Você está na página 1de 29

INVESTIGACION, RECONOCIMIENTO, VALORACION, DIAGNOSTICO E

INTERVENCION DEL SANTUARIO INMACULADA CONCEPCION.

HERLY MAGDELEIN CORTES FERNANDEZ

ARQ. DARIO SANCHEZ CARBALLO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA

VILLAVICENCIO-META

2017
NOTA DE ACEPTACION

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

FIRMA

____________________________________

FIRMA

____________________________________

FIRMA

VILLAVICENCIO ____ DE ____ 2017


DEDICATORIA

Este trabajo investigativo lo dedico a honor y gloria de Dios, por permitirme llegar hasta este

punto de mi vida a pesar de las dificultades, a mi madre María Divinia Fernández por el apoyo

incondicional y por ser mi más grande aliento, a mis abuelos Álvaro Fernández y Herlinda Gil por

ayudarme a seguir en esta carrera que escogí, sin ellos nada tendría sentido y a mi hijo Emilio que

es el motor más grande que tengo en la vida para seguir cada día y perseguir mis sueños. Y

finalmente retribuirles todo lo que han realizado para que yo pueda estudiar esta carrera que me

apasiona.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco por su colaboración en esta investigación realizada durante estos meses al Arquitecto

Carlos Díaz por orientarme y exponerme su conocimiento. Al Arquitecto Darío Sánchez director

de mi Taller de Diseño en el semestre cursado actualmente, quien me ha guiado y aportado con su

amplio conocimiento a mi trabajo. También me ha fomentado el gusto por querer conocer aún más

sobre patrimonio. Y finalmente al Padre Carlos Alberto Pérez Méndez también historiador quien

me permitió adentrarme en la historia religiosa de su municipio compartiéndome sus anécdotas y

dotándome de unos de los instrumentos más valiosos para mi investigación su libro HISTORIA

ECLECIASTICA DE LA DIOCESIS DE VILLAVICENCIO.


TABLA DE CONTENIDO

1. GLOSARIO ............................................................................................................................. 6
2. RESUMEN .............................................................................................................................. 7
2.1. ABSTRAC ....................................................................................................................... 7
3. PALABRAS CLAVES ............................................................................................................ 9
4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 10
5. PROBLEMA ......................................................................................................................... 11
6. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 13
6.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 13
7. HIPOTESIS ........................................................................................................................... 14
8. METODOLOGIA .................................................................................................................. 15
8.1. CUALITATIVA ............................................................................................................. 15
8.2. TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................ 15
8.3. HERRAMIENTAS......................................................................................................... 15
9. APORTE PRÁCTICO ........................................................................................................... 16
9.1. APORTE TEORICO ...................................................................................................... 16
• 9.1.1. VALORACION: ...................................................................................................... 16
• 9.1.2. INTERVENCION DEL BIEN:................................................................................ 16
10. CAPITULO I ..................................................................................................................... 17
10.1. UNA ARQUITECTURA CON MEMORIA EN LOS RESTREPENSES ................ 17
10.2. EL SANTUARIO, CONTENEDOR DE HISTORIA, ARQUITECTURA Y ARTE
21
11. REFERENCIAS ................................................................................................................. 27
12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 28
1. GLOSARIO

 Salvaguardar: Defender o proteger a alguien o algo

 Patrimonio: Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un

conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que,

con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y

que va mucho más allá del encargo original.

 Valorar: Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien teniendo en cuenta

diversos elementos o juicios.

 Reconocer: Distinguir o identificar a una persona o una cosa entre varias por una

serie de características propias.

 Diagnosticar : Examinar una cosa, un hecho o una situación para realizar un análisis

o para buscar una solución a sus problemas o dificultades

 Intervenir: Actuar [algo] de una forma determinada dentro de un proceso, de algo

o alguien.

