Você está na página 1de 9

DERECHO PROBATORIO.

Conceptualizado como aquel derecho que posee el litigante, consistente en el poder de


utilización de los medios probatorios necesarios para formar la convicción del órgano
jurisdiccional acerca de lo discutido en el proceso. Facultad de Índole Constitucional y
de jerarquía fundamental que inspira la más generosa garantía: El Debido Proceso
CONCEPTO DE PRUEBA
Toda prueba se define por su finalidad. Con la prueba se verifica la veracidad o
falsedad de una hipótesis, entendida ésta como una propuesta de explicación o
comprensión de un fenómeno de la realidad. En el proceso penal las hipótesis versan
sobre los hechos que la ley define como delitos.
Se entiende por prueba todo lo que en el proceso penal puede conducir a la
determinación de los elementos necesarios al juicio con el cual termina (Eugenio
Florián) Prueba es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz
de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación
delictiva. (Alfredo Vélez Mariconde)
DERIVACIONES DEL CONCEPTO PRUEBA
 Órgano de Prueba: Es toda persona física que aporta dentro del procedimiento,
elementos de conocimiento sobre el objeto de la averiguación penal (Testigo
Perito) Medio de Prueba: Es el procedimiento regulado en el CPP, para poder
ingresar un elemento de prueba en el proceso. (el testimonio, el dictamen
pericial, el documento)
 Elemento de Prueba: Es el resultado del acto de producción de la prueba. Es
todo dato, señal o rastro introducido legalmente al proceso, capaz de producir
conocimiento cierto o probable acerca de los hechos objeto de la imputación
delictiva que inciden en la convicción de los jueces o tribunales para resolver los
casos.
 Objeto de Prueba: Es la materia sobre la cual recae la prueba, aquello que
puede o debe probarse. Ejemplo: Juan Pueblo (órgano de prueba) tiene
conocimiento de un hecho delictivo (objeto de prueba) a través de su testimonio
(medio de prueba) informa al Juez lo sucedido ( elemento de prueba)
Qué es prueba
La prueba en su sentido material es el convencimiento que adquiere el juez sobre si un
hecho ha quedado evidenciado, establecido o demostrado y por tanto, con base en
ella, puede declarar o adjudicar el derecho.
La prueba en sentido formal, es el medio por el cual se practica o produce la prueba
con la inmediación del juez y de las partes, bajo los principios de publicidad,
concentración, contradicción, continuidad, inmediación y oralidad. Es decir, es la
actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o
contenido según los medios establecidos por la ley, mediante ella, las partes pueden
aplicar el derecho a los hechos que invocan a su favor.
En un sistema procesal penal de tendencia acusatorio, de partes, como el que rige en
Guatemala, en donde se tiene como fundamento básico que la fase central del proceso
es el juicio, la PRUEBA nace en la fase del juicio oral, por lo que sólo tiene valor de
“prueba”, la practicada o introducida en el juicio oral. Las actuaciones realizadas
durante la fase de investigación o procedimiento preparatorio (elementos de
convicción) carecen de valor para probar los hechos en el Juicio.
Obligación de probar
En un sistema acusatorio quien AFIRMA algo debe probarlo, no obstante por
antonomasia y en atención al principio acusatorio, cuando la Fiscalía decide acusar a
una persona como autor responsable de la comisión de un hecho delictivo, debe probar
que el hecho existió, que es una conducta delictiva, que la persona a la que acusa es
autor de ese delito y que actuó con responsabilidad.
La acusación no es más que una relación de hechos penalmente relevantes que la
Fiscalía afirma que realizó u omitió la persona acusada, en tal sentido, es la fiscalía
quien debe probarla. La defensa aunque afirme la no responsabilidad de su
representando no está obligada a probarla porque la presunción de inocencia no es
una afirmación de la Defensa sino del legislador constitucional y contemplada en
normativa internacional.
Si la defensa desea hacer una alegación afirmativa, argumentando por ejemplo: que su
representando si causó la muerte pero fue en legítima defensa, debe probar esa
afirmación. Sin embargo, aunque la defensa acoja una alegación afirmativa no exonera
a la Fiscalía de probar la responsabilidad penal del acusado.
