Você está na página 1de 13

Práctica #1

Estudio de la descomposición
catalítica del peróxido de
hidrogeno por el método
gasométrico
ITESO
Cinética química y biológica
Prof. Nicolás Hernández Gil
Alumno: Claudio Alejandro Infante
Hernández.
07/Feb/18
RESUMEN

En esta práctica se llevó a cabo la experimentación para la degradación catalítica de H2O2


con la utilización de cloruro férrico, de manera que después de montado el sistema, se fue
registrando el cambio de volumen con respecto al tiempo transcurrido, para de esta manera
poder calcular el orden de reacción y la constante de velocidad. Donde después de la
obtención de resultados podemos obtener un valor de orden igual a cero, según los datos
obtenidos en las regresiones lineales realizadas.

OBJETIVOS

 Estudiar el comportamiento en fase acuosa del peróxido de hidrógeno catalizando


la reacción por iones metálicos
 Predecir un orden de reacción
 Trazar una gráfica de volumen vs tiempo
 Determinar analítica y gráficamente la constante de velocidad de reacción, así
como el orden de reacción

INTRODUCCIÓN

La descomposición del peróxido de hidrógeno se da de manera espontánea y lenta en


soluciones acuosas.
A pesar de que el peróxido de hidrógeno es relativamente estable a temperatura ambiente,
numerosas sustancias actúan como catalizadores de su descomposición. Estos pueden ser
catalizadores biológicos como enzimas, que son moléculas de proteínas. O bien, ser
catalizadores inorgánicos, de los cuales existen una gran variedad de formas como metales
de transición, álcalis y óxidos metálicos. La luz del día también favorece la descomposición
del peróxido de hidrógeno, por lo que debe conservarse en envases opacos.

Se puede observar en el diagrama de Frost que el oxígeno como el peróxido de hidrógeno


es termodinámicamente inestable, ya que se encuentra por encima de la línea que une las
especies con estados de oxidación 0 y -2 (dioxígeno y agua) en los que se descompone el
peróxido de hidrógeno. A este proceso se conoce como desproporción.
Se denomina dismutación o desproporción a toda reacción de reducción-oxidación donde
un elemento es al mismo tiempo oxidado y reducido cuando la suma de potenciales de los
correspondientes pares redox es mayor de 0.
El ejemplo más común de dismutación es la descomposición del agua oxigenada; los
productos de este proceso son el oxígeno molecular y el agua:

En este ejemplo el oxígeno presente en el agua oxigenada se encuentra en el estado de


oxidación -1 y como producto de la descomposición pasa al estado de oxidación 0 en el
oxígeno elemental (es oxidado), y al mismo tiempo pasa al estado de oxidación -2 en el agua
(es reducido).
SUSTANCIA Y MATERIALES

 Agitador
 Pastilla agitadora
 Charola de metal
 Matraz Erlenmeyer
 Tapón para matraz con tapón agujerado para conexión con manguera
 Manguera
 Bureta de 50 mL
 Agua
 Peróxido de Hidrógeno
 Cloruro férrico

PROCEDIMIENTO

1. Primeramente, se analizó el sistema a estudiar para la realización de la práctica


2. Se abre la válvula que conecta el matraz con la bureta
3. Se reguló el nivel de agua presente en la bureta hasta que esta llegase al nivel de 0
4. Después de regulado el nivel se cerró nuevamente la válvula
5. Se abrió el Matraz y se agregó 25 gotas de cloruro férrico
6. Se agregó 0.38 mL de peróxido de hidrógeno
7. Se abrió la válvula y se activó el cronómetro
8. Se registró el tiempo que transcurrió la disminución de agua en la bureta a razón
de cada milímetro
9. Se realizaron 47 corridas de la misma manera que el punto 8
10. Se realizó una gráfica de volumen vs tiempo
11. Se realizaron resultados.

RESULTADOS

Datos obtenidos:

Tabla 1.- Datos obtenidos experimentalmente (Tiempo y volumen)

De acuerdo con la tabla anterior mostrada se llevará a cabo la realización de los resultados
correspondientes.

