Você está na página 1de 12

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

ESTUDIANTE: JONATHAN
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

RESUMEN

Desde junio de 2014, el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de
118 dólares el barril de Brent, en esa fecha, hasta 37 dólares el barril en diciembre de
2015. Esta evolución de la cotización internacional del crudo tiene impactos no solo en las
empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas
territoriales. Este estudio evalúa la magnitud de los impactos en las entidades territoriales
en forma directa a través de las transferencias, las regalías y los ingresos propios y, de
manera indirecta, a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las
compañías petroleras y las estrategias de contratación local. El gobierno nacional no
dispuso de herramientas macroeconómicas para enfrentar el ciclo de precios que debería
haber sido previsto; como no recibe recursos de regalías, no hizo el ahorro que está
contemplado en el sistema general de regalías, SGR, para las entidades territoriales. Más
bien, por el contrario, el gobierno central se financió con dividendos de Ecopetrol y con
impuestos a la renta de las empresas del sector, y no hizo reformas tributarias orientadas
a la elevación del recaudo ni a la racionalización del gasto público. La vulnerabilidad de la
economía colombiana a las fluctuaciones del precio del petróleo ha sido enfrentada por el
gobierno nacional mediante un ajuste que ha combinado tres herramientas: una
reducción de la inversión, una disminución del gasto y un aumento del déficit fiscal, en el
marco que permite la regla fiscal. Un factor adicional que preocupa, y que es el objeto de
este trabajo, es el impacto de la pérdida de dinamismo del sector petrolero, en primer
lugar, en las regiones productoras y, en segundo lugar, debido a la reforma del Sistema
General de Regalías en 2011, en el conjunto de municipios del país. La evolución del precio
internacional del petróleo, además, se ha reflejado en los presupuestos de inversión de las
empresas del sector. Se ha reducido la asignación de recursos para exploración, en primer
lugar, lo cual compromete el futuro de la actividad. La inversión en producción ha tendido
a disminuir, aunque en una menor proporción, y los presupuestos de gastos han sido
severamente recortados. Todo ello afecta el empleo en las regiones, los programas de
responsabilidad social empresarial y la demanda de bienes y servicios de estas compañías.
Estas decisiones de inversión pueden acentuar el impacto en la economía de las regiones
petroleras que resulta de la reducción de los ingresos fiscales provenientes de la actividad
petrolera. El impacto final dependerá de si hay espacio para hacer política fiscal contra
cíclica, de si otros sectores reemplazan al de hidrocarburos en su contribución al
crecimiento, y de la manera como las empresas contribuyan a disminuir la incidencia del
ciclo en las regiones donde operan. El objetivo del presente documento es, entonces,
analizar el impacto de un nuevo panorama del precio del petróleo sobre las finanzas
territoriales, la inversión social pública y privada del sector de hidrocarburos en las
2
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

diferentes regiones de Colombia, que sirva de insumo para la formulación de políticas


públicas y estrategias que contribuyan al desarrollo de las regiones, al fortalecimiento del
sector y a la atenuación de los impactos de la reducción de su dinamismo. Se concluye
que, en el nivel regional, hay tres departamentos que deben ser objeto de atención
especial: Meta, Casanare y César. En ellos, las nuevas administraciones deben partir de la
nueva realidad y hacer un esfuerzo para tener recursos propios y usar las transferencias y
las regalías, inmediatamente no tan impactadas, para construir nuevas capacidades
productivas, en particular en la agricultura y la ganadería. De otro lado, la coyuntura
actual lleva a una reducción forzada de la dependencia del petróleo, lo cual tiene un
efecto positivo en favor de un crecimiento menos desbalanceado entre sectores y de la
eliminación del sesgo anti exportador. 9 Un nuevo panorama de los precios del petróleo
Se recomienda fortalecer la gestión de la construcción de nuevas capacidades productivas
en las regiones y que las instituciones comprometidas en la reducción de la vulnerabilidad
territorial desarrollen programas en algunos departamentos identificados arriba, muy
dependientes de los recursos de la industria extractiva. En segundo lugar, se llama la
atención sobre el departamento de Arauca, el cual depende también en gran medida de
estos recursos y que adicionalmente, puede verse afectada en conjunto con Meta,
Casanare y Norte de Santander, si no avanza la negociación de paz con el ELN.

