Você está na página 1de 25

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO HUANCAVELICA
ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:
INTERCULTURALIDAD

CURSO:
INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
GABRIEL CONDORI

PRESENTADO POR:
REYMUNDO PALOMINO, LUZ GLORIA

CICLO: II

HUANCAVELICA – 2017

1
A aquellas personas que con su
abnegación y dedicación buscan
mejorar la calidad de vida de los más
necesitados

2
ÍNDICE
CARÁTULA............................................................................................................... 1
DEDICATORIA.......................................................................................................... 2
ÍNDICE...................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
CAPÍTULO I
INTERCULTURALIDAD
1.1 DEFINICIÓN....................................................................................................5
1.2 DIFERENCIA ENTRE INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD......6
1.3 INTERCULTURALIDAD EN LA ENSEÑANZA.................................................7
1.4 ENFOQUES EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN..................................7
1.5 ENFOQUE POLÍTICO-PEDAGÓGICO............................................................8
1.6 INTERCULTURALIDAD EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.....................8
1.7 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL.....................................................9
1.8 RELACIÓN ENTRE LENGUA Y CULTURA.....................................................9
CAPÍTULO II
INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ
2.1 MESTIZAJE CULTURAL..................................................................................10
2.2 LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD ...........................11
2.3 LA INTERCULTURALIDAD COMO PRINCIPIO NORMATIVO.........................12
2.4 LA CRISIS DE LA MODERNIDAD...................................................................13
2.5 LA INTERCULTURALIDAD Y CRISIS DE LA MODERNIDAD..........................14
2.6 LA COMPLEJA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PAÍS...................................15
2.7 LA PERCEPCIÓN COTIDIANA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL...................16
2.8 TENDENCIAS DE LOS PROCESOS CULTURALES ACTUALES...................17
2.9 LA SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................18
2.10 EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD.........................................................19
2.11 AMÉRICA LATINA INTERCULTURAL..............................................................20
2.12 EL CONTEXTO PERUANO.............................................................................21
2.13 EL MARCO NORMATIVO................................................................................21
CONCLUSIONES.....................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 23
ANEXOS................................................................................................................... 24

3
INTRODUCCIÓN

Que construir ciudadanía es la tarea más importante que nos compete


hoy como educadores. En un país donde la mayoría de los ciudadanos y las
ciudadanas están en situación de pobreza, donde nos negamos
sistemáticamente a reconocer que el racismo y la discriminación cultural -que
campean en la vida cotidiana- son expresiones privilegiadas de fracturas de
identidades fundacionales, sólo construyendo interculturalidad se puede
cambiar el rumbo de los acontecimientos. Se nos ha enseñado, y muy bien,
que la pobreza es fundamentalmente ausencia de libertades (no sólo de
recursos) y que no se combate con políticas de tutelaje sino al revés,
construyendo ciudadanía y fortaleciendo la inclusión cultural.
La educación ciudadana no debe convertirse en una nueva estrategia
subrepticia de homogeneización de las diferencias y de pasiva asimilación
cultural. Las diferencias culturales no son ni deben ser entendidas como un
obstáculo para el ejercicio de la ciudadanía. No hay una sino muchas maneras
de ser ciudadanos y de entender lo que ello implica. La ciudadanía se concibe
de muchas maneras. Todas las culturas poseen concepciones de la dignidad
humana, pero no todas la conciben en términos de derechos humanos."Por
otro lado, no se puede establecer a priori una jerarquía de concepciones de
manera imparcial. "...Todas las culturas son incompletas y problemáticas en sus
concepciones de la dignidad humana.
La educación ciudadana debe ser para todos - indígenas y no indígenas-
, pero no debe ser la misma para todos. Debe ser diferenciada, significativa y
adaptada a las características culturales de los educandos. Y además de ser
pertinente y significativa, debe ser intercultural. ¿Qué es lo que esto quiere
decir?
Que se tiene que empezar por "identificar, interpretar y orquestar una
multiplicidad de puntos de vista culturalmente diferenciados (sobre la cultura
política), para poder propugnar una comunidad argumentativa democrática en
la cual todos tengan igual poder de habla". En esta línea venimos
implementando hace tres años un proyecto a nivel latinoamericano de
educación ciudadana intercultural para pueblos indígenas en Perú, Bolivia,
Nicaragua, México y actualmente han ingresado Ecuador y Brasil.

