Você está na página 1de 79

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

I. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

PHILOS = Amor.
FILOSOFÍA Proviene de dos
voces griegas:
SOPHIA = Sabiduría.

a. Platón.- “Es la ciencia de las esencias, de lo imperecedero y eterno, es decir, de las Ideas.”.
b. Aristóteles.-“Es la ciencia suprema que estudia las primeras causas y fine últimos de las cosas”.
c. Friederich Hegel.- “Es el saber efectivo de lo que es, es decir todo cuanto existe y todo cuanto
hay”.
d. Emmanuel Kant.- “Es un intento de universalizar el conocimiento humano”.
e. Marxismo.-“Es la ciencia que estudia las leyes más generales de la naturaleza, sociedad y
pensamiento”.
f. Herzen.-“En el árbol del saber la Filosofía viene a ser el tronco y las ciencias sus numerosas
ramas”.

Para entender en su modo más amplio la concepción de Filosofía es preciso analizar sus
características las cuales pasamos a repasar:

1. Universal.

2. Racional.

3. Radical

4. Problemática.
Características
5. Critica

6. Metódica

7. Sistemática.

8. Trascendente
II. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.-“La Filosofía propiamente dicha se da durante la Edad
antigua en el siglo VI a.c; en el Asia menor, en la sociedad Griega, en las islas jónicas,
específicamente en la ciudad de Mileto, siendo considerado como primer filósofo Tales”.

III. TENDENCIAS GENERALES DE LA FILOSOFÍA.-


a. Idealismo.- Tiene las siguientes características:
- Sostiene que primero fue la idea (idex) frente a la materia.
- Afirma que el universo y todo lo existente tiene como principio una idea absoluta, una razón
universal, para los religiosos, en este caso se trata de Dios.
- La esencia en el hombre está en su espíritu, en lo que algunos llamarán alma, afirmando que
si bien es cierto el cuerpo, nuestra materia orgánica está condenada a extinguirse, el alma es
constante, eterna y absoluta.

b. Materialismo.- Tiene las siguientes características:


- La materia es primero frente a la idea.
- Los materialistas no coinciden de que el universo haya tenido un principio ideal, sino que la
materia tiene origen en si mismo, los materialistas por ejemplo se apoyan por la idea de que
“La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
- Lo que tradicionalmente se le llama alma o espíritu no es más que otra cosa, que la
conciencia, y ésta no es más que producto de la materia altamente desarrollada: El cerebro.
Por lo tanto la esencia del hombre no es espiritual, sino material.

IV. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

1. Ontología.- Estudia el origen, fundamento y esencia del ser, es decir de todo lo existente,
la realidad en su conjunto.
2. Gnoseología.- Analiza el origen, fundamento, fuente, esencia y posibilidad del
conocimiento.
3. Epistemología.- Estudia específicamente al conocimiento científico, en cuanto a su
origen, naturaleza y estructura, así como los requisitos para que un conocimiento sea
considerado ciencia.
4. Axiología.- Aborda la fuente, esencia, carácter y alcances del valor.
5. Ética.- Aborda sólo los valores morales, aquello que se mueve entre el bien y el mal.
6. Estética.- Estudia la esencia y naturaleza de la belleza, analiza la experiencia artística.
7. Antropología Filosófica.- Estudia el origen, esencia, naturaleza y destino del hombre.
8. Semiótica.- Aborda el problema del lenguaje a partir de 3 sub disciplinas: La Sintaxis
(orden y sentido de las palabras), Semántica (significado de las palabras) y pragmática
filosófica (uso y origen de las palabras).
9. Teleología.- Tiene que ver con la orientación y finalidad de las cosas.
FILOSOFIA ANTIGUA I

I.- DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

A. Periodo cosmológico (presocrático).


1. Escuela Jónica.
a. Tales de Mileto (Aprox. 624 – 547 a .n.e.).
- Carácter filosófico: Materialismo espontáneo (ingenuo).
- Aporte: Destacó en matemáticas, Astronomía y Física (predijo un eclipse de sol, en el año
585 a.n.e.).Fue Hilozoista.
- Pensamiento: “El agua es el principio de todas las cosas”.
b. Anaximandro de Mileto (Aprox. 610 – 546 a .n.e.).
- Carácter filosófico: Materialismo espontáneo.
- Aporte: Introdujo el uso del reloj solar (Gnomon).
- Propuesta: Los animales nacieron de la humedad, el hombre procede del pez. La tierra es un
cilindro achatado.
- Pensamiento: “El principio de las cosas es el Apeiron” (Sustancia infinita, indeterminada y
eterna).
- Obra :El problema de lo finito e infinito.
c. Anaxímenes de Mileto (Aprox. 588 – 524 a.n.e.).
- Carácter filosófico: Materialismo espontáneo.
- Aporte: Distinguió por vez primera los planetas de las estrellas.
- Pensamiento: “El principio de las cosas es el Aire” (por la condensación y rarefacción se
convierte en todas las formas de materia).
- Obra: “Acerca de la naturaleza”.

2. Escuela Pitagórica:
a. Pitágoras de Samos (Aprox. 580 – 500 a.n.e.)
- Carácter filosófico: Idealista. (místico – religioso).
- Aporte: Por primera vez utiliza el término Filosofía. Inventa el teorema que lleva su nombre e
idea la tabla de multiplicar. Asignó un significado místico a cada uno de los números.
- Pensamiento: “El principio de las cosas es el Número”. “El alma es divina y eterna”.

3. Escuela Neofísica.
a. Heráclito de Efeso (Aprox. 530 – 470 a.n.e.)
- Carácter filosófico: materialista. (dialéctico).
- Aporte: Fundador de la dialéctica (primitiva).
- Pensamiento:“La sustancia primera es el fuego”, “Todo cambia, todo fluye”, “Nada está
quieto”, “El mundo se caracteriza por constantes contradicciones”.
- Obra: “Sobre la naturaleza”
b. Jenófanes de Colofón
- Carácter filosófico: Idealista.
- Aporte: Critica al politeísmo y el saber vulgar.
- Pensamiento: “La tierra es el fundamento de las cosas”.

4. Escuela Neofísica.
a. Anaxágoras de Clazómene (Aprox. 500 – 428 a.n.e.)
- Carácter filosófico: Materialismo inconsecuente.
- Propuesta: El “Nous” rige el mundo, es la que lo ordena.
- Pensamiento: “El principio de las cosas está en la Homeomerías”. (llamadas también
espermatas) “Hay todo en todo”.
b. Empédocles de Agrigento (Aprox. 490 – 430 a.n.e.)
- Carácter filosófico: Materialismo naturalista.

- Aporte: Fue médico e investigador de la naturaleza.


- Pensamiento: “Hay cuatro raíces de las cosas: Fuego, agua, tierra y aire”. “El amor mantenía
unida estos elementos, pero el odio los separó”.

5. Escuela Eleática:
a. Parménides de Elea (Aprox. 510 – 470 a.n.e.)
- Carácter filosófico: Idealista metafísico.
- Aporte: Considerado el padre de la metafísica.
- Pensamiento: “El ser es y el no ser no es”, “el ser es único, eterno, inmutable e infinito”.
b. Zenón de Elea (Aprox. 490 – 430 a.n.e.).
- Carácter filosófico: idealista metafísico.
- Aporte: Defendió las tesis de su maestro Parménides, a través de las aporías (Problemas
difíciles de resolver).
- Principales Aporías: “Aquiles y la Tortuga”, “El dilema de la flecha”, La Dicotomía”, etc.

6. Escuela Atomista:
a. Demócrito de Abdera
- Carácter filosófico: Materialista.
- Aporte: Reconoce el carácter material del universo, es el primero en plantear el problema del
espacio y el tiempo.
- Pensamiento: “El átomo es el principio de las cosas, incluso del alma”.
- Obra: “El gran orden del mundo” (Diakosmos).

B. Periodo Antropológico o Socrático:


1. Los Sofistas.-
a. Protágoras de Abdera (Aprox. 487 – 420 a.n.e.)
- Carácter filosófico: Materialista relativista.
- Propuesta: la verdad es aquella que mejor sea fundamentada, sin embargo cada hombre posee
su verdad, de modo que habrá tantas verdades como hombres.
- Pensamiento: “El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto son y de
las que no son en canto no son” “La materia es fluida”, “Las causas están en la materia”.
- Obras: “Acerca de los Dioses”.
b. Gorgias de Sicilia (Aprox. 483 – 375 a.n.e.)
- Carácter filosófico: Racionalista agnóstico.
- Aporte : Completó el relativismo de Protágoras.
- Pensamiento: “Nada existe, aunque algo existiera, sería incognoscible y si fuera
incognoscible, sería incomunicable”.
- Obra: “Sobre el no ser o de la naturaleza”

2. Sócrates de Atenas (aprox. 470 – 375 a.n.e.)


- Carácter filosófico: Idealista.
- Aporte: Plantea el método socrático, para hallar la verdad (consta de 4 partes
- ironía, mayéutica, inducción y definición).
- Propuesta: Cuidar el alma, buscar la virtud (Arete), centrar la atención en el yo espiritual.
- Pensamiento: “Conócete a ti mismo”, “Sólo hay un bien, la sabiduría; sólo hay un mal, la
ignorancia”.
- No dejo obra escrita, conocemos su pensamiento a partir de Platón y Aristóteles.
FILOSOFIA ANTIGUA II

C. Periodo sistemático:
La Filosofía se hace universal, se abracan varios temas, siendo los más constantes la ética, la
política, Gnoseología y Lógica.

1. Platón (Arístocles de Atenas)(Aprox. 427 – 347 a.n.e.).


- Carácter filosófico: Idealista objetivo.
- Propuesta: No existe, pues, sólo un mundo, aquél en el que vivimos, sino dos: el mundo sensible,
en el que estamos, y el mundo de las ideas. Más aún, de estos dos mundos, el auténtico es el
otro, el de las ideas. El mundo sensible es sólo una copia, una imagen, sombra de las ideas.
(mundo de las ideas = Topus Uranus), en esta última se hallaba la verdad universal. Fue
defensor del orden de las cosas. Distinguió 5 formas de gobierno: La oligarquía, la democracia,
tiranía, Timocracia y Aristocracia; la ideal era esta última en la que los filósofos figuran a la
cabeza.
- La virtud ya no es sinónimo de sabiduría, sino condición de la misma, y la contemplación y la
felicidad se convierten en un ideal del que se puede estar más o menos cerca, pero nunca
alcanzar plenamente mientras el alma esté unida al cuerpo.
- Pensamiento: “El mundo sensible es inauténtico, solo nos brinda una mera opinión” , “La idea es
el creador, arquetipo o demiurgo del universo”, “Los esclavos son herramientas parlantes”.
- Obras: “Apología de Sócrates” , “El Critón”, “El Banquete”, “La República”, “El Teeleto”, “El
Político”, “Las leyes”.

2. Aristóteles (El Estagirita)(384 – 322 a.n.e).


- Carácter filosófico: Materialismo inconsecuente – idealismo.
- Aporte: Fundador de la lógica tradicional o clásica.
- Propuesta: No hay 2 mundos, como afirma Platón sólo uno y es aquel en el que vivimos.
Debemos buscar la esencia de las cosas en ellas mismas, mas no fuera de ellas. La realidad
existe por si misma.
- Fue sensualista (Los sentidos son la única fuente de conocimiento). El ser se manifiesta a partir
de 4 causas: Material, formal, eficiente y Final.
- Aristóteles realiza esta explicación introduciendo en las cosas concretas las ideas que Platón
había colocado en un mundo aparte. Todas y cada una de las realidades del mundo –las
substancias– están compuestas de materia y forma (teoría hilemórfica). La materia es principio
de caracteres individuales, pero la forma tiene el valor de la idea platónica y su universalidad
posibilita el conocimiento científico, que es alcanzable mediante la abstracción.
- En ética, Aristóteles sitúa el objetivo de la vida en la actividad intelectiva, en la contemplación,
aunque es consciente de la imposibilidad de vivir sólo para el pensamiento, por lo que afirma
que la felicidad plena se encuentra más allá de la condición humana.
- Pensamiento: “Existe un motor inmóvil, una causa inteligente, que rige el mundo: Deos” “La
amistad y la justicia no son posibles, con respecto a objetos inanimados, tal como el caballo, el
buey o esclavo”.
- Obras: “El Organon”, “La Física”, “La Metafísica”, “De Anima”, “La Política”, “Los
económicos”, “Ética a Nicómaco”.

D. Periodo Helenístico – Romano. (Fusión de la cultura griega, macedónica y romana).-


Estoicismo:
- Carácter filosófico: Materialismo – Nominalismo.
- Por su parte, propone al hombre aceptar con agrado y de corazón todo lo que le ocurre, puesto
que de todos modos le va a ocurrir, y en esta situación de plegamiento al Destino (Razón
Universal) coloca la racionalidad y el emparentamiento del hombre con la Razón autora del
universo (una forma de Dios). El estoicismo ha influenciado mucho en el cristianismo
(bienaventuranzas), motivo por el cual Engels los ha calificado como los abuelos del
cristianismo.
- Propuesta: Todo se halla predestinado, la virtud del hombre radica en aceptar su destino. Es
necesario vivir conforme a la naturaleza, dominando sus pasiones (Eudemonismo) alcanzando
la independencia de todo aquello que puede esclavizar el alma y hacerlo infeliz (Autarquía).
- Su estudio se dividió en 3 partes: Lógica, Física y Ética.
- Representantes: Zenón de Citium, Crisipo de Soli, Seneca, Epicteto y Marco Aurelio.

1. El Epicureismo:
- Carácter filosófico: Materialismo.
- Propuesta: Negaban la intervención de los dioses en las cosas del mundo. También estudiaron la
Lógica, Física y Ética. La meta del hombre es encontrar la serenidad e indiferencia total
(Ataraxia), el ideal de vida es la felicidad y esta se logra con el placer.
- Epicuro (341 – 270 a.n.e.), apoyándose en la concepción materialista de la naturaleza de
Demócrito, trata de suprimir el miedo a los dioses, a la muerte y al destino para que el hombre
consiga una tranquilidad interior que le permita disfrutar del placer, entendido éste como
ausencia de dolor y gozo espiritual.
- Representantes: Epicuro de Samos, Lucrecio.

2. Escepticismo:
- Carácter filosófico: Idealismo subjetivo.
- Propuesta: Señalan el carácter relativo del conocimiento y su dependencia a ciertas condiciones,
ante la búsqueda de la verdad auténtica encuentran en la duda el camino hacia ella,
concluyendo que no es posible alcanzar la verdad universal.
- Representantes: Pirrón de Elea, Timon de Flainte, Sexto Empírico.

3. Neoplatonismo:
- Carácter filosófico: Idealismo (religioso).
- Propuesta: La verdad tiene naturaleza religiosa, lo divino es incognoscible, Todo procede de
Dios, que supera el entendimiento y por lo tanto resulta indescriptible para los mortales.
- Describen el mundo natural como una serie de etapas descendentes desde Dios y terminando en la
materia como origen del mal.
- Representantes: Plotino, Filón.

4. Patrística:
- Carácter filosófico: Idealismo (religioso).
- Propuesta: Es la filosofía de los padres de la Iglesia, sus fines son, comprender la verdad
revelada, formular racionalmente a los dogmas cristianos para defenderlo de aquellos que la
consideran irracional.
- Representantes: San Gregorio, Tertuliano, San Agustín.
- San Agustín.- Postula la necesidad de creer para poder entender y ver la tarea propia de la
Filosofía, cuyo centro de interés es Dios y el alma en la elaboración racional del credo
sustentada e iluminada por la fe.
- Su influencia es platónica básicamente, considera que el alma tiene la posibilidad de elegir entre
el bien y el mal, pero que en líneas generales sólo Dios sabe el desenlace de ésta lucha.
- Obras: “Confesiones”, “La Ciudad de Dios”.
FILOSOFIA MEDIEVAL

(SIGLO V – XVI d.n.e)


I. ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVALEl desarrollo de la Filosofía Medieval se da a
partir del establecimiento del sistema feudal y del establecimiento de la iglesia católica, que va a
unificar el pensamiento europeo en contra de la influencia musulmana. Las principales corrientes
y representantes lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:

II. DESARROLLODE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

A. LA ESCOLÁSTICA (Del Latín: Schola, que significa “escuela”).- Es la principal doctrina


filosófica de la edad media, su finalidad fundamental era la de defender los dogmas
religiosos. Para ello buscó darle cierta racionalidad a éstas, lográndola con la adaptación de
las ideas de Platón a y Aristóteles a la religión. Frente a ello se estableció a dicha como
doctrina como absoluta, anulando la posibilidad de buscar o hallar nuevas verdades,
restringiendo el rol de la filosofía al de “Sierva de la Teología”.
1. Primitiva Escolástica (S. IX – XII).- La Escolástica no se libera del pensamiento
del Neoplatonismo. Aunque más influyente resulta ser el pensamiento de Aurelio
Agustín (San Agustín de Hipona), uno de los promotores de la llamada Patrística
(Filosofía de los Padres de la iglesia). Destacan en este periodo:

a. San Anselmo de Caterbury.-


- Carácter Filosófico y Origen: Idealista italiano. (Aunque luego llegó a ser
obispo de Caterbury en Inglaterra).
- Aporte: Considerado el “Ultimo padre de la iglesia y el primer escolástico”
(para algunos es el padre de la Escolástica).
- Propuesta: Al igual que San Agustín fue fideista, consideró que el
conocimiento era sierva de la fe. Se hizo famoso por plantear el “argumento
ontológico de la existencia de Dios”. Para San Anselmo el camino a seguir
va de la fe a la ciencia, nunca viceversa.
- Pensamiento: “Creer para comprender”, “Confiar en la revelación como
último criterio de verdad”.
- Obras: “Diálogo sobre la verdad”, “Monólogo sobre la esencia de la
divinidad”, “Alución sobre la existencia de Dios”.

2. Alta Escolástica (S. XII – XIII).-Es la etapa de apogeo de la Escolástica, la de


mayor producción intelectual a favor de los dogmas religiosos. En esta etapa se
consolida la Escolástica gracias a que se toma el pensamiento de Aristóteles en
pro de la defensa de las “verdades cristianas”. Destacan:

a. Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274)

- Carácter Filosófico y Origen: Idealista italiano.


- Aporte: Le dio razonamiento filosófico a la ortodoxia católica. Otorgo a los
católicos las 5 vías para la demostración de la existencia de Dios: 1ra) Debe
existir un primer motor, el cual no es movido por nadie pero que mueve
todo, ese motor es Dios. ; 2do) Todo lo que existe tiene una causa, pero
existe una causa incausada, es Dios; 3ero) Debe haber un ser necesario que
exista para que exista todo lo que vemos ese es Dios; 4to) Existen grados de
perfección, lo cual indica que debe haber algo que sea totalmente perfecto,
Dios y 5to) Existe un orden en la naturaleza, alguien tuvo que haberla
ordenado, la causa inteligente, Dios.