3
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

INTRODUCCIÓN

Entre 2004 y 2014, el contexto externo favorable y algunos hechos internos llevaron a un
auge de la producción mineroenergética en Colombia. Entre 2002 y 2008, el precio spot
del crudo Brent (precio de referencia de los crudos colombianos) aumentó
significativamente, pasando de US$19,42 el barril en enero de 2002 a US$132,2 el barril,
en junio de 2008. La crisis financiera de este año produjo una reducción vertical del precio
hasta US$ 68,8, el barril, en junio de 2009 y, a partir de esa fecha, el precio se recuperó y
continuó creciendo en forma sostenida hasta abril de 2011. Desde ese momento, y
durante tres años y medio, los precios estuvieron por encima de los US$ 100 el barril,
hasta junio de 2014 (U$ 118). A partir de ese mes, el precio cayó en forma drástica. En
diciembre de 2014, la cotización ya estaba en un U$ 62,44 el barril, ligeramente por
encima de la mitad del precio observado tan solo seis meses atrás. El Brent cerró el año
2015 con un precio de 37 dólares el barril, con lo cual acumuló una caída adicional del 41%
con respecto de la cotización a final del año anterior.Esta evolución del precio del petróleo
tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno
nacional y en las finanzas territoriales. Este estudio evalúa la magnitud de los impactos en
las entidades territoriales en forma directa a través de las transferencias, las regalías y los
ingresos propios y, de manera indirecta, a través de los cambios en los presupuestos de
inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local. Estos efectos
indirectos pueden amplificar o atenuar la incidencia en el empleo y la financiación de los
programas sociales que se estructuren para mantener los logros del reciente pasado en
cuanto a la reducción de la pobreza. Una primera estrategia de las compañías petroleras
ha sido aumentar la producción. La producción del país pasó de 870 mil barriles día, kbd,
en 2011, a más de 1 millón de barriles día, mbd, en 2014. Durante 2015, el objetivo fue
mantener el millón de barriles día. El promedio anual fue de 1 005 400 bd de crudo1 . En
el nivel nacional, los precios favorables y los cambios institucionales de 2003 y 2007, que
dieron lugar a la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, y a la
capitalización de Ecopetrol S.A., respectivamente, contribuyeron al gran dinamismo del
sector de hidrocarburos, en la última década. La inversión foránea en el sector petrolero
creció favorablemente multiplicándose por 10 en la última década, hasta llegar a niveles
superiores a los US$5 000 millones de dólares anuales en 2012, representando
aproximadamente el 30% de la Inversión Extranjera Directa realizada en el país. A estos
recursos se sumó el importante plan de inversiones de Ecopetrol, del orden de 10 billones
de pesos promedio anual, similar al valor máximo de la inversión extranjera en el período.
La dependencia externa aumentó en forma considerable en los últimos años y con ella la
vulnerabilidad del balance externo a la fluctuación del precio internacional del crudo.