4
CAPÍTULO I
INTERCULTURALIDAD

1.1 DEFINICIÓN
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso
de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes
costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es
decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la
igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la
diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está
libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el
mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que
estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua,
primando siempre la Horizontalidad del proceso.
Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto
a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier
situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo.
Tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas
y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del
reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No
se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una
identidad única, sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y
solidariamente. El concepto incluye también las relaciones que se

5
establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos,
sociales, profesionales, de género, entre otros, dentro de las fronteras de
una misma comunidad.
Interacción cultural que consiste en una relación respetuosa entre
culturas, supone que entre los grupos culturales distintos existen
relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La
interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre
culturas mediadas por el poder que benefician a un grupo cultural por
encima de otro u otros, lo que favorece la integración y la convivencia de
las personas.

1.2 DIFERENCIA ENTRE INTERCULTURALIDAD Y


MULTICULTURALIDAD
El término multicultural tal y como indica su prefijo multi hace
referencia a la existencia de varias culturas diferentes, con lo que da a
entender que no existe relación entre las distintas culturas. Sin embargo,
en el término interculturalidad, el prefijo inter va más allá, haciendo
referencia a la relación e intercambio y, por tanto, al enriquecimiento
mutuo entre las distintas culturas. Una sociedad multicultural sólo
reconoce culturas diferentes, mientras una sociedad intercultural debe
también asegurar el respeto de estas. La multiculturalidad es la
yuxtaposición de las distintas culturas existentes en un mismo espacio
físico, pero sin que implique que haya un enriquecimiento, es decir, sin
que haya intercambio entre ellas. Mientras que la interculturalidad
implica y presupone una comunicación comprensiva entre las distintas
culturas que conviven en un mismo espacio, es mediante estas donde se
produce el enriquecimiento mutuo y por consiguiente el reconocimiento y
la valoración de cada una de las culturas en un marco de respeto e
igualdad.
La multiculturalidad ocurre cuando en un determinado territorio
coexisten grupos con culturas distintas, pero no atañe a la relación entre
las culturas y al no hacerlo, admite relaciones de explotación,
discriminación y racismo. La interculturalidad supone que entre los

6
grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y
desde planos de igualdad.

1.3 INTERCULTURALIDAD EN LA ENSEÑANZA


En el ámbito general de la enseñanza, esta actitud propugna el
desarrollo de valores sociales. La interculturalidad se ha introducido de
manera explícita en el currículo de diversas instituciones como parte
integrante de los contenidos referidos a los procedimientos y a las
actitudes, los valores y las normas.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se
materializa en un enfoque cultural que promueve el interés por entender
al otro en su lengua y su cultura. Al mismo tiempo concede a cada parte
implicada la facultad de aprender a pensar de nuevo y contribuir con su
aportación particular. Los sujetos construyen sus conocimientos de otras
culturas mediante prácticas discursivas en las que van creando
conjuntamente significados. En ese discurso todas las culturas presentes
en el aula se valoran por igual y mediante un aprendizaje cooperativo se
favorece la estima de la diversidad.

1.4 ENFOQUES EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN


Entre los enfoques para el tratamiento de la interculturalidad en el
proceso de alfabetización, se encuentran:
El enfoque descriptivo-crítico.
El enfoque político-pedagógico.
Enfoque descriptivo-crítico
Tiene como objetivo en antropología, sociología y sociolingüística,
analizar lo que pasa cuando se encuentran o enfrentan dos o más
grupos culturales. De acuerdo con las características de muchos de los
encuentros entre culturas se suelen destacar aquellos que tratan
aspectos conflictivos, así como la tendencia a presentar análisis críticos
que resultan incluso de malentendidos culturales, que se producen sin la
voluntad de los interactuantes y que conducen a situaciones conflictivas.
En una situación culturalmente homogénea existen factores que
pueden obstaculizar la comunicación, en particular las intenciones de las

7
personas o grupos, sus perspectivas y sus actitudes personales respecto
a la otra persona o al otro grupo. Estas diferencias personales
determinan la potencialidad de conflicto de cualquier encuentro. Los
conflictos de intereses pueden, como es con frecuencia el caso,
exacerbar las emociones de los protagonistas del encuentro y movilizar
las dimensiones afectivas y cognitivas de la personalidad. En una
situación culturalmente heterogénea los conflictos son aún mayores.