En relación con la responsabilidad civil, cuando la Fiscalía o el querellante presenten
una pretensión, deben ofrecer y practicar prueba para demostrar en primer lugar, que el
daño se deriva directa o indirectamente de la acción u omisión del acusado y en
segundo lugar, prueba del monto que reclaman como indemnización; esa cuantía, no
puede ser una simple aspiración o cálculo o deseo, debe probarse, cuánto costó la
atención o reparación de los daños causados con el delito, cuánto dejo o dejará de
percibir la víctima como consecuencia del daño y que perjuicios ha sufrido, de qué
índole y su cuantificación.
ARTÍCULO 124. * Derecho a la reparación digna. La reparación, a que tiene derecho la
víctima comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que
inicia desde reconocer a la víctima como persona con todas sus circunstancias como
sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva, hasta las alternativas
disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más pronto
posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente
posible y, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la
comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes
reglas: 2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la
indemnización, la restitución y, en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas
probatorias y, pronunciarse la decisión inmediatamente en la propia audiencia.
ESTADOS INTELECTUALES DEL JUEZ
Los estados intelectuales del juez, equivalen a los grados de conocimiento sobre el
objeto de la averiguación, según su soberana percepción. Pueden ir desde la
convicción firme de poseer la verdad sobre el objeto de la averiguación, CERTEZA,
hasta la incomprensión total del hecho que le produce DUDA.
La certeza puede ser: POSITIVA: Cuando la prueba produce en el juez la convicción
firme sobre la existencia del hecho y la participación del acusado en él. NEGATIVA:
Cuando en la conciencia del juez se ha formado una convicción que niega la existencia
de la acción u omisión.
 Un segundo nivel de conocimiento es el de la PROBABILIDAD. Aquí compiten
elementos positivos y negativos en la formación de la convicción del juez.
PROBABILIDAD POSITIVA: Existe un volumen mayor o de mayor significación,
de elementos que acreditan la existencia del hecho y la participación del
sindicado en él.
 PROBABILIDAD NEGATIVA: Del grupo de elementos con que cuenta el juez
para formar su convicción, es mayor el volumen o significación, el de aquellos
que niegan la participación del sindicado en el hecho punible. En el CPP no
siempre se encuentran explicados los diversos grados de conocimiento que las
decisiones del juez requieren en cada una de las fases del proceso (inicio-
progreso-conclusión)
El primer acto del procedimiento no requiere ningún nivel de conocimiento sobre el
objeto de la averiguación (art. 71 CPP) Probabilidad positiva (art. 259 CPP.) autos de
prisión preventiva y de procesamiento. (art. 332 inciso 2º. CPP) Decisión de admitir la
acusación y abrir a juicio. (art. 328 CPP) auto de sobreseimiento. Probabilidad negativa
(art. 272 CPP) falta de mérito. (art. 331 CPP) auto de clausura provisional)
ARTÍCULO 71. Derechos. Los derechos que la Constitución y este Código otorgan al
imputado, puede hacerlos valer por sí o por medio de su defensor, desde el primer acto
del procedimiento dirigido en su contra hasta su finalización. Se entenderá por primer
acto del procedimiento cualquier indicación que señale a una persona como posible
autor de un hecho punible o de participar en él, ante alguna de las autoridades de la
persecución penal que este Código establece.
ARTÍCULO 259. Prisión preventiva. Se podrá ordenar la prisión preventiva, después de
oír al sindicado, cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y
motivos racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o participado
en él.
ARTÍCULO 332. Inicio. Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal
deberá formular la acusación y pedir la apertura del juicio. También podrá solicitar, si
procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía especial del procedimiento
abreviado cuando proceda conforme a este Código. Si no lo hubiere hecho antes,
podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión condicional de
la persecución penal. La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe
o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad
de su participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras
solicitudes del Ministerio Público.
ARTÍCULO 328.* Sobreseimiento. Corresponderá sobreseer en favor de un imputado:
1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de
una pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección. 2)
Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad de
incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la
apertura del juicio.
