Você está na página 1de 12

I.S.F.D. Y T. N.º 35 «PROF.

VICENTE D´ ABRAMO»
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

GRAMÁTICA NORMATIVA:
ALGUNOS ASPECTOS
MORFOSINTÁCTICOS
Cuestiones de escritura académica

Adalberto F. Ghio (comp.)


2017
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

INTRODUCCIÓN
Nuestra formación se desarrolla envuelta en textos. La escuela. El instituto. La universidad. Textos que
deben reflejar los conocimientos adquiridos, las capacidades de seleccionar información relevante, la
habilidad de argumentar, de demostrar, de sostener opiniones, de verificar hipótesis. El dominio (o no) de la
escritura determina en buena medida nuestro éxito o fracaso académicos. Hasta el momento, saber significa
saber leer, saber escribir.
Montolío, Estrella (coord.) et al.(2000). Manual práctico de escritura académica, p. 11. Barcelona: Ariel.

SIGNIFICADO DE LOS TIEMPOS VERBALES DEL MODO INDICATIVO


Los modos son las diversas maneras como se puede expresar el significado del verbo. El indicativo
denota un hecho real, que efectivamente se cumplió, se cumple o se cumplirá: trabajé, trabajo, trabajaré.1
El presente alude a lo que está sucediendo en el momento en que se habla, es decir, indica la
SIMULTANEIDAD con el acto comunicativo: Los legisladores estudian la reforma del Estatuto del Docente. En la
narración, a veces se emplea el presente para actualizar un suceso del pasado. Es el presente histórico: En
1816, los congresales declaran solemnemente la Independencia.
El pretérito imperfecto se refiere a un estado, acción o proceso del pasado, pero presentándolo como
no cumplido o inacabado, o bien temporalmente coincidente con otra acción también pretérita mencionada
en el contexto: Los niños jugaban felicísimos en el agua; Martín dormía su siesta cuando empezó el tiroteo y
no despertó hasta mucho después.
El pretérito perfecto simple señala una acción o suceso que se cumplió con ANTERIORIDAD al momento
de la comunicación y que está completamente concluido: Nuestro emperador nació en una tierra extranjera.
El pretérito perfecto compuesto se refiere a un pasado que prácticamente perdura hasta el momento
de la enunciación, o bien, cuyos resultados persisten en el presente: Esta semana hemos jugado y ganado
tres partidos de fútbol; Los próceres de Mayo no han legado la libertad y la obligación de defenderla.
El pretérito pluscuamperfecto suele aludir a un evento ocurrido antes que lo expresado por otro
pretérito: Yo ya había salido de casa cuando me llamaron por teléfono.
El pretérito anterior, ya en desuso en la lengua cotidiana, también expresa una acción terminada antes
que otra igualmente pasada: Apenas hube terminado el informe, me comuniqué con mi jefe.
El futuro (imperfecto) alude a un estado, acción o proceso posterior al presente, es decir, al momento
de la comunicación: Viajaremos a Lima y luego visitaremos Machu Pichu.
El futuro perfecto indica una acción concluida antes que otra también futura: El 10 de diciembre ya
habremos aprobado los exámenes; Cuando vuelvas, ya habré solucionado el problema.
El condicional simple expresa acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado que sirve
de punto de referencia: El acusado declaró que no prestaría declaración contra sí mismo.
El condicional compuesto expresa una acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado,
presentada como terminada: Después de lo que pasó, pensé que habrías aprendido la lección.

CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL PREDICADO


Concordancia es la relación sintáctica existente entre el sujeto y el núcleo verbal del predicado, en
persona y número: Unas nubes(3ª pl.) bajas pasan(3ª pl.) lentamente; Un caballo(3ª sg.) y un perro(3ª sg.) corren(3ª pl.)
por la playa.

