Você está na página 1de 12

SIGNOS VITALES EN EL ADULTO MAYOR

Definición: Se definen como los parámetros que indican funciones vitales del
organismo. Los signos vitales varían de un individuo a otro y en un mismo
individuo, en diferentes horas del día. En ellos influyen varios factores como la
actividad física, emociones, ciertos estados patológicos, etc.
Antes de medir los signos vitales, asegurar que el paciente haya podido
descansar al menos 10 minutos. Si se hacen las mediciones sobre todo de las
frecuencias respiratorias y del pulso, justo después de un esfuerzo físico, es
probable que se obtengan lecturas altas.
Temperatura

Se define como el equilibrio entre el calor generado en el calor eliminado por el


organismo.

Medir la temperatura oral o timpánica, según de la política de la institución. Si el


paciente respira por la boca o tiene disnea, usar la vía timpánica, axilar o rectal,
en lugar de la oral
La temperatura normal en un adulto mayor varía desde 35, 5 hasta 37ºC, aunque
la temperatura corporal normal disminuye con la edad. En adultos mayores de
75 años, las temperaturas varían entre 36.1 y 36.8 la oral y de 36.7º C a 37.2º C
la temperatura recta. Sin embargo, el proceso de envejecimiento altera la
termorregulación, lo cual hace que la temperatura no sea un signo confiable de
infección.
El adulto mayor tiene riesgo alto de infecciones debido a los cambios derivados
del envejecimiento en la inmunidad y la mayor incidencia de hospitalización, que
predispone a las infecciones intrahospitalarias. Incluso con una infección clínica,
es posible que el paciente geriátrico no tenga fiebre. Sin embargo la hipotermia
es una emergencia médica y requiere una evaluación inmediata.
Material y equipo

Los termómetros de uso común son los que tienen escala de mercurio, pueden
ser de bulbo corto, ancho y romo (para medición de temperatura rectal) y de
bulbo largo (para toma de temperatura axilar, bucal o inguinal). La escala de
medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit. El termómetro está
dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2ºC y de
94 a 108ºF.

Para toma de temperatura bucal, axilar e inguinal

 Termómetros mercuriales (bulbo).


 Porta termómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
 Recipiente con torundas secas
 Recipiente con solución jabonosa.
 Bolsa para desechos de acuerdo
 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de registro y gráfica para signos vitales.

Para toma de temperatura rectal

 Termómetro rectal exclusivo (personal) para cada paciente.


 Portatermómetro exclusivo (personal) con solución desinfectante y
esterilizante
 Jalea lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura
axilar y bucal.

Procedimiento
Toma de temperatura bucal

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro del portatermómetro y limpiarlo con una torunda con
solución desinfectante, secarlo con otra torunda nueva y desechar las
torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35ºC, si no es
así, tome el termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo
enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del
mercurio a 35ºC.
7. Solicitar al paciente que abra la boca.
8. Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual
(debajo de la lengua), descansándolo en la comisura e indicar al paciente
que mantenga sus labios cerrados.
9. Dejar el termómetro de 1-3 minutos.
10. Retirar el termómetro y secarlo con una torunda seca en dirección del
bulbo.
11. Verificar los grados de temperatura corporal registrados por el paciente y
anotar la cifra en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del
procedimiento.
12. Bajar la escala del mercurio hasta 35ºC.
13. Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente
en el portatermómetro.
14. Para la esterilización de los termómetros utilizados, se recomienda
colocarlos en solución desinfectante al 10% durante 30 minutos o al 15%
durante 15 minutos.
15. Colocarlos nuevamente en los portatermómetros para su uso posterior.

Toma de temperatura axilar e inguinal

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro del portatermómetro y limpiarlo con una torunda
con solución desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las
torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35ºC, si no es
así, tome el termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo
enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del
mercurio a 35ºC.
7. Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en
cuenta el diagnóstico e indicaciones posturales. Preparar la zona donde
se va a tomar la temperatura.
Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del
camisón del paciente.
Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la individualidad del
paciente. Secar la región, axilar o inguinal con una torunda seca.
8. Colocar el termómetro en la región elegida.
Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo
del paciente, colocar el termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce
para sostener el termómetro).
Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle.
Pedir al paciente que sostenga el termómetro contrayendo la pierna.
9. Dejar colocado el termómetro por espacio de 3 a 5 minutos.
10. Retirar el termómetro. Repetir los pasos del 10 al 15 especificados en
la toma de temperatura bucal.

