas o puertas abiertas. La
utilización de la luz natural debe ser la última opción.
Facilitadores
Seleccione los facilitadores entre una serie de instructores experimentados y familiariza-
dos con los objetivos del programa nacional. En caso contrario comuníqueles su función
y déles tiempo para que preparen los materiales del curso. Esto se puede hacer durante el
curso de capacitación de instructores realizado antes del inicio del curso.

11
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Otros instructores
Además de los facilitadores a tiempo completo, se pueden buscar otros instructores para
determinados temas, tales como «Políticas del programa nacional de control del palu-
dismo», «Aspectos de la supervisión» o «Presentación regular de informes». Estas sesiones
suelen ser cortas y dirigidas por personal superior de nivel provincial o central. Cuando
invite a un instructor comuníquele su preferencia por las sesiones interactivas, y no por
las clases formales. Esas sesiones son una oportunidad excelente para los participantes,
porque las políticas nacionales les serán explicadas por personal superior.

Suministros, equipos y otros materiales


Los suministros y el equipo deben encargarse bastante antes del inicio del curso, porque
muchos materiales pueden ser difíciles de obtener en poco tiempo. El equipo básico y los
reactivos necesarios para el curso figuran en el anexo 1.

Equipo de los alumnos


Cada alumno debe disponer de lo siguiente:
■■ una copia de la Guía del alumno, que conservará después de la graduación;
■■ un microscopio binocular y una lámpara LED;

Nota: Los participantes deberían disponer de un microscopio similar al que vayan a utilizar en su
trabajo. No utilice sistemas de los que los participantes no puedan disponer en su lugar de trabajo.
Si no hay electricidad ni luz para el microscopio, utilice la luz natural, pero solo como último recurso.
Hay en el mercado varios sistemas simples de lámparas LED que son baratos y fáciles de utilizar.

■■ un cuaderno de notas para tomar apuntes ocasionalmente y anotar instrucciones;


■■ un bolígrafo;
■■ una serie de lápices de grafito medios y duros, y lápices de colores (azul, rojo, marrón
y negro) para dibujar;
■■ un pequeño sacapuntas, una goma y una regla, y
■■ una calculadora electrónica sencilla.

oooooooooooooAdemás:ooooooooooooo
Si es posible, déle a cada participante un ejemplar de
Medios auxiliares para el diagnóstico microscópico del paludismo (OMS, 2009),
que contiene excelentes microfotografías que muestran diversas fases evolutivas
de las distintas especies de plasmodios que afectan al ser humano.
Esta publicación servirá de apoyo durante el curso y en el lugar de trabajo.
Los dibujos en color de los parásitos que se encuentran en la Guía del alumno
y las microfotografías de Medios auxiliares se complementan.

12
Introducción

Equipo didáctico
Dependiendo de la situación, hay que disponer de lo siguiente:
■■ un retroproyector, hojas de acetato y marcadores de colores;
■■ un ordenador personal con lector de CD e impresora de color;
■■ un proyector con pantalla de cristal líquido (LCD) conectado al ordenador;
■■ un «microscopio de docencia», con dos a cinco cabezales. Existen varios modelos,
pero cuantos más cabezales tengan más difícil resultará mantenerlos sin hongos.

Nota: Una alternativa cara al «microscopio de docencia» es un microscopio conectado a un monitor


de televisión, que permite que un mayor número de personas observen cómo se examina la muestra
y aumenta las oportunidades de debate y aprendizaje. Los microscopios conectados a un monitor
a través del PC para mostrar imágenes digitales todavía no alcanzan los aumentos necesarios.
Los cambios en este campo son rápidos y se esperan nuevos progresos.

■■ un proyector de diapositivas de 35 mm con alimentador automático;

Nota: En gran medida ha sido sustituido por los ordenadores personales con pantalla de LCD.
Hay colecciones de diapositivas perfectamente adecuadas que muestran diversos componentes de
la sangre, especies y fases evolutivas de los parásitos, y constituyen una valiosa ayuda didáctica.

■■ una pantalla para el retroproyector, LCD o proyector de 35 mm;

Nota: Se puede sustituir por una sábana de algodón, una pared de color claro o un cartón pintado de
blanco mate. Las pizarras blancas no sirven porque reflejan la luz proyectada.

■■ una gran pizarra negra o verde y tizas de colores o una pizarra blanca y marcadores
de colores al agua, y

Nota: Una fina hoja de metal colocada debajo de una superficie blanca permite utilizar elementos
visuales magnéticos.

■■ un rotafolio por grupo con una cantidad suficiente de papel.

Nota: Los rotafolios se pueden comprar, pero también se pueden construir fácilmente con materiales
existentes sobre el terreno.

La sala en la que se utilice el material visual debería disponer de aire acondicionado y tener
cortinas o persianas para dejarla ligeramente a oscuras.

Material de vidrio, productos químicos y reactivos


Probablemente disponga de la mayor parte de lo que necesita para el curso. Lo mínimo
necesario se enumera en el anexo 1.

13
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Colecciones de preparaciones de referencia para las demostraciones


y la acreditación de los alumnos
Hay que tener una serie de extensiones finas y gruesas de referencia teñidas con Giemsa
que contengan las especies con las que es más probable que los alumnos se encuentren.
Dicha serie debe constar de 25 a 30 preparaciones que contengan P ­ lasmodium falcipa-
rum y P. vivax, y, a ser posible, algunos ejemplos de P. malariae, que es menos frecuente.
P. ovale es raro fuera de algunas zonas de África, pero también se debe incluir siempre que
sea posible. El manual de la OMS sobre garantía de la calidad del examen microscópico
del paludismo ofrece recomendaciones sobre cómo preparar esas colecciones destinadas
a la enseñanza.1

Nota: La obtención de preparaciones bien teñidas con parásitos representativos de cada una de
las especies puede resultar difícil y cara. Un banco nacional de preparaciones puede proporcionar
ejemplares bien validados. En los climas tropicales las preparaciones suelen durar 1 a 3 años, pero
pueden llegar a durar entre 5 y 10 o más años si las extensiones de sangre se montan con un material
neutro y se cubren con un cubreobjetos.

Ceremonias de apertura y cierre, certificación, reconocimiento


nacional y seguimiento
Estas actividades son una parte importante del curso. La publicidad del curso puede
ayudar a informar a las comunidades sobre las medidas adoptadas en la lucha contra el
paludismo y los resultados que pueden esperar de un programa de formación en particular.
El seguimiento es un tema que se suele olvidar durante la planificación, pero es esencial
para garantizar la retroalimentación que requiere la capacitación. Hay que visitar a los
graduados en su lugar de trabajo 6 a 12 meses después de la graduación para comprobar
cómo están realizando el examen microscópico sobre el terreno, evaluar la eficacia de la
capacitación y determinar si son necesarios ajustes para el próximo curso. Los procedi-
mientos utilizados en esas visitas de seguimiento se describen en el manual de la OMS
sobre garantía de la calidad del diagnóstico microscópico del paludismo.2

Curso de capacitación de instructores


La capacitación de los instructores es una actividad importante, aunque algunos facili-
tadores pueden considerar que ya tienen suficiente experiencia docente y no necesitan
asistir. Se debe desalentar esta actitud hasta que no se disponga de un equipo experimen-
tado, puesto que es importante que los facilitadores sean conscientes de sus responsabili-
dades. Algunos instructores pueden sentirse más interesados si el curso es dirigido por un
capacitador independiente y con gran experiencia.

1 OMS. Malaria microscopy quality assurance manual. Manila, Oficina Regional de la OMS para el Pacífico
­Occidental, 2009.
2 OMS. Malaria microscopy quality assurance manual. Manila, Oficina Regional de la OMS para el Pacífico
­Occidental, 2009.

14
Del _____ al _____ Ejemplo de horario Semana 1 de 5

Periodo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Recolección de las Prueba
Llegada y registro de los Cómo limpiar y guardar los Los formularios extensiones (desplaza-
1 08.00-08.50 participantes portaobjetos A/D de registro y su uso B semanal
miento sobre el terreno) C (oral o escrita) E
Recolección de las Prueba
Ceremonia de apertura Cómo limpiar y guardar Las extensiones de sangre extensiones (desplaza-
2 09.00-09.50 los portaobjetos B (y cómo hacerlas) A semanal
miento sobre el terreno) C (oral o escrita) E
Recolección de las Discusión
Información general y Cómo limpiar y guardar Realización extensiones (desplaza- de los resultados
3 10.10-11.00 distribución de material los portaobjetos B de las extensiones D/B miento sobre el terreno) C de la prueba A/E

Recolección de las Discusión


Introducción al curso Cómo limpiar y guardar Realización extensiones (desplaza- de los resultados
4 11.10-12.00 y a su funcionamiento A los portaobjetos B de las extensiones B miento sobre el terreno) C de la prueba A/E

Prueba preliminar con Recolección de las


límite de tiempo y Cómo limpiar y guardar Realización extensiones (desplaza- Película sobre
5 13.00-13.50 los portaobjetos B de las extensiones B el paludismo D
retroinformación A/E miento sobre el terreno) C

La enfermedad: Los formularios Realización Viaje de retorno Discusión en grupo


6 14.00-14.50 el paludismo A de registro y su uso A/D de las extensiones B al centro de formación C sobre la película A

Instrucciones y preparación Cómo empaquetar y guardar Evaluación de la 1a semana


La enfermedad: Los formularios para el trabajo sobre las extensiones y cómo por el alumno e información
7 15.00-15.50 el paludismo D de registro y su uso D/B el terreno A rellenar los formularios C al facilitador E

Reunión con los facilita- Reunión con los facilita- Reunión con los facilita-
dores para examinar las dores para examinar las dores para examinar las
actividades de formación actividades de formación actividades de formación

