Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE JUAN JORGE


APELLIDOS HERRERA LOZANO
CORREO ELECTRÓNICO JJORGE.HERRERA@GMAIL.COM

GEOGRAFÍA GENERAL I (FÍSICA)

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 2

Profesores:
Mª José Aguilera Arilla
Mª Pilar Borderías Uribeondo
Julio Fernández Portela
Mª Eugenia Prieto Flores

CURSO 2017/2018
1
Actividad 1

1. En esta actividad la práctica que deben de realizar los alumnos es el comentario


de una hoja del Mapa Topográfico Nacional. Cada tutor podrá proponer una hoja
en función de la provincia en la que resida, así la pueden encontrar con más
facilidad, y tener todos, tutor y alumnos, un mejor conocimiento del territorio
que se vaya a comentar.

2. El equipo docente de la asignatura considera imprescindible, para los futuros


graduados en Geografía e Historia, que los alumnos aprendan a leer, analizar y
comentar un mapa topográfico, puesto que es un valioso documento no sólo
geográfico sino también histórico. La necesidad del conocimiento del territorio,
tanto actual como del pasado, hace imprescindible la toma de contacto del
alumno, que inicia sus estudios de grado, con los sistemas de representación del
espacio y con las técnicas utilizadas en ello, para poder obtener de los mapas el
máximo de una información tan precisa y detallada como se representa en los
mismos.

3. Como actividad en este bloque se propone la realización del análisis y


comentario de una hoja del Mapa Topográfico Nacional. Es imprescindible,
además, que el alumno haga por lo menos un corte topográfico de unos 10 ó 15
cm de longitud, teniendo mucho cuidado de que la línea que trace sobre el mapa
corte perpendicularmente a las curvas de nivel. La escala horizontal será la del
mapa y la vertical la elegirá el alumno exagerando lo suficiente como para que
pueda verse resaltado el relieve, observando las alturas y desniveles
representados, pero no en exceso.

4. En el vídeo “El mapa” y en el texto de ejercicios prácticos tienen ejemplos


amplios de análisis y comentario de un mapa. No obstante a continuación se
propone un resumen de los aspectos que debe tratar, un alumno de primer
curso, en el comentario de una hoja del MTN.

1. Presentación del mapa

Se trata de la hoja nº 1.007 del Mapa Topográfico Nacional. Las hojas reciben la
denominación según el municipio con más población que se encuentre en sus coordenadas,
en este caso Rute, de la provincia de Córdoba, España. La escala utilizada es 1:50.000

2
Fig. 1: Distribución de Hojas a Escala 1:50.000. Fuente: Hoja MTN50, 1007

Se localiza en la división administrativa de la hoja donde aparece dos divisiones de


provincia marcada con línea gruesa y que muestran Córdoba, Málaga y Sevilla. Aparecen
además delimitado con una línea más fina la división municipal apareciendo la numeración
designada por el código INE para su mejor identificación.

Fig. 2: División Administrativa y Términos Municipales. Fuente: Hoja MTN50, 1007

El dibujo, la edición y la producción realizados en el Instituto Geográfico Nacional y se

3
corresponde con la serie digital 1ª Edición de 2.005.

Se corresponde con una proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) Datum


europeo 1950. Las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich, mientras que las
altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante. La representación del
relieve se realiza con una equidistancia de las curvas de nivel de 20 metros.

En la parte inferior de la hoja (zona central) aparece la escala tanto numérica como
gráfica. En la escala representada un 1cm del plano se corresponde con 500m en el terreno.

Aparece reflejada también el valor medio de la declinación magnética para el día 1 de


Enero de 2.005, así como la disminución anual para cálculos posteriores, así como la
convergencia de la cuadrícula y el factor de escala (ver Fig. 3).

Fig. 3: Datos de edición del mapa: escala, proyección,…

En la parte inferior izquierda del mapa, aparece un cuadro en el que se reflejan el


significado de los signos convencionales expresados en el mapa.