Toma de temperatura rectal

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro del portatermómetro y limpiarlo con una torunda
con solución desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las
torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35ºC, si no es
así, tome el termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo
enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del
mercurio a 35ºC.
7. Lubricar el bulbo del termómetro.
8. Colocar al paciente en posición de Sims, decúbito lateral.
9. Colocarse guante en la mano dominante, separar los glúteos con una
mano enguantada para visualizar el orificio anal. Introducir el
termómetro de 1 a 3 cm, según la edad del paciente (la introducción de
más de 1 cm en recién nacidos y lactantes menores puede producir
perforación rectal).
10. Dejar el termómetro de 1 a 3 minutos.
11. Retirar el termómetro y limpiar el excedente de lubricante o materia fecal
de la región anal, utilizando la mano enguantada. Desechar el pañuelo
utilizado en el sanitario. Desechar el guante.
12. Repetir los pasos del 10 al 15 especificados en la toma de temperatura
bucal.

Contraindicaciones
 para la toma de temperatura bucal
Evitar tomar la temperatura bucal en pacientes con tos, hipo, delirio,
bajo los efectos de la anestesia, disnea, lesiones bucales, etc.; en
pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante los diez
minutos anteriores y en los propensos a convulsiones.
 para la toma de temperatura axilar e inguinal
Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región.
 para la toma de temperatura rectal
Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto o cuadros
diarreicos. Se toma en pacientes inconscientes, recién nacidos y
lactantes.

Consideraciones especiales

 No dejar solo al paciente mientras tenga colocado el termómetro.


 Cambiar la solución desinfectante de los portatermómetros.
 Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema. Si es así,
espere 15 minutos.
 Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la
pierna situada en el plano superior.
 Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no dominante.
 Pida al paciente que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter)
e introduzca el termómetro lentamente, sin forzar. La longitud a introducir
dependerá de la edad y la constitución del individuo: 1.5 cm en los bebés,
2.5 cm en los niños y 3.5 cm en los adultos.
 Mantenga el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos. Sujete
todo el tiempo el termómetro y evite que el paciente se mueva, así se
impedirá una posible rotura del instrumento.

Precauciones:

 Mantenga las normas de asepsia y precauciones universales.


 Use termómetros individuales.
 En pacientes muy delgados, prefiera zona inguinal antes que axilar.
 Espere media hora antes del control de temperatura, si el usuario acaba
de comer.
 Para tomar la temperatura rectal el bulbo debe estar completamente en
contacto con la mucosa, que debe estar sana y tener buena irrigación.
 La toma de la temperatura rectal está contraindicada cuando la persona
está con: diarrea, procesos inflamatorios anales o rectales, cirugía anal y
en pacientes inmuno deprimidos.
Hallazgos anormales
PIREXIA O HIPERTEMIA
Se presenta cuando la temperatura corporal se eleva por encima de los valores
normales y este puede llevar a diferentes situaciones clínicas como;
 El agotamiento por calor
 Calambres musculares
 Golpe de calor
HIPOTERMIA
Se define como la temperatura corporal por debajo de los 35º C. en el adulto
mayor suele presentarse por exposición a temperaturas bajas aunado a
trastornos del centro termorregulador central. Los más susceptibles a sufrir
este trastornos son aquellos que viven solos en condiciones sociales y
ambientales desfavorables , con limitaciones en la movilidad o alteraciones
cognitivas , reciben fármacos reguladores de problemas del SNC o abusan del
alcohol.
https://books.google.com.ec/books?id=4OQhCQAAQBAJ&pg=PT851&dq=ALT
ERACIONES+DE+LA++TEMPERATURA+EN+EL+ADULTO+MAYOR&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjejdbG5cTYAhXIzVMKHWTLALcQ6AEIJTAA#v=one
page&q=ALTERACIONES%20DE%20LA%20%20TEMPERATURA%20EN%20
EL%20ADULTO%20MAYOR&f=false
Puede clasificarse en:
 Leve de 32 a 35ºC
 Moderada 28 a 32ºC
 Severa menor que 28ºC
GOLPE DE CALOR
Se trata del cuadro de mayor gravedad potencial, constituyendo un síndrome de
afectación sistémica multiorgánica, secundaria a la hipertermia no compensada,
por disfunción de los mecanismos reguladores. La temperatura corporal alcanza
los 40º C y no siempre es debido a causas ambientales.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%
20Emergencias/temp.pdf
Los factores de riesgo para presentar golpe de calor en el anciano son:
 Bajo nivel socioeconómico
 Dificultad para cuidar de si mismo
 Alcoholismo
 Presencia de enfermedades crónicas concomitantes
PULSO O FRECUENCIA CARDIACA
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del
calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido
cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada
contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de
contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el
funcionamiento de la válvula aórtica.