ARTÍCULO 272. Falta de mérito. Si no concurren los presupuestos para dictar auto de
prisión preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito y no aplicará ninguna medida
de coerción, salvo que fuera absolutamente imprescindible para evitar el peligro de
fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad, caso en el cual sólo podrá
ordenar alguna de las medidas previstas de substitución de prisión preventiva
ARTÍCULO 331. Clausura provisional. Si no correspondiere sobreseer y los elementos
de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura del juicio, se ordenará la
clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar, concretamente,
los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda medida de
coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
Certeza Positiva: Sentencia condenatoria Certeza Negativa, probabilidad positiva o
negativa y la duda en sentido estricto. Sentencia absolutoria.
Qué son las reglas de prueba
Las reglas de prueba son el conjunto de normas establecidas en el Código Procesal
Penal que regulan todo lo relativo a la forma en que se recoge, prepara, descubre,
ofrece, admite, excluye, practica y valoran los medios que las partes utilizan para llevar
al juez el conocimiento sobre los hechos que son objeto del debate en el juicio oral y
sobre los cuales el juez debe tomar una decisión declarando o no la responsabilidad
penal de la persona acusada y las consecuencias propias del delito.
Durante la investigación inicial y la instrucción estas reglas regulan la actividad de la
Policía, la Fiscalía y la Defensa en el proceso de ubicación, recolección, utilización de
los medios de convicción y de preparación de los medios de prueba para el juicio.
CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA PRUEBA PARA SER ADMISIBLE
Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del fiscal,
debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esa manera controlada
por las partes. Legal: Debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada
de conformidad a lo dispuesto en la ley.
Útil: Debe ser idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se pretende probar.
Pertinente: Deberá guardar relación directa o indirecta con el objeto de la averiguación.
Podrá versar sobre la existencia del hecho, la participación del imputado, la existencia
de agravantes o atenuantes, el daño causado, etc.
No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado
suficientemente probado a través de otros medios de prueba. (artos. 181 y 183 CPP)
CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS
De acuerdo a su finalidad: Prueba de cargo o incriminatoria: es aquella dirigida a
demostrar la culpabilidad del encartado en un hecho delictivo. Prueba de descargo o
exculpatoria: es aquella que persigue acreditar la no participación o responsabilidad del
encartado en el hecho delictivo. También se le denomina contraprueba o prueba
contraria.
CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS
De acuerdo a su objeto: Pruebas directas: son aquellas que se refieren inmediatamente
al objeto a probar. Pruebas indirectas: hacen referencia a otro objeto que tiene relación
con el objeto a probar. Ej: prueba indiciaria.
De acuerdo a su ilicitud o licitud: Pruebas ilícitas: son aquellas que han sido recabadas
e incorporadas al proceso penal por medio de una trasgresión a una norma
constitucional o procesal. Pruebas lícitas: su validez y eficacia probatoria se encuentran
garantizadas por su estricto apego al debido proceso
De acuerdo con su utilidad: Pruebas útiles: constituyen un apoyo que le permite a la
autoridad jurisdiccional obtener la convicción con respecto a hechos que son relevantes
en el proceso penal. Pruebas inútiles: no prestan ningún servicio o auxilio al juez.
Pruebas pertinentes: tienen relación con el hecho que se pretende probar. Pruebas
impertinentes: no guardan ningún tipo de relación con el hecho que se pretende
demostrar
De acuerdo a su naturaleza: Pruebas personales: son las que emanan directamente de
la persona. Ej: el testimonio. Pruebas materiales: tienen su origen en las cosas.
Ejemplo: fotografías, rastros o huellas, etc.
PARA QUE SIRVEN LAS REGLAS DE PRUEBA?
Las reglas de la prueba sirven para garantizar que los medios de prueba que se
recogen, preparan, descubren, ofrecen, practican y valoran sean legales, pertinentes y
confiables, así podemos enunciar algunas de sus utilidades.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA
LIBERTAD PROBATORIA: Permite que los hechos y las circunstancias sobre la
existencia del delito y la responsabilidad de la persona acusada se pueda probar por
cualquier medio de prueba permitido. Las únicas limitaciones son las relativas al estado
civil de las personas.
