Você está na página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Metropolitana

Diplomado en Educación Temprana

Guardianes en el
aula
Estrategias para la prevención del abuso sexual infantil
(Dirigido a Padres, Docentes y Niños y Niñas del Centro de Cuidado y Formación Educativa “Tricolor”)

Cristina Hernández Freitez

17.013.494
INDICE

INTRODUCCIÓN

CIFRAS A CONOCER……………………………………………………………………… 3

INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA: Definiciones y algo más……………………… 5

TENEMOS COMO DEFENDERNOS: Marco legal para la protección en contra

del abuso infantil………………………………………………………………………….. 12

MANOS A LA OBRA: Formulación del taller de prevención……………………… 15


INTRODUCCIÓN

Este proyecto nace por la inquietud puesta en la autora desde la participación en


el Congreso de Capacitación de “Soy un Guardián” TODOS CONTRA EL ABUSO
INFANTIL; llevado a cabo en la ciudad de Barquisimeto para el mes de febrero del
presente año, por parte de la Iglesia Las Buenas Nuevas; que tiene sede en dicha
localidad. Ellos trabajando de la mano con un equipo multidisciplinario y con la
participación de los autores de los cuentos infantiles: “Cuentos que no son
cuentos” y “El rizo azul, el face de Ariana”; José Luis y Silvia Cinalli. Capacitaron a
más de 800 personas para el cuidado, difusión y prevención de posibles
situaciones de riesgo de abuso sexual infantil en cada una de las zonas de acción
a los cuales tuviesen acceso;(Sus hogares, comunidad y trabajo). Este movimiento
comenzó en Argentina por parte de los esposo Cinalli. Ella es Médico Sexólogo,
con Postgrados y Magister en Sexología Clínica, Orientadora en Sexualidad
Humana. Escritora y Terapeuta. Él es Profesor y Escritor. Ellos vieron la necesidad de
promocionar el cuidado y preservación de los niños y niñas en materia sexual, ya
que estos son víctimas potenciales de transgresiones por parte de adultos de su
entorno familiar o social (Cifras manejadas por UNICEF nos hablan que en el 80%
de los casos el abusador es parte de su entorno). Las cifras para nuestro país
ofrecidas por CECODAP para el 2014 no son mucho más alentadoras.

Es por ello que surge el propósito de capacitar tanto a los niños y niñas, como a
los adultos significativos del Centro de Cuidado y Formación Educativa “Tricolor”
(Institución en la cual laboro) a reconocer posibles situaciones de peligro y a
cómo actuar de ser detectadas. Además brindar a nuestros pequeños, desde un
ambiente amoroso y de respeto la oportunidad de conocer su cuerpo, el cómo
protegerlo y así a ser respetado por los otros; además de ser escuchados y
atendidas sus necesidades.

Podemos encontrar en este escrito desde datos estadísticos que nos permitirán
obtener una visión clara de la problemática a enfrentar, como definiciones de
Abuso Sexual Infantil (ASI), las consecuencias de las mismas; como el manejo de
los diferentes temas a trabajar desde las aulas y el hogar para ofrecer
herramientas útiles a nuestros infantes en la prevención de dicho maltrato.

Se tomaron en consideración diversos estudios realizados tanto en América Latina


como Europa para la recopilación del material expuesto.
CIFRAS A CONOCER

La información aquí suministrada fue recopilada tanto en el Congreso de


Capacitación: “Soy un Guardián”, como del Plan Estratégico de la UNICEF 2014-
2017; en su informe: “Niños en peligro: Actúa para poner fin a la violencia contra
los niños” y los datos publicados por CECOCAD en el año 2014 (Siendo estos los
más actualizados del país encontrado por la autora).

 1 de cada 3 niños serán abusados antes de llegar a la pubertad.


 Cada 5 minutos muere un niño(a) victima de la violencia. (No solo sexual,
sino todo tipo de maltrato).
 Violencia sexual afecta mayormente a féminas adolescentes.
 En un 80% de los casos no se denuncia la agresión.
 Sólo un tercio de los niños y niñas piden ayuda.
 Sólo un 10% de los abusadores llegan a tener sanciones legales.
 Si los niños y niñas son instruidos en materia de prevención son 80% menos
propensos al abuso.
 Sólo se denuncian el 5% de los casos de ASI.
 Los agresores tienen como edades promedio desde los 20 a 50 años de
edad. El 60 % de ellos son menores de 25 años.
 El 94% de los abusadores don varones y personas del entorno del niño o
niña. Y un 80% son familiares.
 El 50 % de los niños y niñas abusados son re-victimizados.
 Más del 50 % de los niños y niñas viven con sus agresores.
 Sólo el 8% de los casos reciben atención adecuada.
 2000 casos denunciados cada año solo en América Latina.
 La fecha donde aumenta el ASI es en el periodo de vacaciones escolares.
 En Venezuela del 2014 al 2014 hubo un incremento del 32,01% de aumento
en la violencia en contra de niños, niñas y adolescentes.
 Homicidios en N\N\A por violencia sexual para el 2014 es de 23 casos, que
representan el 2,52%
 Número de casos denunciados por violencia sexual para el 2014 fue de 326
casos. (Si tomamos en cuenta que sólo el 5% de los casos se denuncian
tendríamos como promedio 6.520 casos anuales)
 Número de casos denunciado por violencia sexual en las escuelas es de 10
casos para el 2014.