La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca,


la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre,
medicamentos y hemorragias

El pulso periférico se puede percibir en cualquier sitio en que se palpe una


arteria. Los lugares de elección son:

1. Radial (muñeca)
2. Humeral o braquial (región interna del brazo a la altura del pliegue).
3. Femoral (zona inguinal).
4. Carotidea (cuello)
5. Pedio (pie)

Se controla el pulso apical o frecuencia central, auscultando directamente los


latidos en el ápex (punta o extremo distal del corazón) mediante un fonedoscopio
(estetoscopio) durante un minuto.

La frecuencia del pulso en reposo se mantiene bastante constante durante la


vejez varía entre 60 y 100 latidos / min. Sin embargo después del ejercicio el
pulso de un adulto mayor puede tardar más en regresar a su estado basal.

La frecuencia cardiaca en el anciano, en el envejecimiento, debido a los cambios


en el corazón, la frecuencia cardiaca en reposo puede volverse un poco más
lenta, toma más tiempo para que el pulso se acelere cuando se hace ejercicio y
mucho más para que disminuya después de realizar este. También la frecuencia
máxima que se alcanza con el ejercicio es menor
Los problemas del ritmo y la frecuencia cardiaca son bastante comunes en la
edad avanza, al igual que el pulso lento (bradicardia) en forma excesiva y la
arritmias como la fibrilación auricular.

Las características más importantes del pulso son:

Frecuencia: Se refiere al número de pulsaciones que se miden en un minuto.

Ritmo: Se refiere a la fuerza de los latidos del corazón. Cuando es irregular se


llama arritmia.
Intensidad: Según la fuerza del latido puede ser: Débil cuando es difícil de
palpar o Fuerte cuando es intenso o fácil de palpar.

Materiales

 Reloj con segundero.

Procedimiento

1. Reúna el material, informe al usuario, lávese las manos y provea ambiente


adecuado.
2. Coloque al paciente en posición sentado o acostado, apoyando el brazo
extendido con la palma hacia arriba.
3. Aplique suavemente las yemas de sus dedos índice y medio en el punto
en que la arteria pasa por encima del hueso (cara interna de la muñeca
de la persona).
4. Cuente los latidos durante 30 segundos y multiplique ese valor por 2, si el
pulso es regular. Si es irregular contabilice durante un minuto completo.
5. Preocúpese de dejar al usuario cómodo, ordene el material, lávese las
manos y registre.
6. De aviso frente a cualquier alteración.

Precauciones

 No use el dedo pulgar para controlar el pulso, ya que puede percibir sus
propias pulsaciones.
 Comprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer el pulso.
 No controle el pulso en sitios que presenten dolor, heridas,
sangramientos, fístulas arteriovenosas, etc.

ALTERACIONES DEL PULSO

 Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por


minuto. Se debe a mayor excitación del simpático; se observa en la
fiebre, Hipertiroidismo, Falla cardiaca y shock
 Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está
por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial,
angustia y palpitaciones.
 Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto.
Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con
impregnación digitálica.
 Bradicardia por bloqueo aurículo ventricular completo: se presenta
con pulsaciones entre30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos
asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta
por estado sincopal.
 Pulso duro: Común en el anciano por la arteriosclerosis

FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR), RESPIRACIÓN


El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La
frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por
minuto. Suele medirse cuando la persona está en reposo (y sin tener conciencia
de estar haciéndolo) y consiste en contar el número de respiraciones durante un
minuto visualizando las veces que se eleva el tórax. La FR puede aumentar con
la fiebre y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es
importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultad para respirar.

La FR normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 ciclos por


minuto.
En personas muy ancianas mayores de 80 años la frecuencia puede ser hasta
24.