 Conservar: Hacer que una cosa se mantenga en buen estado, guardándola en

determinadas condiciones o haciendo lo necesario para que así sea


2. RESUMEN

En este trabajo investigativo realizado bajo los parámetros establecidos en las cartas del

B.I.C. demostrare la importancia de la declaración del bien de interés cultural del Santuario

Inmaculada Concepción ubicado en el Municipio de Restrepo Meta, el cual posee un valor

patrimonial y social incalculable. Su perdida representaría una degradación de

conocimiento a las poblaciones futuras. Ya que desde sus inicios ha sido punto focal de

desarrollo urbano, arquitectónico y social. Realizare una línea de tiempo en la memoria de

la comunidad retrépense, removiendo el proceso de construcción del santuario, y los

protagonistas que han hecho posible a través de los años que hoy en día esté exista.

Logrando comprender la relación que ha surgido entre la comunidad y el santuario, ¿Cómo

afecta su cotidianidad? Y ¿Qué percepción poseen al observarlo y hacer uso de este?

Seguidamente reconoceremos las características físicas, culturales y sociales que contiene

el Santuario. Y así llegaremos a entender la riqueza más que arquitectónica social, de la

que es poseedora el municipio de Restrepo Meta.

2.1. ABSTRAC

In this research carried out under the parameters established in the letters of B.I.C. I will

demonstrate the importance of the declaration of the cultural cultural property of the

Immaculate Conception Sanctuary located in the Municipality of Restrepo Meta, which has
an incalculable patrimonial and social value. Their loss represents a degradation of

knowledge to future populations. Since its inception has been focal point of urban,

architectural and social development. Make a time line in the memory of the community

back, removing the process of building the sanctuary, and the protagonists that have made

it possible through the years that exist today. Getting to understand the relationship that has

arisen between the community and the sanctuary, how does it affect their daily lives? What

perception has been presented to observe and make use of this? We will then recognize the

physical, cultural and social characteristics of the Sanctuary. And thus we will come to

understand the most architecturally social wealth, which poses the municipality of Restrepo

Meta.
3. PALABRAS CLAVES

 Conservar

 Salvaguardar

 Reconocer

 Valorar

 Diagnosticar

 Intervenir

 Patrimonio

 Sociología

 Relación
4. JUSTIFICACIÓN

Las construcciones y los espacios que poseen memoria, estética, historia y un valor social, deben

ser protegidos y conservados para seguir formando y aportando como bien cultural e histórico a

su territorio. Su degradación proporciona una pérdida de identidad. Estas son fuentes de

conocimiento histórico y en muchos de los casos sirven de núcleo de expansión urbana, donde la

comunidad forma su identidad patriótica en torno a éste. Como lo es en el caso del Santuario

Inmaculada Concepción ubicado en el municipio de Restrepo-Meta. Fue la primera parroquia

fundada por la misión mofortiana hacia el año de 1906.En el año de 1996 se declaró santuario

mariano y centro de peregrinación de la Diócesis. Hacia el año de 1935 el padre juan maría Guiot

diseño la cúpula que hasta el momento se encuentra integra en la construcción, convirtiéndose en

el único templo con cúpula en la diócesis del Departamento del Meta.

El patrimonio cultural y natural forma parte de los bienes inestimables e irremplazables no

sólo de cada nación sino de toda la humanidad. La pérdida de uno de los bienes más

preciados, como resultado de su degradación o desaparición, constituye un

empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo. Se puede considerar que

algunos de los elementos de este patrimonio, por sus notables cualidades excepcionales,

tienen un “valor universal excepcional” y merecen, por ende, una protección especial

contra los peligros crecientes que los amenazan. (UNESCO 2003).

Por ende debemos salvaguardar el Santuario Inmaculada Concepción el cual fue cuna y

punto focal en el municipio de Restrepo y en el desarrollo de la religión Del Departamento del


Meta. Representa un hito en la arquitectura religiosa con la representación de la primera cúpula de

toda la diócesis de nuestro Departamento.