4
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde junio de 2014, el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de
118 dólares el barril de Brent, en esa fecha, hasta 37 dólares el barril en diciembre de
2015. Esta evolución de la cotización internacional del crudo tiene impactos no solo en las
empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas
territoriales. La producción de petróleo en el año 2014 disminuyó en 1,8% con respecto
del año 2013, pasando de 1 008 365 a 990 379 barriles promedio día calendario (BPDC).
De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015, esa caída de la producción
petrolera vino dada en mayor medida por la difícil situación de orden público, que llevó a
una disminución en la extracción del crudo. En lo corrido del año 2015, la producción de
petróleo volvió a sobrepasar algunos meses el millón de barriles promedio diarios. El valor
proyectado para 2015 (de 1 028 738 bd) estuvo por encima del valor observado de 1 005
400 bd. En consecuencia, los aportes del sector al Estado pasaron de 30,9 a 28,3 billones
de pesos, en vista de la caída no solamente de las regalías causadas, sino también de los
dividendos de Ecopetrol, el impuesto de renta y, en menor medida, de los derechos
económicos de los contratos otorgados por la ANH. La vulnerabilidad de la economía
colombiana a las fluctuaciones del precio del petróleo ha sido enfrentada por el gobierno
nacional mediante un ajuste que ha combinado tres herramientas: una reducción de la
inversión, una disminución del gasto y un aumento del déficit fiscal, en el marco que
permite la regla fiscal. Un factor adicional que preocupa, y que es el objeto de este
trabajo, es el impacto de la pérdida de dinamismo del sector petrolero, en primer lugar,
en las regiones productoras y, en segundo lugar, debido a la reforma del Sistema General
de Regalías en 2011, en el conjunto de municipios del país. La evolución del precio
internacional del petróleo, además, se ha reflejado en los presupuestos de inversión de las
empresas del sector.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar la caída delos precios del petróleo en Colombia (2014-2017)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar el impacto económico de la caída delos precios del petróleo en Colombia a
nivel regional (2014-2017).
 Analizar el impacto social de la caída delos precios del petróleo en Colombia a nivel
regional (2014-2017).
5
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

CONTEXTO

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CAÍDA DELOS PRECIOS DEL PETRÓLEO EN COLOMBIA A


NIVEL REGIONAL (2014-2017).

El sector petrolero es intensivo en capital, en particular en tecnología, su demanda de


mano de obra es baja y se concentra en servicios laborales altamente calificados. En
Colombia, sus costos de producción están representados mayoritariamente por insumos
importados y sus necesidades financieras son provistas principalmente por Inversión
Extranjera Directa (Perilla, 2010).

Así las cosas, se podría pensar que la caída de los precios de este commodity no debería
afectar de manera considerable la economía colombiana ni tener impactos sociales de
gran envergadura. No obstante, el sector petrolero tiene amplias y fuertes relaciones con
la economía nacional. López et al. (2013) analizan los vínculos de la actividad petrolera del
país con el resto de la economía colombiana: con el sector público, están los ingresos
fiscales por concepto de impuestos, las regalías y las transferencias de utilidades de
Ecopetrol; con el sector externo, mediante la inversión extranjera directa, las
importaciones y las exportaciones, el pago de utilidades por parte de las compañías a sus
casas matrices y el mercado cambiario, con su respectivo impacto en la tasa de cambio;
por último, los autores mencionan los vínculos a través de encadenamientos productivos,
la demanda de mano de obra y la inflación7 . A continuación, estos vínculos son descritos
a mayor detalle. Los precios del petróleo afectan de manera directa las cuentas fiscales de
algunos departamentos ya que los ingresos petroleros constituyen una renta importante
para esas entidades territoriales por concepto de regalías e impuestos. Y también lo hacen
de manera indirecta. En la presente coyuntura de precio bajo del petróleo, hay impactos
adicionales. En primer lugar, las empresas modifican sus decisiones de inversión (CAPEX) y
de operación (OPEX); en consecuencia, demandarán menos recursos de capital y mano de
obra así como servicios de sus proveedores locales8. Podrá caer entonces el recaudo de
impuestos y el empleo en las regiones. En segundo lugar, el gasto de funcionamiento e
inversión del gobierno central se contrae e impacta los programas regionales financiados
con recursos centrales. Las transferencias se afectan menos, como se verá más adelante.
En el nivel nacional, el sector representa ingresos para el Gobierno Nacional Central (GNC)
derivados de los impuestos que pagan las compañías y los dividendos que paga
Ecopetrol9.

6
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

De la misma manera, los cambios en el precio del petróleo afectan la inversión social
pública y privada, a través de diferentes canales. En el caso de la inversión pública, la
reducción de los precios y los menores ingresos para la nación por concepto de impuestos
y dividendos, podrían disminuir los montos disponibles para inversión por parte de los
entes territoriales, con origen en el presupuesto nacional. Por ejemplo, se podría observar
una disminución del gasto público en temas sociales relevantes como el programa
Familias en Acción o el de la atención integral a la primera infancia. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que, como lo mencionan Villar y Forero (2014), el gasto
público en Colombia se caracteriza por un alto nivel de inflexibilidad que presenta
limitaciones para reducir de manera discrecional y significativa el monto de inversión
pública. La caída de los precios del crudo puede llevar, a su vez, al deterioro de los
indicadores del empleo, la pobreza y la desigualdad.