- Obras: “Suma Teológica”, “Suma contra gentiles”, “Del ente y la esencia”,


“Comentarios a la política de Aristóteles”.

3. Escolástica decadente (S. XV – XVI).- Es la etapa en la que la Escolástica asiste


a su declive, se pierde riqueza y rigurosidad en los temas de discusión filosófica,
se hace evidente la separación entre la fe y la razón. Se toman temas triviales en
los acostumbrados debates en los catecúmenos y catedralicias. Se escinde el
materialismo conjuntamente con la aparición de nuevos inventos y
descubrimientos. Destacan:
a. Guillermo de Ocam (1300 – 1347)
- Carácter Filosófico y Origen: Materialismo inglés (discípulo de
DunsScotto).
- Aporte: Defiende el principio de la soberanía popular, critica al tomismo y
ala autoridad del Papa. (Fue excomulgado y expulsado de la iglesia).
- Propuesta: Planteó que la filosofía debe liberase de la Teología. Las pruebas
de la existencia de Dios se basan en la fe y no en la razón, su existencia no
es demostrable, sólo es una probabilidad.

B. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

1. El problema de los universales.- Un problema que tiene sus antecedentes más


remotos en las ideas de Platón, puesto en el tapete luego por Porfirio. La pregunta
es ¿Existen los universales, es decir las ideas o conceptos generales en las mismas
cosas o es que estas sólo designan nombres a las objetos particulares?, de acuerdo
a las respuestas surgen las siguientes corrientes:

a. Realismo Medieval.- Primero existen los “Universales” como entidades


ideales, modelos de las cosas y éstas están presentes en las cosas concretas.
Ejem: Existe el “Hombre general” de donde se origina o se plasma el “Hombre
particular”.

Representantes :Juan Escoto de Erigena, San Anselmo de Caterbury.

b. Nominalismo.-Sólo existen las cosas particulares y concretas los


“Universales”, conceptos generales son sólo parte del lenguaje, palabras vacías,
más allá de ellas no hay ninguna esencia. Eje: Existe los “Hombres particulares”
de ahí se origina como idea el “Hombre universal”.

Representantes: Juan Roscelino, Guillermo de Ocam.

c. Conceptualismo.- Es la corriente que pretende situarse al intermedio de los


2 anteriores. Manifiesta que los conceptos no son palabras vacías son parte de la
mente divina y parte de la mente humana. Ejem: Existe el “Hombre universal”
dado por la mente de Dios y el “Hombre particular” dado por la mente del
hombre.

2. El problema de la doble verdad.- Una constante en la época medieval es la


confrontación entre las verdades religiosas y las verdades de la razón. Surgiendo 2
direcciones:

a. La verdad de la fe.-Defendida por Santo Tomás de Aquino, quien afirma


que frente a la grandeza de Dios, nuestro cerebro resulta minúsculo como para
entender toda su esencia. Por lo que nuestra razón es limitada, y nos queda más
bien guiarnos a través de la fe, porque sólo ella nos ayudará a encontrar o
descubrir la auténtica verdad (los “rastros de Dios”), nos dará lucidez mental y
claridad en nuestras ideas. No se opone a la razón, pero considera a esta inferior
a la fe, sin embargo al final ambas son conciliables.

b. La verdad de la razón.- Defendida por DunsScotto, quien afirma que la fe


no es garantía para alcanzar la auténtica verdad, por ser vaga y a veces
especulativa, la razón no puede demostrar lo que afanosamente se intenta
demostrar a partir de ella, ya que fe y razón son aspectos irreconciliables.
FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO

(SIGLO XVI)

I. CONTEXTO SOCIO – HISTÓRICO.


- Aparición de los grandes inventos (papel,
imprenta, brújula, pólvora, carabelas, etc).
- Se dan los grandes descubrimientos
geográficos y viajes de exploración.
- Aparecen las pequeñas manufacturas que
más adelante con el desarrollo de la tecnología darían lugar a la “Era del
maquinismo”.
- Se inicia el colonialismo mundial, con la intención de aperturar nuevos
mercados y nuevas fuentes de materias primas.
- Surgen nuevas clases sociales, entre ellas la más importante, la Burguesía, que
luego conquistaría el poder político.

II. ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

III. DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO.

A. HUMANISMO.- Busca revalorar al hombre frente a los dogmas religiosos, se


propone pasar de un Teocentrismo a un Antropocentrismo. Destacan:
1. Nicolás de Cusa (1401 – 1464)
- Carácter Filosófico y Origen: Panteista alemán.
- Propuesta: Las verdades religiosas no pueden ser conocidas por medio de los
razonamientos escolásticos, por lo que propone a la “experiencia”. Intento
aplicar el experimento para las ciencias naturales.
- Pensamiento: Conoció el atomismo griego. Afirmaba “Dios está en todas las
cosas y todas las cosas están en él”. Tiene elementos dialécticos cuando sostiene
la “coincidencia de los contrarios”.
- Obras: “De doctaignorantia” “De Conjeturis”.

B. FILOSOFÍA DEL ESTADO Y EL DERECHO.- En esta etapa la filosofía se


orienta al tema político, en tanto al rol del hombre frente al a poder y su
conquista. Destaca:
1. Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527).
- Carácter filosófico y origen: Materialista italiano.
- Aporte: Desarrolla filosofía política, generando más adelante una época
que se llamaría Absolutismo europeo.
- Propuesta: En la política todos los medios son buenos si conducen al
poder y favorecen a su conservación. Critica al cristianismo por haber
formado ciudadanos débiles, dependientes de una voluntad suprema y
con una esperanza celestial incierta. La religión no ha hecho hasta
ahora que formar hombres sumisos, débiles y conformistas, cuando más
bien el hombre debería ser dominante, fuerte y emprendedor. Se opone
a la Biblia, al que llama “manual para esclavos”, en contraposición al
decálogo de Moisés propone sus 10 mandamientos, los cuales son:
1) Cuida ante todo tus propios intereses.
2) Hónrate a ti mismo antes que a nadie.
3) Practica el mal, pero aparenta que haces el bien.
4) Codicia y atrapa todo lo que puedas.
5) Engaña a la gente, cada vez que tengas ocasión.
6) Lo mejor de todo es ser un miserable.
7) Emplea la fuerza antes que la amabilidad.
8) Destruye a tus enemigos y si es posible, también a tus amigos.
9) En todo caso es mejor la brutalidad.
10) No pienses en otra cosa que en hacer la guerra.
- Pensamiento: “El fin justifica los medios”, “El príncipe debe respetar la
religión de sus pueblos, aunque no crea en ellos”, “El príncipe nunca
estará tranquilo si no destruye a quienes despojó el poder”.
- Obras: “El Príncipe”.
Nicolás Maquiavelo

C. MATERIALISMO MECANICISTA.
1. Nicolás Copérnico (1473 – 1543)
- Carácter filosófico y origen: Materialismo mecanicista polaco.
- Aporte: Planteó la teoría heliocéntrica (El sol como centro del
universo), en oposición al Geocentrismo de Claudio Ptolomeo. Hizo
posible la aparición de la evolución y desarrollo de las teorías futuras
acerca de la naturaleza del sistema solar.
- Obras: “Revolución de los cueros celestes”.

2. Juan Kepler (1571 – 1630).


- Carácter filosófico y origen: Materialista alemán.
- Aporte: Mejorando la teoría heliocéntrica de Copérnico, propuso que las
órbitas no eran circulares o concéntricas como se proponía, sino que
estas órbitas eran elípticas y que la velocidad de traslación era mayor si
los planetas se ubicaban más cerca al sol.
- Obras: “Física celestial”.

3. Giordano Bruno (1548 – 1600).


- Carácter filosófico: Materialista italiano.
- Aporte: Basándose en las ciencias naturales se enfrentó a la Iglesia y sus
dogmas.
- Propuesta: El universo es uno, material, infinito y eterno. Las estrellas
son otros soles de otros planetas, la Tierra es una partícula diminuta en
el infinito universo.
- Pensamiento: “La naturaleza es Dios en las cosas”, “Existe la
coincidencia de contrarios en el seno del universo”.
- Obras: “De la causa, principio y uno”, “Del universo, infinito y
mundos”.

Giordano Bruno
4. Galileo Galilei (1564 -1642 )
- Carácter filosófico: Materialista italiano (físico y astrónomo).
- Aporte: Formulo la ley de la inercia y de la caída libre de los cuerpos
.Estableció el principio de relatividad. Con la invención del telescopio,
demostró la teoría heliocéntrica de Copérnico. Supero ampliamente a la
física escolástica.
- Propuesta: Propone el método experimental para las ciencias.
Manifiesta que la base de la naturaleza se encuentra en la causalidad de
las leyes mecánicas.
- Pensamiento: “La materia es eterna y la naturaleza es una “, “El
conocimiento de la necesidad interna de los fenomenotes el grado
superior del saber”.
- Obras: “Dialogo sobre los dos sistemas máximos del mundo”.

Galileo Galilei
D. SOCIALISMO UTOPICO.- Corriente que plantea una sociedad ideal donde estén
suprimidas las clases sociales y la presencia de privilegios. Se llama utópico,
porque sus propuestas son irrealizables, cayendo en el campo de la especulación
y fantasía. Destacan:
1. Tomas Moro (1478 – 1535).
- Carácter filosófico: Idealista inglés.
- Aporte: Distingue a la raíz de los males sociales en la existencia de la
propiedad privada y el Estado.
- Propuesta: Propone una sociedad justa e igualitaria. Plantea la
participación de todos en el trabajo manual, siendo los únicos que se
excluyen los funcionarios públicos y los científicos.
- Pensamiento: “El Estado y sus instituciones representan una
confabulación de los ricos para oprimir al pueblo sencillo”, “La familia
patriarcal es la célula económica básica”.
- Obras: “Utopía”.
2. Tomas Campanella (1568 – 1639).
- Carácter filosófico: Idealista italiano.
- Aporte: Encabezó un levantamiento contra el yugo español, fue
revolucionario en actos e ideas. Traza un cuadro de la sociedad ideal, en
la que se han abolido la propiedad privada y la familia individual.
- Propuesta: Propone una nueva
sociedad que se base en el trabajo general, que
representa la tarea más honrosa.
- Pensamiento: “La finalidad de la
sociedad es el trabajo comunitario, el cual conlleva a la
felicidad y al desarrollo de la cultura.”
- Obras: “La filosofía demostrada
por los sentidos”, “La ciudad del sol”.
Tomás Campanella
FILOSOFIA MODERNA

(S. XVII – XVIII – XIX)

I. ESQUEMA DE LA FILOSOFIA MODERNA

* TEMA CENTRAL: EL CONOCMIENTO

2. RACIONALISMO
A. Filosofía a. Francisco Bacon.
Del Baroco b. Tomas Hobbes.
(S. XVII-S. c. Jhon Locke.
XVIII) 1. ESPIRISMO d. George Berkely.
e. David Home.

a. Renato Descartes.
b. Nicolás Malebranche.
2. RACIONALISMO c. Baruch Spinoza
d. Godofredo Leibniz

* TEMAS: FILOSOFÍA POLÍTICA Y GNOSEOLOGÍA


B. Filosofía de la 1. Montesquieu.
Ilustración (S. 2. Juan Jacobo Rousseau.
XVIII) 3. Dionisio Diderot.
Filosofía 4. D’Alembert.
Moderna 5. Voltaire.

C. Filosofía Clásica * TEMAS: LA RAZON, METAFÍSICA Y GNOSEOLOGÍA


Alemana (S.XVIII- 1. Enmanuel Kant
XIX) 2. George W. Hegel.
3. LudwingFeverbach.

* TEMAS: FILOSOFÍA POLÍTICA, LA CIENCIA.


1. POSITIVISMO a. Augusto Comte
D. Filosofía del S. 2. SOCIALISMO UTÓPICO a. Saint Simon.
XIX b. Charles Fourier.
c. Robert Owen
3. MATERIALISMO
a. Carlos Marx.
HISTÓRICO
b. Federico Engels.
DIALECTICO
c. Lenin.
d. Mao TseTung
II. DESARROLLODE LA FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFÍA DEL BAROCO
1. EMPIRISMO (Considera a la experiencia como fuente del saber)
a. FRANCISCO BACON (1561-1626)
- Carácter Y Origen Filosófico: Materialismo Inglés
- Aporte: fundador de la ciencia experimental y de la filosofía matemática moderna.
- Propuesta: cambiar el método deductivo, por el inductivo; plantear a la experimentación
como criterio de verdad. Aspira liberar a la Ciencia de la Teología, para ello hay que
aprender a pensar correctamente, teniendo cuidado de no caer en los 4 ídolos: ídolo de la
caverna, tribu, la plaza y del teatro.
- Pensamiento: La Ciencia del Hombre es la medida de su poder”; “Saber es Poder y Poder es
saber” (Solo El Conocimiento Nos Da Dominio
Sobre La Naturaleza). Para él la escolástica es
estéril: “El entendimiento de los escolásticos es tan
estrecho como sus monasterios, en donde viven
recluidos, sin conocer la naturaleza, el mundo…” .
En cuanto a sus ideas políticas sustentó que la
riqueza de un pueblo sólo se puede lograr a expensas
de otro, a través del comercio; llamaba a los
comerciantes “la arteria principal del cuerpo
político”.
- Obra(s): “NovumOrganum”
Francisco bacon (Baron de Verulam)
b. THOMAS HOBBES (1588-1679)
- Carácter y Origen Filosófico: Materialismo –Inglés
- Propuesta: Realizar una explicación natural sobre El Origen del Estado. Dividió a la Filosofía
en dos: Filosofía natural y Filosofía civil.
- Pensamiento:”Lo fundamental en el mundo es la materia, los cuerpos, los cuales existen
independientemente de la conciencia”; “Cuerpo y sustancia son una misma cosa, de ahí que
es imposible suponer la existencia de seres espirituales como el alma o Dios”; Consideraba
que en la sociedad todo se desenvolvía en una lucha de todos contra todos: “El Hombre es
Lobo del propio Hombre”. Antepone antes que nadie el Derecho Natural al Derecho divino:
“El Hombre concede poder a sus autoridades, mediante un Contrato Social”.
- Obra(s): “Leviatán”, “Elementos Filosóficos Acerca De La Doctrina Acerca Del
Ciudadano”. “Doctrina del Cuerpo”; “Del Hombre”.

c. JHON LOCKE (1632-1704)


- Carácter y Origen Filosófico: Materialismo Inglés.
- Aporte: Fundador del Materialismo sensualista.
Desarrolló la crítica al innatismo.
- Pensamiento: “El hombre al nacer es una tabula
rasa”. No tiene ningún sentido hablar de la
existencia de ideas innatas, todo lo que se genera en
la mente ha tenido como punto de partida nuestros
sentidos. “Nada hay en el intelecto que antes no
haya pasado por nuestros sentidos”. Existe para
Locke 2 formas de ideas: Ideas simples y complejas,
las primeras son aquellas que se originan Jhon Locke, Empirista considerado
directamente de nuestras experiencias
padre de la democracia liberal
sensoriales y las otras resultan de la elaboración mental, al combinar las ideas simples (Hay
en ese sentido una experiencia interna y externa). En cuanto a sus ideas políticas fue
naturalista, afirmaba: “Los Hombres están naturalmente en un estado de libertad para
ordenar sus acciones y disponer de sus bienes y de su persona como ellos lo quieran, dentro
de los límites de las leyes naturales…”.
- Obra(s): “Ensayo Sobre El Entendimiento Humano.”, “Ensayo sobre la Tolerancia”.

d. GEORGE BERKELEY (1684-1753)


- Carácter y Origen Filosófico: Idealista subjetivo inglés.
- La finalidad de su sistema filosófico era destruir el materialismo para restablecer los valores
espirituales.
- Pensamiento: Las ideas provenientes de las sensaciones son la única realidad existente.(El
mundo existe en mi mente). “La materia no es lo que creemos, pensando que existe fuera de
nuestro espíritu. Pensamos que las cosas existen porque las vemos, porque las tocamos; y
como ellas nos brindan esas sensaciones creemos en su existencia. Pero nuestras sensaciones
no son más que ideas que tenemos en nuestro espíritu, y las ideas no pueden existir fuera del
espíritu”. Finalmente decía: “No quiero convertir las cosas en ideas, sin más bien las ideas
en cosas”.
- Obra(s): “Tratado sobre los principios del conocimiento humano”; “Tres diálogos entre
Hilas y Filonús”.

e. DAVID HUME (1711-1776)


- Carácter y Origen Filosófico: Empirista –Escéptico Inglés.
- Los sentidos constantemente nos dan impresiones erróneas de la realidad; sin embargo es la
única fuente que contamos para conocer. Como quiera que todo saber partió de ahí entonces
todo saber es dudoso. (Su empirismo se terminó convirtiendo en escepticismo). Incuso llegó
a afirmar que el “Yo” también es un conjunto de experiencias engañosas a las cuales nos
hemos acostumbrado a darle validez, actuando conforme a ello.
- Pensamiento: “El mundo existe porque estoy acostumbrado a creer que existe”. “No
podemos probar que el mundo existe, pero si podemos caracterizarlo en función a las ideas
que de ellas nos hemos acostumbrado a pensar”.
- Obra(s): “Tratado sobre la naturaleza humana”, “Ensayos morales y políticos”,
“Investigaciones sobre los principios de la moral”.
-
2. RACIONALISMO(Propone a la razón como fuente del saber y la existencia de ideas innatas o a
priori).

a. RENATO DESCARTES (1596-1650)


- Carácter y Origen Filosófico: Racionalista dualista.
- En su física es materialista, en Gnoseología es
idealista y en Ontología es dualista.
- Propuesta: Descartes prosiguiendo con la tendencia
de separar la Teología de la Escolástica establecía la
duda metódica universal como punto de partida para
fundar una auténtica ciencia. Su duda no es como la
duda de los escépticos (que se quedan detenidos en la
Renato Descartes (Fundador
duda), sino que a partir de la duda se pretende
del racionalismo gnseológico
buscar el conocimiento seguro.
moderno)
- Pensamiento: “Pienso luego existo”; “Soy una sustancia pensante y que no necesita para
existir de un lugar o de alguna cosa material”. Supuso la existencia por separado de 2
sustancias en el universo: El “Res extensa” y “Res cogitans”, en el primer caso hace
referencia a la materia y en el segundo se refiere a la sustancia pensante.
- Obra(s): “Discurso del método”, “Meditaciones Metafísicas”, “Principios de Filosofía”.

b. BARUCH SPINOZA(1634 – 1677)


- Carácter y Origen Filosófico: Materialista – racionalista holandés.
- El materialismo de Spinoza se halla vinculado a su doctrina de la sustancia. Ésta sólo existe
en razón de sus propias potencialidades, no necesita de ningún ser sobrenatural; sin embargo
calificó con el nombre de Dios a la naturaleza misma (Panteísmo). Es el creador del método
geométrico en Filosofía.
- Pensamiento: “La realidad puede ser reducida a un conjunto de principios axiomáticos; en
suma, todo puede ser explicado en términos matemáticos”.
- Obra(s): “Tratado Teológico – político” , “Tratado de Ética”.

c. GODOFREDO LEIBNIZ (1646-1716)


- Carácter y Origen Filosófico: Idealista objetivo-Alemán.
- A diferencia de Descartes que concebía a la naturaleza como una gran masa material (Res
extensa) de existencia independiente a la sustancia pensante, Leibniz afirma que en el
universo existen mónadas, sustancias indivisibles, de existencia inmaterial, dinámicas y
activas que determinan la razón de ser de las cosas, son emanaciones continuas de la
divinidad, de la mónada primaria :Dios. En Gnoseología a pesar de su racionalismo, asumió
la existencia de 2 verdades: Las verdades de razón y verdades de hecho.
- Pensamiento: “El mundo está compuesto por mónadas”
- Obra(s): “Nuevo Ensayo sobre el entendimiento Humano”, “Teodicea”, “Monadología”.

FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN
3. MONTESQUIEU (1689-1755)
- Carácter y Origen Filosófico: Materialista político Francés
- Aporte: Se opuso a la determinación divina del
Estado y la sociedad, en oposición a los escolásticos
que siempre anteponían el derecho divino al derecho
social, planteó que la sociedad se rige más bien por
leyes naturales. Replanteó la división del Estado en
3 poderes, la forma ideal de gobierno debería ser la
monarquía constitucional.
- Pensamiento: “La sociedad al igual que la
naturaleza, se hace sujeta a leyes naturales y no Charles de Secondat – Louis
divinas”. de Montesquieu
- Obra(s): “El Espíritu de las Leyes”; “Cartas Persas”.

4. JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1762)

- Carácter y Origen Filosófico: Materialismo


Naturalista Francés
- Aporte: Filósofo naturalista que afirmaba que la
opresión y sometimiento son condiciones
antinaturales para el hombre ya que este es un ser
libre por naturaleza, sus ideas dieron lugar a los 3
pilares de la “Declaración universal de los derechos
del hombre y el ciudadano” éstas son : Libertad,
fraternidad e igualdad, de ahí que se le considera
como el Padre de los derechos Humanos. Propone la Pedagogía activa en Educación,
educar en la naturaleza y por la naturaleza.
- Pensamiento: El Hombre es un ser libre por naturaleza, armonioso y fraterno, sin embargo
la civilización ha hecho emerger en él el egoísmo, el afán destructivo y perverso”, “El
hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe”
- Obra(s): “El Contrato Social”, “El Emilio”, “La nueva
Eloisa”. Jean Jackes Rousseau
FILOSOFIA MODERNO DEL SIGLO
XIX

C. FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA


1. ENMANUEL KANT (1724-1804)
- Carácter y Origen Filosófico: Criticista, Agnóstico Alemán (Idealista crítico)
- La teoría del conocimiento que mantiene Kant, y que recibe el nombre de idealismo
trascendental, supone una respuesta concreta a la primera pregunta en cuestión: el
hombre, con su razón teórica, puede saber matemática y puede saber física, pero no
filosofía. La filosofía no es una ciencia, ya que pretende un conocimiento de cosas en
sí,(esencias) independientemente del sujeto, y pretende además un conocimiento de
realidades de las que el sujeto no puede tener experiencia.
- Pensamiento: Es preciso que antes de conocer analicemos el instrumento que nos va a
permitir conocer. Afirmo que la realidad existe independiente de nuestra conciencia, pero
que sin embargo no puede ser conocida. Solo conocemos apariencias de las cosas
(fenómenos), mas no las esencias (noumenos).
- Obras: “Crítica a la razón pura”, “Crítica al juicio” y “Crítica a la razón práctica”,
Prolegómenos a toda metafísica futura”, “La paz perpetua”.

Inmanuel Kant
2. GEORGE. W. HEGEL (1770-1831)
- Carácter y Origen Filosófico: Idealista Objetivo-Alemán
- Aporte: Propone la dialéctica como proceso filosófico; pretende construir una filosofía
capaz de explicar la naturaleza y el hombre, el pasado y el presente, toda la realidad, sin
dejar fuera de ella absolutamente nada. Las circunstancias históricas en las que vive le
fuerzan a construir el sistema explicativo total.
- La realidad es única, aunque pasa por diversos momentos, las ciencias que estudian esos
diversos momentos también forman parte de un único sistema.
- Al estudiar en la lógica el absoluto en sí, Hegel desarrolla uno de los conceptos
fundamentales de su filosofía: la dialéctica. La dialéctica es el proceso de
desenvolvimiento del absoluto en la historia, el movimiento intrínseco de la realidad. Las
etapas por las que pasa el pensamiento del hombre son:
 Una afirmación o tesis;
 Una negación o antítesis; y,
 Una síntesis o superación de la afirmación y de la negación, esta superación no
supone la eliminación de uno de los argumentos, sino la integración de sus elementos
positivos.
- Pensamiento: “Todo se halla sujeto a la idea absoluta, razón universal”. La naturaleza es
algo pasivo y sería inerte de no ser por el espíritu universal. La Lógica tiene como objeto
de estudio a la Idea absoluta.
- Obra(s): “Fenomenología del espíritu”, “La ciencia de la lógica”, “Lecciones de
Filosofía”.
D. FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
1. POSITIVISMO (En la ciencia solo sirve lo positivo es decir lo útil , verificable, preciso, cierto,
observable)
a. AUGUSTO COMTE (1798-1857)
- Carácter y Origen Filosófico: Materialista, Relativista Francés.
- Para Comte sólo se puede modificar a la organización social de un país, reformando las
creencias de sus ciudadanos; reforma que traerá un cambio de costumbres y de
estructuras.
- Pensamiento: “Toda verdad científica es relativa”, “Saber para preveer”, “Preveer para
proveer”. Lo metafísico no puede ser conocido, solo aquello que puede ser verificado o
contrastado con la realidad. Lo positivo para Comte era aquello que podía ser percibido,
contrastado empíricamente, de existencia real y concreta. Lo positivo es lo único que
importa y debe ser conocido por el hombre. Plantea que el hombre ha pasado por 3
estadios de pensamiento: el teológico, cuando interpretaba a la realidad a partir de
explicaciones sobrenaturales, el estadio metafísico, cuando el hombre buscaba a las
fuerzas que están más allá de la naturaleza, las esencias metafísicas que gobiernan el
universo. Por último el estadio positivo, que es el abandono de la búsqueda de lo esencial
y la puesta en práctica del materialismo (de corte empírico). Fue fundador de la
Sociología, propuso a la solidaridad social (colaboracionismo), como forma ideal de vida
social.
- Obra(s): “Discurso sobre el espíritu positivo”, “Curso de filosofía positiva”.

Augusto Comte
3. MATERIALISMO HISTÓRICO (Corriente que crítica al sistema capitalista evidenciando sus
defectos socioeconómicos, proponiendo como consecuencia una sociedad socialista como
tránsito al comunismo científico)
a. CARLOS MARX (1812-1883)
- Carácter y Origen Filosófico: Materialista dialéctico alemán.
- El marxismo nace en el momento histórico de la ascensión del movimiento obrero y es,
ante todo, una ciencia nueva de la historia, en la que los conceptos fundamentales son:
 La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases; y,
 El movimiento obrero es la expresión más radical de esa lucha y tiende, mediante la
revolución socialista y la dictadura del proletariado, a la abolición de las clases sociales.
- De acuerdo a Lenin, las fuentes y componentes del marxismo son:

Filosofía Clásica alemana


FUENTES DEL MARXISMO
Socialismo Utópico Componentes de la
realidad
Economía Clásica inglesa
Para analizar
COMPONENTES DE SU Materialismo Histórico LA SOCIEDAD
FILOSOFÍA
Para analizar
Materialismo Dialéctico LA NATURALEZA
Para analizar
Lógica dialéctica EL PENSAMIENTO

- Aporte: Fundador del materialismo histórico-dialéctico, del comunismo, y de la economía


política socialista. Descubrió la ley de la plusvalía (la explotación asalariada), los
seguidores del marxismo han hecho de este uno de los sistemas más completos ya que el
marxismo ha logrado desarrollar explicaciones para casi todos los aspectos de la realidad,
ha abordado casi todas las disciplinas filosóficas.
- Pensamiento: “La Naturaleza, Sociedad y pensamiento se hallan gobernados por leyes
dialécticas” Eleva a la filosofía a la categoría de ciencia: “Hasta ahora los filósofos han
intentado de diversos modos interpretar la realidad, pero de lo que se trata no es de
interpretarla, sino de transformarla”.
- Para Marx la Historia había pasado por 4 F.E.S (Formaciones económica sociales) y cada
una de ellas estaba constituida por una basé económica y una superestructura.
- Obra(s): “La sagrada familia”, “El capital”, “Tesis sobre Feuerbach”, “Miseria de la
filosofía”.

Karl Marx

b. FEDERICO ENGELS (1820-1895)


- Carácter y Origen Filosófico: Materialista dialéctico Alemán
- Aporte: Estudio la ciencias naturales incorporándole una explicación filosófica. Estudio
por espacio de 10 años a las ciencias naturales para exponerlos en su obra cumbre
“Dialéctica de la naturaleza”. Engels recoge el pensamiento de Hegel, pero este sólo
consideraba que la dialéctica se daba a nivel de ideas, Engels demuestra que esta también
se da en el desarrollo de la realidad.
- Obra: “Dialéctica de la
Naturaleza”, “El origen de la familia, La
propiedad privada y el Estado”.
- Pensamiento: “La
dialéctica está presente en todos los fenómenos
de la realidad”, (Dialéctica objetiva) y en el
pensamiento mismo (Dialéctica Subjetiva)”.

Friederich Engels
FILOSOFIA CONTENPORANEA

I. CONTEXTO SOCIO –
HISTÓRICO
 Se da la revolución rusa de los
bolcheviques, liderados por
Lenin.
 Se dan la primera y segunda
guerra mundial.
 Se da la segunda revolución
industrial y el crecimiento
desmesurado de las ciudades,
sobre todo en los Estados
Unidos.
 Terminada la segunda guerra mundial, se forman 2 bloques en. Mundo: el
Capitalista y el Comunista, que originaría la llamada “Guerra fría”.
Terminada la “Guerra fría”, tras algunos años caería el régimen soviético, con la
consecuente desmembración de la URSS, de modo que comienza a fortalecerse más
que nunca el Capitalismo, que darían lugar a la mundialización del capitalismo, la
internacionalización de capitales, la standarización de los hábitos de consumo, etc.
Todo ello justificado con un fenómeno actual llamado “Globalización”.

III. DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:

A. CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LA 1RA MITAD DEL SIGLO XX.


1. FENOMENOLOGÍA. Corriente que pone énfasis al estudio de les fenómenos,
rechazando la búsqueda de las esencias, porque simplemente no se puede
llegar a ellos.
a. Edmund Husserl (1859 – 1938).
- Carácter filosófico: Idealismo.
- Propuesta: Se conoce a partir de las vivencias directas, explorando los
fenómenos tal como se nos presenta en determinado momento, aplicar
el “Epoche” el análisis detenido tal como se nos presenta.
- Pensamiento: “Conocemos conceptos, ideas acerca de la realidad, mas
no la misma realidad”, “El conocimiento es una construcción mental,
particular y peculiar del individuo”.
- Obras: “Investigaciones lógicas”, “Ideas relativas a una fenomenología
pura y a una filosofía fenomenológica”

2. EXISTENCIALISMO. Es una corriente que antecede la existencia a la


esencia, antecede a lo concreto de lo abstracto, lo particular de lo general, la
acción sobre el pensamiento, temperamento sobre la razón, lo absurdo sobre
la lógica, temporal sobre lo eterno y la angustia frente a la paz. Existen 2
formas de existencialismo:
a. Existencialismo religioso.-La esencia de la existencia es buscada en Dios
y en la necesidad de su existencia. El “Daisen”, es aquello que existe y
trasciende, un ente organizador del mundo, esta categoría es cercana a la
concepción de Dios. Destacan:
 KierkegardSören(1813 – 1855).
- Carácter filosófico y origen: Idealista religioso danés.
- Aporte: Se pronuncia en contra del Idealismo alemán, siendo
considerado precursor del existencialismo. Plantea 3 tipos de existencia:
estético, ético y religioso. Introduce conceptos de “angustia”,
“desesperación” y “decisión”.
- Propuesta: La filosofía debe ser existencia, de carácter personal y debe
ser vivida. Lo individual no se puede comprender con una filosofía que
parte de la sociedad.
- Pensamiento: “Nadie sabe porqué está en el mundo”.
- Obras: “O lo uno o lo otro”, “El concepto de la angustia”.

Kierkegaard Sören
 Karl Jaspers (1883 – 1969).
- Carácter filosófico y origen: Idealista religioso alemán.
- Aporte: Estudia los fenómenos psicopatológicos y en ellos ve la
incesante búsqueda de la propia individualidad.
- Propuesta: La tarea fundamental de la filosofía debe ser que la
actividad inconsciente de la existencia, pase a la actividad consciente.
- Pensamiento: “El sentido auténtico de existir se revela en periodos de
profundísima conmoción, como la que se experimenta antes de la
muerte”.
- Obras: “Psicopatología de las intuiciones del mundo”, “La bomba
atómica y el destino del hombre”.
Otro que destaca en este periodo es Miguel de Unamuno, con su
pensamiento trágico, cuando afirma: “Dios tiene que existir, porque si Dios
no existe y yo me muero, entonces que va ser de mi”, “Soy yo y mis
circunstancias y si no lo salvo a ellas no me salvo a mi”.
b. Existencialismo ateo.- Esta corriente se centra en la existencia concreta,
sin supeditarla a la voluntad divina o al de un ser supremo, más bien que la
existencia depende de si misma. Destacan:
 Martín Heideguer (1889 – 1976).
- Carácter filosófico y origen: Idealista alemán.
- Aporte: Uno de los fundadores del existencialismo contemporáneo.
Contrapone a la ciencia con el pensamiento, si se libera esta ultima de la
primera, puede descubrir nuevos ámbitos.
- Propuesta: Plantea 2 formas de existencia: “la auténtica y la
inauténtica”, la primera puede ser llevada por el hombre, la última es
propia de los seres inanimados”. No niega ni afirma la existencia de
Dios.
- Pensamiento: “Sólo la muerte nos libera del ser social”.
- Obras: “El ser y el tiempo”, “Introducción a la Metafísica”.

Martín Heideguer
 Jean Paúl Sastre (1905 – 1980)
- Carácter filosófico y origen: Idealista francés.
- Aporte: Intentó sintetizar el idealismo objetivo con el subjetivo,
incorporando ciertos elementos materialistas. Nos da una de las mejores
exposiciones acerca del problema del valor.
- Propuesta: Para analizar al hombre es preciso utilizar a la Antropología
antes que a la Sociología.
- Pensamiento: “La existencia precede a la esencia”, “O nos suicidamos o
decidimos subsistir”.
- Obras: “El Muro”, “La nausea”, “El ser y la nada”.

Jean Paul Sartre


3. VOLUNTARISMO.- Surge como expresión de descontento frente a la
situación crítica de fines del siglo XIX. Coloca a la voluntad, como principio,
impulso vital y generador de todo lo existente en la realidad. Destacan:
a. Friedrich Nietzsche (1844 – 1900).
- Carácter filosófico y origen: Irracionalista – instintivo alemán.
- Aporte: Distingue 2 tipos de moral, la “Moral del amo”, y la “Moral del
esclavo” (ambos se contraponen entre si).
- Propuesta: La moral no consiste en la bondad, sino en la fuerza y en la
lucha por sobreponerse, siendo el impulso “la voluntad”.
- Pensamiento: “La meta no ha de ser la humanidad, sino el
superhombre”, “La actividad del superhombre es conducida por la
voluntad de poder”.
- Obras: “Así hablo Zaratrusta”, “Más allá del bien y el mal”, “La
voluntad de poder”.

Friederich Nietzsche
Otro que destaca es Arthur Schopenhauer, quien afirma que la esencia del
mundo es la voluntad ciega.
4. VITALISMO O INTUICIONISMO.-Llamada también la filosofía de la vida,
revalora el plano espiritual del hombre, donde está la verdadera esencia, cree
en las posibilidades extranaturales del hombre, como la intuición al que
considera el medio más seguro para conocer.
a. Henry Bergson (1859 – 1941).
- Carácter filosófico y origen: Intuicionista francés.
- Propuesta: Rechaza A toda forma de intelectualismo, mecanicismo y
materialismo. Existen dos “Yo”, La primera corresponde a la
conciencia plenamente viva y la segunda al Yo superficial, conciencia
mecánica. Busquemos la esencia en el “Yo profundo”.
- Pensamiento: “La intuición es el auténtico medio cognitivo de la
filosofía” “La filosofía es un esfuerzo de la intuición por descubrir la
realidad propia del espíritu”, “La fuente originaria de la vida es el Élan
Vital”.
- Obras: “Ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia”, “las dos
fuentes de la moral y la religión”.

Henry Bergson
5. PRAGMATISMO.- . Corriente que surge como consecuencia de la llamada “2da
revolución industrial” en EEUU. La finalidad es el de promover un pensamiento
orientado a la actividad práctica y productiva. En efecto el Pragmatismo pone a la
práctica en primer plano, como criterio de verdad y como finalidad de todas las
cosas”.
a. William James (1842 – 1910)
- Tendencia filosófica y origen: Idealista norteamericano.
- Aporte: Fundador de la escuela psicológica del Funcionalismo.
- Propuesta: Adoptar el método inductivo – empírico, para establecer
conocimientos, sin importar sus formas de argumentación, sino que estas
“funcionen en la realidad”, aún las ideas
irracionalistas como la religión, si tienen
sentido práctico entonces deben ser
tomadas en cuenta. Él llamo a su
corriente “Empirismo radical”.
- Pensamiento: “La validez de la verdad
se verifica en la realidad” , “El mundo es
una experiencia pura, no un mundo de
principios racionales o datos
ordenados”.
- Obras: “Pragmatismo”, “Principios de Psicología”, “El significado
William James de la
verdad”.