Nota: A = presentación.  B = práctica.  C = trabajo sobre el terreno.  D = película, demostración, representación.  E = evaluación.
Introducción

15
16
Del _____ al _____ Ejemplo de horario (continuación) Semana 2 de 5

Periodo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Examen de las extensiones Prueba
Tinción de las extensiones El microscopio A Examen de las extensiones en busca semanal
1 08.00-08.50 con Giemsa A de sangre A/D de plasmodios D/A (oral o escrita E

Examen de las extensiones Prueba


Tinción de Giemsa El microscopio A/D Examen de las extensiones en busca semanal
2 09.00-09.50 (y pH del diluyente) A/D de sangre B de plasmodios D/A (oral o escrita E

Examen de las extensiones


Tinción de Giemsa El microscopio B Examen de las extensiones en busca Discusión de los resultados
3 10.10-11.00 (y pH del diluyente) D de sangre B de la prueba A/E
de plasmodios B

Examen de las extensiones


Tinción de las extensiones El microscopio B Examen de las extensiones en busca Discusión de los resultados
4 11.10-12.00 con Giemsa D/B de sangre B de la prueba A/E
de plasmodios B

Examen de las extensiones


Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Tinción de las extensiones El microscopio B Examen de las extensiones en busca Discusión de los resultados
5 13.00-13.50 con Giemsa B de sangre B de la prueba A/E
de plasmodios B

Examen de las extensiones Examen de las extensiones Evaluación de la 2a semana


Tinción de las extensiones El microscopio B en busca en busca por el alumno e información
6 14.00-14.50 con Giemsa B de plasmodios A de plasmodios B al facilitador E/A

Examen de las extensiones Examen de las extensiones en


Tinción de las extensiones Examen de las extensiones en busca busca de plasmodios y registro Registro semanal
7 15.00-15.50 con Giemsa B de sangre A de plasmodios A diario del trabajo realizado A /B del trabajo realizado A/B

Reunión con los facilita- Reunión con los facilita- Reunión con los facilita-
dores para examinar las dores para examinar las dores para examinar las
actividades de formación actividades de formación actividades de formación

Nota: A = presentación.  B = práctica.  C = trabajo sobre el terreno.  D = película, demostración, representación.  E = evaluación.
Del _____ al _____ Ejemplo de horario (continuación) Semana 3 de 5

Periodo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Examen de Examen de las extensiones Examen de las extensiones Examen de las extensiones Prueba
1 08.00-08.50 las extensiones en busca en busca en busca de plasmodios en busca de plasmodios semanal
de plasmodios D/A de plasmodios D/A y artefactos D/A y artefactos D/A (oral o escrita E

Examen de Examen de las extensiones Examen de las extensiones Examen de las extensiones Prueba
2 09.00-09.50 las extensiones en busca en busca en busca de plasmodios en busca de plasmodios semanal
de plasmodios A/D de plasmodios A/D y artefactos A/D y artefactos A/D (oral o escrita E

Examen de Examen de las extensiones Examen sistemático de Examen sistemático de


las extensiones en busca en busca las extensiones en busca las extensiones en busca Discusión de los resultados
3 10.10-11.00 de la prueba A/E
de plasmodios B de plasmodios B de plasmodios A de plasmodios B

Examen de Examen de las extensiones Examen sistemático de Examen sistemático de


las extensiones en busca en busca las extensiones en busca las extensiones en busca Discusión de los resultados
4 11.10-12.00 de la prueba A/E
de plasmodios B de plasmodios B de plasmodios A de plasmodios B

Examen de Examen sistemático de Examen sistemático de Evaluación de la 3a semana


las extensiones en busca Artefactos en las las extensiones en busca las extensiones en busca por el alumno e información
5 13.00-13.50 extensiones de sangre B
de plasmodios B de plasmodios B de plasmodios B al facilitador E/A

Examen de Examen sistemático de Examen sistemático de Evaluación de la 3a semana


las extensiones en busca Artefactos en las las extensiones en busca las extensiones en busca por el alumno e información
6 14.00-14.50 extensiones de sangre D
de plasmodios B de plasmodios B de plasmodios B al facilitador A/E

Examen de las extensiones en Artefactos en las extensiones Examen sistemático de las extensiones Examen sistemático de las extensiones
busca de plasmodios y registro de sangre y registro diario en busca de plasmodios y registro en busca de plasmodios y registro Registro semanal
7 15.00-15.50 del trabajo realizado A/B
diario del trabajo realizado B del trabajo realizado B diario del trabajo realizado B diario del trabajo realizado B

Reunión con los facilita- Reunión con los facilita- Reunión con los facilita-
dores para examinar las dores para examinar las dores para examinar las
actividades de formación actividades de formación actividades de formación

Nota: A = presentación.  B = práctica.  C = trabajo sobre el terreno.  D = película, demostración, representación.  E = evaluación.
Introducción

17
18
Del _____ al _____ Ejemplo de horario (continuación) Semana 4 de 5

Periodo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de Discusión acerca Examen sistemático de
1 08.00-08.50 las extensiones en busca las extensiones en busca las extensiones en busca del trabajo sobre las extensiones en busca
de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B/C el terreno A/E de plasmodios B

Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de


las extensiones en busca las extensiones en busca las extensiones en busca El ciclo biológico de las extensiones en busca
2 09.00-09.50 los plasmodios A
de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B

Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de


las extensiones en busca las extensiones en busca las extensiones en busca El ciclo biológico de las extensiones en busca
3 10.10-11.00 los plasmodios D
de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B

Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de


las extensiones en busca las extensiones en busca las extensiones en busca El ciclo biológico de las extensiones en busca
4 11.10-12.00 los plasmodios D
de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B

Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de La supervisión en Prueba


Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

5 13.00-13.50 las extensiones en busca las extensiones en busca las extensiones en busca el diagnóstico microscópico semanal final
de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B/C del paludismo A (oral o escrita) E

Examen sistemático de Examen sistemático de Examen sistemático de La supervisión en Prueba


6 14.00-14.50 las extensiones en busca las extensiones en busca las extensiones en busca el diagnóstico microscópico semanal final
de plasmodios B/C de plasmodios B/C de plasmodios B/C del paludismo A/B (oral o escrita) E

Examen sistemático de las extensiones Examen sistemático de las extensiones Examen sistemático de las extensiones Registros mensuales Registro semanal o
7 15.00-15.50 en busca de plasmodios y registro en busca de plasmodios y registro en busca de plasmodios y registro y pedidos de mensual del trabajo
diario del trabajo realizado B/C diario del trabajo realizado B/C diario del trabajo realizado B/C suministros A realizado B

Reunión con los facilita- Reunión con los facilita- Reunión con los facilita-
dores para examinar las dores para examinar las dores para examinar las
actividades de formación actividades de formación actividades de formación

Nota: A = presentación.  B = práctica.  C = trabajo sobre el terreno.  D = película, demostración, representación.  E = evaluación.
Del _____ al _____ Ejemplo de horario (continuación) Semana 5 de 5

Periodo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Tiempo flexible, que Tiempo flexible, que Discusión sobre los
Discusión de los resultados se ocupará según se ocupará según materiales que hay que Libre
1 08.00-08.50 de la prueba A/E las necesidades las necesidades llevarse al lugar de trabajo

Asesoramiento individual
Discusión de los resultados antes de la vuelta al lugar Ceremonia de clausura y
2 09.00-09.50 de la prueba A/E entrega de los certificados
de trabajo
del curso
Discusión sobre los informes Asesoramiento individual
3 10.10-11.00 diarios, semanales y mensuales antes de la vuelta al lugar
y los suministros A de trabajo

Discusión sobre los informes Asesoramiento individual


4 11.10-12.00 diarios, semanales y mensuales antes de la vuelta al lugar
y los suministros A de trabajo

Asesoramiento individual
Devolución del material antes de la vuelta al lugar Reunión final de los
5 13.00-13.50 y equipo facilitadores para evaluar
de trabajo
el curso, decidir sobre
Asesoramiento individual la redacción del informe y
Devolución del material antes de la vuelta al lugar debatir cambios que haya
6 14.00-14.50 y equipo de trabajo que realizar en cursos
futuros
Asesoramiento individual
Devolución del material antes de la vuelta al lugar
7 15.00-15.50 y equipo de trabajo

Nota: A = presentación.  B = práctica.  C = trabajo sobre el terreno.  D = película, demostración, representación.  E = evaluación.
Introducción

19
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Notas

20
Unidad didáctica 1
La enfermedad: el paludismo

Los objetivos didácticos de esta unidad figuran en la Guía del alumno. Los puntos enu-
merados a continuación indican cómo abordar cada uno de esos seis objetivos didácticos.
En esta unidad didáctica, los instructores deben:

■■ destacar que el paludismo es una enfermedad potencialmente mortal;


■■ ayudar a los alumnos a memorizar los síntomas y signos clínicos
frecuentes del paludismo;
■■ explicar porqué las personas «semiinmunes» con plasmodios
circulantes no están aparentemente enfermas:
■■ explicar que el paludismo se debe a la presencia de plasmodios en
los glóbulos rojos del paciente;
■■ explicar que algunas hembras de mosquitos Anopheles pueden
transmitir el paludismo de una persona a otra, y
■■ destacar que un diagnóstico fiable del paludismo depende de
la identificación de los plasmodios en una extensión de sangre hecha
y teñida correctamente, que debe ser examinada adecuadamente
al microscopio por un microscopista capacitado.