5. PROBLEMA

El acelerado crecimiento de este municipio y su desarrollo urbanístico generaron la ausencia del

sentido de pertenencia de las construcciones que dieron el comienzo a su historia y su entorno

sociológico. En el esquema de ordenamiento territorial no se ha propuesto un estudio de

reconocimiento, valoración, diagnostico e intervención. Basado en la conservación de patrimonio

histórico y cultural del Departamento del Meta. Donde se identifique el Santuario Inmaculada

Concepción una construcción de bien inmueble, y poder realizar una intervención del bien

salvaguardándolo de todo peligro que lo amenace. El Santuario se encuentra deteriorado por el

paso del tiempo y las malas intervenciones realizadas en ocasiones anteriores. Me remito a dos

artículos de una carta de Icomos que afirma “3.5 Cada intervención debe ser proporcional a los

objetivos de seguridad previamente establecidos, y limitarse al mínimo indispensable para

garantizar la seguridad y la perdurabilidad del bien con el menor daño posible a los valores del

patrimonio.”(CARTA ICOMOS, 2003). “3.12 Cada intervención debe respetar, en la medida de

lo posible, el concepto, las técnicas y los valores históricos de la configuración primigenia de la

estructura, así como de sus etapas más tempranas, y debe dejar evidencias que puedan ser

reconocidas en el futuro”( CARTA ICOMOS, 2003).

Como lo apreciamos en las citas anteriores de las cartas de ICOMOS al momento de

intervenir un bien. Se debe realizar bajo el margen de análisis e investigación previo donde todos

los soportes que encontramos en el ámbito de patrimonio sean cumplidos; uno de ellos son las
tres etapas anteriores de reconocimiento, valoración y diagnóstico. Si este proceso no se realiza de

manera óptima para llegar a la intervención se ve perjudicado, como lo sucedió en las

intervenciones anteriores, donde la parte posterior del templo quedo gravemente afectado y se está

desplomando con el paso de los años y no sabremos si lo podremos apreciar en un futuro.


6. OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación de carácter patrimonial y social, donde se concientice a la

comunidad retrépense acerca del valor patrimonial del santuario inmaculada concepción

para así lograr que en futuro la comunidad salvaguarde este bien inmueble.

6.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender la relación religiosa, social y su incidencia en sus labores cotidianas de la

comunidad retrépense y el santuario inmaculada concepción.

 Reconocer las características físicas, históricas y sociales del Santuario Inmaculada

Concepción, donde se logre comprender la riqueza sociológica y la connotación cultural

que se encierra en este bien.

 Valorar las características arquitectónicas, determinándose sus estilos, materiales, técnicas

de construcción y todo lo embarca la parte estética y estructural.

 Diagnosticar el estado físico del santuario.

 Intervenir de acuerdo el diagnostico el B.IC.

 Formular los parámetros de su intervención, con base en los dos puntos analizados

anteriormente.
7. HIPOTESIS

Demostrare la importancia de la declaración del bien de interés cultural del Santuario Inmaculada

Concepción ubicado en el Municipio de Restrepo Meta. Y la necesidad de Salvaguardar e

intervenir este bien inmueble. Todo este trabajo investigativo se llevara ligado con la comunidad

realizando encuestas y socializaciones de los avances realizados y poder lograr primordialmente

llegar a concientizar a los restrepenses de la importancia de este bien cultural y patrimonial para

el desarrollo de su municipio a través de la historia y para los habitantes futuros, y las formas de

realizarlo Para que un futuro sean ellos quienes salvaguarden el bien inmueble en un futuro.
8. METODOLOGIA

8.1. CUALITATIVA

La valoración como base fundamental para el conocimiento y la protección.

la formación, la gestión y la apropiación del patrimonio cultural.

8.2. TIPO DE INVESTIGACION


proyectual

Delimitación del área de estudio

caracterización y valoración

8.3. HERRAMIENTAS
Levantamiento arquitectónico

registro fotográfico

Reconocimiento del bien inmueble

Valoración del bien inmueble

Diagnóstico del bien inmueble

Parámetros de procesos de intervención de bien inmueble.


9. APORTE PRÁCTICO

• Formulación de los parámetros de intervención

• La valoración del BIC Santuario inmaculada concepción.