ARTICULO 182.- Libertad de prueba. Se podrán probar todos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de
prueba permitido. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil
de las personas.
ARTICULO 185.- Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba previstos
en éste capítulo, se podrán utilizar otros distintos, siempre que no supriman las
garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código o afecten el
sistema institucional. La forma de su incorporación al procedimiento se adecuará al
medio de prueba más análogo de los previstos, en lo posible
PRINCIPIO DE CONTRADICCION: En un sistema entre partes, este principio garantiza
el derecho de la defensa a conocer desde su inicio todos los actos de investigación y
los hallazgos realizados dentro de la misma, así como la posibilidad de controvertirlos
interviniendo desde su realización o formación.
PRINCIPIO DE INMEDIACION. La inmediación es el contacto directo del juez y las
partes con los medios de prueba. En un sistema acusatorio el juzgador no inmedia la
búsqueda ni la preparación de los medios de prueba pero si la práctica mediante el
interrogatorio y contrainterrogatorio que hacen las partes, de ahí el esfuerzo de cada
una para propiciar la adecuada recreación de ese hecho histórico que se discute en
juicio. Solo tiene valor de prueba la producida en el juicio a través del medio de prueba
autorizado en el código.
Entre las excepciones a este principio de inmediación se encuentran: Lo dispuesto en
el segundo párrafo del art. 216 (residentes en otro lugar), 218 (residentes en el
extranjero) del CPP que permite la comisión a otro juez.
Artículo 216.- Residentes fuera del lugar. Si el testigo no reside o no se halla en el lugar
donde debe prestar declaración, o en sus proximidades, se le indemnizará, a su
pedido, con los gastos de viáticos que correspondan de acuerdo con el reglamento que
emita la Corte Suprema de Justicia. Cuando, durante el procedimiento anterior al
debate, no fuera imprescindible su comparecencia personal, se podrá disponer su
declaración por exhorto o despacho a la autoridad de su domicilio.
Artículo 218.- Residentes en el extranjero. Si el testigo se hallare en el extranjero, se
procederá conforme a las reglas internacionales o nacionales para el auxilio judicial.
Otra excepción a este principio es el de Anticipo de Prueba, pero igualmente su
práctica debe reproducirse en audiencia con las formalidades referidas y para que sea
conocida por el Tribunal o el Juez sentenciador, debe ser incorporada mediante su
lectura, para que se pueda valorar en conjunto con las otras pruebas, siempre y cuando
se demuestre durante la fase de juicio que el testigo sigue no estando disponible para
que rinda su deposición frente al tribunal. (arts. 317-348 CPP)
Artículo 317.- Actos jurisdiccionales: Anticipo de prueba. Cuando sea necesario
practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección que por su naturaleza
y características deban ser considerados como actos definitivos que no puedan ser
reproducidos, o cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún obstáculo
difícil de superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate, el Ministerio
Público o cualquiera de las partes requerirá al juez que controla la investigación que lo
realice. El juez practicará el acto, si lo considera admisible formalmente, citando a
todas las partes, los defensores o mandatarios, quienes tendrán derecho a asistir con
las facultades previstas respecto de su intervención en el debate. El imputado que
estuviere detenido será representado por su defensor, salvo que pidiere intervenir
personalmente.
Artículo 348.- Anticipo de prueba. El tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de
parte una investigación suplementaria dentro de los ocho días señalados en el artículo
anterior, a fin de recibir declaración a los órganos de prueba que, por algún obstáculo
difícil de superar, se presuma que no podrán concurrir al debate, adelantar las
operaciones periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos
probatorios que fueran difícil cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación. A tal
efecto, el tribunal designará quien presidirá la instrucción ordenada.