Esta unidad tendrá más impacto en los alumnos si la presenta y dirige el debate algún
cargo de los servicios de salud centrales. Deben explicarse los objetivos del programa
nacional de control del paludismo, destacando la importancia de la microscopía para
el diagnóstico y el tratamiento precoces. Incluso una breve participación en un debate
abierto marcará a los participantes la importancia de la labor que van a realizar después
del curso, sobre todo si se tiene en cuenta que generalmente la realizarán en comunidades
remotas e insuficientemente atendidas.
Independientemente de cómo organice esta unidad, proporcionará alguna información
básica sobre el paludismo y escuchará las percepciones y experiencias de los participan-
tes. Muchos habrán visto casos de paludismo y harán alguna contribución importante al
debate. Puede que le sorprenda el grado de conocimiento colectivo del grupo acerca de la
enfermedad, pero seguirá estando en una buena posición para corregir algunos malen-
tendidos frecuentes.
Se puede decir que esta unidad proporcionará información que «es bueno saber», ya que
los participantes no tendrán que recordar todos los pormenores. La Guía del alumno con-
tiene un diagrama del ciclo biológico completo del parásito y usted expondrá la parte de
ese ciclo que se desarrolla en la sangre.

21
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

ooooooooooooPuntos a destacar:oooooooooooo
El paludismo por P. falciparum es una enfermedad potencialmente mortal
que puede agravarse rápidamente y causar la muerte si no se diagnostica
y trata con medicamentos eficaces. Por consiguiente, una competencia
básica que hay que alcanzar en el presente curso es
una gran sensibilidad diagnóstica.
Si los pacientes no infectados se diagnostican equivocadamente
de «paludismo» probablemente sean tratados de paludismo,
no se les practiquen otros estudios, y acaben por no recibir tratamiento
para otra enfermedad que también puede ser grave.

En esta unidad didáctica no se sigue el planteamiento general del aprendizaje basado en


la adquisición de competencias; es decir, los participantes no tienen que demostrar que
han alcanzado un determinado nivel antes de pasar a la unidad siguiente. El fin de esta
unidad es que los alumnos conozcan el ciclo completo de los plasmodios antes de pasar a
la parte del curso que más les interesa. No debe esperar de los participantes que recuerden
con gran exactitud todos los aspectos del ciclo biológico, a no ser que esos conocimientos
formen parte de sus funciones laborales.
En esta fase es más importante que los participantes reconozcan la magnitud del palu-
dismo y su importancia mundial. Hay que centrarse en cuatro aspectos:
■■ la distribución y el impacto mundial del paludismo;
■■ su distribución e impacto en la región;
■■ la situación de la enfermedad en su país y el programa nacional de control, y
■■ las medidas que está tomando el programa nacional de control del paludismo.
Con esta finalidad, a continuación se mencionan datos de informes oficiales y publicacio-
nes recientes sobre el paludismo que dan una idea del impacto mundial de la enfermedad.
Es posible que tenga usted otros datos que reflejen mejor la situación en su región o país.
En la Guía del alumno no hay mucha información al respecto, pues hay que asegurarse de
que la información proporcionada es actual. Su presentación puede consistir en la distri-
bución de un simple folleto en el que se indique lo que usted quiere que los participantes
recuerden y lo que es simplemente información general útil.

22
Unidad didáctica 1. La enfermedad: el paludismo

Datos generales sobre el paludismo


■■ En el mundo hay unos 247 millones de casos anuales de paludismo.1
■■ Aproximadamente un 85% de los casos corresponden al África subsahariana.
■■ Se calcula que cada año hay 881 000 muertes por paludismo, el 91% de ellas en África,
en su mayoría en menores de 5 años.
■■ Cada 30 segundos muere un niño de paludismo.
■■ P. falciparum es la más peligrosa de las cuatro especies causantes de paludismo
humano.
■■ Se calcula que el costo económico del paludismo supera los US$ 12 000 millones
al año en todo el mundo.
■■ El paludismo es uno de los motivos por los que muchas comunidades siguen viviendo
en la pobreza.
■■ El paludismo, la ignorancia y la pobreza pueden coincidir, y la presencia de uno
de estos factores suele condicionar la presencia de los demás.
■■ El número de casos de paludismo y su distribución geográfica no son estables debido a:
– el aumento de la prevalencia en algunas zonas debido a la expansión de la
farmacorresistencia;
– la magnitud del problema de los medicamentos falsificados y de calidad inferior
a la norma;
– el calentamiento global y la expansión del paludismo hacia zonas favorables
a mayor altitud;
– la expansión del paludismo hacia zonas de conflicto militar o civil;
– los diferentes tipos de movilidad de la población, y
– la deforestación y algunos proyectos de desarrollo.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 2


como preparación para la sesión siguiente.

1 Estimación de 2006. OMS. Informe mundial sobre el paludismo 2008. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
2008.

23
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Notas

24
Unidad didáctica 2
Cómo limpiar y guardar
los portaobjetos

Los objetivos didácticos de esta unidad son simples y claros, y están enumerados en la
Guía del alumno. Su tarea consistirá en lograr que los participantes adquieran competen-
cias en los aspectos siguientes:

■■ reconocer la importancia de que se sigan procedimientos operativos


normalizados en el diagnóstico microscópico del paludismo;
■■ seleccionar entre los portaobjetos utilizados con anterioridad aquellos
que son aptos para la realización de extensiones de sangre, y explicar
para qué pueden servir los que no sean aptos para ese fin, y
■■ mostrar las dos formas correctas de lavar, secar, envolver y guardar
los portaobjetos destinados a las extensiones de sangre.

El entorno del laboratorio y sus reglas básicas


A partir de ahora la mayor parte de las actividades del curso tendrán lugar en el laborato-
rio. Es el momento de asignar su espacio a cada alumno y de dividir la clase en pequeños
grupos de cuatro a cinco personas. Organice el espacio de modo que los participantes
estén unos frente a otros, lo cual facilitará la realización de las actividades en pequeños
grupos.
Probablemente sea la primera vez que la mayoría de los participantes trabajan en un labo-
ratorio, y puede que se sientan extraños y fuera de lugar. Aproveche la oportunidad para
informarlos de las reglas básicas que hay que observar en un laboratorio y explicarles que
su objetivo es protegerlos a ellos mismos, así como a los demás trabajadores, a los pacientes
y a los visitantes. Esas reglas figuran al principio de la unidad didáctica 2 de la Guía del
alumno.

Procedimientos operativos normalizados


Probablemente sea este el mejor momento para tratar del tema de los procedimientos
operativos normalizados. Explique la importancia de que se sigan las instrucciones correc-
tamente, desde la limpieza de los portaobjetos hasta el examen de las extensiones teñidas
y el establecimiento del diagnóstico. Destaque la importancia de cada procedimiento en
las unidades didácticas posteriores, dependiendo de las políticas y prácticas del programa
nacional de control del paludismo de su país.

25
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

ooooooooooooPídale a los participantes que recuerden que:oooooooooooo


Los portaobjetos que no estén bien limpios producirán
extensiones de sangre de calidad inferior a la norma,
lo cual redundará a su vez en imprecisiones del examen microscópico
y diagnósticos que pueden poner en peligro la vida de los pacientes.
Para evitar esto, asegúrese de que los portaobjetos se seleccionan,
limpian, envuelven y guardan correctamente.

Portaobjetos para el diagnóstico microscópico del paludismo


Un curso de este tipo requiere un gran número de portaobjetos. Si se incluye esta fase en el
curso, la mayoría de los portaobjetos necesarios se limpiarán, secarán y envolverán en esta
ocasión. Puede resultar difícil calcular el número de portaobjetos necesarios; no obstante,
los ejercicios que figuran en la Guía del alumno permiten que cada grupo se responsabilice
de tener preparados suficientes portaobjetos para cuando los necesiten.
Por primera vez, los grupos empezarán a ser los responsables de su trabajo, aspecto que
hay que destacar, así como la necesidad de que haya un trabajo en equipo.
En la rutina del laboratorio, la limpieza de los portaobjetos es una tarea fastidiosa y demo-
rada que se suele encargar al personal menos experimentado. Aunque esto puede ser
aceptable dentro del sistema, no siempre se explica claramente la importancia de que los
portaobjetos estén bien limpios, y el trabajo se hace a menudo mal. Cuando la limpieza de
los portaobjetos se realiza como una actividad grupal, los alumnos reconocen lo impor-
tante que es seleccionar y trabajar con portaobjetos limpios, intactos, bien envueltos y
guardados correctamente, y entienden por qué hay que invertir el tiempo necesario para
que esto se haga bien.
Suministre una mezcla de portaobjetos nuevos y viejos, arañados y deslustrados, y pídale
a los participantes que descarten los que no son adecuados.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 3


como preparación para la sesión siguiente.

Notas

26
Unidad didáctica 3
Mantenimiento de registros exactos

Una vez que se han alcanzado los objetivos de las diferentes unidades didácticas, aque-
llos pasan a formar parte de los procedimientos diarios, semanales y mensuales del diag-
nóstico microscópico del paludismo. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia
de un buen registro, exacto y escrito claramente, de cada actividad. Tendrá usted que
decidir cuántas sesiones serán necesarias para este aspecto del curso. Busque formularios
de registro utilizados en la actualidad en diferentes programas. También puede mostrar
formularios deficientes y pedir a los participantes que identifiquen las entradas equivo-
cadas, ausentes o innecesarias. Los participantes utilizarán los formularios que se usan
en la actualidad y practicarán lo máximo posible. Los objetivos didácticos de esta unidad
consisten en conseguir que los participantes adquieran competencias para:

■■ identificar los formularios y registros correctos para almacenar


la información de los pacientes;
■■ registrar con exactitud la información sobre el paciente en
el formulario adecuado;
■■ seleccionar la copia pertinente de cada formulario o resumen para
enviársela al supervisor;
■■ dar ejemplos de las consecuencias que puede tener el hecho de que
se lleguen a mezclar los registros de diferentes pacientes, y
■■ explicar por qué son confidenciales los datos de los pacientes y no
se deben dar a conocer a personas no autorizadas.