9.1. APORTE TEORICO

• 9.1.1. VALORACION: La significación cultural implica valor estético, histórico,

científico o social para las generaciones pasadas, presentes y futuras. La significación se

materializa en el sitio propiamente dicho, entorno, uso, asociaciones, significados, sitios y

objetos relacionados.

• 9.1.2. INTERVENCION DEL BIEN: se estudia el valor estético, historio, en base

con las características físicas, tanto del objeto como el contexto urbano.
10.CAPITULO I

10.1. UNA ARQUITECTURA CON MEMORIA EN LOS


RESTREPENSES

A través de la historia de nuestro Departamento se han tomado siempre como puntos focales de

crecimiento todos los bienes inmuebles religiosos, han sido punto de desarrollo y caracterización

de las costumbres a lo largo del Meta, los antiguos párrocos a través del tiempo han levantado

junto con su comunidad los asentamientos urbanos que hoy en día conocemos como municipios

“La evangelización del llano colombiano se debe al celo misionero de las Órdenes Religiosas,

apoyadas en su momento por el Arzobispo de Bogotá, jurisdicción eclesiástica a la que pertenece

el llano hasta los albores del siglo XIX. Ya en 1626 Monseñor Juan de Arguinao promovió el

convenio de Misiones” (Pérez, 2004 p 37).

Las misiones religiosas de los llanos orientales fueron repartidas por directrices realizadas

por un grupo de arzobispo, frailes y demás conocedores entregados a la religión el 12 de julio de

1662. Destinaron las misiones de evangelización en nuestro Departamento, a partir de este

momento se dio inicio a grandes obras que habrían de perdurar en el tiempo.

En el municipio de Restrepo que en sus comienzos fue colonia penal y militar. Enriquecido

a través del tiempo con los aportes culturales y religiosos de los padres que han pasado por esta

tierra como lo han sido el Padre Dionisio Le Tendré inicio como capellán de este municipio y fue

él quien inicio lo que sería una de las parroquias más prósperas de la Diócesis. El Padre José María
Seignard quien fue el primer párroco del santuario. Y uno de los últimos párrocos el Padre Jorge

Alberto Hernández uno de los trabajadores religiosos de la reciente comunidad Inmaculada

Concepción. “Durante la época de la colonia a sus inicios “Era una edificación sencilla y

pequeña, en paredes de bahareque y con tejas de barro. Fue esta la primera capilla destinada al

culto católico en Restrepo, a ella tenían acceso tanto los prisioneros como los habitantes del

vecindario”. ( Pérez, 2004 pg.91).

La construcción de la iglesia se encuentra constituida por tres etapas, la primera que

comienza en el año de 1917 con el Padre José Piette y las ayuda de la comunidad empezaron la

construcción de una nueva capilla más grande para acoger a todos sus fieles y una casa cural

realizado en teja de barro y adobe, materiales características de la época, ya podremos empezar a

identificar que estilos ha tomado la iglesia a través de su transformación en el tiempo.

Su siguiente transformación se remonta a los años de 1931 y fue realizada por el padre

Alejandro Chesnaie, quien era conocido por ser un artista manejando la madera, tumbo la iglesia

de adobe y construyo, con la madera de la región una nueva iglesia más sólida y con un diseño que

manejaba la estética, en la cual se rindió culto a los feligreses hasta el 1950. Pero paralelamente

en el año 1945 el párroco José María Guiot inicio una parte de la construcción de la iglesia que

sigue en pie hoy en día. En el siguiente año 1946 el padre Fidolo Jiménez construyo una nueva

casa cural, la cual se mantiene actualmente. En el año de 1950 se terminó la casa gracias al padre

Luis José Beltrán. Quien siguió los planos realizados por el padre José Adán Ramakers, sacerdote

monfortiano que dejo en Restrepo y en varias parroquias del llano y de Colombia las huellas

profundas de su estilo sólido y majestuoso.

