Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica

“Año del dialogo y la reconstrucción Nacional”

BIOFARMACIA

DOCENTE RESPONSABLE: Mg. QF. Leonardo Giraldo

NUEVOS FARMACO ANTIARRITMICOS


EN LA FIBRILACION AURICULAR
Autores:
CHAVEZ LOPEZ; JUAN CARLOS

CHAVES NUÑEZ; RAYMUNDO

MORALES MENDOZA JOHON

VIOLETA GUERRA; FRANK HENRY

Lima,10 fenrero del 2018


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestra vocación

como profesionales que somos, y a nuestros

padres que siempre están con nosotros.


ANTECEDENTES

El tratamiento farmacológico de la fibrilación auricular recae en dos aspectos


fundamentales, la prevención del ictus mediante la anticoagulación oral y el control
de la arritmia en sí, fundamentalmente control de la frecuencia cardiaca o del ritmo.
En la presente revisión se repasan los principales anticoagulantes, desde los
clásicos antagonistas de la vitamina K hasta los más recientes anticoagulantes
directos, y se revisan las principales características de cada uno de ellos. También
se revisan los distintos tratamientos para controlar la frecuencia cardiaca, así como
los fármacos antiarrítmicos utilizados tanto para lograr la reversión a ritmo sinusal
como para mantenerlo una vez conseguido.
Los nuevos fármacos antiarritmicos como son la Amiodarona, dronedarona ,
vernakalan ,rinazolina actúan a nivel del canales IONICOS.
INTRODUCCION

En el presente trabajo estuadiaremos nuevos fármacos antiarritmicos


en la fibrilación auricular a su vez las diferencias y clasificación de
acuerdo al sitio activo de estos fármacos.
En el manejo de la fibrilación auricular (FA), los 2 puntos clave son la
anticoagulación oral para prevenir la embolia y decidir entre el control del ritmo o de
la frecuencia cardiaca. En este artículo, se revisa la anticoagulación en el paciente
con FA y a continuación se abordan los tratamientos farmacológicos para controlar
el ritmo o la frecuencia cardiaca.
El primer estudió que vinculó de alguna forma la FA no valvular y las embolias es el
estudio de Framingham en 1982. En 1987 Wolff presentaban ya a la FA como un
contribuyente «mayor» al ictus en la población anciana sin que todavía se lo
considerase factor «independiente». Todavía en 1990 Phillips se preguntaban si la
FA era un factor de riesgo independiente y, en un editorial, Chesebro advertían de
la necesidad de estudios a largo plazo. Finalmente, en 1991 Wolff et al5, dentro del
estudio de Framingham, demostraron de manera inequívoca su poderoso efecto
predictor independiente de embolias sistémicas.
En los años noventa se fijó el valor de los antiagregantes y los anticoagulantes
antagonistas de la vitamina K (AVK) para los pacientes con FA no valvular,
entendida como tal la que no estaba asociada a prótesis o valvulopatía reumática
(mayoritariamente estenosis mitral).
Se demostró que el ácido acetilsalicílico (AAS) tiene un valor protector discutible y,
en cualquier caso, escaso, mientras que los AVK sí suponían una muy significativa
reducción del riesgo embolígeno (65%). Todas las comparaciones contra
antiagregación, doble antiagregación, AVK a dosis bajas, etc., fueron, sin
excepción, favorables a los AVK. La falta de beneficio del AAS se ha confirmado en
un estudio reciente.
MARCO TEORICO

NUEVOS FARMACOS ANTIARRITMICOS EN LA FIBRILACION


AURICULAR
TERMINOS GENERALES

FIBRILACION AURICULAR:
La fibrilación auricular es la frecuencia cardíaca acelerada e irregular
que puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular,
insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el
corazón.

Durante la fibrilación auricular, las dos cavidades superiores (aurículas)


del corazón laten de forma caótica e irregular, sin coordinar con las dos
cavidades inferiores (ventrículos) del corazón. Los síntomas de
fibrilación auricular generalmente comprenden palpitaciones, dificultad
para respirar y debilidad.

Los episodios de fibrilación auricular pueden ser intermitentes, o bien se


puede contraer fibrilación auricular que no desaparece y pueda requerir
tratamiento. Aunque por sí sola no ponga generalmente en riesgo la
vida, la fibrilación auricular es una enfermedad grave que no suele
requerir tratamiento de urgencia.