A veces este aspecto de la rutina del trabajo de laboratorio o sobre el terreno se trata de
manera informal porque se suele partir del principio de que todo trabajador de laboratorio
es competente para rellenar correctamente cualquier formulario. Sin embargo, no es así, y
los participantes deben adquirir práctica suficiente que les permita ser competentes en esta
tarea antes de que vuelvan a su lugar de trabajo. En muchos casos, cuando se cambian el
formato y el contenido de los formularios, el personal encargado de rellenarlos no recibe
información ni formación sobre cómo rellenar los nuevos modelos.
Cada programa tiene sus propios formularios. En el caso de que estén vinculados a un
banco de datos informatizado, los participantes necesitarán formación adicional, aunque
en general esto solo se hace a nivel distrital o provincial. Los formularios pueden referirse
exclusivamente al paludismo o estar relacionados con los programas de control de otras
enfermedades, y pueden variar según el programa, pero en general incluyen:
■■ un registro diario de los resultados y del número total de extensiones de sangre
examinadas;
■■ un resumen semanal de las preparaciones examinadas;
■■ un resumen mensual de las preparaciones examinadas;
■■ un registro de garantía de la calidad de las preparaciones sometidas a verificación
y los resultados e información procedentes de dicha verificación;

27
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

■■ un registro de encuesta o encuesta especial transversal sobre el paludismo;


■■ un formulario de petición de suministros, y
■■ formularios para los informes trimestrales, semestrales o anuales del laboratorio.

En esta actividad los alumnos aclararán y confirmarán si han entendido bien los títulos de
las columnas y toda la terminología de los formularios. En muchos formularios los títulos
de las columnas están acortados o abreviados por limitaciones de espacio. Este es también
el momento para asegurarse de que los participantes sean conscientes de las graves con-
secuencias que para el paciente pueden tener los errores cometidos en los registros y la
documentación.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 4


como preparación para la sesión siguiente.

Notas

28
Unidad didáctica 4
Preparación de las extensiones
de sangre

Esta unidad tiene nueve objetivos didácticos que los participantes deben alcanzar antes de
pasar a la unidad didáctica 5. Usted debe:

■■ hacer hincapié en el hecho de que la sangre humana debe tratarse


siempre como si estuviera contaminada por patógenos, y explicar
por qué;
■■ describir la importancia de al menos cuatro patógenos que infecten
la sangre;
■■ exponer las precauciones necesarias para evitar el contacto directo
con sangre potencialmente infectada;
■■ exponer las medidas urgentes que hay que adoptar en caso
de exposición accidental a sangre contaminada;
■■ mostrar a los alumnos los materiales necesarios para hacer
extensiones de sangre finas y gruesas, y dejarlos que los manipulen
y memoricen;
■■ garantizar el dominio de la técnica de realización en un mismo
portaobjetos de extensiones finas y gruesas adecuadas para
el diagnóstico microscópico del paludismo;
■■ demostrar cómo se etiquetan correctamente las extensiones;
■■ demostrar cómo se separan las extensiones finas y gruesas de
calidad aceptable e inaceptable, dando los motivos para rechazar
estas últimas, y
■■ ayudar a los participantes a identificar los fallos comunes en
las extensiones finas y gruesas, y sus causas.

Como en todas las unidades didácticas, hay que destacar la importancia de la práctica,
basada en el principio de «hacer para comprender». El trabajo sobre el terreno y otras sesio-
nes prácticas tienen que reflejar este principio tanto en su contenido como en el tiempo que
se les dedique.
Si todavía no lo ha hecho, explique lo importante que es la observancia de los procedimien-
tos operativos normalizados establecidos para la rutina diaria y la fiabilidad. Esta impor-
tante etapa del diagnóstico microscópico del paludismo debe seguirse de forma estricta,
paso por paso, para mantener el nivel necesario.

La realización de las extensiones de sangre


La preparación de las extensiones de sangre se expone bien en la secuencia de diagramas
descriptivos que figuran en la unidad didáctica 4 de la Guía del alumno. Los facilitadores
deben observar que este es el método recomendado, pero que a veces se utilizan otros,

29
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

sobre todo cuando las extensiones se hacen a la cabecera del enfermo o cuando no hay una
superficie firme y plana sobre la que trabajar. Aunque usted puede tener gran experiencia
con otra forma de realizar las extensiones, se le ruega que enseñe el método descrito en el
manual, porque resulta más fácil de aprender para los alumnos y proporciona resultados
de mayor calidad.
Lo mejor probablemente consista en dividir a los alumnos en grupos de dos o tres. Primero
hágalos practicar con las extensiones finas, haciendo una por portaobjetos. Cuando hayan
alcanzado el nivel exigido, haga que realicen una extensión fina y otra gruesa en el mismo
portaobjetos.
Para que los alumnos adquieran suficiente práctica puede ser necesaria bastante sangre.
En el pasado era frecuente que los alumnos tomaran sangre unos de otros, pero las moles-
tias de la reiterada obtención de muestras producían entre ellos un cierto rechazo. Una
alternativa mejor consiste en utilizar sangre caducada de un banco de sangre o en obtener
una muestra de sangre no infectada ni anticoagulada del laboratorio de un hospital.
Cada grupo de alumnos necesitará una pipeta de Pasteur con una perilla de 5 ml. Una vez
que cada alumno le haya mostrado 10 preparaciones con extensiones finas y gruesas satis-
factorias, podrá pasar a extraer muestras de sangre de otro miembro del grupo. Insista en
que las condiciones sean lo más parecidas que se pueda a las que los alumnos se encon-
trarán sobre el terreno. Antes de empezar a obtener las muestras deben reunirse todos los
materiales necesarios para la extracción, incluidos los formularios de registro; las exten-
siones deben etiquetarse adecuadamente y en los formularios habrá que registrar todos
los datos pertinentes.
Asegúrese de que los alumnos utilizan guantes protectores durante todo el procedimiento.
Los guantes de látex pueden resultar calientes e incómodos en los climas tropicales, y
pueden constituir un problema cuando solo los haya de un tamaño y no sea el adecuado.
Intente determinar de antemano los tamaños necesarios y procure que haya guantes sufi-
cientes de todos esos tamaños. A los alumnos a menudo les resulta difícil realizar este
trabajo con guantes y si la sesión es larga pueden tener tendencia a quitárselos. Insista en
la necesidad de utilizar guantes durante toda la preparación.
Asegúrese de que los guantes no están tratados con polvos de talco, que puede contaminar
los portaobjetos y las extensiones.
El alumno podrá considerarse competente cuando haya hecho tres o cuatro preparacio-
nes satisfactorias, las haya etiquetado correctamente y haya rellenado los formularios con
exactitud.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 5


como preparación para la sesión siguiente.

Notas

30
Unidad didáctica 5
Tinción de las extensiones de sangre
con el colorante de Giemsa

Los objetivos de esta unidad didáctica son simples. Como la mayoría de las actividades
son del tipo «cómo se hace», los resultados serán buenos siempre que se sigan estricta y
correctamente las instrucciones y el procedimiento. Nunca se insistirá lo suficiente en la
importancia que para el diagnóstico del paludismo tiene una tinción de Giemsa de gran
calidad. Su principal labor consiste en ayudar a los participantes a alcanzar un nivel en el
que puedan:

■■ demostrar cómo se trabaja correctamente con la balanza analítica;*


■■ preparar la solución amortiguadora que se utilizará para diluir
el colorante de Giemsa;
■■ demostrar cómo se usa correctamente el comparador de colores o
el medidor de pH;*
■■ preparar los líquidos correctores al 2% que se utilizarán para ajustar
el pH de la solución amortiguadora;
■■ explicar por qué es mejor la solución amortiguadora con un pH de 7,2
para efectuar la tinción de Giemsa;
■■ exponer dos métodos correctos de fijación de las extensiones finas;
■■ explicar cuándo se utilizan los métodos rápido y lento de la tinción
de Giemsa en el diagnóstico microscópico del paludismo;
■■ demostrar que dominan los métodos rápido y lento de la tinción
de Giemsa;
■■ describir las formas correctas de manipular y guardar el colorante
de Giemsa, y
■■ demostrar cómo se secan y guardan correctamente las preparaciones
teñidas.

* Este objetivo solo se aplica en caso de que se utilice este aparato.