En la parte inferior derecha se encuentran 2 cuadros referidos a la toponimia, uno


sobre la relación de las entidades locales y las edificaciones según el número de habitantes
y otro sobre los criterios de representación de los accidentes hidrográficos y orográficos. Por
último, se encuentra también un cuadro (ver Fig. 4) en el que aparecen los vértices
geodésicos, su orden, las coordenadas en proyección UTM y la altura ortométrica.

4
Fig. 4: Vértices Geodésicos

Su superficie cartográfica se extiende entre las coordenadas 37º10’04’’ y 37º20’04’’ en


latitud Norte y entre 4º11’10’’ y 4º31’10’’ en longitud Oeste. Se puede observar además la
cuadricula expresada en coordenadas en proyección UTM en el huso 30, expresándose en
color azul la cuadrícula kilométrica.

2. Análisis Morfológico

Esta hoja queda marcada por la presencia del río Genil que la atraviesa de Este a
Oeste, destacando en su parte central la presencia del embalse de Iznajar que es un
embalse de primer orden (> 1.000 ha). En la parte Norte del mapa se observa de Oeste a
Este una progresiva elevación del terreno, destacándose al Norte del lago Izanjar las
primeras estribaciones importantes de la Sierra Subbética.

Como hemos comentado en la parte Oeste de la hoja, las pendientes son pequeñas
presentándose numerosos cerros. Sin embargo, en la parte Este y al norte del rio Genil nos
encontramos con varias cotas que alcanzan su mayor altitud en el centro Norte del mapa
con El Canuto a 1.004m y con varias cotas entre los 700 y 971 metros en la parte N-E del
mapa, destacando el Cerro del Borrego 971m, Cerro de la Camorrilla 887, Aguila 850m,
Ventanas 827m. Todas son cotas con pendientes fuertes que van de 30 al 60% en algunas
zonas.

En toda la zona perteneciente al Parque Natural de las Sierras Subbéticas se observa


una pendiente suave en dirección N y escarpada en sentido S.

Al sur del embalse de Iznajar y dentro del término municipal de Villanueva de la Tapia

5
se encuentra la cota más alta del mapa en la Sierra del Pedroso, alcanzando el Pedroso los
1.023m. En este caso la pendiente presente no es tan fuerte como en el caso anterior.

En el término municipal de Loja y siguiendo el límite provincial de Granada y Córdoba


es destacable la Sierra de Campo Agro, con una pendientes en torno al 60% y con 929m de
altitud máxima.

En la parte S-E del mapa, nos encontramos con el valle del Rio Frio que se encuentra
flanqueado a ambos lados por un talud prácticamente vertical en uno de sus márgenes.

En la parte S-E del Embalse de Iznajar nos encontramos con dos formaciones, la
Sierra del Camorro de Cuevas Altas con una altitud máxima de 906m y con paredes
prácticamente verticales y la Sierrecilla de Malnombre (829m).

Toda la zona se encuentra con numerosos arroyos que alimentan el Rio Genil.

Respecto a la vegetación, la mayor parte del mapa se encuentra cubiertos por cultivo
arbóreo (olivo) que es característico de la zona, con excepción de las zonas más
escarpadas que están conformadas por monte bajo y matorral y al S-E de la Sierra de
Campo Agro y Sur del municipio de Cuevas Bajas que nos encontramos con un terreno
claro.

Geológicamente y teniendo en cuenta la toponimia (Cuevas de San Marcos y Sierra


del Camorro de Cuevas Altas) nos encontramos ante una zona de tipo kárstico con
numerosas galerías. Comprobamos además que se encuentra en el lugar una falla.

3. Análisis Humano

La hoja incluye 18 términos municipales total o parcialmente, 6 pertenecientes a la


provincia de Córdoba, otros 6 a la provincia de Málaga y 3 de la provincia de Granada. Es
de destacar la zona de Jurisdicción de Cuevas Bajas que se denomina El Entredicho.