B. FILOSOFÍA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX.

1. NEOPOSITIVISMO.- Corriente caracterizada por un rígido empirismo, el concepto de


lo “positivo” dado por Comte es retomado y sirve de criterio para diferenciar el
conocimiento científico del falso conocimiento (pseudociencia). En cuanto a la
filosofía, le restringe el papel de “analizador del lenguaje” (se opone a considerarlo
ciencia como los materialistas históricos). Destaca Rudolf Carnap (1891 - 1970),
activo miembro del círculo de Viena de de se originó esta corriente. Relaciona sus
estudios en Lógica y Matemáticas al análisis de la ciencia siendo el primero en
introducir la Lógica a la Epistemología. Sus obras más importantes son: Sintaxis
lógica del Lenguaje”, “Introducción a la Lógica simbólica”. De esta corriente
surgieron hasta 3 direcciones o sub corrientes,
las cuales son:
a. Positivismo lógico.-Donde se da mayor
énfasis a la Lógica, al punto de considerarla
como base de las matemáticas. Predomina
el análisis formal de los razonamientos, aun
provenientes de la filosofía. Destacan:
Bertrand Russell (1872 – 1970) con su obra
“Principia Matemática”, GiussepePeano
(1858 – 1932) con su obra “Principios de Arim. Bertrand ussell
b. Racionalismo crítico. -Corriente que
tempranamente critica al neopositivismo, al
prescindir del método inductivo y empírico.
Vuelve al empleo de la deductiva, destacando la
figura de Karl Popper quien afirma que en
lugar de tratar de validar una teoría o hipótesis,
a partir de la comprobación en casos
particulares, se debería tratar de falsearla, si la
teoría resiste a todo intento de ser falseada Karl Popper
significa que es válida.

c. Filosofía analítica.-Fundada por Ludwing Wittgenstein a partir de su obra


“Tratactusphilosophicus”, en ella afirma que la Filosofía debe encargarse de
eliminar los falsos problemas provenientes del lenguaje, ya que muchos
razonamientos que existen al interior de la Filosofía resultan ser
Pseudoproposiciones. Es preciso utilizar la lógica para desentrañar de la ciencia los
falsos conocimientos que se enmascaran como ciencia.

Ludwig Wittgenstein
2. HISTORICISMO.-Corriente que defiende a la Historia en cuanto a su carácter
científico. Una de sus más notables figuras, Tomas Khun, en su obra “estructura de
las revoluciones científicas”plantea que cada sociedad en determinadas épocas tiene su
sistema social, económico, sus modelos de valoración, sus ideologías, etc. Que
responden a las necesidades de su época, pero cuando surgen nuevas necesidades estas
estructuras entran en conflicto y se hace necesario nuevos modelos, estructuras
socioeconómicas. A estas estructuras las llamo “paradigmas”.
3. NEOMARXISMO.- Corriente que intenta adaptar al marxismo, a las nuevas
condiciones sociohistóricas del siglo XX. No obstante a pesar de su intención
renovadora generó rechazo por las huestes más ortodoxas del marxismo. Destacan
Max Horkheimer, Herberth Marcase y Teodoro Adorno.
4. NEOTOMISMO.-Es el último intento de la iglesia católica, de colocar nuevamente en
el tapete el tomismo escolástico y medieval de siglos atrás. Tiene su centro de origen
en la Universidad de Lovaina en Bélgica. A partir de sus esfuerzos sería considerado
como la doctrina filosófica oficial de la iglesia católica. Su más conspicuo
representante es el Papa León XIII quien en su encíclica “AeternisPatris”, defiende
los dogmas religiosos, a partir del pensamiento de Santo Tomas de Aquino, a quien
considera filósofo sobrenatural, que jamás podrá ser superado por ningún filósofo. No
es calco y copia del pensamiento medieval sino que toma el pensamiento
existencialista, fenomenológico y neorrealista para
darle la acostumbrada rigurosidad filosófica.
P
P
a
p
a

León XIII
C. PENSAMIENTO DE FINES DEL SIGLO XX.-Se caracteriza por un conformismo
frente al sistema, y la búsqueda de encontrar la mejor manera de adaptarse a ella y
sus exigencias. Refleja los fenómenos actuales como la “Globalización” que en el
fondo no es más que la mundialización del Capitalismo. Destaca Francis Fukuyama
con su obra “El fin de la Historia”, en la que refiere que ante el “fracaso” del
socialismo en el mundo el capitalismo se ha visto fortalecido, al punto de que ya no
se vislumbra algún otro tipo de propuesta que desplace al actual sistema, por ello
asistimos a lo que llama el Fin de la Historia. Por otro lado AlvinTofler en su obra
“Sociedad post capitalista”, nos da un panorama futurista de la sociedad del tercer
milenio, en la que entre otras cosas señala que habrá en el mundo un solo patrón
monetario, un solo idioma, las fronteras se romperán y estaremos refriéndonos más
bien al ciudadano global. Todo ello gracias al avance de la ciencia y la tecnología.
asimismo en la obra “La tercera ola”, hace una síntesis al panorama de la historia de
la humanidad, afirmando que ésta ha pasado por 3 olas, la primera de la “revolución
agrícola”, la segunda de la “Revolución industrial” y la tercera que es la actual, “la
era del conocimiento”. Todo ello afianzado por literatura que promueve el
individualismo, la idea o el poder de la voluntad, sin considerar que el meollo del
problema subsiste, que es la diferencia de clases sociales y el engrandecimiento del
capitalismo en perjuicio de los países más pobres del mundo.

Las tendencias actuales hablan de un fin de las ideologías, hay una tendencia hacia la
homogeneización cultural, estamos ante la Globalización, la sociedad del conocimiento, la
Sociotecnodemocracia, etc.
FILOSOFIA LATINOAMERICANA

I EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO, que estuvo caracterizado,


durante el período de la emancipación, por la influencia de la filosofía moderna europea
del siglo XVII y XVIII. Posteriormente, hacia el período republicano, a las influencias
europeas, se añade la adopción de filosofías norteamericanas.

1. Positivistas (1 860 – 1 930): En general con la llegada del Positivismo se inauguró el


pensamiento filosófico propiamente dicho en Latinoamérica. Las ideas de Comte tiene
una buena recepción, aun cuando tempranamente pudo hacerse presente el marxismo.
Las principales figuras son:

a) Perú: Manuel Gonzales Prada, Joaquín Capelo, Carlos Wiesse, Manuel Vicente
Villarán, Javier Prado.

b) Cuba: José Enrique Varona. (1849-1933)


- Vida: Filósofo y sociólogo cubano. Nacido en Camagüey, profesor de la
Universidad de La Habana. Dedicado también a la poesía.
- Aporte: Siguió la filosofía de Auguste Comte y Herbert Spencer, oponiéndose a
todo tipo de metafísica innncesaria en el estudio de las ciencias naturales. Sus
variadas obras tienen un carácter sistemático y abarcan, sobre todo, la lógica, la
ética y la psicología.
- Obras:Artículos y discursos (1881), Estudios literarios y filosóficos (1883), Violetas y
ortigas (1908) y la colección de aforismos, Con el eslabón (1918).

c) Argentina: José Ingenieros. (1877-1925)


- Vida: Filósofo y psicólogo argentino. Nacido en Buenos Aires, cursó estudios de
Medicina en la universidad de su ciudad natal, centro en el cual comenzó su carrera
docente en 1904 como profesor de Psicología Experimental. Simpatizante del
socialismo.
- Aporte: Fue uno de los introductores de la psicología en su país, participando del
positivismo imperante en la época y erigiéndose, quizá, en la última gran figura de
esta corriente de pensamiento tan enraizada durante el siglo XIX.
- Obras:Simulación de la locura en la lucha por la vida (1903), adscrita a la intensa
corriente darwinista vigente en la Argentina de aquel momento, Psicología genética
(1911), y El hombre mediocre (1913), Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía
(1918).
José Ingenieros
d) Uruguay: José Pedro Valera.
e) México: Justo Sierra. (1848-1912)
- Vida y aporte: Escritor, periodista, educador y político mexicano, nacido en
Campeche, Yucatán, a la muerte de su padre, don Justo Sierra O'Reilly, su familia
decidió trasladarse a la ciudad de México. En 1871 finalizó sus estudios de
jurisprudencia, aunque su vocación de periodista y literato se fue revelando con el
tiempo. Durante el régimen del general Porfirio Díaz, convertido en positivista y
luego en spenceriano, fue uno de los más importantes promotores del gran
proyecto educativo de la fundación de la actual Universidad Nacional Autónoma
de México (1910).
- Obra: Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su
tiempo (1906).

2. Espiritualistas (1 860 – 1 945):


Corriente surgida como reacción contra el positivismo.

a) Perú: Alejandro O. Destua, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón,


Mariano Iberico, José de la Riva Agüero y Osma, Oscar Miró-Quesada Cantuarias.

b) Argentina: Alejandro Korn. (1860-1936)


- Vida: filósofo y médico argentino. Nació en San Vicente (Buenos Aires) y fue
catedrático de Metafísica en la Universidad Nacional de Buenos Aires, desde donde
ejerció un gran ascendiente en el pensamiento de su país. falleció en 1936 en
Buenos Aires.
- Aporte: Pretendió superar cuanto de dogmático mantenía el positivismo imperante
en su tiempo y asimiló la influencia de Immanuel Kant y Wilhelm Dilthey
respecto a la posibilidad de la metafísica. En sus obras lleva a cabo una continua
reflexión sobre el valor y el sentido de la libertad.
- Obra: La libertad creadora (1922), Korn desemboca en una teoría de los valores.

c) Chile: Enrique Molina.


d) México: José Vasconcelos.

3. Marxistas (1 920 hasta hoy):


a) Perú: José Carlos Mariátegui, César Guardia Mayorga, José Lora Cam, Ántero
Peralta, Ricardo Martínez de la Torre Y Luciano Castillo.
b) Nicaragua: Augusto César Sandino. (1893-1934)
- Vida: dirigente guerrillero nicaragüense, conocido por su tenaz resistencia a la
ocupación y la intervención estadounidense en su país. Nació en Niquinohomo, y
tras trabajar como minero en varios países de Centroamérica, regresó a Nicaragua
en 1926, para convertirse en jefe liberal durante la Guerra Civil nicaragüense
(1926-1927), negándose a negociar el final del conflicto, hasta que no se retiraran
todos los marines estadounidenses, que habían ocupado el país en 1912.
- Aporte: En su honor se fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),
que puso fin al régimen somocista en 1979.

c) Argentina: Manuel Ugarte, Aníbal Ponce.


d) Bolivia: Gustavo Navarro.
e) Ecuador: Benjamín Carrión.

4. Eclécticos:
a) Perú: Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez.
b) México: Benito Díaz Gamarra.

5. Neopositivistas:
a) Uruguay: José Enrique Rodó, Carlos Paz Ferreira.
b) México: Antonio Caso, José Vasconcelos.
c) Bolivia: Franz Tamayo.
d) Argentina: Mario Bunge. (1919- ),
- Vida: filósofo y físico argentino. Mario Augusto Bunge nació en Buenos Aires y
cursó estudios superiores de Física y Matemáticas en la Universidad Nacional de
La Plata. En 1952 se doctoró en Ciencias Fisicomatemáticas y cinco años más
tarde pasó a ser catedrático de Física Teórica y de Filosofía de la Ciencia en la
universidad de su ciudad natal. Profesor en distintos centros de enseñanza superior
de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Alemania, México, Suiza e Italia desde
1956 hasta 1966, este último año se trasladó a Canadá, como titular de la Cátedra
Frothingham de la prestigiosa Universidad McGill de Montreal.
- Aporte: Sus investigaciones más notables se centraron en la rama de la filosofía de
la ciencia. Bunge revisó el concepto tradicional del método científico, empleando
las herramientas de la lógica formal, y destacó el valor de la relación entre teoría y
experiencia..
- Obras: Intuición y ciencia (1962), La investigación científica (1969), Filosofía de la
física (1973), Epistemología (1980), El problema mente-cerebro (1980), Economía y
filosofía (1982), Lingüística y filosofía (1983), Racionalidad y realismo (1985),
Filosofía de la psicología (1988), Sociología de la ciencia (1993), Diccionario de
filosofía (1999) y Crisis y reconstrucción de la filosofía (2001).

Mario Bunge
FILOSOFIA EN EL PERU

I. ETAPAS DE LA FILOSOFIA EN EL PERU:

a) Cosmovisión Prehispánica: Se regía bajo los siguientes principios:


1. Existe un hacedor y transformador del mundo: Wiracocha.
2. La religiosidad y el misticismo rigen la actividad humana y su relación con la
naturaleza.
3. Hay un fuerte apego a la tradición.

b) Filosofía del Periodo Hispano: Predomina LA ESCOLASTICA (1550 – 1750) se sobrepone


la divinidad a la racionalidad humana. El Problema principal gira en torno a la
discusión de la naturaleza del “indio”, habiendo dos posiciones:
- “No era humano” (G. De Sepulveda), se sustentaba en preceptos aristotélicos, de
modo que los indios solo eran herramientas parlantes, carentes de espíritu.
- “Si es humano” (Bartolomé de las Casas), logra demostrar que el indio puede
convertirse al cristianismo, ello demuestra que también es hijo de Dios.

c) Filosofía de la Emancipación: Existe influencia del pensamiento ilustrado europeo (1750


– 1850), se revalora la razón humana y se apuesta por las ciencias exactas y empíricas.
El problema principal fue la crítica de la doctrina escolásticas y el orden colonial. Para
ello se tomas las posturas de Copérnico, Rousseau, Montesquieu, Diderot, etc., sus
representantes son: Pedro Peralta, Cosme Bueno, Hipólito Unanue, Vizcardo y Guzmán
y José Baquijano y Carrillo.

d) Filosofía Republicana: Va a seguir el perfil evolutivo de la filosofía europea y


norteamericana (1850 – 1980), en ella se van a dar las siguientes corrientes:

- Pensamiento Romántico(1830 – 1880), predomina la filosofía política, surgiendo dos


movimientos:

. Liberales, apuestan por un gobierno inspirado en los preceptos de la revolución


francesa. La influencia predominante es la de J.J. Rousseau, quien sugería el modelo
republicano como forma de gobierno. Rep.: F. Sánchez Carrión, Gonzales Vigil,
Toribio Ureta.

. Conservadores, proponían mantener el orden jerárquico y tan sólo cambiar a los


gobernantes. La influencia predominante es la de Montesquieu, quien sugería la
monarquía constitucional como forma de gobierno. Rep.: Bartolomé Herrera.

- Positivismo(1880 – 1918), surge una orientación empírica, progresista y de


revaloración a las ciencias. Para David Sobrevillacon esta corriente se inicia el
desarrollo filosófico propiamente dicho en nuestro país; Destaca:
. Manuel Gonzales Prada, (1844 – 1918), Propone abrasar la ciencia, rechazar la
teología. Las verdades científicas son relativas la única exacta son las matemáticas.
Partidario del anarquismo: “solidaridad humana antes que patria o país”, propone
una renovación del pensamiento a nivel de las nuevas generaciones: “Los jóvenes a la
obra y los viejos a la tumba”. Criticó a la clase política que gobernaba antes, durante
y después de la Guerra del Pacífico, considerándolos faltos de conocimiento: “La
guerra con chile la perdimos a causa de la ignorancia”. Obras: “Horas de lucha”,
“Pajinas libres”, “un rato de Filosofía”.
. Otros representantes: Carlos Wiesse, Vicente Villarán, Prado y Ugarteche, etc.

- Espiritualismo(1900 – 1920), surge como respuesta al positivismo, “es necesario


revalorar la intuición como forma de conocimiento”. Es preciso anteponer el orden y
la libertad como principios morales y estéticos (sin embargo los representantes de esta
corriente se alejaron de la realidad, olvidaron el factor económico y al problema del
indio). Rep.: Oscar Miro Quesada, Víctor Andrés Belaunde, García Calderón, Mariano
Iberico, José de la Riva Agüero, Pedro Zulen y destaca sobre todo Alejandro Octavio
Deustua (este último partidario también del pragmatismo, fue uno de los impulsores
de la educación técnica en el Perú).

- Marxismo (1920 – 1940), gran desarrollo de la filosofía política, destacan dos


tendencias ligeramente marcadas:

. Comunismo Representado por J.C. Mariátegui, (1895 – 1930) “Padre del


Comunismo Peruano”, en su obra “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana” hace un análisis marxista de los problemas del Perú, plantea una sociedad
comunista, que sea acorde a nuestra realidad basado en preceptos marxistas pero
inspirado también en valores andinos.

. Socialismo Ecléctico representado por Víctor Raúl Haya de la Torre, plantea un


socialismo para Latinoamérica como rechazo al imperialismo “yanqui”, sin embargo
no fue constante e hizo alianzas con partidos de derecha para no caer en la ilegalidad.
Fue deportado a México desde donde fundó su partido: “Alianza Popular
Revolucionaria Americana” (APRA).

. Filosofía Actual (1960 – 1980), el tema central gira en torno a la autenticidad de la


filosofía peruana, destaca 2 posiciones:
. “No hay filosofía auténtica”, Salazar Bondy en su obra “¿Existe una Filosofía de
nuestra América?”, caracterizó a la filosofía Latinoamericana y peruana como
europeizante, dependiente, continuista e imitativa. Sólo se logrará una filosofía
auténtica si nos liberamos de la dependencia económica, social y política.
. “Hay filosofía auténtica”, para Francisco Miro Quesada existe posibilidad
intelectual, para que los habitantes de esta parte del mundo desarrollen una filosofía
original, sobre todo si se enfoca a los problemas de nuestra región.