A partir de esta corta síntesis de su metamorfosis podemos sustraer que a lo largo de su

historia el estilo arquitectónico, lo marcan tres factores: los materiales de la época, las técnicas de
construcción y la subjetividad con que cada padre comprendía el espacio y la función de la

construcción, aunque siempre manteniendo un principio de armonía y simetría, lo cual se percibe

actualmente. Podemos demostrar la importancia de salvaguardar este Bien de Interés Cultural y

ligarlo a los principios de Cesare Brandi en donde afirma que el concepto de restauración” es

cualquier intervención dirigida a devolver la eficiencia a un producto de la actividad

humana”(BRANDI, 1999, p13). Además de tener un uso religioso y de congregación para sus

feligreses, posee un valor agregado de arte y memoria en la cultura retrépense. Por lo cual la

necesidad de realizarla.

A través del tiempo ha producido un impacto una sensación distinta en cada feligrés

que la visita, y asiste a las eucaristías allí realizadas. Dejandole en su memoria esa

fotografía capurada que se reinventa a través de la historia, pero siempre surge de una

misma raíz producida por sus ojos aquel día al verlo por primera vez, y relacionándolo con

la sensación producida, quedando perpetuado en su ser, por el resto de su de su existencia.

Como lo es para Halbwachs : “ el recuerdo es en gran medida una reconstrucción del pasado

con ayuda de datos tomados, prestados al presente, preparada además por otras

reconstrucciones hechas en épocas anteriores de donde la imagen de antaño ha sido ya muy

alterada” (HALBACHS, 1968, p 210). Un nuevo aspecto significativo al momento de

definir los parámetros de intervención al momento de su restauración, Por esto resalto su

valor en cuestión de memoria colectiva en los restrepenses. Remitiéndome de nuevo a

Cesare Brandi quien realiza la siguiente afirmación: “Cualquier comportamiento hacia la

obra de arte, incluida la intervención de la restauración, depende de que se haya producido

o no ese reconocimiento de la obra de arte como tal obra de arte. Pero si el comportamiento

hacia la obra de arte está estrechamente ligado al juicio sobre la condición de lo artístico
que en esto consiste ese reconocimiento, también la naturaleza de la intervención estará

estrechamente condicionada por ello”. (BRANDI, 1999, p 14). Entonces parto de esta

teoría de restauración donde debo poseer y entender el reconocimiento dado por cada

individuo al Santuario inmaculada concepción y así comprender qué relación forma con si

mismo observando la parte artístico-arquitectónico del santuario. Brandi plantea este

reconocimiento a través de tres instancias la primera de ellas es la instancias estas son

“instancia estética: corresponde al hecho básico de la calidad de lo artístico por el que la

obra de obra de arte” (BRANDI, 1999, p 15), allí debo analizar su sustancia el porqué, que

posee el santuario inmaculada en la parte artística que lo hace resaltar y le aporta un valor

agregado para ser admirado? El segundo de ellos es la “la instancia histórica: que le

concierne como producto humano realizado en un cierto tiempo y lugar, y que se encuentra

en un cierto tiempo y lugar”. Allí debemos tomar como partida su ubicación y la historia

cultural por la que ha transcurrido, este punto lo estamos desarrollando en este momento,

primero mostramos el valor de su historia, su importancia y por qué? De su existir. El

ultimo al que Brandi hace referencia es al de la instancia de utilidad: “esta utilidad aunque

esté presente en la obra de arte como en la arquitectura no podrá ser tomada en

consideración por si, si no en base a su consistencia física y a las dos instancias

fundamentales con que se estructura la obra de arte en la percepción que la conciencia hace

de ella”. Asi Brandi realiza ese primer reconocimiento, esa ´rimera apreciación de una obra

de arte la cual es subjetiva. Después de esto se evidencia la relación formada entre

espectador y la obra de arte como lo es en este caso el Santuario. Seguidamente Brandi

realiza una segunda relación “Se llega a evidenciar la relación inescindible que se produce

entre la restauración y la obra de arte, en cuanto que la obra de arte condiciona la


restauración, pero no al contrario” (BRANDI, 1999, p 14) apoyando y basándome en esta

secuencia de procesos sobre restauración, Debo tomar los instrumentos y el camino que me

de mi obra a restaurar, como es el caso el del Santuario Inmaculada Concepción. Es él

quien me dará los parámetros y me signara el proceso que debo seguir al realizar este

trabajo y yo simplemente debo tomar las herramientas técnicas para ceñirme a este camino

trazado. Siempre con mi finalidad clara la cual es intervenir el Santuario Inmaculada

Concepción asegurando su conservación a un futuro y lograr sensibilizar a la comunidad

restrepense de esta necesidad de conservar su patrimonio y que sean ellos quienes más

adelante salvaguarden este bien inmueble.

