Você está na página 1de 22

TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

PERFIL DEL TEMA

DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL HABA DE LA COMUNIDAD DE


“VILLA CARMEN” DE LA PROVINCIA DE ARANÍ

1 ANTECEDENTES GENERALES

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA

La producción es cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación o


elaboración de bienes y servicios.

También la producción es un proceso complejo que requiere de tres factores que


son: la tierra el capital y trabajo. La tierra es el factor productivo que engloba a los
recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinada a la creación de
beneficios; y el capital es un factor derivado de los otros dos y representa al
conjunto de bienes que además de ser consumidos directamente, también sirve
para aumentar la producción de otros bienes. La producción combina los citados
elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad; a partir del
reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

En cada departamento de nuestro país producen diferentes productos como


veremos: En los Andes se producen uno de los granos más importantes que es la
quinua y en los valles tenemos el granero de Bolivia y finalmente en los llanos
tenemos la producción agrícola a nivel de pequeños productos.

Entre la inmensa variedad de productos agrícolas en Bolivia se puede destacar:


como:

 Cereales.- maíz, arroz, trigo, cebada, quinua, avena.


 Tubérculos.- yuca, camote, variedad de patatas.
 Hortalizas y verduras.- arveja, haba, ajo, cebolla, frijol, tomate.
 Cultivos industriales.- soya, algodón, girasol, caña de azúcar.
 Frutas.- piña, naranja, mandarina, pomelo, fresa, uva, manzana.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 1


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

Cochabamba la producción está sustentada por la agricultura y la producción


petrolífera pero en los mercados de la ciudad se pueden adquirir productos que
pueden variar según la zona de donde son traídos: En la zona del trópico se
encuentran principalmente los cultivos de plátano, naranja, mandarina. En Los
valles ésta es su principal zona agrícola, en esta zona hay cultivos de haba,
arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, perejil, lechuga, nabo, zanahoria, chirimoya,
frutilla, durazno.
La producción en Arani se puede ver en las zonas rurales como ser en los campos
ya sean en lugares de pocoata, villa Barrientos, vacas, villa Carmen etc. Se
producen variedad de productos como ser: frutas, vegetales y legumbres para el
consumo propio o para el comercio de los mismos.
En la comunidad de Villa Carmen del municipio de Araní los comunaríos de este
lugar se dedican a la agricultura como ser a la siembra de papa, haba y maíz que
es la principal fuente de ingreso porque lo consumen a diario ya que es un
alimento nutricional para luego cosechar y comercializar en las diferentes ferias
que se llevan a cabo debido a la gran demanda que existen de los productos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿De qué manera se lleva adelante el proceso de la producción del haba de la
comunidad de Villa Carmen de la provincia de Araní?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Describir la producción del haba en la comunidad de villa Carmen de la provincia
de araní del departamento de Cochabamba.
1.2.2 OBGETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar el proceso de producción del Haba por medio de una entrevista.

 Describir los costos incurridos de la producción del Haba mediante la hoja


de costos.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 2


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

 Determinar la Utilidad o Pérdida de la producción del Haba a través del


Estado de Resultados.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Con este proyecto se pretende aportar todo el conocimiento adquirido en la
carrera de contabilidad general diseñando un manual para el área contable, que
genere una información veraz, confiable y oportuna y que puede ser utilizado en la
producción porque en nuestro país es muy importante la producción del haba ya
que gracias a ello podemos degustar de sus variedades de comidas que se
elaboran del Haba como ser: mote de Haba, tostado de Haba y otros. Porque si no
habría producción no podemos degustar de alimentos nutricionales.
Para poder favorecer la economía de los productores y que tengan más
oportunidad de producir y por supuesto mejorando la calidad de vida de las
personas que se dedican a la producción del Haba.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 3


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 PRODUCCIÓN.- Para su definición de la producción cito a Henry Rivera
Michel quien conceptualizo de la siguiente manera:

“Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la


fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la
producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que
pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el
trabajo”.

Entonces a lo referente a lo anterior se dice que la producción del Haba se


requiere de varios estrategias y técnicas en las diferentes etapas de producción
como en el caso más específico en la comunidad de Villa Carmen. Los
productores para producir este producto se basan en la agricultura tecnificada y la
agricultura basada en la tracción animal.