También se afectan los balances fiscales del sector descentralizado, en particular el


FONPET, que se alimenta en parte con regalías, y, en el resto de las entidades, la Agencia
Nacional de Hidrocarburos, ANH, continúa trasfiriendo excedentes a la Nación y ve
reducidos sus ingresos debido a la caída del precio del crudo. El Fondo de estabilización de
precios de los combustibles FEPC mejora su balance porque el precio interno de los
combustibles no cae tanto como el precio de paridad internacional. De esa manera, se
reduce la deuda que tiene este fondo con el Tesoro, deuda contraída para financiar el
subsidio a los combustibles líquidos en el reciente pasado (MFMP, 2015)10.

7
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

IMPACTO SOCIAL DE LA CAÍDA DELOS PRECIOS DEL PETRÓLEO EN COLOMBIA A NIVEL


REGIONAL (2014-2017).

De acuerdo con Gómez et al. (2014), el impacto en los indicadores sociales se daría a través de dos
vías principales: La primera de ellas está relacionada con los menores ingresos producto de la
caída en el precio del crudo, afectando los niveles de empleo y a un significativo número de
familias que dependen de estos empleos. La segunda vía tiene que ver con la reducción en la
oferta de crédito, la cual, en general, afecta más a las pymes y perturbaría el nivel de ingresos de
las familias que dependen de este tipo de empresas. Así las cosas, los autores estiman que ante
una caída de los precios del petróleo a niveles de 60 dólares por barril, se retornaría a tasas de
desempleo de dos dígitos. Por otro lado, podría aumentar la pobreza multidimensional en los
próximos dos años y volvería a bajar cuando mejore el mercado internacional del crudo hacia 2020

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2015), “la caída de los precios del
petróleo de finales de 2014 llevó a una reducción sostenida en los ingresos percibidos por la
Nación por concepto de rentas petroleras y de ingresos tributarios por el ejercicio de las empresas
pertenecientes a dicho sector. Si bien, en 2015, se evidenció un impacto ocasionado por esta
reducción, el mayor impacto se dará en 2016 debido a un rezago existente en el traslado de
recursos a la Nación.” Esto sucede porque tanto los dividendos que recibe el Estado de Ecopetrol,
como los impuestos de renta y CREE son el resultado de los ejercicios de las empresas en la
vigencia anterior. Es decir que, en 2016, los dividendos y los impuestos recibidos de las empresas
serán los calculados a partir del balance y las utilidades generadas en 2015.

La regla fiscal es una herramienta que busca generar mayor disciplina fiscal, estableciendo metas
sobre el balance del gobierno central, haciendo que el gasto sea coherente con los ingresos
estructurales o de largo plazo y, de esta manera, garantizar que las finanzas públicas sean
sostenibles y contribuyan de manera contra cíclica a la estabilidad económica del país. Asimismo,
la regla pretende generar impactos positivos en campos como el empleo, la pobreza y la
desigualdad, a la vez que promueve el ahorro en la economía. De acuerdo con el Ministerio de
Hacienda, “la estabilización del gasto público a través de la regla fiscal reduce la vulnerabilidad de

8
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

la actividad económica a las fluctuaciones del ciclo económico, en primer lugar, reduciendo la
pérdida de empleos y evitando un aumento en la pobreza y la desigualdad, ante una fase
desfavorable del ciclo económico. En segundo lugar, en la fase positiva del ciclo económico, la
regla fiscal promueve el ahorro y la estabilización macroeconómica que permite fortalecer su
postura de política en las fases negativas del ciclo económico, impulsando la actividad económica
y la generación de empleo” (MHCP, 2011, p. 5).