En ese mismo orden de ideas se encuentra la declaración jurada que prestan los
agentes diplomáticos acreditados en el país, pues aunque se ofrezcan como testigos,
los mismos ante el privilegio diplomático, no comparecen a juicio, sino que rinden su
deposición escrita, mediante juramento, la que se incorporará mediante lectura durante
el desarrollo de juicio. (arts. 208 numeral 2)-209 CPP)
Artículo 208.- Tratamiento especial. No serán obligados a comparecer en forma
personal, pero sí deben rendir informe o testimonio bajo protesta: Los presidentes y
vicepresidentes de los Organismos del Estado, los ministros de Estado y quienes
tengan categoría de tales, los diputados titulares, los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, de la Corte de Constitucionalidad y del Tribunal Supremo Electoral, y los
funcionarios judiciales de superior categoría a la del juez respectivo. 2) Los
representantes diplomáticos acreditados en el país, salvo que deseen hacerlo.
Artículo 209.- Modalidades de la recepción. Las personas indicadas en el artículo
anterior declararán por informe escrito, bajo protesta de decir verdad. Sin embargo,
cuando la importancia del testimonio lo justifique, podrán declarar en su despacho o
residencia oficial, y las partes no tienen la facultad de interrogarlas directamente.
Además, podrán renunciar al tratamiento oficial. A los diplomáticos les será comunicada
la solicitud a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de la
Presidencia del Organismo Judicial. En caso de negativa, no podrá exigírseles que
presten declaración.
PRINCIPIO DE CONCENTRACION. Implica que toda la práctica de la prueba se
concentra en una sola etapa, la probatoria del juicio, la cual debe desarrollarse en
forma continua garantizando siempre el inmediato contradictorio. Esta es una etapa
preclusiva, quiere decir que una vez cerrada por el juez, no puede válidamente
admitirse la práctica de una prueba o reabrirse una etapa procesal agotada, ejemplo:
en los alegatos finales. (arts. 375 CPP)
Artículo 375.- Recepción de pruebas. Después de la declaración del acusado, el
presidente procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos
siguientes, salvo que considere necesaria su alteración.
En aplicación de este principio, una vez realizado el interrogatorio, debe darse
enseguida la oportunidad del contrainterrogatorio antes de cerrar la sesión del día,
porque si al día siguiente de audiencia el testigo no se presenta por cualquier
circunstancia, no debe valorarse el testimonio por no haberse integrado completamente
la prueba ante la imposibilidad de realizar el contrainterrogatorio del órgano de prueba.
(arts. 378 CPP)
PRINCIPIO DE NO OFICIOSIDAD DE LA PRUEBA. En un sistema entre partes,
quienes ofrecen y practican la prueba son las partes, como una manifestación del
principio dispositivo respecto de la aportación de prueba, pero además este
ofrecimiento y producción probatoria debe realizarse dentro de la etapa procesal
oportuna, en atención del principio de preclusión, donde el juez no tiene facultades
oficiosas para decretar prueba por cuanto ello rompería el principio de imparcialidad
que debe regir su actuación y podría llevar al desequilibrio de las partes porque no
existen pruebas neutras y el resultado de la ordenada por el juez podría inclinar la
balanza a favor de una de ellas, que afecte adicionalmente al principio de legalidad que
rige el proceso, a partir del cual cada parte procesal debe asumir los roles que le
corresponden, respecto del juez el “JUZGAR Y EJECUTAR LO JUZGADO” (arts. 181-
225- 230- 235- 245- 348- 364 -380- 381 CPP)
Más grave sería que el juez decretara de oficio una prueba que inadmitió a una de las
partes por no cumplir con los requisitos de su preparación o descubrimiento u
ofrecimiento, Ejemplo: Decretar la práctica de una pericia técnica de una droga por
cuanto el dictamen pericial practicado fue inadmitido por no haberse cumplido con los
procedimientos de cadena de custodia.
Si el juez investiga contra el acusado y procesa de oficio, asume actividades propias
del acusador, compromete la imparcialidad, impide la valoración objetiva de la prueba y
se hace parte, con lo que anula la función jurisdiccional, porque destruye la capacidad
subjetiva para ejercerla y viola el derecho a un proceso justo.
