Você está na página 1de 182

 

 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y MOLECULAR CELULAR

INTRODUCCIÓN

Como resultado de las pequeñas dimensiones de las células, su estudio debió esperar al
desarrollo del microscopio, iniciándose mucho después que otras áreas de las ciencias naturales.

El ojo humano posee un límite de resolución de 0,1 mm. Esto quiere decir que ante dos
puntos diferentes, que se hallen más cerca de esta longitud, no podrá discriminarlos por separado.
Solo observará un punto. Es por ello que el límite de nuestra capacidad visual se encuentra en el
estudio anatómico.

La mayoría de las células poseen un tamaño tan pequeño que requerimos de diversos
métodos de estudio para poder aprender de ellas. Es por ello que la histología y la biología celular o
molecular, requirieron más tiempo para poder desarrollarse. Hoy, ambas ciencias se dedican a
estudiar los niveles de organización más pequeños del universo.

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Todos los elementos tangibles, que observamos a nuestro alrededor, están compuestos por
partículas muy pequeñas que conforman el primer nivel de organización o complejidad de la
materia. Ellas son las partículas subatómicas que forman los átomos.
El elemento hidrógeno, se simboliza en todos los libros de química como H2.... ¿Qué quiere
decir H2? Este símbolo representa a la molécula de hidrógeno. Átomo de hidrógeno, no existe en la
naturaleza de forma aislada, por lo tanto, para mantenerse estable se combina con otro átomo igual
a él. El símbolo H + el 2, significa que una molécula de hidrógeno está formada por 2 átomos. A su
vez, cada átomo, está constituido por partículas subatómicas.
Las partículas subatómicas son los electrones, los protones y los neutrones. Los protones y
los neutrones conforman el núcleo de un átomo. Los electrones giran describiendo una órbita en
torno al núcleo. En el caso del hidrógeno, este elemento está compuesto por un núcleo de un protón
(con carga positiva) y un electrón (con carga negativa.
Resumiendo... de menor a mayor, un electrón y un protón, (partículas subatómicas), se
juntan para formar el hidrógeno (un átomo). Dos átomos de hidrógeno forman la molécula. El agua
está formada por una molécula de hidrógeno (es decir 2 átomos de hidrógeno) y un átomo de
oxígeno. La simbolizamos H2O. Un compuesto o molécula química. Las moléculas químicas se
agrupan formando macromoléculas más complejas como las proteínas, los lípidos o los glúcidos.

-1-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Las células poseen en su interior, varios compuestos de este tipo. A su vez, las células forman
tejidos y los tejidos órganos. Como vemos, la complejidad va aumentando con cada nivel de
organización superior.
Existen elementos vivos y elementos inanimados, sin embargo todos los elementos, del
mundo inanimado o animado, se encuentran conformados por partículas similares que respetan un
patrón de organización muy similar. Es decir, responden a un plan maestro de organización.

Los estudios químicos demostraron que la materia viviente está compuesta por los mismos
elementos inorgánicos que componen el mundo abiótico aunque puede haber diferencias
fundamentales en su organización. Las moléculas que constituyen las células están formadas por
los mismos átomos encontrados en los que seres y inanimados, sin embargo, en el origen y
evolución de las células, algunos átomos fueron seleccionados para la constitución de las
biomoléculas. El 99% de la masa de las células esta formada por hidrógeno, el carbono, oxígeno y
nitrógeno.

Los organismos están constituidos por elementos que se encuentran en la tierra, formando
parte de la materia inerte. Dichos elementos están organizados en moléculas cuyas
propiedades son distintas de las de los átomos aislados. Basta comprobar que el carbono, el
hidrógeno y el oxígeno cuando se asocian para formar la molécula de glucosa, adquieren un
sabor dulce particular que no está incluido en ninguno de los átomos respectivos cuando se
hallan aislados.

Una de las características elementales de la vida es la propiedad de complejidad de


organización. La capacidad de cualquier estructura para efectuar una tarea de cierto grado de
dificultad, en muchos casos es una medida de la complejidad. Conforme se incrementan las
demandas en las funciones, también aumentan de la misma manera la complejidad y la
organización. En los sistemas biológicos, complejidad quizá pueda definirse mejor en relación con la
información contenida en el material genético. Entre más compleja sea una estructura, mayor es el
número de partes que deben estar en su lugar y menor la tolerancia de errores en su naturaleza y
en las interacciones de las partes, así como mayor debe ser la regulación o control necesario para
mantener al sistema.

Los organismos toman alimentos, los dirigieren y excretan los productos de desecho;
también toman gases y mantienen un contenido muy particular de sales de agua. Son capaces de
crecer, reproducirse y moverse. Responden a estímulos externos, consumen energía para efectuar
diversas funciones. Heredan un programa genético de sus padres y lo transmiten a sus hijos. En
este sentido, es importante recalcar un organismo es la suma de sus partes y funciones. Las

-2-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

propiedades de todo organismo son el reflejo de las propiedades de sus componentes celulares
microscópicos. Sin embargo, en otro aspecto, un organismo es mucho más que una simple
colección de células individuales, pues surgen nuevas propiedades al aumentar el nivel de
complejidad. De la misma manera que las moléculas tienen propiedades característicamente
diferentes de las de los átomos que las componen, los tejidos tienen otras propiedades que las
células que los conforman, asimismo los órganos son diferentes de los tejidos que los constituyen y
el organismo completo tiene ya características distintas de los sistemas de órganos que lo
constituyen. Por ejemplo, aunque una célula nerviosa tenga la capacidad de conducir
impulsos, supuestamente no puede pensar. Las características de un tejido, órgano o sistema de
órganos, dependen en última instancia, de las células que lo forman.

Haciendo algunos números:


Teniendo en cuenta que muchas de las estructuras que analizamos son de carácter
microscópico, es importante recordar las medidas utilizadas en éstos instrumentos ópticos.

1 amstrong es igual a 109 mm.


1 nanómetro es igual a 106 mm.
1 micrón es igual a 103 mm

LA TEORÍA CELULAR

El establecimiento de la teoría celular en la primera mitad del siglo XIX sentó las bases para
el verdadero principio del análisis de la estructura y la función celular en la segunda parte de esta
centuria. El concepto biológico estableciendo que todos los seres vivos están compuestos por
unidades estructurales y funcionales independientes e interrelacionadas llamadas células, comenzó
a cobrar forma a principios del siglo XIX con la aparición del microscopio y de algunas
especulaciones de los hombres de ciencia de la época.

Haciendo un poco de historia... en 1655 Hooke, observó pequeñas cavidades o celdas en


delgadas láminas de corcho con un microscopio. Descubriendo por primera vez un conjunto de
paredes celulares en forma de panal de abejas.

En 1632, Van Leevenhoeck, observó células vivas. Entre 1830 y 1840, diversos científicos
coincidieron en observar una masa de protoplasma limitada por una membrana que poseía una
vesícula en su interior, a que llamaron núcleo.

En 1855, Virchow describió la división celular.

-3-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Actualmente, la teoría celular puede enunciar ser del siguiente modo:


La célula constituye la unidad morfológica y fisiológica de todos de los organismos
vivos que conocemos.
Las propiedades de un organismo se basan en las propiedades de sus células y de la
interrelación entre las mismas.
Las células se originen de otras y la continuidad se mantiene a través del material
genético.
La unidad de materia más pequeña que se puede caracterizar como viva es la célula.

Sobre la base de la teoría celular, los organismos vivientes están integrados y originados por
células. Estas células son pequeñas masas de protoplasma rodeado de una membrana y
constituyen la unidad de la vida, ya que son las poblaciones más pequeñas de protoplasma que
pueden realizar las funciones vitales y poseer, por lo tanto, existencia independiente.

La célula es una entidad estructural y funcional fundamental de los seres vivos, así como el
átomo es la unidad fundamental de las estructuras químicas. Si se destruye la organización celular,
la función también se altera. Aún cuando existan algunas funciones vitales, la célula pierde su
significado como unidad organizada y muere.

El estudio de la evolución produjo una inmensa cantidad de conocimiento sobre la diversidad


que existe en el mundo “viviente”. Existen alrededor de cuatro millones de especies distintas que
comprenden, entre otros, bacterias, vegetales y animales. Sin embargo, si estudiamos a los
organismos vivientes a nivel celular, exhiben un plan maestro de organización único.

Siguiendo a Whittaker, quien propuso una de las clasificaciones más aceptadas y difundidas
sobre el mundo biótico, podemos agrupar a todos los seres vivos en cinco grandes reinos.

Hongos Moneras
Vegetales Protistas
Animales

-4-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Ahora que conocemos los postulados de la teoría celular, podemos empezar a definir cuales
son los componentes de cualquier célula. Todas las células poseen como componentes esenciales:

-5-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Es el límite que separa a la célula del


Membrana externa medio. Tiene permeabilidad selectiva.
Varía en las células animales y vegetales

Componentes Es una solución coloidal cuyo solvente


Celulares Protoplasma es el agua. Representa el medio interno
de la célula.

Se puede encontrar envuelto en un


Material Genético núcleo o adherido a la membrana
plasmática.

EL PROTOPLASMA

Está formado por una solución coloidal que constituye el medio interno de la célula. En él se
hallan suspendidos todos los componentes celulares. Al considerarlo una solución, estamos
aceptando de manera implícita que existen dos fracciones o componentes fundamentales. El
solvente y el soluto (o los solutos).
Se denomina solvente de una solución, al componente que se encuentra en mayor
proporción. En las células, el solvente por predilección es el agua.
Con el nombre de solutos, se designa a aquellos elementos que se encuentran disueltos en
el solvente. En las células podemos hallar proteínas, lípidos, glúcidos, iones, membranas
biológicas, etc. Para dar un ejemplo más tangible... si colocamos agua en un vaso y luego le
agregamos unas cucharadas de azúcar habremos preparado una solución. La solución sería el
agua azucarada, el agua cumpliría el rol de solvente y el azúcar el de soluto.

E GUIAS CTO actualizadas de Embriología


Guía 1. Generalidades. Gametogénesis. Primera, segunda y tercera semana de vida
Cuarta semana de vida. Plegamiento. Quinta semana de vida. Desarrollo de
miembros. Patologías
Guía 2. Placenta. Anexos embrionarios. Patologías de la placenta. Embarazos
gemelares. Aparato cardiovascular. Linfáticos. Hemopoyesis. Anticonceptivos.
Patologías

Adquirilas en nuestra sedce central de CTO – Junin 889, frente a la facultad

-6-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES CELULERES

EL AGUA

Si bien las diferentes células pueden poseer proteínas, lípidos o glúcidos específicos, todas
las células tienen al agua como elemento en común. El agua es una molécula que influye
poderosamente en la configuración y propiedades biológicas de las macromoléculas que le rodean.
La molécula de agua está formada (como ya anticipamos) por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno. En el espacio tridimensional, esta estructura química, queda ubicada de la
siguiente manera:

Como vemos a continuación, la molécula no adquiere una configuración lineal, sino que muy
por el contrario, presenta una ubicación espacial, que es fundamental para su función. Los enlaces
que forman los átomos de hidrógeno y de oxígeno para formar la molécula del agua originan un
ángulo de 104º entre sus componentes.
-_

En el gráfico se puede observar la


configuración espacial de la molécula de
agua. Obsérvese la disposición de los dos
dipolos y el ángulo que forma la molécula.
Tomado y modificado de Biología Celular y
+ Molecular. Junqueira - Carneiro

Si releemos la explicación de los niveles de organización, recordaremos que los átomos


están formados por un núcleo con protones y neutrones (dicho conjunto tiene carga neta positiva) y
por electrones que giran a su alrededor, en igual cantidad a los protones, pero con carga negativa.
En la molécula del agua, encontramos al átomo de oxígeno que posee 4 protones y 4
electrones, en tanto que el hidrógeno solo presenta un protón y un electrón. Cuando estos átomos
interactúan en el espacio para formar la molécula de agua los tres átomos se acercan. Sin embargo,
la distancia que existe entre los electrones y el núcleo no es la misma para los tres elementos. Esto
ocurre debido a que el oxígeno presenta un núcleo más grande que el del hidrógeno, es más
representa el doble del formado por los dos átomos de hidrógeno juntos. En consecuencia, el
núcleo del oxígeno (con carga positiva), atrae a los electrones de los átomos de hidrógeno hacia él

-7-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

con más fuerza que los núcleos del hidrógeno. El resultado final de ésta interacción es la formación
de dos polos con cargas opuestas. Sobre el núcleo del oxígeno se forma un polo negativo, porque
posee dos electrones más (prestados por los átomos de hidrógeno), en su cercanía. Mientras tanto,
sobre los núcleos de los hidrógenos se forma un polo positivo, ya que prevalece la carga eléctrica
del núcleo del átomo de hidrógeno por sobre la carga eléctrica de los electrones que ahora están
más cerca del oxígeno y más lejos del hidrógeno.

Recordar: los átomos son moléculas estables eléctricamente, se compensa el número de


protones con un número igual de electrones. La formación de dos dipolos eléctricamente
diferentes es relativa, ya que la molécula de agua en sí misma es neutra. Posee el mismo
número de cargas positivas y negativas. De nuevo... los dipolos se producen de manera
relativa, como consecuencia de la mayor atracción ejercida por el oxígeno hacia los
electrones de los átomos de hidrógeno.

Por su tendencia bipolar, la tendencia del agua de unirse con moléculas de carga negativa
(por su dipolo positivo) y de relacionarse con moléculas de carga positiva (por su dipolo negativo),
hacen de ella uno de los mejores solventes conocidos. La tendencia de los diferentes iones de
unirse con el agua, es mayor que la de los iones de unirse entre sí.

Es característica en las células la presencia de macromoléculas o moléculas de alto peso


molecular. Las mismas están formadas por polímeros, constituidos por la repetición de monómeros.
Los polímeros pueden relacionarse o no con el agua. Se definen así dos grupos de polímeros o
macromoléculas. Los hidrofílicos y los hidrofóbicos.

Los polímeros celulares que tienen grupos químicos:


Afines con el agua, es decir, capaces de relacionarse con ella y formar una
solución, se denominan moléculas hidrofílicas o polares.
No afines al agua, es decir, incapaces de relacionarse con ella, se llaman moléculas
hidrofóbicas.
En algunos casos, existen compuestos que poseen una porción hidrofílica y otra
hidrofóbica. A estas moléculas se las llama anfipáticas.

-8-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Elementos hidrofílicos Elementos hidrofóbicos

Poseen afinidad con el agua No poseen afinidad con el agua

• Proteínas
• Lípidos
• Glúcidos
• Aceites
• Ácidos Nucléicos
• Ceras (parafina)

MONÓMEROS Y POLÍMEROS

Antes de comenzar a describir las macromoléculas que se encuentran en el citoplasma


celular, debemos aclarar algunos conceptos. ¿Qué es un monómero? ...Se define así a la mínima
unidad que constituye una estructura. En química, cuando se habla de monómeros, inmediatamente
se representan los ladrillos que forman una pared o molécula. Una serie de monómeros forman los
polímeros. En realidad, para ser más precisos, los polímeros resultan de la asociación de
monómeros. Por ejemplo: el ADN, es un polímero formado por la asociación de varios monómeros.
En éste caso, los monómeros serían los nucleótidos. Los ladrillos que conforman al ADN.

Las funciones de las células dependen en gran medida de la presencia de macromoléculas


poliméricas de compuestos carbonados. Los compuestos carbonados son esqueletos de átomos
de carbono que se unen entre sí y que utilizan sus valencias libres para fijar átomos de hidrógeno.
De nuevo... un átomo de carbono tiene cuatro valencias libres. Es decir, es capaz de unirse a cuatro
estructuras. Usualmente, el átomo de carbono puede unirse a 4 átomos de hidrógeno para
formar el siguiente compuesto: CH4. Una molécula relativamente simple que llamamos metano. Sin
embargo, en la naturaleza, los átomos de hidrógeno pueden ser reemplazados o sustituidos por
otros átomos o por otras moléculas más complejas. Se llama a éstos átomos o moléculas
sustituyentes. También es posible que los átomos de carbono se vayan asociando y formen
grandes esqueletos carbonados que pueden, en forma facultativa, reemplazar algunos de sus
sustituyentes.

Los biopolímeros más importantes son las proteínas, formadas por aminoácidos (el
aminoácido es el monómero de la proteína), los polisacáridos, formados por monosacáridos
(monómero) y los ácidos Nucleicos formados por nucleótidos (monómeros).

-9-
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LOS GLÚCIDOS

Los hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos (ésta última es la denominación más


moderna de todos los sinónimos para estas estructuras), son macromoléculas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno.

Los glúcidos poseen varias funciones, las más relevantes son:


Ser la principal fuente de energía para la célula.
Actuar como constituyentes estructurales de la pared celular.
Formar parte de receptores biológicos con funciones de reconocimiento celular.

Se los divide en varios grupos de acuerdo con el número de monómeros que contienen. Se
reconocen así los monosacáridos, los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos son azúcares simples. Se clasifican en base al número de átomos de


carbono que contienen, en triosas (poseen tres átomos de carbono), pentosas (poseen cinco
átomos de carbono), y hexosas (poseen seis átomos de carbono). Posiblemente, sean las hexosas,
los glúcidos o hidratos de carbono más importantes. Forman parte de este grupo la glucosa,
principal combustible celular, la fructuosa, la galactosa, etc.

En el esquema se puede apreciar la


fórmula de dos hexosas. Las mismas
poseen una cadena de seis carbonos
con sus sustituyentes respectivos. Ellos
son; grupos hidroxilo (HO-) y átomos de
hidrógeno. Recordamos que el hidrógeno
tiene una sola valencia para combinarse
con otros elementos. En los recuadros se
observan enlaces de tipo de doble
ligadura.

Los disacáridos, son azúcares formados por la combinación de dos monómeros de hexosa,
los más importantes son la sacarosa (suma de glucosa más fructuosa) y la lactosa (suma de
glucosa más galactosa).

- 10 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Los oligosacáridos estás formados por un número variable de 2 a 10 monosacáridos


asociados. Los oligosacáridos surgen de la combinación de monómeros de hexosas,.
Es frecuente que se hallen unidos a lípidos y proteínas, o sea que forman parte de los
glicolípidos y glicoproteínas.
Los polisacáridos están constituidos por más de 11 monómeros. Los más importantes son
el almidón y el glucógeno. Ambos representan sustancias de reserva en vegetales y animales,
respectivamente. Otro polisacárido relevante, es la celulosa, que forma parte de las paredes
celulares vegetales. Los tres son polímeros de glucosa. Existen también polisacáridos complejos
representados por los GAGs o glicosaminoglicanos. A diferencia de los glúcidos, que si bien son
reserva de energética, la misma se moviliza más rápido que la reserva lipídica.

LOS LÍPIDOS

Son macromoléculas, insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Los lípidos más
comunes que se pueden hallar en una célula son: los triglicéridos y los fosfolípidos.
Los triglicéridos están formados por la una molécula de glicerol (alcohol) a la que se
unen tres cadenas de ácidos grasos. Sirven como fuente de energía de reserva, a diferencia de los
glúcidos, que si bien son reserva energética, la misma se moviliza más rápido que la reserva
lipídica.

Ac. Graso A la izquierda se puede Ac. Graso


apreciar el esquema que
glicerol
glicerol

grafica la configuración
básica de un triglicérido.
Ac. Graso A la derecha se observa Ac. Graso
un fosfolípido.

P
Ac. Graso

Los fosfolípidos son importantes componentes de las membranas celulares. Están


formados por la una molécula de glicerol (alcohol) a la que se unen:
Dos ácidos grasos
Un ácido fosfórico (en lugar de un tercer ácido graso).

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas:


Poseen una zona polar o hidrofílica (soluble en agua).
Poseen una zona no polar o hidrofóbica (insoluble en agua).

- 11 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Cuando se ponen en contacto con el agua, tienen la capacidad de formar micelas. La


micela tiene gran cantidad de cargas negativas aportadas por el ion fosfato, de manera que se
genera una fuerza de repulsión que mantiene a los fosfolípidos en suspensión.

AGUA
Cabeza -
región polar

Obsérvese en el esquema la
representación gráfica que se realiza
de un fosfolípido, en la que la cabeza Cola- Región
representa la región polar o
hidrofílica, mientras que la cola
no polar
reproduce la larga cadena carbonada
o región hidrofóbica. A la derecha se
observa la disposición que toman los
fosfolípidos al ponerse en contacto
con el agua.

Los fosfolípidos, poseen la particularidad de poder reaccionar con el agua a través de su


grupo polar, pero “esconden” las colas carbonadas hacia el interior de la solución.
La microscopia electrónica demostró que existen fundamentalmente dos clases de células.
Las procariontes, y los eucariontes.

El fosfolípido es el lípido que se encuentra en mayor cantidad en las membranas


biológicas. Son moléculas ANFIPATICAS, es decir, presentan una cabeza polar (hidrosoluble) y
dos cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos (uno saturado y el otro insaturado)
hidrofóbicas. Debido a esta propiedad, los fosfolípidos se disponen como una bicapa lipídica,
donde sus cabezas polares están mirando hacia el citosol o el exterior, y las cadenas de ácidos
grasos terminan enfrentadas entre sí, de manera tal de quedar encerradas en la bicapa (a manera
de sándwich).
Las propiedades de los fosfolípidos son las siguientes:
1) Son moléculas anfipáticas;
2) Químicamente los fosfolípidos pueden ser ácidos, básicos o neutros. Por ejemplo la
Fosfatidilcolina es ácida.
3) Se distribuyen asimétricamente en la bicapa lipídica; por ejemplo, la Fosfatidilcolina se
encuentra en la cara no citosólica de las membranas;
4) Son sintetizados por el REL.

- 12 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

El fosfolípido que se encuentra en mayor cantidad es la Fosfatidilcolina, que es un


fosfolípido ácido que se encuentra en mayor cantidad en la cara no citosólica de la bicapa
lipídica. Luego le siguen la Fosfatidiletanolamina (ubicado en cara citosólica),
Fosfatidilserina (ubicado en cara citosólica), Esfingomielina (ubicado en cara no citosólica) y
Fosfatidilinositol (ubicado en cara citosólica).

La cabeza polar del fosfolípido está


compuesta por Glicerol, Fosfato y una
molécula hidrofílica que determina el nombre
del fosfolípido. Por ejemplo, si la molécula es la
colina, el fosfolípido se llama Fosfatidilcolina. Y
así con el resto. Otros ejemplos son la
Fosfatidilserina (tienen Serina), Fosfatidilcolina
(llamada también Lecitina, y tiene Colina). De
esta manera:
¾ Etanolamina: forma Cefalina
¾ Colina: forma Lecitina o Esfingomielina
(tiene esfingosina en vez de glicerol)
¾ Serina: forma Fosfatidilserina

Los ácidos grasos son 2 cadenas hidrocarbonadas hidrofóbicas que pueden tener de 14 a
24 átomos de carbono. En un fosfolípido, uno de los ácidos grasos es saturado (no presenta dobles
enlaces) y el otro es saturado (presenta uno o mas enlaces dobles).

- 13 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Diferencias entre procariontes y eucariontes


Procariontes Eucariontes
Organismos Bacterias y cianobacterias Protistas, hongos, plantas y animales
Generalmente 1–10 µm en Generalmente 5-10 µm en
Tamaño celular
dimensiones lineales dimensiones lineales
Metabolismo Aeróbico o anaeróbico Aeróbico
Núcleo, mitocondria, RE, lisosomas,
Organelas Algunas o ninguna
etc.
Varias moléculas largas de ADN lineal
que contienen secuencias no
ADN Circular y desnudo
codificadoras, rodeado de una
envoltura nuclear
ARN sintetizado y procesado en el
ARN y proteínas sintetizadas en
ARN y proteínas núcleo; proteínas sintetizadas en
mismo compartimiento
citoplasma
Ribosomas 70S (50S y 30S) 80S (60S y 40S)
Sin citoesqueleto; ausencia de
Citoesqueleto, endocitosis, exocitosis y
Citoplasma endocitosis, exocitosis y flujo
flujo citoplasmático presentes
citoplasmático
Los cromosomas se separan por
Los cromosomas se separan por
División celular medio de uniones a la membrana
medio del aparato mitótico
plasmática
Organización Principalmente multicelulares, con
Principalmente unicelulares
celular diferenciaciones de varios tipos
Sin mitocondrias, cloroplastos, Mitocondrias, cloroplastos,
Organelas endomembranas, nucléolos ni endomembranas, nucléolos y
envoltura nuclear envoltura nuclear presentes
Pared Celular No celulósica De celulosa en vegetales
Envoltura
Ausente Presente
nuclear
Cromosomas Único Múltiples
Nucleolos Ausentes Presentes
Endomembranas Ausentes Presentes
Mitocondrias Ausentes Presentes
Cloroplastos Ausentes Presentes
Peroxisomas Ausentes Presentes
Exocitosis Ausentes Presentes
Endocitosis Ausentes Presentes
Citoesqueleto Ausente Presente
Locomoción Fimbria única, flagelo Cilios y flagelos

- 14 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS

INTRODUCCIÓN

Se define como Membranas Biológicas a toda aquella membrana intracelular que presente
las siguientes características:
1) Debe ser una membrana bilipídica: Es decir, estar formada por dos capas de fosfolípidos;
2) Deben contener proteínas en su interior, las cuales se mantienen unidas a los lípidos por
medio de interacciones moleculares específicas;
3) Los lípidos y las proteínas pueden tener glúcidos adheridos a las moléculas,
conformando glucolípidos y glucoproteínas respectivamente;
4) Todos los componentes de la membrana biológica deben ser generadas por la misma
célula: es decir que la célula, a través de sus organelas es la encargada de reciclarla y de
sintetizarla. Esto nos dice que ningún componente (glúcidos, lípidos y proteínas) debe ser
sintetizado fuera de la misma célula;
5) Todas las membranas biológicas, a temperatura fisiológica, son estructuras fluidas:
permitiendo el movimiento de las estructuras lipídicas y proteicas a lo largo de la capa, así
como también el movimiento de Flip Flop de los fosfolípidos.

Es importante aclarar que estas membranas biológicas presentan siempre dos caras: una
Cara Citosólica (que mira y está en contacto con el citosol), y una cara No Citosólica (la
contrapuesta). Asimismo, las membranas biológicas son muy importantes para la vida celular.
Independientemente de si se trate de la membrana plasmática o de membranas intracelulares
(retículo endoplásmico, Golgi, etc.), las membranas celulares mantienen diferencias de
concentraciones entre el citosol y lo que separen (medio extracelular o interior de una organela).

- 15 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

¿QUÉ ESTRUCTURAS CELULARES SON MEMBRANAS BIOLÓGICAS?


¾ La membrana plasmática;
¾ Los organoides del sistema de Endomembranas: Carioteca, REG, REL Golgi, Endosomas,
Lisosomas, Vesículas;
¾ Las mitocondrias: Ya veremos que constan de dos membranas biológicas concéntricas,
¾ Los peroxisomas;
¾ Etc.

LOS LIPIDOS DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS

Los lípidos de las membranas biológicas son 3: Fosfolípidos, Colesterol y Glucolípidos.


Todos ellos tienen características compartidas, es decir que todos tienen las siguientes
características:
1) Son moléculas anfipáticas: Esto significa que tienen una parte polar (o hidrosoluble) y una
parte No polar (o hidrofóbica);
2) Son sintetizados por el REL: excepto el componente glucídico de los glicolípidos que es
sintetizado por el aparato de Golgi.

FOSFOLÍPIDOS

Es el lípido que se encuentra en mayor cantidad en las membranas biológicas. Son


moléculas ANFIPATICAS, es decir, presentan una cabeza polar (hidrosoluble) y dos cadenas
hidrocarbonadas de ácidos grasos (uno saturado y el otro insaturado) hidrofóbicas. Debido a
esta propiedad, los fosfolípidos se disponen como una bicapa lipídica,
donde sus cabezas polares están mirando hacia el citosol o el exterior, y
las cadenas de ácidos grasos terminan enfrentadas entre sí, de manera
tal de quedar encerradas en la bicapa (a manera de sándwich).
Las propiedades de los fosfolípidos son las siguientes:
5) Son moléculas anfipáticas;
6) Químicamente los fosfolípidos pueden ser ácidos, básicos o
neutros. Por ejemplo la Fosfatidilserina es ácida.
7) Se distribuyen asimétricamente en la bicapa lipídica; por ejemplo, la Fosfatidilcolina se
encuentra en la cara no citosólica de las membranas en mayor cantidad, mientras que la
Fosfatidilserina se ubica en la cara citosólica;
8) Son sintetizados por el REL.

- 16 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

El fosfolípido que se encuentra en mayor cantidad es la Fosfatidilcolina, que es un


fosfolípido ácido que se encuentra en mayor cantidad en la cara no citosólica de la bicapa
lipídica. Luego le siguen la Fosfatidiletanolamina (ubicado en cara citosólica),
Fosfatidilserina (ubicado en cara citosólica), Esfingomielina (ubicado en cara no citosólica) y
Fosfatidilinositol (ubicado en cara citosólica).

Fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina se encuentran en mayor cantidad del lado citosólico

La cabeza polar del fosfolípido está


compuesta por Glicerol, Fosfato y una
molécula hidrofílica que determina el nombre
del fosfolípido. Por ejemplo, si la molécula es la
colina, el fosfolípido se llama Fosfatidilcolina. Y
así con el resto. Otros ejemplos son la
Fosfatidilserina (tienen Serina), Fosfatidilcolina
(llamada también Lecitina, y tiene Colina). De
esta manera:
¾ Etanolamina: forma Cefalina
¾ Colina: forma Lecitina o Esfingomielina
(tiene esfingosina en vez de glicerol)
¾ Serina: forma Fosfatidilserina

Los ácidos grasos son 2 cadenas hidrocarbonadas hidrofóbicas que pueden tener de 14 a
24 átomos de carbono. En un fosfolípido, uno de los ácidos grasos es saturado (no presenta dobles
enlaces) y el otro es saturado (presenta uno o mas enlaces dobles).

COMPORTAMIENTO DE LOS FOSFOLÍPIDOS EN UN MEDIO ACUOSO


Los fosfolípidos, en un medio acuoso, tienden a esconder
las colas de ácidos grasos, ya que son hidrofóbicas. De esta
manera tienden a formar estructuras esféricas donde las cabezas
quedan hacia fuera y las colas hacia adentro. De esta manera, las
cabezas hidrofílicas quedan en contacto con el agua y las colas
hidrofóbicas quedan protegidas en el interior de la estructura.
Dichas estructuras se llaman MICELAS.

Los fosfolípidos en un medio acuoso forman MICELAS

- 17 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

MOVIMIENTO DE LOS FOSFOLÍPIDOS


Los lípidos no son moléculas estáticas, sino que se mueven en la bicapa. Este movimiento
puede ser rotatorio sobre su eje, a lo largo de la capa en la que se encuentra, o tipo Flip Flop, esto
es, saltar de una capa a la otra de la bicapa. Entonces pueden hacer:
1) Movimiento lateral: Los fosfolípidos se mueven a lo largo de la capa en la que se
encuentran libremente, a razón de 1 micrón por segundo;
2) Flip – Flop: Es el pasaje de un fosfolípido de una capa a otra. Requieren gasto de energía.
Se hacen menos de una vez al mes.
3) Rotación: Los fosfolípidos son capaces de rotar sobre su eje longitudinal.
4) Flexión: Se flexionan las colas de ácidos grasos;

FUNCION DE LOS FOSFOLIPIDOS


1) Estructural: Son componentes de las membranas biológicas, conformando así la bicapa
lipídica que caracteriza a las membranas biológicas.
2) Fluidez de la membrana: Son los que determinan, a través de sus ácidos grasos, de la
fluidez de una membrana, ya que llegan al punto de fusión a 36,8º C, que es la temperatura
corporal.
3) Forman barreras impermeables a moléculas hidrosolubles con carga (iones, Glucosa,
proteínas, etc.)

LAS MEMBRANAS ARTIFICIALES


Se define como membranas artificiales a aquellas
membranas que se pueden obtener en laboratorio por
medio de técnicas específicas. Se conocen dos tipos: Los
Liposomas y las Membranas Negras.

Es posible obtener en laboratorio una estructura


llamada LIPOSOMA, que se trata de una bicapa lipídica Imagen de un liposoma

producto del comportamiento de los fosfolípidos en un medio acuoso. Se forma una bicapa lipídica
que rodean una cavidad interna, a manera de vacuolas. Su diámetro relativo es de 1 micrón. Se las
considera membranas fosfolipídicas artificiales planas o cerradas.

Los LIPOSOMAS se obtienen en laboratorio, y son una bicapa lipídica a manera de vacuola

- 18 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Asimismo, es posible obtener otro tipo de membrana llamada MEMBRANAS NEGRAS, que
son bicapas sintéticas de fosfolípidos que son usadas con el fin de separar dos compartimientos
acuosos. Es decir, es una membrana plana que separa dos compartimientos acuosos.

Las MEMBRANAS NEGRAS separan compartimentos acuosos y se obtienen en laboratorio.

COLESTEROL

Es una molécula anfipática que se dispone


entre los fosfolípidos. Está en un número elevado,
a razón de un colesterol por cada fosfolípido de
membrana. Proviene del metabolismo del
Ciclopentano Perhidro Fenantreno, a la cual se
le agrega una cola hidrocarbonada, y un pequeño
grupo oxidrilo en el carbono 3 (componente polar),
que permite que sea anfipática. Sin embargo, es
muy LIPOSOLUBLE. Finalmente, Se encuentra en todas la células eucariontes, pero están
ausentes en la gran mayoría de células procariontes.

FUNCIONES DEL COLESTEROL


1) Rigidez: Por un lado le da rigidez a la membrana plasmática, y por el otro refuerza la
propiedad de permeabilidad selectiva. Esta última lo hace al impedir el movimiento de las
cadenas de ácidos grasos de los fosfolípidos, y de esta manera hacer menos deformable el
sector de la membrana, y así disminuir la permeabilidad de pequeñas moléculas
hidrosolubles.
2) Impermeabilidad: Aumenta la impermeabilidad de la membrana biológica en la que se
encuentra.
3) Aumento de la viscosidad: Aumenta la viscosidad de la membrana biológica a 37º C.
4) Sustrato para la síntesis de Hormonas esteroideas.

DATO: La bicapa lipídica es asimétrica. Esto se da debido a que la Fosfatidilcolina y la


Esfingomielina predominan en la capa no citosólica, y la Fosfatidiletanolamina, Fosfatidilserina y
Fosfatidilinositol predominan en la capa citosólica. Asimismo, el colesterol favorece, por su forma, a
la asimetría de la bicapa. Más adelante veremos que las proteínas también lo hacen.

- 19 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

GLUCOLÍPIDOS

Son lípidos que contienen hidratos de carbono pegados a su superficie, y extendiéndose


siempre hacia el lado no citosólico de la bicapa, y unidas entre sí por puentes de hidrógeno. El
más importante y complejo es la familia de los Gangliósidos (más de 40 tipos diferentes).
Al igual que los fosfolípidos, son moléculas anfipáticas, y su función está relacionada con
la función de receptor de señales químicas dentro del SNC fundamentalmente, ya que abundan en
neuronas. Su componente glucídico es sintetizado en el aparato de Golgi.

LOS GLUCIDOS DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS

Los hidratos de carbono de la bicapa lipídica son aquellos que se encuentran unidos a
distintas moléculas, y que siempre están proyectándose hacia la cara no citosólica de las
distintas membranas en las que se encuentran. Dichas moléculas son:

¾ Lípidos (que conforman glucolípidos)


¾ Proteínas (que conforman glucoproteínas),
¾ Proteínas (que conforman Proteoglicanos, y el glúcido es un GAGs, sulfatados en algunos
casos).

Todos los hidratos de carbono de las glucoproteínas, de los glucolípidos y de los


proteoglucanos componentes de las membranas plasmáticas conforman a la cubierta celular
llamada Glicocálix (o glucocálix o glucocáliz). El glicocálix contiene altas concentraciones de
ácido siálico, por lo que le provee de una carga neta negativa. Este Glucocálix es positivo para la
reacción de PAS.
Presentan varias funciones:
1) Estructural: Es componente de la membrana biológica;
2) Permite el reconocimiento y la adhesión celular: es la función más importante
3) Protegen a la célula de agentes químicos y físicos;
4) Forman un microambiente: al recubrir por fuera a la célula;
5) En ciertos endotelios (glomérulo renal) funciona como componente de la barrera de
filtración
6) Por su carga negativa, atrae a cationes hacia la superficie celular.
7) Enzimática: Tiene fosfatasa alcalina. En los enterocitos, asimismo, hay disacaridasas y
dipeptidasas.
8) Son los componentes del sistema ABO de tipificación sanguínea.

- 20 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS PROTEINAS DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS


Se las considera a las proteínas como el componente funcional más importante de las
membranas celulares. Pueden ser de dos tipos:
1) Integrales (o Intrínsecas) y
2) Periféricas (o Extrínsecas).

PROTEÍNAS INTEGRALES O INTRÍNSECAS

Se trata de proteínas que perforan la bicapa lipídica, por lo que deben relacionarse con los
ácidos grasos de los fosfolípidos. Es por ello que las proteínas de membrana son ANFIPATICAS.

Las proteínas pueden perforar parcialmente o totalmente a la bicapa. Si la perforan


completamente (es decir, si la atraviesan) se llaman Proteínas de Transmembrana. Estas
proteínas de transmembrana son las más importantes en las membranas, y presentan tres
segmentos o dominios, llamados:
1) Citosólico o Intracelular: toma contacto con el citosol, es hidrosoluble, rico en aminoácidos
polares;
2) Transmembrana: Se encuentra en el segmento hidrofóbico de la membrana; es hidrofóbico;
3) No Citosólico o Extracelular: toma contacto con el exterior celular o el lumen de una
organela del sistema de endomembranas, es hidrosoluble, y es rico en aminoácidos polares.

Tomado y modificado de Alberts – Mollecular Cell Biology

Las proteínas de transmembrana pueden ser Unipaso (atraviesan la bicapa una sola vez),
Bipaso (dos veces) o Multipaso (varias veces). Debido a que deben atravesar la bicapa, toda
proteína integral es anfipática (posee un segmento hidrofóbico y uno hidrofílico). Asimismo, la

- 21 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

mayoría de las proteínas de transmembrana están glicosiladas, ya que provienen del REG, y por tal
son Glucoproteínas.
Muchas proteínas de transmembrana se unen entre sí, dando lugar a la conformación de
Túneles Proteicos que atraviesan la membrana totalmente. En los túneles, cada proteína que lo
conforma tiene una porción hidrofóbica que se muestra hacia la bicapa, y una porción hidrofílica que
está mirando hacia el interior del canal).

PROTEÍNAS PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS

Están adheridas a la cabeza de los fosfolípidos por medio de uniones débiles. Se encuentran a
ambos lados de la bicapa.

proteínas Intrínsecas proteínas extrínsecas

Conforman el 70% de las proteínas de la


Conforman el 30%
membrana

Se relacionan con las cabezas de


Atraviesan la bicapa parcial o totalmente
fosfolípidos de ambas caras de la membrana

Están fuertemente unidas a la membrana Se unen débilmente

Requieren de detergentes o solventes


Se separan con soluciones salinas débiles
orgánicos para ser separadas

Tienden a ser solubles en soluciones


Tienden a ser insolubles en soluciones acuosas
acuosas

Receptores, canales, antígenos HLA,


Espectrina, Ancrina, Citocromo C
Glucoforina

MOVIMIENTOS DE LAS PROTEÍNAS


1) Movimiento Lateral: Se mueven a lo largo de la membrana, siempre asociados a fosfolípidos
que la rodean;
2) Rotación: Son capaces de rotar sobre su eje.

LAS PROTEINAS NO HACEN FLIP FLOP

ASIMETRIA DE LAS PROTEINAS


Las proteínas presentan un extremo carboxilo y un extremo amino. Asimismo, se disponen
de una manera muy específica dentro de las membranas, haciendo que un extremo quede miran do

- 22 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

a una cara y el otro extremo a la cara opuesta. Finalmente, salvo contadas excepciones, los
glúcidos se proyectan siempre hacia la cara citosólica. Estos hechos les permiten a las proteínas
darle asimetría a la membrana en la que se encuentran. Gracias a esa configuración le confiere
propiedades distintas a cada una de las caras de la membrana biológica. Ejemplos de esta
asimetría lo da la bomba de sodio potasio, que SIEMPRE saca 3 iones sodio y mete 2 iones potasio
al interior celular.

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS


1) Estructural: Es componente de las membranas biológicas
2) Receptores: son encargados de unirse a moléculas llamadas Ligandos (hormonas,
neurotransmisores, etc.)
3) Enzimática: Como por ejemplo en la membrana plasmática del glóbulo rojo, eritrocito;
4) Transportadores de membrana: como canales, permeasas, acuoporinas, bombas;
5) Adhesión intercelular: Son componentes de las uniones intercelulares;
6) Adhieren el citoesqueleto a la membrana.

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO –FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS

A temperatura fisiológica, las membranas celulares son estructuras fluidas, permitiendo el


movimiento de las estructuras lipídicas y proteicas a lo largo de la capa, así como también el
movimiento de Flip Flop de los fosfolípidos.
Las proteínas pueden moverse libremente a lo largo de la capa a manera de “iceberg”. Es de
notar que no se mueven solos, sino que en su movimiento arrastran a los fosfolípidos periféricos (a
los que se encuentran unidos). Esta propiedad es definida como de Mosaico Fluido.