1
Revise la conjugación verbal con cualquier manual de gramática española.

2
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

Algunos casos especiales de concordancia


Cuando en un sujeto compuesto aparecen dos o más personas gramaticales distintas, la segunda se
prefiere a la tercera y la primera a todas: Tú y yo iremos al cine; Tú y él iréis al cine; Él y yo iremos al cine; Tú,
él y yo iremos al cine.
El pronombre usted/ustedes de segunda persona exige el verbo en tercera persona: Usted comprendió
mi problema; Ustedes comprendieron mi problema.
Un sustantivo colectivo seguido de un complemento (o modificador indirecto) en plural admite el verbo
en singular o plural, aunque en la escritura se prefiere la primera forma: Una bandada de palomas se posó /
posaron en el campanario; Un millar de personas acudió / acudieron al recital.
Cuando todo o nada resumen el sujeto compuesto, el verbo va en singular: Muebles, ropas, libros, todo
quedó destruido; Promesas, castigos, consejos, nada lo hizo cambiar de actitud.
El sujeto compuesto coordinado por la conjunción ni, concuerda con el verbo en singular o en plural:
No vino / vinieron Juan ni su hermano ni su hijo.

EL MISMO, LA MISMA, LOS MISMOS, LAS MISMAS


A pesar de su extensión en el lenguaje administrativo y periodístico, es innecesario y desaconsejable el
empleo de mismo como mero elemento anafórico, esto es, como elemento vacío de sentido cuya única
función es recuperar otro elemento del discurso ya mencionado; en estos casos, siempre puede sustituirse
mismo por otros elementos más propiamente anafóricos, como los demostrativos, los posesivos o los
pronombres personales; así, en «Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían
producido durante el desarrollo de la misma» (País [Esp.] 1.6.85), pudo haberse dicho durante el desarrollo
de esta o durante su desarrollo; en «Serían citados en la misma delegación a efecto de ampliar
declaraciones y ratificar las mismas» (Excélsior [Méx.] 21.1.97), debería haberse dicho simplemente
ratificarlas; en «El que su acción fuera efímera, innecesaria, no resta a la misma su significado» (Abc [Esp.]
29.9.74), hubiera sido mejor no le resta su significado. A menudo, su simple supresión no provoca pérdida
alguna de contenido; así, en «Este año llegaremos a un billón en exportaciones, pero el 70 por ciento de las
mismas se centra en el mercado europeo» (Razón [Esp.] 18.12.01), pudo decirse, simplemente, el 70 por
ciento se centra...
[…] Son ajenos a la norma culta general los usos adverbiales de mismo con los sentidos de ‘justamente o
cabalmente’ y de ‘hasta o incluso’, que se dan en algunas zonas de España y de América: Con ese vestido
parecía mismo una modelo; Mismo los ricos tienen que rendir cuentas a Dios.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.

EL VERBO IMPERSONAL HABER


Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o
existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo:
Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema.
Como se ve en el primer ejemplo, en este uso, la tercera persona del singular del presente de indicativo
adopta la forma especial hay. Esta construcción es heredera de la existente en latín tardío «habere (siempre
en tercera persona del singular) + nombre singular o plural en acusativo». Así pues, etimológicamente, esta
construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto
desempeña la función de complemento directo. Prueba de su condición de complemento directo es que
puede ser sustituido por los pronombres de acusativo lo(s), la(s): Hubo un problema > Lo hubo; No habrá
función > No la habrá. Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento
directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya
que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en

3
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto
mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en
aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Había unos muchachos correteando» (VLlosa Tía [Perú
1977]); «Hubo varios heridos graves» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Habrá muchos muertos» (Chao
Altos [Méx. 1991]). La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que
haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol
puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos
oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]).
No obstante, la excepcionalidad que supone la existencia de un verbo impersonal transitivo, sumado al
influjo de otros verbos que comparten con haber su significado «existencial», como estar, existir, ocurrir,
todos ellos verbos personales con sujeto, explica que muchos hablantes interpreten erróneamente el
sustantivo que aparece pospuesto al verbo haber como su sujeto y, consecuentemente, pongan el verbo en
tercera persona del plural cuando dicho sustantivo es plural: «Hubieron muchos factores que se opusieron a
la realización del proyecto» (Expreso [Perú] 22.4.90); «Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas
[Perú] 1.8.96); incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural hayn para el presente de
indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: «En el centro
también hayn cafés» (Medina Cosas [Méx. 1990]). Paralelamente, se comete también el error de pluralizar el
verbo conjugado cuando haber forma parte de una perífrasis: «Dice el ministro que van a haber reuniones
con diferentes cancilleres» (Universal [Ven.] 6.11.96). Aunque es uso muy extendido en el habla informal de
muchos países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes, se debe
seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario
entre los escritores de prestigio.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.

DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO O QUÉ SIN PREPOSICIÓN


D e q u e í s m o es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la
preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado. Se incurre en dequeísmo en los siguientes
casos:
a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto. El
sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones
como Me alegra de que seáis felices2 (correcto: Me alegra que seáis felices); Es seguro de que nos
quiere (correcto: Es seguro que nos quiere); Le preocupa de que aún no hayas llegado (correcto: Le
preocupa que aún no hayas llegado); Es posible de que nieve mañana (correcto: Es posible que nieve
mañana). Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pronominal (alegrarse, preocuparse,
etc.), sí exigen un complemento precedido de la preposición de. En ese caso, el uso conjunto de la
preposición y la conjunción es obligatorio: Me alegro de que seáis felices, y no Me alegro que seáis
felices; Me preocupo de que no os falte nada, y no Me preocupo que no os falte nada (→queísmo).
b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento
directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar,
etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver,
oír, etc.). El complemento directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son
incorrectas oraciones como Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato (correcto: Pienso
que conseguiremos ganar el campeonato); Me dijeron de que se iban a cambiar de casa (correcto:
Me dijeron que se iban a cambiar de casa); Temo de que no llegues a tiempo (correcto: Temo que
no llegues a tiempo); He oído de que te casas (correcto: He oído que te casas).

2 
Cuando el signo precede a una palabra, a una construcción o a una oración, indica que son incorrectas o
desaconsejables.

4
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

c) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce funciones de


atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemento, por lo general, no va
precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como Mi intención es de que
participemos todos (correcto: Mi intención es que participemos todos).
d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: a no ser de
que (correcto: a no ser que), a medida de que (correcto: a medida que), una vez de que (correcto:
una vez que).
e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo: Insistieron de
que fuéramos con ellos (correcto: Insistieron en que fuéramos con ellos); Me fijé de que llevaba
corbata (correcto: Me fijé en que llevaba corbata).
Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden
construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y
avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo;
informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos
verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria.
Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la
secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en
interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad
enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De
qué se preocupa? (Se preocupa de que...); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...); ¿De qué está seguro?
(Está seguro de que...); ¿Qué opina? (Opina que...); ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...); ¿Qué
dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...); ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el
comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.]).
Q u e í s m o es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción
que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado. No debe suprimirse la
preposición en los casos siguientes:
a) Con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen: acordarse de
algo, alegrarse de algo, arrepentirse de algo, fijarse en algo, olvidarse de algo, preocuparse de o por
algo, etc.: Me alegro de que hayáis venido (no Me alegro que hayáis venido); Me olvidé de que tenía
que llamarte (no Me olvidé que tenía que llamarte); Te preocupaste de o por que no pasáramos
calamidades (no Te preocupaste que no pasáramos calamidades); Se acordaba de que en esa casa
había vivido un amigo suyo (no Se acordaba que en esa casa había vivido un amigo suyo); Me fijé en
que tenía manchas en la cara (no Me fijé que tenía manchas en la cara); No me acordé de que era
tu cumpleaños (no No me acordé que era tu cumpleaños). Algunos de estos verbos, cuando se usan
en forma no pronominal, se construyen sin preposición, pues, en ese caso, la oración subordinada
ejerce de sujeto o de complemento directo: Me alegró que vinieras (no Me alegró de que vinieras);
Olvidé que tenía que ir al dentista (no Olvidé de que tenía que ir al dentista) (→ dequeísmo).
b) Con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régimen: convencer
de algo, insistir en algo, tratar de algo (en el sentido de ‘procurarlo, intentarlo’), etc.: Lo convencí de
que escribiera el artículo (no Lo convencí que escribiera el artículo); Insistió en que nos quedáramos
a cenar (no Insistió que nos quedáramos a cenar); Trato de que estéis a gusto (no Trato que estéis
a gusto).
c) Con sustantivos que llevan complementos preposicionales: Iré con la condición de que vayáis
a recogerme (no Iré con la condición que vayáis a recogerme); Tengo ganas de que llueva (no

Tengo ganas que llueva); Ardo en deseos de que vengas a verme (no Ardo en deseos que vengas a
verme).

