Você está na página 1de 265

U

N
IV
R
E
D
S
A
C
O
L
Ó
T
M
NE
X
É
I
A
U
Ó
T
M
O
N
D
E
X
É
IC

FACULTAD DE ECONOMÍA

PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE


ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Que Presenta la:

FACULTAD DE ECONOMÍA
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Título que se Otorga:

LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL Y


COOPERATIVISMO

Fechas de Aprobación:
00/00/2008 Consejo Técnico de la Facultad de Economía
00/00/2008 Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales
00/00/2008 Consejo Universitario

2
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

DR. JOSÉ NARRO ROBLES


RECTOR

DR. SERGIO M. ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO


SECRETARIO GENERAL

MTRO JUÁN JOSÉ PÉREZ CASTAÑEDA


SECRETARIO ADMINISTRATIVO

DRA. ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ


SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ


COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DR. ROBERTO I. ESCALANTE SEMERENA


DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

3
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

COORDINACIÓN DEL PROYECTO


LIC. AGUSTÍN HERNÁNDEZ DE LOS SANTOS
MTRO. ALFREDO CÓRDOBA KUTHY
DR. CIRO MURAYAMA RENDON
MTRO. EMILIO DE LA FUENTE SEVERIANO
MTRO. LEONARDO LOMELI VANEGAS
LIC. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
LIC. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ
LIC. ROSA MARÍA GARCÍA TORRES
MTRO. SERGIO CABRERA MORALES
ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

INVITADOS HONORARIOS
LRC. ARTURO SÁNCHEZ ROBLES
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN
NACIONAL COOPERATIVA DE ACTIVIDADES DIVERSAS DE LA REPÚBLICA
MEXICANA, C.N.C. S.C. DE R.L.

LIC. DOV ORIAN


ASESOR Y JEFE DE LA OFICINA DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL
COOPERATIVA DE ACTIVIDADES DIVERSAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA,
C.N.C. S.C. DE R.L.
LIC. BERNARDO GONZÁLEZ RODARTE

ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DISEÑO GRÁFICO
MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ

4
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

ONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 7
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 9
1.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO .................................................................................................. 11
1.1.1. Problemática del Campo de Estudio ......................................................................................... 11
1.1.2. Demandas del Contexto Social y Económico ............................................................................. 14
1.1.3. Características de la Formación Profesional ............................................................................. 15
1.2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR .................................................................................................... 16
1.2.1. Descripción de Planes de Estudios Afines en México y el Orbe ................................................. 16
1.2.2. Procedimiento para la Creación del Plan de Estudios ............................................................... 17
2. PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................................... 20
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 20
2.2. PERFILES ................................................................................................................................................ 20
2.2.1. Perfil de Ingreso ........................................................................................................................ 20
2.2.2. Perfil de Egreso ......................................................................................................................... 21
2.2.3. Perfil Profesional ....................................................................................................................... 21
2.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR ................................................................................................ 22
2.3.1. Estructura del Plan de Estudios ................................................................................................. 22
2.3.2. Duración de los Estudios y Total de Créditos ............................................................................ 24
2.3.3. Lista de Asignaturas por Semestre ............................................................................................ 24
2.3.4. Total de Asignaturas y Total de Créditos .................................................................................. 28
2.3.5. Mapa Curricular ........................................................................................................................ 29
2.3.6. Investigación y Práctica Profesional ......................................................................................... 30
2.3.7. Seriación ................................................................................................................................... 30
2.4. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................................................. 31
2.5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO 
RESPECTO A LAS CONTENIDAS EN LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA .................................................................................. 31
2.6. REQUISITOS ............................................................................................................................................ 34
2.6.1. Requisitos de Ingreso ................................................................................................................ 34
2.6.2. Requisitos de Permanencia ....................................................................................................... 35
2.6.3. Requisitos de Egreso ................................................................................................................. 37
2.6.4. Requisitos de Titulación ............................................................................................................ 37
2.6.5. Requisitos de los Profesores e Investigadores para Participar en el Plan de Estudios .................. 
  38
3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS............................................................................................... 39
3.1. CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ............................................................................................................ 39
3.1.1. Descripción de la Organización ................................................................................................. 39
3.1.2. Recursos Humanos .................................................................................................................... 39
3.1.3. Recursos Materiales .................................................................................................................. 41
4. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ............................................................................................. 43
5. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE LA LICENCIATURA EN 
ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO ....................................................................................................... 45
Principios de Economía Política ................................................................................................................................ 47
Microeconomía I: Elección y Bienestar ..................................................................................................................... 50
Microeconomía II: Economía de Empresa ................................................................................................................. 54
Fundamentos de Macroeconomía ............................................................................................................................ 58

5
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Teoría y Política Macroeconómica ........................................................................................................................... 61
Desarrollo Económico y Social Integral .................................................................................................................... 66
Organización y Administración de Empresas. ........................................................................................................... 70
Contabilidad General ................................................................................................................................................ 75
Contabilidad de Costos ............................................................................................................................................. 80
Planeación Estratégica y Gestión  Cooperativa ........................................................................................................ 84
Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción ........................................................................................................ 89
Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Cooperativas ..................................................................... 93
Cálculo Diferencial e Integral I .................................................................................................................................. 97
Cálculo Diferencial e Integral II ............................................................................................................................... 101
Álgebra Matricial y Dinámica .................................................................................................................................. 104
Matemáticas Financieras ........................................................................................................................................ 107
Estadística ............................................................................................................................................................... 111
Econometría I ......................................................................................................................................................... 115
Economía Social y Solidaria .................................................................................................................................... 118
Historia del Cooperativismo ................................................................................................................................... 122
Filosofía y Ética de los Negocios ............................................................................................................................. 125
Sociología ............................................................................................................................................................... 129
Antropología Social ................................................................................................................................................. 133
Psicología Social ...................................................................................................................................................... 136
Geografía Económica y Desarrollo Sustentable ...................................................................................................... 140
Historia y Estructura Económica Mundial .............................................................................................................. 144
Historia Económica y Estructura Socioeconómica de México ................................................................................ 148
Derecho Económico................................................................................................................................................ 152
Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas ........................................................................................................ 156
Relaciones Laborales y Seguridad Social ................................................................................................................ 160
Técnicas de Redacción en Computadora ................................................................................................................ 164
Métodos y Técnicas para la Investigación Participativa ......................................................................................... 168
Análisis de Caso Externo de la Empresa ................................................................................................................. 172
Análisis de Caso Interno de la Empresa .................................................................................................................. 175
Desarrollo de Habilidades Gerenciales ................................................................................................................... 178
Perfil del Modelo de una Empresa Social ............................................................................................................... 181
Definición del Proyecto de una Empresa Social...................................................................................................... 184
Elaboración de un Reporte de Investigación .......................................................................................................... 187
6. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS DE LA LICENCIATURA EN 
ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO ...................................................................................................... 191
Economía Pública ................................................................................................................................................... 193
Economía Internacional .......................................................................................................................................... 197
Organización Industrial. .......................................................................................................................................... 201
Macroeconomía de Economía Abierta ................................................................................................................... 207
Economía Financiera y Microfinanzas .................................................................................................................... 210
Formulación de Proyectos Económicos y Sociales ................................................................................................. 215
Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y Sociales ............................................................................. 219
Ciencia, Tecnología e Innovación............................................................................................................................ 222
Investigación de Operaciones ................................................................................................................................. 227
Estadística Aplicada ................................................................................................................................................ 230
Econometría II ........................................................................................................................................................ 233
Series de Tiempo .................................................................................................................................................... 236
Organismos y Prácticas de Cooperación Internacional .......................................................................................... 239
Gestión y Administración de las Organizaciones Sociales ...................................................................................... 242
Desarrollo Económico, Político y Social de México ................................................................................................ 245
Comunicación y Conductas Cooperativas ............................................................................................................... 249
Formulación y Análisis de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social..................................................... 252
Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social ....................................................................... 256
Estado, Política y Cooperativismo .......................................................................................................................... 259
Economía Rural Territorial y Sustentabilidad ......................................................................................................... 262
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................ 265

6
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

INTRODUCCIÓN
La Economía Social tiene sus raíces en el pensamiento económico y social opuesto al
liberalismo de Adam Smith y David Ricardo, que se genera en Europa en el siglo XIX, siendo
el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el
mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros de Rochdale. Hoy en día los
miembros de las cooperativas superan los 800 millones en el orbe.
En el ámbito científico domina la visión de la Comisión Científica del CIRIEC-España, en
1989 propuso una definición que, además de poder integrar a cooperativas, mutualidades y
asociaciones, pretendía incorporar en su campo a organizaciones privadas que, como las
fundaciones y no pocas asociaciones, flaqueaban en su respeto del principio democrático pero
respondían a los otros valores típicos de la economía social. Se entiende por economía social
al:
“Conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del
mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del
beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada
socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos.
“La economía social también incluye a las instituciones sin fines de lucro que son productores no de
mercado privado, no controlados por las administraciones públicas y que producen servicios no
destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de
contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de
las administraciones públicas y de rentas de la propiedad”.

La economía social se compone por un amplio grupo de empresas e instituciones que están
ligadas por una ética común basada en la solidaridad y el servicio a los socios y al interés
general; y se estructuran en torno a tres familias: cooperativas, mutuas y asociaciones. Los
actores del sector social son múltiples, destacan entre ellos: las cooperativas, los ejidos, las
comunidades, las organizaciones y empresas de los trabajadores, es decir, todas las formas de
propiedad colectiva o asociativa que no son públicas o privadas y cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades sociales concretas, las cuales no necesariamente se expresan a
través del mercado. Aunque desde luego toma en cuenta la lógica dominante del mercado.
Asimismo, las empresas pertenecientes a la economía social son unidades empresariales
asociativas, sin ánimo de lucro individual, productoras de bienes y/o servicios para satisfacer
sus propias necesidades y/o de la comunidad, cuya actividad productiva se realiza por
personas naturales o jurídicas agrupadas en libre asociación, con una gestión democrática y
espíritu de servicio que propenden por una acumulación económica y social mediante el
retorno de beneficios a sus asociados. Se rigen por los principios de la cooperación, la
solidaridad, la ayuda mutua y la autogestión.
El proyecto de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se sustenta en la
motivación de impulsar la formación de personas capacitadas para entender y analizar la
realidad socio-económica nacional y que puedan contribuir al desarrollo y fortalecimiento de
las empresas de la economía social, particularmente las cooperativas, desde una perspectiva
interdisciplinaria.

7
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Tradicionalmente la Facultad de Economía a través de la Licenciatura en Economía nutrió


con profesionales a las instituciones del sector público y a las empresas privadas,
atendiéndose colateralmente a las instituciones que componen el sector social. En este
contexto, emergen necesidades antes subyacentes que han generado nuevos paradigmas
científicos, basados en necesidades económicas y sociales actualmente acuciantes.
Nos podemos medir en forma más efectiva con las dificultades que implica el desarrollo de
una economía social pujante por medio de las interfases entre disciplinas de las ciencias
sociales, particularmente las económicas, y del humanismo, por lo que para su comprensión
se requiere de la interacción e integración de diferentes áreas del conocimiento. En términos
generales, la economía social incluye campos de las ciencias sociales tales como la
sociología, la economía, el derecho, la antropología y la ciencia política. También incluyen
campos de la geografía tales como la ecología, la biogeografía y la geografía humana. Por lo
anterior, los campos de estudio de la economía social y el cooperativismo constituyen campos
de conocimiento emergentes. Algunos de estos campos se estudian parcialmente en carreras
disciplinarias tradicionales como la economía, la sociología, el derecho, la antropología, la
política, la agronomía y la geografía. Sin embargo, los enfoques disciplinarios parciales
resultan insuficientes para analizar la complejidad de la economía social y de entidades sin
fines de lucro. Por lo tanto, la propuesta de crear una Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo obedece a la necesidad de formar nuevos profesionales que, a través de una
formación interdisciplinaria, puedan contribuir a entender y solucionar la problemática
nacional en un contexto de apertura comercial.
La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo nace de un trabajo multidisciplinario,
colegiado y, muy marcadamente, solidario y cooperativo de directivos de la Confederación
Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, de profesores de la
Facultad de Economía y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Es nuestra Universidad, con sus investigadores, profesores y alumnos un factor fundamental
del desarrollo económico y social. De la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo
de la Facultad de Economía deben surgir los líderes que guíen la toma de decisiones sobre la
optimización y asignación de los recursos en los ámbitos social, público y privado, cuyo fin
último sea el engrandecimiento de México, orientado a la creación de una sociedad más
cohesionada, basada en los principios de justicia y desarrollo social, tal como lo plantea la
Declaración 193 de la Organización Internacional del Trabajo del año 2002.

Atentamente
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU.

Ciudad Universitaria, D. F., a 2 de mayo de 2007

8
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO


La legislación federal vigente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
el capitulo I de las garantías individuales, en su artículo 251 establece que corresponde al
Estado la rectoría del desarrollo nacional en el que concurren tres sectores, a saber: el sector
público, el sector social y el sector privado. Asimismo, establece que el Estado apoyará e
impulsará a las empresas del sector social y las conducirá para participar en áreas prioritarias
del desarrollo2.
Pese a que la existencia del sector social está defina constitucionalmente y su importancia en
la producción de bienes y servicios, así como su capacidad de generar empleo, poca atención
ha recibido en materia de fomento y formación de recursos humanos.
Por ejemplo, las empresas cooperativas poseen las siguientes fortalezas:
Libertad de dedicarse a cualquier actividad industrial, comercial o de servicios, sin
distinción de personas o condición social;
Propiedad colectiva de los medios de producción y de los bienes de la empresa;

1
“Artículo 25.Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y
sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del
crecimiento económico y el empleo y una mas justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
constitución.
“El estado planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica nacional, y llevara a cabo la
regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta
constitución.
“Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector publico, el sector social y el
sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la
nación.
“El sector publico tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el articulo 28,
párrafo cuarto de la constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los
organismos que en su caso se establezcan.
“Asimismo, podrá participar por si o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y
organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
“Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyara e impulsara a las empresas de los sectores social y
privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio
general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
“La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del
sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que
pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización
social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
“La ley alentara y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para
que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que
establece esta constitución.”
2
En abril de 2007 a la Cámara de Diputados se les presentó una iniciativa con proyecto de decreto que crea la
Ley de Economía Social y Solidaria (reglamentaria del artículo 25 constitucional en lo referente al sector social
de la economía). Hoy en día, está en discusión su aprobación.

9
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Facilidad para constituirse a partir de las necesidades y experiencias de un grupo de


cinco socios como mínimo;
Exención de pagos de impuestos y derechos fiscales con relación a los actos
constitutivos y de registro;
Constitución de una empresa flexible en términos de organización interna, horarios y
remuneraciones, según el mercado y el propio desarrollo;
Regulación equitativa de los rendimientos de la sociedad entre sus socios, luego de
separarlos de los fondos de ley, según la calidad, tiempo, nivel técnico, escolar y de
responsabilidad de sus socios en la empresa;
Acceso de los socios trabajadores y sus familias al sistema de seguridad social y,
seguridad e higiene en el trabajo, y
Fomento de la capacitación y educación de los socios en la economía social y
solidaria, generando una nueva cultura comunitaria.
Reconociendo su importancia, en enero de 2006 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
erogó la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal, cuyo objeto central es el
“establecimiento, la regulación y la coordinación de políticas, programas y acciones de
fomento cooperativo para el desarrollo económico del Distrito Federal”3; sin perjuicios de los
que existen en el ámbito federal.
Las unidades que conforman a la economía social y el cooperativismo se pueden segmentar
inicialmente en aquellas que participan en el mercado y las que no lo ocupan. La siguiente
imagen ilustra la tipología completa:
• Cooperativas1
• Sociedades Laborales
Empresas No Financieras • Empresas de Transformación
• Empresas Mercantiles de la Economía
Social
• Cooperativas de Crédito2
MERCADO • Secciones de Crédito de las
Instituciones de Crédito Cooperativas
• Cajas de Ahorro de determinadas
Comunidades Autónomas
• Mutuas de Seguros
• Mutualidades de Previsión Social
Empresas de Seguros
Cooperativas de Seguros

Instituciones Sin Fines de Lucro al • Asociaciones


NO Servicio de los Hogares • Fundaciones
MERCADO (producción de servicios no • Instituciones Religiosas, Partidos
destinados a la venta) Políticos, Sindicatos, entre otras
1 Cooperativas de trabajo asociado, de consumidores, agrarias, de enseñanza, mar, transportes, viviendas, sociales,
sanitarias, entre otras.
2 Cajas rurales y cajas laborales y populares.

3
Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal”. Artículo primero.

10
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

El fundamento de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se expone en dos


apartados, en el primero, se justifica académicamente el proyecto, y en el segundo, se relata la
metodología empleada en su diseño curricular.

1.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO

1.1.1. PROBLEMÁTICA DEL CAMPO DE ESTUDIO


Durante la década de los ochenta el PIB de México creció en promedio anual al 1.5%, en la
siguiente década el crecimiento se duplicó al 3.1% en promedio anual, pero en lo que va del
nuevo milenio el PIB tan sólo ha crecido en promedio anual al 2.3%, crecimiento que a todas
luces es insuficiente si nos comparamos con naciones asiáticas cuya celeridad económica
avanza en promedio al 8%. La explicación básica de este comportamiento se debe a la falta de
productividad y competitividad de la economía mexicana.
En el año 2007 la tasa de desempleo abierto en México es la segunda tasa más alta del siglo
(3.9%), después de la de 2004, lo que significa que casi dos millones de mexicanos carecen de
un empleo. Las mujeres sufren en mayor medida esta precaria condición, su tasa de
desempleo abierto durante este año es 4.4%. Las condiciones del empleo no son menos
alentadoras, en 1997, 7 de cada 100 empleos eran eventuales, hoy en día, 15 de cada 100
comparten esta naturaleza, por lo que la inestabilidad e incertidumbre está privando en los
mercados laborales. Asimismo, hay que agregar que de la población ocupada el 9% no recibe
ingresos, el 60% recibe hasta tres salarios mínimos, el 19% recibe entre 3 y 5 salarios
mínimos y sólo el 12% percibe más de 5 salarios mínimos. Esta desigualdad social en la
percepción de ingresos incide para que México sea una de las naciones muy inequitativa, el
40% de la población más pobre únicamente se queda con el 12% del ingreso, en contraste, el
20% de la población más rica de este país concentra el 54%. En el mundo, México es desigual
en materia de concentración del ingreso, el índice de Gini indica que, en un conjunto de 124
naciones ordenas de menor a mayor concentración del ingreso, nuestro país ocupa el lugar
109, por arriba de naciones como Honduras, Zimbabwe, Colombia, Sudáfrica, Guatemala,
entre otras.
El minúsculo e insuficiente crecimiento económico nacional incide en la escasa creación
nuevos empleos con la remuneración adecuada que requiere nuestra población para mejorar
su bienestar y salir de su condición de pobreza, recuérdese que el 55% de nuestra población
padece algún grado de pobreza incluyendo un 10% con pobreza alimentaria. No en vano cada
año emigra casi medio millón de mexicanos, perdiendo lo mejor que tenemos: mexicanos
emprendedores que están dispuestos a perder la vida en el intento, de hecho uno de cada mil
perece en la intentona.
Por otra parte, el censo económico de 2004 apunta que el 95% del total de las unidades
económicas del país tenían menos de 10 personas ocupadas, 4% ocupaban de 11 a 50
personas, 0.9% tenían entre 51 y 250 personas y únicamente el 0.2% ocupaban 251 y más.

11
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Asimismo, el censo reportó que el 2.4% de las unidades económicas del país se encuentran en
la categoría jurídica de cooperativas. Esto significa que los empleos se ofrecen
sustancialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.
A esta serie de dificultades se agrega que un estudio reciente del Fondo Monetario
Internacional indicó que la economía informal en México representa un tercio del PIB, similar
a la producción de las actividades agropecuaria e industrial juntas. Además contiene alrededor
del 55% de la población en edad de trabajar.
De entre las causas de los problemas nacionales destacan lo tardío del cumplimiento de
convenios y leyes (cumplir un contrato tarda hasta 14 meses), abrir un negocios se posterga en
promedio por 60 días; en los mercados laborales se prefieren los contratos temporales a los
permanentes, la infraestructura pública es poca y de baja calidad; hay elevados niveles de
percepción de corrupción e inseguridad, ha crecido la economía informal y, el manejo
sustentable del medio ambiente es mediano.
El economista actual no está fomentando cabalmente el desarrollo de las comunidades, el
informe del Desarrollo Humano concluye que la migración es originada por la desigualdad;
no por la pobreza y en este tenor la actual propuesta de creación de la Licenciatura en
Economía Social y Cooperativismo es una carrera diseñada con profundo sentido social cuya
misión es colaborar con las clases sociales que padecen la mayor desigualdad, brindándoles
una oportunidad de desarrollo a través de proyectos comunitarios y productivos sin fines de
lucro. Lo anterior se asegura porque la filosofía cooperativista y social está latente en cada
una de las asignaturas que conforman su plan de estudios.
En este tenor, la Alianza Cooperativa Internacional4 (ACI) expresa lo siguiente:
“Las cooperativas desempeñan su función contribuyendo a resolver los problemas que desembocan
en conflictos. Estos conflictos derivan de la necesidad de lograr estabilidad económica mediante un
empleo seguro o una vivienda asequible, el acceso al crédito o a los productos de consumo, el seguro
o los mercados o la satisfacción de una multitud de necesidades. Las cooperativas aseguran que las
personas tengan alternativas auténticas a los fallos de los mercados o de los gobiernos, con lo que
ayudan a ofrecer estructuras que ocupan y hacen participar a las personas. Las cooperativas abren
un camino de inclusión, no de exclusión, y ofrecen a las personas la capacidad de auto-ayuda
contribuyendo así a eliminar muchas de las condiciones que pueden acabar en un conflicto dentro de
las comunidades y entre ellas”.

A esto hay que agregar que de acuerdo con información obtenida de la encuesta aplicada a
egresados de la Facultad de Economía de las generaciones 90-94 y 95-99, la mayor parte de
nuestros egresados laboran en el sector público, en el privado, en el educativo y una reducida
fracción en el sector social.

4
La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental independiente que reúne,
representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, sus 224 miembros son
organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad y de 91 países. En
total representan aproximadamente 800 millones de personas en todo el mundo.

12
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Tipo de institución o empresa en donde laboran los egresados de la Facultad de Economía, Generación-
1990-94 y Generación 1995-1999.
(porcentaje de menciones)

45
40 Generación 1990 Generación 1995

35
30
25
20
15
10
5
0
Profesionista independiente

Asociación Política

Institución Educativa Privada

Institución Educativa Pública


Empresa Privada Grande

Empresa Privada mediana

Empresa Privada pequeña


Asociación Profesional

Asociación Civil

Admon. Pública Paraestatal

Admon. Pública Estatal

Admon. Pública Federal


UNAM

Admon. Pública Municipal

Por ello es urgente que, la Máxima Casa de estudios de Esta Nación, propicie las condiciones
para formar recursos humanos que resuelvan los problemas nacionales en el entorno de lo
social y combatan la desigualdad que actualmente priva, pero no es repartiendo los pocos
recursos de los que disponemos, sino fomentando la creación de oportunidades y riqueza
comunitaria para compartir el progreso con aquellos que menos tienen.
En 1994 la ONU estimó que el conjunto mundial de empresas cooperativas aseguraban o
facilitaban el sustento diario de más de 3 mil millones de personas, alrededor de la mitad de la
población del orbe. Particularmente, Estados Unidos uno de cada cuatro de sus pobladores es
miembro de una cooperativa, en Japón y Singapur una de cada tres. En América Latina, la
tendencia es similar, en Colombia y Costa Rica una de cada diez personas es miembro de
cooperativas; en Brasil las cooperativas producen el 72% del trigo y alrededor del 40% de
soya, leche y algodón; en Uruguay, las cooperativas producen el 90% de la leche y sus
derivados, el 60% del trigo nacional y el 34% de la miel.
En términos del empleo la participación de las empresas cooperativas no es menos
significativo. En el mundo las cooperativas emplean a más de 100 millones de personas, lo
que equivale al 20% del empleo de las empresas multinacionales. Particularmente, los bancos
cooperativos en Europa emplean a 700 mil personas, las cooperativas de Canadá ocupan a
160 mil personas, en Francia dan empleo a 700 mil personas y en Uruguay son 40 mil

13
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

individuos que laboran en este tipo de organizaciones, cifra que representa el 3% de su


población económicamente activa.

1.1.2. DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO

México: Población por grupos de edad, 2000-2030 La fase actual de la globalización está
(millones de habitantes) transformando a las sociedades modernas
en las áreas de la política, economía,
cultura, educación, comunicaciones,
migración, problemas ambientales,
aspectos legales y militares. Así, los
acontecimientos, decisiones y actividades
en una región del mundo pueden ser
determinantes para los individuos y
comunidades en regiones distantes del
planeta.
Hoy en día, la población mundial asciende
a más de 6 mil millones de habitantes; en
Fuente: elaboración propia con datos del Censo de población y México casi 104 millones. La transición
estimaciones de Conapo.
demográfica por la que atraviesa el país le
sitúa en una franca disminución de su tasa de crecimiento poblacional y en una tendencia de
paulatino envejecimiento motivado principalmente por la reducción de la tasa de fecundidad y
el alargamiento de la esperanza de vida.
Nuestra Facultad de Economía no es ajena a estos desenvolvimientos. En los próximos 30
años mientras la población de hasta 19 años decrecerá ligeramente, la de 30 a 64 crecerá
significativamente en más de 2 por ciento en promedio cada año, presionando al mercado
laboral. Por su parte, la población que estudia una carrera universitaria generalmente se
encuentra en el grupo etáreo de 20 a 29 años, en década y media este grupo de edad podría
representar a 20 millones de mexicanos, por lo que la presión para cursar una licenciatura
universitaria se intensificará.