Los departamentos cuyos ingresos dependen en más de un 50% de las regalías, en 2014, son Meta
(74%), Casanare (64%), Arauca (59%) y Cesar (52%). Un segundo grupo de departamentos lo
constituye el formado por los que tienen ingresos por regalías que representan entre 30% y 50%
de sus ingresos totales. Ellos son Guaviare (45%), La Guajira (43%), Guainía (38%) Vaupés y
Córdoba (36%) y Vichada (31%). (Tabla 5 e Ilustración 13). Entre estos departamentos, hay dos que
están entre los cinco que recibieron mayores regalías en términos absolutos: Córdoba y La Guajira.

Al estudiar la evolución de los ingresos por regalías de los cinco departamentos que
recibieron más regalías en 2014, se tiene que La Guajira y Casanare presentaron un pico
en el año 2012; en los años siguientes, los ingresos por regalías de La Guajira disminuyen
moderadamente y en Casanare caen ligeramente en 2013 y se recuperan en 2014. Por el
contrario, los departamentos de Cesar y Córdoba, que venían aumentando sus ingresos
por regalías de manera moderada durante la última década, presentaron un crecimiento
significativo en sus ingresos a partir del año 2012.

9
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la reducción del precio del petróleo en las
regiones de Colombia. Esta reducción afecta a Colombia como exportador de crudo y a las
entidades territoriales a través de varios canales de transmisión: la reducción de los ingresos
nacionales corrientes que puede afectar las transferencias del gobierno nacional a las regiones; la
reducción del gasto corriente y de inversión del gobierno nacional; la elevación del costo de capital
y, en general, del financiamiento que resulte del deterioro de los indicadores macroeconómicos
(inflación, déficits corriente y fiscal); la caída de la inversión pública y privada en hidrocarburos así
como de la demanda de bienes y servicios en las regiones; la política social de los diferentes
niveles del gobierno y el ajuste de los programas de responsabilidad social corporativa de las
empresas y, por último, la evolución de los desembolsos a las entidades territoriales por concepto
de regalías de hidrocarburos. La incertidumbre acerca de la evolución de los precios está llevando
a una modificación permanente de los pronósticos. Ante esta situación, Colombia, que es un
tomador de precios y un exportador neto, enfrenta grandes desafíos para mantener el ritmo de
crecimiento y minimizar los impactos macroeconómicos y sociales de esta evolución. Las regiones
han podido atenuar la incidencia de la caída de la cotización internacional del crudo en sus
ingresos fiscales en el corto plazo pero no es claro si podrán hacerlo en el mediano plazo. Las
principales fuentes de los ingresos de los departamentos son las transferencias que provienen del
Sistema General de Participaciones y las regalías. Los ingresos propios constituyen una parte muy
pequeña de sus ingresos. Las dos primeras fuentes no han caído tanto como el precio del crudo. La
primera porque la regla de actualización de las participaciones está atada temporalmente a la
inflación más unos puntos, y no al crecimiento de los Ingresos Corrientes de la Nación, impactados
por la caída del precio del petróleo, y la segunda porque hay recursos no ejecutados de vigencias
anteriores y porque las regiones ahorraron, al contrario de la Nación, y pueden desahorrar en la
parte baja del ciclo de precios. Si el precio del crudo se mantiene bajo durante mucho tiempo no
habrá nuevos proyectos de exploración; por ahora, los proyectos en fase productiva pueden
continuar porque ya tuvieron un lapso de precios altos y porque las inversiones ya fueron hechas
y, en alguna medida, amortizadas. Inclusive, aún cuando el precio spot esté por debajo del costo
(suma del costo del levantamiento y los costos necesarios para llevar el producto al lugar del
consumo: transporte interno más marítimo o transfronterizo, comercialización, dilución,
impuestos y seguros). Por todo ello, el propósito nacional ha sido mantener la producción
alrededor del millón de barriles diario. La devaluación del peso ayuda a tener unos ingresos en
pesos menos castigados a los productores nacionales. Sin embargo, el gobierno nacional ya está
modificando su pronóstico de producción en el mediano plazo, con una producción inferior al
millón de barriles día. Poco a poco, la nación acepta e incorpora un horizonte económico
impactado por una sustancial caída de los ingresos petroleros. Un aspecto positivo de esta
realidad es la reducción de la dependencia extractiva, y de la vulnerabilidad que ella comporta, y
una mayor atención a las políticas de desarrollo productivo de la que hubo en el reciente pasado.
La inversión petrolera, pública y privada, ha sufrido una reducción sustancial, en especial, en la
exploración. Los presupuestos de las compañías en las regiones han sufrido un recorte drástico,
afectando con ello la demanda de bienes y servicios así como de mano de obra local. La política de

