Você está na página 1de 8

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las

instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y


algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de
ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las
células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta
información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos
estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un


polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera
un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su
vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A,
timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón
con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada,
y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo la secuencia de sus bases. La
disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro
tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una
secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como
una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones
denominadas puentes de hidrógeno.1

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe
copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes,
llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso
denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden
salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta
usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según
una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la
información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de
vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse
para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El
diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas
cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la
secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ARN polimerasa utilizaría como molde la
cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para
transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-...; el ARNm resultante,
utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido
aspártico-arginina-...
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos.
Está presente tanto en las células procariontes como en los eucariontes, y es el único material genético
de ciertos virus (virus ARN).

El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos, cada
uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina,
citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma
de algunos virus es de doble hebra.1

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas
intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta
información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula
para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que
otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1867 por Friedrich Miescher, que los llamó nucleína ya
que los aisló del núcleo celular.2 Más tarde, se comprobó que las células procariotas, que carecen de
núcleo, también contenían ácidos nucleicos. El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue
sospechado en 1939.3 Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo
se sintetizaba el ARN.4

En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de transferencia de una


levadura,5 con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968. En 1967, Carl Woese comprobó
las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN
como portador de la información genética tanto como catalizador de sus reacciones metabólicas
(hipótesis del mundo de ARN).67 En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia
completa del ARN del genoma de un virus ARN (bacteriófago MS2).8

En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes similares de la misma
planta, lo que condujo al descubrimiento del ARN interferente.910 Aproximadamente al mismo tiempo
se hallaron los micro ARN, pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en el
desarrollo de Caenorhabditis elegans.11 El descubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha
permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN, como los ARN pequeños de interferencia
que silencian genes.12
En el año 2016 se tiene prácticamente por comprobado que las moléculas de ARN fueron la primera
forma de vida propiamente dicha en habitar el planeta Tierra (Hipótesis del mundo de ARN).
Funciones
Una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio) y otro conjunto de elementos Y (llamado codominio) de
forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del codominio (los que forman
el recorrido, rango o ámbito).
De manera más simple: Una función es una relación entre dos magnitudes, de tal manera que a cada valor de la primera corresponde
un único valor de la segunda.
La función se puede ilustrar mediante un diagrama usando flechas para indicar la forma en que se asocian los elementos de los dos
conjuntos.
Básicamente, hay tres formas para expresar una función: mediante una tabla de valores (como el ejemplo anterior), mediante una
expresión algebraica o, como veremos luego, mediante una gráfica.
Tipos de funciones
Dependiendo de ciertas características que tome la expresión algebraica o notación de la función f en x, tendremos distintos tipos de
funciones:

Función constante

Una función de la forma f(x) = b, donde b es una constante, se conoce como una función constante.
Por ejemplo, f(x) = 3, (que corresponde al valor de y) donde el dominio es el conjunto de los números reales y el recorrido es {3}, por
tanto y = 3. La gráfica de abajo muestra que es una recta horizontal.

Función lineal

Una función de la forma f(x) = mx + b se conoce como una función lineal, donde m representa la pendiente y b representa el intercepto
en y. La representación gráfica de una función lineal es una recta. Las funciones lineales son funciones polinómicas.
Ejemplo:
F(x) = 2x - 1
Es una función lineal con pendiente m = 2 e intercepto en y en (0, -1). Su gráfica es una recta ascendente.

Para trazar la gráfica de una función lineal solo es necesario conocer dos de sus puntos.
La ecuación matemática que representa a esta función, como ya vimos, es f(x) = ax + b, donde f(x) corresponde al valor de y, entonces
y = ax + b
Donde "a" es la pendiente de la recta, y "b" es la ordenada al origen.
La pendiente indica la inclinación de la recta, cuanto sube o baja y cuanto avanza o retrocede. Esto depende del signo que tenga.

El valor de "a" siempre es una fracción (si no tiene nada abajo, es porque tiene un 1), donde el numerador (p) me indica cuanto sube o
baja, y el denominador (q) indica cuanto avanzo o retrocedo.
Aprendido esto, y según el signo de la fracción, la pendiente se marca de la siguiente forma:

La ordenada al origen (b) es el valor donde la recta corta al eje y.