El núcleo principal, que da nombre a la hoja 1.007 es Rute, con una población de más
de 10.000 habitantes. Son destacables así mismo las poblaciones Encinas Reales, Cuevas
de San Marcos, Iznajar todas por encima de 2.000 habitantes. La mayor parte de estos
municipios se encuentran cercanos al curso del Rio Genil.

Además de las entidades destacadas se encuentran numerosas entidades menores y


sobre todos una gran cantidad de edificaciones aisladas (cortijos), que se corresponde con
el uso como de la mayor parte del territorio como cultivo arbóreo (olivar) especificado
anteriormente.

La red de carreteras de primer orden se presenta bastante deficiente, existiendo solo


el paso de la N-331 por el municipio de Encinas Reales con un tramo de autovía que circula
paralela prácticamente a la carretera nacional y que se presenta en construcción. Para el
resto sólo carreteras autonómicas de segundo y tercer orden que unen los municipios más
relevantes.

6
Junto a los núcleos urbanos de Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos nos
encontramos con zonas de regadío que aprovechan el curso del Genil y en el que se
observan numerosos edificios dedicados a la actividad agraria o industrial.

4. Perfil o Corte Topográfico

Para el corte topográfico se ha seleccionado corte de unos 21cm que representan


aproximadamente unos 10.5km. Como referencia se ha tomado como punto inicial las
coordenadas 37º15’09’’ latitud Norte y 4º24’05’’ longitud Oeste y como punto final 37º19’57’’
latitud Norte y 4º21’07’’ longitud Oeste.

Para la representación de la escala vertical se ha elegido una escala 1:10.000

Fig. 5: Corte topográfico

7
Actividad 2

Ejercicio 1

1. Las fotografías adjuntas muestran las deformaciones que sufrieron unas series
de rocas a lo largo de miles de años en el sureste de Estados Unidos, uno de los
lugares visitados por Humboldt en sus viajes.

2. En el siguiente bloque diagrama aparecen una serie de deformaciones muy


claras. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué fuerzas cree que las han originado? Razone la respuesta.

El siguiente bloque diagrama muestra un relieve de tipo apalachense. Ese relieve se


caracteriza por el movimiento tectónico de una superficie de erosión. La secuencia para la
formación de deformaciones como la mostrada es la siguiente:

Una primera fase de plegamiento, en la que las fuerzas que actúan son de tipo
tectónico, seguida por una fase de arrasamiento erosivo en el que las fuerzas que actúan
son erosivas con lo que se produce la superficie de erosión. A continuación, un nuevo
movimiento tectónico en el que tiene lugar la elevación de la superficie y por ultimo una
nueva fase de erosión en la que actúan las fuerzas erosivas sobre las rocas que componen
la estructura plegada.

b) ¿En qué tipos de rocas aparecen estas deformaciones? ¿Por qué?

Aparecen cuando existen estratos plegados con diferentes niveles de resistencia,


siendo los que forman las barras o crestas generalmente areniscas o cuarcitas, que quedan
en resalte por la erosión de estratos de rocas más deleznables, que pueden ser pizarras,
esquistos y/o margas.

c) Reconozca y defina cada una de las formas que se han numerado.

1. Estructura fallada o de fractura: Se produce cuando los materiales son lo


suficientemente duros para no plegarse sino romperse por efecto de la
tectónica.

2. Estructura plegada: Se produce cuando los estratos sedimentados han sido


plegados dando lugar a diversos tipos de relieve

3. Cluse viva (watergap): Pasos estrechos y profundos que atraviesan


perpendicular u oblicuamente el conjunto de alineaciones de rocas
resistentes formados por un curso fluvial

4. Cluse muerta (wind gap): Pasos estrechos y profundos que atraviesan


perpendicular u oblicuamente el conjunto de alineaciones de rocas
resistentes formados por un antiguo curso fluvial que ya no está presente

8
5. Surcos: estrechas y largas depresiones que se producen por la erosion de
los estratos de rocas más deleznables, muchas veces pizarras, esquistos y
margas

6. Barras o Crestas apalachenses: son elevaciones paralelas de igual altura y


no muy elevadas originadas en los estratos más resistentes que
habitualmente están constituidos por areniscas o cuarcitas.