Tomando estos datos en consideración surge la necesidad de abordar el tema


desde el ámbito educativo, ya que es el espacio donde se puede fortalecer a la
familia para evitar el abuso indiscriminado de nuestro pequeños; como el lugar
idóneo donde a través del conocimiento oportuno y la apertura para trabajar
dichos contenidos podemos ofrecer soporte tanto emocional como físico
aquellos niños que puedan atravesar por esta penosa realidad y formarlos a su
vez como difusores del cuidado de su integridad y la de otros. También es el lugar
donde se puede realizar alianzas con la comunidad y la familia para atacar este
flagelo que silenciosamente roba la inocencia a los más jóvenes del planeta
(Como los denominaría nuestra profesora Evelyn Torres y su equipo de trabajo).

Para la doctora Josefina Martínez Bernal, en su estudio: Prevención del Abuso


Sexual Infantil: Análisis crítico de los programas escolares: “La escuela se convierte
en un ambiente óptimo para la detección precoz de los trastornos o factores de
riesgo para la realización de intervenciones protectoras, compensadoras e incluso
recuperadoras”
INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA: Definiciones y algo más.

Conceptualizaremos algunos de los términos a abordar en el trabajo de


prevención del ASI, tomando en consideración que esta información primero será
manejada por los adultos significativos en el entorno del niño y la niña (Padres,
Representantes y Docente, así como cualquier otro agente interesado en apoyar
esta propuesta).

En la guía para docentes, creada en el año 2010 por el Fondo de Población de


las Naciones Unidas (UNFPA) se asume la educación de la sexualidad como:

“… proceso activo y permanente que potencia al individuo para el encuentro


libre, pleno y responsable con la sexualidad; en correspondencia con sus
necesidades y con las demandas del entorno, garantizando el protagonismo, la
capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad y el respeto de las
demás personas con las cuales se relacionan”

González;Alicia y Castellas Beatriz (1999)

Se define abuso como: cualquier conducta hostil, humillante para un niño o niña.

El maltrato infantil es definido por Horno Goicochea y sus colaboradores en el


manual de formación para profesionales auspiciado por “Save the children”
tomando en cuenta diversas variables. Así lo exponen:

El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental,


que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su
ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas,
instituciones o la propia sociedad.

El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene determinado por
la interacción de múltiples factores. En muchos casos esa interacción dará lugar a uno
o más tipos de maltrato, por lo que no podemos considerar el abuso sexual infantil
como un fenómeno ajeno al resto de tipologías.

Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en función


de diferentes variables:

1. Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o padres


que provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le coloque un grave riesgo de
padecerlo.

2. Negligencia y abandono físico. Situación en las que las necesidades físicas básicas
del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son atendidas
temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Esta definición - proporcionada por Arraubarrena y de Paúl- se centra de manera
evidente en las necesidades del niño que no son cubiertas y no tanto en los posibles
comportamientos de los padres.
3. Maltrato y abandono emocional. El maltrato emocional se define como la hostilidad
verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y
constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta
el encierro o el confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo
familiar. El abandono emocional se define como la falta persistente de respuesta a las
señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta de iniciativa de interacción y
contacto, por parte de una figura adulta estable.

4. Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un


adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo,
al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona
menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o
cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.” Definición
aportada por National Center of Child Abuse and Neglect (1978).

Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes categorías:


✔ Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con
contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin
consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital,
caricias o proposiciones verbales explícitas.
✔ Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con
violencia o intimidación y sin consentimiento.
✔Exhibicionismo. Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico.
✔ Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso sexual infantil en la que el
abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la
pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual
infantil.
Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en
cuenta, puesto que presentan distintas características e incidencia:

• Tráfico sexual infantil.

• Turismo sexual infantil.

• Prostitución infantil.