Antes de que puedan empezar a teñir las extensiones, los alumnos deben preparar la solu-
ción amortiguadora necesaria para diluir el colorante de Giemsa. Si la balanza analítica
que vaya a utilizar para pesar las sales amortiguadoras es diferente de la que se describe
en la Guía del alumno, antes de iniciar esta unidad debe distribuir entre los alumnos unas
notas sobre el uso de la balanza. Se trata de un procedimiento operativo normalizado y la
redacción de esas notas puede llevarle bastante tiempo, pero es imprescindible para que
todos los alumnos tengan instrucciones idénticas. Los alumnos pueden cometer errores al
tomar apuntes; para mantener la exactitud, pida a los participantes que no tomen apuntes
o que tomen los menos posibles.
Si en su programa se utilizan pastillas amortiguadoras para ajustar el pH del agua, no hay
motivos para cambiar el sistema. No obstante, hay que dejar claro a todos los participantes

31
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

que esas pastillas se hidratan rápidamente cuando se exponen a mucha humedad y que
entonces no se pueden utilizar para ajustar el pH porque no se sabe qué cantidad de sales
pueden haber perdido. La calidad de la tinción de Giemsa depende de la utilización de
la solución amortiguadora a un pH de 7,2. Las pastillas amortiguadoras seguirán siendo
fiables si se guardan en lugar seco en tubos bien cerrados.
En este programa de formación se recomienda la tinción de Giemsa para las extensiones
finas y gruesas destinadas al diagnóstico microscópico del paludismo. Esa es la tinción
utilizada en la mayoría de los programas nacionales de control del paludismo, y los dos
métodos de tinción descritos han sido bien probados a lo largo de los últimos 50 años. La
tinción de Giemsa pertenece al grupo de las tinciones de Romanowsky. Aunque hay otras
tinciones de este grupo que se pueden utilizar para teñir los plasmodios, ninguna de ellas
es tan eficiente y fiable como la de Giemsa para el diagnóstico del paludismo a gran escala.
Por ejemplo, en el programa nacional de control del paludismo de la India se ha utilizado
durante más de 50 años una tinción del grupo de las tinciones de Romanowsky denomi-
nada JSB (por las iniciales de quienes la crearon en 1944: Jaswant, Singh y Battacharji).
Esta tinción es económica y fiable, y los resultados que proporciona cuando se utiliza
correctamente son similares a los obtenidos con la tinción de Giemsa, pero es ligeramente
menos estable porque se trata de una formulación acuosa. En otros lugares se usan otras
tinciones. Por ejemplo, la tinción de Field, una tinción de Romanowsky acuosa y rápida,
se utiliza mucho en algunas zonas de África oriental y central. Las preparaciones se tiñen
una a una, porque la tinción se destina únicamente a las extensiones gruesas, pero existe
un método de tinción ‘inverso’ que se puede utilizar para teñir las extensiones finas. La
lámina 10a de Medios auxiliares para el diagnóstico microscópico del paludismo muestra
cómo utilizar este método en extensiones finas y gruesas.
Si se siguen fielmente todos los pasos y el pH de la solución amortiguadora es exactamente
de 7,2, la calidad de las tinciones será sistemáticamente alta. Deben investigarse siempre
las causas de las variaciones de la tinción. Generalmente se deben a problemas con la
solución madre del colorante, el pH del agua o el estado de las extensiones de sangre. El
microscopista debe repetir todos los pasos para identificar el problema. Como esta identi-
ficación y solución de problemas suele ser efectuada por microscopistas experimentados,
no se incluye en la Guía del alumno. No obstante, los facilitadores del curso deben ser
capaces de resolver esos problemas.
Las soluciones madre de colorante de Giemsa pueden comprarse hechas o hacerse con los
ingredientes básicos. En los programas nacionales se utilizan reactivos de la mejor calidad
para hacer las soluciones madre a granel en los laboratorios regionales, siguiendo para ello
un procedimiento operativo normalizado detallado. Tras un control de la calidad satisfac-
torio, el colorante se distribuye a los laboratorios de la región. La solución amortiguadora
no se puede preparar a nivel central por el problema que supone el transporte de grandes
cantidades de agua. En algunos programas se pesan las sales, se envasan al vacío en can-
tidades adecuadas y después se distribuyen a los laboratorios locales.
Los participantes deben ser capaces de hacer dos o tres preparaciones con su propia sangre
(obtenida mediante punción digital) y de teñirlas correctamente con los métodos rápido
y lento. Estas preparaciones deben guardarse en lugar seguro para que los participantes
las utilicen en el examen de las extensiones finas y gruesas de sangre normal, tal como se
explica en la unidad didáctica 7.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 6


como preparación para la sesión siguiente.

32
Unidad didáctica 6
El microscopio

Los objetivos didácticos de esta unidad son claros. Todos los alumnos deben ser capaces
de utilizar correctamente el microscopio compuesto. Este objetivo general se logra asegu-
rando que todos los alumnos puedan:

■■ demostrar cómo se prepara y utiliza correctamente un microscopio


binocular con luz natural y artificial;
■■ demostrar cómo se utilizan correctamente el par de oculares
de 10× y el objetivo de inmersión en aceite de 100×;*
■■ manejar correctamente la platina mecánica;
■■ nombrar correctamente 10 componentes del microscopio;
■■ describir la forma correcta de mantener el microscopio en buen
estado de funcionamiento;
■■ describir dos formas de guardar correctamente el microscopio, y
■■ demostrar cómo se prepara correctamente el microscopio para
ser transportado a largas distancias.

* U oculares de 7× si es que el programa los utiliza.

Por cuestión de principio, los microscopistas no deberían utilizar habitualmente la luz


natural como fuente de iluminación para la microscopía binocular del paludismo; en su
lugar se deben utilizar lámparas eléctricas. Cuando se utiliza un microscopio binocular
con un objetivo de inmersión en aceite, la luz natural proporciona una iluminación insufi-
ciente del campo microscópico; los colores se atenúan, produciendo errores en la detección
de los parásitos y el diagnóstico de las especies. No obstante, mucho personal de laborato-
rio sigue utilizando la luz natural como fuente de iluminación.

En zonas donde no haya electricidad los microscopios


deben estar equipados sistemáticamente con una lámpara LED
alimentada a pilas. El costo adicional es pequeño y puede incluirse
en el equipo básico del microscopio, junto con el iluminador y el espejo.

Cómo hacer que la microscopía sea agradable


Para los trabajadores de laboratorio con mucha experiencia la microscopía es una activi-
dad agradable. Al recién llegado sin experiencia y con una formación científica mínima el
microscopio lo introduce rápidamente en un mundo nuevo y fascinante. Generar curiosi-
dad e interés entre los nuevos participantes es una tarea fundamental y fácil si se toma el
tiempo necesario para preparar la sesión.

33
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Una semana antes del inicio previsto de la unidad didáctica 6, llene uno o dos botes con
agua de un charco y añada a cada uno de ellos 10 a 15 trozos de hierba seca de unos 8 cm
de longitud. Deje los botes en un lugar no expuesto directamente a la luz solar y espere
hasta que comience la unidad didáctica 6.
Cuando comience esa unidad, a modo de introducción, explique a los estudiantes cómo
transferir a un portaobjetos una o dos gotas de agua de esos botes con una pipeta de
Pasteur. Coloque sobre el agua un cubreobjetos limpio, pero reduzca la presión sobre el
líquido sosteniendo el cubreobjetos con uno o dos pequeños trozos de un cubreobjetos
roto.
Entonces pida a los participantes que examinen el agua con el objetivo de 10×, y después
con el de 40x, y que dibujen lo que vean. Esto les ayuda a describir lo que ven al microsco-
pio. Ayúdelos a relacionar el tamaño de lo que ven en el campo microscópico con la escala
de un ocular reticulado, si dispone de uno, o con la escala de Vernier. Verán numerosos
protozoos de vida libre, paramecios, rotíferos, diatomeas, algas y otras formas de vida
diminutas. Así, mientras aprende a utilizar diferentes objetivos y la platina mecánica, el
estudiante descubrirá varias clases de organismos presentes en un agua que a simple vista
parece estar limpia.
Debata este ejercicio con el grupo, señalando que algunos de esos organismos pueden
ser un factor de confusión en el diagnóstico del paludismo si contaminan las extensio-
nes durante la tinción, sobre todo si se utiliza un agua muy contaminada para preparar
la solución amortiguadora. En este punto se pueden introducir enseñanzas importantes,
aparte de la necesidad de utilizar agua limpia en la tinción.
Cuando usted y los facilitadores consideren que los alumnos tienen una competencia sufi-
ciente en el uso del microscopio, pídanles que examinen extensiones de sangre ordinarias
con el objetivo de inmersión en aceite de 100x. Si pueden examinar su propia sangre en
extensiones frescas y en extensiones fijadas y teñidas entenderán mejor qué es lo que están
examinando y seguirán disfrutando del examen de las extensiones.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 7


como preparación para la sesión siguiente.

Notas

34
Unidad didáctica 7
Examen de las extensiones
En esta unidad se presentarán a los estudiantes los constituyentes macroscópicos y micros-
cópicos básicos de la sangre y sus características. Es como una introducción a la unidad
didáctica 8 y destaca la importancia de que las extensiones de sangre sean examinadas
correctamente de una forma normalizada. La consecución de los objetivos didácticos de
esta unidad significará que se alcanzarán los niveles de maestría necesarios para garan-
tizar una eficiencia sostenida. Será usted quien establezca el nivel de competencia que
habrá que alcanzar en esta sesión del curso, pero se puede alcanzar, y se recomienda que
se alcance, un nivel mínimo del 80%. Esta unidad contribuye a lograr que se entienda cla-
ramente la necesidad de alcanzar niveles crecientes de exactitud en las unidades didácticas
posteriores. Al final de la unidad, el alumno podrá:

■■ enumerar los cuatro componentes principales de la sangre normal;


■■ demostrar cómo se ejecuta cada método de examen de las
extensiones finas y gruesas en busca de plasmodios;
■■ reconocer y clasificar los componentes normales de la sangre;
■■ nombrar correctamente las partes principales de un glóbulo blanco, y
■■ reconocer los contaminantes habituales de las extensiones de sangre.

En esta fase del programa de formación los alumnos serán más independientes y podrán
trabajar solos. La mayoría de ellos solo recurrirán al facilitador para esclarecer algún
aspecto o resolver algún problema. A pesar de estos progresos, los facilitadores deber
seguir atentos a las necesidades individuales dentro del grupo. Deben asegurarse de
que los participantes siguen el método recomendado y no intentan utilizar «atajos». La
supervisión debe ser discreta, de modo que los participantes no se encuentren presiona-
dos ni estresados. El facilitador debe contentarse con que los participantes se ajusten a la
rutina fijada, aún cuando aparentemente no estén siendo supervisados. Esta actitud debe
mantenerse durante las unidades didácticas restantes hasta el final del curso, cuando los
estudiantes se vayan a su lugar de trabajo y tengan que trabajar de forma eficiente sin
supervisión.
En algunos programas se utilizan anticoagulantes regularmente. Si es así en su programa,
lo deberá explicar detalladamente. Debe informar a los participantes de que algunos anti-
coagulantes alteran el pH y tienen efectos negativos en la tinción, que la morfología celular
puede cambiar si las muestras no se procesan rápidamente y que las tinciones gruesas mal
secadas pueden desprenderse fácilmente durante la tinción.
Después de una descripción y debate del examen de las extensiones de sangre, los parti-
cipantes deben empezar a examinar extensiones de sangre normal. La familiaridad con
los componentes normales de la sangre es un elemento básico de la microscopía del palu-
dismo. Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para que los alumnos se familiaricen
con los componentes normales y anormales de la sangre. Hay que alentarlos desde el prin-
cipio a que informen al supervisor de todo lo inusual que puedan encontrar en un examen
de rutina. A veces ello permite salvar una vida.

