Você está na página 1de 22

HISTORIA DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE

1
GUIÓN
• INTRODUCCIÓN
• 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL
• 2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS A
• LO LARGO DE LA HISTORIA
• o PREHISTORIA
• o MUNDO CLÁSICO: GRECIA
• o MUNDO CLÁSICO ROMA
• o EDAD MEDIA EN EUROPA
• o RENACIMIENTO. HUMANISMO
• o SIGLOS XVII Y XVIII: RACIONALISMO, EMPIRISMO Y
• NATURALISMO. PRIMERAS SISTEMATIZACIONES.
• o LAS GRANDES ESCUELAS GIMNÁSTICAS Y MOVIMIENTOS
• GIMNÁSTICOS EUROPEOS DE LOS S. XIX Y XX
• 3. EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA Y TENDENCIAS ACTUALES
• CONCLUSIÓN
• BIBLIOGRAFÍA Y TEXTOS

2
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la concepción que se tiene de la actividad física y deportiva es
diferente de la de hace años, así como será igualmente diferente con
respecto a la que se tendrá en el futuro, debido a que cada época se apoya
sobre una serie de pensamientos, sucesos y concepción social diferente a
las actuales.

En este tema vamos a hacer un breve repaso histórico de la evolución y


desarrollo de la actividad física y deportiva a lo largo de las diferentes
épocas y civilizaciones.

3
2. EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

El origen de la actividad física es consustancial a la existencia del hombre.


Si consideramos la ACTIVIDAD FÍSICA como un conjunto de ejercicios realizados
en un lugar determinado, y con unos fines concretos tendremos que remontarnos
a los orígenes prehistóricos del ser humano, si buscamos que estos fines sean
realmente educativos entendiendo por ello la búsqueda de la educación integral
de la persona nos remontaremos a la Atenas de la época clásica griega (S. V
a.c); pero si consideramos la AF como una disciplina educativa dentro del ámbito
escolar, este concepto, no aparecerá hasta el renacimiento.

A continuación trataremos de resumir la evolución y desarrollo de los diferentes


conceptos de EF entendidos como acabamos de nombrar, seleccionado los
acontecimientos y personajes más significativos e influyentes a lo largo de las
diferentes culturas y civilizaciones existentes a lo largo de la historia, haciendo
especial hincapié en nuestra cultura occidental.

Así hablaremos de la prehistoria, la cultura griega, la romana, la edad


media, el renacimiento, los siglos XVII y XVIII en Europa, y, finalmente, de
las escuelas gimnásticas del SXIX y los Movimientos gimnásticos del S XX

4
PREHISTORIA
Durante la prehistoria el principal objetivo de los hombres era la
supervivencia tanto individual como grupal, para la cual se transmitían los
conocimientos de generación en generación.

Para lograr dicha supervivencia se hacia necesario conocer y dominar las


actividades físicas de aquella época relacionadas con la caza y la
guerra:
Lanzamientos, saltos, trepa, transportes, luchas... además de las
danzas rituales relacionadas con estas mismas actividades.

5
EGIPTO

La civilización egipcia se caracterizó por sus monumentales


obras funerarias, es decir, las pirámides con criptas
secretas.
Entre las representaciones pictóricas, encontramos murales
con luchadores, elaboradas entre los años 2500 y 2200 a.C.
en las que podemos encontrar hasta 122 posiciones o llaves
de lucha distintas.

También hay pinturas que representan un tipo de esgrima


practicada con palos. 6
CIVILIZACIÓN ORIENTAL

Los historiadores chinos dejaban en sus crónicas multitud de datos sobre


juegos y actividades físicas que se practicaron en la antigua China.

Las artes marciales chinas y japonesas, base de la competiciones de


lucha, habían sido anteriormente ejercicios de compostura espiritual y
estaban repletas de movimientos cercanos a la coreografía.

Uno de estos ejercicios marciales evolucionaría hasta transformarse en el


hoy popular Taichi, aunque la transformación y modificación de esta
modalidad no se produjo hasta épocas de menor igualdad social.