(Tomado de las páginas 14 y 15)

Desde la visión ofrecida por estos autores se localiza el ASI dentro de una serie de
tipologías de maltrato, que no pueden ser vistas de manera aislada y que por lo
general no suelen ocurrir como casos aislados.

También se nos ofrece la definición del ASI en la Guía Básica de Prevención del
Abuso Sexual Infantil; realizada por PACAIBI (Corporación de Promoción y Ayuda
a la Infancia), auspiciado por el Gobierno de Chile como:

“… Cualquier conducta de tipo sexual que se realiza con un niño o una niña,
incluyendo las siguientes situaciones:
 Tocación de genitales.
 Tocación de otras partes del cuerpo.
 Incitación por parte del abusador(a) a la tocación de sus propios genitales.
 Penetración vaginal o anal.
 Exposición a material pornográfico.
 Contacto buco-genital.
 Exhibición de sus genitales por parte del abusador (a)
 Utilización de niños o niñas en la elaboración de material pornográfico.

(Tomado de la página 5)

En las diversas definiciones manejadas se establecen según Horno y sus


colaboradores, dos criterios claros para hablar de abuso:
 Coerción: El agresor utiliza la situación de poder para interactuar
sexualmente con el menor.
 Asimetría de edad: El agresor es significativamente mayor que la víctima,
no siendo este mayor de edad necesariamente.
En este manual se plantea un modelo elaborado por Finkelhor y Krugman;
citados por la autora; donde describen las cuatro condiciones para que el ASI se
produzca:
1. Motivación del agresor:
 Por una parafilia sexual.
 Por una repetición de la experiencia.
 Por un componente psicopático de personalidad.
 Trastornos de control de impulsos.
 Pedofilia.
2. Desinhibición de sus propios límites: mediante el abuso de drogas o
alcohol.
3. No respeta las inhibiciones externas que protegen al niño(a).
4. Utiliza diversos medios para vencer la resistencia del infante

Se debe establecer que el Abuso Sexual Infantil (ASI) es una forma de maltrato al
niño(a); y que este supone y se basa en un abuso de poder sobre el niño(a).

El Currículo Básico de Educación Inicial ofrece su definición sobre ASI: “El término
ASI, no consiste solamente en la violación, sino que incluye cualquier conducta
en la cual el niño o niña es usado para satisfacción sexual de un adulto”
Factores de riesgo para la ocurrencia del ASI:
A continuación se enuncian algunos de los posibles factores que hacen a un niño
o niña vulnerables al abuso sexual, no siendo estas excluyente ni limitantes a otras
variables:
 Falta de educación sexual.
 Baja autoestima.
 Necesidad de afecto y atención.
 Niños(as) con actitudes pasivas.
 Tendencia a la sumisión.
 Baja capacidad de toma de decisiones.
 Niño(a) en aislamiento.
 Timidez o retraimiento.
 Niños que no saben colocar límites a sus relaciones.

Consecuencias del ASI:


Tomaremos un cuadro presentado por la psicóloga Arredondo Ossadón en el
manual presentado por PACAIBI sobre las consecuencias del abuso sexual
infantil.

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS


EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES

A Corto Plazo o en Período Inicial a la Agresión:

· Sentimientos de tristeza y · Baja en rendimiento escolar · Conductas agresivas


desamparo · Dificultades de atención y · Rechazo a figuras adultas
· Cambios bruscos de estado de concentración · Marginación
ánimo · Desmotivación por tareas · Hostilidad hacia el agresor
· Irritabilidad escolares · Temor al agresor
· Rebeldía · Desmotivación general · Embarazo precoz
· Temores diversos · Enfermedades de Transmisión
· Vergüenza y culpa Sexual
· Ansiedad
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES
A Mediano Plazo:

- Depresión enmascarada o · Repitencias escolares · Fugas del Hogar


manifiesta · Trastornos del aprendizaje · Deserción escolar
· Trastornos ansiosos · Ingestión de drogas y alcohol
· Trastornos de sueño: terrores · Inserción en actividades
nocturnos, insomnio delictuales
· Trastornos alimenticios: anorexia, · Interés excesivo por juegos
bulimia, obesidad. sexuales
· Distorsión de desarrollo sexual · Masturbación compulsiva
· Temor a expresión sexual · Embarazo precoz
· Intentos de suicidio o ideas · Enfermedades de Transmisión
suicidas Sexual

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS


EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES

A Largo Plazo:

· Disfunciones sexuales · Fracaso escolar · Prostitución


· Baja autoestima y pobre · Promiscuidad sexual
autoconcepto · Alcoholismo
· Estigmatización: sentirse · Drogadicción
diferente a los demás · Delincuencia
· Depresión · Inadaptación social
· Trastornos emocionales diversos · Relaciones familiares conflictivas

(Tomado de la página 6)

¿Quiénes abusan sexualmente de los niños(as)?