35
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Los participantes deben aprender a reconocer el mayor número posible de glóbulos


blancos, y los facilitadores deben asegurarse mediante la colaboración entre grupos de
que todo el mundo tenga la oportunidad de ver tipos más raros cada vez que se encuen-
tre uno durante estos ejercicios. Con el aumento de su experiencia práctica, los alumnos
adquirirán mayor competencia para diferenciar los componentes normales y anormales
de la sangre y los cuerpos extraños que contaminan algunas extensiones.
Tómese el tiempo necesario para comentar la lámina en color que muestra los artefactos
en la Guía del alumno al final de esta unidad. Intente reunir una serie de preparaciones con
los artefactos más frecuentes y otros más raros, para que los alumnos las vean y comenten.
El facilitador debe conocer el origen de los contaminantes, saber cómo pudieron llegar a la
extensión y qué hay que hacer para evitar que eso ocurra.

La presencia de un gran número de contaminantes


en una extensión de sangre indica que no se ha utilizado
una buena técnica. Se deben hacer todos los esfuerzos posibles
para encontrar la causa y eliminar el problema. Tras una inspección
completa del laboratorio y sus actividades, es posible que esté
indicada la repetición de la formación de parte del personal.

El punto de partida natural para este trabajo práctico es el examen de las extensiones finas.
No obstante, los participantes deben ser conscientes de que el objetivo final del curso es
la adquisición de competencias para diagnosticar el paludismo en el examen sistemático
de las extensiones gruesas. Debe dejar claro que las extensiones finas solo se utilizarán
cuando resulte difícil identificar el estadio evolutivo de los parásitos o su especie. Este es
un buen momento para explicar que el aspecto de los componentes de la sangre es distinto
en las extensiones finas y gruesas y que el examen sistemático de las extensiones gruesas
es más eficiente, puesto que se puede examinar una mayor cantidad de sangre en menos
tiempo. Para ilustrar este punto, pida a los participantes que cuenten el número de gló-
bulos blancos observados en cinco campos microscópicos de la extensión gruesa y otros
tantos de la extensión fina, utilizando para ello el objetivo de inmersión en aceite. Pídales
que calculen la razón entre ambas cifras y que la expliquen.
Una vez que los alumnos puedan reconocer los componentes de la sangre en las exten-
siones finas, ha llegado el momento de pasar al examen de las extensiones gruesas. No
todos los alumnos llegarán a esta fase al mismo tiempo, pero no importa. Cuando un
participante acabe su trabajo con las extensiones finas puede ser instruido por el facilita-
dor sobre el examen de las extensiones gruesas. Cuando toda la clase esté preparada para
comentar el aspecto de los componentes en las extensiones gruesas, varios participantes
serán capaces de describir las diferencias que hayan observado. Estas discusiones en grupo
pueden continuar en las unidades didácticas 8 y 9.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 8


como preparación para la sesión siguiente.

36
Unidad didáctica 8
Examen de las extensiones
en busca de plasmodios

Después de haber guiado a los alumnos en los diferentes pasos de la microscopía, ha


llegado usted al tema más importante del curso. El objetivo principal será encontrar los
plasmodios, confirmar su presencia e identificar su fase evolutiva y la especie en las exten-
siones finas y gruesas.
En las unidades didácticas anteriores se habrá asegurado de que cada participante haya
alcanzado el nivel de competencia o exactitud que le permita pasar a la unidad siguiente.
Para este programa de formación es fundamental que se sigan alcanzando los niveles
establecidos.
Esta unidad es difícil y requiere tiempo, paciencia y un esfuerzo continuo por parte del
alumno y del facilitador. Las aptitudes, conocimientos y dotes de comunicación del ins-
tructor serán llevados a veces hasta su límite a medida que los participantes avanzan a lo
largo de esta unidad, y habrá una presión para alcanzar niveles homogéneos de aptitud
y exactitud. Las áreas que requieren una exactitud homogénea están identificadas en los
objetivos didácticos de la unidad. Al final de esta sesión, los alumnos podrán:

■■ nombrar correctamente las partes de los plasmodios;


■■ distinguir los plasmodios en las extensiones finas y gruesas,
e identificar los trofozoítos, los esquizontes y los gametocitos;
■■ identificar dos especies causantes de paludismo humano
(P. falciparum y P. vivax) en las extensiones finas y gruesas;
■■ describir y mostrar las principales diferencias morfológicas entre
las cuatro especies de plasmodios que afectan al ser humano en
las extensiones finas y gruesas;
■■ identificar los contaminantes que se observan frecuentemente
en las extensiones de sangre y que se confunden a menudo con
componentes de la sangre o plasmodios;
■■ reconocer y nombrar otros parásitos sanguíneos frecuentes en
el ser humano en su zona, y
■■ describir formas de evitar algunos artefactos en las extensiones
de sangre.

Si el curso está programado correctamente, con preguntas y competiciones en pequeños


grupos, la presión ejercida sobre los participantes seguirá siendo baja a medida que vayan
ganando experiencia y confianza en su capacidad diagnóstica.
Será usted quien elija la forma que considere más apropiada para exponer esta unidad. Hay
mucho que explicar y muchas formas de hacerlo. A estas alturas debe haber una atmós-
fera de confianza entre los alumnos y una relación amistosa entre ellos y los instructores.

37
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Dispone usted de numerosos recursos que puede utilizar en esta exposición, tanto en el
CD-ROM adjunto como en el banco de preparaciones.
Después de su exposición introductoria, siga el método utilizado con éxito en la unidad
anterior para iniciar a los alumnos en el examen de las extensiones finas. Déjelos que
examinen extensiones «conocidas» sin limitaciones de tiempo y sin presiones para que
puedan localizar los parásitos e identificar su fase evolutiva. Con la ayuda de la Guía del
alumno, de los Medios auxiliares y de materiales similares, conseguirán muchos resultados
por sí solos.
Una vez que los alumnos hayan demostrado su capacidad para reconocer los parásitos e
identificar sus fases evolutivas y las especies, pueden pasar al examen de las extensiones
gruesas. Acuérdese de resaltar que el examen de las extensiones gruesas es la base del diag-
nóstico microscópico del paludismo y que los microscopistas experimentados solo acuden
a las extensiones finas ocasionalmente, para resolver dificultades diagnósticas.
Cualquiera que sea la estrategia que elija para completar la unidad, necesitará una gran
cantidad de extensiones de sangre con resultados conocidos. Esas preparaciones deben
haber sido examinadas con anterioridad, registrándose la información siguiente:
■■ si se trata de una extensión fina o gruesa;
■■ si la calidad de la extensión es buena, regular o mala;
■■ si la calidad de la tinción es buena, regular o mala;
■■ si el resultado del examen ha sido positivo o negativo para plasmodios (su programa
tendrá su propia forma de registrar esto);
■■ en las preparaciones positivas, la especie identificada (y quizás también sus fases
evolutivas);
■■ en las preparaciones en las que se haya identificado la especie, la densidad de
parásitos (véase la unidad didáctica 9); y
■■ otras observaciones, y en particular toda anomalía evidente que deba ser notificada.

Este planteamiento conduce a la unidad didáctica 9, y algunos tutores pueden querer


combinar las unidades 8 y 9, sobre todo en cursos más breves de actualización de conoci-
mientos. Algunos participantes mostrarán una gran competencia y pasarán rápidamente
a la unidad 9. Sin embargo, no pierda de vista el objetivo, que es que cada microscopista
alcance el nivel de competencia indicado antes de pasar a la unidad 9.
Los participantes aprenderán con más rapidez y estarán más interesados y menos presiona-
dos si pueden ver sus propios progresos hacia la consecución del nivel exigido. Las formas
de hacerlo se han comentado con anterioridad. Una forma eficaz de hacerlo consiste en
darle a cada participante 15 a 25 preparaciones «conocidas» y pedirle que las examine
en un tiempo predeterminado (por ejemplo, una cada 10 minutos). El resultado de cada
preparación se registra en un formulario adecuado, de la forma establecida, y el mismo
alumno confronta sus resultados con los resultados correctos y los pone en un gráfico
(véase más adelante). Con este método, los errores pueden corregirse fácilmente tras un
nuevo examen de la preparación. Los participantes pueden juzgar sus propios progresos y
decidir si necesitan más práctica para alcanzar el nivel establecido. Este método de ense-
ñanza proporciona a todos los alumnos una sensación de determinación y de competencia
creciente. Los resultados de esa autoevaluación se muestran en los gráficos siguientes.

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 9


como preparación para la sesión siguiente.