1.5 ENFOQUE POLÍTICO-PEDAGÓGICO


Se deriva del enfoque descriptivo-crítico, constituye la
contrapartida de este y puede definirse como el conjunto de actividades
y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados
negativos de las relaciones interculturales conflictivas. También se puede
entender como una contribución al establecimiento de relaciones
pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a
la tolerancia, y, en fin, a la autodeterminación cultural.
El espacio intercultural en la alfabetización implica una pedagogía
apropiada a las sociedades multiculturales. La comunicación se
construye entonces, sobre la base del respeto a la diversidad y permite
desarrollar una percepción del mundo a compartir entre todos los seres
humanos.
La especificidad de la naturaleza humana es precisamente el
hecho de inscribirse en culturas con rasgos particulares, que no tienen
ninguna relación con un patrimonio genético. Las diferencias
socioeconómicas entre los individuos y los pueblos no se justifican ni
biológicamente, ni culturalmente.

1.6 INTERCULTURALIDAD EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS


La perspectiva intercultural se inscribe como el eje principal de
cómo construir una educación y una alfabetización acorde con el mundo
globalizado. Este desafío debe proponerse en función del respeto a la
diversidad lingüística y cultural, que deben tener en cuenta los
programas educativos. La interculturalidad, como reflexión de base en
los programas educativos, se asocia a lo siguiente:

8
La finalidad de la reflexión intercultural se plantea en la
perspectiva de construir relaciones justas en términos económicos,
sociales, políticos y culturales.
El paso de una situación de igualdad es el resultado de un
proceso de negociación social en el curso del cual los participantes,
sobre todo los pueblos indígenas, logran construir su autonomía y definir
sus derechos.
La interculturalidad busca construir relaciones pedagógicas y un
diálogo en términos de igualdad, donde se articulen de manera creativa
los diversos conocimientos y los sistemas de valores.

1.7 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL


En los contextos multiculturales es común la diversidad lingüística
y la mayor parte de las poblaciones del mundo viven en una situación en
que conviven dos o más lenguas. El análisis sobre procesos culturales
que no son estáticos y que pueden modificarse, puede contribuir con la
revitalización de las lenguas en la sociedad, así como con procesos de
fortalecimiento de identidad de los ciudadanos.

1.8 RELACIÓN ENTRE LENGUA Y CULTURA


La sistematización sobre las formas de relación de lenguas
específicas con culturas específicas, realizada por Gualdieri, distingue
tres formas de relación entre lengua y cultura:
Relación parte/todo: se manifiesta en el hecho de que muchos
aspectos culturales se expresan, implementan y entienden mejor
mediante la lengua con la cual esa cultura ha estado más íntimamente
asociada. Esta relación de parte/todo explica porqué aspectos culturales
como los patrones de socialización de las personas y los estilos en las
relaciones interpersonales en grupos socioculturales particulares se
relacionan generalmente con lenguas particulares. Lo mismo sucede con
los principios éticos que enmarcan la vida cotidiana, la cultura material y
las manifestaciones estéticas, que se expresan y se evalúan a través de
las formas de habla locales, propias de culturas específicas.

9
CAPÍTULO II
INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ

2.1 MESTIZAJE CULTURAL"


La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú
al buscar dar cuenta del encuentro -o del choque si se prefiere- de las
culturas autóctonas con la de los colonizadores españoles. Tal vez el
término pueda seguir siendo interesante para expresar la voluntad de
quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan
construir un terreno común de entendimiento. Sin embargo,
expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que en la
actualidad su uso no es muy conveniente.
El término se deriva de la simplificación extrema operada por la
gran división colonial, jerarquizante y excluyente, entre "indios" y
"españoles", supuestamente reconciliados en el "mestizaje". Se pasa así
alegremente por alto la gran riqueza de la multiplicidad cultural. Se
confunde además en una sola categoría realidades culturales muy
distintas (por ejemplo no es igual el "mestizo" de las antiguas ciudades
coloniales que el "indio" que ha adquirido hábitos urbanos). Y finalmente,
la noción de "mestizaje cultural", aunque construida a base de las
categorías coloniales, tiende a eliminar la percepción de la relación de
dominación propia de la situación colonial y heredada de ella. Es decir
tiende a suponer armonía entre todos, dejando de lado la desigualdad
real de condiciones de los grupos sociales y étnicos, en el acceso a los

10
recursos culturales ajenos y en las posibilidades de desarrollo y difusión
de los propios.