7
GRECIA
. Aparecen los gimnasios regentados
por “paidotribes” (profesores de
educación física).

La cultura griega es la primera que se plantea el hecho físico como un


elemento educativo, aspecto importante en la formación integral, pero
también como un reto lúdico-competitivo.

A lo largo del desarrollo de toda esta civilización existió un ideal de lo


que debía ser la educación, la llamada por los griegos PAIDEIA.

Este ideal educativo proponía un desarrollo integral y armónico entre el


cuerpo y el alma, por lo que la educación del cuerpo ocupó un lugar
fundamental.
Hablamos de la Gimnástica.
Gimnasia viene del griego
γυμναστική (gymnastike), "aficionado a ejercicios atléticos“,
de γυμνάσια (gymnasia), "ejercicio”
derivado del γυμνός (gymnos), "desnudo“,
porque los atletas entrenaban y competían desnudos. 8
ESPARTA
En Esparta (Siglos VIII y IV a.C.,) el ideal educativo estaba relacionado
con lo militar y las actividades guerreras. De manera que la actividad
física era fundamental para la preparación militar.

El fin de la educación era cultivar la ARETHÉ, es decir el espíritu de


superación, de valor, lucha, lealtad y honor guerrero.

Los atletas de Esparta eran un modelo para el resto del mundo griego.
Durante mucho tiempo Olimpia y sus juegos Olímpicos fueron una
plataforma para la propaganda espartana.

Los espartanos serían los primeros en elevar monumentos


conmemorativos de sus campeones.

Hacia el siglo V a.C., Esparta pierde su supremacía ante el esplendor de


Atenas.
9
ATENAS

Sin embargo en Atenas (siglo VI a.C.) los ideales educativos y de actividad física estaban
relacionados con la síntesis entre lo bello y lo bueno.

De esta forma existió un verdadero culto a la belleza y al cuidado del cuerpo unido a las
virtudes intelectuales y morales.

Esta concepción esta presente en todo el proceso educativo del niño ateniense.

Tal fue la importancia de la actividad física dentro de la educación que comenzaron a


construirse los GIMNASIOS que se convertirían en el centro educativo por excelencia en la
edad adulta de la Antigua Grecia, lugar de reunión social donde la actividad física, la cultura,
la filosofía etc. convivían.

Finalmente, una tercera concepción acerca de la actividad física, ya no relacionada con el


ámbito educativo es la concepción médica, de salud y prevención, representada por
Aristóteles y que cobrará gran importancia siendo continuada por Galeno.

El deporte era parte integrante de la sociedad y su importancia aparece en el legado


histórico y artístico, dejando huellas culturales que todavía están vigentes, como los Juegos
Olímpicos. 10
ROMA
Respecto a la civilización Romana decir que la gimnasia
pierde toda la relevancia en su educación, aquí la mayor
importancia la asume el intelecto y el lenguaje con
Cicerón como abanderado.

Así se degenera el concepto ateniense de gimnasia como elemento


educativo para prevalecer tres diferentes concepciones como son:

- La gimnasia militar de preparación para la guerra al estilo de la


concepción espartana.
- La médica donde aparece un exacerbado culto al cuerpo representado
por las Termas, auténticos centros de reunión social, y finalmente.
- La concepción de ocio y espectáculo representada por el circo
romano y atlética y profesional representada .

11
EDAD MEDIA
Durante la conocida como Edad Media, el desarrollo
del cristianismo fue dando lugar a un cambio en la
concepción de cuerpo, donde éste es visto como un
instrumento para someter a la razón y a la voluntad, o
una simple fuente de placeres.

Aparecen actividades recreativas (saltimbanquis y


equilibristas) y sobre todo de preparación militar. Se
mantienen ejercicios preparación guerra, equitación y
lucha con armas.

La actividad guerrera, muy presente en esta época,


influencia la práctica de actividades físicas como
entrenamiento y preparación física para la defensa,
los torneos, justas, cacerías etc.
12
RENACIMIENTO
El resurgimiento de la cultura clásica durante el
Renacimiento provoca un renovado interés por la
belleza y dominio del cuerpo y por ende de la
práctica de actividad física.