7. Macizo granítico: escarpe de plataforma de roca dura, muy antigua y


erosionada.

8. Graben: Cuando se unen varias fallas dejando un bloque hundido entre


ellas.

9. Macizo granítico: Cuando existe un afloramiento importante de un material


cristalino con gran contenido en cuarzo aparece esta forma por el menor
ritmo de erosión

10. Línea de falla: zona de menor resistencia a la erosión. En este caso es


debida a la unión de la roca sedimentaria y el granito.

d) Diga si conoce otros lugares en España donde se dé este tipo de relieve.

En la Península Ibérica podemos encontrarlo en la parte occidental de la Cordillera


Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena

9
Ejercicio 2

1. La siguiente fotografía y bloque diagrama representan un relieve muy muy


característico. Obsérvelos y responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué fuerzas cree que las han originado? Razone la respuesta.

Nos encontramos ante un relieve de tipo volcánico, que es debido a la acción de las
fuerzas tectónicas que se manifiesta de una forma brusca e instantánea en el exterior de la
corteza terrestre, así como las fuerzas erosivas para la modificación del relieve original
generado por las fuerzas tectónicas.

b) ¿En qué tipos de rocas aparecen estas deformaciones? ¿Por qué?

Sobre todo aparecen rocas volcánicas, que resultan de la solidificación de lavas que
fluyeron sobre la superficie terrestre.

c) Enumere y explique las formas de la estructura del relieve que se distinguen en


el bloque diagrama.

1. Litosfera: es la capa de roca dura y quebradiza que incluye toda la corteza


y la parte del manto superior mas extensa que se mueve sobre la
astenosfera (capa blanda del manto superior). El desplazamiento de esta
capa sobre la astenosfera tiene una gran importancia en la tectónica de
placas ya que permite conocer como se forman y configuran las placas
litosféricas.

10
2. Mesa o plataforma de lava: formación volcánica que se produce por la
erosión de las rocas más blandas en torno a coladas volcánicas (inversión
del relieve)

3. Caldera: es una depresión central formada por las explosiones que


destruyen la parte central del edificio volcánico y están rodeadas total o
parcialmente por un fuerte escarpe. No se conoce exactamente el proceso
que provoca su formación

4. Trapps: amplia meseta estructural de escasa pendiente que está limitada


por escarpes escalonados:

5. Barranco volcánico

6. Colada de lava: estructura primitiva original que se forma por la lava emitida
por la boca o fisuras del volcán. Dependiendo de la naturaleza del magma,
su temperatura, la cantidad de gas a presión y la topografía hace que
tengan diferentes características, siendo cortas y espesas de perfil
abombado si las lavas son viscosas o formando largas coladas de varios
kilómetros si se tratan de lavas fluidas

7. Chimenea o conducto volcánico: es el conducto que pone en comunicación


el magma con el cráter, saliendo al exterior los diferentes tipos de
materiales: lavas, cenizas, escorias, así como las emanaciones de gases
que provocan la fumarolas

8. Cráter: es el orificio, relativamente pequeño, que pone en contacto la


superficie de la Tierra con un depósito de magma que se halla en
profundidad

9. Lacolito: son intrusiones de magma en estratos sedimentarios que tienen


forma lenticular y con un espesor escaso.

10. Cámara magmática :repositorio subterráneo de roca fundida llamada


magma. Este magma se encuentra a una gran presión y puede llegar a
fracturar la roca que lo envuelve.

d) Diga si conoce algún relieve de este tipo en España.

El relieve volcánico se encuentra en las Islas Canarias

11
Objetivo de la actividad

Esta tercera actividad tiene como objetivo identificar diferentes formas del
relieve representadas en un bloque diagrama acompañado de fotografías. La
elaboración de este ejercicio permitirá poner en práctica los conocimientos
sobre distintas formas del relieve, describiendo sus características y los procesos
que las originaron.