10.2. EL SANTUARIO, CONTENEDOR DE HISTORIA,


ARQUITECTURA Y ARTE

El reconocer un estilo propiamente ligado a la arquitectura del presente Santuario Inmaculada

Concepción es demasiado apresurado teniendo en cuenta la metamorfosis que ha tenido con el

pasar del tiempo. Y los distintos aportes realizados por la sociedad y los párrocos que con su paso

han dejado huella en el santuario. Con la subjetividad con que proponían cada detalle de

transformación al realizar algún cambio o iniciar una nueva construcción aunque casi toda la

arquitectura actual fue diseñada por el padre José Adán Remakers. La opinión más cercana que

pude encontrar fue la relatada por arquitecto y padre José Joaquín Sachica al padre Pérez en su

libro Historia Eclesiástica de la Diócesis de Villavicencio:

La iglesia de Restrepo tiene una inspiración en el neoclásico francés, donde se

destaca la simplicidad de volúmenes, la simetría en la fachada, ornamentación


sobria y fineza en la ejecución, estos elementos unidos a las balaustradas de las

torres y las columnas de las ventanas altas y las disposición de las columnas con

capiteles dóricos nos dan como resultad una arquitectura ecléctica muy bien

adaptada a las condiciones constructivas del momento de su construcción. El

atrio del templo esta elevado sobre unas escalinatas que conducen hacia la puerta

de acceso, la planta en forma de cruz latina con una cúpula mayor antes del

presbiterio , soportada por un pórtico con arcadas de medio punto.

Tiene dispuestas columnas con capitel dórico, que soportan la bóveda de cañón

de las naves laterales. Toda la nave central de doble altura está cubierta también

por una bóveda de cañón corrido. El presbiterio esta sobre un plano más elevado

que el coro y esta rematado con una mesa adornada con columnatas que soportan

el sagrario y más atrás una terraza adornada con imágenes adornada con

imágenes. Exteriormente la fachada es simétrica con dos torres y adornada con

varios rematados en pequeños arcos y balaustrados en sus remates. En su

cubierta se rematan nervaduras de su estructura clásica. Construida con ladrillo

limpio permite explotar la bondad del material con el uso de un color adaptado

a las condiciones climáticas del lugar. (Pérez, 2004, p92).

Fue esta la descripción y análisis de estilo por la cual me enfoque o tome como

referente a estudiar debido a que es una definición vivida, por el padre José, aunque claro siempre

teniendo en cuenta la subjetividad con la que es tomada la arquitectura en cada individuo. A través

del tiempo desde los años 1917 donde inicio la metamorfosis arquitectónica del Santuario

Inmaculada Concepción encaminada en un principio por el padre José Piette. Surgen un sinfín de

historias y vivencias alrededor de esté. Con el pasar de los años se empieza a fortalecerse en la
comunidad restrepense, esta necesidad de acudir a este espacio dedicado a su crecimiento

espiritual, es por ello que se desarrollan todas estas re construcciones del santuario a través de los

años. Para lograr abarcar a toda la población creciente en el municipio de Restrepo. Esta palabra

clave que es” necesidad “posee una connotación de peso, al entender el porqué de su metamorfosis.

Todo lo que encierra y refleja en su exterior este espacio dedicado a la religiosidad posee un valor

y una memoria socio-cultural incalculable en la comunidad. La percepción y la sensación

producida por este bien inmueble desde que tiene un contacto visual con sus fachadas y

seguidamente interactúa al acceder al Santuario, es revivido una y otra vez cada que acude a él.