Entonces, el modelo de mosaico fluido considera la Fluidez como propiedad de los


fosfolípidos de membrana, y al mosaico a las proteínas dispuestas de manera discontinuas

Ya definimos previamente que la fluidez de una membrana está determinada por una
propiedad de los fosfolípidos, que llegan a su punto de fusión a temperatura corporal. El principal
factor que influye en la fluidez es EL LARGO DE LA CADENA DE ACIDOS GRASOS Y SU NIVEL
DE SATURACION (a mayor insaturación, más bajo el punto de fusión de ese fosfolípido). Esta
fluidez es responsable del fenómeno de AUTOSELLADO. El Colesterol, a su vez, participa del
fenómeno de rigidez.
Esta fluidez permite el movimiento de los fosfolípidos y de las proteínas a lo largo de la
membrana. Este movimiento es muy importante, ya que por ejemplo, si tuviésemos receptores
proteicos en la membrana.

- 23 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Técnicas biológicas para ver la fluidez de membrana

Se usan anticuerpos fluorescentes anti receptores de


Linfocitos con anticuerpos membrana linfocitaria (se “marca” a los receptores).Se ve que
fluorescentes las proteínas marcadas se desplazan hacia un polo, formando
un capuchón

FRAP (Fluorescence recovery Proteínas de membrana marcadas con fluorocromos. Luego


after photobleaching – se irradia un sector de la membrana con rayos láser (ese
recuperación de la sector queda “blanco”). Al tiempo se ve que el sector queda
fluorescencia post cubierto nuevamente por proteínas marcadas.
fotoblanqueo)

LA MEMBRANA PLASMATICA

Toda célula se encuentra cubierta por una membrana celular llamada Membrana
Plasmática, de entre 5 a 10 nm de espesor, compuesta por lípidos, proteínas e hidratos de
carbono.

Que se encuentre cubriendo a una célula implica que tiene funciones muy complejas de
interrelación con el medio extracelular y con otras células. Asimismo, cumple funciones de
comunicación, permeabilidad y pasaje de sustancias.
¾ Permeabilidad Selectiva: Todas las sustancias (iones, pequeñas moléculas, proteínas,
etc.) que quieran ingresar o salir de la célula, deben atravesar la membrana plasmática. Dicha
membrana regula selectivamente el pasaje de todas las sustancias de manera selectiva. Para cada
sustancia existe un mecanismo específico (ver más adelante) de regulación del pasaje.

¾ Relación con el exterior: A través de su membrana, cada célula se relaciona con la matriz
extracelular circundante y con otras células cercanas (se reconocen y se adhieren entre sí).
¾ Comunicación a distancia: Existen proteínas y glucoproteínas específicas llamadas
Receptores, que se unen a sustancias producidas por otras células (Neurotransmisores,
Hormonas). Este sistema permite la comunicación entre dos células, las cuales pueden estar
cercanas o lejanas entre sí.
Presenta dos caras: Una cara citosólica que mira y se relaciona con el citosol, y una cara no
citosólica que mira y se relaciona con la matriz extracelular o el exterior.

- 24 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

PERMEABILIDAD SELECTIVA – PASAJE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE


LA MEMBRANA

Existen dos maneras para que un soluto atraviese la bicapa lipídica: Transporte Pasivo y
Transporte Activo.

Movimiento de Solutos a través de la membrana

Moléculas no polares

Moléculas polares sin


Difusión Simple carga

Moléculas liposolubles

Agua Solo el 10%


Transporte
Dependientes de ligando
Pasivo
Dependientes de voltaje
Canales Iónicos
Difusión Regulados
Facilitada mecánicamente

Permeasas o Carriers

Acuoporinas El 90% del agua

Transporte Transporte De protones, de calcio,


Bombas iónicas
Activo activo primario Na/K ATPasa

- 25 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Transporte Symport
activo
secundario Antiport

Específica
Pinocitosis
Endocitosis Inespecífica

Fagocitosis

Regulada
Exocitosis
Constitutiva

Transporte pasivo Transporte activo

Sin gasto de energía Con gasto de energía

Los solutos se mueven del lugar de


Los solutos se mueven del lugar de mayor concentración
menor concentración al de mayor
al de menor concentración
concentración

Los solutos se mueven a favor del gradiente de Los solutos se mueven en contra del
concentración gradiente de concentración

Los solutos atraviesan directamente la bicapa, o a través Los solutos solamente atraviesan por
de estructuras especiales (proteínas de transmembrana) medio de estructuras especiales

Los iones se mueven por difusión simple o difusión Los iones se mueven a través de
facilitada bombas

Mueve iones, moléculas polares sin carga, moléculas


Mueve iones y macromoléculas
liposolubles, y pequeñas moléculas

TRANSPORTE PASIVO

La membrana plasmática es permeable a ciertas sustancias que difunden rápidamente a


través de la membrana. Ellos son el O2, CO2, N2, H2O, etanol y urea, y moléculas liposolubles como
las hormonas esteroideas. Aquellos iones que presentan carga (como el Na+ o el K+) son
impermeables al pasaje a través de la bicapa, al igual que la glucosa, aminoácidos, nucleótidos y
metabolitos celulares. Requieren estructuras transportadoras que permitan su pasaje de un lado
a otro de la membrana.
Todo soluto que difunde a través de la bicapa lo hace por DIFUSION SIMPLE. Todo aquel
soluto que requiere de proteínas transportadoras lo hace por DIFUSION FACILITADA. La difusión

- 26 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

facilitada usa proteínas con función de canal, que pueden ser de dos tipos: Permeasas y canales
iónicos.
¾ Difusión simple: Los solutos difunden libremente por la bicapa, sin necesidad de
estructuras especiales. Siempre se mueven del sector de mayor concentración del soluto
hacia el de menor concentración. Esta diferencia de concentraciones se llama GRADIENTE
DE CONCENTRACION. En el caso del agua, el gradiente se llama GRADIENTE
OSMOTICO. La velocidad de pasaje está en relación directa a la diferencia de concentración
a ambos lados de la membrana. (A mayor diferencia de concentración, mayor velocidad de
pasaje). Las moléculas que pasan por difusión simple son:
¾ Agua: Solamente en un 10%,
¾ Gases: oxígeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono,
¾ Moléculas hidrofílicas sin caga: como el etanol o metanol,
¾ Moléculas liposolubles: como las hormonas esteroideas,
¾ Benceno e hidrocarburos de todo tipo

¾ Difusión Facilitada: Los solutos difunden libremente por la bicapa, sin necesidad de
estructuras especiales, que son proteínas de transmembrana. Pueden ser de dos tipos:
Canales Iónicos y Permeasas. Siempre se mueven del sector de mayor concentración del
soluto hacia el de menor concentración. Presentan el Gradiente de Concentración, y en
aquellos solutos que presentan carga (Sodio, Hidrógeno, etc.) presentan lo que se define
como GRADIENTE DE VOLTAJE (o POTENCIAL ELECTRICO). En el caso de estos iones,
ambos gradientes (el eléctrico y el de concentración) se suman para dar lugar al
GRADIENTE ELECTROQUIMICO.

Los CANALES IONICOS son poros o canales proteicos transmembranosos. Son específicos
de cada ion (de sodio, de potasio, de cloro, etc.). Existen dos tipos de canales iónicos, unos que
se encuentran siempre abiertos, y otros que se abren solamente frente a algún estímulo
específico. Los canales iónicos que se encuentran siempre cerrados (tienen una compuerta en el
lado luminal o no citosólico que está siempre cerrada) se abren de tres maneras, y generan así tres
tipos distintos de canales iónicos:
¾ DEPENDIENTES DEL LIGANDO: se abren en presencia de una sustancia inductora por el
lado citosólico o por el lado no citosólico; el canal está compuesto por 5 proteínas; un
ejemplo es el recetor de acetilcolina en la placa neuromuscular (que es canal de sodio);
¾ DEPENDIENTES DE VOLTAJE: se abren ante un cambio en el potencial de membrana; el
canal está compuesto por 4 proteínas.

- 27 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

¾ DEPENDIENTES DE COMPRESION MECANICA: Se encuentra solamente en


presorreceptores. Se abren cuando se deforma la membrana plasmática. Se cree que es
gracias a los filamentos intermedios.

Las PERMEASAS son proteínas que tienen un sitio específico de unión a uno o más
solutos. Al unirse a éste, se produce un cambio conformacional en la molécula de la proteína,
haciendo que el soluto unido pase sin gasto de energía al otro lado de la membrana. Hay de tres
tipos:
¾ Monotransporte (transfieren un solo soluto al otro lado – Ej. glucosa);
¾ Cotransporte o Symport (transfieren dos solutos hacia el otro lado en el mismo sentido –
ej. Na+ / glucosa en enterocito);
¾ Contratransporte o Antiport (transfieren a dos solutos en sentido contrario, uno de adentro
– afuera y el otro a la inversa – ej. Na+/H+).

DATO: Los ionóforos son moléculas con una superficie hidrofóbica que pueden acoplarse a la
bicapa lipídica y así aumentar la permeabilidad a ciertos iones. Pueden ser de dos tipos:
Transportadores Móviles (atrapan al ion de un lado de la membrana, y giran para liberarlo del otro
lado – ej. Valinomicina que transfiere Potasio) y los Formadores de Canales (presentan un
conducto hidrofóbico que permite el pasaje de iones univalentes – ej. Gramicidina)

Las ACUOPORINAS son proteínas con función de ser canal de agua y que permiten el
movimiento del 90% del agua corporal. Se encuentran ampliamente en todo el cuerpo, y se
reconocen dos tipos:
¾ Tipo I: Presentes en todas las células del cuerpo,
¾ Tipo II: presentes en las células del túbulo colector renal. Estos canales son dependientes
de la hormona Antidiurética

TRANSPORTE ACTIVO

A diferencia del transporte pasivo, el transporte activo requiere gasto de energía, y los
solutos se mueven del lugar de menor concentración al de mayor concentración (en contra del
gradiente de concentración). De ahí que requiera gasto de energía para poder mover a los
solutos. Se dan a través de proteínas llamadas Permeasas, y pueden ser de Monotransporte (o
uniport), Cotransporte (o symport) y Contratransporte (o antiport). Ejemplos de transporte
activo son:

- 28 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

1) Bomba Na+/K+ ATPasa: Compuesto por 4 subunidades (2α y 2β). Por un mecanismo de
contratransporte, mueven 3 iones Na+ del interior celular hacia el exterior, y 2 iones K+ del
exterior al interior celular. Se requiere la presencia de ATP (su hidrólisis produce la energía
para el bombeo) y el ion Magnesio. La bomba puede bloquearse con el uso de la Ouabaina
y la digitoxigenina.
2) Bomba K+/H+: Contratransporte en las células parietales gástricas para la producción del
HCl (sale el H+ y entra el K+)
3) Bomba de Ca++: Mueven por Monotransporte al calcio hacia el exterior y hacia el RE,
diminuyendo así la concentración del ion en el citosol. Importante en el Retículo
Sarcoplásmico del tejido muscular estriado que actúa en la contracción – relajación
muscular.
4) Bomba de H+: En la membrana de los lisosomas. Mueven por Monotransporte al H+ hacia
el interior de los lisosomas al ion H+, a fin de bajar el pH.

Difusión pasiva Pasan directo


A favor del
Transporte Sin gasto de Acuoporinas
gradiente de Difusión
pasivo energía
concentración Canales iónicos
Facilitada
Permeasas

Transporte Bomba Na+ / K+ ATPasa


En contra del
activo Con gasto Bomba K+ / H+
gradiente de
de energía Bomba de H+
concentración
Bomba de Ca++

Transporte Pasivo Transporte activo

No gasta energía Gasta energía

Se mueven a favor del gradiente de Se mueven en contra del gradiente de


concentración concentración

Movilizan moléculas de bajo peso molecular Mueven iones y macromoléculas

- 29 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Se trata de un los organoides revestidos de una membrana


Peroxisomas y
biológica interconectados a nivel funcional. Ellos son:
Mitocondrias no son
1) Retículo Endoplásmico: O Retículo Endoplasma tico. consideradas del sis -
tema de endomem-
Comprende al Retículo Endoplásmico Liso y Rugoso; branas, aunque estén
revestidas por una
2) La Envoltura Nuclear o Carioteca;
membrana biológica.
3) El Aparato de Golgi
4) Endosomas
5) Lisosomas El Sistema de Endo-
membranas permite
6) Gránulos o vesículas de secreción o almacenamiento dividir al interior celular
7) Sistema de vesículas de comunicación entre las distintas en compartimentos
funcionalmente distintos
organelas y con la membrana plasmática.

Esquema general del Sistema de Endomembranas, sus componentes y el sistema de comunicación

El ser revestidos por membrana biológica los asemeja molecularmente a la membrana


plasmática. Y así es que presentan una estructura de bicapa lipidia, con proteínas intrínsecas que
atraviesan la bicapa, y extrínsecas en ambas caras de la membrana.

- 30 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

De esta manera, al igual que la membrana plasmática tiene una cara citosólica y una no
citosólica, los componentes del sistema de endomembranas también lo tienen. En este caso, la
cara externa de las membranas de las organelas es la citosólica, y la cara interna de las
membranas de las organelas corresponden a la no citosólica. De esta manera, así como los
hidratos de carbono se expresan hacia la cara externa en la membrana plasmática, en el sistema de
endomembranas lo hacen hacia el lado interno, llamado también lado o cara LUMINAL. Esto puede
entenderse si se recuerda que en el fenómeno de endocitosis, por ejemplo, cuando se forma la
vesícula endocítica, la cara extracitoplasmática o no citosólica de la membrana plasmática termina
siendo la cara interna o luminar de las vesículas. En este punto es conveniente aclarar que
entonces los oligosacáridos se muestran hacia la cara luminar, no hacia la cara citosólica. La cara
interna de la membrana de las organelas presenta las mismas características que la cara externa
de la membrana plasmática.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES DEL SISTEMA DE


ENDOMEMBRANAS
1) Están conformados por un sistema de túbulos, vesículas y sacos aplanados.
2) Están revestidos por membranas biológicas. Esto significa que están conformados por
una bicapa lipídica de 5 a 6 nm de espesor, con proteínas de transmembrana y extrínsecas
y oligosacáridos (glúcidos) mirando hacia la cara no citosólica (o cara interna o cara que
mira al LUMEN).
3) Están funcionalmente interconectados (ya sea porque tienen una luz común como la
Carioteca, el REG y el REL, o porque se intercomunican a través de vesículas).
4) Todos sus componentes moleculares (glúcidos, lípidos, proteínas) son sintetizados por
sus componentes organelares (REG, REL o GOLGI).
5) Separa al interior celular en dos compartimentos: uno el del interior del sistema de
endomembranas, y el otro el Citosol.

EL RETICULO ENDOPLASMATICO
Está conformado por una red anastomosada de túbulos y
sáculos aplanados interconectados, encargado de a síntesis de los
componentes proteicos y lipídicos de todas las membranas biológicas
de la célula, y que ocupan más de la mitad del volumen celular y se
divide funcionalmente se divide en dos grandes componentes:
¾ Retículo Endoplasmático Rugoso (REG): Presenta
ribosomas unidos por la subunidad 60S a la cara citosólica de
la organela

- 31 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

¾ Retículo Endoplasmático Liso (REL): Carece de Ribosomas en su superficie citosólica.


Si se rompe la célula en el laboratorio por
homogeneización se ve que el retículo Endoplásmico forma los Los Microsomas se
consiguen en laboratorio
MICROSOMAS. Se consigue a partir del Fraccionamiento por medio del
fraccionamiento celular, o
Celular. En ellas se ve a vesículas de un tamaño aproximado de
sea que no existen en vivo
250 nm de diámetro que pueden o no estar cubiertas de
ribosomas. Aquellas cubiertas corresponden al REG.

El Retículo Endoplásmico juega un rol fundamental en


Los túbulos y sáculos del
la biosíntesis de todos los lípidos y proteínas de retículo endoplásmico
están interconectados entre
transmembrana de todas las organelas de la célula, y por tal si, dando lugar a un único
es el encargados de la síntesis de todas las membranas LUMEN o LUZ interna.

biológicas de la célula, tanto del mismo retículo, como del aparato de Golgi, lisosomas, endosomas,
membrana nuclear, vesículas secretorias y membrana plasmática Asimismo, contribuye a darle la
gran mayoría de proteínas y lípidos a los peroxisomas y las mitocondrias. Por ultimo, las proteínas
que se encuentran en el lumen del retículo endoplasmático, del aparato de Golgi y los lisosomas,
así como las que serán secretadas al exterior son sintetizadas por el retículo endoplasmático.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES


1) Es el componente del sistema de endomembranas que está en mayor cantidad (mas
del 50% del total de membrana celular).
2) Está conformado por dos grandes componentes: retículo Endoplásmico Liso y
retículo Endoplásmico Rugoso. Una de las grandes diferencias es la existencia o no de
ribosomas en su superficie.
3) El espacio interno del retículo es único. Esto significa que ambos retículos (REG y REL),
están interconectados. En realidad son dos sectores del retículo Endoplásmico, por lo que
presentan una única luz.
4) Mediante la técnica de fraccionamiento celular, el retículo Endoplásmico forma a la
fracción Microsomal, o directamente a los Microsomas. Los microsomas son vesículas
de 100 nm de diámetro, que pueden o no estar revestidos de ribosomas.

- 32 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

EL RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO

Es el componente del Retículo Endoplásmico que posee ribosomas adosados a la


cara citosólica. Los ribosomas se unen a través de la subunidad 60S.
Para unirse, requieren de la presencia en la membrana del retículo de dos proteínas con
función receptor llamadas Riboforinas I y II. Estas Riboforinas funcionan como receptores para
la subunidad 60S de los ribosomas citoplasmáticos. Está
demostrado que estas glucoproteínas no se encuentran en
el REL, sino solamente en el REG.
Es el encargado de la síntesis de las proteínas que
se encuentran en el lumen del retículo endoplasmático, del
aparato de Golgi y los lisosomas, así como las que serán
secretadas al exterior son sintetizadas por el retículo
endoplasmático.

FUNCIONES DEL REG

1) SÍNTESIS DE PROTEÍNAS NO CITOSÓLICAS


Los ribosomas no están siempre unidos al Retículo Endoplasmático Rugoso. De hecho,
todas las proteínas que se sintetizan en la célula comienzan su síntesis en el citosol. Para
adherirse, debe existir una secuencia de aminoácidos al inicio de la proteína que se esta
sintetizando que se denomina Péptido Señal (PS). Se trata de 10 aminoácidos específicos en una
secuencia específica. Esta secuencia inicial especifica llamada Péptido Señal es reconocida por
una ribonucleoproteína pequeña citoplasmática (RNPsc) llamada Partícula de Reconocimiento
de la Señal (PRS), quien al reconocer en la proteína emergente la secuencia de PS se une a ella,
formando el Complejo Péptido Señal – Partícula de Reconocimiento de la Señal. A
continuación, pasa lo siguiente:
1) Se detiene provisoriamente la síntesis proteica
2) La PRS lleva al ribosoma hacia el REG. El PRS tiene su El REG es el encargado
de sintetizar a todas las
receptor en la membrana del REG, al cual se adhiere. Dicho proteínas no
citosólicas.
receptor se encuentra siempre cercano a las Riboforinas
(receptores de los ribosomas)
3) Se adhiere el ribosoma a la Riboforina. Al lado de este receptor se encuentra una porina
acuosa que permite que la proteína ingrese a la luz del REG y por ende al Sistema de
Endomembranas
4) La proteína comienza a ingresar al REG.
5) Se reactiva la síntesis proteica, y la proteína sigue elongándose ahora en relación al REG.

- 33 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

6) Una vez terminada la síntesis de la proteína, el péptido señal es cortado de la proteína


por medio de una enzima citosólica llamada Peptidasa señal.
7) Proteasas degradan al péptido señal cortado, produciendo aminoácidos.

Esquema que muestra los pasos seguidos por una proteína que va a ingresar al REG.
Tomado y modificado de Alberts.

2) GLICOSILACIÓN INICIAL DE LAS PROTEÍNAS NO CITOSÓLICAS


El REG sintetiza proteínas en forma de Glucoproteínas. Esto pasa porque en el lumen del
REG existen enzimas con función Glicosil transferasas (esto es,
El REG es el encargado de
que glicosilan a las proteínas). La enzima encargada de hacerlo es N-glicosilar a las proteínas.
la OLIGOSACARILTRANSFERASA. Lo hace uniendo un
oligosacárido a la
asparagina

La oligosacariltransferasa transfiere un oligosacárido de 14 monosacáridos al grupo NH2 de


la asparagina. Por eso se dice que en el REG se hacen las N-Glicosilaciones de las proteínas.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES


1) Presenta a ribosomas tachonando su superficie citosólica
2) Presenta Riboforinas I y II en su membrana, que son receptores de la subunidad 60S de
los ribosomas.
3) Sintetiza a todas las proteínas no citosólicas. Esto significa que sintetiza a las proteínas
que se encuentran en el lumen del retículo endoplasmático, del aparato de Golgi y los

- 34 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

lisosomas, así como las que serán secretadas al exterior y las que van a ser parte de la
membrana plasmática son sintetizadas por el retículo endoplasmático.
4) Para que el ribosoma se una al REG, debe existir el péptido Señal en la proteína que se
esta sintetizando.
5) Es el encargado de la Glicosilación Inicial de las proteínas que sintetiza. Todas las
proteínas que sintetiza (salvo contadas excepciones) están glicosiladas. Esto las diferencia
de las citosólicas, las que, salvo excepciones, nunca están glicosiladas. La enzima
encargada de glicosilar es la oligosacariltransferasa, y transfiere un oligosacárido en el
NH2 de la Asparagina.

PROTEINAS PRESENTES EN EL REG

Proteína de transmembrana del REG con función receptor para la


Riboforinas I y II
subunidad 60S de los ribosomas
Proteína de transmembrana del REG con función receptor para la
Receptor para PRS
PRS
Proteína de transmembrana del REG que permite que la proteína
Porina Acuosa
que se sintetiza ingrese al REG
Enzima presente en el lumen del REG encargada de cortar el
Peptidasa Señal
péptido señal de la proteína que se está sintetizando
Enzima presente en el lumen del REG encargada de N-Glicosidar a
Oligosacariltransferasa
las proteínas que se sintetizan.

TRASLOCACIÓN COTRADUCCIONAL Y TRASLOCACIÓN POSTTRADUCCIONAL


Hemos visto hasta ahora que toda proteína que ingresa al REG lo hace simultáneamente al
fenómeno de traducción del ARNm (o lo que es lo mismo decir, al mismo tiempo que se está
sintetizando la proteína). Existen otras organelas, como por ejemplo las mitocondrias o los
peroxisomas, que requieren de la síntesis de proteínas celular para completar su contenido
proteico. En este ultimo caso, las proteínas se sintetizan en el citosol a través de polirribosomas
libres, y luego que la proteína termina su síntesis es llevada a la organela correspondiente. De esta
manera, existen dos mecanismos que permiten meter o traslocar proteínas hacia las organelas:
¾ Traslocación cotraduccional: La proteína se mete o trastoca a la organela mientras se
esta sintetizando. Se da en las proteínas que van a ingresar al REG;
¾ Traslocación posttraduccional: La proteína se mete o trastoca a la organela luego de
haber terminado la síntesis proteica. Es el caso de las proteínas mitocondriales y de los
peroxisomas.

- 35 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

DESTINO DE LAS PROTEÍNAS SINTETIZADAS EN EL REG


1) Secretadas hacia el exterior: Colágeno, hormonas proteicas
2) Incorporadas al interior del Sistema de Endomembranas: enzimas del REG, REL, Golgi,
lisosomas; proteínas de membrana de organelas del sistema de endomembranas (receptor
para manosa-6-fosfato en Golgi)
3) Integradas a la Membrana Plasmática

EL RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

Este componente del Retículo Endoplásmico se trata de un


sistema laberíntico de túbulos irregulares, ramificados y
anastomosados, que se encuentra especialmente hipertrofiado en
células productoras de hormonas esteroideas, en el hepatocito y en
el músculo, donde forma el Retículo Sarcoplásmico.
El REL presenta un sector final, mirando al aparato de Golgi,
donde se ve que es parcialmente liso y parcialmente rugoso
(presenta ribosomas). Este segmento se llama ELEMENTOS
TRANSICIONALES, y es el segmento del REL de donde salen las
vesículas de comunicación que llevan material sintetizado en el Retículo Endoplásmico hacia el
Aparato de Golgi.

FUNCIONES DEL REL

1) Síntesis de Lípidos como los fosfolípidos


La mayoría de las enzimas para la síntesis de fosfolípidos de las distintas bicapas lipídicas
se encuentran en el REL. Es conveniente explicar un tema de la síntesis, tomando como ejemplo a
la síntesis de la Lecitina (fosfatidilcolina).
Como la materia prima para producir fosfolípidos (colina, ácidos grasos, glicerolfosfato) se
encuentran en el citosol, la síntesis de fosfatidilcolina hace que quede en la cara citosólica de la
membrana del REL. Sin embargo, si bien es mayor su concentración en la cara citosólica, debe
haber fosfatidilcolina en la cara no citosólica de la membrana. Para garantizar ello, luego de la
síntesis una enzima llamada FLIPASA tiene como función TRASLOCAR al fosfolípido de una cara
a la otra de la membrana. Las flipasas son llamadas también Traslocadores Fosfolipídicos.
Asimismo se encuentran las enzimas para la síntesis de triglicéridos, y esto determina que el
REL esté muy desarrollado en Adipocitos.

- 36 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

2) Síntesis de Hormonas Esteroideas


Las hormonas esteroideas se producen usando como sustrato al Colesterol. Sin embargo,
es conveniente aclarar que el REL no tiene las enzimas
encargadas de pasar del Colesterol a la Pregnenolona, Las mitocondrias son las
encargadas de producir la
precursor común de todas las Hormonas Esteroideas. Dichas
Pregnenolona. Luego de
enzimas se encuentran únicamente en las mitocondrias. Dichas producirla la transfieren a
las membranas del REL
organelas captan al colesterol y lo transforman en para que produzca la
Pregnenolona. Luego de producida, dicha Pregnenolona es hormona esteroidea espe-
cífica de cada célula.
transferida a las membranas del REL para la producción de la
hormona esteroidea que deba producir dicha célula.

3) Detoxificación
Es el proceso de inactivación de drogas y sustancias endógenas tóxicas que permite
no solo volverlas inocuas sino también excretables (por ejemplo por orina). El proceso de
detoxificación consta de dos fases:
¾ Fase I: La droga o sustancia endógena tóxica se oxida, aumentando así su solubilidad.
Las enzimas que son parte de esta fase conforman el Sistema Oxidativo de Función
Mixta. Enzimas importantes de esta fase son El Complejo de la Citocromo P450,
Citocromo B5, Citocromo C reductasa y Citocromo B5 reductasa.
¾ Fase II: Se une la droga oxidada a una molécula que aumenta aun más su solubilidad
y su excreción. Las enzimas son Transferasas. Ejemplos
La Glucosa-6-fosfatasa es
son la Glucuroniltransferasas (transfieren UDP – una enzima que esta casi
exclusivamente en el REL
glucuronato) y las Sulfotransferasas (transfieren sulfatos). de Hepatocitos, y
desfosforila a la G6P

4) Movilización de la Glucosa hacia la sangre


El metabolismo del Glucógeno comprende varios pasos, uno de los cuales se produce
específicamente en el REL de los hepatocitos. Dicho glucógeno se almacena en el citosol como una
INCLUSION. Cuando se comienza a degradar al glucógeno, se produce la liberación de Glucosa-1-
fosfato (G1P), la cual es transformada a Glucosa-6-Fosfato (G6P) por una enzima llamada
Fosfomutasa.
Luego es isomerizada para ser metabolizada en la vía de la glucólisis anaerobia. Esto pasa
en todas las células del cuerpo, excepto en los hepatocitos. Como el hepatocito tiene la función de
enviar a la glucosa a la sangre (para mantener la glucemia), debe separar al fosfato de la glucosa
(debe desfosforilar a la glucosa). Ello es posible porque la glucosa-6-fosfato (G6P) ingresa al REL y
toma contacto con la Glucosa-6-Fosfatasa (que se encuentra en la membrana del REL), enzima
que separa a la glucosa (y la deja en la luz del REL) del fosfato (que va al citosol). Por ultimo, la

- 37 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

glucosa va al espacio de Disse por medio de permeasas específicas que mueven a favor del
gradiente de concentración

Cuando se habla que el REL participa en la movilización de glucosa, solamente es en el


hepatocito. En el resto de las células del cuerpo la glucosa 6 fosfato es usada por la misma
célula para producir energía (como el músculo)

5) Almacenamiento y liberación de calcio intracelular


En las células, el calcio tiene un rol muy importante como segundo mensajero (ver hormonas
peptidicas, transferencia de la información al interior celular y segundos mensajeros). Su
aumento o disminución intracelular produce cambios en la célula, y es un mecanismo regulable.
Esta regulación se obtiene por medio de bombas uniport de calcio, que mueven activamente en
contra del gradiente desde el citosol hacia el interior del REL, con gasto de ATP. En el músculo
estriado (esquelético y cardíaco) es muy importante, al punto que el REL es llamado Retículo
Sarcoplásmico.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES


1) Sintetiza a todos los lípidos y triglicéridos
2) Sintetiza a todos los fosfolípidos de las membranas biológicas de la célula
3) Sintetiza a las hormonas esteroides, partiendo de la Pregnenolona (precursor común)
4) Detoxifica a las drogas y sustancias endógenas toxicas
5) Moviliza glucosa a la sangre en el hepatocito por medio de la glucosa-6-fosfatasa
6) La Glucosa-6-fosfatasa se encuentra casi exclusivamente en la membrana del REL de
hepatocitos.
7) Almacena y libera calcio para ser usado como segundos mensajeros; en el músculo
estriado es muy importante como almacenamiento de calcio para la contracción
muscular.

- 38 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

PROTEINAS PRESENTES EN EL REL

Enzimas de la síntesis de Son las enzimas que producen todos los fosfolípidos de las
Lípidos y Triglicéridos membranas biológicas

Enzima encargada de traslocar los fosfolípidos de una cara a la otra


Flipasas
de la bicapa.

Enzimas de la síntesis de Son las enzimas que toman la Pregnenolona producida en las
Hormonas Esteroideas mitocondrias para producir hormonas esteroideas

Fase I: Citocromo P450, Citocromo B5, Citocromo C reductasa y


Enzimas de la
Citocromo B5 reductasa
Detoxificación
Fase II: Glucuroniltransferasas y las Sulfotransferasas

Enzima de la membrana del REL de los hepatocitos que desfosforila


Glucosa-6-fosfatasa
a la G6P

Bombea activamente calcio hacia el interior del REL con gasto de


Bomba de calcio
ATP

EL APARATO DE GOLGI

Componente membranoso del sistema de endomembranas que se encuentra entre el núcleo


y la membrana plasmática y que no presenta ribosomas en su superficie. Algunos autores
consideran que se encuentra muy cercano al Centrosoma. Sin embargo, ya veremos que está
espacialmente entre el Retículo Endoplásmico y la membrana plasmática, y si bien no tiene una
conexión directa con ambos, existe un tráfico de vesículas constantes entre los tres componentes
precitados que permite una fluida comunicación entre ellos.

El aparato de Golgi está compuesto por un conjunto de cisternas o sacos aplanados


paralelos.

Se encuentra especialmente hipertrofiado en células


secretoras, como por ejemplo las células caliciformes (del
epitelio respiratorio o intestinal), donde se ubica en posición
supranuclear “mirando” hacia la membrana plasmática,
destino de las vesículas que salen del aparato de Golgi.

- 39 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

El Dictiosoma
Uno debe asumir que el aparato de Golgi está compuesto por subunidades llamadas
dictiosomas. Un Dictiosoma es un conjunto de 3 a 7 sacos aplanados o cisternas sin ribosomas en
su superficie.

Entonces un aparato de Golgi está compuesto por varios


Dictiosomas

Componentes del Dictiosoma

Sacos aplanados Son las cisternas y varían entre 3 y 7

Vesículas de 60 nm

Vacuolas con un contenido amorfo o granular

- 40 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

POLARIDAD DE LOS DICTIOSOMAS Y DEL APARATO DE GOLGI

Los dictiosomas son estructuras polarizadas. Es decir, presentan dos polos bien definidos.
Ellos se llaman CIS (o proximal o formadora) y TRANS (o distal o en vías de maduración). El
CIS es quien recibe siempre a las vesículas, y el TRANS quien las emite.
Como Los dictiosomas se nuclean para formar un Complejo de Golgi, uno puede decir
entonces que El APARATO DE GOLGI TAMBIEN ESTA POLARIZADO. Esta polaridad se puede
demostrar por lo siguiente:
1) Distintas concentraciones de enzimas a lo largo del Golgi;
2) Aumento progresivo del espesor de la membrana desde el RE al Golgi y del Golgi a la
membrana plasmática;
3) Aumento progresivo de la concentración del colesterol de las cisternas CIS hacia las
TRANS;
4) Las cisternas CIS se tiñen más intensamente con Tetróxido de Osmio que las cisternas
TRANS;
5) La Tiamina Pirofosfatasa se encuentra solamente en la región TRANS;
6) La fosfatasa ácida se encuentra bien en la cara TRANS;

FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI

1) Glicosilación final de proteínas


A través de las enzimas glicosiltransferasas.
Cada uno de los compartimentos del Golgi tiene
acciones específicas en la glicosilación final de las
proteínas:
a) El compartimiento CIS fosforila la manosa que
está en la glucoproteína proveniente del RE.
Asimismo, remueve a las manosas no
fosforiladas;
b) El compartimiento medial también remueve
manosa; asimismo agrega N-acetil
Glucosalina;
c) El compartimiento TRANS remueve Galactosa;
asimismo agrega N-acetil Neuramínico.

- 41 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

2) Síntesis de Proteoglicanos
Muchas glucoproteínas que llegan al aparato de Golgi son glicosiladas intensamente. Esta
saturación en la cantidad de oligosacáridos que se adosan a la glucoproteína produce que ésta se
transforme en Proteoglicano.

Las glucoproteínas y los proteoglicanos se diferencian en la cantidad e intensidad de


oligosacáridos que se adosan en el aparato de Golgi

3) Fosforilación selectiva de la Manosa existente en una futura enzima


lisosomal
Las enzimas lisosomales, para arribar al lisosoma correspondiente, deben sufrir una serie de
cambios. En el REG son glicosiladas y se le pone un residuo de manosa a la proteína, saliendo
como proteína manosa (proteína que tiene unida una manosa por glicosilación inicial).
En la membrana de las cisternas CIS del Aparato de Golgi existe una proteína de
transmembrana con función Receptor para Manosa-6-Fosfato (M6P). Se sabe que las proteínas
que tengan manosa fosforilada en el carbono 6 (o manosa-6-fosfato) serán seleccionadas para ir a
los lisosomas.
Para poder unir la enzima lisosomal recién arribada al Golgi al receptor de manosa-6-
fosfato para que pueda ser llevada selectivamente a los lisosomas, la proteína-manosa debe ser
fosforilada. Para ello, en las cisternas CIS del aparato de Golgi existe una serie de enzimas que
fosforilan a la manosa de la glucoproteína. De esta manera, la enzima ahora tiene manosa-6-
fosfato en lugar de manosa solamente, y así se puede unir a su receptor correspondiente. Las
enzimas encargadas de fosforilar a la manosa son la N-acetil Glicosamina-1-fosfotransferasa y
la N-acetilglucosamina fosfodiesterasa.

- 42 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

4) Sulfatación de los proteoglicanos


Los proteoglicanos presentan Glucosaminoglucanos (GAGs) adheridos como oligosacáridos.
Dichos GAGs pueden sulfatarse en el aparato de Golgi, pasando a ser GAGs sulfatados (como el
condroitín sulfato, heparán sulfato, dermatán sulfato, etc). Las enzimas encargadas son
Sulfotransferasas.

5) Glicosilación de lípidos
En el aparato de Golgi se provee de los oligosacáridos de los glucolípidos (recordar que el
lípido se sintetiza en el REL, y al llegar al Golgi se glicosila pasando a ser glicolípidos) Un ejemplo
son los Glucoesfingolípidos.

6) Secreción
El aparato de Golgi provee las membranas de las vesículas de secreción, envolviendo al
material a secretar y permitiendo que se mueva por el citoplasma hacia la membrana nuclear

7) Selección y dirección
El aparato de Golgi tiene la capacidad de poder elegir el destino del material que pasa por su
interior o (como veremos más adelante) por sus membranas

PROTEINAS PRESENTES EN EL APARATO DE GOLGI

Glucosil transferasas Enzimas encargadas de la glicosilación final de


proteínas, y de la glicosilación de lípidos

N-acetil Glicosamina-1- Enzimas que fosforilan a la Manosa de la


fosfotransferasa y glucoproteína que llega al Golgi y que define su
N-acetilglucosamina fosfodiesterasa unión al receptor para M6P y su futuro en un
lisosoma

Receptor para M6P Proteína de transmembrana del compartimiento CIS


que se une a la M6P de la proteína y que determina
que su destino sea un lisosoma

Sulfotransferasas Enzimas que sulfatan a los GAGs de los


proteoglicanos que llegan al Golgi

Enzimas proteolíticas Degradan ciertas proteínas

- 43 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES

1) Está compuesto por un conjunto de Dictiosomas. Cada Dictiosoma está formado por un
conjunto de 3 a 7 sacos aplanados
2) El aparato de Golgi está polarizado. Sus polos son la cara CIS y la cara TRANS
3) La Cara Cis se relaciona a los elementos Transicionales del RE
4) En el aparato de Golgi se produce la glicosilación final de las proteínas, y la
glicosilación de lípidos para producir glucolípidos.
5) En el aparato de Golgi se producen los proteoglicanos. Asimismo es el encargado (en el
eventual caso que se requiera) de sulfatar a los GAGs de los proteoglicanos
6) En el aparato de Golgi se fosforila a la manosa de las glucoproteínas que van a ir a los
lisosomas
7) Es el encargado de decidir el destino final del material que pasa por su interior.

BIOGENESIS DE LAS MEMBRANAS Y RECICLAJE

Ya hemos visto cual es el rol de estas tres organelas (REG, REL y Golgi) para la producción
de membranas biológicas. En efecto, El REG es el encargado de la producción de las
glucoproteínas; el REL de los componentes lipídicos (fosfolípidos, componente lipídico de los
glicolípidos) y el Golgi es el encargado de glicosilar finalmente a las proteínas, de producir
proteoglicanos y de generar las vesículas que irán a una organela especifica (lisosomas,
endosomas) o a la membrana plasmática.

La biogénesis de toda membrana biológica está a cargo de la acción conjunta del REG, REL
y el aparato de Golgi

Mas tarde veremos como influyen las vesículas recicladoras para reciclar (valga la
redundancia) a las membranas biológicas. Asimismo, veremos como las vesículas de exocitosis y
las de endocitosis (ya sea pinocitosis o fagocitosis) son las encargadas de reciclar a las membranas
plasmáticas cuando trabajan en conjunto.

- 44 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LA SECRECION CELULAR

Las células que especializan su función en la secreción celular rápidamente producen el


material a secretar y pasan por el Golgi para ser envueltos en una vesícula de secreción. Podemos
decir entonces que la secreción celular es un proceso muy complejo en el que participan todos los
componentes del sistema de Endomembranas. Puede ser de dos tipos:
¾ secreción Constitutiva: El material se sintetiza y es exocitado en la medida que se va
sintetizando. Es el caso de las inmunoglobulinas por los plasmocitos, las proteínas
plasmáticas sintetizadas por el hepatocito, etc.
¾ secreción regulada o Facultativa: El material se sintetiza y se almacena en vesículas
de almacenamiento. La exocitosis se da cuando aparece un estimulo especifico. Es el
caso de las células de la Adenohipófisis, neuronas, etc.

El proceso de secreción celular consta de seis pasos. Para estudiar al proceso de secreción
celular se usa un método especifico, que es el uso de precursores radioactivos: por ejemplo el uso
de leucina -3H, y luego se las estudia por radioautografía. El mejor estudiado es el de secreción de
las células del acino pancreático. Dichos pasos son:

- 45 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

1) Etapa ribosómica: Comienza en el citosol en ribosomas libres, y la presencia del


péptido señal hace que los polirribosomas se adhieran al REG.
2) Etapa cisternal: Es la que corresponde al ingreso de la proteína sintetizada al interior
del REG
3) Etapa de transporte intracelular: Es el transporte de la proteína dentro del REG hacia
los elementos Transicionales y de ahí al aparato de Golgi.
4) Etapa de concentración y acumulación intracelular de la proteína secretoria: Las
vacuolas de concentración se transforman en gránulos de zimógeno por un aumento
progresivo y una concentración progresiva de su contenido. El zimógeno es la proteína
inactiva.
5) Etapa de exocitosis: Comprende el movimiento de las vesículas hacia la membrana
plasmática, la fusión de ambas (membrana y vesícula) y la descarga del producto hacia el
exterior. Dicho proceso, a exocitosis, es altamente requirente de calcio y de ATP.

ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES

Las membranas plasmáticas, al fusionarse con las vesículas de secreción, aumentan su


superficie. Para volver a su superficie normal activan un mecanismo en donde una invaginación de
la membrana se transforma en vesícula que van hacia el aparato de Golgi para ser reutilizados
como nuevo material de secreción. De esta manera se produce el reciclado constante de las

- 46 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

membranas, en donde la exocitosis y la endocitosis están acoplados para favorecer a dicho


reciclado. Recordar que la endocitosis tipo pinocitosis producía vesículas con cubierta de Clatrina.
Ahora bien. Sabemos que el sistema de endomembranas se comunica entre si por medio de
vesículas, (excepto los componentes que tienen una luz común como el REL y el REG, por
ejemplo). Y hemos visto que algunas vesículas están cubiertas de Clatrina. Se ha visto que en
realidad existen dos tipos de cubiertas proteicas cubriendo a las vesículas:
1) Cubiertas de Clatrina
2) Cubiertas de Coatómero

Cubiertas de Clatrina Cubiertas de Coatómero

Corresponde al tráfico vesicular selectivo Corresponde al trafico vesicular no selectivo


por estar asociado a un receptor por no estar asociado a un receptor
Son subunidades de una proteína llamada Son subunidades de proteínas llamadas COPs
Clatrina que conforman al TRISKELION que conforman al COATOMERO
No requieren de ATP para su ensamblaje Requieren ATP para su ensamblaje
Ejemplos: Ejemplos
¾ Las vesículas de endocitosis ¾ Las que salen del RE y van a la cara
¾ Las vesículas que salen del Golgi y CIS del Golgi
van a los endosomas ¾ Las que conectan a las cisternas del
¾ Las vesículas que salen del aparato Golgi entre sí.
de Golgi hacia la membrana ¾ Las vesículas recicladoras
plasmática

VESÍCULAS RECUBIERTAS DE CLATRINA

Las vesículas recubiertas de Clatrina, están recubiertas por CLATRINA, un complejo


proteico compuesto por 3 grandes cadenas polipeptídicas y tres pequeñas cadenas polipeptídicas
que ensambladas conforman la estructura llamada TRISKELION.

