Você está na página 1de 3

Ana Collazo

Aristóteles pertenece a la época clásica, nace en 384 a. C y muere en el año 322 a. C. en


Macedonia. Cuando tenía 17 años, decide irse a Atenas para ingresar en la Academia platónica,
en ese momento Platón tendría unos 50 años y Aristóteles era uno de sus estudiantes más
brillantes. Aún teniendo una relación de maestro-alumno, en su filosofía encontramos muchas
diferencias, siendo la de Platón idealista y exotérica y la de Aristóteles realista y esotérica.

Aristóteles abandona la Academia con la muerte de Platón y se marcha de Atenas por la muerte
de su padre haciendo varios viajes. En este momento Filipo II, rey de Macedonia le pide que sea
el preceptor de su hijo Alejandro Magno, a lo que él acepta. Durante esta etapa, comienza a
elaborar sus propio pensamiento, muchos de sus tratados de Ética, Física y Lógica son escritos
en este momento, aunque muchas ideas siguen siendo las propias de Platón. Con el ascenso al
trono de Alejandro Magno, este explota su carácter conquistador unificando territorios, lo que
provoca que el concepto de la polis como estado independiente desaparezca y consigo, la
filosofía. A Aristóteles no le gustan estos nuevos cambios por lo que regresa a Atenas.

De vuelta en Atenas, decide formar su propia academia conocida como el Liceo. En ella es
donde se da su mayor producción filosófica además de sus investigaciones biológicas.

Con la muerte de Alejandro Magno, se da una revolución de los atenienses contra los
macedonios, por lo que Aristóteles huye de Atenas por temor a que lo maten.

La idea principal que se nos presenta en este texto de Aristóteles es la teoría de las cuatro
causas, la cual explica el movimiento y el cambio que son los principios de los seres naturales.
Serán cuatro las causas del ser: la material, la formal. la eficiente y la final. Estas causas para él
son los principios necesarios para explicar la producción de algo.

Este texto lo podemos dividir en dos partes, las cuales se diferencian entre sí ya que en la
primera, la cual abarca desde el comienzo hasta la quinta línea, Aristóteles nos explica lo que en
la segunda parte llevará a cabo, es decir, nos muestra cuales son los objetivos por los cuales
realizará el siguiente desarrollo “... el objetivo de esta investigación es el conocer y no creemos
conocer algo si antes no hemos establecido en cada caso el <<porqué>>...” y la manera en la
que lo realizará “tenemos que examinar las causas, cuáles y cuántas son”

La segunda parte constituye el resto del texto, donde desarrolla la teoría de las cuatro causas
explicando detenidamente cada una de ellas utilizando varios ejemplos de nuestra vida cotidiana
para poder de esta manera entender su desarrollo en una línea más práctica “... es causa (1)
aquel constitutivo interno de lo que algo está hecho, como por ejemplo, el bronce respecto de la
estatua o la plata respecto de la copa…”

En este texto podemos encontrar diversos conceptos clave para el entendimiento y el análisis
del texto. Uno de ellos y el más fundamental sería el de causa. Aristóteles utiliza esta palabra
para designar todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia
de un ente. La causa también puede ser denominada como principio radical. Él diferencia
cuatro causas.
Otro concepto importante que aparece en el texto es la forma, para Aristóteles este es uno
de los dos componentes esenciales que forman la substancia, también conocido como
esencia o universal. Esta forma es lo que hace que una cosa sea lo que es. En los seres
humanos la forma estaría representada por el alma.
Un tercer concepto que nos viene en el texto y es importante conocer es el cambio, el cual
está directamente relacionado con el movimiento, aunque hacía distinciones ya que
afirmaba que todo movimiento implica un cambio pero no todo cambio implica un
movimiento. Aristóteles diferencia dos tipos de cambios, los accidentales que no afectan a
la sustancia en sí y los sustanciales que estos sí que hacen que la sustancia deje de ser lo
que es para ser otra cosa.

Nos encontramos ante un texto del libro de Física, ciencia que se ocupa del ser desde el
cambio y el movimiento y en la que Aristóteles utiliza la teoría de las cuatro causas para
explicar ese movimiento.