Encontramos dos personajes de especial relevancia durante esta


época:
Jerónimo Mercurialis, ya que gracias a su libro “Arte gimnástico”
debemos la recuperación más completa de la gimnástica griega.
Aboga por una gimnasia natural, diciendo que el movimiento es
algo consustancial al hombre.

Por otro lado, encontramos a Victorino da Feltre, para el cual la


gimnástica va más allá de los objetivos médicos y militares.
Fundó la Escuela “Casa giocosa”, y sobrepasó el ámbito teórico,
llegando al práctico, por la introducción de la “gimnasia” como
parte del currículum.
Así pues, junto a la enseñanza del griego, la historia y el latín,
introdujo la natación, las carreras y la marcha, pero como
13
ejercicios saludables.
SXVII y XVIII
En esta etapa aparecen las grandes corrientes gimnásticas.

En el Naturalismo Rousseau, aboga en el “Emilio” por una educación


natural siendo EF parte integrante de la educación general, a fin de
formar al hombre de manera integral.

Fue en la segunda mitad del siglo XVIII cuando en Alemania a través de


distintos pedagogos como, Bassedow, Guts Muths y Pestalozzi, impulsan
estas teorías desde un punto de vista más práctico.

Basedow (1723-1790) fundó una escuela perseguía la educación


práctica y destacó la importancia de la gimnasia en es sistema escolar.

Guts Muths (1759-1839) padre gimnasia alemana, dio un carácter


científico a la gimnasia y preconizó ejercicios adaptarse a características
físicas alumnos.

Pestalozzi (1801) necesidad de practicar el “gymnos” de los helenos.

14
ESCUELAS GIMNÁSTICAS S.XIX y XX
A lo largo del siglo XIX surgen las GRANDES ESCUELAS GIMNÁSTICAS
(1900-1939) que darán forma práctica a todas estas ideas precursoras.

Bajo la influencia del Romanticismo y su exacerbado nacionalismo,


aparecen los programas de “GIMNASIA”.

15
ESCUELA SUECA
Respecto a la escuela sueca, comentar que fue Pestalozzi quien asentó las bases del
sistema educativo sueco.

La escuela sueca usa una metodología que se caracteriza por ser muy analítica, nada
lúdica, utiliza movimientos estereotipados y enseña mediante órdenes.

Los dos precursores que destacan en la escuela Sueca del XIX son P.E.Ling (1776-
1839) y su hijo H.Ling, autores destacados e influyentes en muchos otros autores y
corrientes.

P.E.Ling es el padre de la famosa Gimnasia Sueca, la rama que realmente


define su método es la Medica, que pretende el desarrollo armónico del
cuerpo mediante la corrección de los vicios posturales, lo que convierte
su gimnasia en terapéutica.

H.Ling el denominado “Padre de la gimnasia escolar” trasladó las ideas de su padre al


niño y al ambiente educacional de la escuela, ordenando y completando su obra. Crea
las famosas tablas de gimnasia. Aún quedan actualmente restos de está gimnasia p
ej. en el material de la EF escolar como bancos suecos, espalderas, aparatos
gimnásticos.
16
ESCUELA FRANCESA
Respecto a la escuela francesa, el autor más
representativo es F. Amoros, militar español afrancesado y
fuertemente influenciado por Pestalozzi y en menor medida por Jahn.

La mejor definición de su método es que posee la esencia pedagógica


pero es militar en la forma. Los pilares de su enseñanza son la música y
la gimnasia y su objetivo es alcanzar la fortaleza física y la educación del
carácter.

17
ESCUELA INGLESA
En Inglaterra el deporte se pone al servicio de la
educación y de la formación del carácter.

El autor que la representa es T.Arnold, quien introdujo grandes reformas


en el sistema educativo inglés; emplea el deporte en buena parte del
horario escolar, propiciando la difusión en colegios y universidades.

No se centra tanto en la gimnasia, sino de los juegos deportivos, de


Las actividades atléticas y sobre todo de los deportes de equipo
(especialmente el rugby).