- 47 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

En las vesículas cubiertas de Clatrina vamos a encontrar a las siguientes proteínas:


1) Clatrina
2) Adaptina: Se une de un lado con la Clatrina y con el otro con el receptor de membrana para
la molécula especifica a endocitar;
3) Receptor: Proteína de transmembrana que se une específicamente a la molécula que se
quiere endocitar.
4) Dinamina: Proteína motora microtubular con función del cierre del cuello de las vesículas y
la siguiente separación de la membrana plasmática.

VESÍCULAS RECUBIERTAS DE COATÓMEROS

Corresponde al tráfico no selectivo dentro del sistema de endomembranas. Esto significa


que no requiere una carga específica al no tener un receptor asociado al Coatómero. El Coatómero
es un complejo proteico grande compuesto por siete subunidades proteicas llamadas COPs, y se
diferencia de la Clatrina en que requiere ATP para su ensamblaje.
Las proteínas reguladoras fijadoras de GTP son una familia de proteínas que actúan en
una gran variedad de transacciones celulares dependientes de membrana (a través de vesículas,
por ejemplo). Como existe una relación con las membranas biológicas, las proteínas reguladoras
fijadoras de GTP tienen un grupo lipídico adosado de manera covalente que permite que se una a
las membranas.
Existen dos tipos de proteínas reguladoras fijadoras de GTP:
1) Proteínas monoméricas fijadoras de GTP: llamadas GTPasas monoméricas. La más
estudiada es la proteína ARF. Se relaciona con el ensamblaje de las vesículas cubiertas de
Coatómero.
2) Proteínas triméricas fijadoras de GTP: llamadas proteínas G

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES

1) El sistema vesicular consta de dos tipos de cobertura: con Clatrina o con Coatómero;
2) Las vesículas cubiertas de Clatrina están relacionadas con el trafico especifico,
mientras que las de Coatómero con el trafico de material no especifico
3) La Clatrina se ensambla para dar al TRISKELION. Aparte existen otras proteínas:
adaptina, el receptor y la dinamina.
4) Las proteínas monoméricas fijadoras de GTP se encargan de ensamblar a las vesículas
cubiertas de Coatómero. Un ejemplo lo hace la proteína ARF.

- 48 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

RECONOCIMIENTO Y FUSION DE LA VESICULA CON LA MEMBRANA

El sistema de fusión de las membranas de a vesícula con la membrana de destino esta


relacionado con la existencia en ambas membranas de proteínas que existen como sets
complementarios, llamadas SNAREs (por Soluble NSF Attachment REceptor). Cada set
complementario consta de una vSNARE (que se encuentra en la vesícula) y una tSNARE (por
target-membrane).
Ahora bien. Debe ser muy selectiva la unión de la vSNARE con su tSNARE
correspondiente. Este reconocimiento altamente selectivo está regulado por una familia de
proteínas monoméricas fijadoras de GTP llamada proteínas RAB, que chequean que el
reconocimiento y la unión de las vSNARE y las tSNARE sea correcta.
El Fenómeno de fusión esta poco estudiado. Se sabe que es necesario: ATP, GTP, Acyl
CoA, y proteínas, entre las cuales resaltan las SNAPs (Soluble NSF attachment proteins) y las
NSF (N-ethylmaleimide Sensitive Fusion protein).

LOS ENDOSOMAS

Los endosomas son un conjunto de organelas presentes en el citoplasma que están en


intima relación con la vía endocítica y que participan en el reciclado de receptores de membrana.

Son organelas descubiertas y descriptas recientemente, por lo que recién se están


acumulando información de ellos.

- 49 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Tres características definen al endosoma:


1) Pertenece al sistema de endomembranas
2) Presenta una bomba de protones en su membrana por lo que su pH es ácido. El pH es de
5.5 a 6.
3) No presenta en su interior enzimas hidrolíticas (enzimas lisosomales)
4) Se encuentra presente en la vía endocítica, y se relaciona con el manejo de los
receptores de superficie.

Por ahora se sabe que existen dos tipos de endosomas: Tempranos y tardíos. Los Endosomas
Tempranos se encuentran muy cercanos a la membrana plasmática y los tardíos más cercanos al
aparato de Golgi.

Endosoma temprano Endosoma tardío

Aparecen en el citoplasma al minuto de Aparece en el citoplasma a los 5-15 minutos de


endocitar una molécula especifica endocitar la molécula especifica

Recibe a las vesículas desnudas provenientes Se encarga de fusionarse con los lisosomas
de la membrana plasmática primarios para dar lugar a los heterofagosomas

Presentan un pH ácido, no tanto como el tardío Presentan un pH ácido un poco mas ácido que
el temprano

Separa al complejo ligando-receptor Ya tiene al ligando separado del receptor

DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LAS VESÍCULAS Y MECANISMO DE


ACCIÓN DE AMBOS ENDOSOMAS
Los pasos que sigue a una endocitosis son los siguientes:
1) Se forma la fosita cubierta de Clatrina;
2) El Ligando se une a su receptor especifico ubicado en la fosita cubierta de Clatrina;
3) Se forma la vesícula cubierta de Clatrina, con el Ligando dentro unido a su receptor;
4) Se desnuda la vesícula, es decir, pierde su cubierta de Clatrina. Dicha Clatrina vuelve a la
membrana para formar una nueva fosita cubierta de Clatrina;
5) La vesícula desnuda se fusiona con el endosoma temprano;
6) Se produce un descenso leve del pH, que permite que el Ligando se separe de su
receptor.
7) Por un lado, el receptor, ya separado del ligando, vuelve a la membrana plasmática
para ser reciclado y conformar así una nueva fosita cubierta de Clatrina.
8) Respecto del ligando, pasa al endosoma tardío para ser mezclado con las enzimas
lisosomales de los lisosomas primarios para dar lugar al heterofagosoma

- 50 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ENDOSOMA TEMPRANO VS. ENDOSOMA TARDIO: DOS TEORÍAS


No se sabe mucho respecto de los endosomas. Existen dos teorías que definen la existencia
de ambos:
1) El endosoma temprano y el endosoma tardío son la misma organela en dos momentos
funcionales distintos: uno al principio y el otro a continuación. El endosoma primario, luego
de reciclar al receptor, baja su pH aún mas mientras se acerca al aparato de Golgi. Una vez
cerca del Golgi, y con el pH más ácido aun, recibe a los lisosomas primarios y da lugar al
heterofagosoma. Esto quiere decir que;
2) El endosoma temprano y el tardío son dos organelas distintas, una ubicada cerca de
la membrana plasmática (temprano) y la otra ubicada cerca del aparato de Golgi
(tardío). Una vez que se separa el ligando del receptor, envía una vesícula a la membrana
plasmática con el receptor y otra vesícula con el ligando hacia el endosoma tardío.

Hay un dato que es absoluto, y es que ambos endosomas difieren en el contenido de sus
proteínas, sobre todo en las proteínas RAB (que vimos su importancia en el tráfico vesicular).

LOS POSIBLES DESTINOS DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA

Cuando se produce la denudación de la vesícula de Clatrina, son tres los destinos que
puede tener el receptor:
1) Reciclado a la membrana: es el modelo descripto hasta ahora. Es el caso del receptor
para LDL;
2) Degradación: el receptor es enviado junto con el ligando (aunque separados) a los
lisosomas para su degradación. Se produce así lo que se define como Down regulation. Es
el caso de receptor para el Factor de Crecimiento Epidérmico.
3) Transcitosis: Se da en células polarizadas como ciertas células epiteliales. En este caso, la
vesícula desnuda se fusiona con el endosoma temprano. Una vez dentro, el complejo
ligando-receptor se mantiene intacto (no se separa). Luego el endosoma temprano envía el
complejo ligando-receptor por medio de una vesícula hacia la superficie basolateral con la
cual se fusiona. así, se produce la liberación del contenido en otro espacio extracelular de la
misma célula.

- 51 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Es el caso de los receptores para inmunoglobulinas que fijan al anticuerpo materno y lo


transfieren a la leche materna en el alveolo mamario. así es como la madre inmuniza la leche
materna y permite que el neonato obtenga anticuerpos los primeros 6 meses de vida.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES

1) Pertenece al sistema de endomembranas


2) Presenta una bomba de protones en su membrana por lo que su pH es ácido. El pH es
de 5.5 a 6.
3) No presenta en su interior enzimas hidrolíticas (enzimas lisosomales)
4) Se encuentra presente en la vía endocítica, y se relaciona con el manejo de los
receptores de superficie.
5) Hay dos tipos: endosoma temprano y endosoma tardío. Hay dos teorías que definen sus
orígenes.
6) El endosoma temprano recibe a la vesícula desnuda con el complejo receptor-ligando. Ahí
puede seguir 3 vías: reciclado del receptor, degradación o Transcitosis.

- 52 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LOS LISOSOMAS

Organoides recubiertos de membrana biológica que


contienen enzimas llamadas Hidrolasas ácidas, y que están
encargados del proceso de DIGESTION CELULAR.
La actividad de las enzimas es máxima en un medio
ácido. Dicha acidez se mantiene gracias a la existencia de una
bomba de protones presente en la membrana del lisosoma, y
que permite mantener el pH interno en 5. Presenta 40 enzimas
hidrolíticas que degradan TODO. Entre ellas, las más
importantes son las proteasas, nucleasas, glicosidasas, lipasas,
fosfolipasas, fosfatasas y sulfatasas.
Vemos que las enzimas presentes podrían degradar a la membrana del lisosoma (presentan
lipasas, fosfolipasas y proteasas). Sin embargo, las proteínas de la membrana del lisosoma están
altamente glicosiladas hacia el lumen del lisosoma, previniendo de esta manera la acción
degradativa de las enzimas lisosomales. Sin embargo, si se volcara el contenido de los lisosomas al
citosol, el daño seria mínimo, ya que el pH citosólico es de 7.2.
Los lisosomas son muy polimorfos, no solo en el tamaño, que va desde los 0.05 a los 0.5
µm. Este polimorfismo no solo contrasta con la homogeneidad del resto de las organelas, sino que
muchas veces se considera a los lisosomas como organelas muy diversas que tienen en común un
contenido de enzimas con actividad hidrolasas ácidas. El microscopio electrónico nos muestra una
organela compuesta por UNA MEMBRANA TRILAMINAR y de contenido electrondenso.

CLASIFICACIÓN DE LOS LISOSOMAS


Los lisosomas pueden ser de dos tipos: Lisosomas primarios y Lisosomas secundarios. A su
vez, los lisosomas secundarios pueden ser de tres tipos: Heterofagosoma o Vacuola Digestiva,
Cuerpos residuales y Vacuola autofágica o citolisosoma.

¾ Primario

¾ Secundario ¾ Heterofagosoma o vacuola digestiva


¾ Cuerpos residuales
¾ Vacuola autofágica o Citolisosoma

LISOSOMA PRIMARIO
Es un lisosoma incompleto, es decir que presenta un contenido incompleto de las enzimas
hidrolasas ácidas. No contiene en su interior material a digerir, y solo se completará su carga
cuando se fusione con un endosoma tardío (que se esta fusionando con otros lisosomas primarios).

- 53 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

HETEROFAGOSOMA O VACUOLA DIGESTIVA


Aparece luego de una fagocitosis o una pinocitosis mediada por receptor. En su interior
contiene el material a ser digerir. Puede resultar de la fusión con un endosoma o con un fagosoma
(vesícula proveniente de la fagocitosis).

CUERPOS RESIDUALES
Surgen de una digestión incompleta por contener material no degradadle (asbesto por
ejemplo), o en algunos casos por falta de la enzima. Un ejemplo es el gránulo de Lipofucsina.

VACUOLA AUTOFÁGICA O CITOLISOSOMA


Son lisosomas secundarios que están degradando componentes u organelas celulares. Se
sabe que para que una organela sea digerida, es decir, enviada a los lisosomas, se las “marca” con
una proteína que tiene una secuencia especifica llamada Secuencia KFERQ. La secuencia saca su
nombre por la inicial con que se reconocen a los aminoácidos lisina (K), fenilalanina (F), glutamato
(E), arginina(R) y glutamina (Q) que la constituyen.

SÍNTESIS Y LLEGADA DE LAS HIDROLASAS ÁCIDAS AL LISOSOMA

Todas las enzimas lisosomales se sintetizan en el REG. Sin embargo, deben sufrir ciertos
cambios para llegar al lisosoma.

- 54 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Como se había dicho, ellos son:


1) El agregado de Fosfato en el oligosacárido manosa de la proteína para producir manosa-6-
fosfato. Esto se hace en el aparato de Golgi gracias a enzimas especificas (la N-acetil
Glicosamina-1-fosfotransferasa y la N-acetilglucosamina fosfodiesterasa).
2) La unión al receptor para manosa-6-fosfato presente en la membrana del Aparato de Golgi.
Esta unión define que el destino final de la enzima va a ser el lisosoma.
3) El envío de la enzima unida a su receptor hacia el lisosoma primario
4) Fusion a la membrana del lisosoma
5) Separado de la enzima de su receptor
6) Remoción del fosfato de la manosa-6-fosfato.
7) Vuelta del receptor de manosa-6-fosfato al aparato de Golgi para su reciclado.

FUNCIÓN DE LOS LISOSOMAS

Las funciones de los lisosomas son múltiples. Ellas son


a) La fagocitosis intracelular. Puede ser:
¾ Heterofagocitosis: el material a degradar ingresa por la vía endocítica (pinocitosis o
fagocitosis);
¾ Autofagia: digestión de una organela citoplasmática luego de ser envuelta por el REL
¾ Microautofagia: Es la degradación de estructuras subcelulares sin membrana como el ARN,
ribosomas, etc.
¾ Crinofagia: Es la digestión de un material de secreción acumulado en la célula. Es el caso
de ciertas células endocrinas que deben disminuir el contenido acumulado en su interior.
b) Participa en el proceso de fertilización
c) Algunos gránulos de los leucocitos son lisosomas
d) Participan en la liberación de hormonas tiroideas

LAS ENFERMEDADES LISOSOMALES: TESAURISMOSIS

Son enfermedades de herencia autosómica recesiva, monogénica, que se caracterizan por


producir un déficit en una enzima lisosomal. De esta manera se produce la acumulación
intralisosomal del material que debería digerir la enzima faltante. Es por ella que se llaman a estas
enfermedades por acumulación. Ejemplos de ellas son:
¾ Enfermedad de Niemann Pick: Falta la enzima esfingomielinasa. Se acumula
esfingomielina;
¾ Enfermedad de Tay Sachs: Falta la enzima Hexosaminidasa A. Se acumulan glucolípidos;

- 55 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

¾ Enfermedad de Gaucher: Se acumulan glucocerebrósidos.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS LISOSOMAS

1) Organoides heterogéneos;
2) Están recubiertos de membrana biológica: Pertenecen al sistema de endomembranas;
3) Contienen enzimas llamadas hidrolasas ácidas;
4) Están encargados del proceso de Digestión celular;
5) En la membrana existe una bomba de protones que bombea al interior y mantiene el pH en
5;
6) Son muy polimorfos;
7) Al microscopio electrónico se ven rodeados de una membrana trilaminar y de contenido
electrondenso;
8) Los lisosomas pueden ser primarios o secundarios;
9) Los primarios tienen su carga enzimática incompleta;
10) Los secundarios pueden ser de 3 tipos: heterofagosoma (o vacuola digestiva; cuerpo
residual o autofagosoma (o citolisosoma);
11) La secuencia KFERQ marca a las organelas para ser digeridas;
12) La función de los lisosomas es la digestión intracelular, pudiendo ser: heterfagocitosis,
autofagia, microautofagia, crinofagia
13) Las enzimas lisosomales se sintetizan en el REG. En el Golgi se le agrega fosfato a la
manosa (dando manosa-6-fosfato) para poder unirse al receptor especifico que se encuentra
en la membrana del Golgi. El complejo enzima-receptor sale del Trans Golgi hacia los
lisosomas primarios;
14) En el lisosoma primario, el receptor se separa de la enzima y ahí se le saca el fosfato a la
manosa. El receptor se recicla volviendo al Golgi;
15) Las tesaurismosis son enfermedades autosómicas recesivas monogénicas que produce

- 56 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

E
ELL C
CIITTO
OSSO
OLL
En el interior de una célula uno puede encontrar dos compartimentos bien definidos: El
Citosol o Matriz Citoplasmática y el Sistema de Endomembranas. Dicho citosol permite que se
cumplan las propiedades coloidales de transformaciones de gel a sol, modificaciones de la
viscosidad celular. En resumen, el citosol es quien se encarga de completar los espacios libres
entre las organelas y el sistema de endomembranas.

Al realizar el procedimiento de fraccionamiento celular, una vez separadas las fracciones


nuclear, mitocondrial y microsómica, nos queda la fracción soluble o Citosol, compuesta por:

1) Agua: Conforma el 80% del citosol;


2) Iones: importantes el Potasio, Sodio, Cloro y Calcio;
3) Metabolitos de bajo peso molecular;
4) Proteínas: las proteínas citosólicas pueden ser:
¾ Enzimas (como las de la glucólisis, glucogenogénesis, glucogenolisis)
¾ Estructurales: como la Actina G (que forma la Actina F), la Tubulina (que forma a los
microtúbulos)
5) Ácidos Nucleicos: los distintos tipos de ARN que son necesarios para la síntesis de proteínas
se encuentran en el citosol, como el ARNm, todos los ARNt, ARNpn;
6) ATP, ADP, AMPc, NADH, FADH2, NAD+, FAD+
7) Subunidades ribosomales libres, listas para ensamblarse con un ARNm y armar un
polirribosoma.
8) Inclusiones: Las inclusiones son acúmulos de moléculas relativamente inertes procedentes del
metabolismo celular, que no están rodeadas de membrana celular. Pueden ser:
¾ Inclusiones de Glucógeno: El Glucógeno citosólico es la forma de almacenamiento de la
Glucosa a nivel intracelular. Se agrupa generalmente rodeando al núcleo, aunque a veces
su distribución es mas homogénea en el citosol., y en algunas células su acumulación puede
ponerse en evidencia por medio de la técnica de PAS (como el halo de glucógeno
perinuclear de los miocardiocitos). El glucógeno surge en respuesta a niveles elevados de
Glucosa sanguínea. En ese momento, las enzimas de la Glucogenogénesis se ponen en
marcha para armar polímeros ramificados de glucosa, conformando al Glucógeno. Estos
polímeros se agrupan en varios niveles de organización. Los glucosomas o partículas β son
estructuras esferoidales de unos 30 nm, formadas por un centro de polisacárido rodeado por
una envoltura de proteínas enzimáticas relacionadas con su formación y destrucción. Los
glucosomas permanecen separados o forman acúmulos granulares mayores (partículas α o
rosetas) que carecen de envoltura membranosa. Finalmente, es conveniente recalcar que el

- 57 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Glucógeno es la forma de almacenamiento intracelular de Glucosa, y ante un requerimiento


de ella, las enzimas de la glucogenolisis se pondrán en marcha para ir degradando al
glucógeno, y poder así liberar glucosa.
¾ Inclusiones Lipídicas: Las más comunes son las de triglicéridos, que sirven como reserva
energética. El mejor ejemplo es el del adipocito, cuya gota de inclusión es inmensa,
ocupando el 85% del citoplasma. Otro tipo de inclusión es el de colesterol, que se acumula
solamente en el citosol de las células productoras de hormonas esteroideas.
¾ Inclusiones cristalinas: Son los cristales citoplasmáticos que se describen en células como
las de Leydig o las de Sertoli en el testículo, de función desconocida

9) Pigmentos: Se trata de inclusiones PAS positivas, también llamados Pigmentos de Lipofucsina


o Lipocromos. Se trata de estadios finales de la desintegración en vacuolas autofágicas que con
el correr de los años fueron acumulando residuos in-digeribles, metabólicamente inertes, que no
pudieron ser desdoblados por las enzimas lisosómicas

- 58 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

C
CIITTO
OEES
SQQU
UEELLE
ETTO
O
Se trata de un red proteica (no glucoproteica, pues es sintetizado en polirribosomas)
compuesta por tres grandes componentes: Microtúbulos, Microfilamentos y Filamentos Intermedios.
Esta red brinda un soporte mecánico a la célula y permite mantener su forma celular así como
también permite la motilidad celular, y soportar tensiones mecánicas.

Ya dijimos previamente que está compuesto por 3 grandes componentes:


¾ Microtúbulos: de 25 manómetros de diámetro o espesor;
¾ Filamentos Intermedios: de 10 manómetros de diámetro o espesor;
¾ Microfilamentos: de 8 manómetros de diámetro o espesor.

Filamentos Proteínas accesorias

Proteínas reguladoras: regulan el


¾ Microfilamentos: de 8 nm de
acortamiento y alargamiento de los filamentos
diámetro
Proteínas ligadoras: Unen a los filamentos
¾ Filamentos intermedios: de 10 nm
entre sí y con otros componentes celulares
de diámetro
¾ Microtúbulos: 25 nm de diámetro Proteínas motoras: Mueven macromoléculas
y organoides por el citoplasma

M
MIIC
CRRO
OTTU
UBBU
ULLO
OSS
- 59 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Se trata de estructuras bastante uniformes y llamativamente rectilíneas. Se trata de


estructuras tubulares compuesta por una pared de 13 columnas longitudinales llamadas
Protofilamentos, compuestos por una proteína llamada Tubulina.

Es decir, podemos tomar al microtúbulo como un cilindro hueco formado por 13


subunidades lineales llamados Protofilamentos, los cuales están formados
fundamentalmente por Tubulina.

COMPOSICION

Están compuestos por dos tipos de proteínas: Tubulina (85%) y MAPs (Proteínas Asociadas
a los Microtúbulos - 15%)

LA TUBULINA

Se trata de una proteína globular formada por dos subunidades proteicas llamadas Alfa y
Beta respectivamente. Debido a que son distintas, se define a la Tubulina como un
HETERODIMERO (dos subunidades distintas). Cada una de las subunidades, a su vez, está unida
a una molécula de GTP.

- 60 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LA TUBULINA ES UN HETERODIMERO ALFA BETA

Esta Tubulina ALFA BETA, o simplemente Tubulina, se ensambla en los Protofilamentos, y 13 de


ellos se relacionan entre sí para formar al microtúbulo.

UN PROTOFILAMENTO ES UN POLIMERO DE HETERODIMEROS ALFA BETA

PROPIEDADES DE LOS MICROTUBULOS

a) Son estructuras polarizadas: esto significa que tienen un polo positivo y un polo negativo.
Asimismo, también se habla de un extremo [+] y un extremo [-]. En el [+] El microtúbulo se
alarga (se polimeriza) y se acorta (se despolimeriza) de manera más rápida que en el
extremo [-]. Para poder polimerizarse es necesario Mg++ y GTP.
b) Presentan Inestabilidad dinámica: esto significa que se acortan y se alargan
constantemente y en todo momento, pudiendo ver a un microtúbulo alargarse y rápidamente
acortarse hasta desaparecer. Esta serie de cambios se llama Inestabilidad Dinámica. Ya
veremos más adelante que es en el extremo + donde se produce el acortamiento y
alargamiento de los Microtúbulos, ya que el extremo – siempre esta relacionado a un COMT
(Centro Organizador MicroTubular).

COMT O CENTROS ORGANIZADORES MICROTUBULARES


Es una sigla que significa Centro Organizador MicroTubular. Se trata de estructuras que
nuclean a todos los polos -- de los microtúbulos, estabilizándolos y evitando que se
despolimericen. De esta manera, solamente desde el extremo o polo + es que se alargan
(polimerización) o se acortan (despolimerización). Los COMTs están representados por dos
grandes componentes: los Centrosomas y los Cuerpos Basales.

LOS EXTREMOS NEGATIVOS DE LOS MICROTUBULOS SE RELACIONAN CON LOS COMT

LA FORMACION Y LA POLIMERIZACION O ALARGAMIENTO

La formación de novo de un microtúbulo se llama FASE INICIAL O DE NUCLEACION. Se


produce en los centrosomas, y requiere la existencia de Magnesio (Mg++), GTP y la existencia en el
citosol de una cantidad suficiente de heterodímero Alfa Beta de Tubulina asociadas cada una de las
subunidades a GTP. Una vez ensamblado, el alargamiento se llama FASE DE ALARGAMIENTO O
ELONGACION. Dicha fase requiere también de la existencia de Magnesio (Mg++), GTP y la

- 61 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

existencia en el citosol de una cantidad suficiente de heterodímero Alfa Beta de Tubulina asociadas
cada una de las subunidades a GTP.
Ahora bien, para describir la fase de elongación es necesario comprender que el GTP unido
a la subunidad Alfa no sufre modificaciones, por lo que no nos vamos a detener a describirlo.
Entonces, para poder unirse el dímero de Tubulina al protofilamento, es necesaria la hidrólisis del
GTP unido a la subunidad Beta del dímero. De esta manera se une al extremo + del microtúbulo. La
disposición del heterodímero en los protofilamentos nos muestra que la subunidad alfa queda
siempre expresada en el extremo positivo, mientras que la beta se une a la alfa que estaba en el
borde del polo +. A su vez, se sabe que el aumento de la concentración de calcio inhibe a la
polimerización.

EL ELONGAMIENTO IMPLICA LA UNION DEL HETERODIMERO ALFA BETA UNIDOS A GTP


AL EXTREMO [+] DEL MICROTUBULO. DICHA UNION IMPLICA LA HIDRÓLISIS DEL GTP
UNIDO A LA SUBUNIDAD BETA DEL HETERODIMERO.

Finalmente, el acortamiento se llama FASE DE ACORTAMIENTO. Es conveniente recalcar


que para que se permita una elongación correcta, el extremo positivo debe mostrar un capuchón de
GTP (es el GTP unido a la subunidad Alfa). Asimismo, una propiedad del heterodímero Alfa Beta es
que tiende a estar unido cuando están unidos a GTP, y a separarse cuando están unidos a GDP.
Por ello, la despolimerización de los Microtúbulos se produce cuando se hidroliza el capuchón de
GTP del extremo o polo +.

EL ACORTAMIENTO SE PRODUCE CUANDO SE HIDROLIZA EL CAPUCHON DE GTP DEL


EXTREMO POSITIVO DE LOS MICROTUBULOS.

Por último, la despolimerización es más rápida que la polimerización. El acortamiento es


tan abrupto que se llama “Catástrofe”. La proteína encargada de la detención del alargamiento, y
que lleva al acortamiento, se llama Estatmina o Prosolina.

Existen drogas que inhiben la polimerización de los Microtúbulos. Ellas son:


Colchicina y su derivado sintético Colcemid: Muy usados para el tratamiento de la Gota; asimismo el
Colcemid es muy usado para el estudio del Cariotipo Humano;
Vinblastina y Vincristina: Muy usados como antitumorales por su efecto antimitótico, ya que impide
que se ensamble el huso mitótico de las células tumorales.

- 62 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Asimismo, existen drogas que inhiben la despolimerización de los Microtúbulos. Un ejemplo


es el Taxol, el cual, al impedir que se desensamble el huso mitótico, también es usado como
antitumoral.

LAS PROTEINAS ASOCIADAS A LOS MICROTUBULOS O MAPs

Corresponden al 15% de las proteínas que conforman a los microtúbulos. Se han estudiado
a las MAPs de los microtúbulos neuronales, y se vio que se clasifican en dos grandes grupos:
MAPs de Bajo Peso Molecular: Están representadas por las proteínas Tau (τ). Una de ellas es
una proteína fijadora de la Calmodulina, la cual a su vez es capaz de fijar calcio, y estabilizar o
desestabilizar a los Microtúbulos. A su vez, se sabe que el aumento de la concentración de calcio
inhibe a la polimerización.
MAPs de Alto Peso Molecular: Son las proteínas motoras. Sintetizadas en el citosol, tienen
actividad ATPasa, de tal manera que pueden garantizar el movimiento que las jerarquiza.

Las MAPs de Alto PM son las encargadas de llevar a las vesículas sobre los microtúbulos,
usando a éstos como rieles de transporte intracelular. La velocidad con que se mueven las vesícula
sobre los microtúbulos es de 3 μm/seg (micrones/segundo).

LAS PROTEÍNAS MOTORAS MUEVEN MATERIALES SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS


MICROTÚBULOS

Estas MAPs son capaces, entonces, de movilizar a las vesículas desde el RE al Golgi, entre
las cisternas del Golgi, y del Golgi a los distintos destinos de las vesículas. Todas ellas se mueven
usando a los Microtúbulos como rieles, unidas a estas MAPs motoras.
Existen 4 tipos de MAPs de Alto PM o proteínas motoras:
1) Quinesinas: Esta proteína con actividad ATPasa mueve a las vesículas hacia el polo + de
los microtúbulos solamente. Nunca mueve hacia el polo –
2) Dineínas citoplasmáticas: A diferencia de la anterior, esta proteína con actividad ATPasa
mueve a las vesículas hacia el polo -- de los microtúbulos solamente. Nunca mueve hacia el
polo +.
3) Dineína ciliar: Esta proteína con actividad ATPasa está relacionada con el movimiento ciliar
y flagelar.
4) Dinamina: A diferencia de las anteriores, esta proteína tiene actividad GTPasa. Estudiada
en neuronas, parece relacionar microtúbulos vecinos entre sí, promoviendo su
desplazamiento y por lo tanto la elongación de manojos microtubulares, lo que a su vez
induciría el alargamiento o crecimiento de la prolongación neuronal.

- 63 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

FUNCIONES DE LOS MICROTUBULOS

1) Estructural: es componente estructural del citoesqueleto.


2) Mecánica: Se considera a los microtúbulos como los encargados de ser el esqueleto
proteico propiamente dicho. Por lo pronto es un gran encargado de brindar soporte a la
célula y contribuye a determinar la forma
3) Morfogenética: En el período embrionario y fetal, las células sufren una serie de cambios
hasta llegar a la forma definitiva que uno conoce en Histología. Para llegar a esa forma,
sufren diversos cambios desde la célula primigenia. Dichos cambios están supeditados a los
distintos cambios de los microtúbulos citoplasmáticos.
4) Polarización: La polaridad celular se define como la correcta distribución de las organelas
citoplasmáticas para permitir funciones específicas en cada uno de los polos funcionales.
Dicha organización está dada por el centrosoma, desde donde se irradian los microtúbulos
hacia todos los sectores celulares, garantizando así la distribución específica de las
organelas en su interior.
5) Transporte intracelular: El correcto movimiento de las vesículas hacia el destino específico
se basa en la ubicación correcta de los microtúbulos en el interior celular. Dicho movimiento
se produce gracias a la existencia de las MAPs, que gracias a su actividad ATPasa, son
capaces de mover a las vesículas hacia el destino definido.
6) Motilidad Celular: Los microtúbulos conforman la estructura fundamental de cilios y
flagelos, que de manera ordenada se ubican en el interior para forma el axonema ciliar.

- 64 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

EL CENTROSOMA Y LOS CENTRÍOLOS


El principal centro de organización microtubular o COMT (en ingles MTOC por microtubule
organizing center) es el centrosoma. En sí, el centrosoma es un sector de matriz citoplasmática
perinuclear poco definida, carente de organelas, la cual está asociada con un par de
centríolos. Previo al comienzo de la mitosis, toda célula eucariótica debe duplicar los centrosomas,
para proveer uno a cada una de las células hijas. De hecho, los centrosomas duplicados se ubican
cada uno en un polo del aparato mitótico, el polo hacia donde migrarán los cromosomas.
Los centríolos son 2 estructuras cilíndricas que se ubican en ángulo recto, de 0,4 micrones
de longitud. 9 grupos de tres microtúbulos (formando tripletes) conforman su pared cilíndrica.
Los microtúbulos del triplete se denominan A, B y C.
Es conocida la similitud que presenta un centríolo con los cuerpos basales (ver cilios). De
hecho, un centríolo presenta lo que se define como polaridad, es decir, dos polos bien definidos en
su estructura, en donde hay:
¾ 1 polo ciliogenerativo: permite el crecimiento en longitud del centríolo y la ciliogénesis;
¾ 1 polo centriologenerativo: En donde, como se verá más adelante, es donde aparece el
centríolo "hijo".

Los centríolos presentan un ciclo de replicación, en donde existen eventos bien puntualizados
en cada una de las fases del ciclo celular.

- 65 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Los centríolos se encuentran asociados a al centrosoma.


G1

En un momento dado en la fase G1, los dos centríolos se


separan.

En la fase S un centríolo "hijo" comienza a crecer en el


S

polo centriologenerativo de cada uno de los centríolos


separados, haciéndolo en ángulo perpendicular.
G2

El crecimiento y elongación final se produce en la fase


G2.
Fase M

Los dos pares de centríolos ahora formados se


mantienen cerca uno de otro, inmersos en el
centrosoma, hasta el comienzo de la fase M, en donde el
centrosoma se divide en dos, y cada par de centríolos se
va con un centrosoma hacia un polo de la célula
G1

Comienza nuevamente el ciclo, estando cada centríolo


asociado a un centrosoma de cada célula hija

Esquema que muestra el ciclo de replicación de los centríolos.

CICLO DEL CENTROSOMA


Es el proceso de duplicación y separación del
centrosoma. Durante la Interfase, los centríolos y otros
componentes del centrosoma se duplican, pero permanecen
unidos formando un único complejo perinuclear. Cuando
comienza la mitosis, este complejo se divide en dos, y cada
par de centríolos forma parte de un sistema de un centro de
organización microtubular (MTOC), de donde parten estructuras radiadas llamadas ásteres. En la
profase temprana, se van dirigiendo cada una hacia un polo celular para formar los dos polos del
huso mitótico (ver más adelante). Ya en la metafase, están ubicados en su polo correspondiente,
traccionando a través de los microtúbulos a los cromosomas correspondientes. Luego de la
citocinesis, cada célula hija tendrá su correspondiente centrosoma.

- 66 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS FASES DE LA MITOSIS


Muy importante
La mitosis comprende dos grandes
pasos: La cariocinesis (división del núcleo en El aparato mitótico está formado por
dos núcleos idénticos entre sí) y la citocinesis
¾ Centrosomas: con sus centríolos
(separación del citoplasma en dos). ¾ Husos mitóticos, que pueden ser:
Tradicionalmente se describen 4 - Polares - Del áster o astrales -
fases: Ci ói

a) Profase b) Telofase
b) Metafase d) Citocinesis
c) Anafase

MICROTUBULOS MITOTICOS
El movimiento de los cromosomas hacia su polo está mediado por la acción del Huso
Mitótico, un sistema de tracción formado por
microtúbulos. Como hemos visto, el huso comienza a
formarse al lado del núcleo en la profase temprana,
cuando los cromosomas se condensan.

Existen tres tipos de microtúbulos:


a) Microtúbulos o fibras polares: son aquellos que
se asocian entre sí a nivel del ecuador de la célula
para empujar a los polos de manera tal de separarlos;
b) Microtúbulos o fibras cinetocóricas:
Son los encargados de asociarse al
cinetocoro cromosómico, y traccionar a
una cromátide hermana hacia un polo
c) Microtúbulos o fibras astrales: o del
áster, encargados de separar a los polos
y ubicarlos en relación con el resto de la
célula.

ME de un cilio en corte transversal

- 67 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

MICROTUBULOS CILIARES, FLAGELARES Y CENTRIOLARES

Un CILIO es una estructura de 0,25 micrones de diámetro y 1-2 micrones de longitud. Si


su longitud es mayor, se llama FLAGELO. Están compuestos por una cubierta de membrana
plasmática y un eje citosólico llamado MATRIZ CILIAR. En dicha matriz está el AXONEMA
(microtúbulos asociados entre sí por medio de proteínas reguladoras).

Microscopía Electrónica (ME) del Cilio


Presenta la clásica estructura de 9+2 (9 pares de microtúbulos periféricos y dos
microtúbulos centrales). Los microtúbulos de cada par periférico están fuertemente unidos entre
sí, mientras que los centrales no.
Cada par periférico está compuesto por 1 Microtúbulo A (completo) y uno B
(incompleto). Que sea completo significa que tiene los 13 protofilamentos, y que se incompleto
significa que tienen 10 u 11.

Poseen dos tipos de proteínas accesorias:

Proteínas accesorias

Nexinas: Unen al microtúbulo A de un doblete con el microtúbulo B del doblete


contiguo
Ligadoras
Vaina Interna: Rodea a los 2 microtúbulos centrales

Proteínas radiales: Unen al microtúbulo A del doblete con la Vaina Interna

Son la Dineína Ciliar. La cola de la dineína ciliar está unida al microtúbulo A del
doblete periférico, y su cabeza (de actividad ATPasa, se une en forma intermitente
Motoras
con el microtúbulo B del doblete contiguo. Son de dos tipos: Brazo Externo y
Brazo Interno

APARATO CILIAR

El aparato ciliar está conformado por:


1) Cilio;
2) Cuerpo basal o Cinetosoma;
3) Raíces filiares o raicillas ciliares.

- 68 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

MOVIMIENTO CILIAR
Puede ser Pendular (se flexiona solo en su
base), Unciforme (toma la forma de un garfio),
Infundibuliforme (Rota describiendo una forma
cónica) y Ondulante (propio de flagelos, el
movimiento se desplaza del segmento proximal al
distal.
Se produce al moverse las cabezas de Dineína sobre el microtúbulo B hacia el extremo
[-]. De esta manera, ambos dobletes se curvan, con gasto de ATP.

Se lo conoce al movimiento ciliar como Movimiento en Batido, y se lo suele describir como la


brazada de un nadador. Podemos descomponerlo en dos fases:
1) Golpe de Fuerza: es el movimiento del cilio hacia delante;
2) Movimiento de recuperación: El cilio vuelve a la posición inicial.

- 69 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

A su vez, podemos decir que el movimiento de los cilios, cuando actúan coordinados, lo hacen
de dos maneras bien definidas:
Movimiento Metacrónico: La hilera de cilios muestra que el golpe de fuerza de un cilio culmina
cuando empieza el golpe de fuerza del cilio que se encuentra delante.
Movimiento sincrónico: en la fila de cilios, todos se encuentran en la misma fase

DATO: En el Síndrome de Kartagener hay una mutación del gen de la dineína ciliar. De esta
manera, se trata de cilios inmóviles que producen bronquitis crónica, esterilidad masculina y
femenina, etc.
Ciliogénesis

Los microtúbulos A y B del cuerpo basal actúan como la Gamma Tubulina


centrosómica, es decir, actúan como moldes para la polimerización microtubular. De ahí crecen
hacia fuera del cuerpo basal. Lo que significa que éste es el extremo [+] del cilio, mientras que el
extremo [-] es el extremo adosado al cuerpo basal.

CUERPOS BASALES

Los microtúbulos ciliares nacen de un Cuerpo Basal. Dichos cuerpos basales son
cilindros huecos de 0,2 micrones de diámetro y de 0,4 micrones de longitud.

Su pared está formada por 9 unidades microtubulares, cada unidad es un triplete de


microtúbulos (llamados respectivamente A, B y C). A es completo (tiene los 13
protofilamentos), mientras que B y C son incompletos (tienen 11 protofilamentos). Los tripletes
están unidos por dos tipos de proteínas ligadoras:
1) Fibras cortas que unen al microtúbulo A de un triplete con el microtúbulo C del triplete
contiguo
2) Fibras largas que unen a los tripletes entre sí a manera de rayos de rueda.

DATO: Los microtúbulos A y B del triplete del cuerpo basal se continúan con los microtúbulos A y B
del cilio.

- 70 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Diferencias entre centríolos y cuerpos basales

El centríolo se ubica cerca del núcleo, el cuerpo basal adherido a un cilio en


Ubicación
la superficie celular.

Los cuerpos basales no presentan la matriz centrosómica que contiene a los


Continente
centríolos.

Los centríolos vienen de a pares (dos centríolos ubicados


Subunidades
perpendicularmente), mientras que el cuerpo basal es único.

FFIILLA
AMME
ENNTTO
OSS IIN
NTTE
ERRM
MEED
DIIO
OSS

ESTRUCTURA

Son polímeros lineales cuyo monómero es una proteína de forma α - Hélix fibrosa. Cada
proteína está compuesta por una secuencia repetitiva y lineal de 7 aminoácidos.
En su formación, dos proteínas se asocian en forma simétrica y paralela para dar lugar a un
Dímero. Dos Dímeros se combinan entre sí, pero de manera antiparalela y desfasada, dando lugar
a un Tetrámero. Finalmente, los tetrámeros se asocian entre sí a nivel de sus extremos para dar
lugar a los Protofilamentos. 8 Protofilamentos se asocian para dar lugar a un tubo de 10 nm de
diámetro, llamado Filamento Intermedio.

Los Filamentos Intermedios NO ESTAN POLARIZADOS. A diferencia de los microtúbulos y


los microfilamentos, estos filamentos proteicos carecen de dos polos bien definidos.

DATO: Los filamentos intermedios conforman una red intracitoplasmática que unen la envoltura
nuclear con la membrana plasmática.