10
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

responsabilidad social corporativa en las empresas de mayor tamaño ha sido consciente del
indeseable impacto en las zonas productoras y han buscado una incidencia selectiva, con mayor
exigencia en cuanto a metas y con un énfasis en la búsqueda de socios, ya sea de la misma
industria, presente en el área de influencia, o del Estado en el nivel nacional y territorial. Se
establecen alianzas con programas nacionales que buscan la erradicación de la pobreza o la
construcción de habilidades laborales o productivas permanentes, y con las entidades territoriales
para la formulación de proyectos que permitan aprovechar de manera adecuada los recursos de
las regalías. En el nivel regional, hay tres departamentos que deben ser objeto de atención
especial: Meta, Casanare y Cesar. En ellos, las nuevas administraciones deben partir de la nueva
realidad y hacer un esfuerzo para tener recursos propios y usar las transferencias y las regalías,
inmediatamente no tan impactadas, para construir nuevas capacidades productivas, en particular
en la agricultura y la ganadería.

11
Análisis de la caída de los precios del petróleo en Colombia

RECOMENDACIONES
El ajuste ha sido fuerte en 2015 y podrá ser mayor en los siguientes años. Hay una gran
incertidumbre acerca de la evolución de los precios y las cantidades de hidrocarburos en el corto y
el mediano plazo. Por esa razón, el gobierno nacional ha decidido suponer que el ajuste es
permanente y estructural y las regiones de Colombia deben proceder en el sentido de:

• Promover el desarrollo de otras capacidades productivas en su territorio; los departamentos


productores deben invertir el ahorro en ese propósito.

• Usar los instrumentos de la política social para atender la población vulnerable y protegerlos en
la medida de lo posible de la incidencia del ciclo económico.

• Buscar fuentes de ingresos propios que reduzcan de manera permanente la dependencia de las
regalías.

• Colombia puede aprovechar la coyuntura para, al igual que otros países consumidores, permitir
que los menores precios internacionales del petróleo se traduzcan en menores costos energéticos
en el nivel interno. Esta medida, genera incrementos en el ingreso disponible tanto de
consumidores como de empresas, ya que disminuye los precios de servicios como transporte y
electricidad. Esta política respalda el crecimiento de otros sectores productivos y alivia las
presiones inflacionarias. Compite contra este objetivo la devaluación del peso colombiano ya que
la mayor parte de los precios de los energéticos están denominados en dólares. De igual manera,
las cargas impositivas sobre el sector energético que han sido diseñadas con un propósito de
recaudo fiscal, en vista de la baja elasticidad de la demanda de los combustibles y la energía
pueden ser examinadas.

• La Agencia Nacional de Hidrocarburos debe establecer las deducciones sobre el precio


internacional correspondientes a correcciones por calidad de los crudos producidos en Colombia y
a los costos de transportarlos y comercializarlos. Se recomienda que esos costos sean establecidos
por la CREG.

• En los países exportadores, esta baja aguda es un recordatorio de las importantes


vulnerabilidades inherentes a la actividad económica altamente concentrada y de la necesidad de
revitalizar las gestiones de diversificación a mediano y largo plazo. La coyuntura actual lleva a una
reducción forzada de la dependencia del petróleo lo cual tiene un efecto positivo en favor de un
crecimiento menos desbalanceado entre sectores y de la eliminación del sesgo anti exportador. Se
recomienda fortalecer la gestión de la construcción de nuevas capacidades productivas en las
regiones.

• El fortalecimiento de las instituciones regionales favorecerá una mejor utilización de las regalías
y de las transferencias de manera que la gestión sea transparente y eficiente en la asignación de
los recursos y la definición de prioridades de inversión

12

Você também pode gostar