A manera de síntesis presentamos un resumen en base a los estudios de David


Sobrevillaquien divide a la Filosofía peruana en 6 etapas:
ETAPA REPRESENTANTE (S) OBRAS
El Positivismo Manuel Gonzáles Prada. “Un rato de Filosofía”, “Horas de lucha”,
(1870 – 1900) (1844 – 1918) “Anarquía”.
Reacción Alejandro Octavio “Las ideas de orden y libertad en el
espiritualista Deustua Escorza (1849 –pensamiento humano”,“Estética General”
(1900 – 1920) 1945) ,”Estética Aplicada” y “Sistemas de
Moral”.
Mariano Iberico (1893 – “El viaje del espíritu”, “Unidad dividida”,
1974) (discípulo de “El nuevo absoluto”.
Deustua)
Época de los José Carlos Mariátegui “7 ensayos de la interpretación de la realidad
movimientos (1895 - 1930) peruana”, “Defensa del marxismo”,
socialistas “Peruanicemos al Perú”.
(1920 – 1940) Victor R. Haya de la “El antiimperialismo y el APRA”,
Torre (1895 – 1980) “Espacio – tiempo histórico”, “¿A dónde va
indoamérica?”
Periodo de los Francisco Miro Quesada “Sentido del movimiento fenomenológico”,
años 40 (1918 - 2000) “Despertar y proyecto del filosofar
latinoamericano”, “Lógica”
Walter Peñaloza “Estudio acerca del conocmiento”, “Discurso
Ramella (1920 - …?) de Parménides”
César Guardia Mayorga “Filosofía y ciencia”, “Concepto de
(1906 – 1984) Filosofía”, Problemas del conocimiento”
Periodo de los Augusto Salazar Bondy “Filosofía en el Perú”, “Historia de las
años 60 (1925 – 1974) ideas en el Perú contemporáneo”, “¿Existe
una filosofía en nuestra América?”, “Para
una filosofía del valor”
Etapa José Lora Cam “El método dialéctico”, Filosofía de la
actual educación”, “Ensayos filosóficos”
J. I. López Soria “El modo de producción en el Perú”, ”
Hugo García Salvatecci “El anarquismo frente al marxismo en el
Perú”, “Anarquismo, ciencia y revolución”.
David Sobrerilla “La Filosofía contemporánea en el
Perú”.
ONTOLOGIA

1. CONCEPTO.- Disciplina Filosófica que estudia el problema del SER. Entendamos por
SER a todo lo existente expresado en materia. Para Aristóteles era la Filosofía
primera, en cuanto estudiaba los principios de toda la realidad. Rosental – Iudin
menciona que es la teoría acerca del Ser en general, independiente de sus
características particulares, sensibles. Ontología, equivale a Metafísica, busca
principios superiores, pero no en la naturaleza (en el “fisis”), sino más allá de ella. El
Metafísico se pregunta por aquello que no se ve, pero que existe y sustenta todo lo que
existe. Dijimos que el tema central de la Ontología es la materia en su totalidad,
pasemos a definir que es “Materia”.

2. MATERIA.- La materia es todo aquello que nos rodea, nuestro entorno el cual vamos
a llamarlo “Realidad objetiva”, el cual existe de modo independiente a nuestra
conciencia. De acuerdo al marxismo esta realidad objetiva esta expresado en 3
componentes: Naturaleza, sociedad y pensamiento. Para el campo científico y en
especial para las ciencias naturales, sólo se habla de materia cuando hacemos
referencia a la naturaleza; pero la Filosofía le da a la materia un concepto más amplio
y afirma que es materia todo aquello existente en nuestro entorno. Sin embargo la
materia tiene formas básicas de existencia como es el movimiento, el espacio y el
tiempo, de acuerdo a la teoría más aceptada en cuanto al origen del universo (“El
Bing Bang”) estas 3 categorías aparecieron simultáneamente, al explosionar el
“Ylem” se expandió el espacio y al separarse el Ylem para formar las protogalaxias, se
generó el movimiento y con el movimiento surgió el referente del tiempo, de modo que
no hay movimiento sin tiempo, ni tiempo sin movimiento, pero el tiempo y el
movimiento de la materia se desenvuelven siempre en un determinado espacio. Por lo
tanto estas 3 formas básicas de existencia de la materia son inseparables e
interrelacionadas.

De acuerdo al Bing Bang el universo fue producto de una gran explosión de un elemento
llamado Ylem

3. MOVIMIENTO.- Cuando hablamos de movimiento la ciencia la define como el


desplazamiento de un objeto de un punto X a un punto Y; pero en Filosofía al
margen de esa acepción, movimiento también indica cambio, transformación, esta
propiedad de la materia ha permitido justamente que la materia se desarrolle y se
transforme en naturaleza, sociedad y pensamiento. Los metafísicos afirman que el
movimiento en realidad no existe, pues la realidad es estática e invariable, para los
dialécticos nada está quieto, no hay nada absoluto, lo único absoluto en todo caso
sería lo relativo, el cambio. Dicho movimiento en la realidad objetiva no es azarosa,
sino que obedece a un conjunto de leyes físicas y naturales. Pero el movimiento no se
da por si solo, sino con materia y espacio (es inconcebible hablar de materia sin
movimiento o movimiento sin materia).

Hay incesante movimiento en el universo

4. ESPACIO Y TIEMPO.- No puede existir materia sin espacio, ni espacio sin materia,
del mismo modo, ambos existen en un tiempo, porque están en movimiento. El
espacio es tridimensional y en ella coexisten simultáneamente todos los objetos de la
realidad; en cuanto al tiempo tiene una sola dimensión y solo una, es irreversible y va
siempre hacia delante (todo proceso material se desarrolla en una dirección, del pasado
hacia el presente), expresa la sucesión de fenómenos y transformaciones de la materia.
El movimiento representa a la esencia y unidad del tiempo y espacio, y lo que se está
moviéndose es la materia. La materia esta moviéndose eternamente pero no lo hace en
el vacío sino en un determinado espacio y tiempo. El espacio es infinito y en ella la
materia siempre ha existido, de modo que el tiempo también es infinito, en ese sentido
el universo no tiene principio ni tiene fin. Dentro de esta infinitud la constante para
que exista espacio y tiempo es el movimiento, cualidad inherente a la materia, de
modo que el movimiento también es eterno. Cabe recordar que los cambios que genera
el movimiento no son casuales sino que son producto de un conjunto de leyes físicas y
naturales que rigen el universo.

5. EL PENSAR (IDEA).- (del griego “idex”, que significa “lo que se ve”, forma,
imagen). Término filosófico que designa “sentido”, “significación”, “esencia” y se
halla estrechamente ligado a la categoría del pensar. Existen diversas acepciones del
término “idea” durante la historia de la Filosofía; sin embargo entendamos que la idea
no es más que producto de la conciencia, la conciencia es producto del cerebro, que es
al final la materia orgánica más desarrollada dentro de nuestro mundo conocido. Los
idealistas, anteponen el carácter y origen ideal a las cosas, surgiendo desde
concepciones religiosas hasta metafísicas, las cuales buscan el origen del universo, más
allá de la materia. Hegel por ejemplo afirma que la idea es el sentido y creador de
todas las cosas, las doctrinas religiosas como la cristiana, afirma que todo procede de
una mente suprema, un demiurgo creador, en este caso “DIOS”. En general la idea es
opuesta a la materia en cuanto a su forma de existencia, la primera es abstracta e
insensible y la segunda concreta y sensible (es decir captada por nuestros sentidos).
El pensar es consecuencia de la materia orgánica más desarrollada de nuestro planeta: El cerebro
humano

6. LEYES QUE DETERMINAN LA REALIDAD.- De acuerdo al materialismo histórico y


dialéctico, son 3 las leyes básicas que rigen el mundo material:
a. Ley de la Unidad y lucha de contrarios.- En la que se afirma que en la
materia y en los fenómenos de la misma, existen partes constituyentes que
se oponen entre si, hay elementos que se oponen pero que a la vez se
complementan y son necesarias para la existencia y desarrollo de la
materia. La oposición y la lucha de contrarios están presentes en la
naturaleza, de modo que el hombre siempre lo ha percibido y ha sido
tomado en cuenta en sus pensamientos filosóficos, religiosos, científicos y
en su vida cotidiana.
Ejemplo:El átomo esta compuesto por carga positiva en los protones y negativa en
los electrones, a pesar que se oponen son necesarias para la existencia del átomo.
b. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.- En el
movimiento, cambio y transformación de la materia existen 2 formas de
cambio, los cuantitativos que son los cambios expresados en cantidad y los
cualitativos que son los cambios sustanciales de la materia, esta ley
menciona que si bien se dan los cambios cuantitativos como parte del
desarrollo y evolución de la materia, estos también se pueden dar en forma
de saltos cambiando radicalmente las propiedades y los estados de la
materia. Ejemplo: El ser humano cambia cuantitativamente su aspecto
físico, aumentando su talla y peso, pero también se darán al interior de él
cambios esenciales en su comportamiento, los cuales darán lugar a los
cambios cualitativos de su ser.
c. Ley de la negación de la negación.- En ese proceso de cambio y
desarrollo, el estadio posterior de la materia niega a la antiguo estadio de
la materia, pero este estadio nuevo será negado por otro y así
sucesivamente porque dijimos que el movimiento y el cambio nunca se
detienen. Se entiende por negación al paso de un estadio cualitativo a otro,
el cual es la esencia del desarrollo de la materia. Ejemplo: La semilla
negará su condición de semilla para convertirse en planta, pero este negará
más adelante su condición para convertirse en árbol, etc.

MATERIA Y CONCIENCIA.- La conciencia que genera a las ideas no es más que la materia
expresada en el cerebro humano, puesto en la cabeza del hombre que es materia orgánica y
que también se halla sujeto a las leyes que rige la materia. La conciencia se halla limitada por
el carácter material del hombre quien como producto de las sucesivas transformaciones en
algún momento verá terminada su ciclo de vida y cuando ello ocurra la conciencia morirá con
él y con él sus ideas. La conciencia hay que entenderla no como una mera cualidad de reflejar
la realidad en el cerebro humano, sino como el hecho de “darse cuenta”, reflexionar acerca del
mundo que nos rodea. La conciencia no ha surgido por acciones netamente biológicas sino
que se desarrollo a partir de la socialización y a partir de las actividades humanas, siendo
entre ellas la más fundamental, el trabajo. La conciencia se ha constituido en la fuerza
humana que ha permitido al hombre transformar su realidad, pues sin duda la realidad tal
como la podemos ver hoy es producto de la actividad humana, guiada por la conciencia. Aquí
podemos observar como la conciencia ha realizado transformaciones en la materia, lo que
llevó a pensar que si el hombre pudo realizar estas transformaciones, una conciencia superior
tuvo que haber creado, transformado u ordenado al universo, surgiendo nuevamente la
postura idealista, que muchas veces se inclina hacia la religión, pero no todo idealismo
termina en religión. Finalmente gracias a la conciencia podemos asumir la existencia del
universo y nuestra existencia misma, reflexionar y tratar de entender las nociones universales
que rigen a la materia, dentro de nuestro mundo conocido somos los únicos poseedores de esta
cualidad.
ANTROPOLOGIA

1. CONCEPTO.-Disciplina filosófica que aborda el problema del hombre, en cuanto su


origen, esencia, naturaleza y destino.

2. HOMBRE.-Existen diferentes conceptos que se le dan al hombre, de acuerdo a las


doctrinas antropológicas, pero anticipamos uno de ellos correspondiente a la de
Rosental – Iudin que dice: “El hombre es considerado como el grado de supremo del
desarrollo de los animales sobre la faz de la tierra. Se diferencia de los animales más
desarrollados porque éste posee conciencia y un lenguaje articulado. A diferencia de
los animales que obedecen a conductas instintivas, el comportamiento del hombre está
regido por su pensamiento, por los sentimientos, por la voluntad y por el conocimiento
que tiene de las leyes que rigen la realidad”.

3. DUALIDAD DE LA VIDA HUMANA.Comprende 2 aspectos. Su ser material y su ser


espiritual. Cuyas características son:

Como ser material Como ser espiritual


 Es materia  Posee conciencia
orgánica. (tradicionalmente
 Es un ser llamado espíritu).
limitado.  Es un ser
 Es un ser ilimitado.
transformador.  Es un ser
 Está sujeto a creativo y racional.
leyes físicas y  Tiene cualidades
naturales. psíquicas como los
sentimientos, la
voluntad, etc.

El hombre es un ser material y espiritual

4. ORIGEN DEL HOMBRE.- En cuanto a este problema las posturas que la explican son:
a. Creacionismo fijista.-Tiene su base filosófica en los planteamientos de Platón y
Aristóteles. Más adelante refuerza esta línea Carlos Lineo. En la época medieval el
hombre es entendido como la máxima creación de Dios, ente hecho a su imagen y
semejanza, sus fundamentos están en la Biblia en el caso del cristianismo. En la
actualidad la postura creacionista más difundida en nuestro medio es la cristiana,
pero no es ésta la única postura creacionista, se podría mencionar que existe un
número de posturas creacionistas equivalente al número de religiones, de acuerdo al
lugar, la época y la cultura. Sin embargo es preciso anotar que esta postura ha sido
criticada por muchos pensadores, y ha sido considerada anti – científica, entre ellos
se encuentra Nietzsche quien sostuvo:”El hombre en su orgullo, creo a Dios a su
imagen y semejanza” o en la antigüedad en Jenófanes que había mencionado “Si los
tigres y los bueyes pudiesen pintar, pintarían sus dioses como bueyes y tigres”.
b. Evolucionismo.-Postura opuesta al creacionismo, el cual rechaza de que el hombre
haya surgido por mera creación divina, en una situación fortuita y milagrosa. Más
bien afirma que el hombre es producto de un largo proceso de sucesivas
transformaciones de formas de vida inferiores hasta constituirse en el hombre actual.
La Teoría Evolucionista, cuyos antecedentes se encuentran en los pensamientos de
Turgot, Condorcet y Lamarck (teoría transformista), es la teoría irrefutablemente
científica y que demuestra que el hombre, tal como lo conocemos, es el producto
final de una largo proceso de evolución de las especies vivas que encuentran su
origen hace aproximadamente cinco mil millones de años atrás, proceso que, hasta el
día de hoy, continúa vigente.Las posturas evolucionistas que podemos hacer
mención son las siguientes:

 Teoría de la evolución de las especies.-Planteada por el naturalista inglés


Charles Darwin, quien tras 30 años de investigación logró identificar ciertas
cadenas evolutivas en los animales y plantas, y en esa búsqueda también centró su
preocupación en establecer el origen del hombre. Para Darwin la constante en la
naturaleza y que ha permitido la subsistencia de determinadas especies es la “ley de
selección natural”, en la que no necesariamente sobreviven los más grandes, fuertes
o sanos, sino los más aptos, siendo en este caso el hombre la especie más apta y
adaptada del mundo. Sin embargo su teoría tuvo duras críticas en su tiempo, fue
acusada de falta de rigurosidad científica, situación que se agudizó cuando un
grupo de teóricos que tras hacer una pésima interpretación de Darwin creyeron
que Darwin había manifestado que el hombre había descendido del mono. Esto fue
objeto de burla y de los más duros ataques sobre todo por parte de los seguidores
de la iglesia. En Inglaterra se hizo caricaturas de Darwin con cuerpo de mono
como la que podemos observar a continuación.

La teoría darviniana ha sido mal interpretada, el jamás dijo que el hombre proviene del
mono sino que tanto el mono como el hombre tenían un antepasado común

No obstante a pesar de las críticas que recibió, tendría como defensor a su


discípulo Tomas Huxley. Sería la inspiración para la teoría Maltusiana, pero
también para teorías sociológicas de carácter racista.

 Teoría de la Hominización.- Ha sido generada como producto de la


investigación de numerosos antropólogos, arqueólogos e historiadores. Este
evolucionismo moderno supera las limitaciones de Darwin en cuanto logra
establecer cadenas evolutivas más complejas y completas. Para la Hominización
el hombre justamente no procede del mono sino de una especie de primate,
“especial”, el homínido, siendo el más remoto el Ramaphitecus, surgiendo más
adelante sus parientes los Bramaphitecus y los Kenyaphitecus; todos ellos dentro
de los llamados Pre – Austrolophitecus; luego vendrían los austrolophitecus, para
dar lugar más adelante al género HOMO, del que saldrían el Homo hábilis, Homo
erectus, Homo erectuserectus, Homo pre – sapiens, Homo Sapiens Sapiens y por
último la especia actual el Homo Sapiens Sapiens Superior; Todo ello no ocurrió de
la noche a la mañana sino que es parte de un prolongado proceso que duró
millones de años.

Para la Hominización el hombre procede de una especie “especial”, pero tuvo que pasar
muchos milenios para convertirse en el hombre actual

c. Posturas eclécticas.-Son posiciones que pretenden situarse al intermedio de las 2


anteriores, en algunos casos pretender conciliar estas posiciones que como hemos
visto son totalmente opuestas. Dichas posturas son:

 Postura escéptica a la hominización.-Es una postura que duda acerca de la


posibilidad de la evolución, concretamente de la hominización, al cual considera
teoría carente de rigurosidad y exactitud, para esta postura la hominización
presenta cuadros evolutivos inciertos y algo confusos, no pudiendo demostrar de
manera exacta la cadena evolutiva del hombre. Frente a ello a los escépticos a la
hominización no les queda de otra que pensar en la otra posibilidad, es decir el
creacionismo.

 Postura dualista del origen del hombre.-Planteada por clérigos


contemporáneos en cuanto se afirma que la posición cristiana creacionista es
perfectamente conciliable a la postura científica del evolucionismo, que no hay
oposición sino mas bien complementariedad. El sacerdote católico Teilhard de
Chardin no rechaza la idea de que el hombre haya surgido por evolución como lo
señaló Darwin, pero tampoco rechaza que haya sido Dios, por lo que según él la
divinidad pudo haber otorgado a la materia la posibilidad de evolucionar. Por
consiguiente la evolución de Dios, pero dicha evolución tuvo que haber sido
iniciada por Dios.
5. DOCTRINAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DEL HOMBRE.

A diferencia de los animales el hombre


posee espíritu, el cual lo hace un ser
a) Espiritualismo
consciente, reflexivo de su realidad,
poseedor de voluntad. Su cuerpo es tan
solo la morada del espíritu. Rep:Platón,
Agustín de Hipona, Max Scheller.

El hombre es en esencia un “ser racional”, el


único capaz de buscar, encontrar, generar y
poseer la razón; el único capaz de analizar
b) Racionalismo las nociones universales y distinguir lo
verdadero de lo falso. Representantes:
Aristóteles, Renato Descartes.

Doctrinas sobre la
naturaleza del El hombre es un “ser simbólico”, el único
hombre animal que posee lenguaje e interactúa con
su medio a partir de el. El hombre existe y
c) Simbolismo subsiste e integra al mundo a partir de
signos. Los símbolos vienen a ser el arte la
religión, la ciencia,
etc.Representantes:ErnestCassirer.

El hombre es un “ser social”, producto del


conjunto de interrelaciones con su medio, su
ser se construye y se amolda de acuerdo a
d) Marxismo los patrones culturales de su sociedad, su
existencia está subordinada a las condiciones
materiales de vida.Representantes: Carlos
Marx.

El hombre en esencia es un “ser libre”, el


cual en la medida de que la ejerza
significativamente hará trascender su
e) Existencialismo existencia. La vida del hombre transcurre
en permanente elección, es producto de lo
que hace consigo mismo día a
día.Representantes: Jean Paúl Sastre,
Martín Heideguer.