Puede ocasionar complicaciones. La fibrilación auricular puede producir


la formación de coágulos sanguíneos en el corazón, que pueden circular
hacia otros órganos y bloquear el flujo sanguíneo (isquemia).

Los tratamientos para la fibrilación auricular pueden consistir en


medicamentos e intervenciones para intentar alterar el sistema eléctrico
del corazón.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
DRONEDARONA 400 mg comprimidos recubiertos con película
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido contiene 400 mg de dronedarona (como
hidrocloruro). Excipiente con efecto conocido: Cada comprimido
contiene 41,65 mg de lactosa (como monohidrato). Para consultar
la lista completa de excipientes
3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película
(comprimido). Comprimidos blancos, oblongos, grabados con una
doble onda en una cara y el código «4142» en la otra cara.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas dronedarona está indicado para el
mantenimiento del ritmo sinusal después de una cardioversión
efectiva en pacientes adultos y clínicamente estables con
fibrilación auricular (FA) paroxística o persistente. Por su perfil de
seguridad, dronedarona debe prescribirse sólo después de que
otras opciones alternativas de tratamiento hayan sido
consideradas. dronedarona no debe administrarse a pacientes
con disfunción sistólica ventricular izquierda ni a pacientes con
episodios anteriores o actuales de insuficiencia cardiaca.
4.2 Posología y forma de administración
El tratamiento debe iniciarse y monitorizarse sólo bajo la
supervisión de un especialista. El tratamiento con dronedarona se
puede iniciar en pacientes ambulatorios. El tratamiento con
antiarrítmicos de Clase I o III (tales como flecainida, propafenona,
quinidina, disopiramida, dofetilida, sotalol, amiodarona) debe
discontinuarse antes de comenzar con dronedarona . La
información que existe sobre el mejor momento para pasar de
amiodarona a dronedarona es escasa. Se debe tener en cuenta
que amiodarona puede tener una duración de acción larga
después de su interrupción debido a su larga vida media. Si se
prevé este paso, debe hacerse bajo la supervisión de un
especialista Posología La dosis recomendada es de 400 mg dos
veces al día en adultos. Se debe tomar:

 Un comprimido con el desayuno


 Un comprimido con la cena. No debe tomarse zumo de pomelo
junto con dronedarona Si se olvida una dosis, los pacientes deben
tomar la siguiente dosis en su horario habitual y no deben doblar
la dosis.

4.3 Contraindicacione
 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes incluidos.
 Bloqueo aurículo-ventricular de segundo o tercer grado, o
bloqueo completo de rama, bloqueo distal, disfunción del nodo
sinusal, defectos de la conducción auricular, o enfermedad del
nódulo sinusal (excepto cuando se utiliza con un marcapasos).
 Bradicardia < 50 latidos por minuto (lpm).
 FA permanente con una duración de la FA ≥ 6 meses (o de
duración desconocida) en la que el médico no considere
necesario realizar más intentos para restaurar el ritmo sinusal.
 Pacientes con inestabilidad hemodinámica.
 Historia de, o que padecen insuficiencia cardiaca o disfunción
sistólica ventricular izquierda.
 Pacientes con toxicidad hepática y pulmonar relacionada con el
uso previo de amiodarona

5. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO


Durante la administración de dronedarona se recomienda una
monitorización estrecha y periódica de la función cardiaca, hepática
y pulmonar (ver a continuación). Si reaparece la FA se debe
considerar la interrupción del tratamiento con dronedarona. El
tratamiento con dronedarona debe interrumpirse en caso de que el
paciente desarrolle alguna de las circunstancias mencionadas en las
contraindicaciones 4 de la sección 4.3. Es necesaria la
monitorización de los medicamentos administrados conjuntamente
como digoxina y anticoagulantes. Pacientes que desarrollan FA
permanente durante el tratamiento Un estudio clínico en pacientes
con FA permanente (FA de al menos 6 meses de duración) y factores
de riesgo cardiovasculares fue interrumpido prematuramente debido
a un exceso de mortalidad cardiovascular, accidente cerebrovascular
e insuficiencia cardiaca en pacientes que recibían dronedarona. Se
recomienda realizar ECGs regularmente, al menos cada 6 meses. Si
los pacientes tratados con dronedarona desarrollan FA permanente,
el tratamiento con donedarona debe interrumpirse.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Dronedarona