.Planteamiento

12
En esta actividad, como en las anteriores, también recordaremos a Alexander
von Humboldt, concretamente en su viaje a Venezuela y su visita a la Cueva del
Guácharo en 1799, descrita en su obra Viaje a las regiones equinocciales del
nuevo continente.

Fig. 6: Cueva del Guácharo explorada por Humboldt en 1799.

En la figura 7 se representan formas del relieve similares a las que pudo


contemplar Humboldt en esta exploración. Por medio de la observación del
bloque diagrama y las fotos, los conocimientos obtenidos en la asignatura y la
consulta bibliográfica, le proponemos que describa las formas del relieve
presentado respondiendo a las siguientes cuestiones:

Fig. 7: Bloque diagrama y fotografías de formas del relieve

13
a. ¿Cómo se denomina el tipo de morfología representada en la figura 7?

En la figura se observan formas estructurales litológicas o de modelado. En concreto


se trata de un modelado Kárstico.

En él se dan las condiciones necesarias para su desarrollo (masividad de roca caliza,


fisurada y de considerable potencia y precipitaciones adecuadas).

2. b. ¿Cuál es el principal tipo de roca que da lugar a esta clase de formaciones?

Una parte de las rocas sedimentarias, especialmente las calcáreas, aunque se pueden
encontrar en rocas metamórficas (mármoles).

3. c. Observe la topografía representada y describa las formas más destacadas.

La figura representa una topografía con extensas superficies desnudas, con pocos
valles y con poca circulación de agua en superficie y apareciendo numerosas depresiones
cerradas. Se observa como las dos corrientes de agua principales han formado dos
estructuras características en este tipo de modelado kárstico. Por una parte, se puede
observar cómo se produce una penetración del agua en profundidad, apareciendo luego en
una resurgencia, que aporta agua al cauce principal, mientras que en la segunda corriente
ha comenzado la erosión por el plano de falla que se observa, formando un profundo cañón
de paredes casi verticales y al unirse, un valle que se encuentra al nivel freático y que por
tanto se observa ya en superficie.

Otras formas exokársticas típicas que se observan en el corte son un lapiaz de


arroyada tal y como se detalla en la fotografía, algunas dolinas, dos simas y dos sumideros
de aguas (uno de ellos de aguas alóctonas como hemos comentado anteriormente).

Son destacables igualmente las formas endokarsticas presentes, observándose


numerosas formas de relieve que constituyen los elementos más característicos de este
modelado provocados por la circulación subterránea de las aguas. Esta red subterránea se
encuentra adaptada al cañamazo impuesto por la red formada por los planos de
estratificación como se observa en la figura, las diaclasas, fisuras y fracturas que se han
visto ensanchadas por disolución. En profundidad, el papel disolvente del agua se ve
reforzado por la descomposición de la materia orgánica y por la mayor erosión debido a que
en los conductos kársticos el agua circula a presión.

En la figura se observa la red de galerías interiores con una disposición horizontal y


que están conectadas entre sí por sifones. Asimismo, se observan la formación de una gran
cueva kárstica que se encuentra al nivel freático actual y una cueva donde no existe una
circulación de aguas por estar por encima del nivel freático actual y en el que predominan
los procesos de precipitación. Por infiltración, sigue habiendo una aportación de agua desde
la superficie, que llega hasta el techo de las galerías, donde se produce un goteo, que
provoca la precipitación de la caliza que lleva disuelta. Este proceso es el causante de que
se formen las concreciones de calcita que configuran las llamadas estalactitas y
14
estalagmitas que cuelgan de los techos.

Las estalactitas y estalagmitas con el tiempo se pueden unir formando columnas y


cortinas. La cantidad de estas formaciones depende de la cantidad de agua que se filtre de
la superficie.

4. d. Identifique y defina cada una de las formas del relieve numeradas y explique
cómo se originaron.

1. Rio subterráneo: circulación de agua subterránea que circula por la red de


galerías.