PRINCIPIO DE ORALIDAD: La prueba, en un sistema acusatorio, debe ser practicada
en forma oral, mediante el interrogatorio y contrainterrogatorio de los medios de
prueba, pues la oralidad no es sinónimo de la simple o mera lectura, no obstante en
nuestro sistema procesal si bien es de tendencia acusatoria, aún tiene algunas
mixturas propias del sistema inquisitivo, como lo es la incorporación mediante lectura,
de actas, informes y documentos. (arts. 362 -363-364 CPP)
La introducción y reproducción de la prueba por lectura, tiene un carácter excepcional y
sólo puede darse en los siguientes eventos: (arts. 363 364-379 CPP)
Artículo 363.- Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes
cuando: 1) Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o
cuando fuere imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate. 2) Las
partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o lo consientan
al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó. 3) Las declaraciones que se hayan
rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se haya producido por escrito según la
autorización legal.
Artículo 364.- Lecturas de actas y documentos. El tribunal podrá ordenar, aún de oficio,
la lectura: 1) De los dictámenes periciales, siempre que se hayan cumplido conforme a
las reglas de los actos definitivos e irreproducibles o de instrucción suplementaria,
salvo la facultad de las partes o del tribunal para exigir la declaración del perito en el
debate. 2) De las declaraciones de los testigos que hayan fallecido, estén ausentes del
país, se ignore su residencia o que por obstáculo insuperable no puedan declarar en el
debate, siempre que esas declaraciones se hayan recibido conforme a las reglas de los
actos definitivos e irreproducibles.
CAMINO DE LA PRUEBA EN UN SISTEMA ACUSATORIO
Para que la prueba se pueda practicar en el juicio oral, es necesario que durante el
proceso de búsqueda, recolección, preparación se hayan cumplido todos los
procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal y, que hayan sido
descubiertos y ofrecidos oportunamente y admitidos por el Juez para introducirlos y
practicarlos en la audiencia oral, propiciando con ello la posibilidad de valoración por
parte del sentenciador. (arts. 186- 343 CPP)
En general para poder descubrir hay que investigar, para poder ofrecer hay que
descubrir, para poder admitir hay que ofrecer, para poder practicar hay que admitir,
para poder valorar hay que practicar.
DIAPOSITIVAS O PRESENTACION No. DOS (2)
El Proceso como Método de Conocimiento
El proceso penal consiste en un ejercicio de poder, y es mediante el proceso que se
impone la pena a un sujeto. En dicho contexto, es esencial tener conocimiento de las
condiciones a que se encuentra sujeto el juez; para de esa forma declarar la
responsabilidad penal de un sujeto e imponer la pena.
De esa forma, el proceso penal no es solamente un ejercicio de poder, sino también un
método de conocimiento, y una forma para averiguar o reconstruir un hecho, como
presupuesto esencial para la imposición de la pena. - “Afortunadamente, el método
para determinar la responsabilidad jurídica ha ido racionalizándose y secularizándose,
y consecuentemente el juicio se ha convertido en un saber-poder en el cual se da una
combinación de conocimiento y de decisión. Es un modelo ideal de la jurisdicción”.
Introducción al Derecho Procesal Penal. Herrarte, Alberto.
El Modelo de Garantías Surgido en la Ilustración
“El proceso penal es el fruto de una revolución que se produjo en contra del
absolutismo monárquico y las arbitrariedades de los jueces. Hasta entonces, el modelo
procesal vigente propio del antiguo régimen, era el proceso penal inquisitivo”. Los
jueces en el antiguo régimen eran un poder terrible, que podían con facilidad destruir la
vida de una persona. El enorme arbitrio de que gozaban, era proveniente de forma
esencial de haber concebido al proceso para alcanzar la verdad por cualquier medio.
La reacción contra el modelo penal inquisitivo, surgió fundamentalmente de los
pensadores que propugnaron por una reforma judicial profunda y la introducción del
sistema acusatorio practicado. Frente al concepto de verdad absoluta del proceso
inquisitivo, en donde el juez inquisidor era el único actor, se contrapone un modelo que
busca la reconstrucción del hecho, pero ya no desde la posición monopólica del juez,
sino a partir del contradictorio entre los sujetos procesales: la acusación y la defensa.