No existe un perfil específico, sin embargo mayoritariamente los niños son víctimas
de abuso sexual por parte de personas de su entorno (familiares, vecino o los
propios padres) Generalmente el abusador(a) posee alguna relación de
autoridad; existiendo respeto, confianza y cercanía en la relación establecida
con el infante.
Síntomas a observar en caso de sospecha de ASI:
 Ropa interior rota o manchada.
 Hemorragias por la vagina o ano.
 Dolor, picazón o inflamación de los genitales.
 Flujo, infección vaginal. úlceras o hematomas especialmente en los
genitales.
 Dificultad para caminar o sentarse.
 Cambios extremos de comportamiento, tales como:
 Pérdida del apetito.
 Pesadillas o terrores nocturnos.
 Frecuente aislamiento.
 Llanto frecuente y sin motivo aparente.
 Retroceso en el comportamiento; comenzar a orinarse en la cama o
chuparse de nuevo el dedo.
 Interés exagerado o conocimiento detallado en actividades
sexuales.
 Miedo a una persona o al ser dejado en cierto lugar.
 Enfermedades psicosomáticas.
 Mirada ausente.
 Cambios de humor drásticos.
 Rechazo al contacto físico.
 Curiosidad excesiva en los temas sexuales.
 Lenguaje sexual explícito.
 Masturbación excesiva
 Juegos sexuales inapropiados para su edad.
 Dibujos que expresan situaciones sexuales.

Mitos y creencias frecuentes:


 “La primera vez es culpa del adulto, luego si se repite es responsabilidad
del niño”
 “Los abusadores tienen problemas sexuales evidentes o manifiesto”
 “Si ocurre en mi entorno me daría cuenta”
 “Los abusadores son visiblemente trastornados”
 “Si la madre lo supiera lo denunciaría”
 “Esto antes no ocurría”
 “El abuso es poco frecuente”
 “Sólo las niñas son víctimas”
 “Los niños olvidan (el tiempo cura)
 “es un asunto de familia y nadie debe meterse”
 “El abuso nunca se supera”
 “No suceden en todos los estratos sociales”
 “Los niños son responsables del abuso por provocar”

¿Qué se entiende por prevención?


La doctora Josefina Martínez Bernal en su escrito: “Prevención del Abuso Sexual
Infantil: Análisis crítico de los programas escolares”, citando a MacMillan (1994);
define la prevención de la siguiente manera:
“En caso a la prevención del maltrato infantil suele ser clasifica en tres categorías:
Primaria, secundaria y terciaria.
Primaria: comprende cualquier maniobra dirigida a la población en general, orientada a
la reducción de la incidencia de abusos cometidos hacia los niños.
Secundaria: se refiere a la pesquisa o detección temprana de un determinado trastorno o
condición, en este caso del abuso, en forma tal de detener su avance.
Terciaria: opera cuando el abuso ya ha ocurrido y se dirige a la prevención de la
recurrencia de la violencia.”
TENEMOS COMO DEFENDERLOS: Marco Legal para la protección contra el
abuso sexual infantil

A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño se comienzan a


establecer cambios en el paradigma de protección en Venezuela; antes de la
Convención los niños y niñas tenían la necesidad de salud, educación y cuidado;
posteriormente se convierten estas necesidades en derechos. Cambiando con
ello la mirada y el enfoque que se le da a las diversas problemáticas presentadas
en la infancia. Venezuela se suscribe a esta Convención en 1989 (estableciéndose
para 1990 como Ley Orgánica para nuestro país, esto sucede al ratificarla) y
comienza a realizar cambios sustanciales en la legislación, aunque no es hasta
1998 cuando es promulgada la LOPNA (Esta entra en vigencia para abril del año
2000). A partir de este momento se comienza a vislumbrar conceptos como:
sujeto de derecho, garantizar los debidos procesos en materia de niños, niñas y
adolescentes, la NO discriminación y el resguardo a la integridad desde el
momento de la concepción.