2.2 LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD


La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde
coexisten grupos humanos con tradiciones culturales diferentes. Por tal
razón, no entenderemos por diversidad cultural la existencia de
influencias lejanas, como pudieron ser la adopción de los fideos o de los
molinos de viento asiáticos en Europa. En cambio, los contactos
frecuentes entre mercaderes y toda clase de viajeros en torno al
mediterráneo, por la densidad de estas relaciones, constituyeron
espacios importantes de diversidad cultural que generaron relaciones
intensivas entre culturas o relaciones interculturales de hecho, esto es,
relaciones en las cuales, aunque las personas no necesariamente lo
quieran ni lo busquen, se ven influenciadas de manera importante por
rasgos culturales originados en tradiciones diferentes a la propia. En
este sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran
diversidad cultural.
Ahora bien, puede ser muy variada la actitud frente a la diversidad
cultural y a las consiguientes relaciones interculturales en las que uno se
encuentra sumergido de hecho. Por ejemplo, es posible que ciertas
influencias no sean reconocidas e incluso sean rechazadas. El
reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias culturales
depende, naturalmente, del prestigio que está socialmente asociado a
cada uno de los ámbitos culturales. Pensemos cuánto de influencia
árabe hay en la cultura hispana, sin que sea generalmente reconocida.
Del mismo modo ¿cuánto de influencia andina habrá en la cultura criolla
del Perú, aunque no se la quiera admitir? Es de esperar que cada
persona tienda a reconocer y valorar dentro de sí misma las influencias
culturales de ámbitos que gozan de mayor prestigio. Este proceso es
complejo, no unilineal, y depende incluso en parte del contexto en el que
se encuentre la persona, pero aquí simplemente interesa señalar que
existen influencias que, pese a no ser reconocidas, actúan sin embargo
eficazmente en el comportamiento individual o colectivo. Pensemos por

11
ejemplo en la influencia de la lengua materna en la manera de hablar
otro idioma: aunque se la quiera negar, esta influencia jamás desaparece
por completo.
En medio del conflicto y la injusticia de las relaciones sociales,
siempre hubo quienes soñaron con convertir las relaciones
interculturales existentes de hecho, en un punto de partida para
establecer relaciones sociales más justas: la interculturalidad se
convierte entonces de una situación de hecho en un principio normativo
orientador de cambio social.

2.3 LA INTERCULTURALIDAD COMO PRINCIPIO NORMATIVO


Más allá de la existencia de hecho de relaciones interculturales, la
interculturalidad puede entonces tomarse como principio normativo.
Entendida de ese modo, la interculturalidad corresponde a la actitud de
asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se
encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia
personal en el plano individual y en principio rector de los procesos
sociales en el plano axiológico social. El asumir la interculturalidad como
principio normativo en esos dos aspectos -individual y social- constituye
un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en
el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e
intensa.
En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer dialogar
dentro de uno mismo
-y en forma práctica- las diversas influencias culturales a las que
podemos estar expuestos, a veces contradictorias entre sí o, por lo
menos, no siempre fáciles de armonizar. Esto supone que la persona en
situación de interculturalidad, reconoce conscientemente las diversas
influencias y valora y aquilata todas. Obviamente, surgen problemas
al intentar procesar las múltiples influencias, pero al hacerlo de modo
más consciente, tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos
modos al interior de la persona sin que ésta se dé cabal cuenta de ello.
Este diálogo consciente puede darse de muchas formas y no sabemos
bien cómo se produce, aunque es visible que personas sometidas a

12
influencias culturales diversas a menudo procesan estas influencias en
formas también similares 2. Por ejemplo, en contraposición a la actitud
de desconocimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco
prestigio, actualmente ciertas corrientes ideológicas están desarrollando
una actitud similar de rechazo de la vertiente cultural de mayor prestigio.
La interculturalidad como principio rector orienta también procesos
sociales que intentan construir -sobre la base del reconocimiento del
derecho a la diversidad y en franco combate contra todas las formas de
discriminación y desigualdad social- relaciones dialógicas y equitativas
entre los miembros de universos culturales diferentes. La
interculturalidad así concebida,
"(…) posee carácter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un
proceso social no acabado sino más bien permanente, en el cual debe
haber una deliberada intención de relación dialógica, democrática entre
los miembros de las culturas involucradas en él y no únicamente la
coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la condición
para que el proceso sea calificado de intercultural." (Zúñiga 1995)
Parte de constatar la interculturalidad de hecho y afirma la
inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad
cultural como riqueza y como potencial.