2.1.1 Factores que influyen en la producción son:


2.1.1.1 La tierra.- Es aquel factor productivo que engloba a los recursos
naturales.
2.1.1.2 El trabajo.- Es el esfuerzo humano destinado a la creación de
beneficio.
2.1.1.3 La capital.- Es un factor derivado de los otros dos y representa al
conjunto de bienes que además de poder ser consumido de modo directo,
También sirve para aumentar la producción de otros bienes.

2.2 EL HABA.- El haba es una planta leguminosa de flores blancas o rosadas muy
olorosas y su fruto es en vainas con 5 o 6 semillas comestibles Su consumo es
popular en todo el país u consumo es popular en todo el país. El contenido en

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 4


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

proteína va del 20 A 25 % en grano seco; este particular y la costumbre, hacen


que las habas estén presentes en la alimentación de nuestro pueblo.

2.2.1 Producción Del Haba.- “El haba tiene porte recto y erguido,
con tallos fuertes y angulosos de hasta 1,6 metros de altura.
Muestra hojas alternas, paripinnadas y compuestas, con foliolos anchos de forma
oval-redondeada, color verde oscuro, sin zarcillos; el foliolo terminal no existe o se
convierte en un zarcillo rudimentario.

2.2.2 Variedad de Habas:


- Aguadulce (Sevillana) (semitemprana, tallos violetas, vainas grandes alargadas,
granos de color crema tostada).

- Muchamiel (muy precoz, planta de porte medio, tallos rojizos, vainas colgantes,
grano color crema tostada).

- Reina Blanca (menos precoz que Muchamiel, granos color blanco grisáceo).

- Granadina (semillas claras).

- Reina Mora (semillas púrpura).

- Arbo (también llamada Blanca erguida, granos blancos, tallos verdes).

2.3 MANEJO AGRONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DEL HABA:

2.3.1 Selección del terreno.- Los terrenos para sembrar Haba deben tener
suficiente contenido de nitrógeno y fósforo sobre la base de materia orgánica
disponible para las plantas y no tener problemas de salinidad y exceso de sodio.
Es importante contar con un análisis de características físicas: de permeabilidad,

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 5


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

capacidad de retención de humedad o capacidad de campo, estructura contenido


de materia orgánica etc. (Juan Funes Orellana: 2013; pág.: III.22).

2.3.2 Fertilización.- (Los requerimientos nutricionales del Haba varían con el tipo
de suelo, pero para el Haba se requiere una cantidad adecuada de potasio. (Juan
Funes Orellana: 2013; pág.: III.22).

2.3.3 Preparación del terreno.- La luminosidad del terreno es un factor muy


importante a tomar en cuenta al momento de la selección del terreno, lo mismo
que el tipo de vegetación presente. Es necesario evitar sembrar Haba cerca de
árboles donde la sombra afecta su crecimiento. Si el terreno está infectado de
malezas o plagas de insecto es necesario determinar el tipo (gramíneas de hoja
ancha etc.) y la forma de como eliminarlas, antes de sembrar haba. (Juan Funes
Orellana: 2013; pag: III.22).

2.3.4 Siembra
“Se deben colocar las semillas al fondo del surco, dejando de 2-3 granos
por sitio y a una distancia de 50 centímetros entre plantas, a continuación
se tapa con tierra, labor desempeñada por el mismo operario de siembra”.
(Juan Funes Orellana: 2013; pág.: III.23).
Entonces a lo anterior se dice que la siembra del haba se hace haciendo un hueco
en el surco depositando 2 ª 3 semillas en cada hoyo, tapando con tierra ya sea
con el pie o una azadón para que la semilla no quede por encima de la tierra.

2.3.5 Época de siembra.-


“En principio, si disponemos de riego podemos sembrar durante todo el
año. Pero es costumbre muy buena esperar el fin del verano o principios de
las lluvias”. (Juan Funes Orellana: 2013; pág.: III.23).
Por lo tanto en referencia a lo anterior párrafo se dice que la época para sembrar
la haba se debe sembrar cuando poseemos de agua, pero los productores de la

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 6


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

comunidad de Villa Carmen acostumbran sembrar en las épocas de lluvias o en


primavera para que este no se seque por falta de agua.