En la Convención como en la LOPNNA (reformada para el año 2007 y reevaluada


para el año 2015) se nos habla de los principios básicos en materia de protección
de N\N\A:
 Principio a la Igualdad y no discriminación. (Art. 3 de la LOPNNA)
 Prioridad Absoluta. (Art. 7 de la LOPNNA)
 Interés Superior de niño. (Art 78 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Art 3 de la CIDN y Art 8 de la LOPNNA)
 Sujeto de derecho. (Art 10 de la LOPNNA)

Estableciendo de igual manera los derechos fundamentales de los N\N\A:

Derechos a la supervivencia:
 Derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado (Art. 30)
 Derecho a la salud y bienestar (Art. 41)
 Derecho a la seguridad social (Art. 52)
Derechos a la protección especial:
 Derecho a la integridad (Art .32)
 Derecho en situaciones de emergencia (Art.48)
 Derecho en contra la venta o trata (Art. 33)
Derechos al desarrollo:
 Derecho a la educación (Art. 53)
 Derecho a la cultura y a la recreación (Art. 63)
 Derecho a un nombre y a una nacionalidad (Art. 17)
Derechos a la participación:
 Derecho a la libertad de expresión e información (Art. 67)
 Derecho a opinar (Art. 80)
 Derecho a la asociación (Art. 64)

A partir de estos enunciados se tiene como propósito rescatar el valor de la


familia como sistema fundamental para el ejercicio pleno de los derechos a
N\N\A; buscando fortalecer y apoyar los procesos que se llevan dentro del
núcleo familiar, teniendo como fin último brindar a los niños y niñas el ambiente
más propicio para el desarrollo de sus personalidades y habilidades. Es por ello
que se reconoce a la familia como grupo fundamental de la Sociedad y medio
natural para el crecimiento y bienestar para todos sus miembros; así también se
asume para que el niño(a) tenga un pleno y armonioso desarrollo debe crecer en
el seno de una familia, donde reinen la felicidad, el amor, la protección y la
comprensión. Entendiendo a la familia como un sistema social en transformación
continúa, adaptándose a las diferentes fases del ciclo vital, pero también sensible
a los cambios externos a ella, que ocurren en el sistema donde interactúa.

De allí nace la necesidad de acompañar este proceso llevado por la familias por
parte de la comunidad; tanto educativa como social, por ser sistemas en
continuo crecimiento y transformación que se mezclan y entrelazan de forma
natural.
Instituciones al servicio de la protección de N\N\A:
En Venezuela contamos con un Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes; el cual pone a disposición de la sociedad
organismos tanto nacionales, estadales, municipales para el resguardo de los
infantes. En casos donde se sospeche cualquier tipo de maltrato se debe realizar
la denuncia en los Consejos de Protección de cada municipio, los cuales prestan
servicios las 24 horas del día los 365 del año. En caso que el maltrato haya sido
evidenciado se debe acudir directamente al Ministerio Público o al ente policial
más cercano.
MANOS A LA OBRA: Formulación del taller de prevención

Retomando lo expuesto por Martínez en su análisis crítico sobre los programas


escolares de prevención, ella enfatiza que la importancia de brindar herramientas
a los niños, es que los adultos responsables no pueden tener una supervisión y
vigilancia constante; es por ellos que Moody (1994) citado por Martínez señala:
“… por más cuidado que se ponga en la protección de los hijos, el abusador
siempre buscará la oportunidad o tratará de crear la ocasión propicia, siempre
valiéndose de su autoridad o de todo un proceso de conquista de la víctima de
modo de ir ganando su confianza antes de abordarlo. De ahí la importancia de
enfatizar la autoprotección como modelo de prevención”

Partiendo de esta premisa realizaremos un modelo de intervención en el cual


tanto el adulto como el niño son participantes activos en la búsqueda de
estrategias y soluciones a posibles situaciones de riesgo, partiendo desde el
conocimiento y respeto de su propio cuerpo, hasta llegar a la identificación de
posibles circunstancias, ideas o situaciones que los pueden hacer vulnerables al
abuso.

Siendo para los autores de este escrito oportuno el modelo ofrecido por Save the
Children en su “Manual sobre el Abuso Sexual Infantil”, tomaremos el modelo
ecológico propuesto para el estudio del tema que nos atañe; este integra los
diversos contextos donde se lleva a cabo el desarrollo del niño (microsistema,
macrosistema y exosistema) estructurando los diversos factores que interviene.

Es por ello que definen:

Desarrollo del individuo; es evolutivo, gradual y basado en la interacción con los


demás.

Microsistema: Es el entorno más cercano del niño, en el que se desenvuelve


diariamente y con el que tiene contacto permanentemente.

Macrosistema: Son los valores de la cultura en la que se desarrolla el individuo. En


este sistema influyen los conceptos de paternidad y roles de género, la
concepción de los derechos de la infancia, entre otros.

Exosistema: Está compuesto por los sistemas sociales que rodean al sistema
familiar (escuela, trabajo, amistades, vecinos) cuyos valores y creencias
configuran los del niño, puesto que limitan o enriquecen sus propias vivencias.