14
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

México: Población de 20 a 29 años, 2000-2030 Así, la matrícula de educación


(miles de habitantes) superior en la República Mexicana,
20,400 0.8%
Población de 20 a 29 años durante los próximos 20 años podría
20,200 TMCA de 20 a 29 años
0.6% crecer a un ritmo de 4.1 por ciento
20,000
0.4%
acercándose a 4 millones de
19,800 educandos. También podríamos
presenciar el mayor número de
Mileles de habitantes de 20 a 29 años

19,600 0.2%

Tasa de Crecimiento Media Anual


19,400 0.0%
titulados en el país de continuarse el
19,200
escenario tendencial. Si hoy en día
-0.2% se gradúa uno de cada 10 estudiantes
19,000
-0.4%
del nivel superior, hacia el 2030
18,800
podrían graduarse 2 de cada 10.
18,600 -0.6%
2000 2005 2010 2015 2020Nuestra
2025 Facultad
2030 de
Fuente: elaborada con datos del Censo de población y estimaciones propias.
E co no mía en la Licenciatura en
Economía actualmente instruye en
sus aulas a más de 3 mil alumnos. La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo es
una oportunidad para modificar sustancialmente las posibilidad de éxito de nuestros
egresados, al brindarles una formación que les permita enfrentar exitosamente los retos de la
economía global y generar profesionales de calidad , competitivos, poseedores de
conocimientos, habilidades, actitudes de liderazgo y comprometidos con su labor social.
En años recientes la Facultad de Economía ha registrado a cerca de 2 mil aspirantes a ingresar
a la Licenciatura en Economía, de ellos poco menos de 600 son aceptados. De ello se infiere
que la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo no tendrá problema alguno en su
proceso de reclutamiento.

1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL


Como suele suceder en la mayoría de las áreas emergentes de la investigación científica, la
formación de profesionistas en el área de la economía social y cooperativismo, se ha
concentrado en los programas de posgrado, particularmente en los niveles de diplomado y
maestría. En nuestro país únicamente existen dos programas, un diplomado y una maestría
con doctorado en el mismo programa. En el ámbito internacional, los programas de economía
social y cooperativismo iniciaron como programas interdisciplinarios de posgrado, en los
cuales se intentaba formar al profesionista en múltiples disciplinas que le permitieran
solucionar problemas de dicha naturaleza.
El egresado de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo, estará cimentado en
los siguientes valores: compromiso social, vocación de servicio, cooperación, ética,
democracia, equidad de género, participación, liderazgo y solidaridad.

15
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

1.2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR


La exposición de la metodología del diseño curricular se contempla la descripción de planes
de estudios afines en México y el orbe, el procedimiento empleado para la creación del plan
de estudios.

1.2.1. DESCRIPCIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS AFINES EN MÉXICO Y EL ORBE


En el mundo se imparten múltiples carreras asociadas a la economía social y el
cooperativismo, los títulos que se otorgan son nivel tecnicatura, licenciatura, maestría,
doctorado y diplomado. Particularmente, se imparten en Estados Unidos y Canadá,
Sudamérica y España.
En México, existen dos programas relacionados, la maestría y doctorado en Estudios Sociales
(Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social) que se imparten en la
Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa y el diplomado en Autogestión
Cooperativa de la recientemente creada Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
La siguiente tabla incluye los principales programas de economía social y de empresa
cooperativa impartidos en el orbe, mismos que guiaron el desarrollo del presente documento,
es decir, la licenciatura responde a la enseñanza que se imparte en las principales naciones del
mundo, pero con las características propias requeridas para su cabal impartición en una
economía emergente como la mexicana.

Tabla 1. Programas de Economía Social y de Empresa Cooperativa por Países y Grados, 2007.
PAÍS GRADO UNIVERSIDAD PROGRAMA
Argentina Tecnicatura Universidad Nacional de la Plata Cooperativismo
Argentina Tecnicatura Instituto de ciencias empresariales Técnico Superior en Administración de
Cooperativas y Mutuales
Argentina Licenciatura Universidad Católica de Santa Fe Administración de Cooperativas y Mutuales
Argentina Licenciatura Universidad Nacional del Estero Cooperativismo
Chile Maestría Universidad de Chile Gestión Estratégica y Estudio de
Organizaciones Asociativas y Cooperativas
Costa Rica y Maestría Universidad de Costa Rica y Universidad de Administración de Cooperativas
Canadá Sherbrooke: Escuela de Administración Pública
Cuba Maestría Facultad de Latinoamericana de Ciencias Gestión y Desarrollo de Cooperativas
Sociales (FLACSO-Cuba)
España Maestría Universidad de Sevilla Economía Social, Desarrollo Local y
Emprendedores
España Maestría Universidad de Huelva Desarrollo Local Sostenible y Economía
Social
España Maestría Eteo-Mondragon Unibertsitatea Gestión de Empresas Cooperativas
España Maestría Universidad de Vigo: Centro de Estudios de Gestión de Sociedades Cooperativas
Postgrado
España Maestría Universidad de Valencia Administración y dirección de empresas u de
entidades no lucrativas y de economía social
España Maestría Fundación Luis Vives y Universidad Nacionalde Programa de Gestión de Entidades si Ánimo
Educacación a Distancia de Lucro

16
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PAÍS GRADO UNIVERSIDAD PROGRAMA


España Maestría Universidad de Barcelona Economía Social y Dirección de Entidades Sin
Ánimo De Lucro On-Line
España Posgrado Fundación Pere Tarrés Postgrado en Dirección y gestión de
organizaciones no lucrativas y de economía
social
España Posgrado Universidad de Granada Gestión de Empresas de Economía Social
Estados Licenciatura Yale University Nonprofit Organization
Unidos
Estados Licenciatura Mandel Center Nonprofit Organization
Unidos
Estados Licenciatura Seton Hall University Issues of Management in Nonprofit
Unidos Organizations
Estados Licenciatura University of Arkansas Managing the Not-for-Profit Sector
Unidos
Estados Licenciatura California State University Managing Nonprofit Organizations
Unidos
Estados Licenciatura Indiana University Philanthropy and Nonprofit Management
Unidos
Estados Licenciatura University of San Francisco Nonprofit Organization Management
Unidos
Estados Licenciatura Duke University Nonprofit Program
Unidos
Estados Maestría Regis University Nonprofit Program
Unidos
México Maestría y Universidad Autónoma Metropolitana. Estudios Sociales (Estudios Laborales,
Doctorado Iztapalapa Procesos Políticos y Economía Social)
México Diplomado Universidad Autónoma de la Ciudad de México Autogestión Cooperativa
Venezuela Licenciatura Universidad Nacional Experimental Politécnica Economía Social
de la Fuerza Armada
Venezuela Diplomado Universidad de los Andes Cooperativismo y Economía Social

La información disponible revela que en Norteamérica, Sudamérica y Europa el estudio de la


economía social y de las empresas sin fines de lucro ocupa una posición relevante. Sin
embargo, en México no existe universidad alguna que imparta una licenciatura similar. Por
ello la importancia de que la Máxima Casa de Estudios incluya en su conjunto de carreras
posicionándose a la vanguardia en esta materia.

1.2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS


El cronograma y las actividades para la elaboración del plan de estudios de la Licenciatura en
Economía Social y Cooperativismo fue el siguiente:
Noviembre 2005 La Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la
República Mexicana5 invitó a la Facultad de Economía a participar en

5
Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana representa a 20
organismos, entre Uniones y Federaciones, las que agrupan a 200 cooperativas representando a un total de 30
mil socios.

17
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

un proyecto conjunto de creación de una licenciatura en economía


social y cooperativismo.
Marzo 2006 Se realizó la primera reunión de trabajo para organizar las comisiones
encargadas del proyecto, participaron la Confederación Nacional
Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana,
profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como el Secretario
General y profesores de la Facultad de Economía de la UNAM; los
segundos fueron designados por el H. Consejo Técnico. A este
conjunto de actores se les denominó como La Comisión.
Mayo 2006 La Comisión inició actividades acordando realizar reuniones de trabajo
todos los días jueves de cada semana de las 18:30 a las 21:00 hrs.
Asimismo, se definieron los lineamientos básicos para el cabal
desarrollo de las reuniones.
Junio 2006 Se realizaron discusiones en torno a los enfoques de Economía Social,
Cooperación y Cooperativismo. Especialistas en la materia realizaron
las exposiciones.
Julio 2006 Se analizó el entorno que tendrán que enfrentar los estudiantes y
egresados especializados en economía social y cooperativismo; con
ello se aportaron elementos esenciales para definir el perfil de egreso.
Septiembre 2006 Se nombra a una segunda Comisión Académica de Apoyo conformada
por profesores de la Facultad de Economía para proseguir con el
trabajo de La Comisión.
Noviembre 2006 Se presentó al Director de la Facultad de Economía, Dr. Roberto
Escalante, el primer avance del trabajo de La Comisión. El documento
preliminar incluyó la justificación de la creación de la carrera, el perfil
de ingreso y egreso. “La Comisión” procedió a proponer la estructura
curricular del plan de estudios.
Diciembre 2006 La Comisión, realizó un primer acercamiento a la propuesta de
asignaturas que conformarían el mapa curricular. Asimismo, se realizó
una visita al Club Deportivo Cruz Azul para conocer el desarrollo y
operación de la cooperativa más importante de la nación.
Enero 2007 Se integró un nuevo miembro a La Comisión, mismo que aportó una
agenda de trabajo, ésta replanteó el perfil de egreso y proporcionó un
guión del Proyecto de Creación de la Propuesta del Plan de Estudios de
la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.
Febrero 2007 Los miembros de La Comisión entregaron por escrito propuestas
concernientes a las áreas académicas que deberían conformar la
Licenciatura, así como sus respectivos contenidos temáticos.

18
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

El 22 de febrero el Dr. Escalante, asistió al Congreso Estatal


Cooperativo en Tampico, Tamaulipas, magno evento en el que anunció
la creación de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.
Marzo 2007 La Comisión definió el total de asignaturas por de la licenciatura, así
como el contenido de cada programa correspondiente.
Abril 2007 La Comisión aportó material profesional, técnico y didáctico y discutió
la problemática de la economía social y el cooperativismo con el fin de
elaborar los contenidos temáticos de los programas de estudio
correspondientes al mapa curricular.
Mayo 2007 La Comisión entregó al H. Consejo Técnico de la Facultad de
Economía el documento intitulado “Proyecto de Creación del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo”
para su revisión y, en su caso, aprobación.

19
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Plan de EstudiOs
El plan de estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se aborda en
cinco apartados. En el primero, se expone el objetivo general; en el segundo, se presenta el
perfil requerido, incluyendo el perfil de ingreso, de egreso, profesional y de permanencia; en
el tercero, se explica la estructura y organización curricular, incorporando elementos como el
mapa curricular del plan de estudios, su duración, las asignaturas que lo componen, sus
créditos, la seriación y las actividades de investigación y práctica profesional; en el cuarto se
expresan los mecanismos de flexibilidad del plan de estudios y, en el quinto, fundamentado
en la legislación universitaria vigente, los requisitos que deben cubrir los estudiantes en
materia de ingreso, permanencia, egreso y titulación, así como los requisitos de los profesores
(e investigadores) para participar en el plan de estudios.

1.3. OBJETIVO GENERAL


La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo tiene como objetivo formar recursos
humanos en el estudio y solución de problemas de la economía social y de las cooperativas
desde la etapa inicial de formación profesional del alumno. El educando se formará bajo un
enfoque interdisciplinario, con bases sólidas en ciencias económicas, ciencias sociales y
humanismo que combinen el manejo de conocimientos conceptuales e instrumentales
(técnicas y métodos), con las habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para
identificar, analizar y resolver problemas relativos a la economía social y el cooperativismo.
Se pretende que los egresados tengan el perfil para desempeñarse adecuadamente en la vida
profesional o para continuar con estudios de posgrado.

1.4. PERFILES
El objetivo de este apartado es presentar el perfil de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo. Este se aborda en tres apartados, en el primero se aborda el perfil de ingreso;
en el segundo, el perfil de egreso, y en el tercero, el perfil profesional.

1.4.1. PERFIL DE INGRESO


Haber completado el ciclo medio superior, de preferencia en el área de Ciencias Sociales,
Humanidades y Económico-Administrativa, así como tener conocimientos de Economía,
Matemáticas (teoría de conjuntos, álgebra y principios de cálculo), Historia de México y
Universal, Geografía Económica Mundial y de México y nociones de contabilidad y
Administración.
Además deben tener:
1) Disposición para dedicarse de tiempo completo o parcial a la licenciatura;
2) Adiestramiento en el aprendizaje colaborativo y en la interacción con los tutores y
profesores de las asignaturas; así como

20
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

3) Facilidad para comunicar sus ideas de forma oral y escrita.

1.4.2. PERFIL DE EGRESO


El artículo primero de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México
establece que sus fines son:
“... impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores
universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones,
principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor
amplitud posible, los beneficios de la cultura”.
En este tenor, al concluir los estudios de Economía Social y Cooperativismo, el perfil de
egreso de los educandos es el siguiente:
1) Explicar las bases teóricas de la economía social y el cooperativismo en sus diversos
enfoques, en los ámbitos nacional e internacional;
2) Investigar y analizar para comprender los diversos enfoques de la Economía Social,
así como sus limitaciones y potencialidades frente a la economía de mercado y
expresarlo correctamente de manera oral y escrita;
3) Tomar decisiones con fundamentos teóricos y técnicos, para un adecuado desarrollo
del sector social y de las cooperativas,
4) Actuar en la planificación, constitución, organización y administración de las
cooperativas con una visión multidisciplinaria;
5) Analizar y evaluar los aspectos legales, fiscales, contables y estatutarios de las
entidades del sector social, principalmente a las empresas cooperativas;
6) Participar en la formulación e implementación de políticas y procedimientos de
carácter cooperativo-social;
7) Asesorar en materia económica, contable, administrativa, legal y técnica a las
empresas de los ámbitos social, público y privado.
8) Continuar sus estudios de postgrado o dedicarse a la academia e investigación o
incorporarse al mercado laboral en los ámbitos social, público y privado;

1.4.3. PERFIL PROFESIONAL


El perfil profesional es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y
valores necesarios que posee un recurso humano determinado para el desempeño de una
profesión conforme a las condiciones geográficas, sociales, económicas y culturales del
contexto donde interactúan.
El licenciado en Economía Social y Cooperativismo es un profesional comprometido en lo
económico y lo social frente a la nación en un contexto de apertura mundial, con sentido de
justicia social y facultado para formular, promover e implantar estrategias en la planificación

21
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

y organización de empresas y entidades del sector social, entre ellas asociaciones,


Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones, cooperativas, sociedades laborales y
empresas de objetivo social para alcanzar el desarrollo comunitario.

1.5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

1.5.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS


El plan de estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se conforma
por la unión de seis conjuntos o áreas de conocimiento que incluyen asignaturas respectivas a
impartirse en los diferentes semestres. Estas áreas corresponden a una subdivisión temática
del estudio de la economía social tal como se realiza en los principales programas de esta
naturaleza que se imparten en el mundo. El conjunto de asignaturas proporcionan al alumno
los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarias para el estudio de
los problemas de economía social tanto en el ámbito nacional como internacional; el análisis y
manejo de datos le servirán para desarrollar investigación científica y para el análisis y
planificación de estrategias para resolver problemas de la economía social y el
cooperativismo.
Los conjuntos de conocimiento son los siguientes:
Conjunto I. Economía. Tiene por objeto principal abordar la teoría económica en sus
enfoques micro y macroeconómico en los ámbitos nacional e internacional, además de
proporcionar el conocimiento del devenir del pensamiento económico en sus diversas
vertientes teóricas y filosóficas. Las asignaturas que lo componen son Principios de Economía
Política, Microeconomía I: Elección y Bienestar, Microeconomía II: Economía de Empresa,
Fundamentos de Macroeconomía, Teoría y Política Macroeconómica, Desarrollo Económico
y Social Integral, Economía Internacional, Organización Industrial y Macroeconomía de
Economía Abierta.
Conjunto II. Organización, Administración y Finanzas. Tiene como finalidad aportar a los
estudiantes elementos contables, administrativos, financieros y de formulación de proyectos
de inversión relacionados con la empresa, ya sea sin fines de lucro o con ellos. Se incluyen las
siguientes asignaturas: Organización y Administración de Empresas, Contabilidad General,
Contabilidad de Costos, Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa, Mercadotecnia Social,
Publicidad y Promoción, Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y
Cooperativas, Economía Financiera y Microfinanzas, Formulación de Proyectos Económicos
y Sociales, Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y Sociales, y Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Conjunto III. Matemáticas, Estadística y Econometría. Se enfoca a desarrollar
herramientas matemáticas, estadísticas y econométricas para emplearse en el ámbito de la
empresa cooperativa y en las ciencias sociales. Las asignaturas que lo constituyen se listan en
seguida: Cálculo Diferencial e Integral I, Cálculo Diferencial e Integral II, Algebra Matricial
y Dinámica, Matemáticas Financieras, Estadística, Econometría I, Investigación de
Operaciones, Estadística Aplicada, Econometría II y Series de Tiempo.

22
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Conjunto IV. Economía Social. Aborda el análisis de la economía social desde la


perspectiva del humanismo, las ciencias sociales y conductas cooperativas. Consta de las
siguientes asignaturas: Economía Social y Solidaria, Historia y Estructura Económica
Mundial, Historia Económica y Estructura Socieconómica de México, Historia del
Cooperativismo, Geografía Económica y Desarrollo Sustentable, Filosofía y Ética de los
negocios, Sociología, Antropología Social, Psicología Social, Organismos y Prácticas de
Cooperación Internacional, Gestión y Administración de las Organizaciones Sociales,
Desarrollo Económico, Político y Social de México, y Comunicación y Conductas
Cooperativas
Conjunto V. Legislación Social y Políticas Públicas. El objetivo de este conjunto de
asignaturas es aportar el marco regulador de los organismos que integran a la economía
social, así como el análisis, formulación y evaluación de las políticas públicas para el fomento
del sector social bajo un enfoque de desarrollo sustentable. Las asignaturas que se incluyen
son: Derecho Económico, Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas, Relaciones
Laborales y Seguridad Social, Economía Pública, Formulación y Análisis de Políticas
Públicas para el Fomento del Sector Social, Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento
del Sector Social; Estado, Política y Cooperativismo y Economía Rural Territorial y
Sustentabilidad.
Conjunto VI. Investigación y Vinculación Profesional. Su propósito es desarrollar el
conocimiento teórico y filosófico sobre las metodologías de investigación. Asimismo, se
pretende también capacitar al estudiante en la formulación y el desarrollo de proyectos de
investigación, particularmente estudios de caso, los que realizará con organizaciones reales
del sector social. Este conjunto de asignaturas le permite al estudiante vincularse con la
empresa desde el cuarto semestre y desarrollar sus conocimientos a través de la práctica
profesional. Las asignaturas que la conforman son: Técnicas de Redacción en Computadora,
Métodos y Técnicas para la Investigación Participativa, Análisis de Caso Externo de la
Empresa, Análisis de Caso Interno de la Empresa, Desarrollo de Habilidades Gerenciales,
Perfil del Modelo de una Empresa Social, Definición del Proyecto de una Empresa Social y
Elaboración de un Reporte de Investigación.
La distribución de las asignaturas en los distintos semestres del plan de estudios pretende que
el estudiante refuerce y profundice de manera paulatina los conocimientos, habilidades,
destrezas, aptitudes y actitudes más importantes de cada una de las áreas de conocimiento de
la economía social y el cooperativismo.
Para los alumnos que elijan la opción de titulación de estudios de posgrado, especialización y
maestría, existe un conjunto de asignaturas optativas agrupadas por áreas académicas,
equivalentes a líneas de pre-especialización. El total de estas asignaturas no serán un requisito
para obtener el título para aquellos estudiantes que decidan obtenerlo por medio de otra
modalidad; únicamente deberán acreditar las ocho asignaturas optativas que contempla el
mapa curricular.

23
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

1.5.2. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y TOTAL DE CRÉDITOS


La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se cursa en ocho semestres, en los
seis primeros todas las asignaturas son obligatorias y en los dos últimos se cursan tanto
obligatorias como optativas.
La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se integra por 46 asignaturas
acumulando un total de 300 créditos. Del total de asignaturas 38 son de carácter obligatorio
equivalentes a 252 créditos y 8 asignaturas son optativas (a elegirse de un conjunto de
posibilidades formado por 20 asignaturas) correspondientes a 48 créditos.
Una vez cubiertos los créditos de la carrera, el egresado puede elegir por titularse a través de
la modalidad de Estudios de Posgrado ingresando y aprobando el primer semestre de la
Maestría (o el primer semestre de la especialidad). Además puede optar por todas las otras
modalidades de titulación.
La siguiente imagen ilustra la estructura curricular del plan de estudios incluyendo los
estudios de especialización y maestría:

Tabla 2. Estructura del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.

Semestre ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR

1º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria


2º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria
3º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria
4º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria
5º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria
6º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria
7º Optativa Optativa Optativa SERVICIO SOCIAL Obligatoria
8º Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Obligatoria

Primer Semestre de
Especialidad o Primer
Semestre de Maestría Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa
(Titulación por
profundización de
conocimientos)
10º
Segundo Semestre de
Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa
Especialidad o Segundo
Semestre de Maestría.
11º
Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura
Tercer Semestre de Maestría.
12º
Cuarto Semestre de Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura
Maestría.

1.5.3. LISTA DE ASIGNATURAS POR SEMESTRE


Las siguientes tablas muestran las asignaturas de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo por semestre.

24
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

El primer semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma
representan 40 créditos.
Tabla 3. Asignaturas de Primer Semestre.
HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Principios de Economía Política Obligatoria 6 2 8
Organización y Administración de Empresas Obligatoria 6 6
Cálculo Diferencial e Integral I Obligatoria 6 2 8
Economía Social y Solidaria Obligatoria 6 6
Geografía Económica y Desarrollo Sustentable Obligatoria 6 6
Técnicas de Redacción en Computadora Obligatoria 6 6
SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El segundo semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma
representan 40 créditos.
Tabla 4. Asignaturas de Segundo Semestre.
HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Microeconomía I: Elección y Bienestar Obligatoria 6 2 8
Contabilidad General Obligatoria 6 6
Cálculo Diferencial e Integral II Obligatoria 6 2 8
Historia del Cooperativismo Obligatoria 6 6
Historia y Estructura Económica Mundial Obligatoria 6 6
Método y Técnicas para la Investigación Participativa Obligatoria 6 6
SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El tercer semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma
representan 40 créditos.
Tabla 5. Asignaturas de Tercer Semestre.
HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Microeconomía II: Economía de Empresa Obligatoria 6 2 8
Contabilidad de Costos Obligatoria 6 6
Algebra Matricial y Dinámica Obligatoria 6 2 8
Filosofía y Ética de los Negocios Obligatoria 6 6
Historia Económica y Estructura Socieconómica de Obligatoria 6 6
México
Análisis de Caso Externo de la Empresa Obligatoria 6 6
SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El cuarto semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma
representan 40 créditos.

25
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Tabla 6. Asignaturas de Cuarto Semestre.


HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Fundamentos de Macroeconomía Obligatoria 6 2 8
Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa Obligatoria 6 6
Matemáticas Financieras Obligatoria 6 2 8
Sociología Obligatoria 6 6
Derecho Económico Obligatoria 6 6
Análisis de Caso Interno de la Empresa Obligatoria 6 6
SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El quinto semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma
representan 40 créditos.
Tabla 7. Asignaturas de Quinto Semestre.
HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Teoría y Política Macroeconómica Obligatoria 6 2 8
Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción Obligatoria 6 6
Estadística Obligatoria 6 2 8
Antropología Social Obligatoria 6 6
Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas Obligatoria 6 6
Desarrollo de Habilidades Gerenciales Obligatoria 6 6
SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El sexto semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma
representan 40 créditos.
Tabla 8. Asignaturas de Sexto Semestre.
HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Desarrollo Económico y Social Integral Obligatoria 6 2 8
Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Obligatoria 6 6
Cooperativas
Econometría I Obligatoria 6 2 8
Psicología Social Obligatoria 6 6
Relaciones Laborales y Seguridad Social Obligatoria 6 6
Perfil del Modelo de una Empresa Social Obligatoria 6 6
SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El séptimo semestre se integra por tres asignaturas con carácter optativo y una de carácter
obligatorio; en suma representan 24 créditos. Es pertinente señalar que en este semestre
únicamente contempla 4 asignaturas (no 6 como en los otros semestres) porque el espacio se
ha destinado para el desarrollo del servicio social.

26
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Tabla 9. Asignaturas de Séptimo Semestre.


HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Optativa I Optativa 6 6
Optativa II Optativa 6 6
Optativa III Optativa 6 6
Definición del Proyecto de una Empresa Social Obligatoria 6 6
Ejecución del SERVICIO SOCIAL
SUMA Cuatro Asignaturas 24 0 24

El octavo semestre se integra por 5 asignaturas con carácter optativo y 1 de carácter


obligatorio; en suma este semestre representa 36 créditos.
Tabla 10. Asignaturas de Octavo Semestre.
HORAS HORAS
CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS LABORATORIO
Optativa IV Optativa 6 6
Optativa V Optativa 6 6
Optativa VI Optativa 6 6
Optativa VII Optativa 6 6
Optativa VIII Optativa 6 6
Elaboración de un Reporte de Investigación Obligatoria 6 6
SUMA Cuatro Asignaturas 36 0 36

Cada área de preespecialización tiene cuatro asignaturas optativas; en suma veinte asignaturas
de carácter optativo. De ellas, el estudiante en séptimo y octavo semestre elige ocho. Por
flexibilidad del plan de estudios el educando tiene la libertad de elegir cualquiera. No
obstante, se recomienda que curse o las ocho integradas en dos áreas académicas o elegir ocho
de las dos primeras filas de la ilustración siguiente.
Tabla 11. Asignaturas Optativas por Área de Conocimiento del Plan Curricular de la Licenciatura en
Economía Social y Cooperativismo.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Semestre Matemáticas, Legislación Social
Organización,
Economía Estadística y Economía Social y Políticas
Administración y Finanzas
Econometría Públicas
Formulación y
Organismos y Prácticas Análisis de
Economía Financiera y Investigación de
Economía Pública de Cooperación Políticas Públicas
Microfinanzas Operaciones
Internacional para el Fomento
del Sector Social
Evaluación de
Gestión y
7º y 8º Economía Formulación de Proyectos Estadística Políticas Públicas
Administración de las
(Asignaturas Internacional Económicos y Sociales Aplicada para el Fomento
Organizaciones Sociales
Optativas) del Sector Social
Evaluación y Seguimiento de Desarrollo Económico,
Organización Estado, Política y
Proyectos Económicos y Econometría II Político y Social de
Industrial Cooperativismo
Sociales México
Economía Rural
Macroeconomía de Ciencia, Tecnología e Comunicación y
Series de Tiempo Territorial y
Economía Abierta Innovación Conductas Cooperativas
Sustentabilidad

27
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

1.5.4. TOTAL DE ASIGNATURAS Y TOTAL DE CRÉDITOS


La siguiente imagen ilustra el mapa curricular en materia de asignaturas y créditos.
Tabla 12. Asignaturas y Créditos del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo.
SUMA DE
Semestre TIPOS DE ASIGNATURAS Y CRÉDITOS ASIGNATURAS Y
CRÉDITOS
Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6 Asignaturas

8 Créditos 6 Créditos 8 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 40 Créditos
Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6 Asignaturas

8 Créditos 6 Créditos 8 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 40 Créditos
Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6 Asignaturas

8 Créditos 6 Créditos 8 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 40 Créditos
Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6 Asignaturas

8 Créditos 6 Créditos 8 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 40 Créditos
Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6 Asignaturas

8 Créditos 6 Créditos 8 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 40 Créditos
Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6 Asignaturas

8 Créditos 6 Créditos 8 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 40 Créditos
Optativa I Optativa II Optativa III Obligatoria 4 Asignaturas
7º SERVICIO SOCIAL
6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 24 Créditos
Optativa IV Optativa V Optativa VI Optativa VII Obligatoria 6 Asignaturas
Optativa VIII

6 Créditos
6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 6 Créditos 36 Créditos
46 Asignaturas ( 38 Asignaturas Obligatorias; 8 Asignaturas Optativas )

300 Créditos ( 252 Créditos de Asignaturas Obligatorias; 48 Créditos de Asignaturas Optativas )

La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo se conforma por 38 asignaturas


obligatorias, 26 teóricas y 12 teórico-prácticas, en suma estas asignaturas representan 252
créditos. Asimismo, se complementa con 8 asignaturas optativas, todas teóricas, las que
acumulan 48 créditos. El plan de estudios de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo se integra por 46 asignaturas equivalentes a 300 créditos; la siguiente imagen
lo ilustra.
Tabla 13. Resumen de Asignaturas y Créditos de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.
NÚMERO DE CRÉDITOS DE NÚMERO DE CRÉDITOS DE NÚMERO DE CRÉDITOS DE
TIPO DE
ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS
ASIGNATURA
OBLIGATORIAS OBLIGATORIAS OPTATIVAS OPTATIVAS TOTALES TOTALES

TEÓRICAS 26 156 8 48 34 204

TEÓRICO-
12 96 0 0 12 96
PRÁCTICAS

TOTAL 38 252 8 48 46 300

28
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

1.5.5. MAPA CURRICULAR


El diseño del plan de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo cuidó tanto la
integración vertical como integral del conocimiento, la imagen consecutiva aclara el mapa
curricular.
Tabla 14. Asignaturas del Mapa Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.
Semestre
ASIGNATURAS
Geografía
Organización y Cálculo Técnicas de
Principios de Economía Social y Económica y
1º Administración de Diferencial e Redacción en
Economía Política Solidaria Desarrollo
Empresas Integral I Computadora
Sustentable
Métodos y
Microeconomía I: Cálculo
Contabilidad Historia del Historia y Estructura Técnicas para la
2º Elección y Diferencial e
General Cooperativismo Económica Mundial Investigación
Bienestar Integral II
Participativa
Historia Económica
Microeconomía II: Álgebra Análisis de Caso
Contabilidad de Filosofía y Ética de y Estructura
3º Economía de Matricial y Externo de la
Costos los Negocios Socieconómica de
Empresa Dinámica Empresa
México
Planeación
Análisis de Caso
Fundamentos de Estratégica y Matemáticas
4º Sociología Derecho Económico Interno de la
Macroeconomía Gestión Financieras
Empresa
Cooperativa
Mercadotecnia Régimen Jurídico y Desarrollo de
Teoría y Política Antropología
5º Social, Publicidad y Estadística Fiscal de las Habilidades
Macroeconómica Social
Promoción Cooperativas Gerenciales
Guías de Gestión
Desarrollo Financiera Relaciones Perfil del Modelo
6º Económico y Estratégica de Econometría I Psicología Social Laborales y de una Empresa
Social Integral Negocios y Seguridad Social Social
Cooperativas
Formulación y
Organismos y
Economía Investigación Análisis de Políticas Definición del
Prácticas de
Economía Pública Financiera y de Públicas para el Proyecto de una
Cooperación
Microfinanzas Operaciones Fomento del Sector Empresa Social
Internacional
Social
Formulación de Gestión y Evaluación de
Elaboración de
Economía Proyectos Estadística Administración de Políticas Públicas
un Reporte de
7º y 8º Internacional Económicos y Aplicada las Organizaciones para el Fomento del
Investigación
(Asignaturas Sociales Sociales Sector Social
Optativas) Evaluación y
Desarrollo
Seguimiento de
Organización Económico, Estado, Política y
Proyectos Econometría II
Industrial Político y Social de Cooperativismo
Económicos y
México
Sociales
Comunicación y Economía Rural
Macroeconomía de Ciencia, Tecnología Series de
Conductas Territorial y
Economía Abierta e Innovación Tiempo
Cooperativas Sustentabilidad

ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Organización,
Matemáticas, Estadística Legislación Social y
Economía Administración y Economía Social
y Econometría Políticas Públicas
Finanzas

29
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

1.5.6. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL


Como ya se mencionó el artículo primero de la Ley Orgánica de la UNAM, uno de los
objetivos de esta institución es formar investigadores y profesionistas. En este tenor, en la
Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo el área académica denominada
Investigación y Vinculación Profesional cubre esta necesidad, en el primer semestre se les
habilita a redactar correctamente y a ocupar los principales paquetes de cómputo, en el
segundo semestre se les capacita en la elaboración de protocolos de investigación por medio
de la metodología de la investigación; y desde el tercero al octavo semestre se le vincula a las
empresas de la economía social en donde realizará prácticas profesionales e investigaciones
para la formulación de propuestas de política que resuelvan problemas reales. Así, al término
de la licenciatura tendrá un proyecto de empresa social con el que podrá titularse por medio
de la modalidad de elaboración de tesis.
Asimismo, el plan de estudios reduce la carga académica en el séptimo semestre con la
finalidad que el educando efectúe su servicio social y cumpla con lo dispuesto por los
artículos 4o y 5o constitucionales, y el Reglamento General de Servicio Social de la UNAM.

1.5.7. SERIACIÓN
La seriación de plan de estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo
contempla los siguientes elementos:
1. La seriación garantiza el estudio ordenado y sistemático del plan de estudios, tanto en
el ámbito de la integración vertical como horizontal, y
2. La seriación se establece en aquellas asignaturas cuya cabal impartición y
aprovechamiento requiere de conocimientos previos indispensables.
El plan de estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo está diseñado
para cumplir un sistema lógico de seriación por asignaturas comunes. La seriación es
fundamental para facilitar y promover la cabal comprensión de las asignaturas tanto en lo que
compete a la integración horizontal como a la vertical. La siguiente tabla muestra la seriación
en asignaturas específicas.
Tabla 15. Seriación por Asignatura de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.
SEMESTRE SERIACIÓN ANTECEDENTE ASIGNATURA SERIACIÓN SUBSIGUIENTE
PRIMERO Ninguna Principios de Economía Política Microeconomía I: Elección y Bienestar
PRIMERO Ninguna Cálculo Diferencial e Integral I Cálculo Diferencial e Integral II
Métodos y Técnicas para la Investigación
PRIMERO Ninguna Técnicas de Redacción en Computadora
participativa
SEGUNDO Principios de Economía Política Microeconomía I: Elección y Bienestar Microeconomía II: Economía de Empresa
SEGUNDO Cálculo Diferencial e Integral I Cálculo Diferencial e Integral II Algebra Matricial y Dinámica
Técnicas de Redacción en Métodos y Técnicas para la Investigación
SEGUNDO Análisis de Caso Externo de la Empresa
Computadora participativa
TERCERO Cálculo Diferencial e Integral II Algebra Matricial y Dinámica Ninguna
Régimen Jurídico y Fiscal de las
TERCERO Ninguna Derecho Económico
Cooperativas
Métodos y Técnicas para la
TERCERO Análisis de Caso Externo de la Empresa Análisis de Caso Interno de la Empresa
Investigación participativa
CUARTO Ninguna Fundamentos de Macroeconomía Teoría y Política Macroeconómica

30
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SEMESTRE SERIACIÓN ANTECEDENTE ASIGNATURA SERIACIÓN SUBSIGUIENTE


Planeación Estratégica y Gestión Guías de Gestión Financiera Estratégica de
CUARTO Ninguna
Cooperativa Negocios y Cooperativas
Análisis de Caso Externo de la
CUARTO Análisis de Caso Interno de la Empresa Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Empresa
QUINTO Fundamentos de Macroeconomía Teoría y Política Macroeconómica Ninguna
QUINTO Ninguna Estadística Econometría I
Análisis de Caso Interno de la
QUINTO Desarrollo de Habilidades Gerenciales Perfil del Modelo de una Empresa Social
Empresa
Planeación Estratégica y Gestión Guías de Gestión Financiera Estratégica de
SEXTO Ninguna
Cooperativa Negocios y Cooperativas
SEXTO Estadística Econometría I Ninguna
Desarrollo de Habilidades Definición del Proyecto de una Empresa
SEXTO Perfil del Modelo de una Empresa Social
Gerenciales Social
Perfil del Modelo de una Empresa Definición del Proyecto de una Empresa
SÉPTIMO Elaboración de un Reporte de Investigación
Social Social
Definición del Proyecto de una
OCTAVO Elaboración de un Reporte de Investigación Ninguna
Empresa Social

La ordenación vertical de las asignaturas coadyuva a la identificación de la seriación


indicativa del plan de estudios. Cabe señalar que todas las asignaturas de carácter optativo no
están seriadas.

1.6. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS


La flexibilidad del plan de estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo
se establece en los siguientes términos:
1. De las 38 asignaturas obligatorias únicamente 19 tienen seriación subsiguiente;
2. Para cursar asignaturas optativas no se establece un porcentaje de créditos;
3. Todas las asignaturas optativas son de libre elección del estudiante, es decir,
únicamente tienen una recomendación de cómo se deberían cursar (seriación
indicativa) porque carecen de seriación.
4. En los requisitos de permanencia (del siguiente apartado) se especifican las opciones
de acreditación de asignaturas por medio de reinscripción y de exámenes
extraordinarios en el caso de que en la primera inscripción la asignatura no fuese
acreditada.

1.7. ANÁLISISCOMPARATIVO DE LAS ASIGNATURAS DE LA


LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO RESPECTO
A LAS CONTENIDAS EN LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA
En primer lugar se presentan las asignaturas únicas de cada plan de estudio y, en segundo, las
asignaturas semejantes.
La siguiente tabla presenta las asignaturas que son exclusivas de cada plan de estudios.

31
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Materias Exclusivas de la Materias Exclusivas de la


Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo Licenciatura en Economía
Principios de Economía Política Historia Económica General I
Cálculo Diferencial e Integral I Introducción a los Métodos Cuantitativos
Filosofía y Ética de los Negocios Economía Política I
Sociología Introducción a la Teoría Económica
Antropología Social Taller de Economía Cuantitativa I
Psicología Social Contabilidad General y de Costos
Cálculo Diferencial e Integral II Investigación y Análisis Económico I
Economía Social y Solidaria Historia Económica General II
Historia del Cooperativismo Matemáticas I
Geografía Económica y Desarrollo Sustentable Economía Política II
Historia Económica y Estructura Socieconómica de México Taller de Economía Cuantitativa II
Algebra Matricial y Dinámica Contabilidad Social
Derecho Económico Investigación y Análisis Económico II (Sector Agrícola e
Industrial)
Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas Historia del Pensamiento Económico
Relaciones Laborales y Seguridad Social Matemáticas II
Economía Pública Economía Política III
Organismos y Prácticas de Cooperación Internacional Taller de Economía Cuantitativa III
Gestión y Administración de las Organizaciones Sociales Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Desarrollo Económico, Político y Social de México Investigación y Análisis Económico III (Sector Agrícola e
Industrial)
Comunicación y Conductas Cooperativas Historia Económica de México I
Formulación y Análisis de Políticas Públicas para el Economía Política IV
Fomento del Sector Social
Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Taller de Economía Cuantitativa IV
Social
Estado, Política y Cooperativismo Investigación y Análisis Económico IV (Sector Público y
Externo)
Economía Rural Territorial y Sustentabilidad Historia Económica de México II
Técnicas de Redacción en Computadora Economía Política V
Métodos y Técnicas para la Investigación Participativa Taller de Economía Cuantitativa V
Análisis de Caso Externo de la Empresa Introducción a la Econometría
Análisis de Caso Interno de la Empresa Economía Industrial o Economía Agrícola
Desarrollo de Habilidades Gerenciales Investigación y Análisis Económico V (Recursos Naturales y
Regionalización)
Perfil del Modelo de una Empresa Social Economía Mexicana I
Definición del Proyecto de una Empresa Social Taller de Economía Cuantitativa
Elaboración de un Reporte de Investigación Teoría Monetaria y Política Financiera
Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa Finanzas Públicas
Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción Desarrollo Económico
Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Economía Mexicana II
Cooperativas
Economía Financiera y Microfinanzas Asignatura Clave I

32
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Materias Exclusivas de la Materias Exclusivas de la


Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo Licenciatura en Economía
Ciencia, Tecnología e Innovación Asignatura Clave II
Asignatura Optativa Libre I
Asignatura Asignatura Clave III
Asignatura Optativa Libre II
Asignatura Optativa Libre III
Asignatura Optativa Tutoria I
Trabajo para Examen Profesional I
Asignatura Clave IV
Asignatura Optativa Libre IV
Asignatura Optativa Tutoria II
Asignatura Optativa Tutoria III
Trabajo para Examen Profesional II
Asignatura Optativa Libre V
Asignatura Optativa Libre VI
Asignatura Optativa Tutoria IV
Trabajo para Examen Profesional III

En las asignaturas clave, libre y tutoría del actual plan de estudios de la Licenciatura en
Economía están contenidas las siguientes:
Economía Pública; Macroeconomía III; Economía Pública; Aspectos Teóricos de la Política Económica; Política Económica,
Evolución y Perspectivas; Presupuesto Público; Finanzas Estatales y Política Fiscal; Análisis de Información Económica;
Temas Selectos de Macroeconomía; Política Monetaria; Política Social en México; Política Fiscal; Derecho Económico
Público; Economía del Sector Público en México; Elección Pública; Teoría del Bienestar; Economía de la Empresa;
Microeconomía III; Economía de la Empresa; Matemáticas Financieras; Formulación y Evaluación de Proyectos II; Sistema
Financiero; Mercado de Títulos de Deuda; Mercado de Capitales; Planeación Financiera; Administración de Empresas;
Mercadotecnia; Formulación de Proyectos de Inversión; Evaluación Socio-Económica de Proyectos; Finanzas Corporativas;
Contabilidad de Costos; Evaluación Financiera de Proyectos; Finanzas Bursátiles; Finanzas Bancarias; Análisis de Riesgo y
Portafolios de Inversión; Reestructuración Industrial; Administración de la Calidad; Planeación Estratégica; Administración
de Proyectos de Inversión; Economía de la Empresa II; Derecho Económico Privado; Mercado de Productos Derivados;
Economía Internacional; Economía Internacional II; Integración Económica Internacional; Economía de América del Norte;
Operaciones de Comercio Exterior; Políticas de Comercio Exterior Comparadas; Economía Europea; Balanza de Pagos;
Inversión Extranjera y Propiedad Intelectual; Finanzas Internacionales; Negociaciones Internacionales; Cambios
Tecnológicos y Competitividad; Macroeconomía de Economías Abiertas II; Derecho Económico Internacional; Economía
Cuantitativa; Matemáticas III; Álgebra Lineal y Modelos Económicos; Econometría I; Econometría II; Probabilidad y
Estadística; Análisis de Series de Tiempo; Teoría de Juegos; Investigación de Operaciones; Programación Lineal;
Estadística Aplicada en Mercadotecnia; Matemáticas IV; Historia y Desarrollo Económico; Teorías de la Acumulación y El
Crecimiento; Desarrollo Económico II; Teorías Marxistas Del Desarrollo; Teorías Del Desarrollo en El Pensamiento
Latinoamericano; Estado y Sociedad en la Globalización; Capitalismo y Devastación Ambiental; Banca en México:
Desarrollo y Tendencias Recientes; Capitalismo Contemporáneo; Desarrollo del Capitalismo en América Latina; Desarrollo
Sustentable; Economía Política del Impacto Ambiental; Economía y Ecología; Problemas de la Reproducción de la Fuerza
de Trabajo; Enfoque Empresarial en la Historia de la Economía; México: Nación Multicultural; Factores Históricos del
Crecimiento; Hegemonía Mundial y Capitalismo Contemporáneo; Historia de la Industria en México; Historia Política
Contemporánea en México; Mercados de Trabajo II; Migración Laboral México-Estados Unidos; Mercados de Trabajo I;
Reorganización del Espacio y Acumulación de Capital; Teoría y Políticas del Desarrollo Regional y Urbano.
Cabe señalar que ninguna de ellas está presente en esta propuesta.

33
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

La siguiente tabla muestra las asignaturas semejantes en ambos planes de Estudios. Cabe
señalar que la diferencia esencial de este conjunto de asignaturas estriba en los contenidos:
Licenciatura en Economía Social y
Licenciatura en Economía
Cooperativismo
Microeconomía I: Elección y Bienestar Teoría Microeconómica I
Microeconomía II: Economía de Empresa Teoría Microeconómica II
Fundamentos de Macroeconomía Teoría Macroeconómica I
Teoría y Política Macroeconómica Teoría Macroeconómica II
Economía Internacional Economía Internacional
Organización Industrial Economía Industrial
Macroeconomía de Economía Abierta Macroeconomía de Economías Abierta
Organización y Administración de Empresas Administración de Empresas
Contabilidad General Contabilidad General y de Costos
Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos
Formulación de Proyectos Económicos y Sociales Formulación de Proyectos de Inversión
Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y Evaluación Financiera de Proyectos
Sociales.
Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras
Estadística Estadística
Econometría I Econometría I
Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones
Econometría II Econometría II
Series de Tiempo Análisis de Series de Tiempo

1.8. REQUISITOS
En este apartado se exponen los requisitos de ingreso, de permanencia, de egreso y de
titulación de competencia de los alumnos, así como los requisitos que se solicitan de los
profesores (e investigadores) para participar en la licenciatura.

1.8.1. REQUISITOS DE INGRESO


Los candidatos a cursar la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
El Reglamento General de Inscripciones de la Universidad Nacional Autónoma de México en
su primer artículo establece que:
“La Universidad Nacional Autónoma de México selecciona a sus estudiantes tomando en
cuenta el grado de capacitación académica y las condiciones de salud de los mismos”.
En su artículo segundo especifica lo siguiente:
“Para ingresar a la Universidad es indispensable:

34
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

“a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan.


“b) Haber obtenido en ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o
su equivalente.
“c) Ser aceptado concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que
deberá realizarse dentro de los períodos que al efecto se señalen.”
Por su parte el artículo cuarto indica que:
“Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable en el
bachillerato...”
Se recomienda que los candidatos a cursar la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo sean personas con formación a nivel bachillerato del Área de las Ciencias
Sociales y Humanidades o áreas afines y deberán cumplir con los siguientes requisitos:
El artículo octavo define que la selección de aspirantes a la carrera se realizará con base en el
siguiente orden:
“a) Alumnos egresados de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y
Humanidades que hayan concluido sus estudios en un máximo de cuatro años, contados
a partir de su ingreso, con un promedio mínimo de siete.
“b) Aspirantes con promedio mínimo de siete en el ciclo de bachillerato, seleccionados en
el concurso correspondiente, a quienes se asignará carrera y plantel, de acuerdo con la
calificación que hayan obtenido en el concurso y hasta el límite del cupo establecido.
“En cualquier caso se mantendrá una oferta de ingreso a egresados de bachilleratos
externos a la UNAM.”

1.8.2. REQUISITOS DE PERMANENCIA


Según el Reglamento General de Inscripciones, en su artículo 22 (inciso b), para el ciclo de
Licenciatura, los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad con los beneficios de
todos los servicios educativos y extracurriculares, será un 50% adicional a la duración del
plan de estudios respectivo. Los alumnos al concluir su 50% adicional que le otorga el
artículo 22 de este reglamento, podrán concluir sus estudios en otro lapso igual a través de
exámenes extraordinarios. Estos términos se contarán a partir del ingreso al ciclo
correspondiente, aunque se suspendan los estudios, salvo lo dispuesto en el artículo 23.
El artículo 23 del citado Reglamento especifica que en cada ciclo de estudios, a petición
expresa del alumno, el Consejo Técnico podrá autorizar la suspensión de los estudios hasta
por un año lectivo, sin que se afecten los plazos previstos en este Reglamento. En casos
excepcionales y plenamente justificados, el Consejo Técnico podrá ampliar dicha suspensión;
en caso de una interrupción mayor de tres años, a su regreso el alumno deberá aprobar el
examen global que establezca el Consejo Técnico de la facultad o escuela correspondiente.
Por su parte, el artículo 24 define que el tiempo límite para el cumplimiento de la totalidad de
los requisitos del ciclo educativo de licenciatura, será el doble del tiempo establecido en el
plan de estudios correspondiente, al término del cual se causará baja en la Institución. En el

35
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

caso de las licenciaturas no se considerará, dentro de este límite de tiempo, la presentación del
examen profesional.
Asimismo, el artículo 25 indica que los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán
reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el artículo 22 no se hubieran extinguido;
pero tendrán que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de
una suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca el
Consejo Técnico de la facultad o escuela correspondiente.
Además de los requisitos anteriores, para permanecer en la Licenciatura en Economía Social
y Cooperativismo los alumnos deberán:
1) Aprobar las asignaturas respetando el Reglamento General de Exámenes, en particular
el segundo artículo establece lo siguiente:
“Los profesores estimarán la capacitación de los estudiantes en las siguientes formas:
“a) Apreciación de los conocimientos y aptitudes adquiridos por el estudiante durante el
curso, mediante su participación en las clases y su desempeño en los ejercicios, prácticas
y trabajos obligatorios, así como en los exámenes parciales. Si el profesor considera que
dichos elementos son suficientes para calificar al estudiante, lo eximirá del examen
ordinario. Los consejos técnicos señalarán las asignaturas en que sea obligatoria la
asistencia;
“b) Examen ordinario;
“c) Examen extraordinario”.
2) Respecto a la evaluación el tercer artículo determina que:
“La calificación aprobatoria se expresará en cada curso, prueba o examen, mediante los
números 6, 7, 8, 9 y 10. La calificación mínima para acreditar una materia será 6 (seis).
“Cuando el estudiante no demuestre poseer los conocimientos y aptitudes suficientes en la
materia, se expresará así en los documentos correspondientes anotándose 5 (cinco), que
significa: no acreditada.
“En el caso que el alumno no se presente al examen de la materia, se anotará NP, que
significa: no presentado.
3) Se considerará cursada la asignatura cuando, según el décimo artículo, suceda lo
siguiente:
“Podrán presentar examen ordinario los estudiantes inscritos que habiendo cursado la
materia no hayan quedado exentos de acuerdo con lo señalado en el inciso a) del artículo
2º. Se considerará cursada la materia cuando se hayan presentado los exámenes
parciales, los ejercicios y los trabajos, y realizado las prácticas obligatorias de la
asignatura”.
4) Sobre los exámenes extraordinarios el Reglamento, en su artículo décimo cuarto,
norma con base en la siguiente cita:.

36
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

“Los exámenes extraordinarios tienen por objeto calificar la capacitación de los


sustentantes que no hayan acreditado las materias correspondientes cuando:
“a) Habiéndose inscrito en la asignatura, no hayan llenado los requisitos para acreditarla,
de acuerdo con lo previsto en los incisos a) y b) del artículo 2º, y en el artículo 10;
“b) Siendo alumnos de la Universidad, no hayan estado inscritos en la asignatura
correspondiente, o no la hayan cursado;
“c) Habiendo estado inscritos dos veces en una asignatura, no puedan inscribirse
nuevamente, según lo establecido en el artículo 20 del Reglamento General de
Inscripciones;
“d) Hayan llegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritos en la Universidad, de
acuerdo con el artículo 19 del mismo reglamento.

1.8.3. REQUISITOS DE EGRESO


El alumno se considerara egresado de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo
una vez que haya cursado y aprobado todas las asignaturas y haya acreditado el 100% de los
créditos establecidos el plan de estudios.

1.8.4. REQUISITOS DE TITULACIÓN


Para obtener el título de Licenciado en Economía Social y Cooperativismo, de acuerdo con el
Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales en su artículo 22:
“El título profesional se expedirá, a petición del interesado, cuando el estudiante haya
cubierto todas las asignaturas del plan de estudios respectivo, realizando su servicio social
y haya sido aprobado en el trabajo escrito y en el examen profesional, de acuerdo con las
normas que establece el Reglamento General de Exámenes”.
Esto implica que el alumno debe estar aprobado en todas sus asignaturas y haber cubierto los
300 créditos del plan de estudios.
Por su parte, el artículo 21 solicita para la obtención de un título que se haya cumplido con lo
siguiente:
“De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de los artículo 4 y 5
constitucionales para obtener un título profesional el candidato deberá cumplir con el
servicio social, ajustándose a lo dispuesto en la ley mencionada y el reglamento que,
sobre la materia, apruebe el consejo técnico de cada facultad o escuela”.
El servicio social se debe ajustar a lo dispuesto en por la Ley Reglamentaria de los artículos
4o y 5o constitucionales, y al Reglamento General de Servicio Social de la UNAM. Éste se
presenta en un tiempo no menor a seis meses y al menos 480 horas; puede durar hasta dos
años dependiendo de las características del programa a que el estudiante esté inscrito.

