Você está na página 1de 10

Recinto Universitario Rubén Darío

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Departamento de Construcción

Ingeniería Civil

Practica N° 2

Nivelaciones de perfiles

Asignatura: Topografía II.

Docente: Ing. Oswaldo Balmaceda.

Elaborado por:

 Br. Lesther José Umanzor Dávila. (15-0484-77)

Fecha de realización: jueves 01 de febrero de 2018

Fecha de entrega:
Introducción

El levantamiento de perfiles, llamándose topografía lineal, se realiza previamente a la


construcción de una obra de tipo lineal. Se llama así a ciertas obras donde su ancho es
muy pequeño comparado con la longitud de las mismas. (Ejemplo: canales, caminos,
calles, etc.) Mediante el levantamiento de perfiles, es posible conocer la forma y
dimensiones del terreno en el que se requiere realizar la obra, principalmente permite
obtener las diferencias de nivel entre los puntos del terreno, luego compararlo con el
proyecto de ejecutar y así poder calcular los volúmenes de suelo a mover, ítem
desmonte o excavaciones e ítem terraplén o rellenos.

Por tanto, esta práctica se ha realizado con la intención de obtener el valor de cotas de
los diferentes puntos de una calle que se ha levantado topográficamente, la cual se ubica
al costado norte del edificio POLISAL de la UNAN Managua, por ende, elaborar un
perfil de la misma, el cual nos muestre como varia los niveles en los diferentes puntos
de esta carretera.
Objetivos

General:
 Determinar los valores de cotas de los diferentes puntos de una calle mediante la
nivelación de perfiles.

Específicos:
 Adquirir las destrezas necesarias en el manejo de un nivel de precisión para una
correcta nivelación del terreno.
 Calcular las respectivas cotas para cada punto visado de la calle mediante las
formulas correspondientes.
 Elaborar perfil que represente los diferentes desniveles obtenidos.
Generalidades
Nivelación de perfiles.

El levantamiento de perfiles, llamándose topografía lineal, se realiza previamente a la


construcción de una obra de tipo lineal. Se llama así a ciertas obras donde su ancho es
muy pequeño comparado con la longitud de las mismas. (Ejemplo: canales, caminos,
calles, etc.)

Mediante el levantamiento de perfiles, es posible conocer la forma y dimensiones del


terreno en el que se requiere realizar la obra, compararlo con el proyecto de ejecutar y
así poder calcular los volúmenes de suelo a mover, ítem desmonte o excavaciones e
ítem terraplén o rellenos.

El objetivo en un levantamiento de perfiles es llegar a representar en el plano, lo más


fielmente posible, el relieve del terreno a lo largo de una franja que contendrá a la obra.
Para esto se realizan los levantamientos a lo largo del eje o traza de la futura obra,
obteniendo cotas de puntos que sean representativos del terreno, es decir, aquellos en
donde aparezca un cambio en la pendiente.

El perfil que se va obteniendo con esta metodología se lo llama longitudinal. Al mismo


tiempo se efectúan relevamientos transversales que permiten conocer cómo será la
forma del terreno a ambos lados del eje central. Estos levantamientos perpendiculares al
longitudinal se los llama perfil transversal.

Nivel Topográfico: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro


es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que
se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido. El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo
estádimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la
horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera
que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta
horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

Estadia: En topografía, una estadía o mira estadimétrica es una regla graduada que
permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.
Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o
mediante un telémetro estádimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un
teodolito o bien un taquímetro Las miras están graduadas en metros, decímetros y
centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro. En las miras destinadas
a ser usadas con nivele.

Cinta métrica: También conocidos como flexómetros o huincha de medir, son


instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente
donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones. Podemos
considerarlas herramientas manuales de uso indispensable, ya que se necesitan en todo
momento, para diversas actividades.

Equipos Utilizados
Nivel de precisión: Instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles
entre puntos

Estadía: Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Son reglas graduadas en metros y decímetros,
generalmente fabricados de madera, metal o fibra de vidrio.

Trípode: Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolito,


estaciones totales, niveles o tránsitos, cuenta con tres pies de madera o metálicas que
son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar
terrenos.