Su método se basa en el autogobierno, en los principios de recreación,


Juego, deporte y reglas de juego; en el uso de normas estrictas para
adquirir valores nobles (fair-play, gentleman).

A partir del movimiento deportivo iniciado por Arnold en la escuela


inglesa, nacen en Inglaterra muchos de los deportes que hoy
conocemos (cricket, fútbol, rugby, regatas...) poniéndolos al servicio
de la educación y formación del carácter.

En esta época destacan autores como P. De Coubertin que además de


Organizar los Primeros Juegos Olímpicos Modernos, destaca por sus
aportaciones al deporte moderno y por luchar por introducir los deportes 18
en los colegios.
. Delsarte 1811 sostenía que el ritmo es indispensable para la mejor disposición
del ejeuctante al que aburría la monotonía de la gimnasia sueca.

. Mac Kaye, e Isadora y Elisabeth Duncan siguieron sus métodos, que integraban
la unión de ejercicio y ritmo, lo cual sigue vigente en la actual gimnasia artística.

. Friedrich Ludwig Jahn, 1810  orígenes de la gimnasia artística actual 


gimnasia de aparatos en los que se integra dicha disciplina en la acutalidad.

19
ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPAÑA
La EF en España viene tiene un clara influencia militar, desde
el reinado de Carlos IV en S. XIX bajo la influencia de Amorós
y la escuela francesa.

Aunque España no fue una excepción en la valoración y el desarrollo


de la actividad física y deportiva respecto a otros países de nuestro entorno
geográfico y cultural.

La implantación de las prácticas físicas entre la población española estuvo ligada y se desarrolló
paralelamente al grado de industrialización y modernización cultural que sufrió nuestra sociedad durante el
primer tercio de siglo XX.

A finales del siglo XIX miembros de la nobleza y la burguesía en Madrid y Barcelona comenzaron a
practicar el “sport inglés” como una actividad distinguida y de signo social diferenciador. El sport viajó con
estas clases sociales a sus lugares de recreo donde en buena parte se seguiría practicando por los
habitantes del lugar, este fue el caso de San Sebastián desde donde el deporte se irradiaría al resto de
Guipúzcoa y a la vecina Vizcaya.

La influencia directa de los marineros y de la colonia británica en las zonas mineras españolas se dejaría
sentir, sobre todo en deportes como el fútbol y otros deportes atléticos que, como es conocido, no era
practicado por la aristocracia española.

Posteriormente la pequeña burguesía y la clase media (profesionales liberales, funcionarios, administrativos,


empleados de la banca y el comercio, etc..) de los núcleos urbanos antes citados, comenzaron a
ejercitarse en las prácticas físicas y deportivas.
20
ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPAÑA
También un fin higiénico y saludable marcaba el sentido de
sus prácticas deportivas. Educadores, militares, médicos e
intelectuales españoles se ocuparon del hecho
deportivo en el primer tercio del siglo XX.

Tras la guerra civil y durante la dictadura franquista se


potenció la gimnasia sueca proveniente del ámbito militar
en las escuelas, aparecieron las grandes manifestaciones
gimnásticas y se potencian las competiciones deportivas.

En los años 70 la EF en la escuela seguía siendo del tipo


sueca, pero existía, con más o menos preparación un
circuito de competiciones escolares muy interesantes para
nuestra generación. Entonces las clases de EF suponían
clases de preparación física y corporal.

En los años 80 se dejaron de regular acertadamente estas


competiciones que perdieron su relevancia, a cambio se
comenzó a entender la educación física como una
herramienta para que el alumno pueda ser protagonista de 21
su preparación física a lo largo de su vida.
ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPAÑA

A lo largo del XX se habían ido configurando diversas


corrientes educativas en la actividad física, algunas de las
más asentadas son:
- Corriente de las habilidades motrices básicas (E.E.U.U.).
- Corriente multideportiva.
- Corriente alternativa.
- Corriente de actividades en la naturaleza.
- Corriente de actividades físicas y salud.
- Corriente de turismo activo y deporte.
-- Educación físico-deportiva
- Educación psicomotriz.
-Expresión corporal.

22

Você também pode gostar