37
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Asimismo, se requiere haber cumplido satisfactoriamente con alguna de las opciones de


titulación aprobadas por el Consejo Técnico de la Facultad, conforme a lo dispuesto en el
Reglamento General de Exámenes, que a la fecha son:
a) Tesis y replica en examen oral
b) Tesina sustentada en aspectos teóricos o empíricos de la ciencia
económica y replica en examen oral
c) Tesina sustentada en experiencia profesional y replica en examen oral
d) Tesina sustentada en servicio social y replica en examen oral
e) Diplomado en la Facultad de Economía y replica en examen oral
f) Seminario de titulación en la Facultad de Economía y replica en examen
oral
g) Examen general de conocimientos y replica en examen oral
h) Estudios de posgrado en la UNAM
i) Totalidad de créditos y alto nivel académico

1.8.5. REQUISITOS DE LOS PROFESORES E INVESTIGADORES PARA PARTICIPAR


EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Los profesores podrán participar en el plan de estudios de la Licenciatura en Economía


Social y Cooperativismo reuniendo los siguientes requisitos:
a) Contar, de preferencia, con un título de posgrado.
b) Tener nombramiento de investigador, profesor o técnico académico de tiempo
completo en la UNAM o cualquier otra institución académica de prestigio. O
bien, tener nombramiento en una institución académica compatible con las áreas
del conocimiento del plan de estudios, que sea acreditada por el H. Consejo
Técnico.
c) Contar con al menos dos años de experiencia docente avalada por la impartición
de cursos
d) Haber dirigido tesis o proyectos de investigación en los ámbitos académico o
laboral.
e) Hacer explícito por escrito su compromiso con el plan de estudios y la
aceptación de sus prácticas y normas.
El H. Consejo Técnico resolverá el ingreso y la permanencia de los participantes en el plan de
estudios.

38
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

2. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS


En este apartado se adoptaron tres criterios para la implantación del plan de estudios de la
Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo: el primero, la descripción de la
organización; el segundo, la disponibilidad de recursos humanos y, el tercero, la
disponibilidad de recursos materiales.

2.1. CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN


Para la implantación de este plan de estudios, se efectuarán diferentes acciones para difundir
la licenciatura de nueva creación entre académicos y alumnos de bachillerato y de la
Licenciatura en Economía. Estas incluirán:
a. Incluir en la página de Internet de la Licenciatura en Economía la información de la
Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo sobre los objetivos generales de
la carrera y su plan de estudios.
b. Impartir conferencias informativas sobre la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo en bachilleratos de la UNAM e incorporadas.
El plan de estudios iniciará sus actividades en el ciclo escolar inmediato posterior a la fecha
de aprobación por el Consejo Universitario. Este plan de estudios tendrá solamente ingresos
anuales en el semestre lectivo non.

2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


La Facultad de Economía en la Licenciatura de Economía se organiza institucionalmente por
medio de una estructura departamental, según lo establece el artículo 23 del Reglamento
General de Estudios Técnicos y Profesionales de la UNAM6, Actualmente, la Licenciatura de
Economía se integra por siete jefaturas, a saber: Teoría Económica y Economía Pública,
Métodos Cuantitativos, Instrumentales y Economía de la Empresa, Teorías Aplicadas y
Economía Internacional, Economía Política, Historia Económica, e Investigación y Análisis
Económico.

2.1.2. RECURSOS HUMANOS


Actualmente la Facultad cuenta con 120 profesores de carrera, distribuidos de la siguiente
manera: 1 Emérito, 1 Investigador, 82 Titulares y 38 Asociados. De ellos, 102 son definitivos
y 18 interinos; 68 están adscritos en la División de Estudios Profesionales, 6 en la División

6
Artículo 23. “Las facultades o escuelas organizarán sus actividades docentes, una vez aprobados los planes de
estudios correspondientes por el consejo técnico respectivo y el Consejo Universitario, por medio de
departamentos que se integrarán con las asignaturas de una carrera o con las afines, de los cuales dependerán,
cuando sea necesario, los seminarios de investigación y de tesis.

39
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Sistema Universidad Abierta y 46 en la División de Estudios de Posgrado. La siguiente tabla


ilustra la distribución de los profesores de carrera por categoría y división:
Tabla 16. Estructura de Profesores de Carrera de la Licenciatura en Economía, 2004.
Categoría Numero Definitivo Interino DEP SUA POSGRADO.
Profesor Emérito 1 1 1
Investigador Titular C T.C. 1 1 1
Profesor Titular C T.C. 31 28 3 15 16
Profesor Titular C M.T. 1 1 1
Profesor Titular B T.C. 20 19 1 8 1 11
Profesor Titular B M.T. 0
Profesor Titular A T.C. 27 27 16 2 9
Profesor Titular A M.T. 1 1 1
Profesor Asociado C T.C. 22 17 5 12 3 7
Profesor Asociado C M.T. 1 1 1
Profesor Asociado B T.C. 14 7 7 12 2
Profesor Asociado B M.T. 0
Profesor Asociado A T.C. 1 1 1
Profesor Asociado A M.T. 0
Total Profesores de Carrera 120 102 18 68 6 46
Nota: DEP: División de Estudios Profesionales; SUA: División Sistema de Universidad Abierta; POSGRADO: División de Estudios de Posgrado.

Cabe resaltar la experiencia profesional de la actual planta docente, de los 120 profesores de
carrera, el 81% tiene una antigüedad académica de 20 años o más y el 85% son profesores
definitivos.
En el año 2004, en la Facultad de Economía impartieron clases 308 profesores de asignatura,
de los cuales 18 son definitivos y 290 interinos; en tanto, 81 fueron profesores de asignatura
nivel B y 227 profesores de asignatura nivel A. De los 308 profesores en total, 267 están
adscritos en la División de Estudios Profesionales, 35 en la División Sistema Universidad
Abierta y 6 en la División de Estudios de Posgrado. La distribución de los profesores de
asignatura según su categoría es la siguiente:
Tabla 17. Estructura de Profesores de Asignatura de la Licenciatura en Economía, 2004.
Categoría Num. Def. Int. Prof. SUA Posg.
Profesor Asignatura B 81 17 64 74 6 1
Profesor Asignatura A 227 1 226 193 29 5
Jubilado Docente 10 10 10
Totales 318 18 300 277 35 6

El 54% de los profesores de asignatura tienen entre seis y veinte años de servicios y el 37%
cuenta con una experiencia docente de veintiún años o más. Sólo el el 9% del personal de
asignatura, tiene una antigüedad académica menor a cinco años.
Un elemento adicional a considerar para los profesores de asignatura es su formación
académica, de los 308 académicos once tienen grado de doctor, lo que representa el 4% del
total; 83 cuentan con grado de maestría, es decir el 27%; y 214 únicamente han cursado
estudios de licenciatura, esto es el 69%.

40
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

2.1.3. RECURSOS MATERIALES


Actualmente, la Facultad dispone de 41 salones, con la siguiente capacidad:
Tabla 18. Disponibilidad de Salones y Mobiliario de la Facultad de Economía, 2007.
Capacidad de Número de Salones
Num. de Salones Disponibilidad de Disponibilidad de
Alumnos por
Disponibles Sillas Mesas (duplos) Edificio A Edificio B
Salón
48 22 1,056 528 22 0
1 1
40 40 20 0
(1 interactivo) (1 interactivo)
5 1
32 160 80 4
(1 interactivo) (1 interactivo)
4 4
28 112 56 0
(4 interactivos) (4 interactivos)
26 1 26 13 1 0
6 6
24 144 72 0
(4 interactivos) (4 interactivos)
16 2 32 16 2 0
SUMA 41 1570 785 36 5

En el semestre lectivo 2007-2 se inauguraron en la Facultad de Economía 7 aulas interactivas


(incluidas en la tabla anterior), cinco en el edificio A y dos en el B, las que cuentan con
proyector, pizarrón electrónico, cámara de documentos, computadora con conexión a Internet,
cámara Web, amplificador de sonido con mezcladora y micrófono, switcher para conmutar
diferentes fuentes de audio y video, y access point. Asimismo, durante el mismo semestre se
inauguró una web conference room en el edificio B, el cual contiene 16 computadoras,
incluida una como servidor, conectadas a internet y habilitadas con el software denominado
click to meet, el cual facilita un sistema de videoconferencias entre computadoras personales
para atender a grupos a distancia y a la interconexión de alumnos.
Además de los recursos expuestos, la Facultad de Economía posee cuatro salas multimedia
(Octaviano Campos Salas, Ricardo Torres Gaitán, Horacio Flores de la Peña y Octavio
Gudiño), cada una de ellas tiene computadora personal, cañón, sistema de audio y video.
También, se dispone de los Auditorios Narciso Bassols y Ho Chi Min, la Sala José Ayala
Espino y el Aula Magna Jesús Silva Herzog.
La Facultad de Economía tiene a su resguardo 432 computadoras, distribuidas entre alumnos
y profesores de la siguiente forma.
Número de PC para Número de PC para Horas por semana de PC Horas por semana de PC
Año
alumnos profesores disponible para alumnos disponible para profesores
2005 260 172 64 72

Sobre el equipo audiovisual que se utiliza como apoyo de los profesores en sus clases, se
cuenta con lo siguiente:
Equipo Unidades
Proyectores de acetatos 19
Video proyector (Cañón de proyección) 2
Computadora 1

41
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

Equipo Unidades
Televisores 5
Videograbadoras 3
Proyector de cuerpos opacos 4
Proyector de transparencias 4

El equipo mencionado, en términos generales se encuentra en buen estado, gracias al


mantenimiento preventivo que se le da regularmente, y correctivo cuando es necesario.

42
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

3. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


La Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo estará sujeta a procesos de
evaluación periódica, incluyendo las etapas inicial, intermedia y final de cada generación. Los
aspectos considerados en la evaluación y actualización del plan de estudios son los siguientes:
i. Demanda estudiantil y demanda insatisfecha del mercado de trabajo;
ii. Integración horizontal y vertical del plan de estudios;
iii. Actualidad y extensión de los programas de estudio de cada asignatura;
iv. Rendimiento estudiantil, eficacia terminal y de titulación;
v. Planta docente y procesos de enseñanza – aprendizaje;
vi. Funcionamiento de las asignaturas optativas, y
vii. Desempeño de los exalumnos en el mercado laboral.
La información requerida para la evaluación de cada una de las etapas será recabada por el
Comité Académico en procesos internos, principalmente mediante cuestionarios y análisis
documental. Adicionalmente, se emplearán entrevistas en las fases inicial, intermedia y final
dirigidas a directores de institutos de investigación y de empresas sin fines de lucro y
entidades públicas.
La información recabada y analizada permitirá proponer y establecer los cambios y
actualizaciones que garanticen el cabal desarrollo de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo. Los cambios que impliquen una modificación profunda del plan de estudios
sólo se efectuarán de manera generacional, comenzando, si es necesario, después de que haya
egresado la primera generación.
Cuando los resultados de la evaluación consistan en modificaciones que impliquen cambios
de ubicación o contenidos de las asignaturas, éstos serán resueltos por el Consejo Técnico,
mismo que comunicará dichos cambios a la Dirección General de Administración Escolar y al
Consejo Académico de Área respectivo, de conformidad con lo que señala el Reglamento
General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio (artículo 14) y
el Marco Institucional de Docencia (fracción III, artículo 20). Asimismo, el artículo 15 del
citado Reglamento establece que a los seis años de haberse implantado el plan de estudios
propuesto, se tendrá que realizar un diagnóstico del mismo, el cual será conocido por el
Consejo Académico de Área correspondiente.
La evaluación del plan de estudios deberá ser continúa por los siguientes motivos:
i. El currículum se considera como un proceso en movimiento, lo que implica su
permanente revisión;
ii. La evaluación permite que se cuente con retroalimentación para tomar decisiones
sobre modificaciones pertinentes para mejorar el programa educativo. Cuando la
evaluación es permanente se deben incorporar los cambios que requieran las

43
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

asignaturas; de lo contrario, cuando se hacen modificaciones al avanzar el tiempo


estas deberán ser radicales;
iii. La evaluación permanente permite incorporar los cambios científicos de la
disciplina, los avances sociales, los alcances y evaluaciones de las políticas
económicas en el orbe, los cambios en la composición de la economía mundial, las
innovaciones tecnológicas, la globalización, entre otros, y
iv. Se deben incorporar los avances de la pedagogía que facilitan el aprendizaje de los
alumnos.

Para la evaluación del currículum se considerarán los siguientes elementos:


i. Será permanente;
ii. Todos los participantes del proceso educativo son motivo de evaluación: alumnos,
profesores, directivos, cada cual en la función que les toca ejercer;
iii. Se valorarán los planes y programas de estudio en sus componentes formales:
objetivos educativos, contenidos de enseñanza, formas de evaluación del
aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, logística, bibliografía,
administración escolar, entre otros;
iv. Se analizarán las características socioeconómicas y académicas del alumnado al
ingresar a la licenciatura;
v. Se programará un estudio de seguimiento de los egresados de la carrera, para
buscar su ubicación en el campo laboral, sus necesidades de formación y las que se
consideran pertinentes, y
vi. La metodología, tiempos y formas serán responsabilidad de los integrantes de la
propia Facultad, es decir, la comunidad de la Facultada de Economía organizará el
cómo, cuándo, porqué, para qué y quiénes participarán en la evaluación curricular.

La evaluación procederá de la siguiente forma:


i. Se evaluará el Plan de Estudios en tiempos específicos, programando reuniones
coordinadas por los representantes de las distintas áreas académicas;
ii. La evaluación será integral, lo que incluye los objetivos de las asignaturas, sus
programas, bibliografía; aprovechamiento de los alumnos, técnicas de enseñanza,
entre otras;
iii. Se establecerá un programa de seguimiento de los egresados para identificar las
fortalezas y debilidades de la licenciatura a la luz de la experiencia profesional, y
iv. La comunidad de la Facultad de Economía definirá los tiempos y los expertos que
participarán en la evaluación permanente.

44
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

4. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS


ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE LA LICENCIATURA
EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
1º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Microeconomía I: Elección y Bienestar.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de explicar los conceptos básicos de la condiciones de:
teoría económica en los ámbitos micro y 1. .Distinguir los fundamentos de la ciencia
macroeconómico para explicar los económica.
fundamentos de la economía. 2. .Explicar los elementos de la
microeconomía.
3. Diferenciar las variables para el análisis
macroeconómico.
4. Identificar las corrientes del pensamiento
económico.
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO (N HORAS)


1.1. Antecedentes de la teoría del valor: Mercantilismo y fisiocracia.
1.2. El valor en la economía política clásica: Adam Smith, David Ricardo, Say, Maltus, Senior y
John Stuart Mill.
1.3. Crítica de Marx a la economía política clásica.
1.4. El valor en la teoría neoclásica (teoría subjetiva).
1.5. El pensamiento keynesiano.
1.6. La contrarrevolución monetarista.
1.7. Expectativas racionales y los neokeynesianos
1.8. La economia positiva vs la economía normativa.

UNIDAD 2. LA MICROECONOMÍA (N HORAS)


2.1. La demanda y la oferta.
2.2. La elasticidad y su aplicación.
2.3. Efectos de política económica en el mercado.
2.4. Los costos de la producción.
2.5. Las empresas de los mercados competitivos.

UNIDAD 3. LA MACROECONOMÍA (N HORAS)


3.1. La medición del ingreso de un país.
3.2. La distribución del ingreso.
3.3. La inflacion.
3.4. La producción y el crecimiento.
3.5. Sistema financiero y monetario.
3.6. Conceptos básicos de macroeconomía de las economías abiertas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía, 2ª ed., México, Ed. McGraw-Hill, 2003.
STIGLITZ, Joseph E; Economía, Barcelona, Ed. Ariel, 1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARROS de Castro, Antonio et al., Introducción a la Economía, 9ª ed. México, Ed. Siglo XXI, 1992.
BEGG, David. Economía, 8ª ed. España, Ed. Mc. Graw-Hill, 2005.
FISCHER, Stanley et al., Economía, 2ª ed. México, Ed. Mc. Graw-Hill, 1992.
Marx, Kart, El Capital: Critica de la Economía Política, 3ª ed. México, Ed. Fondo de Cultura
Económica, 1999.
MOCHÓN, Francisco. Principios de Economía, 3ª ed. España, Ed. Mc. Graw-Hill, 2006.

48
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

ROSSETTI, José Paschoal, Introducción a la Economía, 7ª ed. México, Ed. Harla, 1985.
SAMUELSON, Paul A. et al., Economía, 13ª ed. México, Ed. Mc. Graw-Hill, 1991.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

49
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

MICROECONOMÍA I: ELECCIÓN Y BIENESTAR


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
2º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura: Principios de
Economía Política.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Microeconomía II:
Economía de la Empresa.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de manejar el método logístico de la condiciones de:
teoría microeconómica para generar hipótesis 1. Distinguir las características del
contrastables con la realidad. mercado y calcular precios y cantidades
de equilibrio.
2. Formalizar la restricción de presupuesto
y las funciones de utilidad de los
consumidores.
3. Obtener matemática y geométricamente
el consumo óptimo.
4. Generar la función de demanda
individual y la del mercado.

50
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

5. Determinar el equilibrio del intercambio e


incluir el concepto de bienestar.

TEMARIO

UNIDAD 1. EL MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA (N HORAS)


1.1. El Mercado.
1.2. Determinantes de la Oferta y Demanda.
1.2.1. La Demanda.
1.2.2. La Oferta.
1.3. Desequilibrios en el mercado de la Intervención del gobierno.

UNIDAD 2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (N HORAS)


2.1. La Restricción Presupuestaria
2.2. Desplazamiento de la Recta Presupuestaria.
2.3. Los Impuestos y Subsidios en la Recta Presupuestaria.

UNIDAD 3. PREFERENCIAS Y FUNCIONES DE UTILIDAD (N HORAS)


3.1. Las Preferencias del Consumidor.
3.2. Axiomas de las Preferencias.
3.3. Funciones de Utilidad.
3.4. Las Curvas de Indiferencia.
3.3.1. Tipos de Curvas de Indiferencia.
3.5. Las Curvas de Indiferencia Regulares.
3.6. La Utilidad Marginal
3.7. La Utilidad Marginal y la Relación Marginal de Sustitución.

UNIDAD 4. LA ELECCIÓN: EL CONSUMO ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR (N HORAS)


4.1. La Elección Óptima.
4.2. La Elección Óptima con Preferencias no Regulares.

UNIDAD 5. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR (N HORAS)


5.1. La Demanda por Tipo de Preferencias.
5.2. La Curva Precio-Consumo y la Curva de Demanda Marshalliana.
5.2.1. Curva Precio-Consumo según el tipo de bienes.
5.3. La Curva Ingreso-Consumo y la Construcción de la Curva de Engel.

UNIDAD 6. LA ECUACIÓN DE SLUTSKY (N HORAS)


6.1. El Efecto Sustitución e Ingreso.

51
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

6.1.1. Enfoque de Hicks.


6.1.2. Enfoque de Slutsky.
6.2. La Ecuación de Slutsky

UNIDAD 7. LA DEMANDA DEL MERCADO Y LA ELASTICIDAD (N HORAS)


7.1. La Elasticidad: Principio Básico.
7.2. La Elasticidad Precio de la Demanda.
7.2.1. La Elasticidad Precio de la Demanda en Funciones no Lineales.
7.2.2. El Ingreso Total y la Elasticidad Precio de la Demanda.
7.2.3. El Ingreso Marginal y la Elasticidad Precio de la Demanda.
7.3. Elasticidad Ingreso de la Demanda.
7.4. Elasticidad Precio Cruzado de la Demanda.

UNIDAD 8. EL INTERCAMBIO (N HORAS)


8.1. Equilibrio General de un Agente y una Mercancía.
8.2. Equilibrio General de Intercambio de Dos Agentes y Dos Mercancías.
8.3. Equlibrio General de “n” Agentes y “m” Mercancías.

UNIDAD 9. BIENESTAR (N HORAS)


9.1. Teorema de la Imposibilidad de Arrow.
9.2. Funciones de Bienestar:
9.2.1. Benthamitas.
9.2.2. Ponderadas por Objetivos.
9.2.3. Rawlsianas.
9.3. Maximización del Bienestar.

UNIDAD 10. LAS EXTERNALIDADES (N HORAS)


10.1. Externalidades de Consumo.
10.1.1 Positivas.
10.1.2 Negativas.
10.2. Solución de las Externalidades.
10.1.3 Teorema de Coase.
10.1.4 Intervención del Estado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
HIRSHLEIFER, Jack; Microeconomía, Teoría y Aplicaciones, 5ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1994.
PINDYCK, Robert y Daniel L. Rubinfeld; Microeconomía 4ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1998.
VARIAN Hal, R. Microeconomía Intermedia. Un Enfoque Moderno. 5ª ed. España, Ed. Antoni Bosch,
2005.

52
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BAYE, Michael R. Economía de Empresa. 5ª ed. Ed. McGraw-Hil; España, 2006.
GOULD, John P. y P.L. Edward; Teoría Microeconómica; 3ª ed.; Ed. FCE; México; 1994.
KATZ, M.L., et al.; Microeconomía; Ed. Addison Wesley Iberoamericana; EUA; 1994.
LAIDLER, Daniel y Saul Estrin; Introducción a la Microeconomía; Ed. Antoni Bosch; Barcelona; 1993.
MANSFIED, Edwin; Applied Microeconomics; Ed. Norton; EUA; 1994.
NICHOLSON, Walter; Teoria Microeconómica: Principios Básicos y Aplicaciones, Ed. McGraw-
Hill, Madrid, 1997.
SCHOTTER, Andrew R.; Microeconomía: Un Enfoque Moderno; Ed. CECSA; México; 1996.
SEGURA, Julio; Análisis Microeconómico, Ed. Alianza, Madrid, 1986.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

53
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

MICROECONOMÍA II: ECONOMÍA DE EMPRESA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
3º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura:
Microeconomía I: Elección y Bienestar.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Fundamentos de Macroeconomía.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de manejar el método logístico de la condiciones de:
teoría microeconómica para determinar 1. Realizar estimaciones de las funciones
precios en diversos contextos institucionales. de demanda, producción y costos.
2. Explicar los conceptos de monopolio,
monopsonio y oligopolio.
3. Identificar la maximización de beneficios
de una empresa en cada una de las
situaciones de mercado.

54
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO (N HORAS)


1.1. Los Factores de la Producción.
1.2. La función de Producción a Corto Plazo.
1.3. Los Productos Total, Medio y Marginal.
1.4. Las Tres Etapas de la Producción.

UNIDAD 2. LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO EN EL CORTO PLAZO (N HORAS)


2.1. El Beneficio y el Isobeneficio.
2.2. Maximización del Beneficio en el Corto Plazo.
2.3. La Demanda de un Factor Variable.

UNIDAD 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO (N HORAS)


3.1. La Función de Producción en Tres Dimensiones.
3.2. Las Isocuantas.
3.2.1. Tecnología con Factores Sustitutos Perfectos.
3.2.2. Tecnología Leontief.
3.2.3. Tecnología Cobb-Douglas.
3.3. La Relación Técnica de Sustitución.
3.3.1. La Relación Técnica de Sustitución por Tipo de Tecnología.
3.3.2. Relación Técnica de Sustitución Decreciente.
3.4. Los Rendimientos de Escala.
3.4.1. Los Rendimientos de Escala en Tecnologías Particulares.

UNIDAD 4. LA MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS (N HORAS)


4.1. Isocosto e Isocuanta.
4.2. Elección Óptima.
4.3. La Senda de Expansión.
4.4. Tecnologías Ampliadoras del Trabajo o del Capital.
4.5. Efecto Sustitución y Efecto Producto.

UNIDAD 5. LOS COSTOS (N HORAS)


5.1. Costos a Corto Plazo.
5.1.1. Los Costos Medios.
5.1.2. El Costo Marginal.
5.1.3. La Geometría de los Costos.
5.2. Costos a Largo Plazo.
5.2.1. Costo Medio de Largo Plazo.
5.2.2. Costo Marginal de Largo Plazo.

55
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 6. MERCADOS COMPETITIVOS (N HORAS)


6.1. Equilibrio de la Empresa en el Corto Plazo.
6.2. Empresas con Beneficio y Pérdidas.
6.3. La Condición de Cierre de una Empresa.
6.4. Equilibrio de la Empresa en el Largo Plazo.

UNIDAD 7. MONOPOLIO (N HORAS)


7.1 Determinación de Precios del Monopolista.
7.2 Discriminación de precios.
7.3 Competencia monopolística.

UNIDAD 8. DUOPOLIO (N HORAS)


8.1 La Solución de Cournot.
8.2 La Solución de Stakelberg.
8.3 La Solución de Bertrand.
8.4 Otras soluciones del Duopolio.

UNIDAD 9. OLIGOPOLIO (N HORAS)


9.1 Empresa de Costos Dominantes.
9.2 Teoría de Juegos

UNIDAD 10. MERCADO DE FACTORES (N HORAS)


10.1. El mercado de la tierra
10.2. El mercado de activos
10.3. El mercado laboral
10.4. La información asimétrica en el mercado laboral

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
HIRSHLEIFER, Jack; Microeconomía, Teoría y Aplicaciones, 5ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1994.
PINDYCK, Robert y Daniel L. Rubinfeld; Microeconomía; 4ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1998.
VARIAN Hal, R. Microeconomía Intermedia. Un Enfoque Moderno. 5ª ed. España, Ed. Antoni Bosch,
2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BAYE, Michael R. Economía de Empresa. 5ª ed. Ed. McGraw-Hil; España, 2006.
GOULD, John P. y P.L. Edward; Teoría Microeconómica; 3ª ed.; Ed. FCE; México; 1994.
KATZ, M.L., et al.; Microeconomía; Ed. Addison Wesley Iberoamericana; EUA; 1994.
LAIDLER, Daniel y Saul Estrin; Introducción a la Microeconomía; Ed. Antoni Bosch; Barcelona; 1993.

56
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

MANSFIED, Edwin; Applied. Microeconomics; Ed. Norton; EUA; 1994.


NICHOLSON, Walter; Teoria Microeconómica : principios basicos y aplicaciones, Ed. McGraw-Hill,
Madrid, 1997.
SCHOTTER, Andrew R.; Microeconomía: Un Enfoque Moderno; Ed. CECSA; México; 1996.
SEGURA, Julio; Análisis Microeconómico, Ed. Alianza, Madrid, 1986.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

57
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
4º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Microeconomía II: Economía de la Empresa.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Teoría y Política
Macroeconómica.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de manejar el método logístico de la condiciones de:
teoría macroeconómica para generar 1. Identificar los elementos de la
hipótesis contrastables con la realidad. contabilidad nacional en una economía
abierta.
2. Distinguir los elementos de la demanda
agregada y oferta agregada.
3. Determinar el papel del sistema
monetario en la macroeconomía.
4. Explicar el papel de los aspectos fiscales
en el ámbito macroeconómico.