2.3.6 Actividades del sembradillo del haba.-


“La siembra, tanto en otoño como en primavera se realiza lo más temprano
posible, el haba precisa mucha humedad para poder germinar y como es
poco sensible al frio aprovecha la estación húmeda para establecerse
fuertemente. La profundidad no suele ser menor a 6 a 8 cm. Puede
sembrarse en líneas de 25 a 45 cm de distancia empleando entre 100 y 300
kg de semillas (según su tamaño) por hectdepartamento”. (Juan Funes
Orellana: 2013; pag: III.24).
Desde mi punto de vista las actividades que se hacen para el sembradillo del haba
deberían de ser mayormente en primavera para que las tierra este húmeda y
poder sembrar sin ninguna dificultad.

2.3.7 Control de malezas.-


“Las malezas son todas aquellas plantas que crecen fuera de lugar. Las
malezas de haba compiten por nutrimentos, agua y luz. Además son
hospederos de plagas y enfermedades. La población de malas hiervas se
puede disminuir considerablemente si se realizan las limpiezas
oportunamente o a tiempo, y se si usa una densidad adecuada de plantas.
Es recomendable mantener limpio el cultivo de haba por lo menos durante
la primera mitad de su ciclo biológico, que es periodo de las malezas
compiten más por nutrimentos y luz”. (Juan Funes Orellana: 2013; pág.:
III.25).
Con esto nos quiere decir que el control de malezas se presentan en la producción
del haba son las de hoja ancha y angosta y se las puede controlar con una sola
aplicación de herbicida preemergente, dos días después de la siembra para que
no salgan las plantas de malas hiervas.

2.3.8 Otros cuidados importantes del Haba.-

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 7


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

“En el cultivo del haba, existen algunos cuidados culturales como


aporqueos, despuntes y eliminación de plantas anormales que son
necesarios realizar para tener, una excelente producción de esta
leguminosa”. (Juan Funes Orellana: 2013; pag:III.25).
Por mi parte puedo decir que los cuidados de la producción del haba son muy
importantes para poder tener una buena producción del haba ya que sin esos
cuidados la producción no rendiría bien.
2.3.9 Abonado.- Además del aporte nitrogenado realizado por la bacteria
simbiótica que es variable dependiendo del suelo, clima, técnicas de cultivo y
genotipo de la planta.
2.3.10 Deshierbo y aporque.- Se recomienda el deshierbo en inicio de
macollamiento altura de planta 10 a 15 cm y posteriormente el aporque para darle
para darle más tierra y soportabilidad a la planta.

2.4 Cosecha del haba.-


“La cosecha es la operación de campo que se realiza cuando la cantidad y
la calidad de las vainas está definida por su tamaño y presenta una
coloración negra. El periodo de cosecha se define como el momento
posterior a la etapa de madurez fisiológica de la planta. Esta se estima
cuando la semilla se desprende totalmente de la planta y únicamente pierde
humedad hasta llegar a un 15 %. El haba puede cosecharse para comerse
en verde o en grano. El periodo de cosecha muchas veces determina los
rendimientos, tanto de haba verde, como el haba seca”.(Juan Funes
Orellana:2013;pags III. 25,26).
Se puede decir que para la cosecha del haba se tiene que ver primero si las
vainas del haba ya están maduros tanto como la planta.

2.4.1 Recomendaciones para la cosecha del haba:


 Se recomienda iniciar la cosecha de haba verde por la parte baja, luego del
medio de la planta, terminando con las vainas que se encuentran en la
parte de arriba.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 8


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

 Las vainas tienen que tener un tamaño deseado para la venta.


 Las vainas tienen que ser duras y haber completado su madurez.
 Es necesario observar las hojas inferiores, pues algunas de ellas ya
empiezan a cambiar su color de verde a amarillo.

2.4.2 Post cosecha del haba.- La post cosecha del haba es otra de las
actividades que debe realizarse en el proceso de producción de haba. A
continuación se mencionan los pasos utilizados en la post cosecha de haba:
 Manejo y cuidado de las vainas negras al llevarlas del campo al lugar de
secado.
 Las vainas negras removidas de la planta deben colocarse en un lugar seco
y seguro para que las semillas sequen sin ningún problema.
 Es necesario tomar muy en cuenta las condiciones del lugar de secado
para evitar en lo posible el arrugamiento de la testa o capa protectora del
grano.
 Se debe evitar la oxidación u obscurecimiento de los granos de haba en
sacos negros para evitar que la luz oxide o ennegrezca el grano. A mayor
luz, el grano se torna rojo obscuro.
2.4.3 Trillado.- El trillado consiste en separar los granos de las vainas secas.