Esquema que muestra a los filamentos intermedios y la manera en que se ensamblan

- 71 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Tipos de filamentos intermedios

Lamino Conforman la lámina nuclear. Responsables de forma y resistencia mecánica


filamentos de envoltura nuclear

O Tonofilamentos. Ubicado en células epiteliales (epidermis y derivados,


mucosas y glándulas)
La Filagrina es la proteína ligadora que une a los filamentos de queratina
donde se cruzan.
Filamentos de La Citoqueratina es el monómero. Hay 30 subtipos, agrupadas en dos
Queratina grandes grupos: Las Tipo I (ácidas) y las Tipo II (básicas o neutras).
La célula epitelial produce diferentes tipos de Citoqueratina de distinta
calidad. Esto sirve como marcador tumoral de linaje epitelial, porque las
citoqueratinas no se modifican en forma cuando hay transformación
cancerosa.

Filamentos de De forma ondulada. Se haya en células embrionarias, fibroblastos, células


Vimentina endoteliales, células de la sangre. La Plactina es la proteína ligadora.

Filamentos de Presentes en todas las células musculares. La proteína ligadora es la


Desmina Sinamina

En dendritas, axones y soma neuronal. En el axón, los neurofilamentos


Neurofilamentos
forman una red tridimensional que le confiere resistencia al mismo

Proteína fibrilar
En astrocitos y algunas células de Schwann
glial ácida

Tipo de filamento Proteínas y masa Distribución tisular en el adulto

Acidas (40-70 kDa)


Citoqueratina Epitelios
Neutrobásicas (40-70 kDa)

Vimentina Vimentina (54 kDa) Derivados mesenquimáticos

Glioproteína
GPFA (50 kDa) Astrocitos y células de Schwann
fibrilar ácida

Desmina Desmina (53 kDa) Músculo

NF-L, NF-M y NF-H (60-130


Neurofilamentos Neuronas
kDa)

Lámina fibrosa nuclear de todas las


Lámina fibrosa Láminas A, B y C (65-75 kDa)
células eucarióticas

- 72 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

FUNCIONES DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS

Las funciones de los filamentos intermedios son


1) Estructural: Es componente del citoesqueleto;
2) Soportar las tensiones mecánicas que sufren las células ante una presión.
3) Son utilizados como marcadores de línea celular, ya que, como hemos visto, los distintos
filamentos intermedios se encuentran específicamente en grupos celulares definidos.

DATO: Todos los diferentes filamentos comparten una región común que es codificada por el
mismo gen para todos los filamentos intermedios. Se tata de una secuencia de 310 aminoácidos
dispuestos en alfa hélix. De esta manera, si se muta este gen, van a estar alterados todos los
filamentos intermedios

EPIDERMOLISIS BULLOSA SIMPLE


Enfermedad genética donde se muta el gen de la citoqueratina, por lo que no existe una
correcta red de filamentos intermedios en la epidermis de la piel, produciendo la aparición de
ampollas ante la mínima presión por ser muy lábiles a la tensión mecánica.

M
MIIC
CRRO
OFFIILLA
AMME
ENNTTO
OSS

La actina es una proteína que se encuentra en gran cantidad dentro de las células
eucariontes. De hecho, corresponde al 3 a 5% del total de proteínas intracelulares. Esta actina
puede tomar dos formas básicas:
Actina G: Es la actina monomérica, de forma globular;
Actina F: es la actina polimérica. Surgen de la polimerización de la Actina G que toma la forma de
un polímero helicoidal doble, de forma filamentosa, y de 6 a 8 micrones de diámetro.
Para que se produzca la polimerización, es necesario que haya monómeros de Actina G,
Mg++, Ca++ y ATP. Habiendo concentraciones suficientes de ellos, comienza la polimerización y
formación de Actina F.
Existen tres grupos genéricos de Actinas F, llamadas Alfa Actina (que se encuentra en
músculo) y Beta y Gamma Actinas (en el resto de las células del cuerpo).

PROPIEDADES DE LOS MICROFILAMENTOS

- 73 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

a) Son estructuras polarizadas: presentan un extremo o polo positivo y un extremo o polo


negativo. Desde el extremo positivo se va elongando (o polimerizando) y desde el negativo
acortando (o despolimerizando);
b) Presentan Equilibrio Dinámico: Esto significa que hay un equilibrio entre la Actina G y la
Actina F. De esta manera, cuando desde el extremo negativo se despolimeriza, se
polimeriza al mismo tiempo las mismas subunidades en el extremo positivo. Así, la longitud
del microfilamento de Actina F es constante.

REQUERIMIENTOS PARA LA POLIMERIZACION


¾ Actina G citosólica
¾ Calcio
¾ Magnesio
¾ ATP

DROGAS QUE DESESTABILIZAN A LOS MICROFILAMENTOS


Existen, al igual que en el caso de los microtúbulos, drogas que interfieren tanto en la
polimerización como en la despolimerización de los Microfilamentos.
¾ Citocalasinas: Impiden la polimerización de la actina al unirse al extremo [+] de los
microfilamentos. Es sintetizado por un hongo.
¾ Faloidinas: Impiden la despolimerización de la actina al unirse al extremo [--] de los
microfilamentos. Son producidas por el hongo Amanita Phalloides.

PROTEINAS FIJADORAS DE ACTINA


a) las que tienden a secuestrar a la actina en su forma monomérica (timosina);
b) las que favorecen las uniones transversales entre filamentos y los estabilizan en manojos
paralelos (α-actinina, fimbrina y villina);
c) las que fragmentan a los filamentos largos de actina (gelsolina);
d) las que forman enlaces en sitios de entrecruzamiento de filamentos y estabilizan redes tridi-

- 74 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

mensionales gelificadas (filamina);


e) las que mantienen rectilíneos a los filamentos (tropomiosina);
f) las de adhesión a la membrana (espectrina, 4.1, ancrina, cateninas, etc.);
g) las motoras (miosina I y miosina II).

Respecto de la miosina, hemos definido previamente que son de dos tipos: I y II. La miosina
de tipo I presenta una cabeza con actividad ATPasa (HMM) y una cola (LMM). Se encuentra en
células no musculares. A su vez cada molécula de miosina II está integrada por dos cadenas
pesadas enrolladas entre sí, las cuales hacia un extremo forman una cabeza globular (formando las
subunidades o subfragmentos-1) y dos pares de cadenas livianas que se ubican cada uno
adyacentes a cada cabeza globular (S-1) de las cadenas pesadas. De este modo se reconocen en
la molécula de miosina una cabeza y una cola. Se encuentra solamente en células musculares

La región de la cabeza y la primera porción de la cola en contacto con la cabeza se


denominan meromiosina pesada (HMM). El resto de la región de la cola se denomina
meromiosina liviana (LMM). El sitio de unión entre la HMM y la LMM presenta flexibilidad (como si
existiera una bisagra). Lo mismo ocurre en el sitio de unión de la cabeza y la cola.

Los microfilamentos contráctiles están compuestos por filamentos finos o de Actina, y los ya
nombrados Miosina II.

Los filamentos finos o de ACTINA están constituidos por tres proteínas siendo la actina la
más abundante, estas son:

1) La ACTINA G: es una proteína globular que se polemiza (se asocian) formando dos hileras
globulares que se entrelazan entre sí, conformando la “columna vertebral” del filamento delgado
(como si enrolláramos un collar de perlas) El conjunto de actina G así agrupadas forman la
actina F.
2) La TROPOMIOSINA: es una proteína fibrilar constituida por dos filamentos enrollados entre si
que se ubica en el surco que hay entre las dos hileras de actina.

- 75 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

3) EL COMPLEJO TROPONINA: proteína trimérica que se une a la tropomiosina en el surco que


deja ésta última a intervalos regulares.

La troponina está compuesta por tres subunidades:


¾ Subunidad fijadora de calcio: O subunidad TnC. (troponina C) Enlaza hasta cuatro iones
calcio e induce con ello un cambio conformacional en todo el complejo para favorecer la unión
actina miosina (ver mas adelante) .La TnC pertenece a la familia de las Calmodulinas.
¾ Subunidad inhibidora: O TnI. No une al calcio. Se une a la actina, e inhibe la interacción entre
la actina y los puentes de miosina.
¾ Subunidad T: O TnT. Es la subunidad que relaciona al complejo Troponina con la tropomiosina.

Cada 7 monómeros de actina G se intercala un complejo troponina que se ofrece a un


puente lateral correspondiente a una cabeza de miosina

FUNCIONES DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA

1) Estructural: Es componente del citoesqueleto


2) Mecánica: Fundamental para conformar el esqueleto de membrana, así como ser eje de
microvellosidades;
3) Desplazamiento celular: la migración celular o el movimiento de leucocitos hacia el foco
inflamatorio se consigue gracias a cambios activos de la configuración de su superficie, que
implican la extensión, adhesión y tracción coordinadas de la zona periférica del citoplasma.
Se ve que las células adquieren una forma poligonal, con extensiones laminares del
citoplasma frontal (hacia el lado de avance) denominadas lamelipodios. Estos lamelipodios
constituyen el principal proceso de locomoción de las células ameboides y se han estudiado
muy bien mediante el microscopio electrónico de barrido. Además de lamelipodios, la célula
envía finas prolongaciones filiformes denominadas filopodios (o micropúas), que

- 76 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

aparentemente tienen una función de exploración, para reconocer el área en la cual se


extiende la célula. Si el área es satisfactoria, sus extremos se adhieren a elementos fijos de
la matriz extracelular. De inmediato los lamelipodios y las micropúas se contraen —en su
interior poseen manojos de microfilamentos de actina—, y las células se desplazan hacia
adelante. A continuación, se desprenden de la matriz las micropúas reciente-mente
contraídas y se adhieren otras nuevas, pero a elementos de la matriz situados más adelante.
El avance de las células resulta de la reiteración de estos episodios de proyección-adhesión-
retracción. En estos tres procesos, como veremos a continuación, está involucrada la actina.
El mecanismo molecular para la proyección de lamelipodios y filopodios parece ser la
polimerización cortical de actina en manojos paralelos al eje de la proyección citoplasmática.
En algunos casos particulares, como el de la ameba gigante, se des-cribe la formación de
seudópodos por cambios reversibles sol-gel de la capa ectoplasmática con protrusión de la
membrana plasmática por un aumento de la presión hidrostática en el sol endoplasmático
transmitida a la superficie a través de la corteza ectoplasmática debilitada por la solación
4) Contracción en células no musculares;
5) Transporte intracelular de materiales;
6) Morfogénesis: durante la diferenciación celular en la embriogénesis, los microfilamentos de
actina son fundamentales para formar a las microvellosidades;
7) Adhesión celular: Son componentes de las uniones adhesivas intercelulares del tipo zonula
adherens.

- 77 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS MITOCONDRIAS

INTRODUCCIÓN

El ser humano se alimenta para poder conseguir la energía necesaria para la producción de
los distintos procesos metabólicos del cuerpo humano. Esta alimentación provee de los elementos
básicos, llamada DIETA. La degradación de los alimentos ingeridos en la dieta, lleva a la producción
de tres grandes grupos: los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos, los cuales, luego de ser
degradado por las enzimas digestivas, se absorben en el tubo digestivo como Glucosa,
Aminoácidos y ácidos grasos, respectivamente. La degradación de los alimentos (o lo que es lo
mismo decir, las macromoléculas) para producir moléculas más sencillas, se define como
Catabolismo, y va siempre acompañado de la producción de energía. Entonces:

Se define como Catabolismo al conjunto de reacciones que llevan a la degradación de


macromoléculas para dar moléculas simples.

Dentro del catabolismo, las mitocondrias cumplen un rol fundamental, ubicándose en el final
de esta fase del metabolismo, donde moléculas simples ingresan a la organela para la producción
del ATP.

FORMA, NÚMERO Y TAMAÑO


Las mitocondrias son organelas citoplasmáticas
membranáceas ubicadas en TODAS las células del organismo. Es en
ésta que ocurre la etapa final de un proceso metabólico denominado
oxidación biológica de los alimentos, en donde la energía que está
presente en los alimentos es liberada, y fijan esa energía en forma de
enlaces de alta energía llamados moléculas de ATP (Adenosina Tri
Fosfato), para poder ser utilizada dicho ATP por la célula. Es decir, es la
organela encargada de la producción del ATP necesario para que la
célula pueda funcionar correctamente.
Las mitocondrias son organelas de formato cilíndrico, con sus
extremos redondeados, aunque pueden tener pequeñas modificaciones ME de una mitocondria

de su forma (forma esférica, por ejemplo), dependiendo del tipo celular en el que se encuentren).
Su número varía considerablemente de una célula a otra. Así, por ejemplo, en células
donde sus procesos metabólicos requieren un alto gasto de ATP, como los hepatocitos, las células

- 78 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

musculares, o las células secretoras de hormonas esteroideas, su número es muy alto (de 1.000 a
2.000 mitocondrias)
Por su pequeño tamaño, las mitocondrias son incapaces de verse correctamente con la
microscopía óptica convencional. Este tamaño varía dependiendo de la célula en la que se
encuentre, pero mayoritariamente presentan una longitud de 2 a 10 micrones, y un grosor de 0.5
a 1 micrón.
Sin embargo, debido a su contenido, pueden teñirse con facilidad para poder observarlas
con la microscopía óptica, pudiendo utilizarse:

¾ Técnica convencional de H y E: De características acidófilas cuando se utiliza la técnica de H


y E (toma la eosina). Es decir, aquella célula en cuyo citoplasma se encuentre una cantidad
considerable de mitocondrias (debido a las funciones que cumpla dicha célula), la tinción del
citoplasma será de tinte eosinófilo. En algunas células, debido a su tamaño y su posición,
conforman una visión denominada estriada. Es decir, las mitocondrias se ubican en forma
perpendicular a la membrana basal, unas al lado de las otras, dando una visión de una porción
"estriada" del citoplasma. Es importante recalcar que debido a su tamaño, con esta técnica solo
podremos ver el conjunto de mitocondrias (a partir de la coloración que toma el citoplasma) y no
cada una por separado cuando lo observamos con el microscopio de luz convencional.

¾ Observación vital: En un medio de cultivo de células, se las puede observar utilizando el


microscopio de campo oscuro, o el microscopio de contraste de fase.

¾ Colorantes vitales: Existe un colorante vital llamado Verde Jano B, que se encuentra en el
frasco de colorante en estado reducido (que es incoloro). Sin embargo, en presencia de un
sistema oxidante, se oxida y vira al espectro del azul verdoso. En las mitocondrias existe un
complejo denominado Citocromo Oxidasa, el cual, en contacto con el colorante reducido, lo
oxida y le hace emitir una coloración azul verdosa, tiñendo de esta manera a las
mitocondrias. Es importante recalcar que los colorantes vitales NO matan a la célula.
¾ Microscopía electrónica: Esta técnica permitió poder observar en detalle las características
ultraestructurales de las mitocondrias. De esta manera, pudo verse que cualquier mitocondria
está compuesta por:

1) Membrana Mitocondrial externa: O MME, de 60 Amstrongs de espesor. Presenta un 40%


de lípidos (donde abunda el colesterol), 20 % de proteínas, es muy permeable a las
sustancias de bajo peso molecular, por la existencia de canales proteicos formados por
PORINAS. Estas Porinas forman un canal que permite el ingreso de proteínas de 5.000
Daltons, y así pasar hacia la Matriz Mitocondrial Externa o Cámara Externa.

- 79 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

2) Cámara Mitocondrial Externa: O CME. Es el espacio que queda entre la Membrana


Mitocondrial Externa y la Membrana Mitocondrial Interna. Debido a que la CME presenta las
proteínas Porinas, el contenido de esta cámara es similar a la del citosol de la célula, pero
se observa un aumento en la concentración de H+ (véase más adelante)

3) Membrana Mitocondrial Interna: O MMI.


Presenta un 20% de lípidos, pero en este caso
abunda la cardiolipina, la cual le confiere una
importante impermeabilidad, por lo que el pasaje
de sustancias requerirá (como veremos más
adelante) de mecanismos de transporte más
complejos y regulados que la MMI, permitiendo
el pasaje únicamente de O2, CO2, H2O, NH2 y Esquema general del catabolismo inicial de las
macromoléculas. Tomado y modificado de De
ácidos grasos. El 80% restante de la MMI lo Robertis Hib

ocupan las proteínas. Es en esta membrana donde se encuentran las proteínas de la


Cadena Respiratoria y La Fosforilación Oxidativa, dos grandes procesos metabólicos de
la mitocondria. Los pliegues de la MMI conforman las Crestas mitocondriales. Es
conveniente destacar en este punto la existencia de una estructura llamada Partícula F1 o
ATP sintetasa, la cual cumple un rol decisivo en la síntesis del ATP (ver más adelante).

Qué es el Mitoplasto?

Cuando se la estudia a una mitocondria, se


ve que en soluciones de baja osmolaridad,
la organela pierde su membrana
mitocondrial externa, perdiendo de esta
manera los componentes del espacio
intermembrana.
De esta manera, la organela quedaría
conformada solo por la MMI y la Matriz
mitocondrial.
Esta nueva conformación se denomina
Esquema general de una mitocondria Mitoplasto.

4) Crestas Mitocondriales: Son pliegues de la MMI que se proyectan hacia la matriz


Mitocondrial, y es a lo largo de ellas en donde se ubican específicamente las partículas F1
(también llamada ATP sintetasa). Dependiendo de la célula en la que se encuentre, las
crestas pueden ser Tubulares, múltiples, cortas, etc.

- 80 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

5) Cámara Mitocondrial Interna: O CMI. Es el sector más interno de la mitocondria, la cual se


encuentra rodeada por la MMI. En su interior se encuentra la Matriz Mitocondrial, y es aquí
donde se produce el Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos (CTC), también llamado Ciclo de
Krebs. En su interior encontramos:
a) ADN Mitocondrial: de doble hélice, circular y desnudo;
b) ARN Mitocondrial;
c) Ribosomas libres;
d) Sitios de Unión de cationes bivalentes (calcio, magnesio, etc);
e) Enzimas correspondientes al Ciclo de Krebs, β-Oxidación de ácidos grasos;
f) El Complejo multienzimático de la Piruvato Deshidrogenasa;
g) La Coenzima A, NAD+, ADP, fosfato, O2.

GLUCOLISIS Y DECARBOXILACION OXIDATIVA


La producción de energía requiere de un conjunto de reacciones secuenciales que hacen
que la oxidación de la glucosa sea muy compleja. Es importante entender, entonces, que para
producir energía a partir de Glucosa, uno debe romper la molécula en moléculas cada vez más
simples, y generar cofactores reducidos (NADH y FADH2) que son los encargados de llevar los
electrones de alta energía para ser usados por la cadena de transporte de electrones. Ello significa
que los cofactores reducidos luego producirán ATP. En efecto, mas tarde veremos que hay un
cálculo para ver cuanto ATP produce cada cofactor reducido.
La Glucólisis es el pasaje de Glucosa a Piruvato (o ácido Pirúvico). Se produce en el
citosol por medio de la acción de 10 enzimas. En la glucólisis, por cada molécula de glucosa
(que tiene 6 carbonos) se obtienen 2 moléculas de Piruvato (de 3 carbonos cada molécula).
En esta reacción se consumen 2 ATP, pero se obtienen 4 ATP, por lo que la ganancia neta es de 2
ATP. Al mismo tiempo, se obtiene la reducción de 2 NAD+ en NADH, uno por cada Piruvato. La
reacción es la siguiente:

2 ATP

1 Glucosa 2 Piruvato

2 NAD+ 2 NADH

- 81 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

DATO IMPORTANTE
De la glucólisis se obtienen 2 ATP y 2 NADH. Ya veremos que los 2 NADH darán lugar a
4 ATP, dos por cada NADH citosólico. Esto es importante porque luego, en el balance final,
concluiremos que de una molécula de Glucosa se obtienen 36 ATP.

Ahora bien, tenemos en este momento dos moléculas de Piruvato en el citosol que deben
ingresar a la mitocondria. Para ello, utilizan un conjunto de proteínas de la membrana mitocondrial,
llamadas LANZADERA DEL PIRUVATO que permite el ingreso de ambas moléculas de Piruvato a
la matriz mitocondrial.
Una vez dentro, toma contacto con el Complejo Multienzimático de la Piruvato
Deshidrogenasa. Se trata de un conjunto de enzimas que actúan en forma secuencial, y que toman
al Piruvato y lo transforman en Acetil CoA.

El complejo multienzimático de la Piruvato Deshidrogenasa toma al Piruvato y lo transforma


en Acetil CoA, uno por cada Piruvato

De esta manera, obtengo dos Acetil CoA, uno por cada Piruvato ingresado a la mitocondria.
Es conveniente aclarar que el Piruvato tiene 3 carbonos, y el Acetil CoA tiene 2 carbonos. De esta
manera, se desechan dos carbonos (uno por cada Piruvato metabolizado). Siempre que se deseche
carbono, se desecha en forma de CO2. Este pasaje de Piruvato a Acetil CoA se llama
Decarboxilación Oxidativa.

La Decarboxilación Oxidativa es el pasaje de Piruvato a Acetil CoA, por medio de la acción


del complejo Multienzimático de la Piruvato Deshidrogenasa

La decarboxilación Oxidativa produce 2 Acetil CoA a partir de 2 Piruvatos (un Acetil


por cada Piruvato). Asimismo se produce la reducción de 2 NAD+ produciendo 2 NADH, uno por
cada Acetil CoA producido, y dos moléculas de CO2 como desecho metabólico (porque el Piruvato
tiene 3 carbonos y el Acetil CoA 2 carbonos). La reacción es la siguiente:

2 CO2

2 Piruvato 2 Acetil CoA

2 NAD+ 2 NADH

- 82 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

DATO IMPORTANTE
De la decarboxilación oxidativa se obtienen 2 NADH, que luego veremos que dan lugar a 6
ATP, 3 por cada NADH.

EL CICLO DE KREBS

También llamado Ciclo de los ácidos


Tricarboxílicos (CTC), o Ciclo del Ácido Cítrico.
Constituye la vía final común para la oxidación de
glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos. Veremos
más adelante que también puede aportar precursores
para la síntesis de macromoléculas (es decir, es una
vía anfibólica, pues puede pertenecer a la vía
catabólica o anabólica, dependiendo de las
necesidades del organismo).
Previamente habíamos definido al Catabolismo.
En el cuadro se observa como la vía va produciendo
moléculas más simples (glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos) a partir de cada uno de los grandes
grupos moleculares (hidratos de carbono, lípidos y
El ciclo de Krebs en su conjunto.
proteínas). Veamos los pasos seguidos por cada uno.
GLUCOSA: Una vez absorbida, la glucosa se degrada por glucólisis para dar lugar a una molécula
llamada Piruvato. El Piruvato se degrada a Acetil CoA, el cual ingresará al Ciclo de Krebs.
AMINOÁCIDOS: Los aminoácidos pueden seguir tres vías. Ciertos aminoácidos se catabolizan a
Piruvato, otros directamente a Acetil CoA, y otros ingresan directamente al Ciclo de Krebs.
LÍPIDOS: Luego de degradarse a Ácidos grasos y Glicerol, los ácidos grasos se catabolizan a Acetil
CoA, ingresando
así al ciclo de Krebs.

ENTONCES... ¿QUÉ ES EL CICLO DE KREBS?


Es un ciclo encargado de tomar el Acetil CoA, y degradarlo a CO2 (que se elimina como tal),
con producción de electrones de alta energía, los cuales, como veremos más adelante, son
utilizados por la cadena respiratoria (o cadena de transporte de electrones).
Así, podemos definir que en cada vuelta del ciclo de Krebs, se incorpora una molécula de
Acetil CoA (que tiene 2 carbonos en su molécula), y se une al Oxalacetato (que tiene 4 átomos de

- 83 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

carbono en su molécula) para dar Citrato (o ácido cítrico, de ahí el nombre del ciclo, y que tiene 6
carbonos). Luego, por medio de 7 reacciones enzimáticas sucesivas, dos átomos de carbono se
remueven como CO2, y el Oxalacetato es regenerado, para comenzar un nuevo ciclo.
El cálculo final (cálculo estequiométrico) del ciclo de Krebs es el siguiente:

1 Acetil CoA + 2 H2O + 3 NAD+ + FAD 2 CO2 + 3 H+ + 3 NADH + FADH2

Por último, es importante recalcar que en cada vuelta del ciclo de Krebs también se produce
una molécula de GTP.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL CICLO DE KREBS?


Lo más importante del ciclo de Krebs es que contribuye con 3 electrones de alta energía a
la cadena respiratoria, durante la oxidación de los dos átomos de carbono del Acetil CoA a CO2.
Estos 3 electrones son captados transitoriamente por el NAD+ y FAD, y pasan rápidamente a
la cadena de transporte de electrones.

EL NAD+ y FAD funcionan como transportadores de los electrones provenientes del ciclo de Krebs
ubicado en la matriz mitocondrial, hacia la cadena de transporte de electrones
(o cadena respiratoria) ubicada en la Membrana Mitocondrial Interna.

DATO IMPORTANTE
De ciclo de Krebs se obtienen por vuelta 3 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP. Y como por vuelta se
mete 1 Acetil CoA, podemos concluir que por cada Acetil CoA se obtiene 3 NADH, 1 FADH2 y 1
GTP. Como son 2 los Acetil CoA que se producen por cada molécula de Glucosa, los valores se
duplican. Asimismo, se producen 2 CO2 por vuelta, ya que arrancamos del ácido cítrico (6 carbonos)
y terminamos con el Oxalacetato (de 4 carbonos). Entonces, luego de metabolizar los 2 Acetil CoA
se producen 4 CO2.

CADENA RESPIRATORIA (O DE TRANSPORTE DE ELECTRONES)

Habíamos visto que la membrana mitocondrial interna (MMI) presenta un 80% de proteínas,
mayoritariamente las proteínas que conforman la Cadena Respiratoria. Es necesario recordar que
en las crestas mitocondriales se encuentran las partículas F1.

- 84 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

COMPONENTES DE LA CADENA RESPIRATORIA

La Cadena respiratoria está conformada por un conjunto de complejos enzimáticos que se


disponen uno al lado del otro en la membrana mitocondrial interna (MMI). Ellos son:
¾ Complejo de la NADH Deshidrogenasa: Es el complejo más grande de la cadena. Tiene como
función aceptar electrones del NADH, para oxidarlo a NAD+, pasando ahora la NADH
Deshidrogenasa a reducirse (al aceptar los electrones, se reduce). Rápidamente, cede estos
electrones a una molécula llamada Ubiquinona, por lo que vuelve a su estado inicial (es decir, la
NADH Deshidrogenasa vuelve a oxidarse).
¾ Ubiquinona: Molécula hidrofóbica, ubicada a continuación de la NADH Deshidrogenasa en la
cadena respiratoria).
¾ Complejo del Citocromo B - C1: Este complejo (conformado por un dímero) acepta los
electrones de la Ubiquinona, pasando a estar reducida. Pero rápidamente cede estos electrones
al Citocromo c, para reoxidarse.
¾ Citocromo C: En términos generales, los citocromos son proteínas que tienen el grupo Hemo
como grupo prostético. El hierro que se encuentra en el grupo Hemo puede oxidarse y reducirse
en forma reversible, permitiéndole a estas moléculas participar sin problemas en la cadena de
transporte de electrones.

Complejo Citocromo Oxidasa: Acepta los electrones del Citocromo c, para luego cederlos al
oxígeno, obteniéndose agua como producto final. El oxígeno que utiliza el Complejo de la Citocromo
Oxidasa equivale al 90% del consumo total de oxígeno de una célula normal. Ciertas sustancias

- 85 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

tóxicas, como por ejemplo el Cianuro, bloquean la cadena respiratoria debido a que se unen
fuertemente al complejo de la Citocromo Oxidasa, bloqueándola y por ende impidiendo que se
realice una correcta Cadena de transporte de electrones.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CADENA RESPIRATORIA?


Por un lado, como hemos visto, la cadena respiratoria reoxida a los NADH reducidos que se
obtuvieron en el ciclo de Krebs, a fin de volver al estado oxidado de NAD+.
Por el otro, la energía de los electrones es utilizada para bombear protones al espacio
intermembranoso, o Cámara Mitocondrial Externa. Expliquemos bien este paso.

Hemos definido previamente que los electrones obtenidos del ciclo de Krebs, y que son
transportados hacia la Cadena Respiratoria por el NAD+ y FAD (como NADH y FADH2) son
electrones de alta energía.
A medida que van pasando de uno a otro componente de la cadena respiratoria, dichos
electrones van perdiendo energía gradualmente. Esta energía liberada (o perdida) es utilizada para
transportar los protones H+ (provenientes del NADH y FADH2), o mejor dicho, para "bombear" los
protones H+ hacia la Cámara Mitocondrial Externa. Los encargados de "bombear los protones H+
hacia la CME son los Complejos de la cadena respiratoria (Complejo NADH Deshidrogenasa,
Complejo Citocromo b - c1, y Complejo Citocromo Oxidasa). La Ubiquinona y el Citocromo c NO
bombean protones a la CME.

Muy bien. Ya se entiende las dos grandes funciones de la cadena respiratoria:


¾ Reoxidar al NADH y FADH2, provenientes del Ciclo de Krebs;
¾ Bombear protones H+ hacia la CME.

LA FOSFORILACION OXIDATIVA

Todas las células del organismo extraen energía de los alimentos


a través de una serie de reacciones que se producen con liberación de
energía libre. Gran parte de esta energía liberada no se disipa como
calor, sino que es capturada para formar uniones químicas de alta
energía, para su utilización por las células. En casi todos los organismos,
la molécula más importante que captura esa energía es la molécula de
ATP. El término fosforilación oxidativa se usa para describir esta última
Complejo ATP sintetasa.
serie de reacciones. Veamos como se produce. Tomado y modificado de
Alberts
En la cadena respiratoria, una de las finalidades es bombear H+

- 86 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

hacia la CME. Pues bien, de dicho bombeo se obtiene una diferencia de concentraciones de H+
entre la CME y la Matriz Mitocondrial. A medida que avanza la cadena respiratoria, mayor será la
concentración de H+ en la CME, y por ende mayor será la diferencia de concentraciones de H+
entre ambas cámaras. De esta manera, se genera un gradiente de pH
con el pH más bajo en la Cámara mitocondrial Externa, es decir, la CME
es más ácida por tener mayor concentración de H+ que la Matriz
Mitocondrial (gradiente químico). Asimismo, se genera un gradiente de
voltaje en la membrana mitocondrial interna, con el exterior
electropositivo (por tener mayor carga positiva por los H+) y el interior
electronegativo (gradiente eléctrico). La sumatoria de ambos gradientes
conforma el Gradiente Electroquímico.
Es sabido que cuando existen dos compartimentos separados por una membrana (en este
caso CME y Matriz mitocondrial, separados por la MMI), en condiciones fisiológicas ambos lados
tienden al equilibrio, es decir, a igualar el número de cargas a ambos
lados de la membrana.
Asimismo, dijimos previamente que la Membrana Mitocondrial
Interna es muy impermeable. Por ende, el pasaje de los H+ hacia la CMI
lo debe hacer por un canal específico. En efecto, la ATP Sintetasa de las
crestas mitocondriales funcionan como canales selectivos de H+.

¿Qué es la ATP Sintetasa?


Es un complejo enzimático que constituye el 15% de las proteínas de la membrana
mitocondrial interna. Funciona como una canal
proteico de iones selectivo para H+. Está
compuesta por dos unidades:
¾ Porción F0: es la porción transmembrana,
la cual atraviesa la membrana mitocondrial
interna;
¾ Porción F1 (o F1 ATPasa): Se ubica hacia
la matriz mitocondrial (ver esquema).

La porción F0 funciona como un canal de H+,


permitiendo el reingreso de H+ hacia la matriz
Modelo integrador del metabolismo a nivel de las
mitocondrial, a fin de poder igualar las cargas a mitocondrias
ambos lados de la membrana.
La Porción F1 se encarga de catalizar la síntesis de ATP, a partir de ADP + Pi.

- 87 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Cuando los protones H+ regresan a la matriz, a través de los canales F0, liberan una energía
en su pasaje, llamada energía protónico motora. Esta energía liberada es captada por la partícula
F1, y la usa para unir ADP y Pi, para dar lugar al ATP. Es decir, la partícula F1 funcionaría como una
especie de turbina que transforma una energía llamada protónico motora, en otra, llamada ATP, la
cual puede ser utilizada por la célula para los distintos procesos metabólicos que requieran de ella.
Una vez sintetizado, el ATP es llevado al citosol por medio de una proteína especial, llamada ATP -
ADP traslocasa, la cual saca un ATP hacia el citosol, e ingresa un ADP hacia la matriz
mitocondrial. De esta manera, siempre que se sintetice ATP, habrá siempre ADP que funcione
como sustrato para la síntesis de más ATP.

...LA ATP SINTETASA PUEDE SER REVERSIBLE


En efecto, puede funcionar como ATPasa, es decir, puede degradar ATP (en lugar de
sintetizarlo) para dar lugar a ADP + Pi, y bombear H+ hacia la CME, haciendo la inversa de lo
previamente explicado. Que funcione en uno u otro sentido depende pura y exclusivamente de las
concentraciones de ATP, ADP y Pi que se haya en la matriz mitocondrial (si hay mayor
concentración de ATP que de ADP, funciona como ATPasa). Sin embargo, normalmente funciona
como ATP sintetasa, gracias a que hay más ADP que ATP en la matriz mitocondrial.

...EL OXÍGENO ES NECESARIO


El oxígeno inspirado es captado por los glóbulos rojos a nivel de los pulmones, para luego
ser transportado a los tejidos periféricos, los cuales lo utilizan para ingresarlo a sus mitocondrias.
Una vez dentro de la matriz mitocondrial, el oxígeno se une con los electrones de la cadena
respiratoria y con los protones H+ para dar lugar al agua.

RESUMIENDO...
En el cuadro podemos ver todos los procesos metabólicos, desde el Ciclo de Krebs hasta la
fosforilación oxidativa, y como son los acoples entre cada uno en forma secuencial.
Es importante ver de donde provienen todas las sustancias, como el oxígeno (que va a ser utilizado
por la cadena respiratoria para la síntesis de Agua, y cuál es el destino del CO2, que va a ser
eliminado finalmente por el aparato respiratorio.

...Todo lo antedicho, se da en condiciones de aerobiosis


En efecto, la obtención de ATP por medio de la degradación de las moléculas es posible
merced a la existencia de concentraciones óptimas de oxígeno. Ahora bien...

- 88 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

¿QUÉ PASA EN ANAEROBIOSIS?


Cuando el oxígeno no es suficiente para catalizar diferentes pasos de la vía catabólica, el
primer fenómeno se ve en el pasaje de Piruvato a Acetil CoA. En este caso, el Piruvato se
transforma en Lactato (o ácido Láctico), el cual es acumulado en el citosol de la célula. Este
fenómeno se demuestra fácilmente en las células musculares, donde en cierto momento del
ejercicio, la demanda de oxígeno por parte del músculo es mayor a la oferta de oxígeno que le
llevan los glóbulos rojos. Debido a esta alteración de la oferta y la demanda, el músculo comienza a
producir Lactato a partir de Piruvato, el cual se acumula en el interior citoplasmático. El aumento de
las concentraciones de Lactato en el interior de la célula muscular lleva a la contracción exagerada
de los sarcómeros, comúnmente llamada Calambre.

LA TEORÍA QUIMIOSMÓTICA
De todo lo previamente explicado, se postuló en 1960 la teoría quimiosmótica, que está
conformada por 4 postulados independientes. Ellos son:

1) La cadena respiratoria ubicada en la Membrana Mitocondrial Interna es traslocadora de protones.


Bombea H+ hacia la Cámara Mitocondrial Externa a medida que los electrones son movidos a lo
largo de la cadena.
2) La ATP sintetasa mitocondrial también trasloca protones a través de la CMI. En presencia de un
gradiente electroquímico importante, los protones fluyen a través del complejo hacia la matriz y
conducen a la síntesis de ATP.
3) La Membrana Mitocondrial Interna está equipada por un conjunto de proteínas transportadoras
que determinan la entrada y salida de metabolitos esenciales e iones inorgánicos especiales.
4) El sistema tiene que estar unido a membranas. Estas membranas tienen que estar intactas y ser
impermeables a los H+, OH- e iones en general.

Modelo General del metabolismo


El propósito de esta parte es la de conectar correctamente todos los procesos metabólicos,
remarcando el momento en que actúa la mitocondria, mostrando los pasos metabólicos que
suceden en ella. Es decir, tomar a la mitocondria como parte de un complejo sistema llamado
metabolismo, y no separarla de él para poder explicarla.

- 89 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Lípidos Glúcidos Proteínas


ADP + Pi ADP + Pi ADP + Pi

FASE 1
ATP ATP ATP
Aminoácidos
Pentosas y
ácidos grasos y Glicerina
Hexosas
ADP + Pi

FASE 2
ADP + Pi
ADP + Pi
Piruvato ATP
ATP
ATP

Acetil CoA
ADP + Pi

ATP

FASE 3
Ciclo de
Krebs
Transporte de
electrones ADP + Pi

ATP

Fosforilación
oxidativa

CO2 H2O NH3

Vía Catabólica Vía Anabólica

EN LA GRASA PARDA NO HAY ACOPLE ENTRE LA CADENA RESPIRATORIA Y LA


FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La grasa parda es un subtipo de tejido conectivo adiposo que se encuentra en grandes
cantidades en los animales hibernantes como el oso. Así pues, se explica como hacen estos
plantígrados para poder sobrellevar el invierno, sin necesidad de padecer el frío. En los seres
humanos, se encuentra en importantes cantidades en los neonatos y bebés, sobre todo en el
espacio interescapular. Ello es necesario para poder adaptarse rápidamente, tanto en el momento
del nacimiento, como en los cambios bruscos de temperatura, cuando su sistema nervioso (es decir

- 90 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

su hipotálamo anterior y posterior) aún no está completamente maduro como para regular la
temperatura corporal.
La grasa parda es un tipo de tejido conectivo, en donde sus mitocondrias presentan una
característica fundamental: hay un desacople de la Cadena Respiratoria y la Fosforilación oxidativa.
Este fenómeno se debe a que en las mitocondrias de dicho tejido, existe una proteína en la
Membrana Mitocondrial Interna llamada Termogenina, la cual funciona como canal específico de
protones de la CME hacia la matriz mitocondrial, pero que está incapacitada para sintetizar ATP
utilizando el gradiente electroquímico. De esta manera, la energía protónico motora, en lugar de ser
utilizada para la síntesis de ATP, se disipa como energía calórica, o simplemente Calor.

BALANCE FINAL DE LA OXIDACION DE LA GLUCOSA

Ya hemos visto cuales son las producciones de cada paso de la oxidación de la glucosa.
Solamente resta la conversión de los cofactores reducidos en ATP y la suma final de todas las
moléculas de ATP. Es conveniente aclarar una cosa:
1) Por cada NADH citosólico se producen 2 ATP;
2) Por cada NADH de la matriz mitocondrial se producen 3 ATP;
3) Por cada FADH2 citosólico se producen 2 ATP.

Entonces el balance energético de una molécula de Glucosa es el siguiente:

2 ATP 2 ATP
Glucólisis
2 NADH 4 ATP

Decarboxilación Oxidativa 2 NADH 6 ATP

6 NADH 18 ATP
Ciclo de Krebs 2 FADH2 4 ATP
2 GTP 2 ATP

Total 36 ATP

LA DIVISION MITOCONDRIAL

Las mitocondrias presentan, al igual que una célula eucariótica, un ciclo vital. Cuando una
mitocondria envejece, es degrada por fagolisosomas.
No obstante, las mitocondrias no se sintetizan "de novo", sino que el número de
mitocondrias de una célula se mantiene por mitosis de éstas. Para eso, primero debe aumentar su

- 91 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

tamaño al doble y duplicar su contenido, por un proceso complejo llamado Fisión Binaria, y lo
pueden hacer a lo largo de todo el ciclo celular. Se ha observado que el número de mitocondrias no
es constante. Por ejemplo, se vio que en el músculo esquelético en reposo, si se lo somete a un
trabajo intenso, el número de mitocondrias aumenta para suplir la nueva demanda energética, lo
que significaría que el número de mitocondrias está en relación directa con la demanda de la célula,
y por ende nunca es constante.
Las mitocondrias se duplican por Fisión Binaria a lo largo de todo el ciclo celular, tanto en
interfase como en la mitosis.

Como veremos más adelante, al


ADN mitocondrial debe duplicarse
para que luego de la división, cada
mitocondria hija tendrá la misma
cantidad de ADN. Sin embargo, su
replicación no se da en la fase S
(como lo hace el ADN nuclear), sino
que lo hace a lo largo de todo el
ciclo. Esquema de la fisión binaria mitocondrial. Tomado y modificado de Alberts

LAS PROTEINAS MITOCONDRIALES

Las proteínas de las mitocondrias provienen de dos sectores:


1) Citosol (la mayor parte de las proteínas);
2) De la matriz mitocondrial (un número escaso).

La mayoría de las proteínas mitocondriales, que deben ser sintetizadas en el citosol, deben cruzar
la doble membrana lipídica que componen la pared mitocondrial (la MMI y la MME). Para ello, se
asocian a una familia de proteínas llamadas proteínas chaperonas, en especial las HSP 70
citoplasmáticas (cada proteína de esta familia de proteínas se llama chaperonina). El nombre
HSP proviene de su sigla inglesa Heat-cell Shock Protein, debido a que se vio que su síntesis se
incrementa con un aumento brusco de la temperatura (por ejemplo, 42º centígrados)

Las proteínas chaperonas son un grupo de proteínas que, una vez desprendida ciertas
proteínas de los ribosomas, se fijan a éstas para impedir su plegamiento, y de esta manera
permitir su ingreso a la mitocondria correspondiente.