58
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. LA CONTABILIDAD NACIONAL DE ECONOMÍA ABIERTA (N HORAS)


1.1. La medición del producto, el empleo, la inflación y la balanza de pagos.

UNIDAD 2. LA DEMANDA AGREGADA (CONSUMO, INVERSIÓN, EXPORTACIONES E


IMPORTACIONES) (N HORAS)
2.1. La Función Consumo.
2.2. La Función Inversión.
2.3. La Función Exportaciones.
2.4. La Función Importaciones.
2.5. La Demanda Agregada.

UNIDAD 3. LA OFERTA AGREGADA (N HORAS)


3.1. La Oferta Agregada en un Sistema de Precios Flexibles.
3.2. La Oferta Agregada bajo Rigideces de Precios.

UNIDAD 4. EL SISTEMA MONETARIO (N HORAS)


4.1. La Tasa Óptima de Inflación.
4.2. El Diseño de la Política Monetaria.
4.2.1. Reconsideración del Crecimiento de la Cantidad de Dinero y la Inflación.
4.2.2. Del Dinero a los Agregados Monetarios.
4.2.3. La Regla de Taylor.
4.3. Banco de México en Acción.

UNIDAD 5. ASPECTOS FISCALES DE LA MACROECONOMÍA (N HORAS)


5.1. La Restricción Presupuestal del Sector Público.
5.1.1. Impuestos Actuales Frente a Impuestos futuros.
5.1.2. La Deuda y los Superávit primarios.
5.2. Cuestiones de Política Fiscal.
5.2.1. La Equivalencia Ricardiana.
5.2.2. El Déficit Ajustado Cíclicamente.
5.2.3. Los Peligros de una Deuda muy Elevada.

UNIDAD 6. KEYNES Y EL MODELO IS-LM-BP (N HORAS)


6.1. Ingreso de equilibrio con desempleo.
6.2. La demanda de dinero.
6.3. Las filtraciones del comercio internacional
6.4. El Modelo IS-LM-BP.

59
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCHARD, Olivier; Macroeconomía; 2ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 2000
MANKIW, Gregory, Macroeconomía, Antoni Bosch; España, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARGANDOÑA, A., et al., Macroeconomía Avanzada I; Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1996.
BARRO, R., et al.; Macroeconomía; Ed. McGraw-Hill; México; 2000
DORNBUSCH, R., et al. Macroeconomía, 7ª ed. Ed. McGraw-Hill, México, 1998.
FROYEN, Richard T.; Macroeconomía. Teorías y políticas; 5ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.
GAMEZ, C.y F. Mochon, Macroeconomía, Madrid, Ed. Mcgraw-Hill, 1995.
ROMER, David H. Macroeconomía Avanzada, Madrid, Ed. McGraw Hill, 2006.
SACHS, Jeffrey D.; Macroeconomía en la Economía Global; Ed. Prentice Hall; México; 1994.
SLOMAN, John; Introducción a la Macroeconomía; 3ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

60
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
5º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Fundamentos de
Macroeconomía.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura Desarrollo
Económico y Social Integral.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de esta asignatura el alumno estará Al término del curso, el alumno estará en condiciones
en condiciones manejar el método logístico de de:
la teoría macroeconómica para generar 1. Explicar los ciclos económicos.
hipótesis contrastables con la realidad y 2. Interpretar las teorías de la inflación y calcular
proponer opciones de política económica. la tasa de interés real.
3. Relacionar los mercados monetario y
cambiario para determinar tasas de interés y
tipos de cambio de equilibrio.
4. Fundamentar el origen y los tipos del
desempleo.
5. Identificar las teorías de la determinación del
salario en el mercado laboral.

61
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

6. Sintetizar las teorías del crecimiento


económico.
7. Reseñar la teoría del crecimiento endógeno
para proponer opciones de política económica

TEMARIO

UNIDAD 1. LOS CICLOS ECONÓMICOS (N HORAS)


1.1. La teoría de los ciclos económicos reales.
1.1.1. El análisis económico de Robinson Crusoe.
1.1.2. La interpretación del mercado de trabajo.
1.1.3. La importancia de las perturbaciones tecnológicas.
1.1.4. La neutralidad del dinero.
1.1.5. La flexibilidad de los salarios y los precios.

UNIDAD 2. LA INFLACIÓN (N HORAS)


2.1. La teoría cuantitativa del dinero.
2.1.1. Las transacciones y la ecuación cuantitativa.
2.1.2. La función de demanda de dinero y la ecuación cuantitativa.
2.1.3. El dinero, los precios y la inflación.
2.2. La inflación y los tipos de interés.
2.2.1. Dos tipos de interés: real y nominal.
2.2.2. El efecto Fischer.
2.2.3. Dos tipos de interés reales: ex ante y ex post
2.3. Los costos sociales de la inflación.
2.3.1. Los costos de la inflación esperada.
2.3.2. Los costos de la inflación imprevista.

UNIDAD 3 LA TASA DE INTERÉS Y EL TIPO DE CAMBIO (N HORAS)


3.1. El equilibrio de los mercados financieros.
3.1.1. Dinero frente a bonos.
3.1.2. Bonos nacionales frente a bonos extranjeros.
3.1.3. La movilidad del capital y el tipo de interés mundial.
3.2. Los tipos de cambio.
3.2.1. Tipos de cambio nominales y reales.
3.2.2. El tipo de cambio real y la balanza comercial.
3.2.3. Los determinantes del tipo de cambio real.
3.2.4. Cómo influye la política económica en el tipo de cambio real.
3.2.5. Los determinantes del tipo de cambio nominal.
3.2.6. El caso especial de la paridad del poder adquisitivo.

UNIDAD 4. EL DESEMPLEO (N HORAS)

62
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

4.1. La pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo y la tasa natural de desempleo.


4.2. La búsqueda de empleo y el desempleo friccional.
4.2.1. La política económica y el desempleo friccional.
4.3. La rigidez de los salarios reales y el desempleo en espera.
4.3.1. La legislación sobre salario mínimo.
4.3.2. Los sindicatos y la negociación colectiva.
4.3.3. Los salarios de eficiencia.
4.4. La productividad y la tasa natural de desempleo.
4.4.1. Reconsideración de la fijación de los precios y de los salarios.
4.4.2. La tasa natural de desempleo.
4.4.3. La evidencia empírica.

UNIDAD 5. EL MERCADO DEL TRABAJO Y LOS SALARIOS (N HORAS)


5.1. La determinación de los salarios.
5.1.1. El mercado laboral.
5.1.2. La negociación.
5.1.3. Los salarios de eficiencia.
5.1.4. Los salarios y el desempleo.
5.2. La determinación de los precios.
5.3. La tasa natural de desempleo.
5.3.1. La ecuación de salarios.
5.3.2. La ecuación de precios.
5.3.3. El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo.
5.3.4. Del desempleo a la producción.

UNIDAD 6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (N HORAS)


6.1 La acumulación de capital.
6.1.1 La oferta y la demanda de bienes.
6.1.2 El crecimiento del stock de capital y el estado estacionario.
6.1.3 Cómo afecta el ahorro al crecimiento.
6.2 El nivel de capital correspondiente a la regla de oro.
6.2.1 Comparación de estados estacionarios.
6.2.2 La transición al estado estacionario de la regla de oro.
6.3 El creciemiento de la población.
6.3.1 El estado estacionario con crecimiento de la población.
6.3.2 Los efectos del crecimiento de la población.
6.4 El progreso tecnológico en el modelo de Solow.
6.4.1 La eficiencia del trabajo.
6.4.2 El estado estacionario con progreso tecnológico.
6.4.3 Los efectos del progreso tecnológico.
6.5 Medidas para fomentar el crecimiento.
6.5.1 Evaluación de la tasa de ahorro.
6.5.2 Modificación de la tasa de ahorro.
6.5.3 Asignación de la inversión de la economía.
6.5.4 Fomento del progreso tecnológico.

63
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 7. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ENDÓGENO (N HORAS)


7.1. El modelo básico
7.2. Un modelo de dos sectores.
7.3. Análisis microeconómico de la investigación y el desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCHARD, Olivier; Macroeconomía; 2ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 2000
MANKIW, Gregory, Macroeconomía, Antoni Bosch; España, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARGANDOÑA, A., et al., Macroeconomía Avanzada I; Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1996.
BARRO, R., et al.; Macroeconomía; Ed. McGraw-Hill; México; 2000
DORNBUSCH, R., et al. Macroeconomía, 7ª ed. Ed. McGraw-Hill, México, 1998.
FROYEN, Richard T.; Macroeconomía. Teorías y Políticas; 5ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.
GAMEZ, C.y F. Mochon, Macroeconomía, Madrid, Ed. Mcgraw-Hill, 1995.
ROMER, David H. Macroeconomía Avanzada, Madrid, Ed. McGraw Hill, 2006.
SACHS, Jeffrey D.; Macroeconomía en la Economía Global; Ed. Prentice Hall; México; 1994.
SLOMAN, John; Introducción a la Macroeconomía; 3ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

64
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

65
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL INTEGRAL


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
6º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Teoría y Política Macroeconómica.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de formalizar la teoría económica del condiciones de:
dasarrollo económico y social, así como 1. Distinguir los diferentes enfoques sobre
explicará su evolución y las políticas para el crecimiento y desarrollo económico.
alcanzarlo. 2. Explicar diversos modelos de
crecimiento.
3. Destacar la importancia del desarrollo
económico y social.

66
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO (N


HORAS)
1.1 Los clásicos: Smith, Ricardo, Marx.
1.2 La destrucción creativa: Shumpeter
1.3 La teoría neoclásica del crecimiento con base en el modelo “Solow-Swan”.
1.4 Crecimiento óptimo: Phelps y Ramsey–Cass-Koopmans.
1.5 Estructuralismo - CEPAL
1.6 El Problema del Crecimiento en las Economías Emergentes.

UNIDAD 2. MODELOS HISTÓRICOS DE CRECIMIENTO (N HORAS)


2.1 El Modelo de Sustitución de Importaciones
2.2 El Modelo de Promoción de Exportaciones.
2.3 El desarrollo en Asia – Nick’s
2.4 China, India, Brasil

UNIDAD 3. MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (N HORAS)


3.1. Modelos de Crecimiento Exógeno
3.1.1. Ramsey.
3.1.2. Diamond.
3.2. Modelos de Crecimiento Endógeno.
3.2.1. Romer.
3.2.2. Barro.
3.3. Propuestas del Banco Mundial
3.4. Propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo

UNIDAD 4. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (N HORAS)


4.1. Distribución del Ingreso y nivel de vida.
4.2. Índice de Desarrollo Humano.
4.2.1. I.D.H. en México.
4.2.2. I.D.H. en el Mundo - ONU
4.3. Propuesta de ampliación regional de la Unión Europea

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARRO, R. Economic Growth First. MIT Press Edition, 1999.
DEBRAJ, Ray, Economía del Desarrollo, Antoni Bosh, Barcelona, 1998.
PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano (varios años).

67
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

ROMER, D. Advanced Macroeconomics. McGrawHill, 2001.


THIRLWALL, A. P., La Naturaleza del Crecimiento Económico, FCE, México, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARASA, C. y Andreu, J., Desarrollo Económico, Teoría y Política, Dykinson, Madrid, 1999
BRAÑA, J., Buesa, M. y Molero, J., El Estado y el Cambio Tecnológico en la Industrialización
Tardía, FCE, México, 1984.
MADDISON, A., Historia del Desarrollo Capitalista. Sus Fuerzas Dinámicas, Ariel Historia,
Barcelona, 1998.
MEIER y Baldwin, Desarrollo Económico, Aguilar, Madrid, 1964.
PIPITONE, Ugo, La Salida del Atraso, FCE, México, 1994.
RAMÍREZ H., Guillermo, Lecturas Sobre Desarrollo Económico. Escuela Nacional de Economía,
UNAM, México, 1970.
SUNKEL, O. y Paz, P., El subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo, Siglo XXI
Editores, México, 1988.
TODARO, M., Economía para un Mundo en Desarrollo, FCE, México, 1987.
WILLIAMSON, J., El Cambio en las Políticas Económicas de América Latina. Gernika, México,
1991.
ZERMEÑO, Felipe, Lecciones de Desarrollo Económico, Plaza y Valdés Editores, México, 2004.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

68
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

69
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
1º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Contabilidad General

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno identificará los Al término del curso, el alumno estará en
elementos del proceso administrativo, las condiciones de:
áreas funcionales de la empresa, sus 1. Determinar los elementos de la
interrelaciones y su aplicación en las administración.
organizaciones sociales. 2. Diferenciar la teoría organizacional y
administrativa.
3. Definir el proceso administrativo.
4. Definir objetivos para la toma de
decisiones.
5. Ilustrar el proceso administrativo.

70
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN (N HORAS)


1.1 Concepto de administración y su aplicación en la organización
1.2 Origen, evolución e importancia de la administración
1.3 La empresa.objetivos y funciones
1.4 La empresa y sus cambios en la administración

UNIDAD 2. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA (N HORAS)


2.1 Teoría tradicional
2.2 Administración científica
2.3 Las ciencias de la conducta
2.4 Teoría del proceso administrativo
2.5 Microeconomía: Teoría de la empresa

UNIDAD 3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO (N HORAS)


3.1 Planeación
3.2 Organización
3.3 Dirección
3.4 Control
3.5 Recursos humanos y ética administrativa

UNIDAD 4. LA PLANEACIÓN PREVIO A LA ORGANIZACIÓN (N HORAS)


4.1 La naturaleza de la planeación
4.2 Tipos y pasos de la planeación
4.3 Principios de la planeación
4.4 La planeación en el proceso de la organización

UNIDAD 5. OBJETIVOS Y TOMA DE DECISIONES (N HORAS)


5.1 Establecimiento y jerarquía de los objetivos
5.2 Administración por objetivos
5.3 Reglas para fijar los objetivos
5.4 Toma de decisiones

UNIDAD 6. ORGANIZACIÓN (N HORAS)


6.1 División organizacional y su funcionamiento
6.2 Sistemas de organización: lineal, funcional, staff
6.3 Delegación de autoridad
6.4 El cambio de las organizaciones

71
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 7. DIRECCIÓN Y CONTROL (N HORAS)


7.1 Factores humanos de la administración
7.2 La cadena necesidad- deseo- satisfacción
7.3 La jerarquía de necesidades
7.4 Liderazgo
7.5 Comunicación
7.6 El proceso básico de control

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BATEMAN, Thomas s. y Snell, Scout A. Administración, el Nuevo Panorama Competitivo, México,
Mc Graw Hill, 4° Edición, 2000
CLAUDE, George. Historia del Pensamiento Administrativo. Edit. Prentice Hall, México 1989
DAFT, Richard I, Administración, México, Thomson, 6a. Edición, 2004
DÁVILA Ladrón de Guevara, Carlos, Teorías Organizacionales y Administración, México, Mc Graw
Hill, 2ª edición, 2001
DE LA CERDA Gastéulum, José y Francisco Núñez de la Peña, La Administración en Desarrollo,
México, ITESO, 2ª edición, 2001
FERNÁNDEZ Arena, José Antonio, Principios Administrativos, México, Diana 2ª edición, 1992
FERNÁNDEZ, Sergio. Fundamentos de Administración. Edit. Interamericana, México 1987
FRANKLIN Fincowsky, Enrique Benjamín, Organización de Empresas, México, Mc Graw Hill, 2ª.
Edición, 2004
GÓMEZ Mejía, Luis R. y Bolkin David B, Administración, México, Mc Graw Hill, 2003
HAMPTON, David Jr., Administración, México, Mc Graw Hill, 3ª edición, 1991
HELLRIEGEL, Jackoson y Slocum, Administración un Enfoque basado en Competencias, México,
Thomson, 9ª edición, 2004
HERNÁNDEZ y Rodríguez Sergio, Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y
Vanguardia, México, Mc Graw Hill, 2002,
HICKS, Herbert G. y Gullet C. Ray, Administración, México, CECSA, 2a edición,1992
KOONTZ, Harold y Weihrich Heinz, Administración, México, Mc Graw Hill, 2004, 7ª edición
KOONTZ, Harrol y Heinz, Administración, Edit. Mc Graw Hill, México, 1998.
MONTANA o Charnov, Administración, México, CECSA, 1ª. Edición
OLIVIERA Da Silva, Reinaldo, Teorías de la Administración, México, Thomson, 2002, 1ª edición
REYES Ponce, Agustín. Administración por Objetivos. Edit. Limusa, México 1992.

72
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

ROBBINS, Stephen P., Administración, Teoría y Práctica, México, Prentice Hall, Hispanoamericana,
1999
ROBBINS, Stephen P., Coulter Mary, Administración, México, Prentice Hall, 8a. edición, 2005
ROBBINS, Stephen P., De Cenzo David A., Fundamentos de Administración, México, Prentice Hall,
3ª. Edición, 2004
ROBBINS, Stephen. Administración: Teoría y Práctica. Edit. Limusa, México 1992.
STONER, A.F y Wankel, Charles, Administración, México, Prentice Hall, Hispanoamericana 2001,
STONER, James y Wankel, Charles. Administración. Edit. Prentice Hall, México, 1999

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
DUNCAN Jack W, Las Ideas y la Práctica de la Administración, México, Oxford, 1ª edición, 1999,
314 pp.
FRANCES Hesslebei y et al. La Organización del Futuro, México, Granica 2002, 525 pp.
GIBSON James L. Las Organizaciones, Comportamiento, Estructura, Procesos, México, Mc Graw
Hill 10ª edición, 2003, 591 pp.
HEIN, Gary y C. Stephens Déborah, El Pensamiento Visionario, Douglas Mc Gregor, México Oxford,
2002, 216 pp.
JHONSON Ferry, Dirección Estratégica, México, Pearson Educación, 5ª edición, 2000, 716 pp.
NADCER David, El Diseño de la Organización como Norma Competitiva, México, Oxford, 1ª
edición, 1999, 240 pp.
OSTROFF Frank, La Organización Horizontal, México, Oxford, 1ª. Edicón, 1999, 256 pp.
YEUNG K Arthur, Las Capacidades de Aprendizaje en la Organización, México, Oxford, 1ª edición,
1999, 240 pp.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos

73
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de


ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Administración, Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en
Administración y Organización o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia
docente.

74
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

CONTABILIDAD GENERAL
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
2º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber acreditado la asignatura:
Organización y Administración de Empresas.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Contabilidad de Costos.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno adquirirá las Al término del curso, el alumno estará en
herramientas contables para su aplicación en condiciones de:
la empresa social desde sus elementos más 1. Identificar los principales conceptos
básicos hasta la realización de auditorías. de la contabilidad.
2. Explicar los principios de contabilidad.
3. Distinguir las características de los
Estados Financieros.
4. Elaborar Estados Financieros.
5. Analizar e interpretar la información
financiera.

75
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD (N HORAS)


1.1. Conceptos de Contabilidad. El Principio de Entidad.
1.2. Contabilidad Financiera.
1.3. La Contabilidad y el Patrimonio. Elementos patrimoniales e instrumentos contables de
representación.
1.4. Proceso económico y proceso contable. Ejercicio económico. Ciclo contable.

UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS (N HORAS)

UNIDAD 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (N HORAS)


3.1 Balance General: Activo, Pasivo y Capital Circulante
3.2 Estado de Resultados
3.3 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

UNIDAD 4. ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR EL MÉTODO DE PARTIDA DOBLE (N


HORAS)
4.1 Introducción.
4.2 El método de la Partida Doble.
4.3 Principio fundamental del método de la partida doble.
4.4 Reglas de funcionamiento necesarias para que se cumpla el principio fundamental del método
de la Partida Doble. La cuenta y otros instrumentos contables. Tecnicismo de las cuentas.
4.5 Registro de transacciones financiera
4.6 Hoja de trabajo

UNIDAD 5. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES (N HORAS)


5.1 Métodos manuales de procesamiento de transacciones financieras.
5.2 Método electrónico para el procesamiento de transacciones financieras.
5.3 El Balance de Situación Financiera. Estructura del Balance en el Plan General de Contabilidad.
El Balance Abreviado.
5.4 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias en el
Plan General de Contabilidad. La cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.
5.5 La memoria. Contenido de la memoria según el Plan General de Contabilidad. El cuadro de
financiación. La memoria abreviada.

UNIDAD 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (N HORAS)


6.1 Análisis vertical
6.2 Análisis horizontal
6.3 Análisis por razones financieras
6.4 Análisis por tasas de crecimiento

76
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIDAD 7. AUDITORIA (N HORAS)


7.1 Rentabilidad, autofinanciación y crecimiento.
7.2 Análisis financiero integral.
7.3 La auditoria financiera.
7.4 El enfoque de la auditoria.
7.5 Planificación, desarrollo y ejecución de la auditoria.
7.6 El informe de Auditoria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMAT, O. (2002). Análisis Económico Financiero. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
CELAYA Figueroa, Roberto, Contabilidad Financiera Boletines Serie C, y B-12, México, Prentice
may, 2001.
ELIZONDO López, Arturo, Contabilidad Básica 2, México, Thomson, 2003.
ELIZONDO López, Arturo, Proceso Contable 2, México, Thomson, 3ª edición 2002.
ELIZONDO López, Arturo, Proceso Contable 3, México, Thomson, 3ª edición 2003.
ELIZONDO López, Arturo, Proceso Contable 4. Contabilidad de Capital, México, Thomson, 4ª
edición 2000.
GARZA Rodríguez, José, Contabilidad para Licenciaturas II, México, CECSA, 2002.
GRANADOS Palacios, Rosa Silva, Contabilidad Intermedia, México, Thomson, 2001
GUAJARDO Cantú, Gerardo, Contabilidad un Enfoque para Usuarios, México, Mc Graw Hill, 1999
JULIÁ, J; SERVER, R. (2001) Contabilidad Financiera (II): Estudio Particular de las Cuentas y
Cuentas Anuales. Servicio de publicaciones de la U.P.V.
LARA Flores, Elías, Segundo Curso de Contabilidad, México, Trillas, 10ª edición, 2002
MADARIAGA, J.M. (2000) Manual Práctico de Auditoria. Ed. Deusto.
MARÍ, S.; MATEOS, A.; POLO, F.; SEGUÍ, E. (coordinadores) (2003) Análisis Económico–
Financiero. Supuestos Prácticos. Servicio de publicaciones de la U.P.V.
MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad de Sociedades, México, CECSA, 2ª edición, 2002
MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad intermedia I, México, CECSA, 2ª edición, 2002
PERDOMO Moreno, Abraham, Contabilidad de Sociedades Mercantiles, México, Thomson, 10ª
edición, 2002
PÉREZ/ CAMPERO/ FOL, Manual Práctico de Sociedades y Asociaciones Civiles, México, TAX, 3ª
edición, 2004
RESA García, Manuel, Contabilidad de Sociedades, México, Thomson, 9ª edición, 2001

77
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

ROMERO López, Álvaro Javier, Principios de Contabilidad, México, Mc Graw Hill, 2ª edición, 2001
WARREN S. Carl, James M. Reeve, Philip E. Fess, Contabilidad Financiera, México, Thomson, 7a
edición, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CÓDIGO DE COMERCIO Y LEYES COMPLEMENTARIAS. Vigente.
ESTEO, F. (2003) Análisis de Estados Financieros. Planificación y Control. Ediciones del Centro
de Estudios Financieros.
GUAJARDO Cantú, Gerardo, Contabilidad Financiera, México, Mc Graw Hill, (3ª ed), 2002.
GUTIÉRREZ SIERRA, Martha y Hernández Gutiérrez, Adriana, Prácticas de Contabilidad
Financiera, México, Thomson, 2001.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, A.C. Comisión de orientación a la práctica
independiente. Tendencia en la Presentación de los Estados Financieros. México, IMCP.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, A.C. Principios de Contabilidad
Generalmente aceptados, México, IMCP, 2005.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. A.C. Comisión de Estatutos. Estatutos y
reglamentos, México, IMCP.
JULIÁ, J.; SERVER, R. (1996) Dirección Contable y Financiera de Empresas Agroalimentarias.
Editorial Pirámide. Madrid.
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES, Vigente.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y LEY GENERAL DE SOCIEDADES
COOPERATIVAS, Vigente.
LÓPEZ López, José Isaura, Diccionario Contable Administrativo Fiscal, México, Thomson, 3ª ed.
2002.
MONTEJO González, Miguel ángel, Principios Contables del IMCP y Leyes Fiscales. México,
Thomson, 2ª ed, 2000.
MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad Superior, México, CECSA, 2ª ed, 2002.
SIERRA, G., ORTA M. (1996) Teoría de la Auditoria Financiera. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
TASCA, Luis Eduardo, Sistemas de Información Contable I, México, Macchi, 2001.
URÍAS, J. (1996) Análisis de Estados Financieros (2° ed.). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las

78
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en Maestría en
Finanzas o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

79
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

CONTABILIDAD DE COSTOS
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
3º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Contabilidad General
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno adquirirá las Al término del curso, el alumno estará en
herramientas contables de los costos para su condiciones de:
aplicación en la empresa social a fin de que 1. Identificar los principios generales de la
pueda planear su sistema de producción. contabilidad de costos.
2. Calcular los costos originados en el
funcionamiento de la empresa.

80
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS O INTERNA (N HORAS)


1.1. Introducción. Definición de la Contabilidad de Costos.
1.2. Conceptos y Tipos de Costo.
1.3. Diferencias entre Gasto, Costo y Pago.
1.4. El costo como magnitud relativa.
1.5. Periodificación, clasificación, localización e imputación de costos.
1.6. El costo industrial de producción.
.
UNIDAD 2. COSTOS DE MATERIALES (N HORAS)
2.1. Concepto y clasificación de costos variables e integrales de materiales.
2.2. Elementos que integran el valor de los inventarios de materias primas.
2.3. Valores que influyen en la determinación de los costos de aprovisionamiento.
2.4. La función de aprovisionamiento.
2.5. Sistemas de valuación
2.6. Las diferencias de inventario inicial y final
2.7. Pérdida normal y anormal de la producción

UNIDAD 3. COSTO DE PERSONAL (N HORAS)


3.1. Concepto de Costo de Personal.
3.2. Mano de obra Directa, Mano de Obra Indirecta. Componentes directos e indirectos de la
Mano de Obra.
3.3. Control de Tiempos de la Mano de Obra.
3.4. Consideraciones en torno a la Mano de Obra.
3.5. Los estímulos motivacionales y su influencia en el Costo de Personal (análisis de sistemas e
incentivos).
3.6. Sistemas de Renumeración. Primas de Rendimiento.