2.4 LA CRISIS DE LA MODERNIDAD


El proyecto de la modernidad nacido de la Ilustración afirmó el
sueño de la posibilidad de un progreso indefinido regido por la razón. La
historia del siglo XX, sin embargo, es también de algún modo la historia
de la pérdida de credibilidad del proyecto así definido. Para ello basta
mencionar la constatación hecha sentido común de los horrores a los
que puede conducir el desarrollo tecnológico con su "razón
instrumental" (basta la masacre de Auschwitz como ejemplo).
Al mismo tiempo, nacen o renacen identidades nacionales y
étnicas en los pueblos subordinados dentro el nuevo orden mundial,
dando lugar con frecuencia a movimientos marcados por un claro anti-
occidentalismo. Pese a los avances científicos y tecnológicos que han
puesto al Japón junto con otros países orientales a la punta de la

13
modernidad, se sigue muchas veces identificando a occidente con
modernidad, con el rechazo de ambos, con toda la ambigüedad que
significa rechazar la modernidad de occidente mas no su tecnología.
Estos movimientos ceden también fácilmente a la tentación de intentar
recrear mundos cerrados en diversas formas de fundamentalismo.
La ideología de la posmodernidad es una forma de respuesta a
esta crisis, aunque si se la mira desde cierta distancia (y especialmente
desde el sur), aparece como una respuesta en realidad muy propia de la
cultura moderna y, además, muy occidental. Paralelamente, y casi
independientemente de estos movimientos de crítica o negación de la
modernidad, la vida misma de las personas, de las instituciones y de los
Estados, continúa en lo central siendo regida por una búsqueda cada
vez más exigente de eficiencia, propia de la racionalidad moderna regida
por el ideal del progreso. Tal vez el drama de la sociedad globalizada de
hoy sea que, aunque ya no se cree en el progreso, éste sigue siendo la
meta que todos persiguen, a falta de otro sentido que ha desaparecido
del horizonte.

2.5 LA INTERCULTURALIDAD Y CRISIS DE LA MODERNIDAD


El aprender a vivir entre los diversos se está convirtiendo así en el
nuevo reto (y tal vez el nuevo mito de una modernidad más amplia). El
proyecto de interculturalidad, respetuoso de las diferencias, es hasta
ahora contradictorio con la homogeneización que produce la gran
empresa multinacional. Sin embargo, el mismo proceso que produce
homogeneización, pone también en comunicación cada vez más
estrecha el planeta entero, ubicándonos a todos cada vez más en
situación de interculturalidad de hecho que crea condiciones para luchar
contra la tendencia uniformizante.
Existe entonces un campo enorme para una lucha cuyos
resultados dependerán en gran parte de la actitud de las sociedades
subordinadas, de su capacidad de proponer con fuerza valores al mundo
de hoy, de difundir maneras de ver inspiradas en sus propias tradiciones,
de crear formas nuevas de modernidad. Lo que está en juego y en
discusión, entonces es la posibilidad de crear y recrear la modernidad

14
desde múltiples tradiciones. Los japoneses han mostrado que esto es
posible al desarrollarse afianzando más su cultura y creando modernidad
desde ella: pensemos por ejemplo en el refinamiento puesto por ellos
en el acabado y en la presentación de los productos industriales.
Frente a una modernidad uniformizante (y básicamente occidental), es
posible imaginar una modernidad de diversidad y pluralidad, más rica,
que explore muchas alternativas a la vez y las confronte
permanentemente en los nuevos espacios rápidos de
intercomunicaciones.
Un eje central de trabajo es entonces el proyectarnos al futuro
desde una civilización - la andina- cuyo rasgo más relevante,
comparativamente con otras grandes civilizaciones, siempre fue el de
enfatizar el manejo de la diversidad en todos sus aspectos, tanto físicos
como sociales y culturales.

2.6 LA COMPLEJA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PAÍS


La diversidad cultural no es exclusiva de los andes, es una
constante de la historia de la humanidad. Aun así, los antropólogos de
campo han recalcado la gran diversidad de los andes al punto que
algunos llegan a decir que en los andes existen tantas culturas como
pueblos y variantes dialectales. Quisieramos por nuestra parte sugerir
que en los andes la diversidad cultural parece ser mantenida y reforzada
conscientemente como una manera de afirmar la identidad del grupo por
diferenciación del otro. La actitud misma de construir la identidad
enfatizando así la diferencia, es sin embargo común a todos y es un
rasgo cultural que los une fuertemente, como los une también la
búsqueda y creación de rituales que afirmen la unidad del conjunto,
preservando y marcando a la vez las diferencias.
Se conoce en la actualidad cada vez más acerca de la manera
cómo los andinos han utilizado y utilizan en la producción la gran
diversidad de climas, terrenos y especies, aprovechando lo mejor posible
la multiplicidad de nichos ecológicos a su disposición. Estamos ante la
única gran civilización agrícola que logró avances considerables sobre