2.4.4 Ventilado y limpieza.- Consiste en ventilar y limpiar las impurezas como


restos de hojas secas, macollos o ramas secas. Piedras, tierra o cualquier tipo de
material que no corresponda al grano de haba se puede realizar de estos dos
maneras: Ventilado manual y ventilado mecánico.

El manual consiste en aprovechar los vientos fuertes de las tardes y de esta


manera separar las impurezas y obtener granos limpios.

El otro método, utiliza un ventilador eléctrico que genera viento artificial que
separa todas las impurezas de los granos del haba.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 9


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

2.5.- Principales enfermedades de la producción del haba verde: que son :


- Pulgón negro.
- Sitona (igual que el guisante).
- Lixus (escarabajo).
- Roya.
- Esclerocio (moho blanco).
- Mildiu.
- Mancha de chocolate (botrytis).
- Jopo (planta parásita).
2.6Herramientas agrícolas.- Una herramienta agrícola, también
denominada apero de labranza o apero agrícola, es un utensilio o instrumento
usado en la agricultura con una o ambas manos. Es necesaria para llevar a cabo
tareas como desbrozar, labrar, cavar, preparar y acondicionar la tierra; mover,
cargar y transportar materiales; sembrar y plantar, regar, abonar, limpiar y
mantener; podar, segar, cosechar y recolectar; trillar, cribar, seleccionar, desecar
y moler, entre otras. Entre los más importantes tenemos:

 La pala.- Esta herramienta costa de dos partes: la pala o cuchara


propiamente dicha o el mango. La cuchara varia en su forma de acuerdo
con el uso que se le da.
 La carretilla.- Es un carrito de madera o de metal que sirve para el traslado
de algunos materiales y otros.
 Azadón.- Es una herramienta utilizada generalmente en agricultura,
aunque también se usa para otras tareas. Está formada por una lámina con
el borde frontal cortante relativamente afilado por un lado y un mango para
sujetarla.
 Picota.- Pico (herramienta) se denomina zapapico, espiocha, picota o pico
de punta y paleta a una variante del pico en la que un extremo tiene forma
de azada estrecha y alargada, Es muy utilizado para cavar en terrenos
duros y remover piedras.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 10


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

 Hoces.- Fabricadas en hierro con aleación de cobre para disminuir su


oxidación, usadas con una sola mano para cortar o sacar hiervas y entre
otros.
Entonces todas herramientas que se mencionan anteriormente son las
herramientas agrícolas que nos sirve bastante tanto para realizar algún trabajo en
alguna producción.

2.7 Comercialización.- Para conversar de la comercialización se citó a: Juan


Funes Orellana quien define de la siguiente manera:
“Es la actividad socioeconómica consiste en el intercambio de algunos que
sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea
para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción
de algo a cambio de otra cosa de igual valor.”
Según al anterior párrafo se dicen que la comercialización es el intercambio de
productos y los comunarios de la comunidad de Villa Carmen se dedican
mayormente a la compra y venta de un producto.
2.7.1 Comerciante Mayorista Urbano.- Son personas que tienen un puesto en el
mercado mayorista y que pueden reunir lotes enviados por diferentes acopiados
(productores) para su venta a comerciantes minoristas.
2.7.2 Comerciante Minorista.- Tiene como función comprar unidades mayoristas
del producto (sacos), fraccionarlas y dividirlas en unidades menores ( arrobas o
kilogramos) para su venta.
2.7.3 Consumidores.- Última etapa del canal de comercialización.

2.8 Alimentación nutricional del haba.-


“Son ricas en proteína vegetal de excelente calidad biológica, también
poseen hidratos de carbono que nos dan energía, fibra que nos ayuda a
regular el tránsito intestinal y su contenido en grasas es casi nulo, por lo
que resultan ser un alimento excelente y muy saludable para las personas
que estén haciendo dieta para adelgazar o que vigilen el peso”.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 11


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

Gracias a su contenido en proteínas las habas resultan ser un excelente alimento


durante la etapa de crecimiento y para las personas que realizan tareas con gran
desgaste muscular, como los deportistas.