La unión a la membrana mitocondrial externa se hace a partir de un receptor específico para


el péptido señal que está en la proteína que se desea introducir. Una vez reconocida, es
introyectada al interior mitocondrial a través de unas chaperonas HSP 70 mitocondriales, ubicadas

- 92 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

en la Membrana Mitocondrial Interna, las cuales facilitan su ingreso. El ingreso a la mitocondria se


hace en sectores específicos en donde la MMI y la MME toman contacto, y la proteína ingresa a
través de canales proteicos llamados
Traslocones, que conectan el citosol con la
matriz mitocondrial, atravesando ambas
membranas.
Una vez en la matriz mitocondrial, unas
chaperonas de la familia HSP 60 mitocondrial
ayuda a la proteína a plegarse por medio de
una reacción que requiere gasto de ATP.
Incorporación de proteínas citosólicas en la mitocondria.
Si la proteína va a ser utilizada en la Tomado y Modificado de Alberts

matriz mitocondrial, se corta el péptido señal y la molécula ingresa a la matriz. Si, por el contrario,
va a ser utilizada en la MMI o en el espacio intermembrana, existen mecanismos específicos que la
retienen durante su pasaje (por ejemplo, secuencias específicas altamente hidrofóbicas de
aminoácidos).

LA TEORIA O HIPOTESIS ENDOSIMBIOTICA

Como veremos más adelante, las características genéticas procarióticas de las mitocondrias,
sugiere que la organela fue una bacteria endocitada hace billones de años.
Esta teoría sugiere que las células eucarióticas comenzaron como organismos anaeróbicos
(funcionaban en ausencia de oxígeno) sin mitocondrias o cloroplastos, y luego iniciaron una relación
simbiótica estable con una bacteria, en donde utilizaban el mecanismo de fosforilación oxidativa
bacteriana para consumir la energía que necesitaban.

EL ADN MITOCONDRIAL

El ADN mitocondrial presenta las siguientes características que lo diferencian del ADN
eucariótico:
1) Es circular y carente de histonas;
2) Posee un solo origen de replicación;
3) Está formado por 16.569 nucleótidos, y solamente 37 genes; si juntamos todo el ADN
mitocondrial de una célula, equivaldría al 1% del genoma nuclear de esa célula.
4) Las secuencias de ADN no codificantes son escasas, y a la vez muy cortas;

- 93 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

5) Produce 13 tipos de ARNm, que codifican cada uno a una proteína, a saber: 9 proteínas del
complejo NADH Deshidrogenasa, 1 proteína del citocromo B, 2 proteínas del complejo
Citocromo Oxidasa y 1 proteína del complejo ATP Sintetasa.
6) Produce 22 tipos de ARNt (en lugar de los 31 eucarióticos);
7) Los 2 ARNr que sintetiza (12S y 16S) dan ribosomas mitocondriales con un coeficiente de
sedimentación de 55S (menor al de los procariotas y eucariotas);
8) Ciertos codones difieren si se los compara con los codones eucariotas. Así, por ejemplo, el
codón UGA (que en eucariotas es una señal STOP), en el ADN mitocondrial codifica para el
aminoácido Trp (triptófano). Por el contrario, los codones AGA y AGG (que codifican para
Arginina en eucariotas), son codones mudos o sin sentido (señal STOP) en el ADN
mitocondrial;
9) Cada mitocondria presenta varias copias de su ADN mitocondrial, las cuales se ubican
adheridas a la membrana mitocondrial interna.
10) En la fecundación, las mitocondrias son provistas por el ovocito II. Por tal motivo, las
enfermedades mitocondriales (como veremos más adelante) provienen de la madre.

- 94 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

HERENCIA MATERNA DEL ADN MITOCONDRIAL Y HETEROPLASMIA


En el momento de la fecundación, las mitocondrias presentes en el espermatozoide
degeneran. Por eso, las mitocondrias presentes en la cigota, y por ende en el individuo que se
generará, son proveídas por el ovocito II (que se encuentran en gran cantidad en esta célula), y
por ende por la madre. Por eso, siempre que se estudien las alteraciones del ADN mitocondrial,
debe buscarse la línea materna.

La herencia mitocondrial es estrictamente materna

A su vez, la madre no aporta solamente un solo genoma mitocondrial, sino varios millares,
que encima no son iguales, debido a la alta frecuencia de mutaciones del ADN mitocondrial. A esta
heterogeneidad del genoma mitocondrial en un mismo individuo se la denomina heteroplasmia.

La heteroplasmia es la capacidad materna de aportar millares de ADN mitocondrial,


que pueden ser diferentes entre si, debido a las mutaciones.

La alta tasa de mutaciones del genoma mitocondrial es 10 veces mayor que la del ADN
nuclear; se debe fundamentalmente a los escasos recursos que tiene la mitocondria para arreglar
estas mutaciones (en contraposición con los variados mecanismos de arreglo que tiene el ADN
nuclear)
A su vez, dependiendo del tipo de tejido en el que se encuentre, la información genética del
genoma mitocondrial podrá cambiar, y por otro lado con la edad van aumentando las mutaciones
del ADN mitocondrial.
La identificación de mutaciones en el genoma mitocondrial
debe referirse a una edad y a un sitio determinado.

LAS ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

La mayoría de las mutaciones del ADN mitocondrial se producen en tejidos que requieran un
alto consumo energético de ATP, como lo son el músculo estriado y el tejido Nervioso. Algunos
ejemplos de las enfermedades mitocondriales son:

NEUROPATÍA ÓPTICA HEREDITARIA DE LEBER (NOHL)


- 95 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La más estudiada dentro de las enfermedades mitocondriales. Aparece en la segunda o


tercera década de vida, como una pérdida aguda o subaguda de la visión central bilateral con
la aparición de escotomas centrales (manchas ciegas en el campo visual central).
La anatomía patológica muestra degeneración de la capa ganglionar de la retina, y
degeneración del nervio óptico.
La enfermedad muestra una penetrancia incompleta (50% de los varones y 10% de las
mujeres afectados desarrollan la enfermedad).
Se vio que la mutación se da en las subunidades 1, 4 y 6 de la NADH Deshidrogenasa
mitocondrial. De esta manera, habría una alteración en la cadena respiratoria, lo que podría llevar
a la degeneración óptica en la tercera década de vida.

SÍNDROME DE KEARNS - SAYRE (OFTALMOPLEJÍA PROGRESIVA CRÓNICA).


Esta enfermedad se inicia antes de los 20 años de edad, representada por una tríada clínica:
oftalmoplejía externa progresiva, degeneración pigmentaria de la retina y bloqueo cardíaco.
Puede presentar ataxia (alteración en la coordinación de los músculos agonistas,
antagonistas y sinergistas), pérdida de la audición, demencia y neuropatía periférica. Es importante
recalcar que no es una enfermedad hereditaria.

EPILEPSIA MIOCLÓNICA Y FIBRAS MUSCULARES DESHILACHADAS


También llamada síndrome MERRF por su sigla en inglés (Myoclonic Epilepsy and Ragged
Red Fibers), caracterizada por convulsiones generalizadas, deterioro intelectual, ataxia y pérdida de
la audición. Es una enfermedad hereditaria.

PEROXISOMAS

Son organelas homogéneas recubiertas por una sola membrana, de 0.6 µm de diámetro,
presentes en todas las células eucarióticas. Es, junto con las mitocondrias, el sitio de mayor
consumo de oxigeno del la célula, por lo que una teoría nos cuenta que el peroxisoma es un
vestigio de una organela primitiva que era la encargada de todo el metabolismo del oxigeno en las
células antecesoras de las actuales. Antiguamente el oxigeno era toxico por lo que debía
metabolizarse.
Se llaman peroxisomas porque contienen enzimas encargadas de usar el oxigeno molecular
para remover hidrógenos de sustratos específicos en una reacción oxidativa produciendo
Peroxido de Hidrógeno.

- 96 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La función de los peroxisomas es oxidar sustratos específicos. La oxidación produce


Peroxido de Hidrogeno

ENZIMAS PRESENTES

Las enzimas son cerca de 40 en total. Dependiendo de la célula, el contenido varía entre
los distintos tipos de peroxisomas. Sin embargo, en
la gran mayoría de las células se ve que están
siempre las siguientes enzimas: Catalasa, Urato
Oxidasa (o Uricasa) y la D-aminoácido Oxidasa.

La enzima Catalasa es la encargada de


tomar el Peroxido de Hidrógeno (H2O2) y producir
agua (H2O) y Oxigeno (O2) por medio de la
siguiente reacción:

2 H2O2 2 H2O + O2

El Peróxido de Hidrogeno es tanto el


producido dentro del peroxisoma por medio de la oxidación de los sustratos, como del peróxido de
Hidrógeno proveniente del citosol, mitocondrias y REL. En estos casos, se produce una sustancia
altamente reactiva llamada el anión superóxido. Dicho anión es transformado a Peróxido de
Hidrógeno por la enzima Superóxido Dismutasa; finalmente el peroxido de hidrogeno producido
es transformado en agua y oxigeno por medio de la enzima Catalasa. Por último, la enzima
Catalasa es usada para detoxificar sustancias en células como los Hepatocitos.

Las Urato Oxidasa y D-aminoácido Oxidasa oxidan al ácido úrico y a aminoácidos


respectivamente.

FUNCIONES DE LOS PEROXISOMAS


1) Oxidar sustratos específicos
2) β–Oxidacion de ácidos grasos
3) Desdoblar al peroxido de hidrogeno en agua y oxigeno

LA DIVISIÓN DE LOS PEROXISOMAS

- 97 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Los peroxisomas presentan, al igual que una célula eucariótica, un ciclo vital. Cuando un
peroxisoma envejece, es degrado por fagolisosomas.
No obstante, las mitocondrias no se sintetizan "de novo", sino que el número de peroxisomas
de una célula se mantiene por mitosis de éstas. Para eso, primero debe aumentar su tamaño al
doble y duplicar su contenido, por un proceso complejo llamado Fisión Binaria, y lo pueden hacer a
lo largo de todo el ciclo celular. Se ha observado que el número de mitocondrias no es constante.
Por ejemplo, se vio que en el músculo esquelético en reposo, si se lo somete a un trabajo intenso,
el número de mitocondrias aumenta para suplir la nueva demanda energética, lo que significaría
que el número de mitocondrias está en relación directa con la demanda de la célula, y por ende
nunca es constante.

Las peroxisomas se duplican por Fisión Binaria en todo el ciclo celular, tanto en interfase
como en la mitosis.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DE LOS PEROXISOMAS

Las enzimas de los peroxisomas se sintetizan en el citosol, al igual que las mitocondrias. Y
al igual que ellas, presentan un péptido señal que determina que sean llevados a los peroxisomas.
Se relacionan, al igual que las proteínas mitocondriales, con chaperonas de la familia HSP70.

ENFERMEDADES DE LOS PEROXISOMAS

La falla de la síntesis enzimática produce una enfermedad llamada Síndrome de Zellweger,


en el cual las células muestran Peroxisomas vacíos. Los pacientes con esta enfermedad presentan
severas anormalidades en riñones, hígado y cerebro y mueren a los poco días de nacer.

- 98 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

EL NUCLEO INTERFASICO

La existencia de un compartimiento
nuclear es privativa de las células
eucarióticas. El núcleo corresponde al 10%
aproximado del volumen celular. Se
encuentra rodeado por la Envoltura Nuclear.,
componente del sistema de endomembranas
que está compuesta por dos capas
concéntricas (la capa externa y la capa
interna) perforadas por los poros nucleares y
que se continúan con el Retículo
Endoplásmico. Por ultimo, podemos decir que
el núcleo se encuentra presente únicamente en Interfase, ya que en la fase de división celular se
produce la ruptura de la envoltura nuclear y la desaparición del Núcleo.

En el compartimiento nuclear encontramos:


¾ 46 cromosomas, cada uno formado por una larga molécula de ADN combinada con
Histonas y otras proteínas;
¾ Distintos tipos de ARN (mensajero, transferencia y ribosomales);
¾ proteínas: como la ADN Polimerasa, ARN Polimerasas, proteínas ribosómicas, las que
regulan la actividad de los genes, las que participan en el procesamiento de los ARN, etc.;
¾ El Nucleoplasma, de composición desconocida al DIA de hoy.

LA ENVOLTURA NUCLEAR O CARIOTECA

Se trata de un componente del sistema de endomembranas, formada por dos membranas


biológicas concéntricas unidas a través de los complejos del Poro, los cuales no solo unen a
ambas membranas sino que las perforan, siendo el sitio de pasaje desde el citosol hacia el interior
nuclear y viceversa. Es decir, todo aquello que quiera entra o salir del núcleo deberá hacerlo por los
poros nucleares.
La membrana externa se continua con el Retículo Endoplásmico, y su cara citosólica
suele estar revestida de ribosomas. Asimismo, el espacio que queda entre ambas membranas
se llama Espacio Perinuclear, y su luz se continúa con la luz del Retículo Endoplásmico. Su
función es la síntesis de proteínas no citosólicas, exactamente igual que el REG.

- 99 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La membrana interna se mantiene gracias a la existencia de filamentos intermedios


asociados la cara interna, que se ubican de manera de cubrir la totalidad de la superficie interna de
la membrana interna (excepto en los poros nucleares), conformando la Lámina Nuclear. Dicha
Lámina Nuclear tiene un espesor de 10 a 20 nm y esta compuesta por filamentos intermedios
llamados Filamentos de la Lámina Nuclear o Laminofilamentos, interrumpidos solamente a
nivel de los poros nucleares. Son de tipo A, B y C.

La función de la Lámina Nuclear es la de darle la forma esférica y la de darle cierta rigidez al


núcleo

LOS POROS NUCLEARES

Estructuras complejas de 9 nm de diámetro que se encuentran en un numero aproximado de


3000 a 4000 por núcleo, y que perforan a ambas membranas concéntricas. El complejo del poro
esta formado por:
1) Cilindro proteico hueco: abierto en ambos extremos, y que permite que exista una
comunicación entre el citosol y el núcleo. Está formado por 8 columnas proteicas que en
sus extremos (externo o citosólico e interno o nuclear) forman dos anillos: uno externo que
se abre al citosol y uno interno que se abre al nucleoplasma y que se relaciona con los
filamentos intermedios de la lámina nuclear. Su diámetro es de 9 nm.
2) proteínas radiales: Nacen de la superficie interna de las columnas proteicas y se proyectan
al interior del poro. De esta manera, funcionan como esfínter pues tienen la propiedad de
acortarse o alargarse
3) proteínas de anclaje: Fijan al cilindro proteico a la envoltura nuclear. Presentan 3 dominios:
uno que se adhiere al cilindro, uno que atraviesa la bicapa y uno que queda libre en el
espacio perinuclear.
4) Fibrillas proteicas: Nacen de los anillos externos e internos y se proyectan hacia el citosol y
el nucleoplasma respectivamente.

FUNCIÓN DE LOS POROS

Es la de permitir el pasaje bidireccional de iones y moléculas pequeñas y de gran peso


molecular. Los iones y las moléculas pequeñas pasan en forma pasiva. Las moléculas de gran
tamaño requieren dilatar al poro, por lo que se produce gasto de ATP.

- 100 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

REGULACIÓN DEL INGRESO DE PROTEÍNAS AL NÚCLEO

Las proteínas que van a ingresar al núcleo son sintetizadas en polirribosomas libres en el
citosol. Al comienzo de la proteína que se está elongando presenta un péptido señal llamado NSL
(Señal de Localización Nuclear). De aquí en más surgen dos posibilidades:
1) Se pliegan luego de emerger de los ribosomas y se asocian a la Importina. A diferencia
de las proteínas mitocondriales, ni bien se termina la síntesis se pliegan y se asocian a unas
proteínas llamadas Importinas o Nucleoporinas, encargadas de pasarlas por el poro. Para
ello, el diámetro del poro debe aumentar a 25 nm (con gasto de ATP).
2) Algunas proteínas, como las proteínas reguladoras de genes, una vez que emergen del
ribosoma se asocian a chaperonas de la familia HSP90, y quedan retenidas en el citosol
hasta que una “señal” informa que se pueden separar y así pueden ingresar al núcleo.

Finalmente, estas proteínas se unen a una proteína citosólica llamada Importina o


Nucleoporina. Esta proteína es la encargada de traslocar a la proteína a través del canal del poro.
La importina es una proteína formada por dos subunidades, una Alfa y una Beta (es un
heterodímero) en donde la Beta tiene afinidad por GTP. De esta manera, cuando está unido a GTP
tiende a asociarse con la subunidad Alfa y formar el dímero (o heterodímero), y si está asociado a
GDP tienden a disociarse.
Los pasos que sigue para el ingreso es el siguiente:

- 101 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

1) Unión de la subunidad Beta a GTP,


2) Unión de subunidad Beta–GTP a subunidad Alfa y formación de la Importina
3) Aparición en ribosomas citosólicos de una proteína que al elongarse muestra el péptido
señal NSL
4) Reconocimiento del NSL por la Importina
5) Culminación de la síntesis. La proteína sintetizada está unida a la Importina.
6) Acercamiento y relación del complejo Proteína – Importina con el poro Nuclear
7) Unión de la Importina con un receptor presente en el pro llamado Ran GTPasa
8) Hidrólisis de la Ran GTPasa al GTP unido a la subunidad Beta de la Importina. Esa energía
es la que se usa para abrir el pro y permitir el ingreso de la proteína unida a la Importina
9) Separación de las subunidades de la Importina por estar Beta ahora unida a GDP.
10) Salida de las subunidades de la Importina gracias a la acción de la RNPpn.

SALIDAS DE LOS ARN

El ARNm, luego de madurar puede salir del núcleo. La maduración comprende la adhesión
del POLI A en el extremo 3’. Dicho Poli A es reconocido por una ribonucleoproteína (RNPpn) que
ayuda a que pase por el poro nuclear. Ya en el citosol se separan, y el ARNm se asocia a unas
proteínas llamadas CRBP (Cytoplasmatic RNA Binding Protein) que impiden que vuelva al núcleo.

LA CROMATINA

La cromatina es la asociación del ADN con dos grupos de proteínas: las histonas y las no
histónicas. Estas ultimas se tratan de un grupo heterogéneo de proteínas que en conjunto se
agrupan como no histónicas.

LAS HISTONAS

Son un grupo de proteínas básicas de pequeño tamaño. Son cinco en total que conforman
dos grandes grupos:
¾ Histona H1: Existen 6 subclases de esta proteína
¾ Histonas Nucleosómicas: Son las cuatro restantes, a saber: H2A, H2B H3 y H4. Se las
llama así pues el ADN se enrolla alrededor de ellas para formar el Nucleosoma

- 102 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS PROTEÍNAS NO HISTÓNICAS

Pueden ser de dos tipos:


¾ Ácidas: Tienden a separarse del ADN y son mayoritariamente enzimas. Por ejemplo ADN
Polimerasa, ADN Ligasa, ADN Primasa, etc. Son la mayoría de las proteínas no histónicas.
¾ básicas: Por ejemplo la proteína desestabilizadora de la hélice.

LOS NIVELES DE CONDENSACION DE LA CROMATINA

EL NUCLEOSOMA
El Nucleosoma es la unidad básica de enrollamiento de la cromatina. Está conformado por
dos componentes:
1) Un cilindro proteico: compuesto por 2 pares de las histonas Nucleosómicas (2 H2A, 2 H2B,
2 H3 y 2 H4) que conforman así UN OCTAMERO de forma cilíndrica, y de 10 nm de
diámetro.
2) Un segmento de ADN: que se enrolla sobre este cilindro y da 2 vueltas (en rigor de la
verdad, da 1.8 vueltas). Cada vuelta equivale a 83 pares de nucleótidos, por lo que el ADN
que está en el Nucleosoma tiene 146 pares de nucleótidos (recordar que da 1.8 vueltas).

Los nucleosomas se encuentran separados por segmentos de ADN llamados ADN


ESPACIADORES, que tienen una longitud que va de los 20 a los 50 pares de nucleótidos.

Las enzimas nucleasas cortan al ADN solamente en los segmentos espaciadores

- 103 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

GRADOS DE ENROLLAMIENTOS DE LA CROMATINA

La Cromatina se tiene que enrollar para poder estar contenida en el núcleo. Para ello,
existen distintos grados de enrollamientos, a saber:
1) Nucleosoma: Ya visto. Permite compactar a la cromatina de 5 a 7 veces. La fibra es de
10 nm de diámetro
2) Solenoide: es una estructura helicoidal que surge del enrollamiento de los nucleosomas
sobre si mismos. Cada vuelta del solenoide tiene 6 nucleosomas y genera una
estructura de 30 nm de diámetro. Existen evidencias que informan que este tipo de

- 104 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

enrollamiento depende de las histonas H1. Permite compactar a la cromatina de 40


veces. La fibra es de 30 nm de diámetro;
3) Lazos o bucles: las fibras de 30 nm se enrollan, emanando de un eje formado por
proteínas no histónicas. En la base de estos lazos, el ADN asociado al andamiaje
proteico recibe el nombre de SARs (Scaffold Assciated Regions); se considera a cada
lazo una Unidad de Replicación. Permite compactar a la cromatina de 4000 veces. La
fibra es de 300 nm de diámetro

EUCROMATINA Y HETEROCROMATINA

Dependiendo del grado de compactación de la cromatina, en un núcleo ella puede ser:


¾ Eucromatina: es la cromatina que se transcribe en interfase.
¾ Heterocromatina: es la cromatina altamente condensada que permanece inactiva durante
toda la interfase, y que por ende no se transcribe. Puede ser de dos tipos:
¾ Heterocromatina Facultativa: dependiendo del tipo celular, puede estar formando
Eucromatina o Heterocromatina. En unos tipos celulares conforma el Corpúsculo de
Barr (o palillo de tambor o Drumstick), y que corresponde al segundo cromosoma X
altamente compactado. Como las mujeres son XX, son ellas quienes lo presentan. Las
mujeres presentan en sus cromosomas dos cromosomas X sexuales. Dado que la
existencia de ambos activos podría ser fatal para la célula, y por ende para la mujer, se
produce la inactivación de uno de ellos por medio de un proceso llamado Lionización
del X. Este cromosoma inactivo es el que genera el Corpúsculo de Barr.
¾ Heterocromatina Constitutiva: Es el tipo de heterocromatina que es constante en
todas las células, es decir, se halla altamente compactada en todas las células.
Conforma la cromatina de los sectores cromosómicos que poseen ADN satélite, y la
mayor parte de la cromatina que forma los brazos cortos de los cromosomas
acrocéntricos.

Al estudiar a todas las células del cuerpo, se ve que solamente e 10% corresponde a
eucromatina, y el 90% restan te corresponde a heterocromatina

LOS ACIDOS NUCLEICOS

Macromoléculas de gran importancia biológica. Los hay de dos tipos: ADN y ARN. En si, son
polímeros de una estructura llamada Nucleótido, quienes están unidos entre sí por medio de
uniones fosfodiéster. Las uniones fosfodiéster unen el carbono 3´ de una pentosa con el carbono 5´

- 105 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

de la pentosa siguiente. De esta manera, podemos ver que el eje de la molécula está formado por
pentosas y fosfatos, mientras que las bases nitrogenadas quedan unidas a la pentosa.

DIFERENCIAS ENTRE EL ADN Y EL ARN

ADN ARN

Ubicación Núcleo principalmente; Citoplasma principalmente;


y mitocondrias también en nucleolo y cromosomas

Bases Citosina Citosina


pirimídicas Timina Uracilo

Bases Adenina Adenina


Púricas Guanina Guanina

Pentosa Desoxirribosa Ribosa

Función Información genética Síntesis de proteínas

Cada nucleótido está compuesto por:


1) un azúcar (pentosa): Desoxirribosa en el ADN y Ribosa en el ARN;
2) una base nitrogenada (purinas o pirimidinas);
3) ácido fosfórico.
La única diferencia entre la ribosa y la desoxirribosa es que esta última tiene
un átomo menos de oxígeno

NUCLEOSIDOS Y NUCLEOTIDOS
La asociación de una base nitrogenada, por ejemplo adenina, con una pentosa, sin el
fosfato, conforma un Nucleósido. En este caso, el nucleósido se llama Adenosina (adenina +
ribosa).
Si a un Nucleósido le sumamos el grupo fosfato, se forma el Nucleótido. Ejemplos de ellos
son el AMP (Adenosina Mono Fosfato) ADP (Adenosina Di Fosfato) y el ATP (Adenosina Tri
Fosfato).

El ATP, aparte de ser usado como componente para armar ácidos nucleicos,
también es usado para depositar y transferir Energía Química.

Los otros nucleótidos (UTP, CTP, GTP y TTP) también pueden ser utilizados para depositar
y transferir energía química (sobre todo el GTP), pero la fuente principal de energía es el ATP.

- 106 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

EL ADN - MODELO DE WATSON Y CRICK

En el año 1953 Se propuso este modelo. El ADN presenta las siguientes características:
¾ Son dos moléculas de ADN helicoidales con giro a la derecha (dextrógiro), que
componen una doble hélice;
¾ Ambas cadenas son antiparalelas, por lo que sus uniones 3’, 5’ siguen direcciones
opuestas. Esto significa que, si leemos de izquierda a derecha, una hebra empieza en
3’ en la izquierda, y la otra empieza en 5’ en la izquierda;
¾ Las bases nitrogenadas están ubicadas en el interior de la hélice;
¾ Ambas cadenas se hallan unidas entre sí por uniones puentes de hidrógeno a través
de sus bases nitrogenadas de la siguiente manera: Adenina se une con Timina (A-T
son dos puentes de hidrogeno), Citosina con Guanina (C-G son tres puentes de
hidrogeno).

Cada nucleótido está compuesto por:


4) un azúcar (pentosa): Desoxirribosa en el ADN y Ribosa en el ARN;

- 107 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

5) una base nitrogenada (purinas o pirimidinas);


6) ácido fosfórico.

La única diferencia entre la ribosa y la desoxirribosa es que esta última tiene


un átomo menos de oxígeno

CARACTERISTICAS DEL ADN

El ADN puede ser separado en sus dos hebras si se lo somete a la acción de una
temperatura específica o a la acción de un pH alcalino. A este proceso de separado de hebras del
ADN se lo llama DESNATURALIZACION DEL ADN.
Como hay tres uniones puente de hidrógeno entre Citosina y Guanina, y solamente 2 entre
Adenina y Timina, la temperatura de separado o PUNTO DE FISION depende de la relación
CG/AT, es decir, cuantas uniones CG y cuantas AT hay en una molécula de ADN.
Asimismo, se ha demostrado perfectamente que cuando se comienza a enfriar lentamente
las hebras desnaturalizadas o separadas, éstas comienzan lentamente a unirse de manera
complementaria y ordenada, volviendo a formar finalmente la molécula completa de ADN. A este
proceso se lo llama Templado o Renaturalización.

La desnaturalización implica el separado de las dos hebras de ADN por medio del uso de
temperatura o pH alcalino, mientras que el templado o renaturalización implica la unión de
dos hebras separadas de ADN al disminuir la temperatura o bajar el pH.

Finalmente, una hebra separada de ADN puede unirse a un ARN complementario, por medio
de una técnica que se llama Hibridación.

La hibridación implica la unión de una hebra de ADN con una de ARN complementaria

ADN DE GIRO A LA IZQUIERDA O LEVÓGIRO

El ADN descripto previamente tiene un giro a la derecha (dextrógiro) y se lo llama B-ADN


Existe un tipo de ADN que hace giro a la izquierda llamado Z-ADN, que recibe el nombre por la
forma zigzagueante o en zig-zag que adquiere el eje de la molécula de ADN. Es importante esto
pues en la molécula de Z-ADN quedan expuestos al exterior estructuras que no lo están en la
molécula de B-ADN. Esto tiene implicancias biológicas importantes, pues una teoría nos dice que
las sustancias carcinogénicas se unen a estos segmentos de ADN para producir las mutaciones.

- 108 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LOS CROMOSOMAS

Un cromosoma es la unión de:


¾ 1 molécula de ADN
¾ un grupo de proteínas, que pueden ser de dos tipos:
¾ Histonas
¾ No Histónicas.

Ahora bien, la asociación del ADN, las histonas y las proteínas


no histónicas conforman la Cromatina. Cuando la cromatina se
condensa de una manera especial, conforma a los cromosomas.

Cada molécula de ADN es empaquetada en cromosomas separados, y el total de la


información genética almacenada en dichos cromosomas constituye el Genoma.

ANATOMIA DE UN CROMOSOMA

La cromatina puede condensarse a un punto máximo, dando lugar a estructuras bien


visibles y descriptibles, llamadas cromosomas, los cuales pueden verse como estructuras
separadas. El punto de máximo compactación de la cromatina se obtiene en la metafase
mitótica, y por tal describiremos a éste.
Un cromosoma metafásico (es decir, aquel que se encuentra en la placa ecuatorial en la
metafase mitótica), independientemente de su forma, está compuesto siempre por:

¾ 2 Cromátidas: Corresponden a las 2 copias de ADN; se encuentran unidas una a la otra por
medio del centrómero; es lo que se separa en la anafase de la división mitótica.
¾ Centrómero: O constricción primaria. Es un sector del cromosoma que une a ambas
cromátidas hermanas. Es muy importante en la mitosis, pues ahí se forma el cinetocoro, el cual
atrapa a los husos mitóticos, y permite la separación de las cromátidas hermanas en la anafase
mitótica.
¾ 4 Telómeros: Uno por cada extremo de las 2 cromátidas del Cromosoma; está conformada por
una secuencia específica de ADN, que replica por una vía especial.

El centrómero permite dividir a las cromátidas hermanas en dos segmentos, llamados los
brazos del cromosoma. Así, dependiendo de la ubicación del centrómero, los brazos pueden ser

- 109 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

iguales o desiguales en su tamaño. Los brazos cortos se los identifica con la letra p (del francés
petit), mientras que los largos con la letra q. Dependiendo de la ubicación del centrómero, los
cromosomas pueden ser:

Metacéntrico: El centrómero está ubicado más o menos en el centro, lo que hace que los brazos
de las cromátidas sean casi iguales entre sí.
Submetacéntrico: Al estar alejado el centrómero del centro, cada cromátida presenta un Brazo
Corto y un Brazo Largo.
Acrocéntrico: El centrómero se encuentra cercano a uno de los extremos, por lo que los brazos
cortos son muy pequeños.

Presentan una pequeña masa de cromatina adherida a los brazos cortos, llamada cromatina
satélite, el cual se halla ligado a cada brazo corto por una delgada porción de cromatina llamada
Constricción Secundaria.

CLASIFICACION SINCH

La sigla SINCH corresponde al Sistema Internacional de Nomenclatura para


Citogenética Humana. Este sistema de nomenclatura ordena a los cromosomas metafásicos,
dependiendo de:
¾ Tamaño de los cromosomas;
¾ Posición relativa de los centrómeros,

....Pudiendo ser entonces metacéntricos, submetacéntricos o Acrocéntricos.


Existe un subtipo, llamado telocéntrico, en donde el centrómero se encuentra en un
extremo, pero éstos no existen en el ser humano.

- 110 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Hay una clasificación básica de los cromosomas humanos:


Grupo A: Cromosomas 1 a 3. Son grandes y Metacéntricos (1 y 3) o Submetacéntrico (2).
Grupo B: Cromosomas 4 y 5. Son Submetacéntricos menores que el 2 y parecidos en tamaño.
Grupo C: Cromosomas 6 a 12 y el cromosoma X. Son submetacéntricos de mediano tamaño. El X
es uno de los mayores del grupo.
Grupo D: Cromosomas 13 a 15. Son Acrocéntricos con satélites y NORs, de mediano tamaño.
Grupo E: Cromosomas 16 a 18. Son cortos; el 16 es metacéntrico y los 17 y 18 son
submetacéntricos.
Grupo F: Cromosomas 19 y 20. son pequeños y metacéntricos.
Grupo G: Cromosomas 21 y 22, y el cromosoma Y. Son Acrocéntricos con satélites y NORs,
excepto el Y, que no tiene satélite ni NORs, y cuyo brazo corto es más notorio.

LAS SECUENCIAS ESPECÍFICAS DE ADN


Para que un cromosoma sea funcional, la molécula de ADN que lo forma tiene que estar
capacitada no solo para la síntesis de ARN, sino que tiene que estar capacitada para pasar la
misma información genética de una generación celular a otra. Esto es posible merced a secuencias
específicas de nucleótidos, que se ubican en sectores delimitados de un cromosoma. Dichas
secuencias corresponden a:
a) ADN centromérico: El ADN que conforma al centrómero se denomina ADN Alfa o Alfoide, y está
compuesto por conjuntos de nucleótidos repetidos en tándem (aunque no son exactamente iguales,
pues hay variaciones entre si). El más estudiado es la "caja de CENP-B", asociada a la proteína
centromérica CENP-B (ver más adelante).
b) ADN telomérico: Es el ADN que se ubica en los Telómeros de los cromosomas. Está compuesto
por secuencias repetidas del hexanucleótido TTAGGG. Este ADN telomérico se replica de una
forma especial, en donde interviene la enzima Telomerasa. Si bien no ha sido bien estudiada, se
sabe que esta enzima está compuesta por ARN y proteína, y actuaría como una transcriptasa
inversa específica.
. Al igual que el ADN centromérico, este ADN se asocia a proteínas específicas. Por último, los
Telómeros se asocian a la lámina nuclear interna.
c) Orígenes de replicación: La replicación del ADN en un organismo eucariótico comienza en
varios sectores específicos al mismo tiempo, llamados Orígenes de Replicación. Dichos orígenes
son secuencias específicas de nucleótidos, que si bien difieren entre sí, todos ellos presentan en su
interior una misma secuencia de 12 nucleótidos llamada SRA (Secuencia de Replicación
Autónoma).

LAS PROTEÍNAS CENTROMÉRICAS

- 111 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

A nivel del centrómero, el ADN que lo constituye se asocia a proteínas específicas, llamadas
proteínas centroméricas. Ellas son:

Nombre Localización Características

CENP-A Centrómero, general Variante de Histona H3

CENP-B Región central Asociado a ADN Alfoide por la "caja de


CENP-B”

CENP-C Placa interna del cinetocoro Solo en cinetocoros activos

CENP-D Cinetocoro Regulador de la condensación cromosómica

INCENPs Región medial Asociación de cromátidas

Actualmente, además se han descubierto a la Dineína (de actividad ATPasa) y a la


Kinesina, importantes en el movimiento de los cromosomas en la mitosis.

EL CARIOTIPO. BANDEADO CROMOSOMICO

El display de los 46 cromosomas humanos en la mitosis (en metafase) se llama Cariotipo


Humano. Estos cromosomas pueden ser tratados con ciertas técnicas de tinción que muestran unas
bandas claras y oscuras a lo largo de las cromátidas, las cuales se mantienen constantes en todos
los tipos de cromosomas. De hecho, son muy útiles cuando no respetan esta constancia, pues se
utilizan para diagnosticar trastornos genéticos, tales como deleciones, traslocaciones, inversiones,
etc.
Las técnicas de bandeado son:
a) Bandeado G: A los cromosomas metafásicos se los trata con tripsina (degrada a las proteínas)
y se los tiñe luego con Giemsa (de ahí su nombre). Los sectores que se tiñen se llaman bandas
G oscuras, mientras que los sectores no teñidos, bandas G claras.
Las bandas G oscuras son ricas en pares de nucleótidos A-T y T-A. Estos sectores de
ADN coloreados asimismo se caracterizan por replicar en la segunda mitad del período S del
ciclo celular, son pobres en genes y son regiones tendientes a la represión génica. Las bandas
G claras contienen la mayoría de los genes de mantenimiento, son funcionalmente activas y se
replican precozmente.

b) Bandeado Q: Si a los cromosomas se los trata con Quinacrina (de ahí su nombre) y se lo ve
con microscopio de fluorescencia, se verán bandas brillantes (las teñidas) intercaladas con
bandas oscuras (no teñidas). Las bandas brillantes o bandas Q coinciden casi exactamente
con las bandas G, por lo que también son ricas en pares de nucleótidos A-T o T-A. Difiere del

- 112 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

bandeado G en las zonas de heterocromatina de los cromosomas 1, 9 y 16, y los satélites de los
Acrocéntricos, que dan una tinción variable.

c) Bandeado C: Si se desnaturaliza el material cromosómico con álcali, se incuba en solución


salina y se lo tiñe con Giemsa, se verá un
bandeado específico, que tiñe solamente
los sectores de ADN que contienen
heterocromatina constitutiva (de ahí su
nombre), compuesta por ADN de tipo
satélite. De esta manera, solamente se
tiñen los centrómeros, los bloques de
heterocromatina C de los cromosomas 1,
9 y 16, y la heterocromatina C del brazo
largo del cromosoma Y.

d) Bandeado R: Los cromosomas son


tratados con calor, y luego se tiñen con
Giemsa. El bandeado es inverso al visto
en el bandeado G o Q, esto es, las bandas
oscuras o bandas R (teñidas) corresponden
Mapa Standard de bandeado cromosómico de cada
a las bandas claras de los bandeados G y
cromosoma en el cariotipo humano. Tomado y modificado de
Q. Se puede utilizar también Alberts

cromomicina A3, pero en este caso es necesario usar microscopio de fluorescencia. Tiñe
sectores del ADN ricos en los pares de nucleótidos G-C y C-G.

e) Bandeado N: Se tiñe con nitrato de plata, por lo que se busca la presencia de proteínas
argentafines. Las bandas N muestran sectores del ADN que contengan organizadores
nucleolares, es decir, las constricciones secundarias en los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22.

¿CÓMO SE PUEDE ESTUDIAR A LOS CROMOSOMAS?


La obtención de cromosomas actualmente se hace por medio del cultivo de linfocitos de
sangre periférica, aunque en sí se pude obtener de cualquier tejido. Para ello se obtiene 1 ml de
sangre heparinizada (anticoagulada). Se la somete luego a cultivo, en un medio esencial mínimo y
10% de suero, junto a antibióticos para evitar que se contamine la muestra con bacterias. Luego se
le pone algún mitógeno (fitohemaglutinina), las cuales estimulan a los linfocitos a su transformación
a linfoblastos en las primeras 24 horas. Luego, los mismos linfocitos segregan Interleukina 2, que

- 113 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

estimula su división. Es necesaria una temperatura de 37º C. Al cabo de 3 días, se agrega


colchicina (inhibe la polimerización de microtúbulos, y por ende, la generación del huso mitótico),
por lo que todas las células que están en metafase en ese momento, se detienen en esta fase. Por
último, se las somete a un "shock hipotónico" para separar bien los cromosomas entre sí.
Una vez obtenido el material cromosómico pueden hacerse varias cosas: o bien el bandeado, la
hibridación in situ o la fluorescencia.
Actualmente se utilizan las dos últimas técnicas (hibridación in situ y fluorescencia)
en una técnica llamada HISYF (sigla de ambas). Permite identificar una secuencia específica
de ácido nucleico, detectada finalmente por una señal fluorescente (que obliga a usar el
microscopio de fluorescencia). La base del procedimiento consiste en lograr que la secuencia
buscada del ADN se hibridice con una frecuencia preparada in Vitro y formada por nucleótidos
marcados con biotina o digoxigenina.

LA DUPLICACION O REPLICACION DEL ADN

La duplicación o Replicación del ADN es un proceso por medio del cual se obtienen, a partir
de una molécula de ADN, dos moléculas hijas de ADN idénticas entre sí. Su importancia radica en
que las células eucarióticas transfieren su información genética a las células hijas por medio de la
división celular, de tal manera que ambas células hijas obtengan EXACTAMENTE la misma
información genética.
El comienzo de la replicación marca el fin de la fase G1 y comienzo de la fase S. Esta fase
(llamada S o Sintética) se caracteriza por sintetizar ADN e histonas. El fin de la síntesis de ambas
moléculas (ADN e histonas) marca el fin de la fase S y comienzo de la fase G2.

La Replicación del ADN nuclear se da solamente en la fase S, y dura aproximadamente 7


horas.

- 114 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

CARACTERISTICAS DE LA DUPLICACION DEL ADN

1) ES SEMICONSERVATIVA: Esto
significa que al final de la duplicación
cada molécula hija tendrá una molécula
original y una molécula recientemente
sintetizada. De esta manera, al final de
la mitosis, cada célula hija recibirá una
hebra original de la madre y una
recientemente sintetizada para CADA
MOLECULA DE ADN.

2) ES ASIMETRICA: Como el ADN se lee


de 3´ a 5´, y existen dos cadenas
antiparalelas, aquella cadena que va de
3´ a 5´ se sintetizará de manera
continua, mientras que la otra cadena lo
deberá hacer por medio del uso de
fragmentos de ADN llamados
Fragmentos de Okazaki.

3) ES BIDIRECCIONAL: El ADN se puede


sintetizar tanto de 3´ a 5´ (síntesis
continua) como de 5´ a 3´, por medio del
uso de los fragmentos de Okazaki
(síntesis discontinua). Es conveniente
aclarar aquí que la síntesis no arranca
desde los extremos de la molécula de
ADN sino en múltiples sectores muy
definidos llamados Orígenes de
Replicación.

4) ES ASINCRONICA: Cada uno de los orígenes de replicación generan burbujas de


replicación, que son segmentos separados de ADN. La aparición de las burbujas se da en
momentos distintos. Nunca al mismo tiempo. De allí que se habla del asincronismo de la
duplicación, ya que las burbujas no aparecen al mismo tiempo.

- 115 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La duplicación del ADN es Semiconservativa, Bidireccional, Asimétrica Y Asincrónica

PASOS DE LA REPLICACION

El ADN comienza a duplicarse cuando aparece el primer ORIGEN DE REPLICACION. En el


ADN, hemos dicho, existen múltiples Orígenes de ADN, a razón de 20 a 80 por cada lazo o bucle de
cromatina. Recordar que lo orígenes aparecen en tiempos distintos (de ahí su asincronía).
Un Origen de Replicación está formado por cientos de bases que varían en su secuencia
entre un origen y otro. Si embargo, todos los orígenes presentan secuencias conservadas de 12
nucleótidos llamados ARS (Autonomous Replication Sequence).