Más allá de sus circunstancias e


influencias sociales, el hombre es producto
f) Naturalismo
de la naturaleza, en el hay cualidades
innatas que responden a su orden
biológico. Representantes: J. Rousseau,
Nietzsche.
EL HOMBRE Y SU POSICIÓN EN EL COSMOS

El hombre es parte de la naturaleza, nuestras raíces son biológicas y cósmicas,


es un ser material que ha surgido como ya hemos visto como consecuencia de un
proceso evolutivo que duró millones de años. Pero a partir de que en él se generó la
conciencia no es un mero objeto del universo, se trata de un ente que por ser de
naturaleza consciente, no puede evitarse hacerse preguntas acerca de si mismo y
acerca de la naturaleza del Universo, somos esa pequeña porción de inteligencia, de
razón y conciencia que aspira al conocimiento de todo el universo, es como si el
universo dentro de si mismo haya generado su propia conciencia. Sin embargo no
podemos decir que el hombre es el único que tiene estas peculiaridades en el universo,
su propia razón le lleva a pensar que así como él es muy posible con en otros rincones
del Universo exista vida inteligente capaz de discernir acerca de su propia existencia.
Recién nos estamos dando cuenta que a pesar de nuestro notable avance científico y
tecnológico somos una minúscula parte del universo, nuestra vida, nuestros conflictos,
nuestras alegrías y desgracias, parecen
pasar en un solo guiño cósmico.

Le queda al hombre hacer una


reflexión de lo que es y de lo que puede
pasar con él en el futuro. Es ahora que el
hombre nota que más allá de sus
necesidades mediáticas, existe la
necesidad de reflexionar acerca de su
propia supervivencia como especie. Para ello tendrá que tomar conciencia del cuidado
de su ambiente ecológico, pues la supervivencia de éste determinará la supervivencia
del hombre mismo. Tendrá que buscar el hombre un sentido real a su existencia, solo
así podrá perennizarse en el tiempo.

6. DOCTRINAS QUE EXPLICAN EL DESTINO DEL


HOMBRE
Son aquellas que tratan acerca del destino del hombre,
las posiciones más marcadas son:
a. Fatalismo.-Afirma que el destino del hombre ya
está trazado desde su nacimiento, por una voluntad
suprema, por una suerte de idea ordenadora y
absoluta, que muchas veces recae en la idea de Dios.
Esta doctrina tiene sus raíces en el Estoicismo de la
Filosofía Helenística romana. En el medievalismo el fatalismo religioso afirma que
es Dios quien rige nuestros destinos, a nosotros sólo nos queda orar para que las
pruebas que Dios pondrá en nuestro camino no sean tan dolorosas. El fatalismo
conlleva a generar una actitud de conformismo y pesimismo frente a la vida y a la
realidad, es más cuando sucede cosas nefastas el fatalista las atribuye al destino o a
veces a la mala suerte.
Los fatalistas se sienten atados a un destino al cual tienen que sujetarse y cumplir todo lo
que él le tiene reservado
b. Determinismo.- Afirma que el destino del hombre se halla determinado por ciertas
condiciones externas a su voluntad, y que frente a ellas nada puede hacer, sólo
tratar de adecuarse a las leyes naturales y sociales que lo rigen todo.
Específicamente el determinismo histórico supedita el destino del hombre a las
circunstancias socio – históricas de la época. Es una forma de fatalismo asolapado,
al final de cuentas las circunstancias que le rodean que no ha elegido determinaran
las circunstancias de su propia vida.
c. Probabilismo.-El destino del hombre
no es algo ya dado, sino simplemente
algo probable, el hombre antes que
naciese tuvo que surgir de un conjunto
de probabilidades, al nacer es arrojado
a otro mundo de probabilidades, en las
que tendrá que escoger y adecuarse a
determinadas situaciones, pero todo
dentro de un conjunto de
probabilidades que quien sabe como se
presenten en cada hombre, toda su
vida transcurrirá en probabilidades,
estas acabarán solo con la muerte, pero
aun la muerte es una probabilidad
latente que en cualquier momento se
podría dar.

El probabilismo nos conduce a la idea de que nuestras elecciones nos entregan a un mundo
infinito de probabilidades
.
d. Existencialismo.-Considera que el hombre es un ente infinitamente plástico que se
hace así mismo, con cada elección de su vida. El destino no existe como tal, es el
resultado de nuestras propias acciones. El hombre es el que genera libremente las
condiciones de vida que ha de atravesar. Dicho en términos sencillos es arquitecto de
su propio destino.
El hombre es producto de lo que hace consigo mismo, a partir de la libre elección de sus actos

e. Marxismo Antropológico.- Considera que el Hombre no solo es el conjunto de


elecciones particulares de su vida, su existencia está configurado por el conjunto de
sus relaciones sociales y la condiciones materiales de su sociedad. Es un ser social,
producto de su tiempo y lo que suceda a lo largo de su vida es la consecuencia
conjunta de su actuar como individuo y de sus manifestaciones de la conciencia
social.
AXIOLOGIA

1. ASPECTOS PRELIMINARES:
a. Axiología.-( de axios = valor); Es la disciplina que estudia el origen, esencia,
naturaleza y alcances del valor.
b. El valor.-Es aquello que hace que una cosa sea digna de ser elegida. Son las
características o cualidades que hacen que un objeto sea superior al otro en
determinadas circunstancias.
c. Acto contemplativo.-Es cuando el sujeto observa pasivamente a los objetos que lo
rodean, tiene conciencia neutral y emite solo juicios de existencia. Ejemplos: La mesa
tiene 4 patas, la pizarra es blanca, etc.
d. Acto valorativo.- Es el acto de inclinación hacia un objeto o hacia una actitud de una
persona, está en función a la conciencia valorativa y emite juicios de valor. Ejemplos:
La mesa es bonita, la pizarra es útil, etc.
2. Elementos de la experiencia valorativa:
a. Sujeto que valora.- Es la persona que va a captar o emitir el juicio de valor. Para
ello cuenta con 3 componentes: afectivo (aceptación o rechazo del objeto por un
factor emotivo o sentimental), activo (ir en búsqueda de lo aceptable) e intelectual
(saber porque tal o cual objeto es valioso).
b. Objeto valorado.- Todo hombre, animal o cosa susceptible a ser valorado. Todo
objeto concreto o abstracto que va a relacionarse con el sujeto en el acto
valorativo.

Acto valorativo

¡Que hermosa
Sujeto valorador Objeto valorado
escultura!
(Hombre) (Realidad objetiva)
Juicio valorativo
3. Características del valor:
a. Objetividad.- Lo valioso no tiene que ver con nuestras opiniones particulares,
sino que parten de las características del propio objeto.
b. Polaridad.- En toda valoración hay 2 polos o extremos, como lobuelo que se
opone a lo malo, o lo bello que se opone a lo feo, etc.
c. Grado.-Entre dichos polos existen grados intermedios que se acercan a uno u
otro extremo. Podemos decir que aquella persona es mala y sin embargo puede haber
otra que la califiquemos como malvada o perversa.
d. Jerarquía.-Existen valores superiores a otros dentro de determinadas
circunstancias. Podemos preferir la libertad antes que la justicia u otro valor.
4. Clases de valores.-
a. Éticos.- Bondad, maldad, respeto, lealtad, fidelidad, Justicia, libertad,
tolerancia, etc.
b. Estéticos.- Lo bello, feo, sublime, ridículo, horrible, hermoso, etc.
c. Religiosos.-La fe, devoción, adoración, veneración, etc.
d. Cognitivos.-Verdadero, falso, inverosímil, certero, evidente, etc.
e. Hedonistas.-Placentero, agradable, desagradable y doloroso.
f. Vitales.- Sano, fuerte, vigoroso, débil, enfermo, etc.

5. Principales valores:
a. Libertad: Poder de decidir por si mismo. La libertad exige responsabilidad y la
responsabilidad obliga al compromiso. Uno es libre dentro de los límites que
impone la sociedad (morales, de costumbre, leyes, etc.)

La libertad es la capacidad de obrar independientemente

b. Igualdad: Es la ausencia de privilegios y preferencia en cuanto deberes y derechos


que se tenga que cumplir.
c. Justicia: En síntesis se define en “dar a cada quien lo que le corresponde”. La
justicia se relaciona con la igualdad. La justicia exige equidad, pero equidad en
función a un merecimiento de algo positivo o negativo.

La justicia se relaciona con la equidad en la repartición de beneficios y sanciones

d. Dignidad humana: Es el respeto por la persona por el hecho de serla. Esto implica
que debe respetarse su integridad física, moral y psicológica, así como brindársele
las condiciones mínimas de vida.
Toda persona merece respeto, por que es un ser humano

e. Solidaridad: Es el apoyo desinteresado que se brinda a los demás cuando éstos lo


requieren, un requisito fundamental además de que debe ser desinteresado, debe
ser oportuno.

La ayuda debe ser oportuna y desinteresada

f. Tolerancia: Es aceptar al prójimo tal como es al margen de sus costumbres y


convicciones. Conlleva al respeto de criterios opuestos, formas de pensar, actuar,
etc.

Tolerancia es aceptar a los demás, sin importar credo, nacionalidad, etnia, etc.
6. Doctrinas axiológicas:
a. Subjetivismo.- De acuerdo a esta postura es el hombre quien crea los valores, lo
objetos tienen valor de acuerdo a la opinión del hombre y está en función a sus
necesidades e intereses. El valor existe si el sujeto así lo desea.
b. Hedonismo.- El placer es el criterio para considerar que algo es valioso o no, si
genera dolor no lo es, por lo tanto debe ser rechazado.
Representantes:Aristipo de Cirene, Epicuro de Samos.
c. Utilitarismo.- El valor radica en la utilidad de las cosas, un objeto es útil y por lo
tanto valioso, si tiene el mayor número de usos en diversas circunstancias.
Representantes:Jeremias Bentham, Stuart Mill.
d. Objetivismo.- El valor existe en los objetos, no depende del sujeto, el solo descubre
el valor que es inherente al objeto. Las cosas tiene valor en si mismo al margen de
que el hombre lo valore o no.
e. Naturalismo.- El valor está condicionado por los aspectos naturales de la realidad,
el valor radica en la naturaleza, se origina ahí, el hombre tiene necesidades
biológicas propias de su orden natural, de modo que las cosas que propicien el
mantenimiento y la supervivencia de su naturaleza será valioso.
Representantes: Max Séller, Hartman.
f. Idealismo.- El valor es una característica no natural de las cosas, es decir las cosas
no dependen de l valor para existir, si definimos objetos no requerimos del valor
para hacerlo.
Representantes: Platón.
g. Emotivismo.- El valor existe en razón a nuestras inclinaciones afectivas, aquello
que estimula la aparición de emociones y sentimientos positivos en el hombre será
lo valioso. Aquello que provoca indiferencia, trivialidad será algo no valioso.
Representantes: Adolph Ayer.
Social culturalismo.- Los valores no dependen sólo del sujeto y el objeto, sino
predominantemente de las condiciones socio – históricas en el que nos desarrollamos, lo que
es valioso en determinada época, podría no serlo en otra época. También se le llama
“Relativismo axiológico”
ETICA

7. Aspectos preliminares de la Ética.


a. Ëtica.- (Ethos= moral), Disciplina filosófica que aborda a la moral, aquello que se
mueve entre lo bueno y lo malo. Evalúa su naturaleza, sus formas históricas, sus
fundamentos y sus alcances en la sociedad
b. Moral.-Es el conjunto de reglas y normas que regulan la convivencia social.
c. Acto moral.- Son mandatos o reglas de conducta, que responden a un determinado
sistema moral.

El acto de saludar se constituye en un acto moral, porque se trata de una regla de buena
conducta
d. Persona moral: Debe poseer :
 Conciencia moral (interiorizar el valor moral, saber lo que es bueno y es
malo).
 Libertad moral (capaz de elegir entre hacer lo bueno o lo malo).
 Responsabilidad moral (asumir las consecuencias de su elección).

Una persona que se encuentra en estado de locura, carece de conciencia moral, por lo
que puede llamársele “Amoral”

e. Dilema moral.- Es la situación en el que la persona moral, no puede decidir por un


acto moral porque no puede distinguir si lo que va a hacer esta bien o esta mal.
Ejemplo.- ¿Es moral ayudar a una persona muy enferma a morir y de ese modo
evitarle sufrimiento innecesario? (La eutanasia)
f. Deber.-Exigencia, obligación de hacer lo correcto o adecuado. La disciplina
filosófica que se dedica a debatir acerca de sus fundamentos y sus relaciones con la
moral es la Deontología.

g. Normas Jurídicas.-Reglas impuestas por el Estado, por carácter represivo.


h. Diferencias:

NORMA MORAL NORMA JURÍDICA


*Impuesta por un grupo social. *Impuesta por el estado.
*Son inherentes a la sociedad. *Dependen de las circunstancias
políticas.
*Abarca a toda la acción humana. *Abarca solo a algunos sectores.
*Provoca una sanción moral. (su *Provoca una sanción jurídica. (su
incumplimiento). incumplimiento).
*Los actos son adecuados o * Los actos son legales o ilegales.
inadecuados.

Cuando se trata de una norma jurídica el Estado diseña las estrategias para que éstas se
cumplan y se sancionen debidamente su incumplimiento o trasgresión

i. Principales valores éticos: El respeto, la responsabilidad, la reflexión,


compañerismo, diálogo, lealtad, honradez, etc.

8. Principales doctrinas éticas.


a. Eudemonismo.-El principal criterio de la moral es la búsqueda de la felicidad. Esto
se logra como consecuencia de un acto virtuoso determinado por la razón. Para
Sócrates la ética se basa en el “arete” (virtud), que es el conocimiento verdadero de
aquello que es correcto.
Representantes: Sócrates.
b. Hedonismo.- El deber y el bien se fundan en el placer, la conducta moral es aquello
que percibe los placeres espirituales y altruistas y no los placeres bajos y sensuales. El
placer es el bien, el dolor representa al mal.
Representantes: Aristipo de Cirene.
c. Estoicismo.- La moral debe fundarse en la indiferencia, insensibilidad ante los
placeres que nos rodean. El hombre debe bastarse asi mismo. Debe soportar y
renunciar al sufrimiento, muerte o fortuna.
Representantes:Zenón de Citium, Crisipo de Soli.
d. Utilitarismo.- La acción correcta y buena es aquello que nos da cierto provecho.
Algo es bueno cuando nos sirve para satisfacer el mayor número de necesidades.
Representantes Jeremias Bentham.
e. Formalismo.- La moral se basa en la ley universal ya existente, lo bueno es bueno
en si mismo, no depende de ningún condicionamiento humano o circunstancial.
Representantes: Emmanuel Kant.
DILEMAS ETICOS ACTUALES
A. MEDIO AMBIENTE Y REFLEXIÓN ÉTICA.- El siglo XX fue una etapa de grandes
adelantos científicos y tecnológicos. La expansión y masificación del consumo que se
ha impuesto en las sociedades a partir de la revolución industrial, ha hecho que los
seres humanos depreden los recursos naturales a tal grado que han puesto en peligro
la supervivencia de generaciones actuales y futuras. De acuerdo a muchas
investigaciones la Tierra no podrá soportar por mucho tiempo las exigencias de este
crecimiento industrial, de modo que nos espera un colapso ecológico de consecuencias
incalculables. Frente a todo esto ¿Qué debe hacer el hombre? Hoy en día se distingue
dos aspectos: Ética para el uso del medio ambiente y Ética del medio ambiente.

a) Ética para el uso del medio ambiente.- Esta se basa en la idea que la protección
del medio ambiente es necesaria para el bienestar para la supervivencia del ser
humano a mediano y largo plazo. La extinción de animales y vegetales
constituye un peligro para la propia existencia humana, de modo que
protegerlos y promover su aprovechamiento racional significa proteger los
interese de toda la humanidad.

Somos pues la especie más depredadora de la naturaleza y por eso nos enfrentamos al
peligro del agotamiento de los recursos naturales

b) Ética del medio ambiente.-Esta perspectiva se rige por el principio de que algo
es moralmente bueno si tiende a preservar la integridad, la estabilidad y la
belleza de la comunidad biótica y es malo se tiende a su destrucción o
aprovechamiento irracional. Se sostiene además que los
principios que rigen los actos humanos no solo deben
estar encaminados a la supervivencia de los propios seres
humanos sino mas bien a la supervivencia de la Tierra
como sistema ecológico. Este sistema también se le
denomina “Panvitalismo”.
Nuestra sociedad consumista produce desechos a gran escala y esto produce contaminación
ambiental y desequilibrio ecológico

B. LA BIOÉTICA

En sus primeras fases, la bioética se ocupaba de las cuestiones éticas generadas


por la medicina. Al principio, el término bioética era casi sinónimo de ética de la
investigación y ética clínica (por ejemplo, los experimentos de los nazis).
Posteriormente, el foco de atención de amplió para incluir otros aspectos de la
medicina, y más tarde todas las biociencias. No obstante, la ética de la investigación y
la ética clínica siguen ocupando un lugar central de este campo, ahora más grande.
Aunque es muy difícil identificar con precisión el comienzo de la bioética, pueden
distinguirse varios acontecimientos que desempeñaron un importante papel en su
rápido ascenso.

Las inversiones de los gobiernos de países potencia en la ciencia médica dieron


como resultado toda una serie de nuevas tecnologías médicas e intervenciones
terapéuticas. La relación entre ciencia y medicina que había empezado a finales del
siglo XIX empezó a dar sus frutos en forma de nuevos medicamentos, máquinas de
hermodiálisis, técnicas de trasplante de órganos, sistemas de soporte vital, técnicas de
alimentación artificial, unidades de cuidados intensivos, intervenciones quirurgicas
salvadoras, etc. Sin embargo, con cada nuevo avance aparecieron nuevos problema
éticos.
Las avances de la medicina a la par que contribuyen en la cura
de enfermedades generan dilemas morales por el uso de ciertas
tecnologías

C. EL IMPACTO DE LA CLONACIÓN.- ¿Significa acaso la clonación


la posibilidad de reproducir un ser idéntico al que ha provisto sus
células o material genético?, sin duda que no, pues el hombre es un ser social,
producto de sus propias experiencias. Pero en caso de que se clonase un ser humano,
¿Qué sería del clon con respecto a la persona de la que se extrajo la información
genética? ¿Qué relación tendría con la familia de esa persona? ¿Pertenece o no a esa
familia? Y los científicos que lograrían tal hazaña, ¿Adquirirían derechos sobre el ser
clonado? ¿Es correcto utilizarlos para salvar otras vidas humanas? ¿Y su identidad?
¿En que se basaría ese derecho?, estas son pues algunas de las interrogantes que nos
plantea la clonación humana.