Estos sistemas se relacionan constantemente y de estas interacciones nacen las


posibles situaciones de riesgo o de protección del ASI.
A continuación se presenta un resumen de la propuesta ofrecida en este modelo:
Niveles ecológicos Predisponentes Precipitantes Predisponentes Precipitantes
✎Introversión ✎Trastorno de la ✎Habilidades ✎Reconocimiento
Desarrollo del conducta interpersonales de de la experiencia
individuo ✎Discapacidad física/
✎Enfermedades o comunicación y de maltrato en la
psíquica
lesiones del niño resolución de infancia.
✎Historia previa de problemas
✎Complicaciones ✎Adquisición de
abuso ✎Alta autoestima
en el periodo habilidades de
✎Baja autoestima autodefensa.
perinatal ✎Asertividad
✎Pobres habilidades
✎Desarrollo
de comunicación y
normalizado
resolución de
problemas ✎Educación
✎Falta de asertividad afectivo sexual
adecuada
y sumisión.
✎Desconocimiento ✎Apego materno/
paterno
sobre la sexualidad
✎Ser hijo no deseado
✎Trastornos
congénitos
✎Nacimiento
prematuro.
✎Bajo peso al nacer.
✎Falta de habilidades
de autodefensa.
Trastornos físicos/ ✎Enfermedades / ✎Ambiente familiar ✎Satisfacción en el
psíquicos (ansiedad y
lesiones de algún sin exposición a desarrollo del niño.
depresión incluidas) miembro de la violencia
Microsistema de algún miembro de ✎Resolución de
familia. ✎Experiencia en los
la familia. conflictos familiares.
✎Conflictos cuidados del niño. ✎Constitución o
✎Drogodependencias
conyugales. ✎Planificación
de algún miembro de fortalecimiento de
la familia. ✎Violencia familiar. familiar vínculos afectivos.
✎Familia mono- ✎Falta de control ✎Satisfacción ✎Salida del hogar
parental de impulsos. personal de los del agresor
✎Madre joven. ✎Excesiva miembros de la intrafamiliar.
proximidad en el familia. ✎Escasos sucesos
✎Historia familiar de
nacimiento de los ✎Educación vitales estresantes.
abuso.
hijos. afectivo sexual ✎Intervenciones
✎Falta de afectividad adecuada en la terapéuticas
en la infancia de los familia.
familiares.
padres. ✎Apego materno /
✎Desarmonía familiar. paterno al hijo.
✎Ausencia de ✎Armonía marital.
vínculos afectivos.
✎Abandono familiar.
✎Elevado tamaño
familiar.
✎Dificultades en el ✎Desempleo. ✎Satisfacción ✎Salir del paro.
acceso a recursos ✎Conflicto laboral. laboral. ✎Resolución del
Exosistema
sociales y ✎Acceso a recursos conflicto laboral.
a) Sociolaboral económicos. ✎Fracaso en el
sociales y ✎Éxito en el acceso
✎Insatisfacción acceso a recursos
sociales. económicos. a recursos sociales.
laboral.
✎Aislamiento social. ✎Frecuente cambio ✎Frecuente ✎Integración en
b) Vecindario
de domicilio. cambio de grupos de iguales.
domicilio. Participación en
asociaciones y
actividades
vecinales.
✎Apoyo social ante
una problemática.
Macrosistema ✎Alta criminalidad. ✎Alta movilidad ✎Políticas ✎Puesta en marcha
a) Sociales geográfica. igualitarias. de:
✎Baja cobertura
✎Fácil acceso a las ✎Aplicación Programas de
servicios sociales.
víctimas. adecuada de las prevención.
✎Alta frecuencia Programas de
✎Aplicación de las penas a los
desempleo. tratamiento de
penas mínimas a los agresores.
✎Marginalidad. víctimas y
agresores. ✎Procedimiento agresores.
✎Inhibición social a la penal protector de
✎Ausencia de Programas de
✎hora de la control prenatal la víctima. mejora , de redes
denuncia. de apoyo e
integración
b) Culturales ✎Aceptación castigo ✎Fracaso de los ✎Actitud positiva ✎Éxito de los
corporal programas de hacia la infancia, la programas de
✎Valoración del niño sensibilización mujer y la sensibilización
como propiedad de social. paternidad. social.
los padres. ✎Sensacionalismo ✎Concepción del ✎Asunción de la
✎La familia como un en los medios de niño como persona protección eficaz
comunicación. independiente y de la infancia por
ámbito de privacidad
con derechos. parte de la
aislado.
✎La familia como sociedad.
✎Concepción del
un ámbito social ✎Implementación
niño como proyecto
de persona, no como integrado. de la Convención
persona. ✎Consideración del sobre los Derechos
del Niño de
✎Tolerancia con niño como
Naciones Unidas.
todas las formas de miembro de la
familia, no como ✎Cambio de
maltrato infantil.
propiedad de los modelos de crianza
✎Negación de la padres. y familiares.
sexualidad infantil. ✎Actitud
✎Mito de la familia respetuosa y
feliz. protectora hacia
✎Sexismo: fomento de los niños de los
la idea de poder y medios de
discriminación. comunicación.
✎Subcultura
patriarcal.