2.9 CONTABILIDAD.- Para definir la contabilidad se citó al autor: Juan Funes


Orellana quien define de la siguiente manera:
“La contabilidad es una ciencia y disciplina, rama de la Contaduría Pública
que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las
operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la dirección y el
control presentando la información, previamente registrada de manera
sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad
se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso
que afecte económicamente a una entidad”( Juan Funes
Orellana:2013;pag,II.1).
Por lo tanto la contabilidad es una ciencia aplicada que permite medir la riqueza de
una empresa desde su creación y la disciplina es una disciplina controladora de
todas las actividades económicas ya sea registrar transacciones o cualquier
cambio de una empresa.

2.10 Contabilidad agropecuaria.- Para comprender la contabilidad Agropecuaria


se citó a : Juan Funes Orellana quien define de la siguiente manera:
“Es una contabilidad especializada que a partir de la documentación fuente
que respalda las operaciones efectuadas en un determinado periodo,
acumula los costos de explotación agrícola, ganadera, avícola, etc. por un
medio de un registro cronológico y apropiado alas características propias de
cada una de ellas, hasta la obtención de costos de explotación, estados
financieros y la interpretación de las mismas.
Por mi parte la contabilidad Agropecuaria es especializada ya sea en los costos de
explotación agrícola, ganadera, avícola. Que ayuda bastante de realizar todos los
registros cronológicos y apropiados. (Juan Funes Orellana:2013;pag,II.1).

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 12


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

2.10.1 Objetivos de la contabilidad agropecuaria.- Para mencionar los


Objetivos de la contabilidad agropecuaria se citó a: Juan Funes Orellana quien
define de la siguiente manera:
“Esa información es proporcionada por la contabilidad, por ello se dice que
la finalidad última de la contabilidad agrícola es poner a disposición del
propietario de una empresa de explotación agrícola, y en el momento
oportuno la información necesaria para la toma de decisiones a más
adecuadas posible”. (Juan Funes Orellana: 2013;pag,II.3).
Se dice que el objetivo de la contabilidad agropecuaria es poner a disposición
toda la información necesaria para la toma de toma de decisiones de una empresa
agrícola.

2.10.2 Importancia de la Contabilidad Agropecuaria.- Para desarrollar la


importancia de la contabilidad agropecuaria se citó a: Juan Funes Orellana quien
define de la siguiente manera:
“La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago
del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de
la infraestructura de su finca, con lo que este tendrá mayor conocimiento
sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los
beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información
necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha
habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las
experiencias vividas, brindar la información necesaria para reunir los
requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos”.
(Juan Funes Orellana:2013;pag,II.2).
Según al anterior párrafo nos aclaró que la importancia de la contabilidad
agropecuaria es obtener información necesaria y correcta ya sea para poder pagar
los impuestos de una empresa y para el mejoramiento de una empresa para que
tenga un mejor conocimiento empresarial a lo largo de su negocio poder ayudar su
experiencia a los que necesitan de su colaboración.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 13


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

2.11 Costos de contabilidad.- Para conceptualizar los costos de contabilidad se


citó a: Juan Funes Orellana quien define de la siguiente manera:
“La contabilidad de costos consiste en la identificación y medición de los
desembolsos dinerarios en que incurre un negocio o empresa,
entendiéndose el termino desembolso como el consumo de bienes,
depreciación de activo, etc… y no solo como salida de dinero”
Para su definición de los Costos de Contabilidad es el desembolso de dinero ya
sea un negocio o empresa puede ser el consumo de los bienes inmuebles que
tiene.

2.12 CLASIFICACIÓN DE COSTOS.- La clasificación de los costos es necesaria a


objeto de los mismos. A continuación prestamos la clasificación de costos:
2.12.1 Atendiendo a la función a la cual se Aplica:
- Costos de adquisición
- Costos de explotación
- Costos de producción o de transformación
- Costos extraordinarios

2.12.1.1 Costo de adquisición.- son aquellos que tienen por objeto determinar el
costo unitario de adquisición de artículos acabados (mercaderías en la empresa
comercial y materiales en la industria).
Se dice que los costos de adquisición don cosas que adquiere la empresa o
negocio ellos determinan el costo unitario de cada producto.