5
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

d) Con adjetivos que llevan complementos preposicionales: Estamos seguros de que


acertaremos (no Estamos seguros que acertaremos); Estoy convencido de que llegarás lejos (no

Estoy convencido que llegarás lejos).
e) En locuciones como a pesar de que (no a pesar que), a fin de que (no a fin que), a condición
de que (no a condición que), en caso de que (no en caso que), etc.
f) En la construcción hasta el punto de que (no hasta el punto que).
g) En las locuciones verbales caber, o haber, duda de algo, caer en la cuenta de algo, darse
cuenta de algo: No cabe duda de que es un gran escritor (no No cabe duda que es un gran escritor);
Pronto cayó en la cuenta de que estaba solo (no Pronto cayó en la cuenta que estaba solo); Nos
dimos cuenta de que era tarde (no Nos dimos cuenta que era tarde). No deben confundirse las
locuciones caer en la cuenta, darse cuenta, que exigen de, con tener en cuenta, que no exige la
preposición: No tiene en cuenta que nos esforzamos (no No tiene en cuenta de que nos esforzamos).
Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar en sus acepciones más comunes, pueden
construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y
avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo;
informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos
verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.

USOS INCORRECTOS DEL GERUNDIO


Se considera impropio el uso del gerundio como adjetivo, salvo en los casos de hirviendo y de ardiendo:
Arrojaban aceite hirviendo desde las terrazas. Sin embargo su uso se extiende, incluso, en algunos escritores:
«Hubiera llamado la atención una luz apagándose en un cuarto deshabitado» (A. Bioy Casares)3. Se admite
un gerundio adjetivo en los casos en que actúa como explicativo del sujeto: Esos alumnos, viviendo lejos,
llegarán más tarde; o bien como predicativo del objeto directo con verbos de percepción: He visto a tu
madre llorando y a tu padre leyendo una carta tuya. En todos los casos puede sustituirse el gerundio por una
relativa: He visto a tu madre que lloraba y a tu padre que leía una carta tuya.
Es incorrecto el uso de gerundio para expresar una acción posterior a la que el verbo de la oración
manifiesta: A los sesenta años emigró a América, muriendo en México a los sesenta y siete; Los soldados
tomaron la plaza, abandonándola poco después; El ladrón huyó, siendo detenido cuando regresó a su
domicilio. Solo se admite si expresa anterioridad o simultaneidad: Adelgazó comiendo ensaladas; Entró
gritando como un desaforado.

COMO ATENUATIVO
Cuando precede a una expresión de cantidad, el adverbio como tiene valor aproximativo: Te estuve
esperando como una hora; Esa calle está como a tres cuadras de aquí. De este valor aproximativo se pasa
fácilmente al valor atenuativo, que resulta admisible cuando la intención del hablante es rebajar el grado de
certeza con respecto a lo que se expresa a continuación: Tu hijo es un chico como muy tímido (lo que se
quiere decir es que «parece muy tímido», no tanto afirmar que lo sea realmente). Sin embargo, debe
evitarse el uso de este como cuando resulta claramente superfluo, lo que no es infrecuente en el registro
coloquial: La comida estaba como muy sabrosa; Me siento como muy cansada. En estos casos, el
adverbio como no añade nada al enunciado, ni conceptual ni afectivamente. Lo mismo ocurre con la
construcción ser como que..., frecuente en la lengua coloquial de países como la Argentina, uso igualmente
superfluo, que debe evitarse en el habla esmerada: «Es como que él está