Los Orígenes de Replicación, al abrirse considerablemente (separando así a las hebras de


ADN) forman Burbujas de Replicación. Su tamaño aumenta a medida que se van separando las
hebras. De esta manera, uno define que CADA BURBUJA DE REPLICACIÓN ESTÁ FORMADA
POR DOS HORQUILLAS DE REPLICACION, de forma de letra Y, y cuyos dos brazos representan
a las cadenas de ADN ya separadas, y el tronco a la doble hélice en vías de separación.

Una Burbuja de Replicación está formada por dos Horquillas de Replicación

Entonces, solo resta definir que cada origen de replicación está conformada por dos
horquillas de replicación, y tal cual se muestra en el esquema, desde un punto la duplicación
comienza hacia sentidos opuestos, uno hacia 3´ de la hebra a la que está duplicando, y otra hacia
5´ de la misma hebra. De esta manera, comprendemos que una misma hebra es sintetizada hacia
3´ y hacia 5´, dependiendo de la horquilla de replicación en la que se encuentre. Es conveniente
definir que el segmento de ADN que se sintetiza a partir de un origen de replicación se llama
Replicón.

Un Replicón es un segmento de ADN que se sintetiza a partir de un origen de replicación

- 116 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La separación de las hebras de ADN se da por medio de la acción de la enzima Helicasa, la


cual va separando a las hebras al romper las uniones puentes de hidrógenos entre las bases
complementarias. Para evitar que vuelvan a unirse ambas hebras separadas, unas proteínas ácidas
llamadas SSB (Single Strand Binding proteins) se unen a cada hebra evitando así su acople. Al
unirse, sin embargo, dejan libres las bases de las cadenas, y permiten que se pueda sintetizar la
copia complementaria. Dos enzimas, la Topoisomerasa I y Topoisomerasa II, actúan impidiendo
el superenrollamiento que se produce al desenrollar las hebras de ADN, diminuyendo así la tensión
torsional que se produce en la doble hélice del ADN al separarse sus dos cadenas por la acción de
la Helicasa. Esto se produce porque la forma en que gira y se dispone en el espacio la molécula de
ADN hace que al intentar separarlas, se produzca un superenrollamiento cada vez mayor a medida
que se va abriendo. Para evitarlo, ambas enzimas actúan en tres pasos consecutivos:
1) Cortan al ADN en segmentos específicos,
2) permiten su desenrollamiento,
3) Luego las unen nuevamente.

La Topoisomerasa I corta una hebra sola y luego la une, y la Topoisomerasa II (llamada


también Girasa) corta ambas hebras y las vuelve a ligar.

Las Topoisomerasas actúan primero como Nucleasas y luego como Ligasas

Entonces, veamos un resumen de las enzimas y proteínas que actúan hasta ahora:
1) Helicasa: Enzima que rompe las uniones puente de Hidrógeno que unen a ambas hebras de
ADN, y permite el separado de las mismas;
2) SSB: sigla de Single Strand DNA Binding, son proteínas que se unen a las hebras de ADN
recién separadas por la Helicasa, y que impiden que se unan nuevamente;
3) Topoisomerasa I: Enzima que corta una sola hebra de ADN, y que la vuelve a unir luego de
permitir su desenrollamiento. Por ello se define que tiene una función doble, ya que primero
es Nucleasa cortando una sola hebra de ADN, y luego Ligasa al unir a la hebra cortada.
4) Topoisomerasa II: También llamada Ligasa. Enzima que corta ambas hebras de ADN, y
que la vuelve a unir luego de permitir su desenrollamiento. Por ello se define que tiene una
función doble, ya que primero es Nucleasa cortando a las 2 hebras de ADN, y luego Ligasa
al unir a las hebras cortadas.

SINTESIS DE LA CADENA CONTINUA


La cadena continua se sintetiza, una vez empezado sin interrupciones o cortes o segmentos.
De ahí su nombre. También se la llama ADELANTADA pues es la primera en empezar la síntesis
en la horquilla, diferenciándose de la enfrentada dentro de la misma horquilla que se llama

- 117 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

RETRASADA por comenzar luego de que la adelantada haya comenzado. La retrasada se


sintetiza a través de los fragmentos de Okazaki.
La cadena que se sintetiza de manera continua es aquella que se lee de 3´ a 5´. Y que se
sintetiza, entonces de 5´ a 3´. Es decir, la cadena original se lee de 3´ a 5´, y la cadena que se
sintetiza complementaria a ella se sintetiza de 5´ a 3´. Los pasos son los siguientes:
1) Síntesis del Primer: El Primer o Cebador es un segmento corto de ARN de 10 nucleótidos
de longitud complementario al ADN. Este cebador es sintetizado por una enzima llamada
ADN Primasa (que es una ARN polimerasa específica);
2) Agregado de desoxirribonucleótidos: A continuación del primer comienzan a agregarse
desoxirribonucleótidos (dATP, dTTP, dGTP, dCTP) complementarios a los nucleótidos de la
cadena madre. Esta función es producida por la enzima ADN Polimerasa D o Delta, que va
agregando a los nucleótidos en el extremo 3´ de la cadena que se está sintetizando. Esto
continúa hasta llegar al extremo del replicón.

La cadena continua requiere de un único cebador o primer

La enzima ADN Polimerasa D es una enzima de naturaleza ácida. Por eso, es comprensible
que se tienda a separar de la hebra del ADN que está leyendo para sintetizar su hebra
complementaria. Ello no ocurre pues existe un anillo proteico que liga a la ADN Polimerasa D a la
hebra, impidiendo su separación, y permitiendo así la síntesis de manera continua de la cadena
adelantada de ADN. Este anillo proteico, llamado PCNA (Proliferating Cell Nuclear Antigen) está
compuesta por 3 subunidades que al ensamblarse forman un anillo deslizante que permiten que se
mueva pero impiden su deslizamiento.

La ADN polimerasa D no se separa de la cadena continua gracias a la acción de la PCNA

- 118 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

SINTESIS DE LA CADENA DISCONTINUA


La cadena discontinua se sintetiza, una vez empezado con interrupciones o cortes o con la
formación de segmentos o fragmentos llamados Fragmentos de Okazaki. De ahí su nombre.
También se la llama RETRASADA pues debe esperar a que la molécula de ADN se abra y la ADN
Polimerasa D sintetice la cadena continua., diferenciándose de la enfrentada dentro de la misma
horquilla que se llama ADELANTADA por comenzar primero. La retrasada se sintetiza a través de
los fragmentos de Okazaki.
La cadena que se sintetiza de manera discontinua es aquella que se lee de 5´ a 3´. Y que se
sintetiza, entonces de 3´ a 5´. Es decir, la cadena original se lee de 5´ a 3´, y la cadena que se
sintetiza complementaria a ella se sintetiza de 3´ a 5´. Los pasos son los siguientes:
1) Síntesis de un cebador: Este cebador no se ubica en el extremo inicial del replicón, sino
que lo hace a 200 nucleótidos hacia 3´. De esta manera queda un segmento de ADN
expuesto entre el extremo del replicón y el Primer o Cebador; es sintetizado por la ADN
Primasa;
2) Síntesis del segmento de ADN existente entre el extremo del replicón y el cebador. Esto lo
hace la enzima ADN Polimerasa A o Alfa. Esta enzima lo hace arrancando desde el cebador
y hacia el extremo del replicón. De esta manera, termina leyendo al ADN de 3´ a 5´. El
Fragmento de ADN sintetizado es llamado Fragmento de Okazaki. La ADN Polimerasa Alfa
no tiene anillo proteico PCNA, por lo que luego de un tiempo se separa de la cadena madre
de ADN, y sintetiza así al fragmento de Okazaki.
3) Una vez terminado de sintetizar el segmento de ADN interpuesto entre el primer cebador y el
extremo 5´ de la horquilla, un segundo primer es sintetizado a 200 nucleótidos hacia 3´,
quedando ahora un espacio entre el primer cebador y el segundo recién sintetizado.
4) Nueva síntesis de un fragmento de Okazaki entre los dos cebadores.
5) Y así continua hasta llegar al replicón contiguo.

DESTINO DE LOS CEBADORES


Todos los cebadores o primers son fragmentos complementarios de ARN, y como tal no
pueden estar en la molécula nueva de ADN. Por esto, deben ser removidos. Este trabajo lo lleva la
ADN Polimerasa Beta o ADN Polimerasa B. Los pasos del reemplazo son los siguientes:
1) Remoción de los cebadores por parte de una Nucleasa reparadora
2) Síntesis del espacio libre por parte de la ADN Polimerasa B o Beta
3) Acción de la ADN Ligasa para unir todos los fragmentos separados de las distintas partes
de ADN sintetizado de manera discontinua.

- 119 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ENZIMAS Y PROTEINAS PRESENTES EN LA SINTESIS DE ADN

1) ENZIMAS
¾ Helicasa: Enzima que rompe las uniones puente de Hidrógeno que unen a ambas hebras de
ADN, y permite el separado de las mismas;
¾ Topoisomerasa I: Enzima que corta una sola hebra de ADN, y que la vuelve a unir luego de
permitir su desenrollamiento. Por ello se define que tiene una función doble, ya que primero
es Nucleasa cortando una sola hebra de ADN, y luego Ligasa al unir a la hebra cortada.
¾ Topoisomerasa II: También llamada Ligasa. Enzima que corta ambas hebras de ADN, y
que la vuelve a unir luego de permitir su desenrollamiento. Al igual que la Topoisomerasa,
tiene la doble función de Nucleasa (corta ambas hebras en este caso) y Ligasa (las une);
¾ ADN Primasa: Sintetiza el primer o cebador, que es un fragmento de ARN complementario;
¾ ADN Polimerasa Delta: Sintetiza la cadena continua de ADN;
¾ ADN Polimerasa Alfa: Sintetiza los fragmentos de Okazaki;
¾ Nucleasa reparadora: Remueve a todos los cebadores;
¾ ADN Polimerasa Beta: Sintetiza el ADN que reemplaza a los cebadores;
¾ ADN Ligasa: Une todos los segmentos sintetizados por todas las ADN Polimerasas.

2) PROTEINAS
¾ SSB: sigla de Single Strand DNA Binding, son proteínas que se unen a las hebras de ADN
recién separadas por la Helicasa, y que impiden que se unan nuevamente;
¾ PCNA: Anillo proteico que se une a la ADN Polimerasa Delta e impide su separación del
ADN molde o patrón.

ADN TELOMERICO

En la cadena discontinua a nivel del telómero se produce un evento muy significativo para el
envejecimiento celular. Al llegar al extremo del telómero, la ADN Polimerasa Beta no puede
sintetizar el segmento de ADN que queda luego de la emoción del primer removido por la nucleasa
reparadora. De esta manera, queda un hueco que debe cubrirse pues quedaría acortado el
telómero.
Para evitar el acortamiento prematuro en cada ciclo celular, un complejo multienzimático
llamado TELOMERASA sintetiza el segmento faltante y luego la ADN Polimerasa Delta sintetiza la
hebra continua complementaria a la discontinua recién sintetizada por la Telomerasa.
Es conveniente aclarar que existe un juego entre lo que no se sintetiza inicialmente por la ADN
Polimerasa Beta y lo que recupera la Telomerasa, de tal manera que siempre, al final, el Telómero

- 120 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

se acorta en cada ciclo un poco. Esto es importante pues se ha demostrado una relación muy fuerte
entre el acortamiento del telómero y el envejecimiento celular.

DATO: La eucromatina se replica tempranamente en la fase S, mientras que la heterocromatina lo


hace más tardíamente. Asimismo, las bandas R se replican en la primera mitad, mientras que las
bandas G y Q lo hacen durante la segunda mitad.
DATO2: Las histonas se sintetizan en la fase S.

DATO3: La energía necesaria para la unión de los nucleótidos entre sí proviene de la hidrólisis de
los desoxinucleótidos trifosfato cuando se unen.

REPARACION DEL ADN

Constantemente el ADN se ve expuesto a agentes que produzcan algún daño o mutación,


de algún nucleótido en la secuencia. Para ello, existen varios mecanismos reparadores que evitan
que el ADN finalmente quede dañado.

ADN POLIMERASA
Presenta una actividad llamada LECTURA DE PRUEBA. Esta enzima es capaz de
reconocer un error al insertar equivocadamente a un nucleótido. Cuando esto sucede, detiene la
síntesis, retrocede, y a partir de una actividad exonucleotídica, corta el nucleótido erróneo e inserta
el correcto.

NUCLEASA REPARADORA
La misma nucleasa que remueve los cebadores es capaz de reconocer un error en la
secuencia de nucleótidos que escapó al control de la ADN Polimerasa. Esta enzima remueve el o
los nucleótidos equivocados. Luego, la ADN Polimerasa Beta sintetiza el segmento faltante, y
finalmente la ADN Ligasa los une a los segmentos.

DESAMINACION Y APURINIZACION
Una vez terminada la replicación, puede darse que en el ADN aparezca Uracilos en lugar de
Citosinas. Sabemos que dicha base es privativa del ARN, por lo que su aparición en el ADN es
anómala. Su remoción es llevada a cabo por una enzima llamada ADN GLICOSILASA, que corta la
unión entre la desoxirribosa y la base nitrogenada, y remueve así a la base anómala, dejando al

- 121 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

nucleótido sin su base. De igual forma, otra ADN GLICOSILASA remueve las hipoxantinas surgidas
al desaminarse las adeninas.
Como consecuencia de todo lo explicado, quedan nucleótidos sin su correspondiente base.
Estos sitios se los reconoce como SITIOS AP (por APurínicos o APirimídicos), que son removidos
de la cadena por una enzima llamada AP ENDONUCLEASA que corta el extremo 3´ del sitio AP, y
luego una FOSFODIESTERASA corta el sitio 3´. Finalmente, la ADN Polimerasa Beta sintetiza el
nucleótido correcto, la ADN Ligasa une los extremos separados.

NUCLEASAS DE LOS DIMEROS DE TIMINA


Existen mutaciones donde se producen Dímeros de Timina. En ella, dos nucleótidos vecinos
de Timina se unen entre sí de forma covalente, impidiendo la unión complementaria con la cadena
enfrentada. Lo habitual es que esta mutación se produzca por la acción de la Luz Ultravioleta. La
reparación es llevada a cabo por varias enzimas: primero dos enzimas NUCLEASAS que cortan un
segmento de 29 nucleótidos, en donde se encuentra el dímero de Timina. Luego la ADN Helicasa
separa a dicho segmento, la ADN Polimerasa sintetiza el segmento faltante, y finalmente la ligasa
une los extremos separados.

EL NUCLEOLO
Es un sector del núcleo carente de membrana, que puede ser único o múltiple, visible o
invisible, y que esta en relación directa al estado metabólico y funcional de la célula. Ya veremos
que cuando una célula sintetiza proteínas, el nucleolo es evidente.
Ultraestructuralmente consta de dos grandes componentes:
¾ Asa Cromatínica: corresponde al ADN que forma la cromatina de las constricciones
secundarias de los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22
¾ Región Fibrilar: Ubicada en el centro, donde se sintetiza el ARN 45 S (transcripto primario
de los ARNr). Tiene lugar aquí también los primeros pasos de su procesamiento. Contiene a
los genes que codifican al ARN 45 S, moléculas de ARNr, factores de transcripción, ARN
Polimerasa I.
¾ Región granular: De ubicación periférica, Aquí se encuentran las subunidades ribosomales
en distintos estadios de su procesamiento. Hay también ARN 28 S procesándose.
¾ Matriz Amorfa nucleolar

Es conveniente saber que los genes que transcriben al ARN 45 S se encuentran en el ADN
de las constricciones secundarias de los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22. Cada uno de estos
grupos de genes se llama Región Organizadora Nucleolar (u Organizador Nucleolar).

- 122 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

FUNCIONES DEL NUCLEOLO

¾ Síntesis de los ARNr 18 S, 28 S y 5.8 S. Los produce como Transcripto Primario ARN
45S
¾ Procesamiento de los ARNr 18 S, 28 S y 5.8 S.
¾ Ensamblaje de las subunidades ribosomales (60 S y 40 S), al unir los
correspondientes ARNr con las proteínas ribosomales de cada una de las
subunidades.

DATO: Las subunidades ribosomales no salen ensambladas del núcleo, sino que salen separadas.
Esto puede conseguirse porque las subunidades salen inmaduras del núcleo, evitando así que se
unan a un ARNm a nivel nuclear.

EL ARN

Se trata de moléculas monocatenarias compuestas por secuencias de ribonucleótidos


unidos por uniones fosfodiéster, que ligan al carbono 3´ de la pentosa (ribosa) de un nucleótido
con el carbono 5´ de la ribosa del nucleótido siguiente. Recordar que la ribosa se diferencia de la
desoxirribosa solamente en que esta última tiene un átomo menos de oxígeno.
La estructura primaria del ARN es similar a la del ADN, excepto por la ribosa en lugar de
desoxirribosa y uracilo en lugar de Timina. Finalmente, recalcamos que el ARN está formado por
tan solo una cadena, es decir, es un polímero monocatenario de nucleótidos.
Finalmente, los ARN, por ser copias complementarias de la hebra positiva de ADN, se leen
siempre de 5´ a 3´.

TIPOS DE ARN

ARNm (MENSAJERO)
Es aquel que lleva la información que va a ser luego traducida durante la síntesis de
proteínas. Lleva el mensaje “a traducir” desde el núcleo al citoplasma. Se trata de una molécula
monocatenaria, no plegada (o lineal), que se lee de 5´ a 3´. Es una secuencia lineal de nucleótidos,
que se leen de a tres nucleótidos. Estos tripletes de nucleótidos son conocidos como CODON.

El ARNm es una secuencia de codones. Cada codón está compuesto por tres nucleótidos.

- 123 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Como hemos visto, hay 4 bases nitrogenadas, y éstas se combinan de a 3 para formar los
codones. Por tal motivo, solamente puede haber 64 codones posibles (43 = 64, siendo 4 las bases y
3 la forma de combinarse).

De los 64 codones, se sabe que el codón AUG codifica solamente para Metionina. EL
primer AUG que aparece en la secuencia arrancando de 5´, se llama CODON DE INICIACION, y
marcan el inicio de la síntesis proteica. El o los siguientes AUG del ARNm codifican para
metionina también, pero no marcan el inicio de una nueva síntesis. Así como AUG codifica
solamente para Metionina, UGG codifica solamente para Triptófano. Ambos aminoácidos
(metionina y triptófano), llamativamente son lso aminoácidos menos frecuentes en las proteínas.
Finalmente, la tabla muestra que existen 3 codones que no codifican para ningun proteína, y
son llamados codones STOP, SIN SENTIDO o DE TERMINACION. Ellos son UGA, UAG y UAA.

Luego de lo antedicho, queda claro que:


¾ De los 64 codones, 3 no codifican para ningún aminoácido (UGA, UAA y UAG).
¾ De los 61 restantes, dos codifican para un aminácido cada uno solamente (AUG para
Metionina, UGG para Triptófano).
¾ Existen 20 aminoácidos esenciales en la naturaleza.

- 124 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

A partir de todo lo previamente expuesto, se saca en conclusión que quedan 59 codones


para los 18 aminoácidos que restan. Se desprende que hay mayor cantidad de codones que de
aminoácidos, por lo que un aminoácido puede ser codificado por más de un codón (exceptuando
obviamente a AUG y UGG que codifican para Metionina y Triptófano respectivamente). A esto se lo
llama DEGENERACION. A los codones que codifican para el mismo aminoácido se los llama
Sinónimos.

Se define como degeneración a la posibilidad de un aminoácido de ser codificado por más de


un codón. Por ello se dice que el código genético es degenerado.

Ya veremos más adelante que el ARNm se sintetiza inicialmente como “transcripto


primario” y luego, como veremos en detalle, sufre rearreglos formando el “ARNm maduro”. Tanto
la síntesis como el procesamiento ocurren en el núcleo y luego es transportado al citoplasma para
realizarse allí la síntesis de proteínas.

Como características sobresalientes del ARNm, resta decir que:


¾ Se trata de un polímero monocatenario de ribonucleótidos
¾ En el extremo 5´ muestra un capuchón de 7 metil guanosina, llamado CAP 5´, Este
capuchón protege al ARNm de las enzimas ARNasas;
¾ En el extremo 3´ presenta una secuencia altamente repetida de nucleótidos de Adenina,
llamada POLI A. su función es darle estabilidad a la molécula de ARNm.
¾ En eucariontes, el ARNm lleva la información para la síntesis de una sola proteína, osea
que es MONOCISTRONICO

- 125 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ARNr (RIBOSOMAL)
Existen varios ARN ribosomales
(ARNr) de diferentes tamaños que,
como su nombre lo indica, forman parte
de los ribosomas. Los ARNr se
denominan (según el coeficiente de
sedimentación en gradiente de
sacarosa) como: ARNr 5S; ARNr 5,8S;
ARNr 18S y ARN 28S. Se encuentran
en los ribosomas, y representan el 50%
de la masa ribosomal. Los ARNr 28S,
5S y 5,8S se encuentran en la
subunidad mayor del ribosoma, mientras
que el ARNr 18S se encuentra en la
subunidad menor. Estos ARNs no son
meramente estructurales sino que
cumplen roles catalíticos importantes en
la síntesis de proteínas.

Los ribosomas son organoides


citoplasmáticos compuestos por dos
subunidades, llamadas Subunidades
Ribosomales Mayor y Menor. Están
compuestas por:
¾ Subunidad Mayor: ARNr 28S, 5S y 5,8S y 50 proteínas llamadas L1 a L59 (por Large);
¾ Subunidad Menor: ARNr 18S y 34 proteínas llamadas S1 a S34 (por Small).

Todas las proteínas ribosomales, tanto las S como las L, son sintetizadas en el citosol en
polirribosomas libres. Un péptido señal marca su destino en el núcleo, y son llevadas al núcleo, para
ser ensambladas junto con sus respectivos ARNr para armar a las subunidades ribosomales. Dicho
armado de las subunidade son producidas en el Nucleolo.

Los ARNr tienen dos orígenes:


¾ Del ADN nucleolar: Corresponde a los ARN 28S, 18S y 5,8S;
¾ Del ADN extranucleolar: Corresponde al ARNr 5S.

- 126 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ARNt (DE TRANSFERENCIA)


Son moléculas de ARN pequeñas de
70 a 90 nucleótidos de longitud que
funcionan como adaptadores en la síntesis
de proteínas. Presentan una característica
forma de trebol de 4 hojas, donde cada hoja
se llama Loop o Asa. Ellas son:
1) Asa D: Contiene dihidrouridinas
2) Asa Anticodón: Contiene el triplete
de nucleótidos llamado anticodón.
Es complemetario a un codón del
ARNm
3) Asa T: Contiene el trinucleótido
Timina – seudouridina – Citosina (T
Ψ C)
4) Asa variable: Se llama así porque es de distinto tamaño en cada ARNt

El ARNt se une, por uno de sus “loops” o asas, el loop anticodón, a un codón específico del
ARNm (compuesto por una secuencia de 3 nucleótidos) y por el extremo 3` de la cadena, a un
aminoácido determinado, específico para cada codón. De éste modo los ARN de transferencia
traducen el mensaje desde el ARNm a una secuencia de aminoácidos alineados de acuerdo a la
secuencia de nucleótidos del mensajero. Así funcionan como adaptadores entre el ARNm y los
aminoácidos que formarán el peptido o la proteína. A su vez, el extremo 3’ es más largo,
sobresaliendo el trinucleótido CCA (el aminoácido se une al A – adenosina- del trinucleótido).
Cada ARNt lleva solo uno de los 20 aminoácidos diferentes que forman las proteínas,
pero a cada aminoácido le corresponde, como mínimo, un ARNt. Así, la mayoría de los
aminoácidos dispone de varios ARNt. Esto se debe, como veremos mas adelante, a que el código
genético es degenerado.

Entonces el ARNt es una molécula adaptadora que convierte la secuencia de nucleótidos del
mensajero en la secuencia de aminoácidos que conforman la proteína.

Particularidades del ARNt: a diferencia de los otros ARNs, el ARNt sufre modificaciones post-
transcripcionales covalentes en algunos nucleótidos como reducciones, metilación de bases,
agregado de átomos de azufre, etc.. Algunas de éstas modificaciones afectan el apareamiento de
bases del anticodón, facilitando el reconocimiento del codón del ARNm apropiado por la molécula
de ARNt.

- 127 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Dentro de las características del ARNt, es conveniente recalcar que:


¾ Presenta Un asa D, un asa Anticodón, un asa Variable y un asa T;
¾ En el asa D presenta Dihidroxiuridina;
¾ En el asa Anticodón presenta un triplete de nucleótidos específico llamado Anticodón
¾ Para mantener la forma de hoja de trébol el ARNt se pliega y se mantiene gracias a la
existencia de uniones covalentes complementarias entre bases enfrentadas de la misma
molécula;
¾ El asa Variable es variable para cada ARNt;
¾ En el asa T hay Ribotimidina, Seudouridina y Guanosina;
¾ En 3´ presenta la secuencia CCA. En este extremo se une el aminoácido específico para
cada ARNt;

Deberían haber 61 tipos distintos de ARNt (uno por cada codón con codificable del ARNm).
Sin embargo, existen 31 tipos distintos de ARNt en las células eucariontes. Para paliar dicho déficit,
varios ARNt pueden reconocer a más de un codón. Esto se consigue gracias a que la primera base
es capaz de unirse de manera no complementaria a una base del ARNm, volviéndose ADAPTABLE
.
Finalmente, hemos dicho que el ARNt es el encargado de llevar un aminoácido específico en
3´. Al haber solamente 20 aminoácidos, existe una cantidad mayor de ARNt que de aminoácidos.
De esta manera, existen ARNt que comparten el mismo aminoácido.

OTROS ARNs
1. ARNpn (ARN pequeño nuclear): como su nombre lo indica, son moléculas de ARN
pequeñas que se encuentran en el núcleo, y forman parte de unas estructuras
ribonucleoproteicas complejas llamadas “Spliceosomas”, que son las encargados de realizar
el splicing (eliminación de los intrones del “transcripto primario”). Son 13, y se las llama U1 a
U3, por la cantidad de uracilos que contienen;
2. ARNpc (ARN pequeño citoplasmático): Componente de la Partícula de Reconocimiento
de la Señal (PRS)
3. ARN de la Telomerasa: La Telomerasa es un Complejo ribonucleoproteico que se
encuentra en el núcleo.

Es importante dejar en claro un concepto importante: los procesos celulares como la


duplicación del ADN, transcripción y traducción, están basados y dirigidos por el apareamiento de
bases nitrogenadas complementarias según Watson y Crick.

- 128 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

EL GEN

INTRODUCCIÓN
La información para la síntesis de proteínas y ARNs se halla codificada en el ADN. La
información en el genoma se encuentra organizada en genes. Los genes son unidades
transcripcionales en las cuales se encuentra la información para la síntesis de ARNs; es decir que
cada uno tiene información para una molécula de ARN los que luego se traducen en proteínas y
otros ARNs que participan en varios procesos biológicos como procesamiento del ARN mensajero y
síntesis de proteínas.

DEFINICION DE GEN

El gen es “la región de ADN que controla una característica hereditaria discreta,
habitualmente correspondiente a una sola proteína o un solo ARN. Esta definición abarca la
unidad funcional completa, incluyendo las secuencias codificantes de ADN, las secuencias
de ADN reguladoras, no codificantes, y los intrones” (Alberts, Biología Molecular de La Célula,
2007).

COMPONENTES

Posee el segmento codificador, el promotor, secuencias reguladoras y la secuencia de


terminación.

1) SEGMENTO CODIFICADOR
Es el segmento de ADN que se copia para dar la molécula de ARN. Contiene a los intrones
y a los exones. Es decir que va a estar compuesto por segmentos que vana ser removidos
(intrones) y aquellos que van a conformar a la molécula madura (exones).

2) PROMOTOR
Señala en qué nucleótido debe comenzar a transcribirse, y comienza la transcripción. Se
ubican cercanos al extremo 5´ del segmento codificador. En su interior se encuentran las cajas
TATA (a 25 nucleótidos rio arriba del primer nucleótido del segmento promotor) y CAAT (a 75
nucleótidos rio arriba del primer nucleótido del segmento promotor).
Es donde se unen los Factores de Transcripción Basales que permiten la unión de la AN
Polimerasa específica para que se inicie la transcripción

- 129 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

3) SECUENCIAS REGULADORAS
Son secuencias de ADN que se ubican “corriente arriba” respecto del extremo 5´ del
segmento codificador, a miles de nucleótidos de distancia. Son quienes definen CUANDO el gen
debe transcribirse y CUANTAS VECES debe hacerlo. Pueden ser de dos tipos: Amplificadoras e
Inhibidoras. Es donde se unen los Factores de Transcripción Específicos.

4) SECUENCIA DE TERMINACION
Marca el final de la transcripción. Está cercana al extremo 3´ del segmento codificador.

TRANSCRIPCION DEL ADN

La ARN polimerasa sintetiza el ARN usando una de las cadenas de ADN como molde.
Dicha cadena es llamada cadena positiva. El ARN se sintetiza uniendo los ribonucleótidos A, U, C y
G según la secuencia dictada por la cadena de ADN molde que codifica el gen a ser transcripto.
Estos nucleótidos se alinean en una secuencia a través de la unión transitoria con las bases
complementarias de la cadena molde del ADN. Las bases A, U, C Y G se aparean respectivamente
con las bases T, A, G y C del ADN.
La síntesis de ARN es dirigida por una sola de las cadenas de ADN, aunque cada gen
puede estar codificado por cualquiera de las dos cadenas.

Dado que la cadena usada como molde es complementaria al ARN que está siendo
sintetizado, es la cadena complementaria al molde la que lleva la información equivalente en
el ADN y se denomina cadena codificante.

La ARN polimerasa sintetiza en una sola dirección, los nucleótidos se van agregando
progresivamente uno a uno construyendo la molécula de ARN desde su extremo 5` hacia su
extremo 3`.
La ARN polimerasa se une débilmente a cualquier secuencia de ADN, sin embargo cuando
encuentra una secuencia específica, llamada promotor, que contiene el lugar de iniciación para la
síntesis de ARN, queda unida fuertemente. Luego de la unión, la ARN polimerasa abre una región
de la doble hélice formando un burbuja de aproximadamente 10 pares de bases de modo que
quedan expuestos los nucleótidos de ambas cadenas para comenzar la síntesis de ARN a partir de
ribonucleótidos trifosfato, los cuales son unidos entre sí por la polimerasa a través de una unión
fosfodiester (fig 1).

- 130 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La molécula de ARN polimerasa se mueve progresivamente a lo largo del ADN


desenrollando la hélice lo necesario para exponer una nueva región de cadena molde para el
apareamiento de bases. El proceso de elongación de la cadena de ARN continúa hasta que la
polimerasa encuentra una secuencia de terminación situada en el extremo 3` del gen.
Cabe aclarar que a medida que la ARN polimerasa avanza se abre por delante de ella una
porción de la cadena de ADN mientras que por detrás la doble hélice de ADN vuelve a armarse
mientras que el ARN recién sintetizado se despega de la cadena molde de ADN.
La apertura de la doble hélice y su ensamblado luego de la transcripción generan tensiones
físicas en la doble hélice como cuando se intenta desenrollar un cable de teléfono, éstas tensiones
son relajadas por la acción de la Topoisomerasa que rompe un enlace fosfodiester, desenrolla la
cadena y vuelve a formar el enlace.

REQUISITOS PARA LA SÍNTESIS DE ARN

¾ Molde de ADN: Es la cadena (+) de ADN;


¾ Enzimas: Existen 3 tipos de ARN polimerasa. Estas son:

ARN polimerasa I Sintetiza al ARNr 45S

ARN polimerasa II Sintetiza al ARNm y la mayoría de los ARNpn

ARN polimerasa III Sintetiza al ARN 5S, los ARNt,, el ARNpc y algunos ARNpn

¾ Ribonucleótidos: (A, G, C y U)
¾ Factores de Transcripción Basales y Factores de Transcripción Específicos
¾ Energía
¾ RNPpn (ribonucleoproteínas pequeñas nucleares)

ESTRUCTURA DE LA ARN POLIMERASA PROCARIOTA.

La ARN polimerasa de E.coli está compuesta por dos subunidades β(beta), dos subunidades
α(alfa) y una subunidad σ (sigma). (fig 2) La enzima propiamente dicha está formada por las
subunidades α y β, la subunidad σ actúa como factor accesorio.
La subunidad σ permite la unión de la enzima al promotor y define que genes serán
transcriptos.
Luego de participar en la iniciación, el factor σ se disocia del core central de la enzima permitiendo
la elongación de las cadenas que están siendo sintetizadas.

- 131 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

CARACTERISTICAS DE LA TRANSCRIPCIÓN DEL ARN

¾ Todo ARN se origina a partir del procesamiento de otro ARN gigante conocido como ARN
Gran Precursor o TRANSCRIPTO PRIMARIO;
¾ Para cada tipo de ARN existe un Transcripto Primario específico;
¾ Todo ARN Transcripto Primario debe ser modificado o procesador para obtener finalmente
un AN maduro;
¾ La cadena (+) de ADN es la que se transcribe. Origina un Transcripto Primario;
¾ El Transcripto Primario es complementario a la cadena (+) de ADN, y equivalente a la
cadena (-).
¾ El Transcripto Primario está compuesto por dos tipos de secuencias de nucleótidos,
llamados INTRONES y EXONES.
¾ Todo INTRON es removido durante el procesamiento, por lo que no existen en el ARN
maduro
¾ Todo EXON es componente del ARN maduro, por lo que no son removidos durante el
procesamiento.

ARN MENSAJERO

GEN DEL ARNm

Presenta varios sectores, a saber:


1. Promotor: Posee dos elementos: la secuencia TATA (a 25 nucleótidos hacia arriba del
primer nucleótido codificador) y la secuencia CAAT (a 75 nucleótidos)
2. Secuencias Reguladoras: Amplificadores y reguladores
3. Segmento codificador: Aquí encontramos tramos útiles (exones) e inútiles (intrones)
Ambos se transcriben, pero lo segmentos intrones transcriptos son luego removidos.
4. Secuencia de terminación: No se ha identificado aún.

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN

Son proteínas necesarias para ayudar a la ARN polimerasa II para la transcricpión. Pueden
ser de dos tipos: Basales o Específicos.

- 132 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

1. FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN BASALES O GENERALES


¾ TFIID (tiene una subunidad llamada TBP –Tata Binding Protein- y una llamada TAF
–TBP Associated Factors); TBP permite la unión de este factor a la caja TATA del
promotor, y TAF interactúa con los otros factores de transcripción;
¾ TFIIB;
¾ TFIIE;
¾ TFIIF, etc;

Los factores de transcripción basales trabajan en forma secuencial. Se inicia al unirse el


TFIID al promotor a través de su sububidad TBP, produciendo un cambio en el ADN que atrae a
los factores de transcripción basales y a la ARN polimerasa II. La TFIIH fosforila a la ARN
polimerasa y abre al ADN (forma la burbuja). La ARN polimerasa necesita de Factores de
Elongación llamados SII SIII (o Elongina) para alargar al ARNm.

2. FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN ESPECIFICOS


Los factores específicos pueden ser Activadores o Represores. Se unen específicamente
a las secuencias reguladoras.

PROCESAMIENTO DEL ARNm

El ARNm recién sintetizado se denoimina TRANSCRIPTO PRIMARIO. A este ARN es necesario


hacerle modificaciones posttranscripcionalees. Ellos son
1) Cortes y empalmes: Una vez obtenido el transcripto Primario, se remueven los intrones de
la secuencia por medio de cortes y empalmes del transcripto primario. Lo hacen las RNPpn
(ribonucleoproteínas solubles nucleares), que son la asociación de ARNpn y proteínas
nucleares. Las RNPpn se llaman U1, U2, U4, U5 Y U6 (la U por ser ricas en uridina). Todas
ellas se combinan con el Transcripto Primario y forman el Espliceosoma.
2) Poliadenilación: El extremo 3’ del ARNm sufre el agregado de 250 Adeninas. Ello lo hace
una enzima llamada poli A Polimerasa, y depende de factores de poliadenilación (CPSF,
CSTF, CFI y CFII)
3) Capping: Es el agregado de un nucleótido metilado en el extremo 5’ (capuchón). Dicho
nucleótido es la 7-metil guanosina. De esta manera, se evita la degradación en este extremo
de fosfatasas o nucleasas. Este procesamiento ES EL UNICO COTRANSCRIPCIONAL (se
da a medida que se va sintetizando el ARNm).

- 133 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

- 134 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

4) Metilación de bases: La mayoría de las Adeninas se metilan. Se produce luego del


empalme, es decir, solo en los exones.

Las ARN polimerasas eucariotas requieren factores transcripcionales generales. La


ARN polimerasa II eucariota no puede iniciar por si sola la transcripción, necesita una serie de
proteínas señuelo llamadas “Factores generales de transcripción” para encontrar el sitio donde debe
unirse antes de comenzar la transcripción.
En primer lugar los factores generales de transcripción tienen que ensamblarse formando un
complejo sobre el promotor para poder reclutar a la ARN polimerasa a ese lugar.

El proceso de ensamblaje se inicia con la unión de TFII D a la secuencia TATA (la secuencia
especifica es TATAAAA), secuencia especifica que se encuentra 25 nucleótidos río arriba (esto
significa por delante en sentido 5`) del inicio de la transcripción en casi todos los promotores
utilizados por la Pol II. TFIID está compuesto por muchas subunidades, la que reconoce la
secuencia TATA se denomina TBP (TATA Binding Protein). Una vez unido TFIID, se unen los
demás factores de transcripción : TFIIB, TFIIF, TFIIE, TFIIH secuencialmente y la ARN Pol II.(fig 3)

- 135 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Una vez que la ARN Polimerasa se unió al promotor es fosforilada por TFIIH y se liberan los
factores de transcripción permitiendo la elongación de las cadenas de ARN.

Las ARN polimerasas I y III, también requieren una serie de factores generales de
transcripción. Excepto a TBP (que en éste caso no depende de la secuencia TATA), los demás
factores son diferentes a los necesarios para la Pol I

ARN 45S

Los ARNr 28S, 18S y 5,8S derivan de un transcripto primario común llamado ARN45S.

GEN DEL ARN 45S

Este gen se ubica en las constricciones secundarias de los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22,
situadas en el Nucléolo. Cada constricción secundaria tiene unas 20 copias del gen, y cada copia
está separada de otra por un Espaciador (segmento de ADN que no se transcribe y que contienen
el regulador y gran parte del promotor)
1. Promotor: Se encuentra a 50 nucleótidos “corriente arriba” del extremo 5’. No tiene caja
TATA
2. Regulador: Actúa como amplificador. Se encuentra a 100 nucleótidos del extremo 5’.
3. Segmento codificador: Los segmentos que darán a los ARNr 18S, 5,8S Y 28S están
separados por Espaciadores.
4. Secuencia de terminación: presenta varias Timinas seguidas (varias T).

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN

Son el SL1 (se asocia al promotor) y UBF (se asocia al regulador). Una vez relacionados
con el promotor y el regulador, se comunican entre sí y luego con la ARN Polimerasa I.

PROCESAMIENTO DEL ARN45S

1. Remoción de los Espaciadores: De esta manera, quedan conformados los Arnr 28S, 18S
y 5,8S

- 136 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

2. Metilación: Las secuencias útiles se metilan previo a la remoción de los espaciadores (es
decir, lo hacen en el Transcripto Primario)
3. Asociación a proteínas: De esta manera, se ensamblan los ribosomas. Lo hacen las
RNPpno (pequeño nucleolar) que son las U3, U8 y U13

ARN 5S

GEN DEL ARN 5S

Este gen tiene unas 2000 copias separadas por ADN espaciador. No está en el nucléolo.

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN

Son el TF III – A, TF III B (es quien tiene TAF y TBP) y TF III C.

PROCESAMIENTO DEL ARN5S

Metilación: Las secuencias útiles se metilan previo a la remoción de los espaciadores (es decir, lo
hacen en el Transcripto Primario)
Asociación a proteínas: De esta manera, se ensambla a la subunidad mayor ribosomal.

ARN DE TRANSFERENCIA

GEN DEL ARNt


Este gen tiene unas 10 A 100 copias por cada uno de los diferentes genes que codifican a
los distintos ARNt por ADN espaciador. No está en el nucléolo.
1. Promotor: son dos secuencias de nucleótidos separadas, ambas ubicadas dentro de la
secuencia codificante. Entonces, esta secuencia promotor, aparte de cumplir con su funcion
del promotor, se transcriben.
2. Regulador: No se han descripto aún secuencias reguladoras para los genes de los ARNt..
3. Segmento codificador: Presenta dos exones separados por un intron.
4. Secuencia de terminación: presenta varias Timinas seguidas (varias T), igual que el gen
45S.

- 137 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN

Son el TF III B (es quien tiene TAF y TBP) y TF III C.

PROCESAMIENTO DEL ARNt

Clivaje: del transcripto primario, con remoción del único intrón y pegado de los dos exones;
Modificaciones de los nucleósidos: varias U son reducidas a Dihidroxiuridinas, o metiladas a
Ribotimidinas, o transformadas a Seudouridinas.
Reemplazo de la secuencia AAA en 3´ por CCA
Metilación: Las secuencias útiles se metilan previo a la remoción de los espaciadores (es decir, lo
hacen en el Transcripto Primario)

CONTROL DE LA EXPRESION GENICA

Todas las células de un organismo contienen el mismo material genético que codifica para
todas las proteínas y moléculas de ARNs necesarias, sin embargo en cada célula solo se expresan
específicamente una selección de genes específicos en tiempo y espacio(entorno extracelular) y
esto está regulado por diferentes mecanismos de control génico.
El tiempo esta definido por el momento especifico en el que se encuentra una célula y la
necesidad de una proteína determinada en el mismo. El espacio está representado por la ubicación
de cada célula perteneciendo a un tejido. Así las células de un tejido expresaran genes que otras
células de un tejido diferente no lo hacen, logrando con ello la diversidad de la diferenciación cito-
tisular.
Aunque muchos genes están muy finamente regulados según el requerimiento y tipo celular,
muchos otros genes esenciales para la célula como por ejemplo los genes de proteínas que
intervienen en el metabolismo, de proteínas estructurales como la actina, polimerasas, etc., se
encuentran expresados en forma constitutiva, es decir en constantemente sin ser regulados por
señales externas o internas y se encuentran expresados en grandes cantidades en todos los tipos
celulares.