Aristóteles comienza este fragmento de texto señalando la importancia que tiene el


examinar las causas y saber cuántas hay y cuáles son para la elaboración de la
investigación. Podemos apreciar ya desde el primer momento el afán que este tenía por
separar, organizar y agrupar todos los elementos durante el desarrollo de su pensamiento.
Afirma que el objetivo principal de la investigación es conocer, y para ello debemos conocer
el “porqué” de las cosas, es decir, conseguir abstraer la forma de la substancia, como
Aristóteles llama en el texto “causa primera”. Aquí ya podemos encontrar una gran
diferencia con Platón, ya que para este conocer era recordar, y sin particular seguía
habiendo universal, no como para Aristóteles, que parte de lo particular, la substancia, para
obtener lo universal, la forma.

Nos cuenta que para poder conocer y extraer la forma de la substancia es necesario
entender todos los cambios y movimientos que se dan, por lo que ve necesario exponer su
teoría de las cuatro causas. Vemos entonces como todo su desarrollo y sus teorías tienen
como objetivo prepararnos para poder tener la capacidad de conocer entendiendo entonces
que ese es el objetivo de su filosofía, igual que la de Platón, conocer por nosotros mismos.

A lo largo del texto, desarrolla su teoría, describiendo y explicando cada una de las cuatro
causas: la material, la formal, la eficiente y la final. Él las desarrolla por este mismo orden.
La primera causa, la material, es como su nombre dice la materia de la que está formada la
sustancia, la cual se mantiene a través del cambio. A esta materia la podemos considerar la
potencia, ya que es la posibilidad que tiene la substancia de llegar a ser cosas; es algo que
aún no está realizado, por lo que puede llegar a convertirse en miles de posibilidades. Esta
idea puede entenderse claramente con el ejemplo que nos proporciona Aristóteles en el
texto “por ejemplo, el bronce respecto de la estatua o la plata respecto al bronce”. El bronce
o la plata son la materia de sus respectivos objetos y a su vez son la potencia tanto que el
bronce podía llegar a ser estatua como llave, y lo mismo con la plata. Con esto vemos que
la materia se reduce a posibilidades de las substancias a ser diferentes cosas.

La segunda causa que nos presenta Aristóteles es la formal, la forma, la esencia de la


sustancia. Esta causa es la que determina algo y la que hace ser lo que es. Un ejemplo que
representaría esta idea sería lo que tienen todas las manzanas en común para que cuando
tu veas una, aún siendo la primera vez que la ves, sepas identificarla como manzana y no
como otra cosa.
Estas dos primeras causas pueden agruparse ambas como causas intrínsecas ya que son
las que forman a la sustancia en sí. En cambio, las siguientes dos causas están agrupadas
como causas extrínsecas, pues son externas a la naturaleza propia de la sustancia.

La tercera causa denominada causa eficiente es el motor que desencadena el proceso de


creación de la sustancia, es decir, el que provoca el movimiento de potencia a acto (de
materia a forma). Utilizando uno de los ejemplos de la primera causa, el escultor
representaría la causa eficiente al utilizar la causa material, el bronce, para realizar una
escultura, la causa formal.

La cuarta causa y la más importante es la causa final, la que dirige el proceso del cambio,
como si se tratase de un objetivo o un fin. Con esto Aristóteles nos muestra como detrás de
cada cambio y movimiento que realizamos siempre se esconde una causa, llegando a la
conclusión de que nuestra causa final, nuestra meta por la cual vivimos es alcanzar la
felicidad.

Con esta teoría, Aristóteles consigue explicar el movimiento, y por lo tanto la naturaleza del
ser, lo que nos permitirá llegar a conocer. Vemos entonces como Aristóteles tiene una
concepción del mundo teleológica, considerando como ya dijimos la causa final como la
más importante. Para él, siguiendo este razonamiento, todos tenemos una finalidad
particular, es decir, todos tendemos a ser algo por naturaleza. Es con esta idea con la que
le gustaría que se comportase la sociedad del momento.

Você também pode gostar