Você está na página 1de 3

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Se hace uso del diagnóstico participativo en la elaboración del Proyecto Educativo


Comunitario en una escuela venezolana “Luis Beltrán Ramos”, el cual pretende contribuir
a la mejora de la calidad en la educación y problemas que la afectan en particular,
mediante sus propios recursos y participación tanto de la comunidad educativa (alumnos,
padres, docentes, directivos, etc.) como de otras organizaciones relacionadas a la escuela.
Todo lo anterior para contar con una escuela flexible, autónoma y sobre todo que
responda a las necesidades del entorno que la rodea.

Este proyecto inicia con un diagnóstico de fortalezas y debilidades de la escuela, y se


apoya del enfoque estratégico de planificación para elaborar el diagnóstico participativo,
planificar estrategias y seguimiento de acciones para ejecutar y evaluar el plan de trabajo.
En el diseño y ejecución del diagnóstico se utilizó el Método Altadir de Planificación
Popular(MAPP), método diseñado para guiar discusiones de problemas en la base popular
(comités, cooperativas, juntas de vecinos, etc.).

1-Fase de motivación y sensibilización. Se motiva y sensibiliza a la comunidad educativa


mediante reuniones, promoviendo la discusión de la necesidad de reflexionar sobre los
problemas que afectan la escuela, así como la implementación de un proyecto educativo
para resolverlos. Aquí además se justifica el proyecto educativo, lo que implica el proceso
de cambio y los papeles a desempeñar cada uno durante su diseño y ejecución. Para este
proceso de motivación se llevaron a cabo diferentes actividades como:

-Discusiones.
-Lectura y análisis de otros proyectos educativos.
-Visitas a escuelas donde se desarrollaba un proyecto educativo.
-Asistencia a actividades con autoridades entrenadas en proyectos educativos.
-Comunicar a alumnos padres de familia y representantes por medio de reuniones,
medios impresos, etc.
-Conformación de un equipo coordinador, con personas comprometidas con el proyecto.
-Revisión bibliográfica y normativa que lo sustenta.

2-Fase diagnóstica. Aquí se hizo un taller donde se citaron a todos los actores
involucrados (alumnos, docentes, junta directiva de padres, personal administrativo y
obrero en su totalidad), pues esto contribuye a humanizar la escuela promoviendo la
convivencia, solidaridad, pluralismo, consenso participación, etc.

-Se trabajaron en grupos conformados por los diferentes actores y enlistaron y


jerarquizaron los problemas de la escuela. Posteriormente en plenaria y por consenso se
seleccionó y definió de forma clara el problema principal que les afectaba. Lo anterior se
llevó a cabo calificando del 1-5 (según la importancia que tenían para los participantes),
cada uno de los 7 problemas que resultaron en general.

Problema: Inadecuado funcionamiento organizacional de la unidad educativa “Luis


Beltrán Ramos”.

-Se elabora un flujograma situacional tras haber identificado, analizado y definido el


problema principal a tratar. En el flujograma se explica el problema, sus antecedentes, las
causas claves (o nudos críticos a atacar), los descriptores (identificación de los síntomas),
las consecuencias y el entorno del problema. El flujograma se inicia con la descripción de
los síntomas.

Descriptores/Situación inicial: Falta de fluidez en la comunicación (60%), descuido de la


planta física(70%) y ausentismo de los docentes(45%).
Motivación de los docentes: Presencia de la universidad del Zulia, las actividades de
formación y el cambio en la metodología del trabajo en clase.
Justificación del proyecto: Mal estado de la infraestructura, posibilidad de mejorar el
rendimiento en los alumnos y docentes.

-Como consecuencia de los enfrentamientos producidos entre los participantes, el equipo


asesor realizó su papel en cuanto crear un ambiente que promueva la participación de los
actores que permita la opinión y perspectivas diferentes sobre los problemas y mediar
entre las partes en la búsqueda del consenso.
Se elaboró la visión colectiva de “La escuela que queremos” la cual tuvo como propósito
orientar el plan de acción, ya que esto centra la atención en un centro en común a largo
plazo y permite visualizarlo en una dirección general.
Se conformaron equipos de trabajo por cada Nudo Crítico, integrados por representantes
de cada uno de los miembros (alumnos, docentes, administrativos).

3-Fase de planificación-acción. En sesión plenaria se enunció la Situación Objetivo en


términos más realistas, y se diseñó un plan de acción partiendo de los problemas y
acciones propuestas en el diagnóstico participativo. Lo anterior fue revisado y mejorado
con el equipo técnico-asesor.

Situación objetivo: Disminuir en un 20% la inadecuada fluidez comunicacional al finalizar


el periodo escolar, reacondicionar en un 30% la plata física y disminuir en un 20% el
ausentismo en los docentes al finalizar el año escolar.

Durante la ejecución del plan de acción se hicieron cambios en las actividades planificadas
por problemas tanto internos como externos, por lo tanto, los planes de acción fueron
flexibles y se adaptaron a la dinámica de la realidad.
Es importante que el equipo asesor no lidere procesos, ni tramite soluciones, dejando en
las manos de los asesorados la responsabilidad pues de otra forma el modelo colaborativo
se puede generar más dependencia que autonomía. El apoyo externo debe ser mediador y
promotor de espacios de discusión que posibiliten el aprendizaje individual como
colectivo a través de una actitud crítica por parte de los actores involucrados. Para esto los
asesores deben contar con capacidad de liderazgo, manejo de conflictos, asertividad en la
toma de decisiones y respeto profesional.
Tareas básicas de los asesores/apoyo externo:

-Orientar la selección y jerarquización de los problemas realmente importantes y con


posibilidad de ser resueltos, evitando imposiciones.
-Facilitar datos e información sobre el problema seleccionado evitando rodeos y
disgregaciones.
-Establecer redes de contacto/canales de comunicación con otras instituciones que les
apoyen en su proceso de mejora y necesidades.

Finalmente, las decisiones, así como acciones corresponden a los miembros de la


organización.

Você também pode gostar