15
la base del policultivo en lugar del camino del monocultivo seguido por
las demás grandes civilizaciones agrícolas en el orbe.
Para los andinos, producir no es sólo una relación con la
naturaleza, es simultáneamente una relación social. El manejo de la
diversidad también se evidencia en ese nivel. Las sociedades andinas
siempre han dado mucha importancia al desarrollo de instituciones y
rituales que hicieran posible que grupos de orígenes geográficos y
étnicos muy diversos pudieran convivir, manteniendo identidades
propias muy fuertes, pero también intercambiando entre sí y buscando
mantener vínculos de buena vecindad con el menor costo en tensiones y
violencias.
Más allá de las diferencias, importa destacar y estudiar las
relaciones nuevas que se han ido gestando entre grupos y personas con
orígenes culturales distintos y que, al verse obligados a convivir, han ido
también influenciándose mutuamente.

2.7 LA PERCEPCIÓN COTIDIANA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL


La diversidad cultural no es un problema. Puede ser más bien,
como decía Basadre del Perú, una posibilidad. El problema no está en la
diversidad misma sino en la manera de percibirla. Es decir: el problema
es considerarla un problema. Es frecuente la comparación con países
europeos, asiáticos o incluso latinoamericanos (Chile o Argentina por
ejemplo), para mantener esa afirmación. Curiosamente la referencia a
los Estados Unidos debería abrirnos a otra percepción: un país de
immigrantes de orígenes tan diversos como Estados Unidos fue capaz
de convertirse en el país más poderoso del planeta.
Obviamente, detrás de esta percepción, asoma claramente el
racismo que percibe la diversidad y el "problema" solo ante una
población no "blanca". Somos así tributarios de una construcción
ideológica que creó lo "occidental" y lo "blanco" a lo largo de la historia
de la colonización europea y al servicio de ella.
La percepción de la diversidad cultural como un problema va a la
par con el hábito compartido de ubicar a las personas dentro de una
escala valorativa de prestigio social de acuerdo a los rasgos que

16
ostentan y que las diferencian de otras. Para señalar solamente el caso
más patente, el tener la piel clara y hablar el castellano ubica a las
personas "espontáneamente" por encima de quienes tienen la tez oscura
y hablan quechua. No solo el poder y la riqueza se asocian más
fácilmente con los primeros, sino también la belleza y la bondad. Los
cánones de belleza son particularmente rígidos en una sociedad que
pone en la escala más alta la nariz respingada y el cabello rubio y
desprecia el color oscuro o la nariz aguileña. De los patrones estéticos
se pasa fácilmente al juicio sobre los valores morales de las personas:
un muchacho "guapo", joven y vestido con elegancia de revista, será
normalmente creído más fácilmente que un moreno viejo y andrajoso.

2.8 TENDENCIAS DE LOS PROCESOS CULTURALES ACTUALES


La metáfora del encuentro del zorro de arriba con el zorro de
abajo en la obra conocida de José María Arguedas (1971), es una
manera muy andina de interpretar al país. Al presentar a los zorros como
representantes de la sierra y de la costa, el autor nos habla de las
relaciones difíciles entre andinos y criollos en la actualidad y nos
recuerda simultánemente distinciones anteriores a la relación colonial, y
sobre las cuales se habían tejido antiguas relaciones de reciprocidad. La
metáfora de los zorros es muy útil y a su vez, aplicada a la realidad del
Perú contemporáneo, muestra sus limitaciones. "A qué habré metido
estos zorros tan difíciles en la novela", "estos "Zorros" se han puesto
fuera de mi alcance", nos confiesa Arguedas en el diario que puntúa la
novela. En efecto, la metáfora construida sobre un modelo dual se
prestaba muy bien para interpretar la antigua realidad andina, pero es de
uso difícil para hablar del Perú de hoy (en el caso concreto de la novela,
el Chimbote del boom de la pesca), un país no solo múltiple y
fragmentado, sino totalmente trastornado ya que no logra mas articular
sus diferencias al modo del encuentro de "zorros" que ya no existen o
han perdido identidad.
Este nuevo Perú "hirviente" ha sufrido cambios de tales
magnitudes que las propias categorías mentales que se utilizaban para
entenderlo, resultan insuficientes y en muchos casos obsoletas. Antes,

17
las identidades se construían de manera clara con la pertenencia de los
individuos a grupos claramente identificables, con vínculos de
parentesco y de vecindad perfectamente definidos. Era entonces
importante señalar claramente de qué manera se diferenciaban y
oponían los grupos, para desde ahí encontrar formas de unirlos en un
encuentro fructífero en el que la amistad no excluía tensión y pelea, pero
suponía la incorporación de las identidades particulares en una identidad
superior que siempre corría el riesgo de volverse a dividir. De ahí
los múltiples rituales andinos que celebran a la vez la competencia y la
unión de los competidores.