38
Unidad didáctica 8. Examen de las extensiones en busca de plasmodios

Curso de actualización de dos semanas sobre técnicas médicas:


gráfica de la exactitud diagnóstica
Gráfica de la evolución general
120.0 Nivel mínimo de competencia en el examen
de las preparaciones y el diagnóstico
de los parásitos y sus especies

100.0
Puntuación %

80.0

60.0

40.0
No pudo completar
el pretest porque
20.0 se incorporó tarde

0.0
Pretest MS 1 MS 2 MS 3 MS 4 MS 5 MS 6 MS 7
Dan Mar Len Joy Beb Lit Fel
Ire Jes San Zet Jul Ami

Gráfica del progreso individual a lo largo de ocho periodos


No todos los nuevos alumnos muestran esta suave tendencia ascendente

Gráfica de la evolución individual de Joy


120

100
Puntuación %

80

60

40

20

0
Pretest MS 1 MS 2 MS 3 MS 4 MS 5 MS 6 MS 7

Información y datos proporcionados amablemente por el Programa Nacional Filipino de Control


del Paludismo

39
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Notas

40
Unidad didáctica 9
Examen sistemático
de las preparaciones

En la Guía del alumno esta unidad contiene instrucciones para el examen sistemático de
las extensiones de sangre con el fin de establecer el diagnóstico del paludismo. En esta
unidad los facilitadores deben asegurarse de que los participantes siguen correctamente la
rutina, sin desviarse de ella. Al final de la sesión, los alumnos podrán:

■■ demostrar regularidad en el diagnóstico microscópico del paludismo


con la tinción de Giemsa;
■■ demostrar su competencia y una exactitud sistemática en
la identificación de los plasmodios;
■■ demostrar su competencia y una exactitud sistemática en la
diferenciación entre las infecciones por P. falciparum y P. vivax;
■■ explicar por qué se utilizan habitualmente las extensiones gruesas en
el diagnóstico del paludismo, y las excepciones a esta regla;
■■ explicar por qué se realizan recuentos de parásitos y cuál es su utilidad, y
■■ demostrar regularidad en el recuento de plasmodios en las extensiones
gruesas, expresándolo en número de parásitos por microlitro de sangre.

Asegúrese de que los alumnos comprenden perfectamente:


1. Que el examen sistemático se hace siempre en una extensión gruesa.
2. Que las extensiones gruesas deben examinarse de forma normalizada para que haya
homogeneidad entre los microscopistas, los laboratorios y los programas nacionales.
3. Que, por el mismo motivo, la densidad de parásitos debe cuantificarse cuidadosa y
sistemáticamente, sea para determinar la respuesta del paciente al tratamiento o la
respuesta colectiva en un estudio en particular.
Hay que efectuar un seguimiento cuidadoso de los progresos de cada alumno. Los facili-
tadores tendrán ya una buena idea de las capacidades de cada participante para realizar
el trabajo rutinario y seguir los métodos recomendados aunque no estén siendo supervi-
sados directamente.
Como esta unidad abarca la rutina seguida en cualquier situación de laboratorio, usted y
los facilitadores deben seguir asegurando:
1. Que los registros diarios, semanales y (cuando proceda) mensuales están actualizados,
rellenados completamente y bien guardados.
2. Que los participantes que estén acopiando materiales y encargando otros suministros
para incorporarse a sus lugares de trabajo reciban la asistencia necesaria.
3. Que se debatan los problemas de gestión del laboratorio con los participantes destina-
dos a comunidades remotas y aisladas.
4. Que se debata la supervisión que tendrá cada microscopista (véase la unidad
didáctica 10).

Recuerde a los participantes que lean la unidad didáctica 10


como preparación para la sesión siguiente.
41
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Notas

42
Unidad didáctica 10
La supervisión en el diagnóstico
microscópico del paludismo

Este tema se aborda detalladamente en la Guía del alumno. De hecho es una confirmación
de lo que ha sucedido desde el primer día del curso. Las actividades de supervisión son
fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier sistema de diagnóstico micros-
cópico del paludismo y deben incluirse en la planificación, presupuesto y ejecución de
todos los programas.
Al final de la unidad, los participantes podrán:

■■ explicar la importancia de la supervisión para su trabajo;


■■ explicar de qué formas se puede supervisar su trabajo, y
■■ describir los datos que han de proporcionar a los supervisores para
que estos puedan supervisar su trabajo eficazmente.

Nunca se insistirá demasiado en que un buen supervisor debe prestar su apoyo a los
colegas supervisados y ayudarlos a resolver cualquier problema. La supervisión no es un
trabajo policial, y la mala supervisión solo crea más problemas que afectan al personal y
al laboratorio.
La supervisión regular se puede llevar a cabo de diversos modos en diferentes progra-
mas. Cualquiera que sea el método utilizado, debe contener un elemento de seguimiento,
mediante el cual los microscopistas recién graduados sean supervisados lo más estrecha-
mente posible para asegurarse de que tanto ellos como sus pacientes se están beneficiando
del presente curso. Uno de esos métodos se describe en la Guía del alumno, pero es posible
que usted desee explicar mejor cómo su programa seguirá supervisando y apoyando a
los participantes en el marco de un programa de garantía de la calidad del diagnóstico
microscópico del paludismo.

ooooooooooooNota para el tutor:ooooooooooo


Tras la evaluación final del curso por los participantes
y antes de que los facilitadores vuelvan a su trabajo habitual,
celebre un debate sobre el curso para ver qué mejoras
son necesarias antes de iniciar el próximo curso. En el anexo 2 figura
un cuestionario modelo para este fin.

43
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Notas

44
Anexo 1
Equipos y reactivos necesarios
para el curso

Es difícil prever exactamente los equipos y suministros que necesitará para el curso, y las
restricciones económicas pueden limitar sus posibilidades de compra. Puede lograr un
ahorro considerable si consigue utilizar materiales locales.
Además del equipo mencionado en la unidad didáctica 6 de la Guía del alumno, necesitará:

■■ Filtros azules (opacos) para el microscopio 1 por lámpara


■■ Marcadores (con punta de diamante) para «rodear» 1 por grupo de 4 a
los parásitos y los especímenes de interés 5 alumnos

Equipo general
■■ Balanza para pesar productos químicos (capacidad de 200 g, 1 para todo el laboratorio
precisión de 0,01 g)
■■ Desionizador para producir el agua que se mezclará con la 1 para todo el laboratorio
tinción (también se puede utilizar un alambique que funciones
con gas, queroseno o electricidad, pero es menos económico)
■■ Cargas de resina para el desionizador,
según las recomendaciones del fabricante
■■ Secadores eléctricos para secar las preparaciones 2 para todo el laboratorio
■■ Contadores manuales de 4 dígitos 2 por alumno
■■ Cronómetros (que cuenten de 1 min a 1 h) provistos de alarma 1 por grupo de 4 a
5 alumnos
■■ Comparadores de Lovibond, con discos para pH 6,0–7,6 y azul 1 para todo el laboratorio
de bromotimol como indicador
■■ Barreños de plástico para lavar los portaobjetos y otros 6 para todo el laboratorio
materiales de cristal; de unos 40 cm de diámetro y 15 cm de
profundidad
■■ Gradillas de madera para secar las preparaciones, con 1 por grupo de 4 a
capacidad para unos 40 portaobjetos 5 alumnos
■■ Cajas de pañuelos de papel 1 por grupo de 4 a
5 alumnos
■■ Cajas de madera para las preparaciones, con tapa de bisagra y 1 por alumno, más unos 6
capacidad para 100 preparaciones guardadas verticalmente de repuesto
■■ Cajas de madera para las preparaciones, con tapa de bisagra, 1 por grupo de 4 a
asa de transporte y capacidad para 50 preparaciones de cada 5 alumnos
lado, guardadas verticalmente
■■ Paños de algodón sin pelusas para secar los portaobjetos 2 por grupo de 4 a
5 alumnos
■■ Algodón blanco, absorbente, no estéril, en paquetes de 500 g 1 a 2 por grupo de 4 a
5 alumnos
■■ Sujetapapeles, 15 × 23 cm 1 por grupo de 4 a
5 alumnos
■■ Formularios de registro los necesarios

45
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Material de plástico y de vidrio


■■ Frascos cuentagotas (de vidrio o de polietileno), de 60 ml, 20
con pipetas y perillas de goma
■■ Frascos de vidrio blanco y duro, de cuello estrecho, con tapón 20
de vidrio esmerilado, de 250 ml
■■ Ídem, de 500 ml 20
■■ Probetas graduadas de vidrio o de polietileno, con pico, 10
de 10 ml, con divisiones de 0,5 ml
■■ Ídem, de 100 ml, con divisiones de 0,5 ml 10
■■ Ídem, de 250 ml, con divisiones de 10 ml 10
■■ Ídem, de 500 ml, con divisiones de 20 ml 10
■■ Portaobjetos con banda mate, de 7,6 × 2,5 cm y grosor los necesarios
de 1,0 a 1,2 mm, de cantos pulidos, en paquetes de 72
■■ Matraces de vidrio, de 250 ml 10
■■ Ídem, de 500 ml 6
■■ Ídem, de 1000 ml 6
■■ Cubetas de tinción de vidrio o de polietileno, con separadores 20
para 20 portaobjetos de doble grosor y con tapas
■■ Embudos de vidrio o de polietileno, 15 cm de diámetro 6
■■ Tubos de ensayo de vidrio, sin reborde, de 1,9 × 15 cm 100
■■ Pipetas de vidrio con perillas de goma 100
■■ Vasos de precipitado con pico, de 100 ml 20
■■ Ídem, de 250 ml 10
■■ Ídem, de 500 ml 10
■■ Frascos de vidrio o de polietileno para agua destilada, 4
de 4,5 l, con tapón y grifo
■■ Pipetas graduadas, de 10 ml, con divisiones de 0,5 ml 20
■■ Bandeja de tinción curva, blanca, de porcelana o de plástico, 10
con una depresión de 4 a 6 mm