La expresión génica se puede regular en muchas etapas:


1. Regulando el momento y la frecuencia de transcripción (control transcripcional).
2. Controlando el modo del procesamiento de los transcriptos primarios de ARN (control de
procesamiento de ARN).

- 138 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

3. Seleccionando los mensajeros maduros que van a ser transportado al citoplasma (control
del transporte de ARN).
4. Regulando la traducción de los mensajeros citoplasmáticos (control traduccional).
5. Desestabilizando (dejando susceptible a degradación) selectivamente algunas moléculas de
mARN citoplasmático (control de la degradación de los mARN).

Además de la expresión se puede regular la actividad de las proteínas ya sintetizadas (control


de la actividad proteica).

MECANISMOS DE REGULACIÓN EN PROCARIOTAS

Antes de empezar con mecanismos particulares daremos algunas pautas y patrones que se
repiten en diferentes sistemas.

ACTIVADORES TRANSCRIPCIONALES
Vimos anteriormente que la ARN polimerasa puede unirse al promotor e iniciar la transcripción. Sin
embargo algunos promotores bacterianos son poco funcionales por sí mismos, estos promotores
pueden adquirir una función normal mediante proteínas reguladoras que se unen a un lugar próximo
del ADN, contactando con la ARN polimerasa de forma que incrementan la transcripción. Este modo
de regulación se denomina control positivo por que la forma activa de la proteína de unión al ADN
activa los genes. Las proteínas que actúan de éste modo se denominan activadores
transcripcionales. Se tratarán un par de ejemplos para entender como funcionan en general éstos
sistemas.

OPERÓN LAC

Este operón consta de tres genes que codificas proteínas que intervienen en el metabolismo de
lactosa (disacárido formado por galactosa y glucosa) para su utilización como fuente de carbono:
1. Galactosido permeasa: es la encargada de transportar la lactosa al interior de la bacteria.
2. β-galactosidasa: rompe la unión entre la galactosa y la glucosa.
3. Galactosido transacetilasa: su función en el metabolismo de la lactosa aún no está claro.

Estos tres genes están agrupados en un policistrón en el siguiente orden: β-galactosidasa


(lacZ), galactosido permeasa (lac Y ), galactosido transacetilasa (lac A). Estos tres genes son
transcriptos juntos en un mismo mensajero polisistronico desde un único promotor. La expresión de
los tres genes es controlada por el promotor.

- 139 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

El término policistron deriva de cistrón que es sinónimo de gen, entonces un mensajero


policistrónico es aquel que contiene información de más de un gen.
Cada cistrón tiene su propio sitio de unión al ribosoma, de manera que cada uno puede ser
traducido por un ribosoma en forma independiente uno del otro.

CONTROL NEGATIVO DEL OPERÓN LAC


Existe una proteína llamada represor lac ( formado por cuatro subunidades idénticas) que
mantiene al operón reprimido cuando se encuentra unido al operador que está justo a la derecha
del promotor. El represor impide que la ARN polimerasa avance hacia las zonas codificantes de los
genes del operón bloqueando la transición de la polimerasa desde el complejo inicial de
transcripción a la forma apta para la elongación del trasncripto.
En ausencia de lactosa el operón se encuentra reprimido. En presencia de galactosa se
produce un análogo llamado alolactosa que se une al represor induciéndole un cambio
conformacional de manera que ya no puede unirse al ADN. Cuando la β-galactosidasa cliva la
lactosa para producir galactosa y glucosa, también produce una pequeña cantidad de alolactosa.
(fig 6)

Pero ¿cómo es que se produce alolactosa en presencia de galactosa en el medio si


aún no está activado el operón y por lo tanto no habría galactosido permeasa? La respuesta
es que la represión no es 100 % eficiente y por lo tanto hay una pequeña transcripción basal en
todo momento. Entonces una pequeña cantidad de permeasa permite la entrada de una pequeña
cantidad de galactosa que por conversión a alolactosa va a producir una pequeña inducción
desrreprimiendo el operón de forma tal que se producen las tres proteínas lo cual permite la entra
da de mas lactosa y así el sistema se va induciendo por retroalimentación positiva hasta llegar a los
niveles óptimos para el catabolismo de la lactosa.

CONTROL POSITIVO DEL OPERÓN LAC


La liberación del represor del operador no es suficiente para activar la transcripción del
operón, si no existe un control positivo el operón no se activa . La presencia de lactosa no es
suficiente; si aún hay glucosa en el medio el operón se mantiene reprimido por que la bacteria
metaboliza mas fácilmente la glucosa que la galactosa, entonces metabolizar galactosa en estas
condiciones sería un gasto de energía grande e innecesario.
Esto nos dice que tiene que existir una molécula que cense la disponibilidad de glucosa y esa
sustancia es un nucleótido llamado AMP cíclico (cAMP). Cuando la concentración de glucosa baja,
la de cAMP baja.

- 140 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Río arriba del promotor del operón existe un sitio de activación al cual se une la proteína
CAP(Catabolite Activator Protein) o CRP en presencia de concentraciones altas de cAMP
ayudando a la ARN polimerasa a unirse al promotor. El sistema cAMP-CAP también interviene en
la activación de otros operones

Resumiendo: el operón se activa en presencia de galactosa solo si no hay glucosa en el


medio.

OPERÓN TRYPTOFANO
Este operón contiene los genes que codifican las enzimas que la bacteria necesita para
sintetizar el aminoácido tryptofano. Este operón es reprimido por altas concentraciones de
tryptofano y se activa cuando es necesario sintetizar dicho aminoácido, es decir cuando la
concentración del mismo dentro de la célula es baja.
En la figura se muestra la estructura del operón, éste contiene cinco genes que codifican las
enzimas que catalizan la conversión del precursor del Trp., ácido chorismico, en tryptofano.
A diferencia del operón lac, en el cual el operador se encuentra adyacente al promotor, en
éste caso el operador se encuentra dentro del mismo promotor.

MECANISMO DE CONTROL
En ausencia de tryptofano el represor se encuentra en forma inactiva como aporepresor.
Cuando el aporepresor se une a tryptofano , cambia a una conformación, que es mucho más afín al
operador de 0tryptofano, llamada represor de trp, en éste caso el tryptofano está actuando como
correpresor. Cuando hay altas concentraciones de trp todas las moléculas de represores se
encuentran en forma activa y el operón se encuentra reprimido. Cuando la concentración de éste
aminoácido baja, se disocia del aporepresor, el cual vuelve a la forma inactiva, se separa del ADN y
el operón se desreprime.(fig10)

CONTROL DE LA TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS


El control de la expresión en eucariotas es mas compleja, involucra mucho factores y
secuencias activadoras e inhibitorias.
La regulación de la transcripción en los eucariotas difiere de las de las bacterias en dos
aspectos fundamentales: primero, las ARN polimerasas eucariotas no pueden iniciar la transcripción
por sí mismas sino que requieren de factores generales de transcripción. El ensamble del complejo
inicial de transcripción consta de varias etapas que pueden ser reguladas en respuesta a señales
de regulación por proteínas reguladoras. En segundo lugar, muchas proteínas reguladoras

- 141 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

eucariotas pueden actuar incluso cuando se encuentran unidas al ADN a miles de nucleótidos de
distancia del promotor que regulan.

ENHANCERS, SECUENCIAS ACTIVADORAS A DISTANCIA

Los enhancers son secuencias de ADN que activan (incrementan: del inglés enhance) la
transcripción de un gen específico. Estas secuencias activadoras (enhancers) actúan por medio de
unión de factores de transcripción o proteínas de activación que interactúan con los factores
generales de transcripción o con la ARN Pol ubicados en el promotor del gen que será activado.
Los enhancers se diferencian de los promotores en que actúan independientemente de la
posición con respecto al gen, es decir que no es necesario que estén ubicados en una región en
particular para que sean funcionales. Pueden encontrarse río arriba del gen, tanto cerca como lejos
del promotor; pueden también encontrarse río abajo del gen, e incluso dentro del gen (existe un
ejemplo dentro de un intrón). Estos elementos también son independientes de la orientación, si se
los invierte por ingeniería genética siguen funcionando. Generalmente se encuentran río arriba del
gen. Este fenómeno también ocurre en procariotas aunque con menor frecuencia.

SILENCERS

Los enhancers no son los únicos elementos que pueden actuar a distancia modulando la
transcripción. Los silencers también pueden hacerlo, pero como su nombre lo indica inhiben la
transcripción en lugar de estimularla.
Los datos disponibles indican que de alguna forma éstos elementos causan un
superenrollamiento y condensación de la cromatina, quedando ésta inaccesible e inactiva.
A veces una misma región de ADN puede actuar como enhancer o silencer según que
proteína se una a él.

Además de los mecanismos tratados más arriba, también existen otros mecanismos de
control génico que consisten en modificaciones estructurales de la cromatina como
superenrollamiento y condensación así como modificaciones covalentes como metilación,
acetilación y fosforilación. Este tema lo trataremos en detalle cuando veamos estructura de
la cromatina.

- 142 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

MOTIVOS ESTRUCTURALES DE UNIÓN AL ADN EN LAS PROTEÍNAS DE


REGULACIÓN GÉNICA

Las proteínas de regulación génica poseen uno de entre una pequeña serie de motivos
estructurales característicos que se unen al ADN y pueden leer secuencias específicas sin
necesidad de abrir la doble hélice. La mayoría de éstas proteínas se unen al surco mayor del ADN.
El motivo hélice-giro-hélice es uno de los motivos más comunes. Este motivo se
encuentra en centenares de proteínas tanto eucariotas como procariotas . Consta de dos hélices
conectadas por una corta cadena de aminoácidos que forman el “giro”.(fig 12)
Aparte de ésta región hélice-giro-hélice, la estructura de las proteínas que contienen éste motivo
varía enormemente. Estas proteínas se unen como dímeros simétricos a secuencias de ADN que
están formadas por dos “medios- lugares” muy similares, también organizados simétricamente

DEDOS DE ZINC
Son formas estructurales acomplejadas con un átomo de zinc que tienen el aspecto de un
dedo.
Existen diferentes tipos de dedos de zinc, el motivo más simple consiste en una α hélice y una
lámina β mantenidas unidas por el zinc. Este tipo de dedo de zinc se encuentra frecuentemente
agrupado con otro dedos de zinc, organizados uno detrás del otro de modo que la α hélice pueda
contactar con el surco mayor del ADN.
Otro tipo de dedos de zinc consiste en dos α hélices unidas por un átomo de zinc.

Aunque ambas estructuras de dedos de zinc son diferentes, comparten dos rasgos
importantes:Ambas utilizan el zinc como elemento estructural y ambas utilizan la α hélice
para reconocer el surco mayor del ADN.

Las estructuras de lámina β también pueden reconocer muchas secuencias diferentes de ADN.

CIERRE O CREMALLERA DE LEUCINAS


Esta estructura está formada por dos α hélices, una de cada monómero, que contiene una
leucina cada siete aminoácidos y se mantienen unidas por interacciones entre aminoácidos
hidrofóbicos, generalmente luecinas formando un corto enrollamiento. (Fig 14) Las proteínas con
éstos motivos se unen al ADN siempre como dímeros, formados por dos subunidades iguales
(homodímeros) o por subunidades diferentes (heterodímeros).

- 143 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

TRADUCCION DEL ARNm

CONSIDERACIONES PREVIAS

Luego de la Transcripción del ARN en los distintos subtipos, hemos conseguido casi todo lo
necesario para la síntesis de proteínas. Es decir, hemos obtenido un ARNm (que es copia casi fiel –
recordar el cambio de uracilo por timina – del ADN), los ARNt y los ARN ribosomales.

Ensamble de los ribosomas


Vale recordar que los ribosomas están compuestos por dos subunidades:

Contiene a los ARNr 28S, 5S y 5,8S y 50 proteínas distintas (llamadas


Subunidad Mayor
L1, L2, etc)

Subunidad Menor Contiene al ARN 18S y 33 proteínas distintas (llamadas S1, S2, etc)

INSERCIÓN DEL AMINOÁCIDO ESPECÍFICO A LOS DISTINTOS ARNt


Los ARNt recién sintetizados carecen del aminoácido específico que llevan hacia la síntesis
proteica. Para poder adosarse específicamente a un aminoácido, necesitan de la presencia de la
enzima Aminoacil ARNt Sintetasa. Esta enzima “lee” al anticodón del ARNt, y le adosa el
aminoácido activado específico. Vale aclarar que existen 20 tipos distintos de Aminoacil ARNt
Sintetasa, una para cada aminoácido.

INTRODUCCION A LA SINTESIS PROTEICA

La síntesis proteica es un complejo metabólico que tiene como función plasmar en forma
de proteínas la información que trae el ARNm del núcleo. Recordemos que el ARNm es un
templado de un segmento de una hebra de ADN. Dicha información se encuentra en el ARNm en
forma de codones, donde cada codón son tres nucleótidos. Se puede decir entonces que la
información que trae el ARNm se encuentra en forma de nucleótidos que se agrupan en tripletes
para dar lugar a los codones (y de ahí inferir que el ARNm es una secuencia lineal de codones). En
la síntesis proteica, el ribosoma se aleja de 5’ y se acerca a 3’. Es decir, se corre por el ARNm
desde el extremo 5’ hacia 3’.
La síntesis proteica comienza cuando en un ARNm se encuentra el codón de iniciación
AUG. Este codón unirá al ARNt que contenga en su asa anticodón al triplete UAC (complementario
al codón AUG). Dicho ARNt tendrá asociado el aminoácido metionina.

- 144 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

DATO: En las células eucariotas, el triplete AUG que se encuentra más cercano al extremo 5’ del
ARNm será el que marca el inicio de la síntesis proteica, y se llamará por ende CODON DE
INICIACION. Si en el mismo ARNm, y yendo hacia 3’ aparece otro codón AUG (como podría
suceder), este nuevo codón no marca el inicio de una nueva síntesis, sino que será una metionina
dentro de la secuencia de aminoácidos de la proteína que se está sintetizando en dicho ARNm

ETAPAS DE LA SINTESIS PROTEICA

Las etapas son 3: Iniciación, Alargamiento (o Elongación) y Terminación. Cada etapa


posee factores específicos que regulan los fenómenos que suceden en las mismas.

INICIACION

Eventos moleculares Factores de iniciación involucrados

La subunidad menor ribosomal se une al IF4: Se une a una secuencia de nucleótidos que
ARNm y se ubica de manera tal que el sitio P están entre el CAP y el codón de iniciación, con
quede a la misma altura que el codón de gasto de 1 ATP. Solo se unirá si al ARNm se le
iniciación AUG unió la proteína CBP (CAP Binding Protein)

Se reconoce al codón de iniciación AUG en el IF2: Ubica al ARNt con metionina al sitio P de la
ARNm subunidad menor ribosomal, con gasto de 1 GTP

El ARNt que lleva metionina se une al codón a IF3: Junto al IF4, ubica el extremo 5’ del ARNm
través de su asa anticodón (UAC), y se coloca sobre la cara del ribosoma que tiene los sitios P y
en el sitio P del ribosoma A

La subunidad menor se une a la mayor, y se


IF5: Une las dos subunidades ribosomales
conforma el ribosoma

- 145 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ALARGAMIENTO O ELONGACION

Eventos moleculares Factores de elongación involucrados

Comienza cuando el sitio A es ocupado por el 2º ARNt.


EF1: Une al ARNt con el codón del sitio
Obviamente, el segundo ARNt depende del 2º codón del
A, con gasto de 1 GTP
ARNm

La metionina del ARNt ubicado en el sitio P se


desprende del ARNt y se une por unión peptídica al
Aminoácido ubicado en el ARNt del sitio A en el sitio
carboxilo de este último, y es catalizada por la enzima
peptidil transferasa

El ARNm se corre tres nucleótidos (1 codón) hacia 5’.


Este movimiento se llama TRANSLOCACION. De esta
manera, el ARNt que estaba en el sitio A se “corrió” al EF2: Encargado de mediar la
sitio P, dejando libre el sitio A. El ARNt que estaba en el TRANSLOCACION, con gasto de 1 GTP
sitio P queda fuera del ribosoma (y sin el aminoácido) y
se desprende del ARNm

Un nuevo ARNT se une al sitio A libre, comenzando el


ciclo, leyéndose al ARNm codón por codón

DATO: Luego de 90 nucleótidos del ARNm (o lo que es lo mismo, luego de 30 codones), se une un
nuevo ribosoma al codón de Iniciación. De esta manera se conforman los polirribosomas.

TERMINACION

Eventos moleculares Factores de Terminación involucrados

Al llegar el sitio A a uno de los codones de


terminación (llamados también mudos o sin sentido) eRF1: (Factor Liberador Eucariótico 1):
se termina la síntesis (al no existir un ARNt para Reconoce al codón de finalización, y lo
estos codones. Pueden ser UGA, UAA, UAG ocupa
(cualquiera de estos 3 termina la síntesis)

ERF3: Desprende al polipéptido del ARNt


Se desprende el polipéptido del ARNt del sitio P
que está en el sitio P, con gasto de 1 GTP

Se separa el ribosoma del ARNm, y sus


subunidades se separan también

- 146 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Esquema que muestra la fase de alargamiento de la síntesis proteica. Tomado y modificado de “Biologia Molecular de la
Célula,”, de Alberts

DATO: Recordemos que el ARNt que se une al codón de iniciación siempre lleva metionina. Se
podría inferir que todas las proteínas, por ende, presentan a la metionina como primer aminoácido
de la secuencia. Sin embargo, no es así, debido a que generalmente la metionina es removida.

CHAPERONAS Y PROTEASOMAS. EL ROL DE LA UBIQUITINA

Una vez que emerge del ribosoma, el polipéptido comienza a plegarse para adquirir su
configuración clásica. Para que suceda correctamente, es necesaria la acción de una familia de
proteínas llamadas CHAPERONAS.

Las chaperonas acompañan al polipéptido recién sintetizado y lo ayudan a que se pliegue


correctamente para adquirir la configuración tridimensional de la proteína.

Hay tres familias de Chaperonas: HSP60, HSP70 y HSP90. El término HSP proviene de Heat
Shock Protein (Proteína del Shock Térmico), pues se vio que cuando aumenta la temperatura, y
mientras la mayoría de las proteínas se desnaturaliza, las HSP aumentan su número y actividad. De
esta manera, ayudan a las proteínas que se están desnaturalizando a que se renaturalicen.

- 147 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

HSP70 Se unen al polipéptido carente de péptido señal, previniendo su plegamiento prematuro y


su asociación errónea con proteínas citosólicas. Si la proteína va hacia la mitocondria o
hacia el peroxisoma, la llevan hacia las organelas.

HSP60 Luego de desprenderse la HSP70, se une a la proteína y la aísla del citosol, garantizando
así su correcto plegamiento.

HSP90 Tiene dos funciones. Se asocia a las proteínas que van al núcleo, y mantienen inactivos a
receptores citosólicos de Hormonas específicas (Esteroides, Tiroideas, Vitamina D, Ácido
Retinoico).

Ahora, si una proteína se pliega mal, o es inestable, o ya está envejecida, debe ser
degradada. Para ello, se necesita al PROTEASOMA.

El proteasoma es un Complejo Multienzimático compuesto por enzimas con actividad de


proteasas que degradan a las proteínas marcadas a oligopéptidos, con gasto de ATP.

Para unirse al proteasoma, la proteína debe ser “señalada” por una proteína llamada
UBIQUITINA (proteína de 76 aminoácidos de longitud). La Ubiquitina se encuentra inactiva. Para
activarse y pegarse a la proteína a degradar, requiere la acción de enzimas específicas en forma
secuencial. Estas enzimas son:
1) E1: Activa a la Ubiquitina y la transfiere a la enzima E2
2) E2: Se pega a la Ubiquitina, y el complejo E2-Ubiquitina se una a la proteína a degradar.
3) E3: Actúa como ligasa. Es quien une al complejo E2-Ubiquitina a la proteína.

¿Cómo hace la Ubiquitina para saber que debe adosarse a una proteína?
Se sabe, sobre todo en proteínas de vida corta, que la señal para su degradación son
secuencias de aminoácidos llamados PEST (por Prolina – Ácido glutámico – Serina y Treonina)

DESTINO DE LAS PROTEINAS

Una proteína recién sintetizada puede tener varios destinos: el citosol, el núcleo, el retículo
endoplásmico las mitocondrias o los peroxisomas.
Excepto las proteínas citosólicas, el resto de las proteínas van a ir a su destino específico
dependiendo de la existencia en dicha proteína de una secuencia específica de aminoácidos
llamada Péptido Señal. En las citosólicas no es necesaria la existencia de dicho péptido señal,
pues al final de la síntesis se liberan directamente en el citosol.

- 148 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

1) DESTINO: EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO


Para que un ribosoma se una al Retículo Endoplásmico para conformar el Retículo
Endoplásmico Rugoso (RER o REG), se necesita que en la proteína sintetizada se encuentre el
Péptido Señal específico para el RE, ubicado en el extremo amino.
El Péptido Señal es reconocido por la PRS (Partícula de Reconocimiento de la Señal), que
se une al péptido emergente del ribosoma, deteniendo la síntesis proteica y llevando al ribosoma
hacia el RE. Su unión depende de la existencia en el RE de las Riboforinas (receptor para el
ribosoma). Una vez unido el ribosoma a la Riboforina, la PRS se separa del Péptido Señal
(volviendo al citosol), reanudándose la síntesis proteica.
La PRS es un complejo Ribonucleoproteico compuesto por: ARNpc (ARN pequeño
citoplasmático), y 6 proteínas diferentes. La función de la PRS es evitar el plegamiento temprano de
las proteínas que van al REG, y la lleva a ésta (junto con el ribosoma) hacia el RE.
Un vez en el RE, la proteína comienza a ingresar al mismo por medio de un túnel proteico
presente en la en la pared del RE. Dicho túnel se llama TRANSLOCON. Una vez ingresado, el
péptido señal es cortado de la proteína ingresante por medio de una enzima llamada peptidasa
señal.

2) DESTINO: MEMBRANAS
Muchas proteínas van a enclavarse en membranas, tanto la plasmática como el Sistema de
Endomembranas. Estas proteínas pueden se de Monopaso (atraviesan una sola vez la bicapa
lipídica), Bipaso (pasan dos veces la bicapa) o Multipaso (atraviesan más de una vez a la bicapa
lipídica).
Por cada vez que atraviese la bicapa, la proteína emergente posee no solo 1 PRS, sino
también 1 Señal de Anclaje (secuencia de aminoácidos específica presente en la proteína
emergente). Veamos un ejemplo. Varias proteínas, como los receptores 7-TMS, atraviesan varias
veces la bicapa lipídica (el sector de la proteína que esta dentro de la bicapa es hidrofóbico). En
este caso, la proteína que se está sintetizando y que será una 7 TMS tendrá 7 Péptidos Señales y
7 Señales.

3) DESTINO: MITOCONDRIAS
La mayoría de las proteínas mitocondriales, que deben ser sintetizadas en el citosol, deben
cruzar la doble membrana lipídica que componen la pared mitocondrial (la MMI y la MME). Para
ello, se asocian a las HSP70 citoplasmáticas.
La unión a la membrana mitocondrial externa se hace a partir de un receptor específico para
el péptido señal que está en la proteína que se desea introducir. Una vez reconocida, es

- 149 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

introyectada al interior mitocondrial a través de unas chaperonas HSP70 mitocondriales, ubicadas


en la Membrana Mitocondrial Interna, las cuales facilitan su ingreso. El ingreso a la mitocondria se
hace en sectores específicos en donde la MMI y la MME toman contacto, y la proteína ingresa a
través de canales proteicos llamados Translocones, que conectan el citosol con la matriz
mitocondrial, atravesando ambas membranas. Una vez en la matriz mitocondrial, unas chaperonas
de la familia HSP60 mitocondrial ayuda a la proteína a plegarse por medio de una reacción que
requiere gasto de ATP.

ANTIBIOTICOS Y TOXINAS

Muchos antibióticos son capaces de interferir con la síntesis proteica. Algunos ejemplos son:

Que actúan solamente en células procariontes

Tetraciclina Bloquea la unión del ARNt al sitio A del ribosoma

Estreptomicina Bloquea la transición de la fase de Iniciación a la fase de Elongamiento

Cloranfenicol Bloquea la reacción en los ribosomas de la peptidil transferasa

Eritromicina Bloquea la translocación del ARNm

Rifampicina Bloquea síntesis del ARN al unirse a la ARN polimerasa

DATO: Los ribosomas de las mitocondrias eucariotas (y los cloroplastos) son similares a los
ribosomas procarióticos respecto de sus sensibilidad a los inhibidores precitados. Por ello, alguno
de estos antibióticos pueden tener efecto nocivo en las mitocondrias humanas

Que actúan en células procariontes y eucariontes

Puromicina Causa la liberación prematura del polipéptido naciente al unirse al sitio terminal
de crecimiento proteico

Actinomicina D Se une al ADN y bloquea el movimiento de la ARN polimerasa (bloquea síntesis


de ARN)

Que actúan solamente en células eucariontes

Cicloheximida Bloquea la Translocación ribosomal

Anisomicina Bloquea la reacción de la peptidil transferasa

Alfa Amantina Bloquea la síntesis de ARNm al unirse específicamente a la ARN polimerasa II

- 150 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La Toxina Diftérica (toxina presente en la bacteria Corynebacterium diphteriae) anula al


EF-2 y lo inactiva. Esto lleva a una muerte celular.

EL CICLO CELULAR

Todas las células del organismo se reproducen al duplicar su contenido, para luego dividirse
en dos células hijas. Luego, ambas células hijas cumplirán su función dentro del tejido en el que se
encuentren, para luego reproducirse, conformándose de esta manera un Ciclo: El Ciclo Celular.
Dicho ciclo celular comprende, por lo visto previamente, por dos momentos:
¾ Interfase: Es el período comprendido entre una división celular y la siguiente; su tiempo de
duración es muy variable.
¾ División celular o Fase M: Normalmente dura 1 hora aproximadamente.

LA INTERFASE

Ya hemos visto de donde a donde se extiende


esta fase. La interfase se subdivide, a su vez, en:
¾ fase G1 (por gap, de duracion variable
dependiendo de la celula);
¾ fase S (por síntesis, duración 7 horas); y
¾ fase G2 (por gap, duración 3 horas).

Los tiempos de cada fase son casi constantes


en todas las células del organismo, excepto la fase G1,
que su tiempo varía dependiendo de la célula que se estudia (de tres horas hasta años). Ciertas
células se retiran del ciclo celular (como los linfocitos o las neuronas), e ingresan a una fase de G1
llamada G0.
En la fase G1 se dan todos los procesos metabólicos propios de la célula: absorción,
secreción, contracción, endocitosis, etc..); en la fase S se da la Replicación del ADN y
síntesis de las histonas. G2 es el momento entre el final de la síntesis de ADN y la division
celular.

En la celula Hella, conseguida en laboratorio, se vio que G1 tenia un tiempo de duracion de


5 horas. Sin embargo, solo dura ese tiempo en esa célula. Es fundamental recordar que:

- 151 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

El ciclo celular es un ciclo de duración muy variable, desde unos pocos dias hasta
muchisimos años, dependiendo de la celula estudiada. Esto se da porque G1 es la gran
variable, mientras que el resto se mantiene constante en las celulas

G1 S G2
Duracion Variable, depende de la celula 7 hs 3 hs

Material genetico Normal En vias de Duplicado


duplicación

Numero de 46 simples En vias de 46


cromosomas duplicación duplicados

Numero de 46 En vias de 92
cromatidas duplicación

Numero de 46 En vias de 92
moléculas de ADN duplicación

Duplicación del ADN No Si No

Transcripcion del Si Si Si
ADN

Síntesis proteica Si Si Si

La interfase es la fase del ciclo en donde la célula se prepara en todos sus ámbitos
para que durante la fase M se reproduzca en dos células hijas idénticas entre sí.

LA FASE M DEL CICLO CELULAR

En el estudio de la Biología Celular es imprescindible comprender que cualquier célula


presenta una propiedad fundamental: su capacidad de reproducirse. Toma valor, si nos detenemos
un segundo a pensar que el cuerpo humano está compuesto por 1013 células, repartidas en los 4
tejidos básicos que componen nuestro organismo, y que todas provienen de una única célula: la
célula huevo o Cigoto.
A su vez, el universo celular que compone nuestro cuerpo humano está representado por dos
poblaciones celulares, dependientes de su tipo de reproducción: aquellas que lo hacen por medio
de un proceso de división reduccional del número de cromosomas (meiosis), y las que lo hacen sin
reducir su número de cromosomas (mitosis).

- 152 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Cuando uno observa detenidamente al ciclo celular, observa que está compuesto por 4 fases:
1) G1: o Gap 1
2) S: O sintética
3) G2: O Gap 2
4) D: O de división celular

En el cuerpo existen dos grandes grupos celulares:

¾ Las células somáticas: La gran mayoría de las células que conforman nuestro cuerpo, y
que se dividen por un proceso complejo denominado MITOSIS.
¾ Las células germinativas: Son las células cuyo producto final está representado por los
ovocitos II y los espermatozoides, y que se dividen por un aún más complejo proceso de
división celular, llamado MEIOSIS.

LA MITOSIS: El proceso de división de las células somáticas

La condensación de los cromosomas es el preludio de la división nuclear o cariocinesis


(donde se da lugar a dos núcleos idénticos a partir de uno) y el de la división citoplasmática o
citocinesis. El ingreso a la mitosis se da debido a una cascada de fosforilación de proteínas,
gatillada por una proteína llamada MPF (M - phase Promoting Factor). Esta cascada de fosforilación
es muy importante, pues permite los cambios morfológicos importantes que se dan en la mitosis:
condensación de los cromosomas, desaparición de la membrana nuclear, fragmentación del Golgi y
el Retículo Endoplasmático, pérdida de la adhesión con las células adyacentes y la matriz, y el
citoesqueleto se organiza para la maquinaria mitótica.

EL CENTROSOMA Y LOS CENTRÍOLOS


El principal centro de organización microtubular o MTOC (microtubule organizing center) es
el centrosoma. En sí, el centrosoma es un sector de matriz citoplasmática perinuclear poco
definida, la cual está asociada con un par de centríolos. Previo al comienzo de la mitosis, toda
célula eucariótica debe duplicar los centrosomas, para proveer uno a cada una de las células hijas.
De hecho, los centrosomas duplicados se ubican cada uno en un polo del aparato mitótico, el polo
hacia donde migrarán los cromosomas.
Los centríolos son 2 estructuras cilíndricas que se ubican en ángulo recto, de 0,4 micrones
de longitud. 9 grupos de tres microtúbulos (formando tripletes) conforman su pared cilíndrica.
Los microtúbulos del triplete se denominan A, B y C.

- 153 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Es conocida la similitud que presenta un centríolo con los cuerpos basales (ver cilios). De
hecho, un centríolo presenta lo que se define como polaridad, es decir, dos polos bien definidos en
su estructura, en donde hay:
¾ 1 polo ciliogenerativo: permite el crecimiento en longitud del centríolo y la ciliogénesis;
¾ 1 polo centriologenerativo: En donde, como se verá más adelante, es donde aparece el
centríolo "hijo".
Los centríolos presentan un ciclo de replicación, en donde existen eventos bien puntualizados
en cada una de las fases del ciclo celular.

Los centríolos se encuentran asociados al centrosoma.


G1

En un momento dado en la fase G1, los dos centríolos


se separan.

En la fase S un centríolo "hijo" comienza a crecer en el


S

polo centríologenerativo de cada uno de los centríolos


separados, haciéndolo en ángulo perpendicular.
G2

El crecimiento y elongación final se produce en la fase


G2.

Los dos pares de centríolos ahora formados se


D

mantienen cerca uno de otro, inmersos en el


centrosoma, hasta el comienzo de la fase M, en donde
el centrosoma se divide en dos, y cada par de
centríolos se va con un centrosoma hacia un polo de la
célula
G1

Comienza nuevamente el ciclo, estando cada centríolo


asociado a un centrosoma de cada célula hija

Esquema 1.- Esquema que muestra el ciclo de replicación de los centríolos.

CICLO DEL CENTROSOMA


Es el proceso de duplicación y separación del
centrosoma. Durante la Interfase, los centríolos y otros
componentes del centrosoma se duplican, pero permanecen
unidos formando un único complejo perinuclear. Cuando
comienza la mitosis, este complejo se divide en dos, y cada
par de centríolos forma parte de un sistema de un centro de

- 154 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

organización microtubular (MTOC), de donde parten estructuras radiadas llamadas ásteres. En la


profase temprana, se van dirigiendo cada una hacia un polo celular para formar los dos polos del
huso mitótico (ver más adelante). Ya en la metafase, están ubicados en su polo correspondiente ,
traccionando a través de los microtúbulos a los cromosomas correspondientes. Luego de la
citocinesis, cada célula hija tendrá su correspondiente centrosoma.

Las fases de la mitosis


Muy importante
La mitosis comprende dos grandes pasos: La
El aparato mitótico está formado por
cariocinesis (división del núcleo en dos núcleos
¾ Centrosomas: con sus centríolos
idénticos entre sí) y la citocinesis (separación del
¾ Husos mitóticos, que pueden ser:
citoplasma en dos).
- Polares - Del áster o astrales
Tradicionalmente se describen 4 fases: - Cinetocóricos
a) Profase b) Telofase
b) Metafase d) Citocinesis
c) Anafase

a) Profase
1......La célula se hace más esférica, y su
citoplasma se vuelve más viscoso que el núcleo.
2.......La cromatina se condensa, dando lugar a los
cromosomas, compuestos por 2 cromátides
hermanas. El nucléolo desaparece. Cada una de
las cromátides hermanas contienen una secuencia
específica de ADN, llamada centrómero
(fundamental para la separación posterior).
3.......El Huso mitótico comienza a formarse. Surge
a partir de la separación de los centrosomas.
4........La membrana nuclear desaparece. En sí, se
incorpora al Retículo endoplásmico.
b) Prometafase
1.......Con la pérdida de la membrana nuclear, los
cromosomas van migrando hacia el Ecuador de la
célula (o placa ecuatorial), a la par que los
centríolos van migrando hacia los polos.
2......Proteínas especializadas llamadas cineto-
coros maduran en cada centrómero de las
cromátides hermanas, y se unen a ciertas fibras
del huso mitótico, llamándose las fibras ahora
microtúbulos cinetocóricos (o fibras cineto-córicas).
Las fibras que quedan se llaman Fibras Polares y
Fibras Astrales (ver esquema).
3......Los centríolos han llegado a los polos
correspondientes.

- 155 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

c) Metafase
1......Los cromosomas detienen su movimiento,
pues han llegado a la placa ecuatorial.

2.......Cada cromosoma se mantiene a tensión por


el par de cinetocoros de las cromátides hermanas
y sus fibras cinetocóricas asociadas (unidas en su
otro extremo al centrómero polar correspondiente).

d) Anafase
1...... Debido a una señal específica (checkpoint de
metafase), se separan ambos cinetocoros de las
cromátides hermanas en forma abrupta,
traccionando los microtúbulos cinetocóricos a cada
cromátide correspondiente (llamándose ahora cada
uno: cromosoma hijo) hacia el polo
correspondiente.

2........ Los microtúbulos polares se elongan,


produciendo de esta manera un alejamiento de
ambos polos entre sí.

e) Telofase
1. Los cromosomas hijos separados llegan al polo
correspondiente, y los microtúbulos cinetocóricos
desaparecen.

2. Los microtúbulos polares elongan aún más, y


una membrana nuclear se forma alrededor de los
grupos de cromosomas hijos.

3. La cromatina se expande, y reaparece el


nucléolo (desaparecido en la profase).

f) Citocinesis

1...... El citoplasma se divide por un proceso


denominado Clivaje, que comienza generalmente
en la anafase.

2......La membrana que se encuentra a nivel del


Ecuador celular, perpendicular al eje del huso
mitótico, comienza a contraerse a manera de anillo
contráctil, formando el Surco de clivaje, cada vez
más profundo, hasta encontrarse con los restos del
huso mitótico, llamado cuerpo intermedio.

3......El cuerpo intermedio permanece un tiempo,


hasta que el anillo contráctil (formado por fibras de
actina y miosina) fuerza la separación de las dos
células hijas.

- 156 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Es importante recalcar que los pasos de la mitosis ocurren en orden secuencial estricto,
mientras que la citocinesis comienza en la anafase y continua hasta el final de la fase M.

¾ ¿Qué pasa con las organelas citoplasmáticas?


Durante la mitosis, organelas tales como el Aparato de Golgi o El Retículo Endoplásmico, se
fragmentan durante este proceso de división celular en pequeños trozos y vesículas, de manera tal
que se vuelve mucho más fácil su redistribución en las dos células hijas. De hecho, las vesículas del
RE se asocian a microtúbulos durante
la mitosis, a fin de garantizar una
distribución equitativa en las dos
células hijas.
Otras organelas como las
mitocondrias, hacen mitosis (ver
capítulo de mitocondrias) para
garantizar un número igual en las
células hijas. El resto de las organelas
se dividen al final de la mitosis.

EL HUSO MITÓTICO

El movimiento de los cromosomas hacia su polo está mediado por la acción del Huso
Mitótico, un sistema de tracción formado por microtúbulos. Como hemos visto, el huso comienza a
formarse al lado del núcleo en la profase temprana, cuando los cromosomas se condensan.
Existen tres tipos de microtúbulos:
a) Microtúbulos o fibras polares: son aquellos que se asocian entre sí a nivel del ecuador de la
célula para empujar a los polos de manera tal de separarlos;
b) Microtúbulos o fibras cinetocóricas: Son los encargados de asociarse al cinetocoro
cromosómico, y traccionar a una cromátide hermana hacia un polo
c) Microtúbulos o fibras astrales: o del áster, encargados de separar a los polos y ubicarlos en
relación con el resto de la célula.

- 157 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LA MEIOSIS: DIVISION DE CELULAS GERMINATIVAS

Los organismos unicelulares pueden reproducirse por medio de divisiones mitóticas,


garantizando así una descendencia, y muchos organismos pluricelulares lo pueden hacer sin
necesidad del sexo. Estos son un clásico ejemplo de reproducción asexuada. Es así como, por
ejemplo:
> una Hydra puede producir descendencia por gemación;
> las anémonas y lombrices marinas pueden dar descendencia partiéndose al medio, y luego
regenerando cada una la parte perdida.
Por otro lado, la reproducción sexuada está determinada por la "mezcla del genoma de dos
individuos para producir descendencia que difiere genéticamente entre sí y con ambos
progenitores".
Esta reproducción sexuada se manifiesta por la fusión de dos células especializadas
llamadas gametas (espermatozoides y ovocitos II en los animales), provenientes una del padre y
otra de la madre, en un proceso llamado Fecundación. La producción de dichas gametas en los
organismos de reproducción sexuada se llama MEIOSIS. Los organismos pluricelulares están
compuestos por células diploides, es decir, células que presentan 23 pares de cromosomas en su
genoma (23 paternos y 23 maternos). Si las células germinativas se dividieran por mitosis, y por
ende tuvieran la misma información (es decir 46 cromosomas), en la fecundación se produciría un
cigoto de 92 cromosomas.

Meiosis I Meiosis II
Profase I Profase II
¾ Preleptonema
¾ Leptonema
¾ Cigonema
¾ Paquinema
¾ Diplonema Interfase
¾ Diacinesis
Prometafase I Prometafase II
Metafase I Metafase II
Anafase I Anafase II
Telofase I Telofase II

Este mismo fenómeno se transmitiría a la descendencia subsiguiente. Por tal motivo, el cuerpo
humano establece un mecanismo de división celular específico llamado Meiosis, el cual reduce a la
mitad el número de cromosomas en las células germinativas, dando lugar a células con 23
cromosomas (llamadas células haploides).

La meiosis es un tipo de división celular propio de los organismos de reproducción sexuada,


específico de unas células llamadas gametas.

- 158 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS FASES DE LA MEIOSIS

Como se deduce del cuadro, la meiosis se divide en una primera y una segunda fase
(separadas por una interfase), de las cuales la primera tiene una duración mayor que la segunda, a
expensas de una profase muy larga, dividida en 6 partes. Esta división en dos partes es lo que
permite la reducción del material cromosómico a la mitad (23 cromosomas).
Es importante recalcar un punto. A excepción de los cromosomas sexuales (X e Y), un
núcleo diploide contiene dos versiones MUY similares de cada uno de los cromosomas
autosómicos, uno proveniente del padre (cromosoma paterno) y el otro proveniente de la madre
(cromosoma materno). Al par de cada uno de los cromosomas se los llama cromosomas homólogos
entre sí. De esta manera, por ejemplo, el par 7 de cromosomas está compuesto por dos
cromosomas homólogos (uno materno y uno paterno). Sin embargo, a pesar de ser homólogos,
cada uno de los cromosomas funciona como cromosomas independientes entre sí.

Se define como cromosomas homólogos entre sí a cada uno de los cromosomas que forman
el par.

Ahora bien. Cuando cada uno de los 46 cromosomas duplica su ADN por medio de la
Replicación, cada copia gemela y su original, que en un primer momento están muy cercanas entre
sí, se definen como cromátides hermanas.

¾ Se define como cromátides hermanas al original y su copia de ADN que se producen


por Duplicación.

Por último, es necesario definir a las cromátides homólogas.

¾ Se define como cromátides homólogas a una cromátide de un progenitor (por


ejemplo materna) y a su alter ego de su otro progenitor (paterno en este caso).