2.12.1.2 Costos de explotación.- Son aquellos que tienen por objeto determinar
el costo unitario de explotación o extracción de recursos renovables y no
renovables.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 14


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

2.12.1.3 Costos de producción.- son aquellos costos aplicables a empresas de


trasformación y que están integrados por los tres elementos del costo: costo de
materiales, sueldos y salarios directos y gastos indirectos de la producción.

2.12.1.4 Costos extraordinarios.- son aquellos costos no ordinarios, ejemplo:


perdida en venta de activos fijos, perdida por siniestro, etc.
Es decir que todos los costos son muy importantes en el proceso de producción de
cualquier agricultor que se dedique a una producción.

2.13 Costos Directos.- Para mencionar los costos directos se citó a Henrry Rivera
Michel quien conceptualizo de la siguiente manera:
“son aquellos costos de recursos que se incorporan físicamente al producto
final y a su empaque, Ambos se comercializan conjuntamente, el costo
directo también contempla las labores necesarias para el manipuleo y
transformación de dichos recursos”
Se entiende que los costos directos es directamente relacionado con la producción
de un producto terminado, que todo el proceso se realiza listo para poder
comercializarse ya sea se realiza el manipuleo y transformación.

2.14 Costos Indirectos.- Para definir los costos indirectos se citó a Henry Rivera
Michel quien conceptualizo se la siguiente manera:
“son los que no tienen directamente relación con el proceso productivo; sin
embargo, coadyuvan en este proceso en la forma indirecta tales como: la
electricidad, los costos de los departamentos de servicios el costo de la
labor indirecta, loa gastos administrativos, etc.”
Por parte los costos indirectos son aquellos que no están relacionados con la
producción si no son como cosas como los servicios básicos electricidad o los
gastos administrativos de la empresa.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 15


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 MÉTODO
El método que se llegó a utilizar en este proyecto es el método mixto, por lo que
sea podido percatar que estamos utilizando el método cuantitativo que a través de
ello podemos registrar los costos de toda la producción del Haba como también
por medio de ello obtenemos un resultado final mientras que por otro lado el
método cualitativo e facilito a sacar y describir conceptos claros, precisos y
concretos en la investigación de dicho proyecto.

3.2 TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaron para la recogida de datos descripción y
análisis de resultados son los siguientes:
3.2.1 La entrevista.- con esta técnica de la entrevista me facilita a tener
información directa con las personas productoras del Haba con la finalidad de
conocer como está yendo la producción o cultivo del Haba actualmente, si ha
perdido o ha incrementado la producción de este producto.

3.2.2 Hoja de costos.- Esta técnica me ayuda a englobar todos los costos que
ocurrieron en toda la etapa de producción desde la siembra hasta la cosecha con
la finalidad de obtener que monto total de inversión realizamos en la producción
del Haba para poder tener un mejor control y obtener buenos ingresos
económicos.

3.2.3 Estado de resultados.- Esta técnica me facilitara conocer los resultados de


la producción si obtuvimos una pérdida o una ganancia al producir este producto.
En un determinado periodo agrícola. Como también nos permite sacar resultados
finales de la producción del haba.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 16


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

3.3 INSTRUMENTOS:
La realización de este proyecto los instrumentos que se llegaron a utilizar para
poder obtener más información y despejar nuestras dudas son: las cámaras para
la toma de fotos por otro lado tenemos la computadora, hojas y libros que me
sirven para poder realizar la hoja de costos y el estado de resultados con el
objetivo de registrar todos los costos incurridos en la producción del Haba, para
poder obtener un resultado final y adquirir más conocimientos de esta producción
agrícola.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 17