La recta siempre va a pasar por el punto (0; b)
Representación gráfica de una función lineal o función afín
Para graficar una recta, alcanza con los datos que da la ecuación matemática de la función, y se opera de la siguiente manera:
 1. Se marca sobre el eje y la ordenada al origen, el punto por donde la recta va a cortar dicho eje.
 2. Desde ese punto, subo o bajo según sea el valor de "p" y avanzo o retrocedo según indique el valor de "q". En ese nuevo
lugar, marco el segundo punto de la recta.
 3. Se podría seguir marcando puntos con la misma pendiente, pero con 2 de ellos ya es suficiente como para poder graficar la
recta.
 4. Teniendo ya los dos puntos, con regla se traza la recta que pasa por los mismos.
Ejemplo:
Graficar la siguiente función:
La ordenada al origen (3) me indica que me debo parar sobre el eje y en el 3.

También podemos graficar una función dando valores a x y obteniendo dos puntos en las coordenadas.
Ejemplo:
Graficar la función dada por f(x) = 2x – 1
Solución
Como la función es lineal se buscan dos puntos de la recta; para ello, se le dan valores a x y se encuentran sus imágenes respectivas,
esto es:
Si x = 0, se tiene que f (0) = 2(0) – 1 = - 1
Si x = 2, se tiene que f (2) = 2(2) – 1 = 3
Así, los puntos obtenidos son (0, -1) y (2, 3), por los cuales se traza la gráfica correspondiente.

Función polinómica

El dominio de todas estas funciones polinómicas es el conjunto de los números reales (porque el elemento x puede ser cualquier número
real).

Función cuadrática

Una función de la forma f(x) = ax2 + bx + c, donde a, b y c son constantes y a es diferente de cero, se conoce como una función
cuadrática.
La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola. Una parábola abre hacia arriba si a > 0 y abre hacia abajo si a <
0. El vértice de una parábola se determina por la fórmula:
Las funciones cuadráticas son funciones polinómicas.
Ejemplo:

F(x) = x2 representa una parábola que abre hacia arriba


con vértice en (0,0).

Función racional

Una función racional es el cociente de dos funciones polinómicas. Así es que q es una función racional si para todo x en el dominio, se
tiene:

Nota: El dominio de una función polinómica son los números reales; sin embargo, el dominio de una función racional consiste de todos
los números reales excepto los ceros del polinomio en el denominador (ya que la división por cero no está definida).
Función de potencia
Una función de potencia es toda función de la forma f(x) = xr, donde r es cualquier número real.
Las funciones f(x) = x4/3 y h(x) = 5x3/2 son funciones de potencia.
Ejercicios y ejemplos con funciones en general:
Expresar mediante una fórmula la función que asocia a cada número:
a) Su cuádruplo.
La función es: f (x) = 4x.
b) Un número 2 unidades mayor.
La función es: f (x) = x + 2.
c) Su mitad menos 1.
La función es: f (x) = x/2 - 1.
d) El cuadrado del número que es una unidad menor.
La función es: f (x) = (x - 1)2
Veamos algunos otros ejemplos de funciones:
1) El volumen de un gas está determinado por la presión (a temperatura constante), esta relación viene dada por la ley de Boyle-Mariotte:

Donde v representa el volumen del gas en litros, p es la presión en atmósferas y c es una constante de proporcionalidad.
Se observa que al variar la presión a la que está sometido el gas varía el volumen; es decir, los valores del volumen dependen de los
valores de la presión del gas y para cada valor de la presión existe un único valor del volumen.
2) El área A del círculo depende de la longitud de su radio r y está dada por la fórmula:
Si se conoce el valor del radio se puede conocer el valor del área del círculo.

3) Dada la función f(x) = 5x2 + 2


Encontrar el valor de la función para cuando x = 2.
Para calcular la imagen de un elemento bajo la función f, se reemplaza dicho elemento en el lugar de la variable, así para x = 2
F (2) = 5(2)2 + 2
F (2) = 22
Por lo tanto cuando x = 2, se tiene que f (2) = 22.
Ejemplo:
El precio de arrendar un auto es de 15 dólares más 0,20 de dólar por kilómetro recorrido.
 a) Hallar la fórmula que expresa el costo del arriendo en función del número de los kilómetros recorridos.
 b) ¿Cuánto hay que pagar si se han recorrido 50 kilómetros?
c) Si han cobrado 53 dólares ¿cuántos kilómetros se han recorrido?
Veamos:
a) Si llamamos x al número de kms recorridos, la fórmula de la función es f (x) = 15 + 0,2x.
b) x = 50 entonces
F (50) = 15 + 0,2 • 50 = 25
Hay que pagar 25 dólares.
c) f (x) = 53 entonces
15 + 0,2x = 53 entonces x = 190
Se han recorrido 190 km.
Álgebra de funciones
Suma, resta, multiplicación y división de funciones
Sean f y g dos funciones cualesquiera.

Ejemplos:
Suma de funciones
Sean las funciones

Você também pode gostar