Aunque la función respiratoria disminuye un poco con la edad, generalmente los


cambios se producen solo en la función de reserva. No se producen cambios en
la frecuencia respiratoria si bien es verdad que se puede presentar una
disminución de la tolerancia al ejercicio
Algunas personas de edad avanzada presentan una disminución de la respuesta
a la reducción de los niveles de oxígeno o al incremento de los niveles de dióxido
de carbono, esto es causado porque la frecuencia y la profundidad de las
respiraciones no se incrementan como es debido
Una persona con edad avanzad puede respirar sin esfuerzo bajo circunstancias
normales.

Materiales

 Reloj con segundero


 Lápiz para anotar

Procedimiento

1. Reúna el material, informe al usuario, lavarse las manos, proveer un


ambiente adecuado.
2. Deje al usuario cómodo.
3. Coloque la mano en la arteria radial y disimuladamente mire los
movimientos torácicos.
4. Coloque durante 30 y multiplique por dos si la respiración es regular, sino
lo fuera controle durante los 60 segundos.
5. Deje al usuario cómodo, ordene el material y lávese las manos.

Precauciones

 Nunca coloque las manos en el tórax o abdomen, trate que el usuario no


se percate que está controlando la frecuencia respiratoria (FR), ya que
inconscientemente variará su ritmo, adulterando el valor.
 Si el paciente habla o tose, vuelva a controlar durante 30 segundos

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


 Bradipnea: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una FR inferior a 12
respiraciones por minuto. Puede ser signos de mal pronóstico en
pacientes con enfermedad cardiaca, pulmonar o neurológica en estado
avanzados, o en pacientes con depresión respiratoria por opiáceos
 Taquipnea o FR > 20 en ancianos jóvenes o > 24 en muy ancianos
puede tener muchas etiologías de origen pulmonar, cardiaco o extrapulmonar
 Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de
frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad,
ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
 Apnea es la ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el paro
cardiorespiratorio

PRESION ARTERIAL (PA)

Es la fuerza que ejerce la sangre impulsada por el corazón, a través del sistema
arterial. Se mide por medio de un manómetro de columna de mercurio o
aneroide, sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/HG)

La presión tiene dos componentes:

 Presión arterial Sistólica: corresponde a la fase de contracción del


corazón (sístole).
 Presión arterial Diastólica: corresponde a la fase de relajación del
corazón (diástole).

El nivel de la PA está determinada por 2 factores: la cantidad de sangre


bombeada por el corazón y la resistencia periférica.

Un control correcto de la PA permite clasificar a las personas en normotensas


(PA normal), hipotensas (PA baja) o hipertensas (PA alta).

Clasificaciones de la presión arterial en Adultos Mayores de 18 años

Categoría Diastólica Sistólica


Normal < 85 mm/hg < 130 mm/hg
Normal Alta 85/89 mm/hg 130/139 mm/hg
Hipertensión
Etapa 1 90/99 140/159
Etapa 2 100/109 160/179
Etapa 3 110/119 180/209
Etapa 4 =>120 => 210

Para clasificar a un individuo en una categoría, promediar al menos dos


mediciones de PA, tomadas en dos o más controles sucesivos, distintos al
control inicial.
Cuando el nivel de PAS y PAD corresponden a categorías distintas, tomar
categorías más altas para clasificar al individuo (por ej.: 160/92 mmHg
corresponde a una etapa 2. PA 180/120 mmHg. corresponde a una etapa 4).

Control de presión arterial (PA)

Existen métodos invasivos y no invasivos para el control de la PA. Entre los no


invasivos esta Dynamap, sistema digital, manómetro de mercurio y reloj
aneroide. El sistema invasivo es a través de canulación de una arteria conectada
a un transductor.

 Presión palpatoria: palpe la arteria radial, insufle en forma rápida y


continua hasta el nivel que deje de percibir el pulso: eso equivale a la
presión palpatoria o presión máxima (sistólica)
 Presión auscultatoria: la presión arterial auscultatoria se determina
mediante los ruidos que se producen cuando la sangre comienza a fluir a
través de la arteria. Utiliza los ruidos que se oyen en la arteria durante la
descompresión al soltar la válvula de la pera de insuflación. A medida que
la presión del manguito va disminuyendo las características del ruido
cambian. Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por el mango
es menor a la presión dentro de la arteria.