2.9 LA SITUACIÓN ACTUAL


Desde hace aproximadamente diez años, se hace un seguimiento
sostenido sobre el estado de la ciudadanía y la evolución de los grados
de apoyo y de satisfacción con la democracia en un conjunto de países
latinoamericanos, entre ellos el Perú.
El informe del 2005 hace un sugerente y lúcido balance
comparativo de la evolución de los grados de apoyo y satisfacción con la
democracia en América Latina (AL) durante los últimos diez años. En
éste, el Perú es el país que más preocupa en términos de cultura social
autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático.
Independientemente de los éxitos macroeconómicos, que hasta
ahora no han tenido ningún efecto significativo en términos de reducción
de la pobreza (seguimos siendo una democracia de mayorías
pauperizadas). En general los datos del Perú son muy preocupantes por
el impacto negativo que está teniendo en la cultura política y cívica (la
crítica al desempeño del gobierno).
Podemos decir enfáticamente que en términos de cultura política
y cultura cívica, no sólo hemos "experimentado un (grave) retroceso en
los últimos años, sino que somos el país que más ha retrocedido en toda
la región. Este retroceso se evidencia: primero, en el hecho de que en
nuestro país -a diferencia de los otros países de la región- el índice de
"apoyo a la democracia" ha descendido 18 puntos (de 63 % en 1996 a
45 % en el 2004 %) -el índice de descenso más alto de la región-, y que

18
tengamos el índice más bajo en AL de satisfacción con la democracia (7
%, nos sigue luego Paraguay con 13 % , Ecuador con 14 % y Bolivia con
16 %).

2.10 EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD


En lo que a nosotros nos concierne como educadores, no hemos
hecho nada significativo desde la educación para erradicar el
autoritarismo como cultura social y para Sentar las bases de una cultura
cívica y ciudadana que le dé legitimidad y sustento a la democracia
incipiente que tenemos.
Ni la deliberación pública ni la participación política son hábitos
sociales, y la tolerancia ni el respeto a las diferencias son virtudes
públicas. Se entiende que las virtudes de la vida pública se deberían
aprender en los espacios de socialización secundaria, y de manera
privilegiada en la escuela. Pero para ello habría que transformar la
cultura de las escuelas y hacer de ellas espacios privilegiados de
formación ciudadana. Pero si persistimos en no hacer de la educación
ciudadana la columna vertebral de la educación pública, la involución de
la ciudadanía y la praxis de la antipolítica continuarán en ascenso. Y es
que en educación no hay estancamientos, o se avanza o se retrocede.
Si no se implementan procesos formativos que integren a las culturas,
los procesos reformativos no se detienen.
Las instituciones educativas fomentan una educación intercultural
para todos contribuyendo a la afirmación de la identidad personal y
social del estudiante como parte de una comunidad familiar escolar,
local, regional, nacional, latinoamericana y mundial. Esta es la condición
para que el estudiante comprenda la realidad en la que vive, se sienta
parte importante de ella y construya relaciones equitativas entre
hombres y mujeres.
La identidad cultural se afirma, desde los primeros años de vida,
con la comunicación a través de la lengua materna, porque ésta expresa
la cosmovisión de la cultura a la que es estudiante pertenece. El dominio
de la lengua, aprendida desde la infancia, posibilita el desarrollo de la

19
función simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la
realidad y comunicarla a través del lenguaje.

2.11 AMÉRICA LATINA INTERCULTURAL


Estamos acostumbrados a que las fundamentaciones o
lineamientos jurídico-normativos de los Estados, en materia de derechos
educativo-culturales y de derechos civiles de los pueblos indígenas,
tiendan a volverse parte del derecho positivo. Un sector de las
tendencias de la reorganización de las relaciones sociales en conflicto se
expresa en las tentativas de uno y otro —es decir, de los indígenas y los
no indígenas— de reformar las constituciones y los recursos normativos:
leyes, decretos, reglamentos.
En América Latina las más importantes —o quizá visibles—
modificaciones normativas han ocurrido en las legislaciones de
educación y cultura, dejando desarticulados los espacios relativos a los
derechos estratégicos de los pueblos respecto a la territorialidad o a la
tierra y el acceso, en condiciones de equidad y respeto a sus
peculiaridades, a los servicios y necesidades fundamentales: capital,
crédito, tecnología, control de la cadena productiva y de circulación,
poder jurisdiccional, gobierno y gobernabilidad local, espiritualidad,
salud, etc.
Pese a la diversidad y singularidad de los movimientos étnicos,
existe un denominador común en todos ellos: sea por la impugnación
sea por la negociación o por las dos vías, si en un momento dado es
necesario, sus demandas tienen que ver con la reorganización misma
del poder en las sociedades locales, regionales e incluso nacionales.
Estas reelaboraciones políticas, el modo de organizar las relaciones
sociales, económicas y culturales, tienen, claro está, un valor simbólico,
pero también un valor operacional y práctico porque se constituyen en
alternativas distintas a las normadas y están al servicio de la redefinición
de la participación en el poder político. Impugnación y concertación son
complementarias y se definen por el contexto y la coyuntura. Y cada uno
de estos campos de acción se constituye en los frentes de lucha del
movimiento popular.