“El modelo de la ilustración encuentra su nota distintiva en su finalidad política, y en su
fundamento epistemológico. La singularidad del modelo penal de la ilustración en que
por primera vez, no se construye como un sistema de persecución del delito,
unilateralmente concebido para castigar al culpable. Esta visión eminentemente
represiva y unilateral de la persecución penal, había hecho énfasis en la eficacia, en la
idea de que el mal tenía que ser eliminado de la tierra por cualquier medio; y que para
combatir el delito todo se encontraba permitido”.
Justamente la novedad del modelo penal de la ilustración, radica en que se aparta por
primera vez de todos los modelos históricos construidos hasta ese momento, debido a
su finalidad de garantizar el máximo grado de racionalidad y fiabilidad del juicio, y, por
tanto, limitar la potestad punitiva del Estado; asegurando a la persona contra la
arbitrariedad. Los ilustrados no solamente se preocuparon por castigar al culpable de
delito, sino también por proteger al inocente de castigos injustos.
Corrientes filosóficas que subyacen en la Ilustración:
El reconocimiento de la dignidad de la persona humana, que proclama que las
personas tienen un valor por sí mismos y llevarán a la humanización de las penas. Se
le reconoce al hombre autonomía moral y se establece la inviolabilidad de la persona
humana. Ambas ideas condujeron a la tutela de la libertad interior o de pensamiento, y
a la abolición de la tortura.
Las doctrinas contractualistas y el principio de separación de poderes, se encarga de
rechazar las ideas de que el poder es divino, o del monarca, y se encarga de la
proclamación de la soberanía popular, la igualdad de todos y cada uno de los
ciudadanos que integran el cuerpo social; confiriendo un carácter genuinamente
democrático al ejercicio del poder. El principio de legalidad, que busca sujetar al poder
público a un ámbito concreto de intervención sobre la esfera del ciudadano, es aquella
de la cual no puede en ningún momento separarse y viene dada justamente por la ley,
como expresión de la voluntad popular y los intereses de toda la colectividad.
Elementos Constitutivos del Modelo Garantista
Aseguran que puede cumplir su cometido relativo al control del ejercicio del poder
penal: La definición legislativa de la desviación punible: Es el elemento del sistema
penal, cuyo objeto es el convencionalismo penal. Ello, significa que solamente puede
imponerse pena por conductas, acciones u omisiones que son definidas por el
legislador.
La comprobación jurisdiccional de la desviación punible: Elemento en donde el juez
solamente puede considerar las conductas que vienen formalmente designadas por la
ley y por los presupuestos de la pena. El principio de jurisdiccionalidad de las penas,
sin embargo, es solamente un primer paso en el control del ius puniendo estatal. No
basta con que la sentencia sea impuesta por un juez, dentro de un proceso penal,
debido a que han existido casos en la historia reciente de juicios llevados de forma
absolutamente arbitraria.
El Modelo Autoritario del Proceso Penal.
Los modelos autoritarios, se caracterizan por ser métodos que buscan la verdad
absoluta, la verdad real y se caracterizan por utilizar cualquier medio para descubrirla,
siendo su afán por la verdad absoluta el que confiere un poder ilimitado en la búsqueda
de la verdad, y anula al imputado como objeto pasivo de indagación.
El modelo autoritario no se desvaneció con la ilustración, y continúa impregnado en la
práctica judicial actualmente aun cuando se ha implantado con éxito el juicio oral en
Guatemala. Las refutaciones y lesiones del modelo penal garantista enlazan con una
tradición autoritaria nunca interrumpida y tiene su materialización en las prácticas
legislativas jurisdiccionales o policiales que, de alguna forma, han sido fruto de
reformas irreflexivas.
Pero, también existen modelos teóricos y políticos de derecho penal, posteriores a la
inquisición, que cuentan con una orientación abiertamente anti garantista, entre las
cuales destacan las modernas teorías de la prevención especial, con sus modelos de la
defensa social o del tipo normativo de autor, que se encuentran basadas en variantes
moralistas, antropológicas, decisionistas y eficientitas.

Você também pode gostar