Cinta métrica: Son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones.
Procedimiento
Primeramente, esta práctica se llevó a cabo en el costado norte del edificio POLISAL,
luego se realizó el levantamiento, el cual se ha realizado de la siguiente manera:
a) Se ha localizado los puntos que serán visados, para ello se ha tomado un punto
de inicio 0+000.
b) A partir del punto de inicio se han realizado cintadas a cada 15m sobre la calle
en puntos donde se tienen rectas y en partes donde se hacen curvas demasiadas
bruscas se han reducido las cintadas hasta 5m para obtener mejor precisión.
c) Habiendo marcado los puntos que serán visados, se procede el estacionamiento
del nivel en el BM-1 con una cota de referencia.
d) Colocando correctamente el trípode en el punto seleccionado, se monta el equipo
el cual se fija ajustando los tornillos de sujeción.
e) Se procede a nivelar el aparato utilizando las técnicas correspondientes
aprendidas.
f) Una vez nivelado, se envía a un individuo a situar la estadía sobre el punto que
se toma referencia para después visar cada punto que se ha marcado sobre la
calle.
g) Teniendo el punto de referencia, se procede a visar los puntos que son posibles
de observar con el primer estacionamiento, dichos valores obtenidos se anotan
en la libreta de campo.
h) Luego, se procede a realizar un nuevo estacionamiento para visar los puntos
restantes que no se pudieron observar con la primera estacionada.
i) Antes de mover el equipo, se ha amarrado el nuevo punto de cambio respecto a
un nuevo punto de referencia.
j) Estacionado nuevamente el equipo totalmente nivelado, se procede a visar los
puntos restantes.
k) Teniendo estos puntos a los cuales se les determinara los respectivos valores de
cota, ya están listos para ser usados en la creación del perfil de nivelación.
Memoria de Cálculo

EST PTO LE AI LI LF COTA


BM 1.010 101.010 100.000
0+000 0.540 100.470
EST 1
0+015 0.705 100.305
0+030 0.180 100.030
0+035 1.122 99.880
0+040 1.278 99.732
0+045 1.422 1.535 99.588
0+050 223.507 1.539 99.471
0+055 1.423 99.587
0+070 1.162 99.848
0+085 0.879 100.131
PC-1 2.195 102.616 0.589 100.421
0+105 1.952 100.664
0+120 1.869 100.747
0+125 1.579 101.037
0+140 1.480 101.136
0+145 1.374 101.242
EST 2 0+150 1.274 101.342
0+155 1.160 101.456
0+160 1.065 101.551
0+173.50 1.065 101.551

Ecuaciones Utilizadas

𝑨𝑰 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 + 𝐿𝐸
𝑪𝒐𝒕𝒂 = 𝐴𝐼 − (𝐿𝐹 𝑜 𝐿𝐼)

Cálculo del desnivel y pendiente

∆𝐻 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 101.551 − 100.470 = 1.081𝑚

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 101.551 − 100.470


𝑃= = = 0.006𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 173.5
Resultados

Si podemos observar la tabla plasmada anteriormente esta contiene los datos que fueron
levantados en campo, si se analiza detenidamente nos damos cuenta que la distancia
entre puntos que se ha levantado de la calle varían continuamente cuyos valores van de
15 y 5 metros, las cintadas mayores son las que se realizaron en partes rectas de la calle,
mientras que las distancias cortas se hicieron en donde existen curvas demasiado
cerradas, esto se hizo de manera que se obtenga una mejor precisión en los cálculos. Por
tanto, al realizar cintadas variadas iniciando desde un punto 0+000, se logró obtener una
distancia total de 0+173.5, es decir, 173.5m.
Así mismo, en la tabla se indican los valores de lectura de espalda que se realizan hacia
puntos de amarre los cuales son útiles para calcular la altura de instrumento para cada
estacionada. También, podemos ver las diferentes lecturas intermedias, es decir, los
valores de cada punto visado a lo largo de la calle, por ende con estos datos y la atura de
instrumento ya obtenida, se proceden a calcular las cotas que pertenecen a cada punto
levantado utilizando las ecuaciones correspondientes, si bien observamos los valores de
cota para cada punto están contenidos en la tabla e indican las diferencias de niveles que
existe en todo el tramo longitudinal de la carretera.
Mediante los datos obtenidos en campo, se puede visualizar que dicha calle posee un
desnivel de 1.081m y una pendiente de 0.006m.
Conclusión
En fin, como se mencionó antes, esta práctica que se ha llevado acabo para la obtención
de las diferencias de niveles (cotas) que existen en el tramo de calle que se ha levantado,
ha sido de gran importancia, ya que se ha puesto en práctica los conocimientos teóricos
aprendidos, por ende el uso de las ecuaciones correspondientes, además el seguir
adquiriendo las destrezas necesarias en el uso de los diferentes equipos que se utilizan
en el levantamiento.

Por otra parte, el manejo adecuado del equipo ha ayudado a obtener resultados muy
satisfactorios, los cules sean analizado y brindan una lógica necesaria para trabajar con
ellos. Cabe señalar, dichos datos se han utilizado para la creación del perfil longitudinal
de nivelación que representa los valores de cotas para los diferentes puntos de la
carretera, es decir, las diferencias de nivel que hay entre cada punto. Por tanto, se puede
decir que el haber llevado a cabo la práctica de manera exitosa nos aporta de un mayor
conocimiento para seguirlo implementando en prácticas posteriores que se puedan
realizar.
Bibliografía

 Arango, A. (1983). Topografia. La Habana: Pueblo y Educacion.

 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía - Delegación Territorial


de Canarias - http://coit-top-canarias.miarroba.com/

 Dominguez, G. (1998). Topografia General y Aplicada. Madrid: Mundi Prensa.

Você também pode gostar