Dentro de este cuadro podemos diferenciar cuales son los factores que podemos
potenciar en cada uno de los sistemas propuestos, pasando a formar parte de los
objetivos que se plantean en la formación y aplicación de los talleres. Podemos
desglosarlo de la siguiente manera:

Aspectos a favorecer en el niño:


 Habilidades interpersonales de comunicación y resolución de problemas.
 Alta autoestima.
 Asertividad.
 Educación afectiva sexual adecuada.
 Apego materno/ paterno.
 Reconocimiento de la experiencia de maltrato en la infancia.
 Adquisición de habilidades de autodefensa.

Aspectos a favorecer en la familia:

 Ambiente familiar sin exposición a violencia.


 Experiencia en los cuidados del niño.
 Educación afectiva sexual adecuada en la familia.
 Apego materno / paterno al hijo.
 Satisfacción en el desarrollo del niño.
 Constitución o fortalecimiento de vínculos afectivos.
 Escasos sucesos vitales estresantes.

Aspectos a favorecer en la escuela:

 Actitud positiva hacia la infancia, la mujer y la paternidad.


 Concepción del niño como persona independiente y con derechos.
 La familia como un ámbito social integrado.
 Consideración del niño como miembro de la familia, no como propiedad
de los padres.
 Asunción de la protección eficaz de la infancia por parte de la sociedad.
 Implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño de
Naciones Unidas y leyes en materia de protección existentes en el país.
 Cambio de modelos de crianza y familiares.
 Actitud respetuosa y protectora hacia los niños.

Martínez en el análisis identifica que los talleres o programas de prevención se


dividen en los siguientes tópicos: Conceptos básicos y Estrategias.
Conceptos básicos a trabajar (tanto con la comunidad de padres como con los
niños y niñas de la institución):

Mi cuerpo es mío: Consiste en la entrega de mensajes que transmitan la


pertenencia del propio cuerpo y los derechos que cada cual tiene sobre él. Dar
importancia al concepto del límite personal y el derecho a regular la cercanía de
otros.

Zonas privadas: Se refiere al reconocimiento de las partes intimas de cuerpo, las


cuales son (y deben) ser vistas como una pertenencia preciada y personal. Desde
ahí se enfatiza la importancia de cuidarlas y respetarlas, resguardando su
privacidad.

Cariños que me agradan y cariños que me desagradan: Esta diferencia pretende


ayudar a los niños a discriminar entre aproximaciones abusivas y aquellas inocuas.
Los cariños que agradan se entienden como contactos físicos asociados al amor
y que respetan nuestro cuerpo, no generan incomodidad al recibirlas. Los cariños
que desagradan están asociados al dolor y al rechazo al recibirlos. (En este punto
se crea la necesidad de ayudar a discriminar a los infantes sus sensaciones,
teniendo conocimiento de su cuerpo y como deben cuidarlo) Por ser un punto
donde se amerita un nivel de análisis por parte del niño se trabajaría desde el
segundo grupo de preescolar, afianzando en los grupos mas pequeños es el
reconocimiento de las partes de su cuerpo y el respeto que estas se merecen.

Secretos: Se intenta educar a los educandos en relación a las maniobras que el


agresor utiliza para asegurar la participación y el silencio de la víctima. Se debe
orientar a los niños para discriminar aquellos secretos que resultan peligrosos para
su integridad.

También se hace el apartado para trabajar las estrategias de auto-cuidado a ser


motivadas en los pequeños:

Detener el abuso: se debe enseñar la importancia de decir NO al agresor; en más


del 80% de las situaciones de riesgo donde el niño ha puesto oposición se ha
detenido el abuso. (Recordemos que la mayoría de los agresores son personas del
entorno familiar y social del infante) Entrenarlos para reconocer la situación de
peligro, pedir ayuda y escapar de lugar son las estrategias por excelencia que se
debe fomentar.