¿Qué sucederá si la clonación humana no tiene restricciones legales? ¿Qué identidad habrá de
asignarle al individuo clonado? Son algunos de los dilemas que genera la clonación

D. LA INTOLERANCIA.-Toda cultura o sub cultura tiende a defender aquello que le da


identidad, por esto reacciona ante lo diferente o extraño, muchas veces con
hostilidad y marginación. Descalifica al que no se ajusta a sus opiniones y
costumbres. La razón de esto también es el hecho de que dentro de cada grupo social
se crean determinados “Estereotipos” como forma de vestir, hablar, preferencias,
opción sexual, aspecto étnico, etc. Y cuando alguien “invade” nuestro ámbito de
influencia reaccionamos de modo adverso. En el mundo son comunes la intolerancia
étnica, religiosa, política y social y son los que están desencadenando los mayores
conflictos entre los seres humanos.
La intolerancia es una de las principales causas de los conflictos sociales del siglo XX, que aún no
han sido superados en el actual siglo XXI
E. LA ÉTICA DE LA CIENCIA.-Ante el vertiginoso avance de la ciencia, sobre todo en
el campo de la tecnología, se han hecho importantes críticas si en realidad cabe
sentido que estos proliferen en la sociedad, toda vez que parece ser que cuanto
massofistificación el hombre va dejando de la dos los pasecitos espirituales, los
valores, la comunicación familiar, la muestra de afecto, etc. No estamos convirtiendo
en seres tecnificados, en “robots” de las surgentes sociedades virtuales. Por ello ha
surgido la Ética de la ciencia, para debatir hasta que punto de vista es moral y
adecuado para la humanidad, todos estos adelantos tecnológicos.

La visión mecanicista del universo ha estado presente desde el siglo XVI, pero es en la
actualidad en donde quizá ya asistimos a la deshumanización como consecuencia de los
innumerables avances tecnológicos y el surgimiento de las sociedades virtuales.
ESTETICA

1. CONCEPTO.- Disciplina Filosófica que estudia la naturaleza, fuente y esencia de la


belleza, (como captación del sujeto de las cualidades agraciadas del objeto y la
experiencia espiritual que dicha captación genera). También se le denomina Teoría del
Arte.

El término “Estética” fue introducido por Alexander Baungarten, en 1750, como


título de una obra que escribió acerca del arte. Deriva del griego “Aisthesia” que
significa “sensibilidad”, de allí que originariamente se entendiera por estética como “la
doctrina del conocimiento sensible”.

2. ELEMENTOS DE LA ESTÉTICA:

a. Vivencia estética.-Cuando el sujeto capta e interioriza el valor de la belleza. Pasa


por dos momentos:
b. Motivo estético.-Es el objeto portador de la belleza, valorado por el sujeto. Este
puede provenir de la naturaleza tal como existe o de la creación de un artista. El
objeto o motivo estético llega al hombre por los “medios de expresión de belleza”,
como son los colores, sonidos, formas, palabras, movimientos, etc.
c. El valor estético.-El valor que se le asigna en función al grado o nivel de belleza que
presentan los objetos, a los cuales podemos calificarlos como simplemente bellos,
hermosos, sublimes, etc. Se distinguen 4 doctrinas que determinan los aspectos de la
belleza de un objeto:
 Lo bello como manifestación del bien (porque la experiencia emotiva que genera lo
bello conduce a actitudes positivas en el sujeto, suscita sentimientos placenteros y
agradables). Éste aspecto fue señalado por Platón.
 Lo bello como simetría y orden (porque la belleza está ligado a la orden y armonía
del objeto o de la unidad de las partes del objeto, que hacen posible que sea detectado
al golpe de vista).
 Lo bello como perfección sensible (La belleza es la representación perfecta que
encuentra concordancia, correspondencia con nuestros sentidos, es bello lo que
estimula de un modo pleno a nuestros sentidos). Así lo sostiene Baugartenen su obra
“Estética”.
 Lo bello como perfección expresiva (la belleza de un objeto existe si éste transmite
a las demás personas la perfección de las cosas tal como se presenta en la naturaleza o
perfección lograda por el artista).
Comúnmente con el arte, capturamos la belleza de la naturaleza y otras veces construimos o creamos
formas idealizadas de la belleza

3. EL PROBLEMA DEL ARTE.-Las principales problemáticas del arte están referidos a


los siguientes aspectos:

a. Significado de la palabra Arte.- Para Platón el arte era el conjunto de acciones que
conduce a la perfecciones de todas las acciones humanas. Para Aristóteles el arte es “el
hábito de producir cualquier cosa, pero acompañado de la razón”. Más adelante Kant
afirmó que la esencia del arte está más allá de la ciencia y la naturaleza de las cosas
objetivas. Para el marxismo el arte forma parte del conjunto de creaciones culturales
de la conciencia social, el cual se ubica en la superestructura de la sociedad.

Con el arte el hombre expresa muchas veces sus experiencias afectivas o busca alcanzar la belleza ideal,
para generar satisfacción espiritual

b. La relación del arte con la naturaleza.- Para algunos el arte viene a ser la
imitación de la naturaleza, para otros el arte es la creación del sujeto independiente de
las cosas naturales y para otros el arte es la construcción del artista inspirado en la
naturaleza.
c. La tarea del arte.- En general se le ha atribuido dos finalidades al arte, la primera
referida como medio educativo (el arte no debe ser desarrollado solo para el deleite sino
para transmitir mensajes que eleven la calidad humana) y como medio de pura
expresión (es decir quienes consideran que el arte es un fin en si mismo, arte por arte,
sin ninguna dependencia, lo que interesa es que el arte exprese belleza y genere deleite
en las personas).

4. DOCTRINAS ESTÉTICAS.-Las principales son las siguientes:


a. Estética Neokantiana.- Defienden la teoría del arte “puro”, arte por el arte,
desarrollar la belleza sin dependencia material o humana. Representante: D. Bartling,
E. F. Carrit y H. Osborne.

b. Estética intuicionista.- Afirma que el arte debe responder a los interese vitales del
hombre concreto, no necesariamente debe estar subordinado a reglas generales.
Representante: Henry Bergson.

c. Estética de la proyección sentimental.-De acuerdo a esta doctrina el arte se


desarrolla como consecuencia de la proyección subjetiva, psicológica de la persona (el
artista por ejemplo) sobre el objeto. Esta proyección psíquica tiene carácter afectivo
(es decir son los sentimientos los que motivan las creaciones artísticas).
Representante: F. Lipps, V. Bach, J. Camon Aznar.

d. Estética sociológica.-Considera que las creaciones artísticas son producto de las


vivencias culturales de una determinada época. Recae en el relativismo sociológico y
psicológico del arte en general. Representante: Charles Lalo, R. Linton.
e. Estética neopositivista.-Considera que el entendimiento del arte, la búsqueda de su
esencia resultan búsquedas inútiles, por lo que sólo que da al hombre delimitar la
multiplicidad de criterios estéticos. Representante: W. Morris, I. Richards.

f. Estética marxista.-El arte tiene como base a la interpretación de la realidad


objetiva. Es posible entender al artista si lo contextualizamos en el tipo de sociedad en
el que vive. El arte debe ser medio formativo que nos permita aprehender y
comprender la realidad concreta. Representante: Academia de las bellas artes de la Ex
– URSS
GNOCIOLOGIA

1. CONCEPTO.- Aborda acerca de la fuente, naturaleza, esencia y posibilidad del


conocimiento; así como las formas del saber, los métodos para interpretar la
realidad, la relación del sujeto y objeto del conocimiento y por último el problema de
la verdad.
2. CONOCIMIENTO.- Proceso por el cual la realidad objetiva se refleja en el cerebro
humano.
- Como acto o proceso es la relación entre el sujeto (Hombre) y el objeto (realidad).
- Como producto es la representación mental de las propiedades esenciales de un objeto,
que el sujeto estructura en su cerebro y que luego lo plasma a partir de algún medio de
codificación: el lenguaje.
3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
a.Sujeto cognoscible.- Es el ente que conoce, en este caso el hombre porque es el único
que posee conciencia del mundo y como consecuencia el único que puede tener
intencionalidad de conocer aquello que le rodea.
b.Objeto cognoscente.-Es todo aquello que puede llegar a ser conocido, en este caso la
realidad que nos rodea. Tiene naturaleza infinita, ya que a nivel del microcosmos
como a nivel del macrocosmos al hombre le queda aun mucho por conocer.
c.Representación.-Donde se refleja la realidad objetiva, se hace la abstracción de la
realidad, la identifica y le asigna conceptos, juicios o razonamientos.
d.Lenguaje.- Es el medio de expresión del conocimiento, viene a ser los sistemas
lingüísticos y simbólicos que nos permiten representar lo que hemos llegado a
conocer de la realidad.
Pensamiento.

Es un árbol

Sujeto cognoscenteLenguajeObjeto cognoscible


(Hombre) (Realidad objetiva)
4. TIPOS DE CONOCIMIENTO
a. Por la naturaleza del contenido
i.Sensorial.-Aquel conocimiento que proviene de nuestros sentidos. Ejemplo: la
bandera de Colombia es de color rojo, amarillo y azul, el limón es ácido.
ii.Racional.-Basado en juicios y conceptos que explican la realidad. Ejemplo: la
raíz cuadrada de 625 es igual a 25.
b. Por su nivel:
i.Conocimiento espontáneo (vulgar).-Aquel que surge como consecuencia del
devenir de la vida cotidiana, del contacto con la realidad o del ejercicio
espontáneo de nuestros sentidos. No necesariamente fundamentado, pero lo
suficientemente elemental como para explicar nuestro entorno inmediato.
ii.Conocimiento científico.- Es el conocimiento más preciso, metódicamente
obtenido, sistematizado y a partir del cual podemos explicar ciertos aspectos de
la realidad.
iii.Conocimiento filosófico.- Es un conocimiento totalitario de la realidad, de
carácter reflexivo, problemático y crítico. Busca los fundamentos de la realidad
así como la absolución de las principales cuestiones que se plantea el hombre en
su proceso de existencia.
c. Por su modo de obtención:
i.Proceso intuitivo.-Es el conocimiento inmediato a partir de las percepciones
superficiales del objeto (no debe confundirse con adivinación). Aquí el contacto
con el objeto es directo.
ii.Proceso discursivo.-Es el conocimiento elaborado a parir de juicios, el cual
permite llegar a una determinada conclusión, yendo de lo desconocido a lo
conocido. El contacto con el objeto es indirecto.
d. Por su tipo de validez
i.A priori.-Aquel conocimiento que para establecer su validez se recurre
únicamente a la razón. Por lo que son “demostrables”.
Ejemplo: Si p implica a q; pero se niega q; se concluye en la negación de p. (Ésta
es una regla de Modus TollendoTollens, que se demuestra racionalmente; no
tiene referente inmediato en la realidad).
ii.A posteriori.-Aquel conocimiento que para establecer su validez, se requiere del
concurso de la experiencia. Por lo que se “verifican”.
Ejemplo: Al combinar agua más óxido se obtiene un hidróxido. (Éste
conocimiento de la química es posible ser verificado mediante la
experimentación).
5. PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS:
a. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

¿Es posible conocer? ¿Qué tan seguro son nuestros


conocimientos?

i.El Dogmatismo.- El dogmatismo filosófico en cuanto al conocimiento afirma que


este no es una posibilidad sino un hecho, la razón tiene que buscar al
conocimiento que ya existe, que ya esta dado el hombre sólo tiene que
descubrirlo a partir de su entendimiento. Las nociones universales tienen
carácter a priori, se aceptan de antemano y no necesitan demostración.
Representantes: Sócrates, Platón.
ii.Escepticismo.- Doctrina que rechaza el conocimiento absoluto de las cosas,
afirma que el sujeto no puede aprehender el objeto, el acto de conocimiento no es
tal porque el hombre no puede conocer una realidad que esta difusa, cambiante.
El padre del escepticismo es Pirrón de Elea quien afirma que: “No hay que fiarse
de los sentidos, ni de la razón; a toda razón corresponde una razón opuesta, en
suma todo es opinión, nada es verdad”….”No hay que afirmar que esto es así,
sino esto parece ser así”. Existen variedades del Escepticismo, tales como el
subjetivista, relativista, metódico y radical.
Representantes: Pirron de elea, Sexto Empírico, Miguel Montaigne, David Hume.
iii.Materialismo dialéctico.- Para esta doctrina la teoría del conocimiento es
equivalente a la Lógica dialéctica. Afirma que el hombre tiene la capacidad de
conocer el mundo, pero no de modo inmediato, sino en forma gradual, el cual se
inicia en la ignorancia hacia el saber cada vez más pleno y completo. El
conocimiento es posible en la medida de que se refleje de manera objetiva a la
realidad que nos rodea.
Representantes: Lenin.
b. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿De donde provienen todos los conocimientos


del hombre? ¿Cuál es la fuente del saber?
i.Racionalismo.-La fuente del conocimiento
tiene como punto de partida y llegada al
pensamiento. El conocimiento no puede ser
generado por las meras sensaciones y/o
experiencias del sujeto sino que estas tienen
que ser recogidas, procesadas e interpretadas
por el entendimiento humano; de modo que el hombre y su razón son los únicos
capaces de generar, buscar y encontrar al auténtico conocimiento. Su limitación
radica en su posición unilateral, al no tomar en cuenta a la experiencia como
partícipe del proceso de conocimiento.
Representantes: Rene descartes, Baruch Spinoza, Godofredo V. Leibniz, Nicolás
Malebranche.
ii.Empirismo.- La única fuente del conocimiento es la experiencia, siendo la
experiencia más básica la experiencia sensorial, aquella captada por nuestros
sentidos en el contacto con la realidad. El hombre no nace con ideas innatas,
(como algunos racionalistas suponen) sino que su conocimiento es producto de
ese cúmulo de experiencias en la interacción con la realidad. La conciencia
cognoscente al nacer es como un papel en blanco, una hoja sin escribir, como
decía Jhon Locke “una tábula rasa”, pero esta es llenada gracias a la actividad
senso – perceptiva.
Representantes:Francisco Bacon, Jhon Locke, Tomas Hobbes.
iii.Materialismo dialéctico.- Para esta corriente la práctica social es la fuente del
conocimiento, en la que el conocimiento pasa por dos fases, en primer lugar por
la fase empírica cuando interactúa con la realidad y recoge información sensorial
y la segunda fase es la racional, en la que el hombre hace uso de las cualidades
del pensamiento. Por lo tanto ni la experiencia, ni la razón de modo aislado e
independiente pueden generar al conocimiento, sino que esta es producto de la
fusión de ambas, sobre la base de la práctica social.
EPISTEMOLOGIA

1. CONCEPTO.- Como término deriva del vocablo “episteme” que quiere decir
conocimiento intelectivo, saber logrado por la inteligencia. Es la disciplina filosófica
que estudia la naturaleza, estructura y los requisitos del conocimiento científico, es la
gnoseología de la ciencia, la teoría de la ciencia.

2. CIENCIA.-Existen diversas concepciones, comencemos por decir que la ciencia viene a


ser ese conjunto de conocimientos organizados, sistematizados y metódicamente
obtenidos que de manera clara, precisa y exacta explica un determinado aspecto de la
realidad. Para Lora Cam la ciencia es el conjunto de leyes, hipótesis, teorías, modelos,
etc.; que explican causalmente las propiedades y relaciones del conjunto de procesos
naturales y sociales. Para Kedrov la ciencia es un sistema de conceptos acerca de los
fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos,
que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

La ciencia es el conocimiento más preciso de la humanidad

3. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA.-Toda ciencia tiene los siguientes elementos


constituyentes:

a. Problema científico.- Es una


interrogante que surge dentro de la actividad intelectual o
en la práctica social, se genera por una necesidad real,
pero que no ha sido resuelta por la ciencia o por alguna
otra forma de conocimiento. Un problema se genera
dentro de un marco de referencia de investigación científica, pues es el
problema científico el que genera a la investigación científica, el cual se
vale de métodos y procedimientos para alcanzar la solución.
b. Hipótesis científica.-Es una respuesta anticipada a un problema
científico, tentativa y que pretende ser la solución. Una hipótesis científica
no surge de modo espontáneo es producto de una serie de observaciones y
revisiones teóricas.

c. Método científico.-Es la vía que hace uso la ciencia para abordar a los
problemas científicos. Los métodos más utilizados son el deductivo,
inductivo, analítico y sintético (para algunos son llamados métodos
lógicos), otros de carácter más riguroso son el experimental, descriptivo,
correlacional, etc. Los procedimientos más típicos que hace uso la ciencia
son: la definición, división, clasificación, argumentación, refutación,
demostración, exposición, etc.

d. Teoría científica.-Conocimientos demostrados o verificados que resuelven


un problema de la realidad, una teoría surge de una hipótesis, es decir
cuando esta es probada y validad en diferentes realidades y con resultados
exitosos, se convierte en teoría.

e. Principio científico.-Son puntos de partida de determinados


conocimientos en este caso de determinadas ciencias. Se constituyen en los
fundamentos de cada ciencia, en el conjunto de ideas que orientan el
carácter y direccionalidad de un científicos científico.

f. Formas o contenidos científicos.-Los contenidos de la ciencia están


expresados en conceptos, juicios, categorías (que son conceptos claves de
determinadas ciencias, por ejemplo la categoría de conciencia social es
válida para la Sociología) y razonamientos en forma de lenguaje natural y
en otros casos en forma de lenguaje artificial, simbólico o abstracto.

g. Ley científica.-Proposición verdadera que describe una regularidad de la


naturaleza o una relación abstracta. Existen 2 clases de leyes, las que rigen
la realidad (y que son estudiadas por la lógica dialéctica) y las que rigen el
pensamiento (y que son estudiadas por la Lógica formal). Las leyes son
necesarias y dentro de la estructura de la ciencia son las más estables.