es metabolizada principalmente por el CYP 3A4 (ver sección 5.2). Por lo tanto
los inhibidores e inductores del CYP 3A4 tienen potencial para interaccionar con
dronedarona. Dronedarona es un inhibidor moderado del CYP 3A4, es un
inhibidor leve del CYP 2D6 y un inhibidor potente de glicoproteinas-P (Gp-P). Por
lo tanto Dronedarona tiene potencial para interaccionar con medicamentos que
son sustratos de las glicoproteinas-P, CYP 3A4 o CYP 2D6. Dronedarona y/o
sus metabolitos activos también han demostrado inhibir in vitro el transporte de
proteínas de las familias del Transportador de Aniones Orgánicos (OAT),
Polipétido de Transporte de Aniones Orgánicos (OATP) y Transporte de
Cationes Orgánicos (OCT). Dronedarona no tiene potencial significativo para
inhibir el CYP 1A2, CYP 2C9, CYP 2C19, CYP 2C8 y CYP 2B6. También puede
esperarse una potencial interacción farmacodinámica con betabloqueantes,
antagonistas del calcio y digital. Medicamentos inductores de
torsades

6. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

6.1 Propiedades farmacodinamias Grupo

farmacoterapéutico: terapia cardiaca, antiarrítmico de clase III, código


ATC: C01BD07 Mecanismo de acción En animales, dronedarona
previene la fibrilación auricular o restablece el ritmo sinusal normal
dependiendo del modelo utilizado. En varios modelos animales también
previene la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. Lo más
probable es que estos efectos resulten de sus 12 propiedades
electrofisiológicas que pertenecen a las cuatro clases de Vaughan-
Williams. Dronedarona es un bloqueante multicanal que inhibe las
corrientes de potasio (incluyendo IK (Ach), IKur, IKr, IKs) y que por lo
tanto prolonga el potencial de acción cardíaca y los periodos refractarios
(Clase III). También inhibe las corrientes de sodio (Clase Ib) y las
corrientes de calcio (Clase IV). Y antagoniza de forma no competitiva
las actividades adrenérgicas (Clase II). Propiedades farmacodinámicas
En modelos animales, dronedarona reduce la frecuencia cardíaca.
Prolonga la longitud del ciclo de Wenckebach y los intervalos AH-, PQ-
, QT-; sin ningún efecto marcado o un incremento débil en los intervalos
QTc-, y sin ningún cambio en los intervalos HV- y QRS-. Aumenta los
periodos efectivos refractarios (PER) de la aurícula, del nódulo aurículo
ventricular, y prolonga ligeramente el PER ventricular con un grado
mínimo de dependencia de frecuencia invertida. Dronedarona
disminuye la presión arterial sanguínea y la contractilidad del miocardio
(dP/dt máx) sin ningún cambio en la fracción de eyección ventricular
izquierda y reduce el consumo miocárdico de oxígeno. Dronedarona
tiene propiedades vasodilatadoras en arterias coronarias (relacionadas
con la activación de la vía del óxido nítrico) y en arterias periféricas.
Dronedarona presenta efectos antiadrenérgicos indirectos y
antagonismo parcial a la estimulación adrenérgica. Reduce la respuesta
alfa-adrenérgica de la presión arterial a la epinefrina y las respuestas
beta 1 y beta 2 al isoproterenol. Eficacia clínica y seguridad Reducción
del riesgo de hospitalización relacionada con FA En el estudio ATHENA,
estudio multinacional, multicéntrico, aleatorizado y doble ciego,
controlado con placebo, se demostró la eficacia de dronedarona en la
reducción del riesgo de hospitalización relacionada con FA en pacientes
con FA o con antecedentes de FA y factores de riesgo adicionales. Los
pacientes debían tener al menos un factor de riesgo (incluyendo edad,
hipertensión, diabetes, accidente cerebrovascular previo, diámetro de la
aurícula izquierda ≥ 50 mm o FEVI (fracción de eyección ventricular
izquierda) < 0,40) junto con FA/FLA y ritmo sinusal ambos
documentados en los últimos 6 meses. No se incluyeron pacientes que
habían recibido amiodarona durante las 4 semanas previas a la
aleatorización. Los pacientes podían estar en FA/FLA o en ritmo sinusal
después de una cardioversión espontánea o después de cualquier
procedimiento.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción

Después de la administración oral, en condiciones de alimentación,


dronedarona se absorbe bien (al menos un 70%). Sin embargo debido
al efecto de primer paso metabólico presistémico, la 15 biodisponibilidad
absoluta de dronedarona (junto con la comida) es de un 15%. La ingesta
concomitante con alimentos incrementa la biodisponibilidad de
dronedarona de 2 a 4 veces de media. Después de la administración
oral en condiciones de alimentación el pico de concentraciones
plasmáticas de dronedarona y del principal metabolito circulante
(metabolito N-debutilo) se alcanzan en 3-6 horas. Después de
administraciones repetidas de 400 mg dos veces al día, se alcanza el
estado estacionario en 4-8 días de tratamiento y la tasa de acumulación
media fluctúa entre 2,6 y 4,5. La media del estado estacionario de la
Cmax de dronedarona es de 84-147 ng/ml y la exposición del principal
metabolito N-debutilo es similar al del compuesto original.
La farmacocinética tanto de la dronedarona como de su metabolito N-
debutilo se desvían moderadamente de la proporcionalidad de la dosis:
un aumento de 2 veces en la dosis resulta en un aumento
aproximadamente de 2,5 a 3 veces con respecto a Cmax y AUC.

Distribución

La unión plasmática a proteínas de dronedarona in vitro y de su


metabolito N-debutilo es de 99,7% y 98,5% respectivamente y no es
saturable. Ambos compuestos se unen a la albúmina principalmente.
Después de la administración intravenosa (IV) el volumen de
distribución y el estado estacionario (Vss) variaron de 1.200 a 1.400 L.

Biotransformación Dronedarona se metaboliza ampliamente,


principalmente por el CYP 3A4 (ver sección 4.5). La principal vía
metabólica incluye la N-debutilación para formar el principal metabolito
activo seguida de oxidación, desaminación oxidativa para formar el
metabolito ácido propanoico inactivo, seguida de oxidación, y oxidación
directa. Las monoamino oxidasas contribuyen parcialmente al
metabolismo del metabolito activo de la dronedarona

El metabolito N-debutilo muestra actividad farmacodinámica pero es de


3 a 10 veces menos potente que dronedarona. Este metabolito
contribuye a la actividad farmacológica de dronedarona en humanos.

Eliminación

Después de la administración oral, aproximadamente el 6% de la dosis


marcada se excreta en orina principalmente como metabolitos
(compuesto alterado excretado en orina) y el 84% se excreta en heces,
principalmente, como metabolitos. Después de la administración
intravenosa de dronedarona el aclaramiento plasmático varía entre 130-
150 L/h. La semivida de eliminación terminal es de aproximadamente
25-30 horas y la de su metabolito N-debutilo alrededor de 20-25 horas.
En pacientes, dronedarona y su metabolito se eliminan completamente
del plasma a las 2 semanas después de discontinuar el tratamiento con
400 mg dos veces al día.

La amiodarona

La amiodarona es un anti-arrítmico de la clase III utilizado en el tratamiento de las


arritmias ventriculares graves, aunque en los últimos años también se viene
utilizando el tratamiento de arritmias auriculo y ventriculares tanto a nivel
ambulatorio como a nivel hospitalario. Inicialmente comercializada como
antianginosa, pronto se descubrieron sus propiedades antiarrítmicas. Actualmente
la amiodarona es considerada como fármaco de primera elección en el tratamiento
de la fibrilación auricular y el mantenimiento del ritmo sinusal. Se utiliza
frecuentemente para suprimir arritmias en pacientes con un desfibrilador
implantable y también se considera como fármaco de primera elección por delante
de la lidocaína para el tratamiento de la fibrilación taquicardia ventricular. Los
resultados del estudio clínico ARREST han mostrado que el uso hospitalario de la
amiodarona es eficaz en los pacientes con paro cardíaco subsiguiente a una
fibrilación auricular. Además, las directrices de la American Heart Association del
2000 para la cirugía con by-pass coronario, listan la amiodarona como una opción
de tratamiento junto con otros terapias de primera línea (como los b-bloqueantes o
el sulfato magnésico) para prevenir la fibrilación auricular que se presenta a veces
después de la cirugía. Aunque la amiodarona tiene muchos efectos secundarios, su
uso no ha sido asociado a proarritmias como es el caso de otros anti-arrítmicos.