3
Ejemplo tomado de O. Kovacci (1963: 137).

6
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

esperando» (Parodi Astrología [Arg. 1996]); «Es como que estoy totalmente desilusionado con la vida y con
la gente» (Polimeni Luca [Arg. 1991]).
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.
Como muy importante
Lo que no puede decirse […] es que alguien resulta «como bastante simpático», si es realmente simpático y,
menos aún, que «vive como muy lejos», si en verdad vive lejos. […] El carácter comparativo del como se ha desvanecido
casi por completo, y se ha consumado el proceso de conversión en afijo que ya apuntó Bello. Funciona prácticamente
como un prefijo del adjetivo y del adverbio, que apenas denota (es decir: no modifica la significación de los vocablos
que le siguen), sino que connota (les añade significaciones secundarias y, en último término, prescindibles).
Resulta, pues, difícil describir el mecanismo significativo de este moderno dengue gramatical. Cuando uno de sus
usuarios dice, por ejemplo, que tal o cual película, o que este o aquel actor «es como muy importante» […], opera en él
una especie de temor a calificar resueltamente, a comprometerse con una valoración franca. De ahí que se proteja con
el como de la semejanza. Pero al ser imposible que algo o alguien sea como muy importante (o lo es o no lo es; si sólo lo
pareciera es que no lo era), en realidad se está afirmado que es muy importante. ¡Lo es como si lo fuera!: he aquí, en
última instancia, el melifluo, el vaporoso y grácil repulgo verbal, dribbling sin pelota y toreo de salón en que este juego
idiomático consiste. [F. Lázaro Carreter (1997). El dardo en la palabra. Madrid: Círculo de lectores, p. 180]

EL USO DE ALGUNAS PREPOSICIONES


Las preposiciones tienen un sentido muy esquemático y poco accesible, especialmente en el caso de a y
de. Ese significado opaco favorece que se reemplacen unas por otras sin atender a su especificidad. Algunos
casos notables son:
a) Es frecuente usar sobre en lugar de otras preposiciones como a, contra o de: No se hizo
mención alguna sobre la actitud del Presidente (correcto: …a la actitud…); Hicieron una fuerte
crítica sobre el Ministro (correcto: …contra el Ministro); Respondieron seis preguntas sobre diez
(correcto: …de…).
b) La preposición ante (‘delante de’) aparece en muchos casos sustituyendo a contra, a y con:

La selección argentina juegó hoy ante Brasil (correcto: …contra/con…); La selección argentina
ganó hoy ante Brasil (correcto: …a…); La selección argentina perdió hoy ante Brasil (correcto:
…contra…).
c) La preposición hacia suele usarse en lugar de ante, con o para con: Su actitud hacia los
sindicatos era muy distante (correcto: …con los sindicatos…); Mantiene una postura extraña hacia
los cubanos (mejor: …para con los cubanos).
d) También es impropio el uso de la preposición en por la construcción dentro de: En dos
meses se jubila (correcto: Dentro de dos meses…).
Algunas locuciones preposicionales que deben evitarse en la escritura académica, porque constituyen
falsos culteranismos, son a nivel (de), en base a, por la vía de: Este asunto será discutido a nivel (de) escuela
(correcto: …en la escuela); En base a los últimos datos, se puede asegurar que aumentó la pobreza
(correcto: A partir de…); Todo problema se puede solucionar por la vía del diálogo (correcto: …mediante…).

VARIANTES DE LOS ADVERBIOS DE LUGAR: FUERA-AFUERA, DENTRO-ADENTRO, ABAJO-DEBAJO, ADELANTE-DELANTE, ATRÁS-


DETRÁS

Con verbos que no denotan movimiento solo se aceptan las formas sin a-: La Presidenta se encuentra

afuera/fuera; Prefirieron quedarse adentro/dentro; Colocamos la Bandera adelante/delante; etc.

7
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

Con verbos que expresan movimiento se pueden emplear tanto las formas con a- como las formas sin a-
: La Presidenta se fue afuera/fuera; Prefirieron irse adentro/dentro; Llevamos la Bandera adelante/delante;
etc.
Las formas con a- no pueden estar seguidas por un sintagma preposicional con de: La Presidenta viajó

afuera/fuera del país; Prefirieron irse adentro/dentro del aula; Llevamos la Bandera adelante/delante de
todo; etc.
También son censurables las construcciones con a- o sin a- seguidas de un posesivo: Llevo la música
adentro/dentro mío (correcto: Llevo la música dentro de mí.