Reactivos y tintes
■■ Tinción de Giemsa en polvo 30 g
■■ Tinción de Giemsa en solución (mejor calidad), en frascos 40 frascos
de 250 ml
■■ Aceite de inmersión (calidad tropical), en frascos de 25 ml 10 frascos
■■ Xileno (puro, de calidad exenta de azufre, como para histología) 10 l
■■ Alcohol metílico (anhidro y sin acetona), en frascos de 250 ml 5l
■■ Glicerol (neutro, anhidro), en frascos de 250 ml 5l
■■ Alcohol desnaturalizado (metilado) 5l
■■ Fosfato de potasio dihidrogenado y fosfato disódico
hidrogenado en cantidades suficientes para preparar 100 l
de agua tamponada con pH 7,2
■■ Detergente (obtenido en el lugar): 5 paquetes de tamaño
familiar de detergente en polvo o 5 l de detergente líquido

46
Anexo 2
Cuestionario de evaluación del curso
Instrucciones para rellenar el cuestionario
Utilice el código siguiente para indicar en qué medida está de acuerdo con las afirmacio-
nes hechas en el cuestionario:
1 Muy en desacuerdo.
2 En desacuerdo.
4 De acuerdo.
5 Muy de acuerdo.
Estas cifras aparecen al lado de cada pregunta, y debe rodear la que mejor corresponda a
su opinión.
La diferencia entre las opciones 1 y 2 y entre las opciones 4 y 5 es simplemente de grada-
ción. Para obligarle a manifestar una opinión definitiva no se ha incluido una opción 3
(excepto en la pregunta 12); con estos datos se puede calcular un «índice de satisfacción»
para cada pregunta.
Tómese el tiempo necesario para rellenar el cuestionario. No tiene por qué poner su
nombre si no lo desea, pero le rogamos que responda a las preguntas con la máxima
franqueza.

Sección I. Evaluación general del curso


1. En general, la organización del programa de formación fue satisfactoria. 1 2 4 5

2. El programa de formación abarcó toda la materia de forma suficientemente


detallada. (Si no está de acuerdo con esta afirmación, señale qué temas
deberían haber tenido una cobertura más amplia.) 1 2 4 5

Observaciones:

3. Los tutores y facilitadores de este curso tenían conocimientos


y capacidades docentes suficientes para ofrecerle las aptitudes
y competencias necesarias. 1 2 4 5

Observaciones:

47
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

4. El tiempo asignado a cada parte del curso fue adecuado


teniendo en cuenta el tiempo total disponible.
(Si no está de acuerdo con esta afirmación, señale qué temas
deberían haber contado con más o menos tiempo.) 1 2 4 5

Observaciones:

Sección II. Pertinencia y utilidad de los métodos de enseñanza


5. En general, los métodos de enseñanza utilizados en este curso fueron eficaces. 1 2 4 5

6. El empleo de los diversos métodos de enseñanza que se enumeran


a continuación fue muy apropiado.

Exposiciones en grandes grupos 1 2 4 5

Observaciones:

Demostraciones prácticas (laboratorio) 1 2 4 5

Observaciones:

Trabajo sobre el terreno 1 2 4 5

Observaciones:

48
Anexo 2 Cuestionario de evaluación del curso

Debates en pequeños grupos 1 2 4 5

Observaciones:

Estudio individual 1 2 4 5

Observaciones:

Preguntas, pruebas y otros ejercicios de evaluación 1 2 4 5

Observaciones:

Sección III. Evaluación de los materiales didácticos


7. Los materiales audiovisuales (diapositivas, proyecciones, transparencias)
utilizados en el curso fueron muy útiles. 1 2 4 5

Mejoras sugeridas:

8. Los materiales didácticos fueron satisfactorios en todos los aspectos. 1 2 4 5

Mejoras sugeridas:

49
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Sección IV. Actitudes del tutor y los facilitadores


9. La atmósfera general del curso hizo que fuera una buena experiencia
de aprendizaje. 1 2 4 5

Observaciones:

10. Se hicieron todos los esfuerzos posibles para ayudarme a alcanzar


los objetivos didácticos. 1 2 4 5

Observaciones:

11. Pude alcanzar todos los objetivos didácticos del programa de formación. 1 2 4 5

Observaciones:

Sección V. Evaluación global del curso


12. ¿Qué puntuación global le daría a este programa de formación?
(Rodee su respuesta con un círculo)

1 2 3 4 5
Más baja Más alta

13. Con respecto a este curso, señale lo siguiente, dando ejemplos reales:

(a) los tres aspectos que más lo impresionaron favorablemente:

(b) los tres aspectos que más lo impresionaron desfavorablemente:

50
Anexo 2 Cuestionario de evaluación del curso

14. Si tiene otros comentarios sobre cualquier aspecto del curso, hágalos a continuación.

Análisis de las respuestas al cuestionario


El método que se describe a continuación le permitirá analizar las respuestas al cuestionario de
forma simple y rápida. Tome una copia no rellenada del cuestionario y marque las respuestas
de los alumnos a cada pregunta. Por ejemplo:

15. En general, los métodos de enseñanza utilizados en este curso fueron eficaces.

1 2 4 5

Estos resultados muestran que dos alumnos consideraron que los métodos de enseñanza no
fueron eficaces, mientras que 28 los consideraron eficaces.

A continuación multiplique el número de respuestas por el coeficiente correspondiente:

(2 × 2) + (10 × 4) + (18 × 5) = 4 + 40 + 90 = 134

El «índice de satisfacción» se calcula como porcentaje. En este ejemplo, el número 134 se mul-
tiplica por 20 (es decir, 100 dividido por el máximo coeficiente: 5) y se divide por 30 (el número
de alumnos):

134 × 20
= 89,3%
30

Como el índice de satisfacción se calcula de tal forma que el 60% representa una satisfacción
«media», debe tomar nota de todas las preguntas en las que se obtenga un índice inferior al
60%. (Si no hay ninguna, identifique las cinco preguntas con el índice más bajo y las cinco con
el índice más alto.) Ponga los resultados de este análisis de las respuestas al cuestionario en
conocimiento de los alumnos en la sesión final de evaluación del último día del programa de
formación.

51
Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO

Notas

52
Esta segunda edición de Bases del diagnóstico microscópico del paludismo es un Lecturas complementarias
producto autónomo que contiene todo lo necesario para llevar a cabo un curso completo.
Ha sido compilada por John Storey, teniendo en cuenta las aportaciones de muy diversos Diagnóstico de la malaria.
profesionales y expertos que han utilizado la primera edición de la obra, publicada por López Antuñano FJ, Schmunis G, eds.
la OMS en 1991. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 1990.
Sigue estando ilustrada con las bellas y fieles acuarelas hechas para la primera edición (Publicaciones científicas de la OPS, N.o 512).
del manual por el difunto Yap Loy Fong. La experiencia ha demostrado que los dibujos Manual de bioseguridad en el laboratorio.
en color son mejores para enseñar a los alumnos a reconocer los estadios y las especies 3ª ed. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2006.
del parásito porque las ilustraciones bidimensionales los ayudan a extrapolar lo que ven
Malaria Microscopy Quality Assurance Manual.
al microscopio, en varios planos focales, para obtener una visión completa del parásito.
World Health Organization, Regional Office for the Western Pacific, 2009.
Posteriormente podrán pasar de los dibujos a las microfotografías, que también harán
su aportación didáctica. El curso se verá reforzado si también se le ofrecen a los alumnos Malaria: principles and practice of malariology. Vol. 1. Vol. 2.
copias de la publicación de la OMS titulada Medios auxiliares para el diagnóstico Wernsdorfer WH, McGregor I, eds.
Edinburgh, Churchill Livingstone, 1988.
microscópico del paludismo.
Medios auxiliares para el diagnóstico - Microscópico del paludismo.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010.

Portada: microfotografías de extensiones finas teñidas con Giemsa que muestran


(en el sentido de las agujas del reloj, empezando por el extremo superior izquierdo):
trofozoítos inmaduros (fase de anillo) de 1) Plasmodium falciparum, 2) Plasmodium vivax,
3) Plasmodium malariae y 4) Plasmodium ovale, y trofozoítos maduros de 5) Plasmodium
falciparum y 6) Plasmodium vivax.
Los microscopistas son imprescindibles para los programas de lucha
Bases del

Bases del DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DEL PALUDISMO


contra el paludismo, y de sus aptitudes técnicas y diagnósticas dependen

DIAGNÓSTICO
tanto los servicios curativos como la vigilancia de la enfermedad.
Por consiguiente, se necesita una formación sólida en materia de
diagnóstico microscópico del paludismo, acorde con los altos niveles

MICROSCÓPICO
exigidos hoy día. Este módulo de formación ha sido adaptado a los
cambios que han sufrido el diagnóstico y el tratamiento del paludismo.
El manual se divide en dos partes: una guía del alumno (Parte I) y una

DEL PALUDISMO
guía del instructor (Parte II). El módulo incluye un CD-ROM preparado por
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos de América que contiene microfotografías de diferentes especies
de plasmodios, así como información técnica en formato PowerPoint que
se puede presentar durante las sesiones de formación y a la que pueden
acudir los participantes. Se presta especial atención a la enseñanza Parte II. Guía del instructor
y el aprendizaje, y en particular a la monitorización y evaluación de
las personas y los grupos durante la formación.

Parte I. Guía del instructor


La Guía del instructor (Bases del diagnóstico microscópico del paludismo,
Parte II) se ha concebido para ayudar a los instructores a enseñar a
los trabajadores de la salud las bases del diagnóstico microscópico
del paludismo. Lo ideal es que cada participante también disponga
de su ejemplar de Medios auxiliares para el diagnóstico microscópico
del paludismo. Si eso no fuera posible se deben poner a disposición
de los alumnos algunas copias para que las utilicen como material
de referencia.

Segunda edición

ISBN 978 92 4 354791 6

Você também pode gostar