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

CAPITULO IV
MARCO REFERENCIAL
4.1 POBLACIÓN
La comunidad de Villa Carmen cuenta con 90 comunarios que actualmente se
encuentran. Esta comunidad se encuentra a 8-10 minutos de la provincia de Araní
y una cierta parte de esta zona se dedican a la producción del Haba y en su
mayoría de los comunarios se dedican a la agricultura lo que es la producción del
maíz, haba, papa y entre otros.
4.2 MUESTRA
La población de Araní se encuentra a 1 hora del departamento de Cochabamba la
misma limita al Sur con la provincia Misque, al Norte con la provincia de Tiraque,
al Oeste con la provincia de Punata, al Este con la provincia de carrasco.
Esta provincia de Araní cuenta con 6 distritos que están constituidos por
comunarios que al último censo realizado al año 2012 en la provincia se
encuentran alrededor de 18444 habitantes donde un tanto de las personas se
fueron a trabajar a otros países para mejorar su calidad de vida y los demás que
se quedaron a vivir en la provincia y en sus comunidades se dedican a la
producción de varios productos como: Maíz, Hoca, trigo, papa, Cebada, y también
algunas hortalizas como ser : Apio, Achopcha, Vainas, Cebollas, Zanahoria,
Aselga y otros.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 18


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

 A Dios doy las gracias por haberme dado la


oportunidad de realizar este proyecto y colocarme
en el camino a personas tan maravillosos como lo es
mi madre, mis hermanos y a mi hijito por estar
siempre apoyándome en los momentos que los eh
necesitado.
 A todos mis compañeros y profesores que no me
queda más que agradecerles por brindare su
amistad y aportarme sus conocimientos con los
cuales no contaba gracias a todos.
 Al profesor Wilber Ricaldez por brindarme el apoyo y
sus conocimientos en este proyecto lo agradezco
mucho.
 Al Instituto CEICOM por abrirme las puertas y el
camino al saber gracias.

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 19


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

ÍNDICE
CAPITULO I
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA ............................................................. 1

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 2


CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 PRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

2.1.1 Factores que influyen en la producción ................................................. 3

2.1.1.1 La tierra ......................................................................................... 3

2.1.1.2 El trabajo ...................................................................................... 3

2.1.1.3 La capital ...................................................................................... 3

2.2 El HABA......................................................................................................... 3

2.2.1 Producción Del Haba ................................................................................ 3

2.2.2Variedad de Habas ..................................................................................... 4

2.3 MANEJO AGRONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DEL HABA ..................... 4

2.3.1 Selección del terreno...................................................................... 4

2.3.2 Fertilización ..................................................................................... 4

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 20


TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

2.3.3 Preparación del terreno .................................................................. 4

2.3.4 Siembra ...................................................................................................... 4

2.3.5 Época de siembra ...................................................................................... 5

2.3.6 Actividades del sembradillo del haba...................................................... 5

2.3.7 Control de malezas.................................................................................... 5

2.3.8 Otros cuidados importantes del Haba ..................................................... 5

2.3.9 Abonado ..................................................................................................... 6

2.3.10 Deshierbo y aporque .............................................................................. 6

2.4 COSECHA DEL HABA .................................................................................. 6

2.4.1 Recomendaciones para la cosecha del haba ............................... 6

2.4.2 Post cosecha del haba ................................................................... 6

2.4.3Trillado .............................................................................................. 7

2.4.4 Ventilado y limpieza....................................................................... 7

2.5.- PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PRODUCCIÓN DEL HABA


VERDE ................................................................................................................. 8

2.6 HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS .................................................................... 8

2.7 COMERCIALIZACIÓN ................................................................................... 8

2.7.1 Comercialización mayorista urbano ............................................. 8

2.7.2 comercialización minorista ............................................................ 9

2.7.3 consumidores ................................................................................. 9

2.8 ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL DEL HABA ............................................... 9

2.9 CONTABILIDAD ............................................................................................ 9

2.10 Contabilidad agropecuaria ........................................................................ 9


Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 21
TECNOLOGICO NACIONAL CEICOM

2.10.1 Objetivos de la contabilidad agropecuaria ................................ 10

2.10.2 Importancia de la Contabilidad Agropecuaria ............................ 10

2.11 Costos de contabilidad .............................................................................. 10

2.12 CLASIFICACIÓN DE COSTOS ................................................................... 11

2.12.1 Atendiendo a la función a la cual se Aplica ............................... 11

2.12.1.1 Costo de adquisición................................................................. 11

2.12.1.2 Costos de explotación ............................................................... 11

2.12.1.3 Costos de producción ............................................................... 11

2.12.1.4 Costos extraordinarios .............................................................. 11

2.13 COSTOS DIRECTOS ................................................................................... 11

2.14 COSTOS INDIRECTOS .............................................................................. 12

Estudiante: Enrriqueta Vasquez Ponce Página 22

Você também pode gostar