UNIDAD 4. OTROS COSTOS (N HORAS)


4.1. El Costo de las Amortizaciones.
4.2. Concepto y Causas de la Depreciación.
4.3. La Valoración Contable de la Depreciación.
4.4. Costos de Comercio Exterior
4.5. Costos de Tributos.

UNIDAD 5. SISTEMAS DE COSTOS POR SECCIONES (N HORAS)


5.1. Razón de ser de las secciones.
5.2. Requisitos que debe cumplir una sección.
5.3. Costos Directos, Semidirectos e Indirectos en relación a las secciones.
5.4. Relaciones entre secciones: secciones auxiliares y principales.

81
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

5.5. Las Unidades de Obra.


5.6. Fases en la contabilización de costos a través de las secciones.

UNIDAD 6. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (N HORAS)


6.1. Características generales.
6.2. Producción equivalente.
6.3. Cálculo del costo unitario.
6.4. Problemática de las unidades perdidas.
6.5. Producción y venta

UNIDAD 7. OTROS SISTEMAS DE COSTOS (N HORAS)


7.1. Sistema de costos por pedidos
7.2. Sistema de costos variables
7.3. Sistema de costo por actividades.
7.4. Sistema de costo indirecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALATRISTE JR, SEALTIEL, Técnica de los Costos, Ed. Finanzas, México, 1998
ANDERSON R., HENRY, Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos, Ed. CECSA, México,
1995, pp. 1986
BECKER, JACOBSEN, Contabilidad de Costos 2ª. Edición. Edit. Mc Graw Hill, Colombia, 1994,
pp.743
BLOCKER, G, JOHN, Contabilidad de Costos, Ed. El Ateneo, Argentina, s/a, pp.445.
DHORL, JAMES, Contabilidad de Costos, Fundamentos y Aplicaciones, Ed. Labor, S.A. México,
1978, pp 1097.
VILLANUEVA MENDEZ, ANTONIO, Teorías y Prácticas de Contabilidad General y de Costos,
UNAM, México, s/a, pp.310

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

82
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en Maestría en
Finanzas o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

83
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN COOPERATIVA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
4º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Contabilidad de Costos.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno comprenderá Al término del curso, el alumno estará en
los fundamentos de la planeación estratégica condiciones de:
y su aplicación en el diseño de estrategias 1. Definir los principales elementos de la
competitivas en la empresa social a partir de planeación estratégica.
su entorno, de los objetivos establecidos y de 2. Destacar la importancia de las
las acciones que instrumentan las estrategias en la empresa.
organizaciones. 3. Delinear, aplicar y formular estrategias
de acorde al funcionamiento de la
empresa.
4. Ilustrar los elementos de la gestión
cooperativa.

84
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (N HORAS)


1.1. La empresa y su entorno social y económico
1.2. Definición y objetivos de la planeación estratégica
1.3. Ventajas de la planeación estratégica
1.4. La administración como toma de decisiones.

UNIDAD 2. LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS (N HORAS)


2.1. La misión y la visión de la empresa
2.2. Estrategia organizacional básica o análisis de la situación: interna y externa
2.3. Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
2.4. Análisis de los recursos disponibles
2.5. Definición de fortalezas y debilidades
2.6. Establecimiento de objetivos o propósitos
2.7. Análisis y elección de estrategias.

UNIDAD 3. DISEÑO DEL SOPORTE DE LAS ESTRATEGIAS (N HORAS)


3.1. Fundamentos y estructura organizacional
3.2. Cultura empresarial: Dirección y liderazgo
3.3. Planeación de funciones
3.4. Sistemas de planeación y control
3.5. Sistemas de información y dirección estratégica

UNIDAD 4. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA (N HORAS)


4.1. La organización como jerarquía de objetivos
4.2. Planeación de la administración y el rol de funciones: administrativas, de producción,
financieras, de marketing.
4.3. Obstrucción y conflictos internos
4.4. Conversión de la planeación en acciones
4.5. Planeación ante contingencias.

UNIDAD 5. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS (N HORAS)


5.1. Revisión de objetivos
5.2. Control de procesos
5.3. Medición de resultados
5.4. Administración estratégica global
5.5. Recomendaciones para una administración exitosa
5.6. Estudios de casos

UNIDAD 6. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS DE LAS ORGANIZACIONES (N HORAS)


6.1. Objetivos financieros que persigue una organización

85
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

6.2. Criterios empleados en la toma de decisiones financieras


6.3. El enfoque de sistemas como una forma de analizar la función financiera dentro de las
organizaciones
UNIDAD 7. GESTIÓN COOPERATIVA (N HORAS)
7.1 Gestión económica financiera de la empresa cooperativa
7.2 Gestión provisional: los presupuestos
7.3 Control de la gestión cooperativa
7.4 Análisis de los resultados
7.5 Análisis del FODA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANSOFF, Igor H, La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, México, editorial Pearson,
1998
CORONA, Funes Rafael, Estrategia, el Cambio en la Proyección del Pensamiento Empresarial,
México, editorial Gasca Sicco, 2001, 178 pp.
DE GARMO, Paul, Ingenieria Económica, Edit. CECSA, México, 1985
GALLARDO, Juan, Apuntes Sobre Planeación Financiera, Mimeo, Facultad de Economía, México
1996
GARRIDO, Santiago Buj, Dirección Estratégica, México, editorial Mc Graw Hill, 2003
HARRISON, Jefrey S., Fundamentos de la Dirección Estratégica, México, editorial Thomson, 2002,
222 pp
HILL, Charles W. L., Administración Estratégica, Conceptos, Contextos y Casos, México, 3ª
edición, Prentice Hall, 1999.
HITT, Michael, A. Administración Estratégica, México, 5ª edición, Thomson, 2003
JOHNSON, Ferry, Dirección Estratégica, México, Prentice Hall, 1999
MINTZBERG, Henry, El proceso Estratégico Conceptos, Contexto y Caso, editorial Prentice Hall,
México 1997
MITT, Ireland, Hoskisson, Administración Estratégica, México, editorial Thomson, 2003
MORENO, Joaquín, Las Finanzas en la Empresa, Edit. IMCF; México, 1990
MOYER, R. McGuigan, J & Kretlow, W; Administración Financiera Contemporánea, Séptima
Edición, Prentice Hall, México, 1998
ORTIZ, Sergio R. Análisis Estratégico de la Empresa, México, editorial Thomson, 2003, 172 pp
PORTER, Michael E., Ventaja Competitiva, México, editorial CECSA, 2003, 550 pp.
ROSS, Stephen, Finanzas Corporativas. Edit. C. Graw Hill, México, 1999
SALDIVAR, Antonio, La Planeación Financiera de la Empresa, Edit. Trillas, México, 1994

86
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

VAN HORNE, Ajmes, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. Prentice Hall, México, 1998
VENTURA, Victoria, Análisis Estratégico de la Empresa, México, editorial Thomson, 2004, 304 pp.
WESTON, Fed & Thomas Copeland, Finanzas en Administración, Edti, Mc Graw Hill, México, 1993
WESTON, Fred & Eugene Brighman, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. Mc Graw
Hill, México, 1992

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALAVEZ Tello Lizbeth, Peraza Talavera Héctor Raúl, Guía práctica en la Formación de una
Empresa Comercializadora, México, Gasca Sicco, 2004, 255 pp.
GITMAN y Mc Daniel, El Futuro de los Negocios, México, editorial Thomson, 2002
GIRAL José, Empresas Competentes, Prácticas Exitosas para el Desarrollo de su Empresa,
México, Grupo Editorial Iberoamerica S.A de C.V, 2003, 298 pp.
MORRISEY George, Pensamiento Estratégico. Construya los Cimientos de su Planeación,
Prentice Hall, 2002.
RICHARDSON Hill, Planeación de Negocios un Enfoque de Administración Estratégica, México,
editorial CECSA, 1996
STEINER, George A., Pensamiento Estratégico, México, editorial CECSA, 2000, 366 pp.
WHITTINGTON Richard, ¿Qué es la Estrategia? ¿Realmente Importa?, México, Thomson, 2002,
194 pp.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

87
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Administración, Finanzas y Economía con especialidad en Maestría en
Finanzas, Administración o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia
docente.

88
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

MERCADOTECNIA SOCIAL, PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
5º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Guías de Gestión
Financiera, Estratégica de Negocios y
Cooperativas.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno, comprenderá Al término del curso, el alumno estará en
los elementos teóricos conceptuales de la condiciones de:
mercadotecnia, publicidad y promoción para 1. Describir los principales elementos de la
ser aplicados en la empresa social. mercadotecnia social.
2. Identificar la segmentación de mercado.
3. Aplicar diversas estrategias al mercado.
4. Codificar los diferentos elementos de la
publicidad.
5. Distinguir los elementos de la
promoción de ventas.

89
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA (N HORAS)


1.1. Definición y objetivo de la mercadotecnia
1.2. Marketing o esquema de las cuatro “p”
1.3. La realización de la producción de bienes y servicios
1.4. Importancia de la mercadotecnia
1.5. Administración de la mercadotecnia.

UNIDAD 2. MERCADO Y SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS (N HORAS)


2.1. Aspectos básicos del mercado: mercado de consumidores y segmentación de los mercados.
2.2. Comportamiento de los consumidores: motivación y poder de compra; modelos de
comportamiento del consumidor.
2.3. Psicología del mercado.
2.4. Investigación de mercados: conceptos y definiciones; necesidades que satisface la
investigación de los mercados; sistemas de información, planeación y control de la
investigación; diseño del cuestionario, tamaño de la muestra y recopilación de datos.
2.5. Ejercicio práctico.

UNIDAD 3. MARKETING O ESTRATEGIAS DE MERCADO (N HORAS)


3.1. Estrategias de producto: producto, marca, envase y etiqueta, empaque y embalaje
3.2. Estrategias de precio: precio, competencia, políticas de fijación de precios, descuentos y
bonificaciones
3.3. Estrategias de distribución: canales de distribución y rutas y tiempos de entrega
3.4. Branding internacional

UNIDAD 4. PUBLICIDAD (N HORAS)


4.1. Naturaleza y objetivos de la publicidad
4.2. Tipos de publicidad y medios publicitarios
4.3. El medio ambiente de la publicidad
4.4. La estrategia de posicionamiento y de mercado
4.5. Características de los principales medios
4.6. Psicología del color
4.7. Desarrollo de una campaña de publicidad

UNIDAD 5. PROMOCIÓN DE VENTAS (N HORAS)


5.1. Las agencias de publicidad y de promociones y el proceso creativo
5.2. La campaña publicitaria y la publicidad estratégica
5.3. Fundamentos de las promociones de ventas
5.4. Promociones
5.4.1. Del distribuidor
5.4.2. Del fabricante
5.4.3. Hacia el consumidor

90
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

5.5 Fijación de objetivos publicitarios y promocionales


5.6 Estrategias de publicidad y promoción

UNIDAD 6. ENTORNO DEL MARKETING (N HORAS)


6.1 Económico
6.2 Político y Legal
6.3 Social y cultural

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUILAR, A, Elementos de Mercadotecnia, Edit. CECSA, México, 1997
BERKOWITZ, Kerin; Marketing; Edit. Inving, USA, 1997
CZINKOTA, Michel; International Marketing, The Dryen Press/Harcourt Brace College Publishers,
USA, 1997
FISHER, Laura, Mercadotecnia; Edit. McGraw-Hill; México, 1999
HOLTJE, Hebert, Marketing, Edit. Thompson Editores: México, 2000
KOTKER, Philip, Mercadotecnia, Edit. Prentice Hall, México, 2000
MCCATHY, Jerome y William Perrault: Marketing. Un Enfoque Globlal y Gerencial. Edit. Mc-Graw
Hill; México, 1999.
SANTESMASES, Miguel, Términos de Marketing, Edit. Pirámide, Madrid, 1996
ZIKMUND, W. y M. Damico; Mercadotecnia, Edit. CECSA; México, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BURK Wood, Marian, El Plan de Marketing. Guía de Referencia, Long Island University, New York,
Edit. Pearson, 2006.
D. WELLS, William, Publicidad. Principios y Prácticas, University of Minneapolis, Pearson, 2006.
FIGUEROA Bermúdez Romeo, Cómo Hacer Publicidad. Un Enfoque Teórico-Práctico, Universidad
Veracruzana, Pearson, 2006.
GAROFALO, Gene, Guía Práctica para Ventas y Maketing, Edit. Pearson, 2006.
H. LOVELOCK, Christopher, Administración de Servicios. Estrategias de Marketing, Operaciones
y Recursos Humanos, Yale University y Lovelock Associates, Pearson, 2006.
L. WILCOX, Dennos, Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas, San Jos State University,
Pearson, 2006.
PÉREZ Romero, Luis Alfonso, Marketing Social, Evade, ITESM, Edit, Pearson, 2006.

91
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

T. TAGLE Thomas y K. Holden Reed, Estrategias y tácticas de precios. Una guía para tomar
decisiones rentables, Strategic Precing Group, INC., Pearson, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Administración, Mercadotecnia y Economía, con Maestría en Administración
y Organización o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

92
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

GUÍAS DE GESTIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA DE


NEGOCIOS Y COOPERATIVAS
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
6º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber cursado la asignatura: Planeación
Estratégica y Gestión Cooperativa..
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno adquirirá las Al término del curso, el alumno estará en
bases estratégicas y financieras para la condiciones de:
gestión y el desarrollo de los negocios y de 1. Analizar la información contable de las
las empresas cooperativas. empresas.
2. Explicar los elementos para la creación
de empresas.
3. Organizar el funcionamiento de una
empresa.
4. Identificar la responsabilidad social de
las empresas.
5. Evaluar diferentes formas de
financiamiento de la empresa.

93
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO
UNIDAD 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CONTABLE EMPRESARIAL (N HORAS)
1.1. La contabilidad como sistema de información.
1.2. Aspectos contables de las Cooperativas.
1.3. Balances generales: Estado de resultados, Balance General, Estado de origen y aplicación
de recursos.
1.4. Caso práctico.

UNIDAD 2. PERFIL DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS


2.1 Identificación de oportunidades
2.2 Plan de negocios
2.3 Perfiles de emprendedores y directivos
2.4 Elaboración de un caso práctico

UNIDAD 3. GESTIÓN ESTRATÉTICA DE COOPERTATIVAS


3.1 Orientaciones estratégicas
3.2 Redes de cooperación de organismo de supra-estructura
3.3 Mecanismos de autocontrol y autorregulación
3.4 Las cooperativas en el plano internacional

UNIDAD 4. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑOS ORGANIZATIVOS


4.1 Proceso de reflexión estratégica
4.2 Estrategia y diseños organizativos
4.3 Enfoque estratégico y su entorno
4.4 Desarrollo de estrategias en la vida de la empresa
4.5 Caso práctico

UNIDAD 5. GESTIÓN FINANCIERA (N HORAS)


5.1 Estructura económico- financiera
5.2 Particularidades de la estructura económica-financiera
5.3 Generación y distribución de los excedentes
5.4 Rentas económicas y financieras de los socios de la sociedad cooperativa
5.5 Proveedores y clientes. Préstamos y créditos. Descuentos de efectos comerciales.
5.6 Gestión de Tesorería e inversiones financieras. Supuesto práctico.

UNIDAD 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (N HORAS)


6.1 Concepto RSC. Su evolución
6.2 Concepto de empresa: Evolución hacia un modelo socio-económico
6.3 La sociedad cooperativa: Empresa y Staleholders

94
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIDAD 7. FINANCIAMIENTO INTERNO DE LA COOPERATIVA (N HORAS)


7.1 Aportaciones de los socios y asociados
7.2 Autofinanciamiento y finanzas
7.3 Subvenciones
7.4 Caso práctico

UNIDAD 8. FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA COOPERATIVA (N HORAS)


8.1 Organismos internacionales y Banco Mundial
8.2 Gestión de Tesorería e inversiones financieras
8.3 Caso práctico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANZOLA, Sérvulo, Administración de Pequeñas Empresas, Ed. Mac Graw Hill, 2001
ANZOLA, Sérvulo, De la Idea a tu Empresa, una Guía para Emprendedores, Mc Graw Hill, 3ª
edición, 2003.
BOTELLO, Antonio, El Plan de Negocios, Ed. Mac Graw Hill, 2001
CABALLER, V., Gestión y Contabilidad de Cooperativas. Ed. Mundi-Prensa, 1992
CASTAÑEDA, Luis, Pensar, Tarea Esencial de Líderes y Gerentes, Ed. Poder
CLELAND, D.I. Manual para la Administración de los Negocios, Ed. CECSA
COLLINS, James, Empresas que Perduran, Ed. Norma
KASTIKA, Eduardo, Desorganización Creativa, Ed. Macch
KENETT, Albert, Cómo Iniciar su Propio Negocio, Ed. Mac Graw Hill, 2001
LANGDON, Ken, Las 100 Mejores Ideas de Negocios de Todos los Tiempos, Ed. Mc Graw Hill,
2001
LLANO, Carlos, Falacias y Ámbitos de la Creatividad, Ed. Noriega, 2002
SÁNCHEZ, J.R., Análisis Estratégico de la Empresa Cooperativa. Ed. Triant lo Blach. 1995
THEODORE Kimi, Enfoque Visionario, Ed. Mac Graw Hill, 2001
TROUT, Jack, Diferenciarse o Morir, Ed. Mac Graw Hill, 2001
VERCHER, Salvador, El Plan de Gestión. Un Método Integral para su Elaboración y Control,
Coedición Alfaomega-Marcombo, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RODRÍGUEZ, Mauro, El Lenguaje Creativo para Líderes, Ed. Mc Graw Hill, 1990.

95
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales, con
especialidad en Administración, Organización y Finanzas o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

96
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
1º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Cálculo Diferencial e
Integral II.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de operar las expresiones algebraicas condiciones de:
y funciones para resolver problemas 1. Representar los números reales.
aplicados a la economía. 2. Resolver problemas de geometría
analítica plana.
3. Formalizar y graficar funciones de una
variable.
4. Calcular límites y establecer la
continuidad de una función.
5. Explicar los principios básicos del
cálculo diferencial.

97
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. NÚMEROS REALES (N HORAS)


1.1. Introducción.
1.2. Conjuntos.
1.3. Los números reales.
1.4. Operaciones algebraicas, valor absoluto y desigualdades.
1.5. Representación geométrica de los números reales.

UNIDAD 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE (N HORAS)


2.1. Coordenadas Cartesianas (Rectangulares).
2.2. Par Ordenado de Números Reales.
2.3. Producto Cartesiano.
2.4. Relación.
2.5. Funciones.
2.5.1. Definición.
2.5.2. Notación.
2.5.3. Dominio e Imagen de Funciones.
2.5.4. Gráfica de Funciones.
2.6. Álgebra de Funciones.
2.6.1. Suma.
2.6.2. Resta.
2.6.3. Multiplicación.
2.6.4. División.
2.6.5. Composición.
2.7. Función Inversa, Inyectiva, Sobreyectiva y Biyectiva.
2.8. Función Creciente y Función Decreciente.
2.9. Algunas Funciones Utilizadas en Economía.

UNIDAD 3. LÍMITES Y CONTINUIDAD (N HORAS)


3.1. Definición de Límite.
3.2. Límite de una Función.
3.3. Función Continua.
3.3.1. Definición.
3.3.2. Tipos de Discontinuidad.

UNIDAD 4. CÁLCULO DIFERENCIAL (N HORAS)


4.1. Definición de Derivada.
4.2. Interpretación Geométrica.
4.3. La Tasa de Cambio y la Derivada.
4.4. Teoremas de Derivación.
4.5. Aplicaciones de la Derivada.

98
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

4.5.1. Máximos y Mínimos.


4.5.1.1. Criterio de la Primera Derivada y la Segunda Derivada.
4.5.2. Punto(s) de Inflexión.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALPHA Chiang, Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill, Madrid, 1987.
HOFFMANN, L.D. y Gerald L. Bradley; Cálculo Aplicado para la Administración, Contaduría y
Ciencias Sociales; 5ª ed. Ed. McGraw-Hill; Colombia; 1994.
WEBER Jean E., Matemáticas para Administración y Economía, Ed. Harla, México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BUDNICK, Frank S., Matemáticas Aplicadas para la Administración, Economía y Ciencias
Sociales, Ed. Mcgraw-Hill, México, 1990.
HAEUSSLEr Ernest F. y Richard Paul; Matemáticas para Administración y Economía; 2ª ed. Ed.
Grupo Editorial Iberoamérica; México; 1992.
SÁENZ Quiroga; Eladio; Matemáticas para Economistas; Ed. F.C.E.; México; 1986.
SIMON and Blume, Mathematics for Economists, Ed. Norton, New York, 1994.
STEWART, James; Precálculo Matemáticas para el Cálculo; 3ª ed. Ed. Thomson; 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

99
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

100
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
2º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Cálculo Diferencial e Integral
I.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Álgebra Matricial y
Dinámica.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de resolver problemas de funciones de condiciones de:
una o más variables, analizando conceptos y 1. Resolver problemas económicos
métodos del cálculo diferencial e integral para utilizando el cálculo diferencial en
resolver problemas aplicados a la economía. funciones de varias variables.
2. Calcular valores óptimos en problemas
de optimización no restringida y
restringida.
3. Aplicar el calculo integral para solucionar
problemas de la ciencia económica.

101
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. I. DIFERENCIABILIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES (N HORAS)


1.1. Límites y continuidad de funciones de varias variables.
1.2. Diferenciabilidad:
1.2.1. Introducción.
1.2.2. La derivada total.
1.2.3. Derivadas parciales.
1.2.4. Diferencial de funciones de varias variables.
1.2.5. Regla de la cadena.
1.2.6. Teoremas del valor medio.
1.3. Derivadas parciales de orden superior.

UNIDAD 2. OPTIMIZACIÓN (N HORAS)


2.1. Valores óptimos y valores extremos.
2.2. Máximo y mínimo relativo: Criterio de la primera derivada.
2.3. Derivada segunda y derivadas superiores.
2.4. Criterio de la segunda derivada.

UNIDAD 3. . CÁLCULO INTEGRAL (N HORAS)


3.1. La Integral Indefinida.
3.1.1. Antiderivada o primitiva de una función.
3.1.2. Integrales indefinidas inmediatas.
3.1.3. Métodos para determinar la integral indefinida.
3.1.3.1. Descomposición.
3.1.3.2. Sustitución.
3.1.3.3. Partes.
3.1.4. Algunos métodos particulares de integración.
3.2. La Integral Definida.
3.2.1. Área de las figuras planas.
3.2.2. Definición de área.
3.2.3. Los teoremas fundamentales del calculo.
3.2.4. El primer teorema del valor medio para las integrales.
3.3. Algunas aplicaciones económicas de las integrales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALPHA Chiang, Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill, Madrid, 1987.
HOFFMANN, L.D. y Gerald L. Bradley; Cálculo Aplicado para la Administración, Contaduría y
Ciencias Sociales; 5ª ed. Ed. McGraw-Hill; Colombia; 1994.

102
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

WEBER Jean E., Matemáticas para Administración y Economía, Ed. Harla, México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BUDNICK, Frank S., Matemáticas aplicadas para la Administración, Economía y Ciencias
Sociales, Ed. Mcgraw-Hill, México, 1990.
HAEUSSLEr Ernest F. y Richard Paul; Matemáticas para Administración y Economía; 2ª ed. Ed.
Grupo Editorial Iberoamérica; México; 1992.
SÁENZ Quiroga; Eladio; Matemáticas para Economistas; Ed. F.C.E.; México; 1986.
SIMON and Blume, Mathematics for Economists, Ed. Norton, New York, 1994.
STEWART, James; Precálculo Matemáticas para el Cálculo; 3ª ed. Ed. Thomson; 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

103
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ÁLGEBRA MATRICIAL Y DINÁMICA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
3º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Cálculo Diferencial e Integral
II.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Matemáticas Financieras.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de aplicar las técnicas del álgebra condiciones de:
matricial, vectorial y de ecuaciones 1. Utilizar los conceptos de matrices,
diferenciales y en diferencia para resolver vectores, determinantes, inversa de una
problemas aplicados a la economía. matriz para resolver problemas de
equilibrio general.
2. Resolver modelos económicos
dinámicos por medio de ecuaciones
diferenciales de primer y segundo orden.
3. Solucionar problemas económicos con
ecuaciones en diferencias de primer y
segundo orden.

104
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. ÁLGEBRA MATRICIAL (N HORAS)


1.1. Matrices y vectores
1.2. Operaciones con matrices.
1.3. Matrices identidad y matrices nula.
1.4. Traspuestas e inversas.
1.5. Condiciones para la no singularidad de una matriz.
1.6. Propiedades básicas de los determinantes.
1.7. Cálculo de la matriz inversa.
1.8. Regla de Cramer.
1.9. Aplicaciones a la economía.

UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES (N HORAS)


2.1. Introducción Conceptual a las Ecuaciones Funcionales en general y diferenciales en
particular.
2.1.1. Soluciones particulares, generales y singulares.
2.1.2. Orden y grado.
2.2. Ecuaciones diferenciales de primer orden.
2.2.1. Separación de variables: Ecuaciones lineales.
2.2.2. Ecuaciones diferenciales exactas.
2.2.3. Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden y de primer grado.
2.2.4. Modelo de crecimiento de Solow.
2.3. Ecuaciones diferenciales de orden superior.
2.3.1. Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes y
término constante.
2.3.2. Ecuaciones diferenciales con término variable.
2.3.3. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior.

UNIDAD 3. ECUACIONES EN DIFERENCIAS (N HORAS)


3.1. Ecuaciones en diferencias de primer orden.
3.1.1. Resolución de ecuaciones en diferencias de primer orden.
3.1.2. Ecuaciones en diferencias no lineales. El enfoque gráfico-cualitativo.
3.2. Ecuaciones en diferencias de orden superior.
3.2.1. Ecuaciones en diferencias lineales de segundo orden con coeficientes constantes y
término constante.
3.2.2. El modelo de Samuelson de la integración entre el multiplicador y el acelerador.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALPHA Chiang, Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill, Madrid, 1987.
GROSSMAN, S.I.; Álgebra Lineal con Aplicaciones; 4ª ed. Ed. McGraw-Hill; México; 1993.