Mecanismo de acción

Es un fármaco antiarrítmico del grupo III de la clasificación de Vaughan


Williams. Si bien se utilizó primariamente como vasodilatador coronario,
el grupo de Rosenbaum y colaboradores en Argentina describió las
propiedades electrofisiológicas de la misma en la década del ´70.
Prolonga el período refractario efectivo (PRE) por el bloqueo de canales
de potasio (Ikr, Ikur, Iks) responsables de la repolarización en la fase 3
del potencial de acción. El principal mecanismo arritmogénico que
modifica es la reentrada. Posee diversos mecanismos de acción,
efectos en forma aguda y crónica, posee utilidad para múltiples
arritmias, pero lamentablemente, una amplia variedad de efectos
adversos. Bloquea canales de Na+, Ca++, K+, y bloquea de manera no
competitiva los receptores alfa y beta adrenérgicos (a nivel intracelular
y no sobre los receptores de membrana). Otro mecanismo que
explicaría algunos efectos electrofisiológicos es la inhibición de la
5´desyodinasa, bloqueando el pasaje de T4 a T3. Posee un tiempo de
recuperación rápido, ejerciendo similares efectos a los antiarrítmicos del
grupo Ib, por dicho motivo es útil en forma intravenosa en la finalización
de arritmias ventriculares graves. El bloqueo de canales de calcio y de
receptores beta explicaría la bradicardia sinusal y el bloqueo de la
conducción aurículo ventricular (AV) con la prolongación del intervalo
PR en el electrocardiograma. El bloqueo de los receptores beta se da a
nivel intracelular.
La amiodarona bloquea prácticamente a todas las corrientes de potasio
en todas las células cardíacas, habiendo demostrado bloqueo de las
corrientes ITO (transitoria hacia afuera en fase 1), así como aquellas de
la fase 2-3 de la repolarización (Ikr, Ikur, e Iks). Produce una prolongación
del período refractario absoluto (PRA), del PRE y de la duración del
potencial de acción (DPA). Este mecanismo sería de utilidad para
interrumpir la reentrada, siendo efectiva en la reversión de arritmias
supraventriculares como el aleteo y la fibrilación auricular (FA). La
Desetilamiodarona, su metabolito activo, tiene similares efectos, con
mayor actividad sobre canales rápidos. Al bloquear todas las corrientes
de potasio, el QT se prolonga, pero la repolarización se homogeiniza
entre los diferentes tipos de células cardíacas.
Por el bloqueo directo de los receptores alfa 1 adrenérgicos vasculares
es vasodilatador coronario y sistémico. En bolo intravenoso posee un
efecto inotrópico negativo importante, sin embargo dicho efecto no se
observa con su uso crónico por vía oral.
Farmacocinética: Es una droga altamente liposoluble. Posee pobre
absorción vía oral con una biodisponibilidad del 30 al 65%, pudiéndose
administrar por vía oral o endovenosa. Se acumula en el tejido adiposo,
hígado, piel, pulmón, miocardio, y otros tejidos. Tiene alta unión a
proteínas (96%), y atraviesa fácilmente barreras. Su vida media varía
entre 25 y 110 días, por lo que es necesario utilizar dosis de carga para
reducir este intervalo. Se metaboliza a nivel hepático, vía CYP3A4 (al
cual inhibe), a desetilamiodarona, y se elimina por vía biliar, con circuito
enterohepático (tendría también un metabolismo mediante el CYP2C9
siendo inhibitorio). También se describe una eliminación por vía cutánea
y por secreción lacrimal.
Las dosis de carga son de 1200 a 1600 mg/día vía oral por 7 a 14 días,
y luego una reducción gradual hasta una dosis de mantenimiento que
es variable, de 200 a 400 mg/día o incluso menos. Por vía endovenosa,
se inicia con una carga rápida de 5 mg/kg en 10 a 20 minutos, y luego
500 a 1000 mg en 24 hs, y luego se pasa a la vía oral. El uso de
amiodarona endovenosa para terminar arritmias ventriculares o FA
merece una consideración especial: Los efectos agudos de la
amiodarona se dan por el bloqueo de canales de sodio y estabilización
de la membrana de los miocardiocitos, para lo cual se requiere que una
gran cantidad de amiodarona llegue a la biofase en poco tiempos, pero
el temor a los efectos adversos en agudo muchas veces hace que el
médico interviniente no administre en el tiempo apropiado la dosis de
carga, haciendo inútil su aplicación. Por otro lado, también se
desaconseja la administración del fármaco en forma de bolo
endovenoso directo sin diluir, ya que en ese caso el inotropismo
negativo es tal que la situación de inestabilidad eléctrica provocada por
la arritmia se transforma en una gran inestabilidad hemodinámica,
independientemente de la resolución o no de la arritmia