Volumen vs tiempo
45
40
35
30
Volumen (mL)

25
20
15
10
5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Título (s)

Volumen vs tiempo
Gráfica 1.- Volumen vs tiempo

La gráfica anterior mostrada nos muestra cómo fue cambiando el volumen del agua en la
bureta de acuerdo al tiempo transcurrido después de abrir la válvula en el matraz
Erlenmeyer al iniciar la reacción, estas mediciones se pararon al transcurrir una hora.

Para la realización de resultados es necesario utilizar la siguiente fórmula:


𝑉𝑡(𝑃𝑜 + 𝑘𝑉𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 + 𝑉𝑡𝐾)
𝑛𝑂2 =
𝑅𝑇

Donde:
Vt: Volumen total en la reacción = 1.5 mL + mL (H2O2) + 25 mL
Po: Presión inicial
K: Constante de rapidez
R: Constante de los gases
T: Temperatura
V muerto =V matraz + V bureta + 2.45
*V matraz= M final – M inicial
*V bureta= pi *r^2*L

Además
Delta P: Vt *(k/1.353)
Pt: Po + delta P

De manera que después del manejo de las fórmulas anterior mostradas, se llegó a la
siguiente tabla de resultados:
Tabla 1.- Resultados obtenidos
A partir de la tabla mostrada anteriormente se realizó una regresión con los datos de
concentración como valores en “y” y el tiempo como valor en “x” de manera que se obtuvo
un valor para R^2, gráficas de residuales, regresión ajustada y probabilidad normal, esto
calculado para diferentes órdenes, tales como: orden 0, orden 0.2, orden 0.5 y orden 0.8.
De manera que después de analizar cada ajuste, se encontró que el que mejor se adapta al
experimento es el de orden 0, esto debido al valor de R^2 que presenta es decir 0.84 en
comparación del de orden 0.2 con valor de 0.82, orden 0.5 con valor de 0.79 y el de orden
0.8 con valor de 0.77, además, cabe destacar que la gráfica de residuales presenta una
tendencia, pero esta es menos visible a comparación de las demás calculadas.

Gráfica 1.- Gráficos obtenidos para orden cero


Grafica 2.- Gráficos obtenidos para orden 0.2
Gráfica 3.- Gráficos obtenidos para orden 0.5
Gráfica 4.- Gráficos para orden 0.8

En los gráficos anterior mostrados, se puede observar lo ya mencionado.


Debido a esto, se tomó como mejor valor el orden cero, obteniendo de esta manera un
valor de k= 0.0000197690093770732 s^-1.
CONCLUSIONES

Después de realizar los cálculos necesarios para la obtención de datos, puedo afirmar el
orden de reacción igual a cero para esta reacción, ya que los datos obtenidos por la
regresión lineal nos muestran esto, es decir, el valor del parámetro R^2 y residuales, ya que
estos presentan valores muy bajos para R^2 y tendencia muy marcada para los residuales,
por lo que se descartan los demás órdenes de reacción.
Cabe destacar que para esta reacción es muy importante la temperatura y la presión a la
que se trabaje ya que esto influye mucho en la obtención del orden de reacción, de manera
que, en este caso, se mantuvo una temperatura baja (19º C ambiente).

BIBLIOGRAFÍA
 Dr. Cárcamo A. (2011). Cinética Química. Febrero 14, 2018, de UNAM Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALIZADO_19
881.pdf
 Horta, A; Esteban, S; Navarro, R; Coruago, P; Barthelemy, C. Técnicas
Experimentales en Química. 3a ed. Experiencia 15. Ed. Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 1991.
 Guilleme, J; Casanueva, J; Di ́ez, E; Herrasti, P; Juan, J; Ló pez, R; Ocó n, P; Poyato,
J.M.L; San Fabián, J; Sánchez, A; de la Vega, J.M.G; Zuluaga J. Experimentación en
Qui ́mica Fi ́sica. Capítulo Cinética Qui ́mica. Ed. Universidad Autónoma de Madrid,
2003.
 Arencibia, A; Arsuaga, J.M; Coto, B; Suárez, I. Laboratorio de Qui ́mica Fi ́sica.
Práctica 3. Ed. Universidad Rey Juan Carlos, 2005.

Você também pode gostar