105
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

HOFFMANN, L.D. y Gerald L. Bradley; Calculo Aplicado para la Administración, Contaduría y


Ciencias Sociales; 5ª ed. Ed. McGraw-Hill; Colombia; 1994.
WEBER Jean E., Matemáticas para Administración y Economía, Ed. Harla, México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BUDNICK, Frank S., Matemáticas Aplicadas para la Administración, Economía y Ciencias
Sociales, Ed. Mcgraw-Hill, México, 1990.
HAEUSSLER Ernest F. y Richard Paul; Matemáticas para Administración y Economía; 2ª ed. Ed.
Grupo Editorial Iberoamerica; México; 1992.
NOBLE, Ben y James W. Daniel; Álgebra Lineal Aplicada; 3ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1989.
SÁENZ Quiroga; Eladio; Matemáticas para Economistas; Ed. F.C.E.; México; 1986.
SIMON and Blume, Mathematics for Economists, Ed. Norton, New York, 1994.
STEWART, James; Precálculo Matemáticas para el Cálculo; 3ª ed. Ed. Thomson; 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

106
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

MATEMÁTICAS FINANCIERAS
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
4º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber acreditado la asignatura
Algebra Matricial y Dinámica.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Estadística.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de realizar cálculos matemáticos en condiciones de:
operaciones propias del sistema financiero a 1. Solucionar casos económicos y
nivel empresarial. financieros empleando el interés simple
y compuesto.
2. Resolver problemas financieros
ocupando el descuento simple y
compuesto.
3. Computar anualidades.
4. Calcular amortizaciones.
5. Resolver problemas de depreciación.

107
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. INTERÉS SIMPLE (N HORAS)


1.1. Definición de interés simple.
1.2. Tipos de interés (Real con tiempo aproximado o exacto y Comercial con tiempo aproximado
o exacto).
1.3. Cálculo del interés simple.
1.4. Cálculo del monto simple.
1.5. Cálculo del capital inicial o valor presente.
1.6. Cálculo de la tasa de interés.
1.7. Cálculo exacto y ordinario del tiempo.
1.8. Ecuaciones de valor y pagos parciales.

UNIDAD 2. INTERÉS COMPUESTO (N HORAS)


2.1. Definición de interés compuesto.
2.2. Tasa nominal, tasa efectiva, tasas equivalentes.
2.3. Monto compuesto, tasa, tiempo, valor presente.
2.4. Cálculo de la tasa de interés.
2.5. Cálculo exacto y ordinario del tiempo.
2.6. Ecuaciones de valor.

UNIDAD 3. DESCUENTO SIMPLE Y COMPUESTO (N HORAS)


3.1. Definición de descuento.
3.2. Conceptos básicos.
3.3. Descuentos sucesivos o en serie.
3.4. Descuento Simple: real o justo y bancario o comercial.
3.5. Descuento Compuesto: real o justo y bancario o comercial.
3.6. Relación entre una tasa de interés efectiva y una tasa de descuento efectiva.

UNIDAD 4. ANUALIDADES (N HORAS)


4.1. Definición de anualidades.
4.2. Clasificación de anualidades.
4.3. Conceptos básicos.
4.4. Anualidades ciertas ordinarias.
4.5. Anualidades ciertas anticipadas.
4.6. Anualidades diferidas.
4.7. Anualidades perpetuas.
4.8. Caso general de anualidades.

UNIDAD 5. AMORTIZACIÓN (N HORAS)


5.1. Definición de Amortización.
5.2. Gradual.
5.3. Constante.

108
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

5.4. Creciente.
5.5. Al vencimiento.

UNIDAD 6. DEPRECIACIÓN (N HORAS)


6.1. Definición de Depreciación.
6.2. Métodos:
6.2.1. De línea recta.
6.2.2. De porcentaje fijo.
6.2.3. De la suma de dígitos.
6.2.4. De unidades de producción o servicio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DÍAZ Mata, Alfredo y Víctor Manuel Aguilera, Matemáticas Financieras, 3ª ed. Ed. Mc Graw-Hill,
México, 2000.
PORTUS, L., Matemáticas Financieras, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1988.
TOLEDANO, Mario y Lilia Himmelstime, Matemáticas Financieras, Ed. CECSA; México, 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AYRES, Frank, Matemáticas Financieras, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1986.
BACA, Guillermo, Las Matemáticas Financieras y los Sistemas, Ed. Limusa; México, 1985.
CISSEL, Robert, Matemáticas Financieras, Ed. CECSA, México, 1988.
DE LA CUEVA, Benjamín, Matemáticas Financieras, Ed. Porrúa, México, 1982.
DÍAZ Mata, Alfredo, Invierta en la Bolsa, 2ª ed. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1994.
GARCÍA, E., Matemáticas Financieras, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1998.
VILLALOBOS, José Luis, Matemáticas Financieras, Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México,
1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Exámenes intrasemestrales, tareas y asistencia a clases.

109
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Finanzas, Administración de Empresas o Actuario, con
especialidad en Matemáticas o Economía o diplomados afines; dos años de experiencia
docente.

110
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ESTADÍSTICA
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
5º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda que el alumno haya cursado la
asignatura: Matemáticas Financieras.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Econometría I.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de aplicar la estadística inferencial para condiciones de:
hacer estimaciones, planteamiento de 1. Conocer los principios de la estadística.
hipótesis y pruebas estadísticas. 2. Explicar las diversas distribuciones de
probabilidad y presentar los datos de una
distribución normal.
3. Aplicar los principales métodos de
muestreo.
4. Probar hipótesis utilizando las pruebas de
mayor aplicación en economía.

111
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA (N HORAS)


1.1. Teoría de Conjuntos.
1.2. Probabilidad.
1.2.1. Definición.
1.2.2. Experimentos Determinísticos, Aleatorios.
1.2.3. Evento Seguro y Evento Imposible.
1.3. Probabilidad Clásica, Subjetiva.
1.4. Probabilidad Axiomática.
1.5. Probabilidad Condicional
1.6. Eventos Independientes.
1.7. Teorema de Bayes.

UNIDAD 2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (N HORAS)


2.1. Variables aleatorias discretas
2.1.1. Función de distribución acumulativa.
2.1.2. Esperanza matemática.
2.2. Distribuciones discretas de probabilidad
2.2.1. Proceso de bernoulli.
2.2.2. Distribución de probabilidad binomial.
2.2.3. Distribución de probabilidad poisson.
2.2.4. Distribución de probabilidad hipergeométrica.
2.3. Distribuciones continuas de probabilidad
2.3.1. Función de distribución acumulativa.
2.3.2. Esperanza matemática.
2.4. Distribuciones continuas de probabilidad
2.4.1. Distribución de probabilidad uniforme.
2.4.2. Distribución de probabilidad exponencial.
2.4.3. Distribución de probabilidad normal.
2.5. Teorema central de limite
2.6. Aproximación de la distribución de probabilidad binomial y la distribución de probabilidad
poisson a la distribución de probabilidad normal

UNIDAD 3. MUESTREO (N HORAS)


3.1. Conceptos básicos
3.1.1. Definición de población, muestra y unidad muestral
3.1.2. Muestreo probabilístico y no probabilístico
3.2. Métodos de muestreo
3.2.1. Aleatorio simple
3.2.2. Sistemático
3.2.3. Por conglomerados
3.2.4. Estratificado
3.3. Distribuciones en el muestreo

112
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

3.4. Teorema del límite central

UNIDAD 4. PRUEBAS DE HIPÓTESIS (N HORAS)


4.1. Concepto de hipótesis estadística
4.2. Decisión y tipos de error
4.3. Hipótesis nula y alternativa
4.4. Pruebas de hipótesis con la distribución ji-cuadrada
4.4.1. Prueba de Independencia
4.5. Pruebas de bondad y ajuste
4.6. Distribución Binomial.
4.7. Distribución Poisson.
4.8. Distribución Normal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FREEMAN, Harold. Introducción a la Inferencia estadística, Ed. Trillas.
NAVIDI, William. Estadística para Ingenieros y Científicos. Ed. McGraw-Hill, España, 2006.
VISAUTA, Bienvenido. Análisis Estadístico con SPSS 14. 3ª edición Ed. McGraw-Hill, España, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CANAVOS, George. Probabilidad y Estadística, Ed. McGraw-Hill.
TROCONIZ, Antonio. Probabilidad, Estadística y Muestreo, Ed. Tebas.
HAYASHI, Laureano. Estadística: Elementos de Muestreo y Correlación, Ed. Diana.
KAZMIER. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía (Schaum). 4ª ed. Ed. McGraw-
Hill, España, 2006.
LIND, Douglas. Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. 12ª Ed. McGraw-Hill, España,
2005.
PARDO Merino, Antonio & Ruíz Díaz, Miguel Angel. Análisis de Datos con SPSS 13 Base. Ed.
McGraw-Hill, España, 2005.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

113
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

114
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMETRÍA I
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
6º BÁSICO 8
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura: Estadística.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno Al término del curso, el alumno estará en
manejará las herramientas básicas de la condiciones de:
econometría en sus diversas áreas de 1. Conocer las posibilidades de aplicación de
aplicación en el campo de la ciencia los métodos econométricos en las
económica, para la evaluación de teoría y diversas áreas de la ciencia económica.
políticas económicas alternativas, así como 2. Evaluar la potencialidad de la función de
para proyectar su comportamiento. regresión muestral y del método de MCO
para estimar la función de regresión
poblacional.
3. Utilizar el modelo para hacer predicciones
de la variable económica dependiente.
4. Aplicar el criterio correspondiente para
corregir la violación al modelo de
regresión.

115
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. ANTECEDENTES (N HORAS)


1.1. Principios de la construcción econométrica
1.1.1. Definición de modelo
1.1.2. La construcción de modelos
1.1.3. Elementos constitutivos de los modelos

UNIDAD 2. REGRESIÓN SIMPLE (N HORAS)


2.1. Método de momentos
2.2. Método de mínimos cuadrados
2.3. Pruebas de significación de los coeficientes
2.4. Coeficiente de determinación R2
2.5. Intervalos de confianza para los coeficientes β
2.6. Predicción

UNIDAD 3. REGRESIÓN MÚLTIPLE (N HORAS)


3.1. Modelos con dos variables explicativas
3.2. Pruebas de significación de los coeficientes
3.3. Interpretación de los coeficientes de regresión
3.4. Correlación parcial y múltiple
3.5. Predicción
3.6. Análisis de varianza y pruebas de hipótesis
3.7. Grados de libertad y r2
3.8. Pruebas de estabilidad
3.9. Pruebas de LR y W

UNIDAD 4. VIOLACIÓN A LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO (N HORAS)


4.1 Problema de multicolinealidad
4.2 Problema de heteroscedasticidad
4.2.1 Detección, consecuencias y solución
4.2.2 Uso de deflactores
4.2.3 Pruebas de la forma funcional lineal contra log-lineal
4.2.4 Prueba de WHITE e heterocedasticidad
4.3 Correlación
4.3.1 Prueba Durbin Watson
4.3.2 Prueba LM
4.3.3 Modelo ARCH y correlación serial

116
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
INTRILIGATOR, Michael, Modelos Econométricos: Técnicas y Aplicaciones, Ed. FCE.
GUJARATI, Damodar N., Econometría. Ed. McGraw-Hill, Mexico, 2004
LORÍA Díaz de Guzman, Eduardo, Econometría, Ed. Pearson, México, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALCAIDE Angel, Econometría: Modelos Deterministas y Estocásticos. Ed. CE.
PYNDYCK, Robert, Econometría: Modelos y Pronósticos, Ed. McGraw-Hill.
SALVATORE, Dominick. Estadística y Econometria (Schaum). Ed. McGraw-Hill, España, 2004.
JOHNSTON, J. Métodos de Econometria. Ed. Vicens-vives, Barcelona, 1987.
FERNÁNDEZ Sainz, Ana; González Casimiro; et. al. Ejercicios de Econometría (Schaum). Ed.
McGraw-Hill. España, 2005.
CARRASCAL Arranz, Ursicino; Análisis Econométrico con EViews; Ed. Alfaomega, Mexico, 2001.
338 p.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

117
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
1º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Historia
del Cooperativismo.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
distinguir a la economía social y solidaria y los condiciones de:
elementos que la conforman. 1. Identificar a la Economía Social y su
relación con otras disciplinas
2. Reconocer a las empresas sociales
en el mundo
3. Distinguir a la Economía Solidaria y
su integración con la Economía
Social
4. Describir el papel de las cooperativas
en la Economía Social y Solidaria

118
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SOCIAL (N HORAS)


1.1 Antecedentes de la economía social

UNIDAD 2. ECONOMÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA (N HORAS)


2.1. Concepto
2.2. Componentes
2.2.1. Economía social y sector privado tradicional.
2.2.2. Economía social y sector público.
2.2.3 Economía social y ciencias sociales.
2.2.4 El marco interdisciplinario.
2.2.5 Ética y economía social.

UNIDAD 3. LAS EMPRESAS SOCIALES (LAURENT GARDIN) (N HORAS)


3.1. Una definición que se construye a partir de trabajos internacionales, OCDE y red Emes.
3.2. Un reconocimiento legislativo en Europa.
3.2.1. Las cooperativas sociales italianas.
3.2.2. La sociedad con finalidad social belga.
3.3.3. La empresa social en Francia.
3.3.4 La empresa social en España

UNIDAD 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA (N HORAS)


4.1. Un enfoque plural de la economía.
4.2. La contribución de la teorización en términos de economía solidaria.
4.2.1. La democracia interna.
4.2.2 La solidaridad democrática.
4.2.3. La democratización de la economía.
4.2.4. La institucionalización como desafío democrático.
4.2.5 Modelo económico neoliberal
4.2.6. La globalización económica

UNIDAD 5. LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA (N HORAS)


5.1. La economía social y solidaria.

119
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

5.2. La dimensión social y política.


5.3. Los cambios sociales en la política económica.
5.4. Los cambios sociales en la economía social.

UNIDAD 6. ORGANIZACIONES COOPERATIVAS (N HORAS)


6.1. Formación de la estructura cooperativa.
6.2. Estructura socioeconómica.
6.3. Transformación de la estructura socioeconómica.
6.4. Modelo neoclásico y teoría de la cooperación.
6.5. Modelo marxista y teoría de la cooperación.
6.6. Reconstrucción histórica.
6.7. Sector cooperativo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAKAOKPA Azumendi, Baleren. Estudios Sobre Economía Social y Derecho Cooperativo
BALLESTERO, Enrique. Economía Social y Empresas Cooperativas
CHÁVEZ, Rafael. Economía Social: Precisiones Conceptuales y Algunas Experiencias
Históricas. Edit. Universidad Nacional del General Sarmiento. Fundación OSDE, 2003.
LAVILLA, Jean-Louis comp., Eme, Bernard. tr.; / Economía Social y Solidaria: una Visión Europea.
Edit. Universidad Nacional de General Altamira, Fundación OSDE, Argentina, 2004.
PÉREZ, Matilde Alonso / Pensamiento Económico y Economía Social. Edit. TTirant lo blanch,
Valencia, España 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARACCIOLO Basco, Mercedes, Foti Laxalde María del Pilar. Economía Solidaria y Capital Social:
Contribuciones al Desarrollo Local. Edit. Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2003.
FERULLO, Hugo Daniel / El malestar en las Economías Modernas de Mercado: sobre la Economía
Social, el Tercer Sector y la Sociedad Civil.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

120
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Sociología, con Maestría en Economía; dos años de experiencia
docente.

121
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
2º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Economía Social y Solidaria
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Filosofía y
Ética de los Negocios

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno conocerá el Al término del curso, el alumno estará en
surgimiento del cooperativismo y distinguirá condiciones de:
el funcionamiento de las mismas, para 1. Conocer el origen y la historia del
comprender su funcionamiento cooperativismo en el orbe y en
México.
2. Identificar los tipos de cooperativas.
3. Conocer los niveles del
cooperativismo.
4. Aprehender los siete principios del
cooperativismo.

122
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. ORÍGENES DEL COOPERATIVISMO (N HORAS)


1.1 Los economistas clásicos
1.2 La revolución económica
1.3 La utopía socialista

UNIDAD 2. ASPECTOS DE COOPERATIVISMO (N HORAS)


2.1. Antecedentes Históricos del cooperativismo en el mundo
2.2. El Cooperativismo en México

UNIDAD 3. TIPOS DE COOPERATIVAS (N HORAS)


3.1 De consumo
3.2 De Producción
3.3 De Producción de intervención Oficial
3.4 De Producción de Participación Estatal

UNIDAD 4. LOS NIVELES DEL COOPERATIVISMO (N HORAS)


4.1 Reflejo
4.2 Instintivo
4.3 Supervivencia
4.4 Superación
4.5 Cooperación por el bien general

UNIDAD 5. LOS SIETE PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO (N HORAS)


5.1. Democracia
5.2. Voluntariedad
5.3. Autonomía
5.4. Equidad
5.5. Mutualidad
5.6. Universalidad
5.7. Evolución.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOGARDOS Emory, Stephen, Principios y Problemas del Cooperativismo, Edit. Libreros Mexicanos
Unidos, México, 1964
ROJAS Loria, Rosendo, Introducción al Estudio del Cooperativismo, Ensayo Metodológico,
México, 1961

123
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LAVERGNE, Bernard, La Revolución Cooperativa o el Socialismo de Occidente Imprenta
Universitaria, México, 1962
ROSAS Loria, Rosendo, Tratado de Cooperativismo Mexicano, FCE, México, 1982

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Historia con especialidad en cualquier ciencia social o Maestría en
Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

124
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

FILOSOFÍA Y ÉTICA DE LOS NEGOCIOS


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
3º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura
Historia del Cooperativismo.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Sociología.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno, identificará Al término del curso, el alumno estará en
algunos elementos de la Filosofía y Ética de condiciones de:
los negocios, para aplicarlos en la empresa. 1. Conocer a la filosofía desde sus
orígenes con Platón y Aristóteles.
2. Identificar la relación entre el hombre
y la ética.
3. Analizar e identificar los valores y
principios éticos utilizados por la
empresa de la economía social en su
quehacer cotidiano.
4. Aplicar las normas y conductas éticas
apropiadas en la empresa y en el

125
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

medio ambiente.

TEMARIO

UNIDAD 1. FILOSOFÍA (N HORAS)


1.1. La filosofía de los presocráticos.
1.2. Política y administración en el pensamiento de Platón
1.3. Política y administración en la filosofía de Aristóteles
1.4. La Administración de los negocios y de la vida pública en el mundo antiguo..

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA (N HORAS)


2.1. Teoría del hombre
2.2. Teoría de la acción
2.3. Filosofía y ética

UNIDAD 3. ETICA Y NEGOCIOS (N HORAS)


3.1. La naturaleza de la ética en los negocios.
3.2. Desarrollo moral y razonamiento moral.
3.3. Argumentos a favor y en contra de la ética de los negocios.
3.4. Responsabilidad moral y cultural.

UNIDAD 4. PRINCIPIOS DE ÉTICA EN LOS NEGOCIOS (N HORAS)


4.1 Utilitarismo: Estimación de los costos y beneficios sociales.
4.2 Derechos.
4.3 Justicia y Equidad.
4.4 La ética del cuidado.
4.5 Integración de la utilidad, los derechos, la justicia y el cuidado.
4.6 Una alternativa para los principios morales.

UNIDAD 5. LA ÉTICA Y LAS CLASES DE EMPRESA (N HORAS)


5.1 La ética empresarial en las PyME’S
5.2 La ética en las sociedades anónimas.
5.3 La ética en las empresas familiares.
5.4 La ética de las multinacionales.
5.5 Los Trusts.
5.6 Cartells.

UNIDAD 6. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (N HORAS)


6.1 Las dimensiones de la contaminación y el agotamiento de recursos.

126
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

6.2 La ética del control de la contaminación.


6.3 La ética de conservación de los recursos que pueden agotarse

UNIDAD 7. LA ÉTICA DE LA PRODUCCIÓN PARA EL CONSUMIDOR Y EL MARKETING (N HORAS)


7.1 Mercados y protección de consumidores.
7.2 La perspectiva de contrato de las obligaciones de las empresas hacia los consumidores.
7.3 La Teoría del debido cuidado.
7.4 La perspectiva de costos sociales de las obligaciones del fabricante.
7.5 Ética en la publicidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARISTÓTELES., Obras. Trad. Francisco de P. Samaranch, Madrid; Aguilar 2004.
DILTHEY, Wilhelm. Historia de la Filosofía, México, FCE, 1996.
GÓMEZ ROBLEDO, Antonio., Platón: Los Seis Grandes Temas de su Filosofía, Edit. FCE, México
1992.
PARAIN, Brice.Historia de la Filosofía. La Filosofía Griega, México, Siglo XXI, 2001.
SABINE, George, Historia de la Teoría Política, México, FCE, 1987.
ZABALA, Salazar Hernando. Las Teorías Sobre la Solidaridad y el Porvenir de la Cooperativa. Edit.
Cincoa, Medellín, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RAMOS Samuel, Hacia un Nuevo Humanismo, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1972
SCHELER, M., La idea del Hombre y la Historia, La Pléyade, Buenos Aires, 1980
VARIOS autores. Hacia un Nuevo Humanismo, Madrid
VARIOS autores, El Humanismo en México en Vísperas del Siglo XXI, México, UNAM, Coordinación
de humanidades, 1987.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

127
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Filosofía o Ciencias Sociales, con Maestría en algún área económico-
administrativo; dos años de experiencia docente.

128
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
4º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Filosofía y Ética de los Negocios.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Antropología Social.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno destacará la Al término del curso, el alumno estará en
importancia de la sociología en el desarrollo condiciones de:
del hombre y la sociedad. 1. Distinguir a la sociología como ciencia
social.
2. Conocer el desarrollo de la sociología.
3. Identificar el papel de los diferentes
actores de la sociedad y su interrelación.
4. Analizar la realidad sociológica en las que
se desempeñan las empresas de la
economía social.
5. Emplear los conocimientos adquiridos en
el manejo de grupos empresariales.

129
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA (N HORAS)


1.1. Definiciones de sociología.
1.2. Concepto y ramas de sociología.
1.3. Objeto de la sociología.

UNIDAD 2. UN ESBOZO HISTÓRICO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA (N HORAS)


2.1. Saint Simon.
2.2. Comte (1798- 1857)
2.3. Spencer (1820-1903)
2.4. Durkheim (1858-1920)
2.5. Weber (1864-1920)
2.6. Marx (1818-1883)

UNIDAD 3. ORIGEN Y DESARROLLO DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD (N HORAS)


3.1. La comunidad primitiva.
3.1.1. El origen del hombre.
3.1.2. El salvajismo.
3.1.3. La barbarie.
3.2. La civilización.
3.2.1. El esclavismo.
3.2.2. El feudalismo.
3.2.3. El capitalismo.
3.2.4. La transición al socialismo.

UNIDAD 4. ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL (N HORAS)


4.1. Elementos básicos de la estructura social.
4.1.1. Estatus y roles.
4.1.2. Relaciones sociales.
4.1.3. Grupos.
4.1.4. Organizaciones formales.
4.2. La estructura social.
4.2.1. Instituciones sociales.
4.2.2. Estratificación social.
4.3. Relaciones entre las sociedades.
4.3.1. Tendencias evolutivas.
4.3.2. El sistema mundial.

UNIDAD 5. TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES (N HORAS)


5.1. Concepto de grupo social.

130
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

5.1.1. El grupo primario y el secundario.


5.1.2. Comunidad y asociación.
5.1.3. Grupos sociales organizados e inorganizados.

UNIDAD 6. FUNCIONES DEL CONFLICTO SOCIAL (N HORAS)


6.1. Función de establecer las fronteras del grupo.
6.1.1. Función de promover el equilibrio entre los grupos.
6.1.2. Función de solidarizar a los miembros del grupo.
6.1.3. Función de conservar el grupo.
6.1.4. Función de unir y equilibrar al grupo.
6.1.5. Función de aumentar la cohesión interna del grupo social, cuando se trata del conficto
con grupos extraños.

UNIDAD 7. LOS FACTORES SOCIALES (N HORAS)


7.1. El factor sociográfico- ecológico.
7.2. El factor antropológico.
7.3. El factor demográfico.
7.4. El factor psicológico.

UNIDAD 8. DE LAS SOCIEDADES DE LA NATURALEZA A LA NATURALEZA DE LAS SOCIEDADES


HUMANAS (N HORAS)
8.1. El factor sociográfico- ecológico.
8.1.1. Biología y sociología sin frontera.
8.2. Sociedades animales y sociedades humanas.
8.2.1. Las sociedades animales.
8.2.2. La originalidad de las sociedades humanas: cultura y genoestructuras.

UNIDAD 9. LA ECOLOGÍA SOCIAL (N HORAS)


9.1. El medio social: un ecosistema.
9.2. La dependencia de la independencia.
9.3. La dialéctica del optimum y el pesimum.
9.4. Por una ecosociología.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CRUZ, Francisco; Gémez Celestino, Gilda; Estrella Ruiz, Martha Sociología. Ediciones Pirámide.
2001.
GEORGE Ritzer, Teoría Sociológica Clásica. 3ª edición, Universidad de Maryland.
GEORGE Simmel. Cuestionarios Fundamentales de Sociología. Gredisa editorial.
GIDDENS, Anthony, Sociología. 2002.

131
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

GOMEZJara, Francisco A., Sociología. Edit. Porrua, México D.F. 2003.


MORÍN, Edgar. Sociología. . Edit. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.) 2000, España.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RITZER, George, Teoría Sociológica Clásica, Colombia 2001, Edit. McGraw-Hill Interamericana de
España.
SIMMEL, George, Cuestiones Fundamentales de Sociología, Barcelona España 2002, Edit. Gedisa.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Sociología, Economía, con especialidad en cualquier ciencia social o Maestría
en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

132
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ANTROPOLOGÍA SOCIAL
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
5º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Sociología
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Psicología
Social.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno comprenderá el Al término del curso, el alumno estará en
desarrollo de la sociedad a través de la condiciones de:
antropología social, para entender su 1. Identificar la importancia de la
funcionamiento antropología social en el desempeño
de las empresas de la economía
social.
2. Ubicar la historia de la antropología
social.
3. Estudiar a los diferentes actores de la
sociedad desde sus orígenes para
comprender su conducta actual.
4. Aplicar a la antropología en diferentes

133
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

ámbitos como la política, la economía


y la cultura a fin de comprender el
desarrollo de la empresa social.