Amiodarona como profilaxis de la fibrilación auricular en el


postoperatorio de cirugía cardíaca.
Resumen
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común del postoperatorio
de cirugía cardíaca. Genera morbilidad y aumenta los tiempos de
internación y costos hospitalarios. Múltiples estudios randomizados han
demostrado la eficacia de la amiodarona en su profilaxis. En nuestro
servicio se comenzó a utilizar un protocolo de profilaxis de FA
postoperatoria con amiodarona intravenosa.
Objetivo: analizar la factibilidad de este protocolo en la práctica clínica
habitual, luego de un año de iniciado.
Material y método: se consideraron todos los pacientes intervenidos
desde octubre de 2006 a setiembre de 2007. De los pacientes elegibles
para recibir la profilaxis (n=272), ésta se comenzó en 67% (n=183). Se
administró amiodarona intravenosa comenzando en las primeras 24
horas de postoperatorio con una dosis mínima de 1 gramo. Se
determinó la incidencia acumulada de FA para los pacientes con y sin
profilaxis, y la estadía hospitalaria para los mismos pacientes, y para
aquellos con y sin FA.
Resultados: la mediana de seguimiento fue de 32 días. De los
pacientes que iniciaron el protocolo, 27% (49/183) debieron
suspenderlo. La incidencia acumulada de FA fue de 28% (77/272) para
los pacientes elegibles. La incidencia acumulada de FA fue menor para
los pacientes tratados con amiodarona. El tiempo de internación fue
significativamente menor en los pacientes que recibieron amiodarona y
en los que no presentaron FA.
Conclusiones: el protocolo fue factible en dos terceras partes de los
pacientes intervenidos, si bien se completó en la mitad. La incidencia de
FA continúa siendo elevada en la población elegible. Los pacientes que
recibieron amiodarona tuvieron menor incidencia de FA y menores
tiempos de internación.
Biodisponibilidad: Velocidad y magnitud con la que un principio activo
es absorbido y está disponible en el lugar de acción para producir su
efecto farmacológico.
Equivalentes farmacéuticos: Son dos productos que contienen el/(los)
mismo(s) principio(s) activo(s) en igual concentración, en similar forma
farmacéutica para la misma vía de administración y cumplen con los
requisitos establecidos en la farmacopea (identidad, potencia, pureza,
uniformidad de contenido, velocidad de disolución, etc.). La
equivalencia farmacéutica cuali/cuantitativa no garantiza la misma
eficacia y seguridad terapéutica por tanto NO implica bioequivalencia
(OMS).
Bioequivalencia: Es un término usado en farmacocinética para describir
la equivalencia terapéutica que se espera de dos formulaciones
farmacéuticas.
Equivalentes terapéuticos: Son equivalentes farmacéuticos que no
tienen diferencia significativa entre sus biodisponibilidades, es decir,
son bioequivalentes. La bioequivalencia sugiere equivalencia
terapéutica y, por tanto, intercambiabilidad con el original sin riesgo para
el paciente.
Farmacocinética: Es la rama de la farmacología que se ocupa
especialmente de aquellos procesos a los cuales un fármaco será
sometido en su paso por el organismo. Estudia pormenorizadamente lo
que sucede desde que el fármaco es administrado por primera vez
hasta su total eliminación del cuerpo. Para ello utiliza los siguientes
conceptos:
Concentración Plasmática Máxima (Cmax): Es la máxima concentración
o pico que una determinada droga alcanza después de ser administrada
en un individuo.
Tiempo Máximo (Tmax): Es el tiempo en el que se alcanza el Cmax.
Área Bajo la Curva (AUC): Cantidad total absorbida de una droga.
CME: Concentración Mínima Eficaz o terapéutica.
CMT: Concentración Mínima Tóxica.