2. Roca calcárea: Roca sedimentaria de origen químico, carbonatada,


compuestas por carbonatos de calcio (CO3Ca) y magnesio, junto a
pequeñas proporciones de otros elementos que se consideran impurezas, y
que son de carácter silíceo o arcilloso. Son rocas duras e impermeables,
muy abundantes en la naturaleza y que a menudo se presentan de forma
masiva y en grandes extensiones. Estas rocas tienen una especial
sensibilidad a los procesos de disolución especialmente cuando es atacada
por agua acidulada (cargada de ácidos).

3. Polje: Depresión cerrada de grandes dimensiones y planta no circular que


configura una llanura enmarcada por paredes más o menos escarpadas. El
fondo del poljé está a menudo recubierto de arcilla de descalcificación y es
frecuente que se desarrolle una corriente fluvial normalmente desde una
surgencia (izvort) y desaparece a partir de un punto por un sumidero
(ponor)

4. Sima: aberturas, normalmente estrechas, que normalmente se van


ensanchando en profundidad como una especie de pozo vertical, originada
por un proceso erosivo Kárstico o por derrumbe del techo de una cavidad
por la que el agua se filtra.

5. Dolina: depresión cerrada con planta que puede ir de circular a ovalada,


que tiene un contorno redondeado y con un diámetro que puede oscilar
desde unos metros hasta centenares de ellos. El perfil es de cuba o cubeta,
pudiendo presentar una forma cercana al embudo. La profundidad que
puede presentar es muy variable (desde unos pocos metros hasta cerca de
200). Tiene una pendiente muy pronunciada y el fondo suele estar cubierto
por arcilla de descalcificación, en la que se encuentran los residuos no
solubles de la caliza. Se forman en lugares que favorecen la retención y
profundización del agua, siendo en su génesis fundamental la estructura de
la red de fracturas y diaclasas del roquedo.

15
6. Resurgencia: Lugar en el que un flujo de agua subterráneo aparece en
superficie y que tiene como origen una corriente de agua que había
penetrado en el roquedo

7. Lapiaz: Son hendiduras profundas normalmente en forma de canales de


perfil agudo o redondeado, que se dan sobre rocas calizas y similares,
producidas por la acción del agua corriente. Pueden ser lineales e incluso
alveolares

8. Cañón: Son valles con flancos rectos, verticales a cuyo pie se acumula un
talud de derrubios. Suelen estar recorridos por cursos de agua, ya sean
externos o no a la zona kárstica. Una forma de producirse es por disolución
de antiguos cauces con aguas perdiéndose al interior y desarrollando
cavidades y galerías subterráneas. El hundimiento de los techos de estas
galerías provocaría la formación del cañón.

9. Fractura, plano de falla: Superficie a través de la cual se realiza un


desplazamiento de bloques en una falla y que al ser una debilidad
estructural en rocas calcáreas, es una superficie donde comienza a actuar
la erosión

10. Gruta o cueva kárstica: forma que suele encontrarse en áreas de


confluencia de conductos y vías de penetración de aguas y que resultan
visibles cuando quedan fuera de la acción del agua. Como hemos
comentado, cuando queda fuera de la acción del agua, predominan los
procesos de precipitación y aparece la formación de concreciones de
calcita que configuran las estalactitas que son concreciones de calcita que
cuelgan de los techos que se forma por un proceso de precipitación en las
galerías interiores de una formación Karstica. Bajo ellas se forman las
estalagmitas por un proceso similar. En los casos que estas formas
enfrentadas se unan se producen columnas y cortinas

5. e. Aporte un ejemplo de este tipo de formaciones en España.

Son numerosos ejemplos de este tipo en España, considerando que aproximadamente


un tercio del territorio reúne las condiciones necesarias para que se den los procesos de
disolución propios de este modelado. Por su importancia turística, se destaca la Ciudad
Encantada de Cuenca

16
Fig. 8: Ciudad Encantada de Cueca

Webgrafía Complementaria
http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/monumento-natural/falla-de-la-sierra-
del-camorro/

17

Você também pode gostar