Aquí me referiré a Brandi cuando afirma “como obra de arte se recrea cada vez que es

experimentada estéticamente” (BRANDI, 1999, p14). Siempre subjetiva y cambiante durante el

paso de los años y la historia, pero ese recuerdo se quedara plasmado en nuestro sub consiente, así

pase el tiempo siempre nuestra memoria nos transportara a ese momento. Como lo afirma

Halbwachs “ No hay en la memoria vacío absoluto, es decir, regiones de nuestro pasado hasta tal

punto fuera de nuestra memoria que toda imagen suya pueda relacionarse con ningún recuerdo y

sea esa una imaginación pura o simple o una representación histórica exterior a nosotros” (

HALBWACHS, 1968, p 210). El santuario siempre será punto focal de desarrollo y ubicación en

la memoria de los restrepenses. Además de poseer un carácter estéticamente balanceado. Es

rematado con una cúpula grande y llamativa, la única de las Diócesis del Meta diseñada hacia el

año de 1935. Seguidamente la construcción de las torres las cuales aportan equilibrio a la

construcción hacia el año de 1950.

Aportando a esta lista de contenidos enriquecedores en su historia sumamos el haber sido

la primera parroquia fundada por la misión monfortiana. También hacia el año de 1996 “por

decreto de Mons. Alfonso Cabezas Aristizabal, entonces obispo diocesano, el templo parroquial
fue elevado a la categoría de Santuario Mariano y centro de peregrinación de la Diócesis” (PEREZ,

2004, p92). Este santuario se sitúa como uno de los más influyentes espacios religiosos en el

Departamento. Más allá del contexto netamente arquitectónico y religioso posee una riqueza

social, con sólidas bases de arraigo a sus raíces y cultura restrepense. Al ser asociado con este

punto focal de arquitectura en el Departamento. Se convierte en un referente colectivo de toda una

comunidad, municipio, departamento y nación. Como lo afirma Halbwachs al referirse a la

formación de grupos de memoria.

Para que la memoria de los otros venga así a reforzar y completar la nuestra también

hace falta, decíamos, que los recuerdos de esos grupos estén en relación con los

hechos que constituyen mi pasado. Cada uno de nosotros, en efecto, es miembro a

la vez de varios grupos más o menos grandes. Ahora bien, si fijamos nuestra

atención en los grupos más grandes, por ejemplo la nación, aunque nuestra vida y

la de nuestros padres o la de nuestros amigos estén comprendidas en la suya, no se

puede decir que la nación como tal se interese por los destinos individuales de cada

uno de sus miembros. Admitamos que la historia nacional sea un resumen fiel de

los acontecimientos más importantes que han modificado la vida de una nación. Se

distingue de las historias locales, provinciales, urbanas, en que sólo retiene los

hechos que interesan al conjunto de los ciudadanos o, si se quiere, a los ciudadanos

en tanto que miembros de la nación. Para que la historia así entendida, incluso si

está muy detallada, nos ayude a conservar y a encontrar el recuerdo de un destino

individual, es necesario que el individuo considerado haya sido él mismo un

personaje histórico. Ciertamente, hay momentos en que todos los hombres de un

país olvidan sus intereses, su familia, los grupos restringidos en cuyos límites se
detiene de ordinario su horizonte. Hay acontecimientos nacionales que modifican

al mismo tiempo todas las existencias. Son escasos. Sin embargo, pueden ofrecer a

todos los miembros de un país algunos puntos de referencia en el tiempo.

(HALBWACHS, 1968, p 211).

Algunos acontecimientos históricos como lo ha sido la transformación de la iglesia,

en donde han participado distintas generaciones de familias restrepenses, que hoy en día

siguen asistiendo a consagrar su fe en él. Forman un grupo de anécdotas y vivires pasados,

que aunque no todos conocen, modifican y dan un valor agregado a sus existencias en su

vivir diario, al interactuar con las demás personas las empapan de sus experiencias vividas

en la construcción del santuario. Generando así una cadena que será extendida a más

personas y así este acontecimiento que para ellos es relevante, trascienda más allá de su

municipio.