20
2.12 EL CONTEXTO PERUANO
La diversidad etnolingüística y cultural peruana es un hecho
socialmente reconocido desde hace al menos dos décadas. El rostro
multilingüe del Perú nos remite a la existencia de minorías y mayorías
étnicas de diferentes troncos sociolingüísticos. Sin embargo, es en el
escenario de la civilización andina donde han ocurrido las experiencias
precursoras de educación bilingüe.
De hecho, como en Ecuador y Bolivia, la educación bilingüe se
remonta a la década de los cuarenta en la escuela puneña. De modo
más sistemático y ya en los años setenta, surgieron valiosas
experiencias en la región andina, y ya en la década de los ochenta
también en la región de la selva amazónica.

2.13 EL MARCO NORMATIVO


La Constitución Política del Perú, como otras de la subregión,
reconoce la igualdad ante la ley de todos los peruanos así como a la
identidad étnica y cultural:
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquier otra índole.
A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a
usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
En cuanto a los derechos educativos, el Estado peruano reconoce
el derecho a una educación que respete la identidad (título I, De la
persona y de la sociedad, cap. II, De los derechos sociales y
económicos, art. 15) y reconoce como personas jurídicas a las
comunidades campesinas y a las comunidades nativas, con su propia
identidad cultural (título III, Del régimen económico, cap. VI, Del régimen
agrario y de las comunidades campesinas y nativas, art. 89)

21
CONCLUSIONES

 La interculturalidad es importante para poder compartir nuestras riquezas


culturales que nos permiten conocer las diferentes formas de vida.
 Es importante mirar a nuestros pueblos indígenas, no sólo en función de
sus carencias, sino para reconocer la diversidad de organizaciones y
sistemas de relaciones que han desarrollado y que aún se conservan.
 Hablar diferentes lenguas tiene una importancia para tener una buena
competencia cognitiva, entre diferentes culturas tanto del Perú como de
América Latina.
 La interculturalidad se relaciona con la tolerancia para saber convivir con
diferentes grupos y personas, de forma simétrica sin que una cultura
central se imponga a otras locales para crear una monocultura, sino que se
relacione de forma horizontal en diálogo entre diversas culturas que
conviven adecuadamente.
 Desde nuestro punto de vista como futuros docentes debemos reconocer
los derechos que tienen las personas de diferentes pueblos indígenas y
preocuparnos por que estas personas sean reconocidas como parte de la
sociedad, con igual dignidad que el resto de las personas y por lo tanto
merecen el respeto y una protección adecuada.
 Cada cultura presenta diferentes formas de vida que se caracterizan por su
particularidad en: religión, vestimenta, costumbres, dialecto propio, etc.
 La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de
comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que
ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad,
integración y convivencia armónica entre ellas.
 Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad,
integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar
posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de
aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se
resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la
Horizontalidad del proceso.

BIBLIOGRAFÍA

22
 BERNAL, I.D. Ciencia e Historia, Editorial Lujada Buenos Aires 1998

 BONILLA, Heraclio, Comunidad Indígena y Estado, Nacional en el Perú

 BRAUDEL, Fernando Conocimiento del Hombre UNMSN, Lima – Perú

2000

 CONTRERAS, Carlos, La ciudad del Mercurio, Huancavelica en 1570,

Lima 1999

 HERNÁNDEZ SAMPIER, Roberto Metodología de la investigación Lima

– Perú 2000

 HERSKOVITS MELVILLE, J. la Cultura en su Contexto FCE México

1994.

 IUNDIN – ROSENTAL. Diccionario Filosófico. Editorial Universo S.A.

Lima Perú 2000

 MANYARI GALVÁN, Jorge, Huancavelica Colonial Lima – Perú

23
ANEXOS

24
25

Você também pode gostar