Estos ruidos se conocen con el nombre de “ruidos de Korotkow” y se agrupan


en 5 fases:

 Fase 1: los 2 primeros ruidos audibles se escuchan al soltar la válvula de


la pera de insuflación desde el nivel de insuflación máxima. Presión
sistólica.
 Fase 2: se escucha un ruido tipo murmullo durante la descompresión del
maguito.
 Fase 3 los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.
 Fase 4: un claro ensordecimiento del ruido.
 Fase 5: es el último ruido escuchado. Presión diastólica.

Técnicas de control de Presión Arterial

Ejecutor

Profesionales de la salud, auxiliares de enfermería y cuidador.

Materiales

 Esfingomanómetro (tensiómetro) con manguito (cámara o vejiga, pera,


válvulas).
 Fonendoscopio o estetoscopio con dos auriculares unidos hacia una
campana con membrana.

Procedimiento
1. Reúna el material, informe al usuario, lávese las manos y provea ambiente
adecuado.
2. Seleccione manguito de tamaño adecuado (niño, adulto u obeso).
3. Coloque el esfingomanómetro (tensiómetro), ubique el 0 de la columna de
Hg a la altura del corazón de la persona, acomode su posición de manera
de poder leer de frente la columna de mercurio.
4. Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del
codo.
5. Envuelva el manguito alrededor del brazo dejándolo ajustado y firme,
centrando la cámara sobre la arteria braquial. El borde inferior del
manguito debe quedar 2,5 cm sobre el espacio anterocubital (pliegue del
brazo).
6. Palpe la arteria radial, insufle en forma rápida y continua hasta el nivel que
deje de percibir el pulso, esto equivale a presión sistólica palpatoria.
7. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30
segundo antes de re inflar.
8. Verifique funcionamiento del estetoscopio golpeando la campana y
colóquela sobre la arteria braquial. Esta debe ser aplicada con una presión
suave asegurando su total contacto con la piel (una presión excesiva
puede distorsionar los sonidos).
9. Insufle el manguito en forma rápida y continua 30 mm Hg sobre nivel de
presión sistólica palpatoria.
10. Desinfle gradualmente a una velocidad de hasta 2/4 mm/Hg por segundo
usando la válvula del bulbo (pera). Identifique presión sistólica, cuando
escuche al menos dos latidos consecutivos.
11. Continúe desinflando gradualmente hasta escuchar el último latido, este
corresponde a la presión diastólica.
12. Desinfle totalmente el manguito y retírelo del brazo.
13. Deje al usuario cómodo, ordene el material y lávese las manos.

Precauciones:

 Si desea verificar la medición de PA, baje totalmente la columna de Hg y


deje descansar 2 minutos entre cada medición.
 Evite bombear repetidamente el esfingomanómetro en un corto plazo,
esto adultera la medición.
 Especifique el sitio de control y la posición del paciente en casos
especiales.

ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL


 Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión
arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y
estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general,
con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la
presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El
diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras
tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al
paciente.
 Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y
110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes
con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas.
Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y
lipotimias.
 Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica > 20mmHg y
caída de la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se
diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y
repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera
o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero incremento de la
presión diastólica

https://books.google.com.ec/books?id=5VFKRFM1MXoC&pg=PA110&dq=
SIGNOS+VITALES+EN+GERIATRIA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiRvuL0_cTYAhVGxYMKHZ3lCa0Q6AEIJTAA#v=
onepage&q=SIGNOS%20VITALES%20EN%20GERIATRIA&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=k7bLCQAAQBAJ&pg=PA63&dq=P
ULSO+EN+EL+ADULTO+MAYOR&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwikxsPm_8TYAhWIw4MKHZoRDqUQ6AEIJTAA#v
=onepage&q=PULSO%20EN%20EL%20ADULTO%20MAYOR&f=false
http://cuidadosbasicosenfermeria.blogspot.com/2012/07/control-de-
signos-vitales.html
https://nancyclides.wordpress.com/2011/09/28/signos-vitales/

BIBLIOGRAFIA
 Rodriguez, L.,(2003), Manual del Técnico Auxiliar de Geriatria. Madrid,
España;Editorial Mad, S.L.
 Eckman, M.,(2012), Enfermeria Geriatrica, Mexico DF, Mexico; Editorial
El Manual Moderno S.A.
 Castellanos, J. y Diaz, L. (Eds.).(2015), Medicina en Odontologia:
Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas, Mexico DF,
Mexico; Editorial El Manual Moderno S.A.

Você também pode gostar