UN LENGUAJE, UNA FORMA

Construir este capítulo nos remontara a los años anteriores, donde iniciamos a conocer la historia

del arte y la arquitectura. En el anterior capitulo realice, una breve introducción con una cita

realizada del libro Historia Eclesiástica de la Diócesis de Villavicencio, por el padre Perez. En

donde el padre Jose Juaquín Parra, también arquitecto, menciona que en su concepto la iglesia

posee una inspiración en el neóclasico francés. Realizando un recorderis rápidamente por la

historia del arte universal, sustraje una breve síntesis de lo que es la historia neoclásica y por

supuesto su arquitectura y así poder empezar a cuestionar, la apreciación del padre Jose Juaquin
Parra. Primero no situaremos n el tiempo la arquitectura neoclásica se dio hacia el siglo XVIII, el

estilo neoclásico se produjo por una reacción contra el estilo barroco. Los factores fundamentales

que influyeron bastante en su creación fue el aspecto político, social y económico. Algunos

movimientos como la ilustración también aportaron a su la creación del neoclásico. Respecto a

arquitectura el neoclásico rechazo la arquitectura barroca, y promovía que el mundo hiciera un

retroceso hacia el pasado en la búsqueda de un modelo arquitectónico que tuviese aceptación

mundial. También se enfocaron más hacia la parte de funcionalidad, y la supresión del ornato en

los grandes edificios. Su principio esencial era que se crearan edificios donde sus partes tuvieran

una función esencial y práctica. Se toman como referencia de diseño y estudio las construcciones

hechas por Grecia y Roma. Pero ¿ cuales son esos parámetros, esas cualidades que lo

caracterizan? Y ¿ que significa este nuevo lenguaje que transmite en sus fachadas estas

construcciones, de este estilo neoclásico?. Pues bien sus principales características son la

monumentalidad, resucitan las nobles formas geométricas básicas, como el cubo y la esfera, estas

principales características buscan representar la pureza de lo simple y la perfección. Perez Molina

(2007) Slideshare, https://es.slideshare.net/tomperez/la-arquitectura-neoclsica. Reuniendo esta

pequeña síntesis de historia analizaremos ¿ como aplica este estilo neoclásico al Santuario

inmaculada Concepción?. De esta forma podre definir y orientarme hacia la concepción de estilo

arquitectónico, para el Santuario Inmaculada concepción. En mis inicios de esta investigación me

oriente por la concepción de estilo arquitectónico adoptado por el padre Jose Juaquin Parra.

 Análisis estético y estilo arquitectónico:

Tomare como referente los parámetros de composición estéticos del Santuario, de esta

forma podremos analizar a que estilo arquitectónico se asemejan más sus características

estéticas.
11. REFERENCIAS

 Carta de ICOMOS principios para el análisis, conservación y restauración de las

estructuras del patrimonio.


 Carta de UNESCO directrices prácticas para la aplicación de la conservación del

patrimonio mundial.

 Teoría de la restauración.

 Historia Eclesiástica de la Diócesis de Villavicencio.

 Memoria Colectiva

12. BIBLIOGRAFIA

 Garavito Jiménez (1626-1994 Historia de la iglesia en los llanos 368 años, Villavicencio).

 Pérez Méndez (2004, Historia Eclesiástica de la Diócesis de Villavicencio, Bogotá D.C).

 Restrepo Echavarría (Un viaje a los llanos de San Martin, Villavicencio).


 Criterios de valoración para declarar Bienes de Interés Cultural BIC.

 Raquel Viuda de Flores (Conozcamos el Departamento del Meta).

 Misión Monfortiana (1911, Eco de Oriente, Villavicencio).

 CORCUMVI (1998, Lo que nos contó el abuelo, Villavicencio).

 Archivo Parroquial de Restrepo.

 Brandi (Teoría de la Restauración, 1999, Madrid).

 Maurice Halbwcahs (Memoria Colectiva, 1968, Paris)

Você também pode gostar