El relativo que con preposición: Prep + (art) + que>


En la lengua oral y, en general, en registros poco cuidados, aparece indebidamente en ocasiones un
pronombre personal átono dentro de una oración de relativo, con el mismo referente y cumpliendo la
misma función que el pronombre relativo: Tenía un perro enfermo al QUE había que cuidarLO mucho, en
lugar de Tenía un perro enfermo al que había que cuidar mucho; «Es una cosa QUE LA puedo compartir»
(Clarín [Arg.] 20.6.01), en lugar de Es una cosa que puedo compartir. A veces, el uso del pronombre átono
lleva incluso a suprimir la preposición exigida por la función que cumple el relativo: El hermano de tu
amiga, que LO conocí ayer, es muy simpático, en lugar de AL QUE conocí ayer; «Existe[...] algo QUE LE llaman
tecnología» (Proceso [Méx.] 8.9.96), en lugar de A LO QUE llaman tecnología. La ausencia de preposición ante
el relativo se suple, en el caso de los complementos circunstanciales o de régimen, introduciendo en la
oración de relativo un pronombre personal tónico precedido de la preposición que debería llevar el relativo:

Voy a salir con el chico QUE te hablé ayer DE ÉL, en lugar de Voy a salir con el chico DEL QUE te hablé ayer. Es
un fenómeno similar al de la sustitución del relativo cuyo por el relativo que seguido de un posesivo
[«quesuismo»]: «Existen productos como el DDT y el Paraquat [...], QUE SU uso ha sido prohibido» (Siglo [Pan.]
10.4.97), en lugar de CUYO uso ha sido prohibido.
La preposición que antecede al relativo solo puede suprimirse cuando este realiza funciones de
complemento circunstancial de tiempo, y siempre que su antecedente no necesite la preposición para
desempeñar el mismo papel: Estalló la guerra el año QUE se jubiló o EN QUE se jubiló (pues puede decirse
Estalló la guerra ese año o EN ese año); pero no sería correcta una oración como El momento QUE estalló la
bomba se produjo una gran confusión, sino que debe ser El momento EN QUE estalló la bomba..., pues no
puede decirse La bomba estalló ese momento, sino EN ese momento. Si el complemento no es de tiempo, no
se admite la supresión de la preposición: La casa QUE viví de niño ya no existe; debe decirse La casa EN QUE
viví de niño.
Cuando el antecedente lleva preposición, en el habla coloquial se tiende a suprimir la mención de esa
misma preposición delante del relativo: EN la ciudad QUE vivo hay mucha contaminación; DEL tema QUE
hablamos ayer no me quedó clara una cosa; en el habla esmerada debe repetirse la preposición: EN la ciudad
EN (LA) QUE vivo...; DEL tema DE(L) QUE hablamos... En el español de América y, en España, entre hablantes
catalanes, esta supresión es frecuente en las oraciones enfáticas de relativo con el verbo ser, igual que
ocurre en francés, razón por la cual algunos tratadistas han denominado «que galicado» a este fenómeno:

«Fue POR eso QUE recurrí a una gran amiga de ella» (País [Col.] 19.5.97); «CON este convencimiento fue QUE
[...] se generó un nuevo concepto de construcción industrial» (Hoy [Chile] 7-13.7.97). La construcción
considerada más correcta exige, en estos casos, repetir la preposición ante el relativo, y que este lleve
artículo: Fue POR eso POR LO QUE..., CON este convencimiento fue CON EL QUE... Esta construcción galicada es
bastante frecuente cuando el antecedente del relativo es un adverbio de lugar, de tiempo o de modo: «Es
ALLÍ QUE organizan y entrenan a estos grupos contrarrevolucionarios» (NHerald [EE. UU.] 28.7.97); «Fue
ENTONCES QUE noté, por el ardor, que tenía mordeduras en el dedo medio de la mano derecha»(Valladares
Esperanza [Cuba 1985]); «Fue ASÍ QUE el almuerzo dominical terminó centrándose en el “caldu maní”, sopa
de refinada sustancia» (Tiempos [Bol.] 9.3.97). En todos estos casos es preferible emplear el adverbio
relativo correspondiente: Es ALLÍ DONDE..., Fue ENTONCES CUANDO..., Fue ASÍ COMO... Similares a este tipo de