VERNAKALAN

DESCRIPCION

El vernakalant es un fármaco antiarrítmico que actúa preferentemente en las


aurículas para prolongar la refractariedad auricular y para retrasar la conducción de
los impulsos de forma dependiente de la frecuencia. Se utiliza para tratar
fibrilaciones auriculares de reciente aparición.

Mecanismo de acción: el vernakalant actúa preferentemente en las aurículas


bloqueando las corrientes de potasio y de sodio y, en consecuencia, los potenciales
de acción, alargando los períodos refractarios auriculares. La selectividad relativa
del vernakalant sobre la refractariedad auricular frente a la ventricular se debe al
bloqueo de las corrientes que están expresadas en las aurículas, pero no en los
ventrículos, así como a las características electrofisiológicas únicas de la aurícula
en fibrilación. En comparación con la amiodarona, el vernakalant revierte la
fibrilación auricular a ritmo sinusal en muchos paciente en unos 12 minutos y siendo
del 51.% los pacientes convertidos a los 90 minutos, frente al 5.1% para la
amiodarona.
Farmacocinética: después de una perfusión única de 10 minutos de 3 mg/kg de
vernakalant (en forma de clorhidrato) las concentraciones plasmáticas máximas
fueron de 3,9 mg/ml y de 4,3 mg/ml después de una segunda perfusión de 2 mg/kg
practicada a los 15 minutos de la primera. El vernakalant se distribuye amplia- y
rapidamente por el cuerpo, con un volumen de distribución de aproximadamente 2
L/kg. La farmacocinética del vernakalant es lineal en el rango usual de dosis (0,5
mg/kg a 5 mg/kg). El aclaramiento corporal total medio de vernakalant es de 0,41
Ll/h/kg. La fraccion libre de vernakalant en el suero humano es de 53-63 % en un
intervalo de concentracion de 1-5 mg/ml.

El vernakalant se metaboliza por O-desmetilación a través de la isoenzima CYP2D6,


seguida de glucuronidación. La excreción es renal. La semi-vida de eliminación es
de unas 3 horas en los metabolizadores rápidos y de 5.5 horas en los
metabolizadores lentos.

En los pacientes con insuficiencia hepática, la exposición a vernakalant aumenta


entre el 9 y 25%. Sin embargo, no es necesario un reajuste de las dosis.

Toxicidad: no se han observado efectos sobre el embarazo, el desarrollo


embriofetal, el parto o el desarrollo postnatal, después de la administración
intravenosa de vernakalant, a niveles de exposición (AUC) similares o inferiores a
los niveles de exposición humana.

En los estudios de desarrollo embriofetal, la administración oral de vernakalant dos


veces al día originó niveles de exposición (AUC) por lo general superiores a los
alcanzados en humanos con la dosis intravenosa única de vernakalant. Se
produjeron malformaciones (huesos del cráneo deformes/ausentes/fundidos,
incluyendo paladar hendido, radio torcido, escápula torcida/escápula deforme,
tráquea estenosada, ausencia de tiroides, criptorquidia) en ratas y, en conejos con
las dosis más altas estudiadas, se observó un aumento de la letalidad embriofetal,
aumento del número de fetos con esternebra fusionada y/o adicional.
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍAS
1. Revista Uruguay de cardiología. Amiodarona como profilaxis de la fibrilación
auricular en el postoperatorio de cirugía cardíaca. [citado el 13 de febrero del
2018]. Disponible en :
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-
04202008000200002&lng=pt&nrm=iso

2. Vademécum. Rinazolina [citado el 13 de febrero del 2018]. Disponible en:


https://www.vademecum.es/principios-activos-ranolazina-c01eb18

Você também pode gostar