Divulgar el abuso: Asociado al no guardar secretos que vayan en contra de su


integridad o el de otros niños, ellos deben poder confiar en los adultos cercanos
para relatar cualquier circunstancia amenazante (De aquí parte la importancia
de la escucha activa y la empatía que se debe generar entre los niños y los
adultos cercanos)

En el manual sobre el ASI difundido por “Save the children” proponen que todo
programa de prevención ha de ser diseñado teniendo en cuenta tres requisitos:

 Debe ser enmarcado en un enfoque de promoción del buen trato a la


infancia y de educación afectivo-sexual.
 Debe ser dirigido a una población en particular, conociendo sus
particularidades.
 Debe ser dirigido a las posibles víctimas, pero también al reconocer al
potencial agresor.

Ellos sugieren como pilares del buen trato:

 Al reconocimiento del niño como sujeto de derecho.


 Respeto al desarrollo evolutivo de cada individuo.
 Generar empatía.
 Propiciar la comunicación efectiva.
 Resolución positiva y no violenta de conflictos.

Un programa basado en el buen trato debe englobar según los aportes de estos
autores:

 La NO violencia en las relaciones personales, sociales y educativas.


 Respeto a la igualdad de género.
 Respeto al propio cuerpo y al de otros.
 La potenciación de los vínculos afectivos.
 La promoción de la tolerancia.
 El reconocimiento y aceptación de los sentimientos.
 Valoración a las experiencias positivas.
 La potenciación de la comunidad educativa como red de apoyo.

Y la metodología de trabajo a implementar debe ser:

 La vinculación de padres y otros agentes sociales al proyecto de


prevención.
 El apoyo y asesoramiento de profesionales del campo.
 La consideración especial al grupo con que se desea trabajar.

A continuación se presenta el modelo de intervención que se llevará a cabo en el


Centro de Cuidado y Formación Educativa “Tricolor”; el cual se desarrollará de
forma continua durante el desarrollo del año escolar. (Se pretende que estas
actividades pasen a ser contenido regular en las actividades organizadas por las
docentes, tanto para los escolares como para la comunidad de padres)

Actividades con los niños y niñas:

I Trimestre:

Conocer y cuidar nuestro cuerpo: “Mi cuerpo es mío” (La temática será
incorporada por las docentes en los diversos proyectos o temas planteados en las
aulas de clases; el objetivo principal es que los niños y niñas conozcan las
diferencias anatómicas entre cada género, qué los hace especiales y cómo
podemos protegerlo (aquí se abordarán temas de salud)

La semana del rizo azul: El 19 de noviembre se celebra a nivel mundial el día de la


prevención del abuso infantil; es por ello que se hace propicio proponer diversas
actividades fuera del aula que nos permitan abordar el tema de una forma
lúdica. (Se propone realizar campañas de sensibilización del tema tanto con los
estudiantes de la institución, como con los niños de la comunidad donde se
encuentra ubicado el centro educativo; es por ello que se propone realizar una
caminata en familia en rechazo al maltrato infantil)

II Trimestre
¿Cómo protegernos? Se trabaja en aula los siguientes temas:

 ¿Qué son los secretos?


 Mis partes públicas y privadas.
 Los cariños que me agradan y los cariños que me desagradan.

III Trimestre

Aprendemos a decir NO: Mediante la exposición de videos educativos dirigidos a


niños de edad preescolar se presentan situaciones donde los alumnos puedan
discriminar momentos de riesgo y qué deben hacer en esos casos. Se volverá un
slogan en la institución: ”Cuando alguien me quiere lastimar debo: Decir un fuerte
NO, escapar y dar la información”

Talleres para padres:

Se propone un ciclo de 5 talleres que serán ofrecidos a la comunidad de padres


con el propósito de hacerlos conocer el programa de intervención propuesto a la
institución y hacerlos participantes activos en materia de protección, logrando
capacitarlos como guardianes.

1. Formación de guardianes: Definición del programa, ofrecer la temática a


desarrollar durante el año escolar y vislumbrar sus alcances.
2. Descubriendo a mi tesoro: Se conversará sobre el desarrollo evolutivo de los
niños en edad preescolar, cuáles son sus alcances a nivel de educación
sexual y sobre los cuidados parentales necesarios para esta población.
3. ¿Cómo cuidarlo? Está dirigido a ofrecer estrategias de prevención.
4. Cine foro: Se creará un ciclo de videos que versen sobre prevención de ASI
5. Ayúdanos a crecer: Se abre el espacio para el debate sobre el tema y el
lugar para buscar juntos comunidad y escuela estrategias para abordar
esta realidad con el propósito de evitar este flagelo.

Você também pode gostar