8
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

construcciones son las interrogativas perifrásticas con ser encabezadas por un adverbio interrogativo,
habituales en América y, en España, entre hablantes catalanes, en las cuales que funciona a modo de
conjunción: «¿DÓNDE fue QUE lo vio?» (Marsé Embrujo [Esp. 1993]); «¿CUÁNDO fue QUE usted estudió a
Marx?» (Soriano León [Arg. 1986]); «¿CÓMO fue QUE comenzó esta historia?» (Universal [Ven.] 8.9.96). Es
preferible, en estos casos, el uso de interrogativas no perifrásticas: ¿Dónde lo vio?; ¿Cuándo estudió usted a
Marx?; ¿Cómo comenzó esta historia?
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.

EL RELATIVO DONDE Y ADONDE


El relativo donde y el interrogativo dónde pueden usarse en todos los casos, pero adonde y adónde solo
con verbos de movimiento: Esta es la escuela donde/adonde estudió el poeta; ¿Dónde/Adónde vivieron sus
ancestros?; ¿Dónde/Adónde nos conducen estas ideas?; etc.
El adverbio relativo de lugar donde no pude ser usado para indicar tiempo, por lo tanto deben evitarse
construcciones como: Ese fue el año donde escribió su primera novela (correcto: …en que/cuando…); Hoy
recordamos el momento en donde se encontraron por única vez (correcto: …el momento en que/cuando…).
Tampoco es aceptable en estos casos suprimir la preposición en cuando se debe usar en que: Ese fue el año

que/en que escribió su primera novela.

ACTIVIDADES DE REVISIÓN
 Repase la conjugación de los verbos regulares e irregulares.
 Lea con atención el siguiente fragmento. Subraye luego las formas verbales incluidas en el mismo, para
contestar después las preguntas que se formulan:
El anciano recorría el hermoso parque con paso lento. Miraba y estudiaba detenidamente cada una de
las plantas, cada árbol, cada flor. De pronto, oyó un ruido extraño. Detuvo su marcha y levantó la vista.
Entonces vio con asombro que un picaflor revoloteaba alrededor de los rosales con su característico picoteo.

 ¿Qué tiempos verbales se han empleado en este trozo?


 ¿Cuál de ellos describe la acción como si se desarrollara delante de nuestros ojos, como si no
hubiera terminado?
 ¿Cuáles son esas formas verbales?
 ¿Producen las formas verbales restantes el mismo efecto? ¿Cuál es el significado de estas otras
formas?
 ¿Cuáles son esas tres formas verbales?
 ¿Cuál de esos dos tiempos verbales se usa preferentemente en las descripciones?
 ¿Cuál es el más indicado para las narraciones con mucha acción?
 Complete los espacios vacíos con los verbos conjugados y atienda a la correlación de los tiempos.

9
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

Cuando Florentino Ariza (saber) ............................. que Fermina Daza (ir)................................ a casarse con
un médico de alcurnia y fortuna, no (haber) ................................... fuerza capaz de levantarlo de su postración.
Tránsito Ariza (hacer) ...................... lo posible por consolarlo con recurso de novia, cuando se (dar) .................
cuenta de que (perder) ............................................... el habla y el apetito y se (pasar) ............................ las noches
llorando, y al cabo de una semana (conseguir) ............................. que (comer) ............................... otra vez. (Hablar)

...............................con Don León y le (suplicar) ............................. que le (dar) .............................. un empleo,


siempre que (ser) ..................... un puerto perdido donde no (haber) ......................... correo ni telégrafo, ni (ver)

............................ a nadie que le (contar) ............................ nada de esta ciudad. (Gabriel García Márquez: El
amor en los tiempos del cólera.)

 Elabore una lista con los verbos conjugados e identificar los modos y tiempos.
 Indique si los tiempos usados corresponden a la narración o a la descripción.
 Sobre los espacios punteados escriba el verbo en el número y persona que corresponda. Indique qué caso
de concordancia se aplica y cuándo son posibles dos o más soluciones.
Los convidados (llegar) .............................. al anochecer con sus caballos.

Los grandes ojos tristes del animal (mirar) ........................... despavoridos a todas.