1) MEIOSIS I

a) PROFASE I
a) Preleptonema: O Preleptotene. Es la primera parte de la Profase I, corresponde a un
estadío donde los cromosomas son delgados y no muy visibles. Muchos autores (Alberts, Solari) no
consideran a ésta como una verdadera fase, sino que comienzan a describir la meiosis a partir de la
siguiente fase, el Leptonema o Leptotene .

- 159 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

b) Leptonema: O Leptotene. El núcleo aumenta de tamaño, y cada cromosoma está duplicado


(es decir, cada uno tiene dos cromátides). Sin embargo, cuando se los mira al microscopio parecen
cromosomas simples. Por otro lado, los telómeros de cada cromosoma se fija a la envoltura nuclear
cercana al centrosoma, dando una imagen muy característica de esta fase, llamada Bouquet.

c) Cigonema: O Cigotene. Comienza el fenómeno de Sinapsis o Apareamiento de los


Cromosomas Homólogos (que culmina en Paquinema). Este fenómeno es posible gracias a un
complejo proteico, llamado Complejo Sinaptonémico. Este complejo acerca a los cromosomas
homólogos a una distancia de 0,2 micrones.

El Complejo Sinaptonémico (CS)


Este complejo proteico, encargado del apareamiento de los cromosomas homólogos, está
compuesto por tres componentes: 1 componente central y 2 componentes laterales. Cada
componente lateral se asocia a las 2 cromátides hermanas de uno de los cromosomas homólogos,
y se fijan al componente central por medio de unos filamentos delgados que van de un componente
lateral al otro, dando una imagen "en escalera" (ver esquema general de la meiosis I). Veremos más
adelante que dichos puentes transversales unen a las cromátidas homólogas.

Desensamblado de los
Armado del Componentes laterales
complejo central
Cromátides
hermanas Cromátide 1
matenas

Cromátide 2

Cromátides Cromátide 3
hermanas
paternas Cromátide 4
Interfase Leptonema cigonema Paquinema Diplonema seguido de
diacinesis

El CS comienza a formarse en cualquier sector: lo puede hacer


partiendo de un extremo de los cromosomas homólogos, y
avanzando hacia el otro extremo a manera de cierre relámpago, o
bien puede comenzar en varios puntos de los cromosomas
homólogos simultáneamente.
Asimismo, en el Leptonema los telómeros de los
cromosomas se habían fijado a la membrana nuclear (aspecto de

- 160 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Bouquet); esta fijación permite un alineamiento más preciso de ambos cromosomas homólogos
cuando se forma el CS. Una vez formado el CS, éste se fija en el mismo punto de inserción de los
telómeros, formando lo que se define como Placa de Fijación.

Recordar:
¾ El complejo Sinaptonémico es un complejo
proteico encargado del apareamiento de los
cromosomas homólogos. Esquema de los
cromosomas
¾ Está formado por 2 componentes laterales y 1 plumulados.
Tomado y
componente central. modificado de De
Robertis Hib
¾ Cada componente lateral se asocia a 2 Ponzio

cromátides hermanas (paternas o maternas).

¾ Comienza a formarse en cualquier sector, y cuando culmina, se ancla a la envoltura nuclear en el


mismo punto de inserción de los telómeros, formando la Placa de fijación.
¾
d) Paquinema: o Paquitene. Se producen dos
grandes eventos importantes: Se completa el
apareamiento de los cromátidas homólogas y (más Cromosomas
homólogos en
importante) se produce la recombinación genética o Metafase 1.Aún
Crossing Over, es decir, intercambio de porciones de ADN se encuentran
unidos por los
entre cromátides homólogas. En si, se producen cortes a quiasmas

la misma altura de ambas cromátides homólogas, y se


produce el intercambio de ADN.

Ahora bien. Cada complejo Sinaptonémico posee dos cromosomas independientes (cada uno
unido a un complejo lateral); por ello, cada par de cromosomas recibe el nombre de BIVALENTE. A
su vez, como el complejo está compuesto por 4 cromátides (recordar que dos cromátides hermanas
se unen a un componente lateral), se lo puede llamar también TETRADA. Por otro lado, en cada
cromosoma homólogo, las cromátides hermanas se encuentran unidas por 1 centrómero, lo que
significa que en una tétrada hay dos centrómeros (uno por cromosoma). Y encima, cada centrómero
posee dos cinetocoros (uno por cada cromátide hermana).

- 161 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Los nódulos de recombinación


A lo largo del complejo Sinaptonémico, aparecen nódulos densos (visibles por M.E.) que
coinciden con los sectores en donde se va a producir el Crossing Over o recombinación genética
entre cromátides homólogas. Estos nódulos son los Nódulos de Recombinación1.

e) Diplonema: o Diplotene. En
este período empieza la separación de los Metafase I Cinetocoros de
cromátides
cromosomas homólogos; es decir,
Quiasma hermanas que
desaparece el Complejo Sinaptonémico y funcionan como uno
solo
las cromátidas de la tétrada se tornan
visibles. Sin embargo, los cromosomas
homólogos no se separan del todo, sino
que quedan fijos en sectores específicos, Anafase I Separación de
cromosomas
aquellos sectores en donde hubo homólogos
Crossing Over, formando los Quiasmas.
Es decir, para ser más específico, que las
cromátidas homólogas se mantienen
unidas por los Quiasmas. La duración de
Interfase breve, donde
este período es larga2. los cinetocoros de las
cromátides hermanas
El número de quiasmas es
Metafase II comienzan a funcionar
variable: depende de la cantidad de por separado
Crossing Over que se hallan producido. O
lo que significa lo mismo:

Los cromosomas plumulados Separación de


En el Diplonema, los cromosomas cromátides
hermanas
Anafase II
se desenrollan. En los peces, reptiles,
anfibios y aves, este desenrollamiento es
tan exagerado, que los Bivalentes toman
una configuración especial, llamándose
cromosomas plumulados o en cepillo. En
estos casos, los bivalentes emiten finas
proyecciones laterales compuestas por

1
La recombinación se produce porque las moléculas de ADN se acercan a una distancia de 1 manómetro. Existen evidencias que
demuestran que los nódulos de recombinación son la expresión del Crossing Over por varios motivos, por ejemplo: el número total
de nódulos es igual al número de quiasmas vistos en la Diplonema; los nódulos no existen en los sectores del Complejo
Sinaptonémico en donde se sostiene a la heterocromatina del ADN.
2
La duración en la mujer es muy largo. Alrededor del séptimo mes de vida intrauterina, todos los ovocitos llegan a este período, y
se detienen, permaneciendo en este período hasta la pubertad.

- 162 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

asas de cromatina desenrolladas, y su ADN se transcribe a gran velocidad, lo que se interpreta


como una intensa síntesis de ARN.

f) Diacinesis. Se condensa aún mas los cromosomas. Las tétradas se distribuyen en el


núcleo.

b) Prometafase I
Los cromosomas están condensados al máximo. Desaparece la envoltura nuclear, y los
microtúbulos del huso se asocian a los cinetocoros de las cromátides hermanas. Un detalle
importante es que los cinetocoros hermanos (es decir, los cinetocoros de las cromátides hermanas)
se comportan como uno, así que la asociación de los microtúbulos se hace hacia los cinetocoros
unificados, es decir, que al traccionar, las cromátides hermanas no se separan aún.
Metafase I
Los bivalentes (o tétradas) se disponen en el plano ecuatorial . Los quiasmas se ven todavía,
es decir, las cromátides homólogas aún no se han separado.

Anafase I
Los cinetocoros son traccionados hacia su polo correspondiente, de modo que hay
separación de los cromosomas homólogos, pero no de las cromátides hermanas.

Telofase I
Llegan a su polo correspondiente, y se regenera momentáneamente la envoltura nuclear.

2) INTERFASE
Se separan las dos células hijas producto de la meiosis I, y entra una interfase tan corta, que
no permite la replicación del ADN.
Podemos concluir, que las dos células hijas producto de la meiosis I están formadas por un
número haploide de cromosomas, cada uno compuesto por dos cromátides hermanas.
3) MEIOSIS II
Podemos resumir, que la segunda fase de la meiosis (meiosis II) es igual a una mitosis
normal)

Profase II
Desaparece la envoltura nuclear, y aparecen las fibras del huso

Metafase II

- 163 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Los cromosomas se acercan al plano ecuatorial, y los microtúbulos se asocian a los


cinetocoros hermanos, que ahora se separan para funcionar por separado, mirando cada uno hacia
su polo correspondiente.

MEIOSIS I INTERFASE MEIOSIS II


Profase I Profase II
Preleptonema ¾ Desaparece la envoltura
¾ Cromosomas delgados y muy poco Muy corta nuclear
visibles
No hay Metafase II
Leptonema duplicación del ¾ Las cromátides
¾ Los cromosomas estan duplicados ADN hermanas se ubican en
el Ecuador.
Cigonema
¾ Sinapsis o apareamiento de cromosomas Anafase II
homólogos. ¾ Se separan las
¾ Se forma el Complejo Sinaptonémico. cromátides hermanas.

Paquinema
¾ Se completa el apareamiento.
¾ Crossing Over o Recombinación Genética Telofase II
entre cromátides homólogas ¾ Llegan las cromátides al
¾ Aparecen los nódulos de recombinación. polo.
¾ Se forma la membrana
Diplonema nuclear.
¾ Comienzan a separarse los cromosomas ¾ Se divide en dos células
homólogos. hijas
¾ Se aprecian los quiasmas.
¾ En ciertos animales, se ven cromosomas
plumulados.

Diacinesis
¾ Se condensa aún más los cromosomas.
¾ Las tétradas se distribuyen en el núcleo.
Prometafase I
¾ Se condensa aún mas la cromatina.
¾ Los husos se asocian a los cinetocoros
unificados de cada cromátide hermana.
Metafase I
¾ Las tétradas se ubican en el Ecuador
Anafase I
¾ Se separan los cromosomas homólogos,
pero no las cromátides hermanas, que
van hacia su polo correspondiente
Telofase I
¾ Las cromátides hermanas llegan al polo, y
se forma la membrana nuclear transitoria

- 164 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Anafase II
Los cromosomas, por la tracción ejercida por los microtúbulos del huso, comienzan a migrar
hacia los polos correspondientes.

Telofase II
El juego haploide de cromátides llega a su polo correspondiente. Luego de la formación de la
membrana nuclear, la célula se parte a nivel del ecuador, para dar lugar a dos células hijas.

¿ CÓMO ES LA MEIOSIS EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES?


Hemos explicado la división meiótica de los cromosomas somáticos. En el sexo femenino,
los cromosomas sexuales, al ser XX (son iguales), se comportan como los cromosomas homólogos
somáticos. Sin embargo, en los individuos de sexo masculino, los cromosomas sexuales NO son
homólogos (son XY, es decir, son diferentes entre sí).
En este caso, durante la profase I, el cromosoma X y el Y se unen a nivel de un pequeño
sector de cromatina que presentan homología entre si, ubicado en un final de estos cromosomas.
De esta manera, se produce el Crossing Over, y subsecuentemente se forman quiasmas en estos
pequeños sectores y permiten que se separen dos cromátides hermanas al final de la meiosis I. El
producto final de la meiosis II será de dos espermatozoides X y dos espermatozoides Y.

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS

1) Se reduce el número de cromosomas a la mitad


2) Permite la recombinación genética: entre los dos pares de cromátides homólogas. De esta
manera, se garantiza que todos los cromosomas de los gametos presenten componentes
maternos y paternos.
3) Segregación de los cromosomas maternos y paternos al azar: producido tanto en la
anafase I como la anafase II.

CONTROL DEL CICLO CELULAR

Poco antes de finalizar la fase G1 --cuya duración varía bastante entre los distintos tipos
celulares— existe un momento de transición en el que la célula debe tomar (o no) la decisión de
dividirse. Ese momento del ciclo recibe el nombre de punto de control G1 (o de arranque).
En el control de las divisiones celulares intervienen dos tipos de moléculas:

- 165 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

1) las ciclinas, cuyo nombre se debe a que en el curso de cada ciclo celular alternan un período de
síntesis creciente seguido por otro de rápida degradación, y
2) las quinasas dependientes de ciclinas, que al ser activadas por las ciclinas fosforilan a
moléculas cruciales para la división celular.
Existen varias clases de ciclinas, que se diferencian entre sí porque sus concentraciones
suben y bajan en diferentes momentos del ciclo celular. Las principales corresponden a dos
grandes grupos: las ciclinas G1 y las ciclinas mitóticas. Por su parte, en las células de especies
superiores se han identificado dos quinasas dependientes de ciclinas, la cdk2 (por cyclin-dependent
protein kinase) y la llamada cdc2 (por cell-division cycle). No obstante, la existencia en el genoma
de una numerosa familia de genes relacionados con estas quinasas sugiere que, junto a la cdk2 y la
cdc2, podrían intervenir varias más en la regulación de los distintos pasos del ciclo celular.

Tomada la decisión de dividirse, la célula deja atrás la fase G1 e ingresa en la fase S, es


decir, comienza a replicar su ADN. Ello se debe a que una ciclina G1 activa a la quinasa cdk2, la
cual inicia una cadena de fosforilaciones en sucesivas proteínas intermediarias, que culminan con la
activación de algunas de las moléculas responsables de la replicación del ADN, por ejemplo, las
ADN polimerasas.
La cdk2 se activa sólo cuando la ciclina G1 alcanza determinado umbral de
concentración, y éste es un requisito indispensable para que las dos proteínas puedan unirse. Más
aún, a partir de ese momento ambas moléculas unidas componen un complejo proteico denomi-
nado factor promotor de la replicación (FPR). Dado que en un punto de la fase S la
concentración de la ciclina comienza a declinar, cuando regresa al umbral anteriormente citado se
separa de la cdk2, por lo cual el FPR desaparece. Debe subrayarse que, de las dos moléculas, la
ciclina es la única cuya concentración varía, ya que comienza a sintetizarse a partir del punto de
control G1, sigue haciéndolo en proporciones cada vez más eleva-das durante gran parte de la fase
S, hasta que en un punto de esta última inicia su declinación para desaparecer por completo en el
curso de la fase G2. En cambio, los niveles de la cdk2 se mantienen constantes a lo largo de todo el
ciclo celular.
En una fase S normal, el ADN se replica solamente una vez, ya que si así no lo hiciese las
células hijas tendrían un número anormal de cromosomas. En consecuencia, deben existir
mecanismos para impedir la aparición de nuevas duplicaciones a partir del ADN ya replicado.

La pausa impuesta por la fase G2 le provee a la célula un lapso durante el cual actúan
determina-dos mecanismos de seguridad para controlar —antes que la célula se divida— si las
moléculas de ADN han completado su replicación y, en los casos que corresponda, si fueron
reparadas. Además, en la fase G2 debe completarse la duplicación de los componentes
citoplasmáticos.

- 166 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Superados tales controles, comienza la fase M. El mecanismo que desencadena la mitosis


es similar al que inicia la fase S, aunque con distintos protagonistas. Ahora intervienen la cdc2 y una
ciclina mitótica, que comienza a sintetizarse a partir de la fase G2 (antes que desaparezca la ciclina
G1). Cuando la ciclina alcanza un determinado umbral de concentración, se une a la cdc2;
ambas componen un complejo denominado factor promotor de la mitosis (FPM). Activada por la
ciclina, la cdc2 fosforila —directamente o a través de moléculas intermediarias— a diversas pro-
teínas que cumplen funciones esenciales en la consumación de la mitosis, por ejemplo, algunas
proteínas asociadas a los filamentos de actina y a los microtúbulos del citoesqueleto, las láminas de
la lámina nuclear, la histona H1, etc. Veamos las con-secuencias de la fosforilación de estas
proteínas:
1. Se desintegra el armazón de filamentos de actina, de modo que la célula pierde contacto
con sus vecinas (o con la matriz extracelular) y se vuelve esférica. Más tarde, otros
filamentos de actina participan en la citocinesis.
2. Se desarman los microtúbulos interfásicos, pero otros se nuclean para dar lugar a las fibras
del huso mitótico.
3. Se disgrega la lámina nuclear y con ella la envoltura del núcleo.
4. Se modifica la forma como la histona H1 se asocia al ADN, lo que lleva al enrollamiento y
compactación de los cromosomas.

Estos y otros fenómenos mitóticos se revierten al concluir la división celular, ya que las
proteínas que los protagonizan se desfosforilan al desactivarse la cdc2, hecho que ocurre cuando la
concentración de la ciclina mitótica cae a un nivel inferior al imprescindible para mantenerse unida a
la quinasa.
La inactivación del FPM tiene lugar entre la metafase y la anafase, aunque se produce sólo si la
totalidad de los cinetocoros se han ligado a los respectivos microtúbulos del huso mitótico; esto
asegura la normal segregación de los cromosomas hacia los polos. Así, es posible que los
cinetocoros no unidos a microtúbulos generen algún tipo de señal que detenga la caída de la ciclina
mitótica —y en consecuencia la disgregación del FPM—, de modo que la célula no ingrese en la
anatase.

Cada una de las células hijas surgidas de la mitosis ingresa en la fase G1 de la interfase y, si
es inducida nuevamente por un factor estimulante de la proliferación celular, repite el ciclo seguido
por la célula predecesora y se vuelve a dividir. En caso contrario, su fase G1 se prolonga y la célula
"se retira" del ciclo, por lo que dicha fase pasa a llamarse G0. Una situación diametralmente
opuesta a ésta se da en las divisiones celulares que tienen lugar durante la segmentación del
cigoto, en las que la fase G1 prácticamente no existe (tampoco la fase G2).

- 167 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

GENES REGULADORES DEL CICLO CELULAR

Existen 2 familias de genes reguladores del ciclo celular, ambos actuando en dos formas
distintas y en momentos distintos del ciclo celular:
¾ GENES SUPRESORES DE TUMORES: Bloquean la reproducción anormal celular
¾ PROTOONCOGENES: Controlan la proliferación celular.

GENES SUPRESORES DE TUMORES

Como dijimos previamente, los genes supresores de tumores son una familia de genes
encargados de bloquear la reproducción anormal de las células. Ejemplo de ellos son
¾ Gen p53: Ubicado en el brazo corto del cromosoma 17
¾ Gen Rb: Ubicado en el brazo largo del cromosoma 13; frena la replicación en estado
fosforilado;
¾ Gen MCC (Mutated in Colon Cancer): Ubicado en el brazo largo del cromosoma 5;
¾ Gen DCC (Deleted in Colon Cancer): Ubicado en el brazo largo del cromosoma 18;
¾ Gen WT (Wilm´s Tumor): Ubicado en el brazo corto del cromosoma 11.

Es importante marcar que los defectos de los genes supresores de tumores deben
producirse en los dos alelos del par cromosómico 17, ya que son RECESIVOS.

EL GEN P53

Al final de G1, y previo al comienzo de la fase S, la célula evalúa el estado del ADN,
buscando alteraciones, mutaciones, deleciones, etc… es decir, todo aquel cambio en la
composición normal de las moléculas de ADN de la célula que está a punto de duplicarlas. El
control de este evento es producido por la proteína p53 (llamada así por su peso de 53 KiloDalton).
Esta proteína es producida por el gen p53, ubicado en el brazo corto del cromosoma 17. La proteína
p53 se transcribe ante la aparición de algún daño en el ADN, actuando como un factor de
transcripción, que promueve la síntesis de las proteínas p21 y p16.

La proteína p53 se sintetiza cuando hay daño del ADN. Su función es promover
la síntesis de las proteínas p21 y p16

Las proteínas p21 y p16 actúan bloqueando la funcionalidad de FPR (Factor Promotor de la
Replicación) al unirse al complejo ya formado entre la ciclina G1 y CDK2, deteniendo de esta

- 168 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

manera al ciclo celular en G1, promoviendo el ARRESTO CELULAR. Asimismo, se vio que la p21
también tiene la capacidad de unirse a PCNA e inactivar su función. Esta proteína, recordamos, se
une a las ADN polimerasas e impide su separación prematura del ADN que están leyendo para
sintetizar una cadena nueva. Al unirse a PCNA, promueve a la separación prematura, y por ende,
se impide que se sintetice correctamente al ADN.

Las proteínas p21 y p16 bloquean FPR al unirse a él e impedir que fosforilen. P21 también es
capaz de unirse a PCNA e impedir la síntesis correcta de ADN.

Finalmente, pueden pasar dos cosas: Que se arregle el ADN o que no se arregle. Si existe la
eventualidad de no poder arreglar el ADN, la proteína p53 activa toda la cascada de eventos que
llevan a la apoptosis o muerte celular programada.

Si el ADN no pudo arreglarse, la p53 provoca la muerte celular programada o apoptosis

La mutación en ambos alelos del par cromosómico 17 promueve a la alteración de la


proteína p53. Esto es importante de remarcar, ya que esta alteración hace que la célula pierda los
controles normales de proliferación, así como de la capacidad de mostrar errores en el ADN, por lo
que la célula proliferará con daños y propicia así la aparición de todo tipo de tumores.

LOS PROTOONCOGENES

Los protooncogenes son genes normales que existen en todas las células y que se encargan
de codificar proteínas que regulan la proliferación celular. Ejemplos de estos protooncogenes son:
¾ Factores de Crecimiento PDGF, EGF y M-CSF;
¾ Los receptores para Factores de Crecimiento PDGF, EGF y M-CSF;
¾ El receptor para la hormona tiroidea, de ubicación citosólica.
¾ Varias Tirosinas Quinasas
¾ Varias serina – treonina quinasas
¾ Proteínas nucleares que actúan como factores de transcripción: Myc, Myb, Jun, Fos,
etc

Cuando un protooncogen muta, pasa a llamarse ONCOGEN. Es importante marcar que los
defectos de los oncogenes deben producirse solamente en un alelo para manifestarse al error, ya
que son dominantes.

Un oncogen es un protooncogen mutado

- 169 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Al producirse la mutación se produce una copia desmesurada de la proteína o una proteína


aberrante. En ambos casos se produce una proliferación celular excesiva y sin control.

LA MUERTE CELULAR – LA APOPTOSIS


Existen dos formas en que la célula puede morir:
¾ Necrosis: O muerte celular accidental. En ella la célula, producto de algún trauma
(mecánico, corrosivo, etc) se produce la hinchazón de la célula y la liberación del material
citoplasmático al exterior, lo que produce un proceso inflamatorio reactivo potencialmente
perjudicial.
¾ Apoptosis: O muerte celular programada

APOPTOSIS

Son todas aquellas muertes fisiológicas o deliberadas que en muchos casos es programada
por la misma célula. Se puede dar tanto por la activación de un reloj biológico interno o por la falta
de estímulo externo (inductor trófico) de una sustancia que estimula a la célula a que siga viviendo.
En ambos casos, la respuesta es siempre la misma: LA APOPTOSIS. Es por ello que se dice que
existen dos vías de activación de la apoptosis: una intrínseca y una extrínseca.
La característica fundamental de la apoptosis es que la muerte celular no conlleva a un
proceso inflamatorio concomitante, sino que es solamente la célula quien muere y desaparece. De
esta manera, no hay compromiso regional.
La apoptosis embrionaria es muy importante para la producción de la organogénesis. Por
ejemplo, las membranas interdigitales deben desaparecer como parte del proceso de formación de
la mano. Para conseguirlo, las células que forman las membranas interdigitales deben morir por
apoptosis. En el adulto, la tasa de apoptosis está en relación directa con la proliferación,
manteniendo un equilibrio estable exacto.

Siempre se ven cambios muy específicos en las apoptosis, que se describen de manera
secuencial y luego del estímulo, tanto intrínseco como extrínseco.

1) La célula se vuelve esférica: Para hacerlo, se desensambla el citoesqueleto por completo. De


esta manera, la célula pierde contacto con la matriz o con células vecinas. De esta manera, toma la
forma esférica
2) La cromatina comienza a compactarse;

- 170 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

3) El ADN se fragmenta: esto es posible gracias a que una endonucleasa corta en los segmentos de
ADN internucleosómico.
4) Hay condensación del citosol y de las organelas, pero no se vacuolizan;
5) Se disuelve la envoltura nuclear, haciendo que los trozos de ADN compactados se distribuyen
por todo el citoplasma
6) Empiezan a aparecer en la superficie celular protrusiones que contienen citosol, organelas y
fragmentos de ADN compactados.
7) Las protrusiones, al separarse de la célula, forman las vesículas apoptóticas. De esta manera, la
célula se termina fragmentando en múltiples vesículas apoptóticas.
8) Todas las vesículas son fagocitadas por macrófagos y células vecinas. No hay alteración de ala
arquitectura tisular.

En la apoptosis, la maquinaria intracelular desencadenante depende de la acción de un


grupo de enzimas con actividad proteasas llamadas Caspasas. Son proteínas que contienen
cisteína y que cortan a las proteínas en regiones específicas de ácido aspártico. Las caspasas
aparecen como Procaspasas, y son activadas por otras caspasas como parte de una cascada
amplificadora, produciendo cada vez más caspasas. Algunas de estas caspasas cortan proteínas
específicas. Por ejemplo, hay caspasas encargadas de cortar los laminofilamentos de la lámina
nuclear, y de esa manera conseguir que se desensamble la membrana nuclear. Otras, cortan a una

- 171 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

proteína que inhibe a la endonucleasa encargada de cortar al ADN en los segmentos


internucleosómicos.
La activación de la vía intracelular de la apoptosis se desencadena a través de un
mecanismo de todo o nada. La cascada de las proteasas no solo es destructiva sino también
irreversible.
La activación de las primeras caspasas puede darse a través de la llega de un estímulo
externo que interactúa en la superficie celular con su receptor específico llamado Receptor de
Muerte Celular. Un ejemplo es el Factor de Necrosis Tumoral (TNF).
Se sabe también que existen mecanismos internos de muerte celular, donde las
mitocondrias son obligadas a liberar Citocromo C de la cadena respiratoria al citosol. Una vez en el
citosol, se unen y activan a una proteína llamada Apaf – 1. Esta proteína comienza a activar a las
procaspasas de la cascada. Las proteínas encargadas de regular la liberación de los citocromos C
de la membrana mitocondrial interna pertenecen a la familia BCL-2, y su síntesis es inducida por la
proteína p53.

GENES REGULADORES APOPTOTICOS

Existen dos familias de genes encargados de regular la apoptosis celular:


¾ GENES ANTIAPOPTOTICOS: Como el Ced-9 o BCL-2, potentes antiapoptóticos
¾ GENES PROAPOPTOTICOS: Como Ced-3 y Ced-4

Estos genes han sido descripto en el nematodo (animal invertebrado) Caenorhabditis


Elegans. Se ha visto que los genes proapoptóticos están relacionados con los eventos que
llevan a la muerte celular, mientras que los antiapoptóticos impiden su activación.
En los mamíferos existen homologías. Asi, la caspasa 1 equivale a la Ced-3, mientras que
BCL-2 tiene homologia con CED-9.

- 172 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

LAS DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

Cuando se estudian a las diferenciaciones de la membrana celular, es fundamental definir la


posición que tienen en una célula. La descripción de estas diferenciaciones se hace a partir de una
célula epitelial, que tienen la característica de poseer todas las diferenciaciones de membrana.

A) DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE APICAL


¾ Microvellosidades
¾ Estereocilias: son microvellosidades largas ubicadas en zonas del tracto genital masculino
¾ Cilias

B) DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE LATERAL


¾ Zonula occludens: o uniones estrechas;
¾ Zonula adherens: o uniones adherentes;
¾ Macula adherens: o desmosoma propiamente dicho.
¾ Punctum adherens: o punto adherente
¾ Uniones nexus: o uniones comunicantes;
¾ Interdigitaciones: Se produce cuando el citoplasma de una célula se introduce dentro de
otra célula (¡ojo! No la perfora, sino que queda recubierta por el citoplasma de la célula
invadida).

C) DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE BASAL


¾ Hemidesmosoma: Es medio desmosoma. Cumple una función de anclar a la célula a la
membrana basal.
¾ Invaginaciones de membrana ( pliegues basales)

MICROVELLOSIDADES

Las microvellosidades son prolongaciones del citoplasma en la superficie apical. Son como
“dedos” que sobresalen. Entonces, si uno corta una microvellosidad, verá que está compuesta por
citoplasma rodeado por membrana plasmática y con un esqueleto propio de microfilamentos de
actina con proteínas relacionadas de 0,8 micrones de longitud y 0,2 micrones de diámetro. En el
centro de una microvellosidad hay un manojo de fibras de actina que son perpendiculares a la Barra
Terminal. De las proteínas relacionadas, es conveniente nombrar a:
¾ Alfa Actinina: Estabiliza el polo positivo al unirlo a la membrana apical;

- 173 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

¾ Villina: Forman puentes transversales entre los manojos de actina;


¾ Miosina I: Une a las fibras de actina con la pared lateral de la membrana que recubre a la
microvellosidad.
¾ Fimbrina: Forman puentes transversales entre los manojos de actina

Los microfilamentos tienen como función aumentar la superficie de contacto con la luz, para
la absorción. Ejemplo de microvellosidades son las que se encuentran en el epitelio intestinal, para
aumentar la superficie de absorción, y se llaman chapa estriada. Otro ejemplo son las
microvellosidades del túbulo contorneado proximal del riñón, llamadas ribete en cepillo.

UNIONES OCLUSIVAS
Las uniones oclusivas, estrechas o zonula occludens son regiones especialmente
diferenciadas para cerrar el espacio intercelular y evitar de este modo el pasaje de sustancias a
través de dicho espacio.
El empleo de los métodos de congelación-fractura permitió estudiar la organización
tridimensional de las uniones estrechas. Aparecen como una red de elevaciones sobre la mitad cito-
plasmática de la membrana, con surcos complementarios en la mitad externa. Las elevaciones, en
general, parecen hallarse formadas por dos hileras de partículas, en forma de cuentas de collar,
cada una de ellas perteneciente a las células adyacentes. Las hileras de estas partículas producen
el cierre del espacio intercelular y por ese motivo se las denomina bandas de sellado.
Se describe una proteína transmembranosa, la ocludina, que se une fuertemente con su
equivalente de la célula adyacente. Estas proteínas estrechamente unidas forman hileras de
partículas en cada membrana, responsables del aspecto en bandas de sellado, que obliteran el
espacio intercelular.
Hacia el lado citosólico de las bandas se han identificado dos proteínas asociadas
constantemente con ellas (la ZO-1 y ZO-2), que unen la ocludina a los microfilamentos del
citoesqueleto, dándole cierta estabilidad a estas uniones.
Las funciones de las uniones oclusivas son:
¾ Permitir la hermeticidad: entre dos compartimientos separados por una membrana con
uniones oclusivas, permite que haya dos compartimientos con dos concentraciones
absolutamente distintas de moléculas, impidiendo el pasaje de las moléculas a través de la
membrana. Son ejemplo las barreras hematoencefálica, hematotímica, hematotesticular, etc.
¾ contribuir significativamente a establecer y mantener la polaridad de los epitelios.

- 174 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

ZONULA ADHERENS

Los filamentos citoesqueléticos asociados a las bandas de adhesión están constituidos por
actina. Forman una franja o anillo que une a las células adyacentes algo por debajo de la superficie
epitelial, inmediatamente después de las uniones oclusivas.

- 175 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Presentan distintas proteínas:

¾ Glucoproteínas transmembranosas de adhesión. Como en el caso de los desmosomas


puntiformes, las moléculas de adhesión de los desmosomas en banda son miembros de la
superfamilia de las cadherinas. Las que componen este tipo de uniones fueron las primeras
en ser descriptas, por lo que a veces se las denomina cadherinas tradicionales. Existen
diferentes cadherinas que tienen localizaciones especiales y sus nombres reflejan esa
característica: se reconocen grupos de cadherinas E (epiteliales), P (placentarias y de piel) y
N (neuroepiteliales).Todas tienen dominios extracelulares que se unen específicamente, en
forma homotípica y dependiente del calcio, a cadherinas idénticas de células vecinas. Los
dominios citosólicos se relacionan firmemente con proteínas intracelulares que se conectan
con los microfilamentos de actina.
¾ Proteínas intracelulares de conexión y microfilamentos. En el interior de cada célula se
encuentra un manojo de microfilamentos paralelos de actina, que corren circularmente
alrededor del contorno celular en relación con la banda de adhesión y que se conectan con
los dominios citosólicos de las cadherinas por medio de proteínas de conexión. Estas
últimas comprenden principal-mente las cateninas —de las cuales existen por lo menos tres
formas—, la vinculina, la alfa actinina y otras.

MACULA ADHERENS

También llamado Desmosoma Puntiforme o Desmosoma. Son áreas focales circulares de


adhesión, de alrededor de 0,5 μm de diámetro, en las que las membranas plasmáticas, de dos
células adyacentes se hallan separadas por una distancia de 30 a 50 nm, con un material en el
espacio intercelular que a veces forma una línea media densa y continua, que recibió el nombre de
desmoglea y que corresponde al conjunto de moléculas transmembranosas de adhesión de la
familia de las cadherinas.
Las dos membranas plasmáticas desmosómicas adyacentes son perfectamente paralelas, y
por dentro de ellas (en el lado citosólico) existe una placa intracelular discoide hacia la que
convergen numerosos filamentos intermedios. Estos filamentos describen una especie de lazo
formando un ancho arco y luego vuelven hacia la célula. Dada la consistencia líquida de las
membranas plasmáticas, se comprende que en las uniones adherentes aquéllas deban estar
reforzadas mecánicamente por estructuras sólidas, unidas á su vez a los elementos más resistentes
del citoesqueleto (los filamentos intermedios).

- 176 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Presenta las siguientes proteínas:


¾ Glucoproteínas transmembranosas de adhesión desmosómicas. Están representadas
por algunos de los miembros de una superfamilia de moléculas de adhesión denominadas
cadherinas. Los dominios extracelulares de estas proteínas transmembranosas se unen
con los dominios equivalentes de las cadherinas de las células vecinas y proporcionan la
base molecular de la adhesión desmosómica. El dominio intramembranoso de las
cadherinas recorre el espesor de la bicapa lipídica y se continúa con el dominio citosólico,
donde aparentemente se relaciona en forma estrecha con los componentes de la placa
densa y el citoesqueleto.

De la superfamilia de las cadherinas se desprenden dos grupos de proteínas de adhesión


que intervienen en los desmosomas puntiformes: las desmogleínas (DSG) y las desmocolinas
(DG).
La desmogleína 1 es un polipéptido de 160 kDa que se localizó en los desmosomas de todos los
tipos celulares estudiados, por lo cual se considera que es la proteína característica de los
desmosomas. La desmogleína 3 sólo se expresa en los estratos medios de los epitelios planos
estratificados, y los pacientes que desarrollan anticuerpos circulantes contra esta molécula son
afectados por el pénfigo vulgar.

- 177 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Las desmocolinas humanas son las DG II, DG III, DG IV y DG V.

¾ Proteínas de la placa intracelular desmosómica. Las desmoplaquinas I y II son


proteínas de la placa densa submembranosa de los desmosomas, la que suele estar
dividida en una porción rígida primaria, adosada a la membrana, y una placa secundaria
algo más alejada. Todos los desmosomas poseen desmoplaquina I, mientras que la
desmoplaquina II se encuentra en los desmosomas de los epitelios planos estratificados.
Tendrían la función de conectar al citoesqueleto de filamentos intermedios con la superficie
celular a nivel de las uniones. La placoglobina de la porción externa de la placa se une
firmemente a las cadherinas. La desmoiquina, la desmocalmina y el polipéptido de la
banda 6 son proteínas menos abundantes.
¾ Filamentos intermedios. Si bien la adhesión celular a nivel del desmosoma depende
principalmente de las glucoproteínas transmembranosas (desmogleínas y desmocolinas),
los filamentos intermedios proporcionan el sostén mecánico intracelular, al formar un
armazón estructural para el citoplasma que interconecta entre sí a todos los desmosomas de
la célula. Manojos de estos filamentos, que provienen de las profundidades del citoplasma y
de otros desmosomas, penetran en la placa densa, hacen un bucle en ella y vuelven hacia el
citoplasma o hacia otros desmosomas. A nivel de la placa existe una proteína, la plectina,
que parece unir a los filamentos.

PUNTO ADHERENTE

En muchas células de prácticamente todos los tipos de tejidos existen pequeñas áreas de
membrana identificables solamente con el microscopio electrónico que muestran algunas de las
características' de los desmosomas puntiformes, pero tienen un tamaño mucho menor, parecen
menos organizadas estructuralmente y no poseen filamentos intermedios sino que a ellas parecen
convergir microfilamentos de actina. Probablemente actúen como sitios focales de unión
intercelular, y para diferenciarlas de los desmosomas verdaderos se propuso el término de puntos
adherentes. Sus componentes moleculares no están bien caracterizados.

UNIONES NEXUS

Se trata de un contacto en forma de placa redondeada, en la cual las células adyacentes se


hallan separadas por un espacio que es atravesado por una multitud de pequeños canales
proteicos, denominados conexones, que comunican entre sí el interior de ambos citoplasmas.

- 178 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

La unidad de la unión con hendidura es el de-nominado conexón, y está representada por un


tubo cilíndrico que atraviesa la bicapa lipídica de cada una de las dos membranas celulares
conectadas, así como el espacio que queda entre ellas, lo cual proporciona un canal hidrofílico para
la comunicación intercelular. Cada conexón está constituido por la aposición de dos hemiconexones
de células adyacentes, que se acoplan en la mitad del espacio intercelular. A su vez, cada uno de
los hemiconexones es un hexámero de conexina, que es un polipéptido muy hidrofóbico de 26 kDa,
que puede ser extraído con solventes orgánicos como un proteolípido. Los conexones se disponen
de manera apretada y muy ordenada en el plano de las membranas (fig. 6-10). Poseen un diámetro
de unos 8 nm, y en su centro existe un orificio de 1,5 nm que corresponde al canal hidrofílico. Existe
un mecanismo para la apertura y el cierre del conexón. Dentro de las funciones se destacan:
¾ Permeabilidad a iones y pequeñas moléculas (AMPc)
¾ Acoplamiento eléctrico entre dos células

HEMIDESMOSOMAS

Los hemidesmosomas derivan su nombre del hecho de que su ultraestructura es similar a la


de los desmosomas puntiformes, pero sólo corresponden a la mitad de estos últimos, ya que su
mitad externa está representada por la lámina basal epitelial.
La placa densa citoplasmática del hemidesmosoma, donde se insertan los filamentos de
citoqueratina, posee una o varias proteínas semejantes pero no idénticas a las desmoplaquinas de

- 179 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

los desmosomas puntiformes. Las glucoproteínas transmembranosas de adhesión de los


hemidesmosomas no están caracterizadas en su totalidad, pero no parecen pertenecer al grupo de
las desmogleínas y desmocolinas. Entre ellas se encuentran varios tipos de integrinas.
En la lámina lúcida de las láminas basales, a nivel de los hemidesmosomas se hallan unas
estructuras lineales denominadas filamentos ancladores, en las cuales se puede demostrar con
métodos inmunohistoquímicos la presencia de epiligrina,

- 180 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

Filamentos Proteínas de
Tipo de unión Sinonimia
asociados unión

A. Unión oclusiva Zonula occludens


Actina Ocludina
Unión estrecha

B. Uniones adherentes
Desmogleínas
1) Desmosoma puntiforme Macula adherens Intermedios Desmocolinas
Desmosoma
2) Hemidesmosoma Intermedios Integrinas
(célula-lámina basal)

3) Banda de adhesión Zonula adherens Actina Cadherinas


Unión intermedia tradicionales
Desmosoma en banda (E, P, N)
Desmosoma en cinturón

4) Punto adherente Punctum adherens Actina Cadherinas

5) Contacto focal Placa de adhesión Actina Integrinas


(célula-matriz)

Unión con espacio


C. Unión comunicante Unión con hendidura Conexina
(gap junction)
Nexo o nexus

- 181 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com
 
 
 

GUIA ACTUALIZADA DE BIOLOGIA CELULAR BC


 

BIBLIOGRAFIA

¾ Biología Molecular de LA CELULA, Bruce Alberts y colaboradores, 4ta edición, 2007, Garland
Publishing, Inc.
¾ Genética Humana, Fundamentos y aplicaciones en medicina; A. J. Solari, 3ra edición, 2004,
editorial Médica Panamericana;
¾ Biología Celular y Molecular de De Robertis, De Robertis – Hib - Ponzio, 16ta edición, 2003,
editorial El Ateneo.
¾ Biología Celular y Molecular, Lodish, colaboradores, 5ta edición, 2005, editorial Médica
Panamericana.
¾ La Célula, Cooper GM, 2da edición, 2002, Marbán Libros

AVERIGUA POR NUESTROS


CURSOS DE HISTOLOGIA
YA ESTAN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA QUE PREPARES EL
2DO PARCIAL, LOS RECUPERATORIOS Y EL EXAMEN LIBRE TANTO
DE DICIEMBRE COMO MARZO CON NOSOTROS.

El curso incluye:

-Dos clases semanales teóricas de 4hs de duración donde se


desarrollara el temario completo de histología, embriología y genética

- Una clase practica semanal de 2 ½ hs con un microscopio por


persona
- Ingreso ilimitado al salón de microscopios (fuera de los horarios
de clases practicas)
- Guías actualizadas H&E de histología, embriología y genética
- Material audiovisual y multimedia con imágenes detalladas de
cada tema
- Guías de maquetas de embriología y de diagnostico diferencial
de histología
- Simulacros de examen con el formato de cada cátedra
- Seguimiento personalizado por tutores.

CTO MEDICINA – Cursos todo el año para facilitar tu paso por la


Facultad de Medicina

CONFIA EN NOSOTROS

Informes e Inscripción:

CTO Medicina - Argentina


Junín 889 – Ciudad de Buenos Aires
Tel./Fax +54 11 5778-0606
Email:
infoargentina@ctomedicina.com

- 182 -
CTO MEDICINA – Junin 889 – Tel/fax: 011 5237-4034 histo_argentina@ctomedicina.com

Você também pode gostar