4. FUNCIONES DE LAS CIENCIAS.-Son las siguientes:

a. Descripción científica.-Que viene a ser la


representación verbal o escrita en el que se registra las
principales características y cualidades de los fenómenos de
la realidad. A partir de ella se identifica sus propiedades más
importantes y sus múltiples relaciones con otros fenómenos.
Aquí la ciencia responde a la pregunta ¿Cómo es el fenómeno
“x”?

b. Explicación científica.- A partir de ella la ciencia


busca las causas y consecuencias que rigen determinado fenómeno. Responde a la
pregunta ¿Por qué es así el fenómeno “x”?.

c. Predicción científica.-Aquí la ciencia se permite deducir de una teoría o una hipótesis


nuevos fenómenos que no son conocidos. Se anticipa no como una cuestión de
premonición o profecía, sino que a partir de la observación del comportamiento de
ciertos fenómenos y de la comprensión de sus propiedades, establece la posibilidad de
una situación futura.
d. Aplicación científica.- Es la finalidad última de toda ciencia, consiste en
asignarle un determinado uso al conocimiento obtenido, siendo el más importante aquel
uso que le permita resolver situaciones problemáticas cotidianas. Algunas ciencias al
llegar a este estadio intentan o se orientan hacia la modificación de los fenómenos que han
venido estudiando, pero todo con el fin de mejorar un conocimiento o de satisfacer una
demanda de la humanidad.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.-De acuerdo a los siguientes criterios se dividen


en:

Ciencias naturales - Ciencias sociales

a. Por el aspecto de la realidad.-El


marxismo divide a la realidad en 3 niveles: la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, Kedrov que es partícipe de esta
corriente afirma que la ciencia también tiene 3 divisiones: las
ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias del pensamiento.

b. Por el carácter del objeto de estudio.-Es decir si se trata de que el objeto


de estudio sean entes ideales o entes concretos. Esta clasificación la
promociona Mario Bunge. La ciencia se divide en 2: ciencias formales que
trata entes ideales, demostrables, de validez a priori y de carácter racional
y por otro lado las ciencias fácticas, que estudia entes materiales,
verificables, de validez a posteriori y de carácter empírico – sensorial.

c. Por el criterio de funciones.-De acuerdo a esta clasificación las ciencias se


dividen en Puras y aplicadas. Las primeras se encargan de desarrollar al
propio conocimiento, elaborar o modificar teorías, cumple las 2 primeras
funciones de la ciencia, es decir descripción y explicación. Por otro lado las
ciencias aplicadas, se encargan de dar el uso concreto a diversos aspectos
de la realidad, cumple las 2 últimas funciones de la ciencia, es decir
predicción y aplicación científica.

INVESTIGACION CIENTIFICA

1. DEFINICIÓN.-Es el conjunto de procedimientos que se realizan para poder abordar un


problema científico. En la ciencia cuando se trata de dar solución a un problema
científico se realiza un proceso sistemático, riguroso y planificado para poder
establecer un nuevo conocimiento que forma parte del vasto contenido científico. La
finalidad última de toda investigación es resolver una dificultad teórica o práctica que
enfrenta la humanidad. En nuestro país la investigación científica atraviesa por una
difícil situación, son pocos los centros de investigación en los que salgan trabajos que
resuelvan los problemas que aquejan a la sociedad peruana. En las universidades los
trabajos de investigación no pasan de ser parte del protocolo administrativo que se
tiene que cumplir para lograr un título profesional o grado académico, es más en el
peor de los casos hasta se llega a traficar con los trabajos de investigación poniéndolas
a disposición del mejor postor. Es en estas circunstancias que las universidades dejan
de lado su principal misión que es el de dar solución a los principales de la sociedad
que es en última instancia a quien se debe.

Investigar significa indagar una solución a un problema científico dentro del marco de los
propios conocimientos científicos

2. PARTES DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.-Existen diferentes modelos para


plantear un proceso de investigación científica, en función a la ciencia, al tipo de
investigación o a la naturaleza del tema a investigar; sin embargo en general las partes
más comunes son:

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Es la parte en el que se identifica un


problema teórico o práctico. Tras hacer una breve descripción del contexto que
rodea a la problemática identificada, se procede entonces a la formulación del
problema (este se hace generalmente a manera de interrogante, por ejemplo ¿Cuál
será el efecto que produce los cereales genéticamente tratados en el desarrollo de
los niños peruanos?). Luego se procede a señalar las razones por las que se
considera necesario e importante investigar acerca del tema y por último se refiere
a los obstáculos que presenta llevar a cabo la investigación propuesta.

No es una tarea sencilla identificar un problema científico,


y más aun proponer una solución a la misma

2.2. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.-Contempla todos los


aspectos relacionados al problema de investigación, tales como marco histórico –
social, marco teórico, antecedentes de la investigación y definición de los términos
o conceptos que se van a utilizar en la investigación. Esto evidentemente varía en
función al tipo de investigación que se realiza. Pasaremos a definir cada uno de
ellos:

a. Marco histórico – social.- generalmente va en investigaciones de carácter


descriptivo o en aquellos en los que el problema es de tipo social. También en
investigaciones exploratorias (ya sea en Historia, Antropología, Sociología,
etc.). En ella va una descripción detallada de los principales eventos socio –
históricos en el que se ha presentado el problema científico, para darnos una
idea de los elementos que pudieron haber intervenido en la aparición del
problema, para que a partir de ello se contemple una posible solución. El
análisis del marco histórico social puede a su vez dividirse en diferentes
aspectos como: lo social, lo político, ideológico, económico, cultural, etc.

b. Marco teórico.- Aquí se identifica las bases teóricas – científicas en las que
podemos ubicar el problema científico. No puede haber problema científico que
este al margen de la ciencia, de ser así, significaría que no se trata de problema
científica, por ejemplo hay algunos que plantean el problema de la existencia
de Dios como si se tratase de algo que la ciencia no ha absuelto, sin embargo
esto no es tema de análisis o debate para la ciencia por tratarse mas bien de un
problema religioso o metafísico. Por ejemplo si el problema fuese encontrar la
fórmula capaz de evitar el envejecimiento del hombre, esto tendría como marco
teórico a la Química, la anatomía humana, la genética, etc.

c. Antecedentes de la investigación.-Podríamos suponer que nuestro problema es


absolutamente nuevo, pero no siempre es así por eso es necesario indagar sobre
trabajos de investigación que otros hombres de ciencia hayan realizado y que
tengan relación con nuestro problema de investigación, de modo que podría
servirnos de base o referencia para poder nosotros resolver nuestro problema.
Los antecedentes pueden ser trabajos de investigación, textos, revistas o
artículos científicos. Será necesario clasificarlos para poder evaluar su validez y
confiabilidad.

d. Marco conceptual.-Aquí se señalan el conjunto de categorías y conceptos que


forman parte de la investigación que estamos realizando, por cierto no se trata
solo de un glosario en el que vamos a definir palabras supuestamente de difícil
entendimiento o de rebuscado significado, tan solo se trata de poner en claro
los conceptos principales de nuestra investigación, para poder saber además de
que manera se esta sumiendo ciertos conceptos y evitar ambigüedades y formas
incorrectas de interpretación.

Es importante ubicar nuestro problema de investigación dentro


del marco de referencia de la ciencia, así sabremos por donde comenzar.

e. Hipótesis científica.-Luego de realizar la revisión bibliográfica, investigación


documental, trabajo de campo o laboratorio, el investigador estará en
condiciones de poder emitir una posible solución al problema científico, a esto
es lo que denominamos hipótesis. Lo que resta de esfuerzos apuntarán a la
confirmación o rechazo de la hipótesis. Si la hipótesis resuelva el problema de
modo eficaz entonces se contribuido a la ciencia y quizá a la humanidad en su
conjunto. Sin embargo si se rechaza esto no significa que la investigación no
valió la pena o estuvo mal orientada, solo significa que se descarta la propuesta
y se tendrá que ensayar otras posibles soluciones, pero de todos modos ha
habido aporte.

Plantearse una hipótesis científica significa haber


encontrado una posible solución al problema
científico.

2.3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.-Es la parte en el que se va a


seleccionar el método más adecuado para contrastar la hipótesis. Los métodos son
diversos y dependerán sobre todo de la naturaleza de la investigación. Los
principales métodos son: el método descriptivo, experimental, ex post facto entre
otros. Por ejemplo para absolver el problema ¿Cuál es el efecto de la aplicación de
los materiales audiovisuales en el aprendizaje de la asignatura de Biología en los
alumnos del colegio Unión?, tendrá que apelarse al método experimental con el
siguiente diseño.
GC: O1_________O2
-------------------------
GE: O3___X____O4

Donde:
GC = Grupo de control.
GE = Grupo experimental.
O1 y O3 = Mediciones previas al experimento.
O2 y O4 = Mediciones posteriores al experimento.
X = Condición experimental (aplicación de materiales audiovisuales)
------ = Tratamiento estadístico.
2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.-Es la parte de la investigación
en el que se recoge los datos, se tabula y tras haber realizado la observación o
experimentación se corrobora el cumplimiento o rechazo de la hipótesis científica.
De lo anterior por ejemplo si la media aritmética del grupo experimental es mayor
al del grupo control diremos entonces que la aplicación de materiales audiovisuales
eleva el rendimiento académico de los alumnos del colegio “Unión”.

La parte culminante de toda investigación


es la contratación de la hipótesis científica

3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.-Los principales tipos de
investigación científica son:
a. Investigaciones exploratorias.-
Cuando solo se busca realizar una investigación preliminar como búsqueda de
fuentes bibliográficas, documentales, hemerográficas, etc.
b. Investigaciones descriptivas.-Cuando se busca describir un conjunto de fenómenos
o hechos de la realidad natural o social.
c. Investigaciones explicativas.-Cuando se intenta explicar las causas y consecuencias
de los hechos de la realidad, se subdividen a su vez en experimentales y
correlacionales. En el primer caso se intenta establecer una relación de causa y
efecto y en la segunda el nivel de influencia o relación de dos variables o hechos de
la realidad. En ambos se espera resultados futuros.
d. Investigaciones ex post facto.-Es la investigación que se hace después de ocurrido el
hecho (posterior al hecho), generalmente se realiza en el campo de la Historia,
geología, Paleontología, etc.

4. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Permite Ampliar los horizontes del conocimiento humano.


 Da soluciones a los principales problemas de la humanidad.
 Estimula el afán de descubrimiento y curiosidad del ser humano.
 Da continuidad histórica al proceso de conocimiento.
 Permite al hombre proyectarse en el tiempo.
 Motiva a constante superación para mejorar la calidad de vida, la producción y el
propio conocimiento científico.

Gracias a la ciencia el hombre continuamente


va conociendo mejor el universo que le rodea
FILOSOFIA POLITICA

1. CONCEPTO.- Disciplina Filosófica que analiza el origen del poder político, así como la
evolución histórica de las formas de gobierno. Por último la esencia y finalidad del Estado
con respecto a la sociedad.
2. POLÍTICA.- La política comúnmente ha sido entendida como el arte, la doctrina o el
conjunto de opiniones que orientan la forma de cómo debe llevarse la dirección de los
Estados o como cumplir determinados objetivos o fines de gobierno. Las preguntas que al
respecto de la política hace la Filosofía política son ¿De dónde emana el poder político?
¿Quiénes deberían gobernar? ¿Hacia dónde debe ir dirigido la política de Estado? ¿Es el
hombre un animal político?, etc.
3. ESTADO.- Es el conjunto de órganos e instituciones que conforman el gobierno, para
dirigir asuntos de interés público.
A lo largo de los siglos, la preocupación principal de los estudiosos y filósofos de la política
ha sido la teoría del Estado.

4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA


a. La Política en la edad antigua.- Platón contribuyó a los cimientos de esta teoría con su
discurso de La República, en el que intentaba reconciliar la teoría moral con la práctica
política mediante el diseño de una comunidad en la que la propiedad fuera común y el
Gobierno estuviera en manos de una aristocracia de reyes-filósofos que educaran a los
más jóvenes. Estas doctrinas, en una versión muy tergiversada, han sido utilizadas en
los tiempos modernos como sustrato de un sistema de gobierno llamado autoritarismo.
En éste, al contrario que en la democracia, el Estado tiene la supremacía sobre el
individuo. Una variante de este sistema, el absolutismo, concentra el poder en un
número limitado de personas o instituciones, como el clero, que defienden principios
fijos y generalmente inmutables. Por otro lado Platón es defensor del “Status quo”, es
decir es creyente de un orden universal pre establecido al cual no es ajeno el Estado, por
ello haciendo una analogía del Estado con el cuerpo humano creía que la cabeza del
Estado tendría que ser la parte racional de la sociedad, los más sabios o filósofos; el
pecho del ejército lo constituye el ejército y el estómago que se encargará de la
manutención de la “polis” era el pueblo que con su trabajo sostendría al Estado (era su
función).

PLATÓN ESTADO
GOBIERNO

EJÉRCITO

PUEBLO
Generalmente se considera a Aristóteles como el padre fundador del método científico
aplicado a la teoría política. En su obra Política clasificó los gobiernos en monarquías,
aristocracias y democracias, según estuvieran controlados por una, unas pocas o muchas
personas; además reunió con éxito las posibilidades de una investigación empírica con
un análisis crítico. De esta forma, proporcionó un estimulante modelo para los estudios
políticos. El cuadro que resume sus propuestas es el siguiente:

Número de Formas moderadas Formas tergiversadas


gobernantes
De uno a muchos MONARQUÍA TIRANÍA
De pocos a muchos ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA
De muchos a muchos REPÚBLICA DEMOCRACIA

b. Política en la edad media.- Generalmente, los grandes cambios de opinión han estado
asociados a los desafíos planteados por problemas históricos y sociales concretos. En la
edad media, por ejemplo, una gran parte de los escritos políticos trataban sobre la
cuestión política más sobresaliente de la época: la lucha por el poder entre el Papado y
el Sacro Imperio Romano. El filósofo italiano santo Tomás de Aquino defiende el papel
de la Iglesia en su obra SummaTheologiae (1265-1273), mientras que Dante Alighieri,
en De Monarchia (Sobre la Monarquía, 1313), aboga por un mundo cristiano unido bajo
un emperador y un Papa, cada uno de ellos con poder absoluto en su ámbito. La predica
medieval acerca del Poder y el Estado, era de que esta tenía un origen divino y aunque
el Rey no esté gobernando de acuerdo con los designios de Dios debería respetarse
siempre el origen de su poder (que es divino e inapelable). Pero esto no era mas que un
pretexto para justificar y encubrir la alianza entre la iglesia y la nobleza feudal al frente
del Estado.

Tomás de Aquino defendió la autoridad papal y la legitimidad del poder de la nobleza


por su influencia divina
c. La Política en el Renacimiento.- En El Príncipe (1513), el político italiano Nicolás
Maquiavelo superó el tradicional debate Iglesia-Estado al analizar de forma realista los
problemas y las posibilidades de los gobiernos que intentan conservar el poder. Fue un
crítico de la intervención de la iglesia en los asuntos de gobierno y fue el que
desenmascaro la alianza entre esta y la nobleza. Sus ideas revolucionaron la Filosofía del
Estado y el derecho de su época, dando lugar más adelante sin embargo al periodo de la
monarquía absolutista. Una de sus ideas más notables fue: “Todos los recursos son
lícitos si nos conducen a la obtención del poder”,(Algunos han acuñado a partir de ello el
término “El fin justifica los medios”), “El príncipe jamás estará tranquilo sino destruye
a quienes despojó del poder”, “El gobernante debe aceptar la religión de su pueblo
aunque no crea en ello”.

Uno de los críticos más férreos de la iglesia y del sistema feudal en el Renacimiento
fue Maquiavelo, su pensamiento sentó las bases de la política moderna
d. La política en la edad moderna.- El filósofo inglés Thomas Hobbes también subrayó el
poder del Gobierno. Su mayor obra, Leviatán (1651), aboga por un soberano con poder
ilimitado dado que el Estado se origina en el llamado contrato social. Por éste, los
individuos aceptan un poder superior para protegerse de sus propios instintos animales
y para poder satisfacer ciertos deseos humanos. Otro filósofo inglés del siglo XVII, John
Locke, admite gran parte de la teoría del contrato social de Hobbes, pero argumenta
que la soberanía reside en el pueblo. Los gobernantes son por tanto administradores de
esta soberanía, y pueden ser derribados legítimamente si no consiguen realizar sus
funciones ante el pueblo.

Los ideales y la retórica de Locke contribuyeron a la creación de los Estados Unidos al


ser formulados en dos documentos esenciales de la guerra de la independencia
estadounidense: la Declaración de Independencia y El Federalista. Otras contribuciones
importantes a los ideales democráticos y repúblicanos fueron las del filósofo francés
Jean-Jacques Rousseau, de ideas similares a las de Locke, y
las de Charles-Louis de
Montesquieu, que postuló una
separación de los poderes del
Estado en la Francia
prerrevolucionaria del siglo
XVIII, muy parecida a la que se
llevó a cabo en la Constitución
estadounidense. Las teorías
políticas de Locke y los
independentistas de Estados
Unidos, que constituyen lo que generalmente se llama liberalismo, fueron desarrolladas
por el filósofo británico del siglo XIX John Stuart Mill.

La política de la edad moderna estuvo marcada por los aportes de Hobbes, Locke
y Rousseau.

El espíritu de las leyes:


En El espíritu de las leyes Montesquieu pretendió describir cómo se han originado
las leyes, de acuerdo con qué condiciones, y cómo estas leyes contribuyen a formar
una adecuada comunidad política. En realidad, la obra posee dos niveles
diferenciados: el análisis de lo que son las leyes y la descripción de lo que deben ser
para poder formar una adecuada comunidad política. Junto a esto, el autor
propuso diferentes ejemplos y mostró una abundante erudición para expresar
cómo se han constituido las leyes en cada país y cómo dicha constitución depende
de las condiciones naturales y sociales, que hacen de cada país una comunidad
propia. Pero, al mismo tiempo, también aportó nuevas ideas para el
establecimiento de un régimen político diferente, caracterizado por la división o
separación de poderes políticos y por una nueva consideración del poder real.

e. Política en la edad contemporánea.- Karl Marx fue en muchos aspectos el teórico de la


política más influyente del siglo XIX. Su deseo era combinar el análisis concreto y la
prescripción política en un profundo análisis del sistema económico moderno. Marx
concluyó que “la historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha
de clases” y que los gobiernos y las ideologías liberales son sólo meros agentes de
explotación. Por esto Marx defendía la abolición de la propiedad privada, además de
predecir la caída del capitalismo después de una serie de crisis periódicas. La abolición
de la propiedad, y por tanto el fin de la explotación de una clase por otra, daría lugar a
una situación en la que las personas contribuirían de acuerdo con sus capacidades y
recibirían según sus necesidades. Después de una fase de transición con el gobierno en
manos de la clase obrera, el Estado acabaría por desaparecer. A lo largo del siglo XX, el
marxismo ha sido objeto de interpretaciones contradictorias. Fue la ideología oficial de
algunos estados totalitarios e inspiró muchos movimientos revolucionarios y
nacionalistas en todo el mundo.
La influencia de los planteamientos de Marx en política
fue tan notable que el mundo en un tiempo estuvo dividido
en 2 bloques: Capitalismo y Comunismo, sin embargo en la
actualidad es la política neoliberal capitalista la que se ha
impuesto.

Manifiesto del partido comunista


El Manifiesto constituye la presentación más concisa y expresiva, hasta resultar de
gran belleza literaria en opinión de numerosos autores (André Gide, André Malraux y
Noam Chomsky, entre otros nombres) de la visión materialista que Marx tenía de la
Historia. De ahí que, a pesar del poco efecto inmediato que tuvo en su momento, se
convirtiera con posterioridad en el documento más influyente para la formación y
consolidación de dos de las ideologías políticas más influyentes desde entonces: el
socialismo y el comunismo.

Você também pode gostar