Una procesión de hormigas (caminar) ................................ entre las piedras del sendero.

Una cortina de sauces frondosos (cortar) ........................... el paisaje.

Los establos, las calles, las plazas, todo (estar) ...........................silencioso.

Las risas de los chicuelos, los ruidos de las bocinas, los gritos de los vendedores, nada lo (sacar)

............................ de su ensimismamiento.

No (llegar) ......................... a tiempo ni Juan ni Javier,

Tú y tus amigos (formar) .................................. un buen grupo de trabajo.

El niño, la golondrina y el gato (salir) ............................ del interior del árbol.

Mamá, tú y yo le (dar) .............................. una hermosa sorpresa a Marcela.

Tú y yo (ir) ....................... a pescar apenas (aparecer) ............................. los primeros rayos de sol.

Usted (tratar) .................................. severamente a sus amigos.

Ustedes y yo (correr) ............................hacia el bosque y (esconder) ...................... allí las bicicletas, luego (seguir)
........................... a pie hasta el lago escondido.

 Explique la concordancia entre el sujeto y el predicado de estas oraciones. Tenga en cuenta el fenómeno
del tuteo y del voseo y sus respectivas formas en plural.
Él y tú sois dos perfectos sinvergüenzas.

10
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

Él y vos son dos perfectos sinvergüenzas.


 Analice la concordancia de los siguientes ejemplos y establecer si se aplica algunos de los casos especiales
vistos o si es necesario proponer uno nuevo.
El maestro con sus alumnos visitaron el museo durante la tarde.
El general Lavalle con sus subordinados y Damasita Boedo cabalgan furiosamente hacia la
frontera.
 En las siguientes oraciones pueden localizarse estructuras antinormativas, subráyelas y señálelas con el
signo . Dé la solución en la línea siguiente:
1. Cada dos minutos se comete un acto delictivo en el centro de la ciudad, siendo la mayoría de
los mismos la obra de bandas organizadas.

2. Mientras los médicos hacían todo lo posible por salvarle la vida, los periodistas esperaban
afuera el momento en que se emitiría el parte médico.

3. No me acuerdo bien del tema que el profesor trató en la conferencia de ayer.

4. El ministro, en declaraciones a la prensa, aseguró de que el ajuste económico no está


finalizado.

5. La pasada madrugada las autoridades estadounidenses hicieron pública la ejecución de un


condenado a muerte y las reacciones hacia la misma no tardaron en producirse, ya que el
procedimiento ha estado rodeado de irregularidades. En efecto, la sentencia se dictó el
viernes, verificándose la ejecución al día siguiente.

6. En la casa que vivió Horacio Quiroga hay varias fotos de esa época.

7. Bajo mi punto de vista, el problema reside en la falta de recursos humanitarios.

8. El conocido cantante declaró que el momento que conoció a su actual esposa fue mágico.

9. El gobierno provincial insiste que no habrá paritaria nacional.

10. Hay soluciones que son como complicadas para llevar a la práctica.

11. Rechazan toda forma de racismo, que es difícil de entenderlo.

12. En la Marcha Blanca hubieron muchísimas personas que no pudieron llegar a la plaza.

13. Hay personas que no se puede hablar con ellas por su agresividad.

14. Aquella fue una época estupenda donde solo nos preocupaba avanzar en nuestros estudios.

11
Gramática normativa (2017) Adalberto F. Ghio

15. La actitud del narrador hacia sus personajes es como que se compadece de los mismos.

Obras consultadas
García Negroni M.a Marta (coord.), Mirta Stern y Laura Pégola (2001). El arte de escribir bien en español.
Buenos Aires: Edicial.
Gómez Torrego, Leonardo (1996a). Manual de español correcto. Madrid: Arco Libros.
Gómez Torrego, Leonardo (1996b). Ejercicios de gramática normativa I y II. Madrid: Arco Libros.
Kovacci, Ofelia (1963). Castellano 3. Buenos Aires: Huemul.
Montolío, Estrella (coord.) et al.(2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana.
Reyes, Graciela (2001). Cómo escribir bien en español. Manual de Redacción. Madrid: Arco Libros.

12

Você também pode gostar