TEMARIO

UNIDAD 1. OBJETO, MÉTODO Y APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL (N HORAS)


1.1. ¿Qué es la antropología social?
1.2. Relación de la etnología con otras ciencias: filosofía, sociología, historia y psicología
semiótica.
1.3. Etnografía y etnología: de las recogidas de datos a la reconstrucción de la cultura.

UNIDAD 2. HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL (N HORAS)


2.1 Surgimiento de la antropología social como ciencia independiente.
2.2 El evolucionismo en antropología.
2.3 Escuelas históricas y difusionismo.

UNIDAD 3. PERSONA, CULTURA Y SOCIEDAD (N HORAS)


3.1 Clarificación filosófica de las nociones de persona, cultura y sociedad.
3.2 Sistema cultural e interacción socio-cultural.
3.3 El proceso de cambio sociocultural.

UNIDAD 4. INSTITUCIONES (N HORAS)


4.1 Familia y parentesco.
4.2 Instituciones políticas y económicas. Sistemas políticos: bandas, tribus, principados, estados.
4.3 Antropología del trabajo y de la empresa.

UNIDAD 5. ANTROPOLOGÍA POLÍTICA (N HORAS)

UNIDAD 6. ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA (N HORAS)

UNIDAD 7. ANTROPOLOGÍA CULTURAL

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA CRUZ, Introducción a la Antropología para la Intervención Social, Edit. Tirant lo Blanch,
Valencia, 2002
MARTÍNEZ, Nolasco, Marcelino, Antropología Social, Antología de ENEP Aragón, UNAM, México,
1988.

134
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
JACORZYNSKY, Witold, Crepúsculo de los Ídolos en la Antropología Social: más allá de
Malinowski y Postmodernistas Edit. Miguel Angel, Porrúa, México, 1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Antropología, Historia y Economía con especialidad en cualquier ciencia
social o Maestría en Antropología o Historia; dos años de experiencia docente.

135
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA SOCIAL
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
6º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Antropología Social.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno distinguirá los Al término del curso, el alumno estará en
conceptos de la psicología social para condiciones de:
comprender el trabajo de grupo. 1. Distinguir a la Psicología Social como
elemento fundamental en el estudio de
una empresa social.
2. Identificar a los estereotipos sociales para
comprender su comportamiento social.
3. Señalar a la estructura del grupo y sus
roles en el trabajo de una empresa social.
4. Relacionar al liderazgo en el manejo de
una empresa social.

136
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. CONCEPTO Y TRAYECTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL (N HORAS)


1.1 Definición y Objeto de estudio.
1.2 Historia de la Psicología Social.

UNIDAD 2. PERCEPCIÓN SOCIAL (N HORAS)


2.1 Percepción social e interpersonal: características y procesos.
2.2 Formación de impresiones.
2.3 Teorías implícitas de la personalidad. Factores que influyen en la percepción de personas.
2.4 La percepción de sí mismo.

UNIDAD 3. COGNICIÓN SOCIAL (N HORAS)


3.1 Definición, esquemas.
3.2 Heurísticos y procesamiento automático.
3.3 Fuentes potenciales de error en la cognición social.
3.4 Afecto y cognición.

UNIDAD 4. ATRIBUCIÓN E INFERENCIA SOCIAL (N HORAS)


4.1 Conceptos básicos.
4.2 Teorías de la atribución.
4.3 Errores y sesgos en la atribución.

UNIDAD 5. ESTEREOTIPOS SOCIALES(N HORAS)


5.1. Definición y estereotipo y su clasificación.
5.2. Relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación.
5.3. Categorías étnicas y nacionales.
5.4. Orientación sociocultural y estereotipos.
5.5. Categorías de género y discriminación social.
5.6. Discriminación hostilidad y agresión.
5.7. Conflictos intergrupales.
5.8. Cambio de estereotipos.
5.9. Normas de conducta internacional.

UNIDAD 6. ESTRUCTURA Y PROCESO DE GRUPO (N HORAS)


6.1. El grupo como totalidad organizada.
6.2. Criterios de definición.
6.3. Fases de evolución del grupo.
6.4. Cohesividad y eficacia.
6.5. Creatividad y riesgo.

137
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

6.6. Objetivos grupales.


6.7. Clasificación de los grupos por su conformación

UNIDAD 7. LÍDERES Y LIDERAZGO (N HORAS)


7.1. Definición de liderazgo.
7.2. Características del líder.
7.3. Tipos de líderes y categorías de liderazgo.
7.4. Personalidad y comportamiento de liderazgo.
7.5. Influencia del líder en el grupo.
7.6. Desarrollos recientes en el estudio del liderazgo: el liderazgo transformacional y carismático,
el liderazgo transcultural.

UNIDAD 8. ROLES GRUPALES Y ROLES SOCIALES (N HORAS)


8.1. Las formas sociales como sistemas de roles.
8.2. Características desiderativas de los roles.
8.3. Carácter normativo de los roles.
8.4. La condicionabilidad cultural de los roles.
8.5. Roles periféricos y roles centrales de la personalidad.
8.6. Roles impuestos y roles voluntarios.
8.7. Intercambio de roles.

UNIDAD 9. INFLUENCIA SOCIAL: PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y TÁCTICAS DE INFLUENCIA.


(N HORAS)
9.1. Los principios psicológicos de la influencia: reciprocidad, escasez, validación social, autoridad,
compromiso y coherencia.
9.2. Comparación entre las distintas tácticas.
9.3. La vulnerabilidad a la influencia.

UNIDAD 10. LAS RELACIONES ENTRE GRUPOS. (N HORAS)


10.1. Los enfoques individualistas.
10.2. Los enfoques grupales.
10.3. Los enfoques cognitivos y motivacionales.
10.4. Ventajas y desventajas del trabajo en grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARON, A., Robert, Psicología Social 8ª. Edición, Ed. Prentice Hall, México Madrid, 1998, pp. 752.
HEWSTONE, M; Introducción a la Psicología Social 4ª. Edición, Ed. Ariel, Barcelona, 1994.
IBAÑEZ, Garcìa, Tomás; Aproximaciones a la Psicología Social, Sendai Ediciones, España, 1996
JONES, Edgard; Harold B. Gerard; Fundamentos de Psicología Social, Ed. Limusa, México, 1992,
pp.758

138
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

OTTO, Klineverg; Psicología Social, 9ª edición, FCE, México, 1990, pp. 583
RODRIGUES, Aroldo, Psicología Social, 5ª. Edición, Ed. Trillas, México, 2002, pp. 416
VIDAL, Sánchez, Alipio; Psicología Social Aplicada, Ed. Pearson Ecuación, México, 2002, pp. 344.
WORCHEL, Stephen Psicología Social Ed. Thomson, México, 2002, pp.498
P. ROBBINS, Stephen, Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias,
Aplicaciones, San Diego State University, Pearson, 2006.
P. ROBBINS, Stephen, Fundamentos del Comportamiento Organizacional, San Diego State
University, Pearson, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
MONTERO, Maritza; Construcción y Crítica de la Psicología Social, Ed. Antrhopos, España, 1994,
pp.235
SABULEDO; O. D’adamo; Fundamentos de Psicología Social, Editorial S.Xxi, España, 1997, pp 283.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Psicología, con especialidad o Maestría en Psicología; dos años de
experiencia docente.

139
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
1º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Historia y
Estructura Económica Mundial.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno conocerá las Al término del curso, el alumno estará en
características de la Geografía Física y condiciones de:
Económica de México, las posibilidades que 1. Subrayar la importancia de la
ofrecen a favor del desarrollo sustentable y Geografía Económica y sus principios
sobre ésta base, analizar la estructura fundamentales.
socioeconómica de las diversas actividades 2. Relacionar a la Geografía Económica
económicas en el exterior, que lo sitúen en el y al Desarrollo Sustentable.
contexto económico nacional que le permitan 3. Clasificar a los recursos naturales y
tomar decisiones. su sustentabilidad.
4. Distinguir las actividades económicas
del hombre.
5. Identificar el papel de la empresa con
el medio ambiente.

140
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (N HORAS)


1.1. Componentes objetivos y demografía de la estructura económica mundial.
1.2. El proceso económico.
1.3. Concepto e importancia de la geografía económica.
1.4. Carácter y definición.
1.5. Principios fundamentales de la geografía económica.
1.5.1 Principio de localización o situación geográfica.
1.5.2 Principio de unidad o de coordinación.
1.5.3 Principio de conexión o causalidad.
1.5.4 Principio de actividad o variación.
1.5.5 Principio de la diversidad geográfica.
1.5.6 Principio de compensación.

UNIDAD 2. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA (N HORAS)


2.1. Un contexto para la reaparición del proyecto ambiental.
2.2. La Geografía Económica ante las relaciones Economía-Naturaleza.

UNIDAD 3. RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD (N HORAS)


3.1. Clasificación de los recursos naturales
3.2. Recursos naturales renovables.
3.3. Recursos energéticos.
3.4. Depredación de los recursos naturales.
3.5. Contaminación de las aguas
3.6. Hacia una sustentabilidad de los recursos naturales.

UNIDAD 4. LOS GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOMBRE (N HORAS)


4.1. Recolección de vegetales, caza y pesca de manutención.
4.2. La pesca como actividad de interés comercial.
4.3. La actividad ganadera.
4.4. La agricultura y su importancia en el mundo.
4.5. La minería.
4.6. Industria de transformación.
4.7. El transporte y las comunicaciones.
4.8. El comercio.

UNIDAD 5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE MÉXICO (N HORAS)


5.1. Breve panorama de la economía nacional
5.1.1 La pesca.
5.1.2 La explotación forestal.

141
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

5.1.3 La ganadería.
5.1.4 La agricultura.
5.1.5 Las industrias.
5.1.6 Industria siderúrgica.
5.1.7 Otras industrias de transformación.
5.1.8 Comunicaciones y transportes.
5.1.9 Comercio exterior.

UNIDAD 6. DESARROLLO SUSTENTABLE (N HORAS)


6.1. Definición del desarrollo sustentable.
6.2. Las grandes paradojas.
6.3. Una crítica al modelo productivista y exportador de materias primas.
6.4. Tecnologías y antidesarrollo.

UNIDAD 7. BIODIVERSIDAD Y SUSTENTABILIDAD (N HORAS)


7.1 Sustentabilidad.
7.2 Biodiversidad y ciclos.
7.3 Sustentabilidad de los sistemas agrícolas.
7.4 Sustentabilidad en el sector agrícola.
7.5 Biotecnología y sustentabilidad.

UNIDAD 8. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE (N HORAS)


8.1 La empresa y el carácter ecológico de la sostenibilidad.
8.2 Las empresas y el carácter social de la sostenibilidad.
8.3 La empresa y el carácter económico de la sostenibilidad.
8.4 La necesidad de la eficiencia económica en la actividad empresarial.

UNIDAD 9. ALCANCES AMBIENTALES DEL SISTEMA GLOBAL (N HORAS)


9.1 Diagnosis crítica, biodiversidad, conflicto.
9.2 Implicaciones.
9.3 El clima. Conflicto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BASSOLS Batalla, Ángel, Geografía Económica de México, Editorial Trillas, México 1978.
Geografía Económica Mundial y Argentina. Con Particular Referencia a Latinoamérica, Ediciones
Macchi, Argentina 1994.
Naturaleza, Localización y Sociedad: Tres Enfoques para la Geografía Económica, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1° edición, Diciembre 2003.

142
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROPIN Frefamil, Enrique, Teorías y Métodos en Geografía Económica, Instituto de Geografía


UNAM, México 2003.
QUINTERO Soto, María Luisa, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Reflexiones en
Torno a su Problemática, México 2004.
ROSALES Neri, Norma Angélica, Geografía Económica, Prentice Hall, 1° edición, México 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía o Geografía, o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de
experiencia docente.

143
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

HISTORIA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
2º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura
Geografía Económica y Desarrollo
Sustentable.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura Historia
Económica y Estructura Socioeconómica de
México.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el estudiante evaluará Al término del curso, el alumno estará en
los principales cambios y condiciones de:
transformaciones que actualmente se 1. .Identificar la conformación de la
producen en la economía mundial. economía mundial.
2. .Explicar el papel del comercio en la
estructura económica.
3. Reconocer la importancia de las finanzas
en el mundo.

144
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

4. Analizar los desafios de la economía


actual.

TEMARIO

UNIDAD 1. LA ECONOMÍA MUNDIAL (N HORAS)


1.1. El concepto de estructura económico mundial
1.2. Países pobres y países ricos
1.3. La globalización y los países en desarrollo
1.4. Los ciclos económicos largos de Kondrátiev.
1.5. La regionalización como plataforma espacial de la especialización industrial
1.6. La importancia de Estados Unidos en la economía mundial

UNIDAD 2. EL COMERCIO (N HORAS)


2.1. La estructura del comercio internacional
2.2. El comercio agrícola
2.3. La administración del comercio mundial. Del GATT a la OMC
2.4. La Declaración de Doha
2.5. Comercio mundial de servicios
2.6. Una propiedad llamada intelectual, ¿qué es?
2.7. El acuerdo sobre Propiedad Intelectual
2.8. Integración económica regional

UNIDAD 3. LAS FINANZAS (N HORAS)


3.1 La globalización de los mercados financieros
3.2 Mercados de capitales
3.3 Conceptos básicos del mercado internacional de capitales
3.4 Inversión Extranjera Directa
3.5 Orígenes del FMI. Historia, conceptos y funciones
3.6 El Banco Mundial: evolución y escenario futuros
3.7 El sistema monetario internacional en la era postbrettonwoods

UNIDAD 4. LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL (N HORAS)


4.1. La presencia de las multinacionales
4.2. La economía de China
4.3. EU- UE, ¿cooperación o competencia?
4.4. Un riesgo estructural: el déficit comercial de Estados Unidos
4.5. Migración mundial
4.6. El comercio electrónico en la estructura económica actual. El caso mexicano

145
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGENOR, Pierre y Montiel, Peter; La Macroeconomía del Desarrollo; Edit. F.C.E
BANCO MUNDIAL; Informe sobre el Desarrollo Mundial; BM
BHAGWATI, Jagdish; Don’t Cry for Cancún; en Foreign Affairs; USA, Jan-Feb 2004
GAZOL Sánchez, Antonio, coordinador; Compendio de lecturas de Estructura Económica Mundial
Actual. Edit. Facultad de Economía, UNAM. 2003.
GODINEZ, Víctor; Una Crónica Sobre la Economía Mundial en el Cambio de Siglo; en León, José
Luis compilador; El Nuevo sistema internacional. Una visión desde México; SRE y FCE.; México; 1999
MADDISON, Angus; The World Economy, A Millennial Perspective; OECD; 2001
MARTÍNEZ, Javier y Vidal, José María; Economía Mundial; Edit.. McGraw Hill
TAMAMES, Ramón; Estructura Económica Internacional; Edit. Alianza

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DABAT, Alejandro; El Mundo y las Naciones; Edit.. CRIM UNAM
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL; Informe Anual; FMI
PASTOR, R; North America’s Second Decade; Foreign Affairs; jan-feb;2004
TRADE DEVELOMENT REPORT, (TDR); United Nations Conference on Trade and Development;
UNCTAD; 2003
TUGORES, J.; Economía Internacional e Integración Económica; Edit. McGraw-Hill, 2ª Edición;
1995

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

146
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía
Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

147
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

HISTORIA ECONÓMICA Y ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA


DE MÉXICO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:


3º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Historia Estructura Económica Mundial.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Derecho
Económico

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno, será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
identificar las diferentes etapas de la condiciones de:
economía mexicana a fin de comprender su 1. Relacionar la estructura económica, social
comportamiento. y política de la economía mexicana.
2. Describir el auge y la crisis de la
economía mexicana en la década de los
70’s.
3. Identificar los principales elementos de las
crisis de los 80’s y su costo social

148
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS)


1.1. El significado de estructura económico social y política
1.2. El significado económico social de la Revolución Mexicana
1.3. El nuevo Estado mexicano
1.4. La sustitución de importaciones en América Latina y México
1.5. Cardenismo (populismo socioeconómico) 1921-1940
1.6. “El milagro mexicano” 1940-1954
1.7. México: la reestructuración económica de los años sesenta
1.8. Los movimientos sociales de 1960

UNIDAD 2. CRISIS Y APOGEO DEL CAPITALISMO MEXICANO EN LOS AÑOS SETENTA (N HORAS)
2.1. Declinación del crecimiento económico de México
2.2. La crisis de 1975 y la firma de la carta de intenciones con el Fondo Monetario Internacional
(FMI)
2.3. El “boom” petrolero y el Plan Global de Desarrollo (PGD)
2.4. El neopopulismo de Echeverría
2.5. La reforma política del setenta

UNIDAD 3. LA CRISIS ECONÓMICA DE 1982 EN MÉXICO Y LA REESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL


(N HORAS)
3.1 La crisis de 1982
3.2 La reestructuración de la economía
3.2.1 El PIRE (Política a corto plazo)
3.2.2 La reconversión industrial (política a largo plazo)
3.3 El costo social de la crisis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ B., Alejandro y Mendoza P., Gabriel. México 1988-1991, Cambio Estructural y
Devastación Social. Investigación Económica, num. 200.
BARKIN, David. Un Desarrollo Distorsionado. Ed. Siglo XXI. México, 1991.
BOLTVINIK, Julio y Hernández, Laos. Orígenes de la Crisis Industrial: el Agotamiento del Modelo
de Sustitución de Importaciones. pp. 456-533. Lecturas 39. Ed. FCE., México, 1981.
CASAR, J. y Ros, J. Problemas Estructurales de la Industrialización en México. Investigación
Económica 194, abril-junio de 1983.
CORTÉS, Fernando y Rubalcava, Rosa María. Autoexploración Forzada y Equidad por
Empobrecimiento. Jornadas 120, El Colegio de México. México, 1991.

149
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

GIL Díaz, Francisco. El Camino de México, de la Estabilidad a la Inflación. En el libro; “El


crecimiento económico en el mundo”, compilado por A. C. Harberger. ed. FCE, 1992.
GUILLERM Romo, Héctor. El Sexenio de Crecimiento Cero México 1982-1988. ed. ERA
HUSSON, Michael. Maquiladorización de la Industria Mexicana. pp. 3-13, El Cotidiano, ném. 41,
mayo-junio 1991.
LUSTING, Nora. Crisis Económica y Nivel de Vida en México. Estudios Económicos, vol. II núm. 2.
El Colegio de México, julio-diciembre de 1987.
MAC, Ewan. Deuda y Desorden. ed. Siglo XXI. México, 1991.
MARTÍNEZ Saldaña, Tomás. Agricultura y Estado en México. ed. Siglo XXI, en Rojas, Teresa
(compiladora), “La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. ed.
Grijalvo. México, 1991.
MONTEMAYOR, A. y Villa, L. Evolución de la Actividad Comercial en México. Compilador: Héctor
González.
NOYOLA, Pedro y Serra Puche. El Reequilibrio de la Dirección Gubernamental y la Orientación
del Mercado. En las lecturas del Timestre Económico No. 74. ed. FCE, 1992.
OCHOA, C. La Acumulación de Capital y Crisis en México.
OECD; Estudio Económicos de la OCDE. México, 1992.
PEÑALOZA, Tomás. La Banca Mexicana, Situación Actual y Perspectivas Frente a la Apertura de
los Servicios Financieros. Comercio Exterior, Junio de 1989.
RELLO, Fernando. La Agricultura con Pies de Barro. Investigación Económica, abril-junio de 1986.
RENDON, Teresa y Salas, Carlos. El Mercado de Trabajo no Agrícola en México, Tendencias y
Cambios recientes, en “Ajuste estructural, mercados laborales y TLC”, varios autores. El Colegio de
México, El Colegio de la Frontera Norte y la Fundación Friederich Ebert, 1992.
ROS Jaime. Ajuste Macroeconómico, Reformas Estructurales y Crecimiento en México, 1992.
RUIZ Durán, Clemente. Moneda y Crédito: el Sistema Financiero de los Ochentas en México. ed.
UNAM, 1989.
SALDAÑA M. y Ruvalcaba, N. M. Autoexploración Forzada y Equidad por Empobrecimiento.
WEINTEIN, J. Principales Tendencias de la Actividad Comercial. Economía Mexicana, ed. CIDE.
México, 1983.
ZERMEÑO, Felipe. Efectos de la Modernización de la Economía en la Agricultura. El Economista
Mexicano, Tercer Trimestre, 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BORTZ, Jeffrey. Política Salarial en México, en Wilkie, James y Jesús Reyes Heroles G. G., Industria
y Trabajo en México, ed. UNAM; 1990.

150
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

CALVA, José Luis. Problemas Efectos de un Tratado de Libre Comercio en el Campo Mexicano.
Primera parte pp. 14-52, ed. FONTARAMA. México, 1991.
IBARRA, David. Mercado, Desarrollo y Política Económica: Perspectivas de la Economía
Mexicana, El perfil de México en 1980. ed. Siglo XXI. México, 198.
LÓPEZ, Julio. Potencialidades y Opciones de la Agricultura Mexicana. Revista de la CEPAL,
Agosto de 1992.
MOGUEL, Julio. Historia de la Cuestión Agraria en México. Tomo 9.
RIVERA Ríos, Miguel Angel. El Nuevo Capitalismo Mexicano. ed. ERA. México, 1993.
VALENZUELA Feijoo, José. El Capitalismo Mexicano en los Años Ochenta. ed. ERA. México, 1986.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía o Sociología, o Maestría en Economía; dos años de experiencia
docente.

151
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

DERECHO ECONÓMICO
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
4º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Historia Económica y Estructura
Socioeconómica de México.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Régimen Jurídico y
Fiscal de las Cooperativas.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno comprenderá la Al término del curso, el alumno estará en
relación del Derecho con la Economía. condiciones de:
1. Identificar los principales conceptos del
derecho.
2. Relacionar al sistema económico y al
sistema jurídico de la economía.
3. Diferenciar el régimen jurídico de los
recursos naturales.
4. Integrar al derecho económico en las
finanzas públicas.

152
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO (N


HORAS)
1.1. Derecho de la economía y derecho económico.
1.2. Sujetos de derecho económico.
1.3. Clasificación del derecho económico.
1.4. Definiciones de derecho económico.
1.5. Antecedentes europeos.
1.6. Antecedentes del derecho económico en México.
1.7. Fuentes del derecho económico.

UNIDAD 2. SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA JURÍDICO (N HORAS)


2.1. Breve evolución histórica de los tres sistemas.
2.2. Intervención del Estado.
2.3. Intervención parcial y participación directiva y rectora.
2.4. Formas de intervención.
2.5. Grados de participación.

UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO (N HORAS)


3.1. Rectoría estatal, económica mixta y planeación democrática.
3.2. El artículo 28 constitucional.
3.3. Síntesis de la Organización Económica Federal.
3.4. La legislación económica secundaria.
3.5. La ley de planeación.

UNIDAD 4. LOS RECURSOS NATURALES (N HORAS)


4.1. Recursos naturales.
4.2. Régimen jurídico de los recursos naturales renovables en México.
4.3. Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo.
4.4. Ley del servicio público de energía eléctrica.

UNIDAD 5. FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO (N HORAS)


5.1. Concepto de presupuesto y gasto público.
5.2. Características jurídicas del presupuesto.
5.3. Etapas del presupuesto.
5.4. Fuentes jurídicas del presupuesto en México.
5.5. Ley general de deuda pública.
5.6. El pacto de solidaridad económica y el gasto público.
5.7. Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público federal.
5.8. Ley general de deuda pública.

153
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 6. RECTORÍA DEL ESTADO EN BANCA Y CRÉDITO (N HORAS)


6.1. Banco de México, organismo descentralizado.
6.2. Otros instrumentos jurídicos reguladores del sistema financiero.
6.3. Ley orgánica del Banco de México.
6.4. Reglamento interior del Banco de México.

UNIDAD 7. EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


(N HORAS)
7.1 Breve diagnóstico de los factores que atentan contra la salud ambiental.
7.2 El derecho económico ante la salud ambiental.
7.3 Asentamientos humanos.
7.4 Derecho ambiental.
7.5 La protección al consumidor.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
COLOMA, Germán, Análisis Económico del Derecho Privado y Regulatorio. Ed. Buenos Aires,
Ciudad Argentina, 2001.
RANGEL, Couto, Hugo. El Derecho Económico. Ed. Porrúa, México, 1982.
SERRA Rojas, Andrés. Derecho Económico. Ed. Porrúa. México, 1981.
WITKER, Jorge, Derecho Económico. Ed. Harla. México, 1985.
WITKER, Jorge, Introducción al Derecho Económico. Ed. Harla, México, 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BRITO Moncada, Javier Ramón. Derecho Internacional Económico: Perspectiva Histórica,
Económica, Política y Jurídica. Ed. Trillas. México, 1982.
COSSIO Díaz, José Ramón. Derecho y Análisis Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica,
Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, 1997.
CUADRA, Héctor. Estudios de Derecho Económico. Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, México, 1977.
GARCÍA Ramírez, Sergio. Derecho Social Económico y Empresa Pública en México. Ed. INAP.
México, 1982.
NEGRI, Carlos Maria. Tratado Teórico-Práctico de Instituciones de Derecho Privado y de Derecho
Económico. Ed. Macchi; México, 2000.
ORREGO Vicuña, Francisco, Derecho Internacional Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1974

154
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PÉREZ Miranda, Rafael. Derecho de la Propiedad Industrial y Derecho de la Competencia:


Patentes, Obtentores de Vegetales, Informática : un Enfoque de Derecho Económico. Ed. Porrúa,
México, 2002
PUEBLITA Pelisio, Arturo. Elementos Económicos en las Constituciones de México: Contribución
al Estudio del Derecho Económico Mexicano, Legislación, Jurisprudencia, Doctrina. Ed. Limusa,
México, 1987.
RIVERO, Oswaldo De. Nuevo Orden Económico y Derecho Internacional para el Desarrollo. Ed.
Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. México, 1978.
ROEMER, Andrés. Introducción al Análisis Económico del Derecho. Ed. Itam. México, 1994.
SERRA Rojas, Andrés; et al. Avances del Derecho Administrativo, Económico y Social. Ed. INAP,
México, 1985.
WHITE, Eduardo J. Empresas Multinacionales Latinoamericanas: La Perspectiva del Derecho
Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1973.
YUNGANO, Arturo Ricardo. Curso de Derecho Civil y Derecho Económico. Ed. Macchi, Buenos
Aires, 1998.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Derecho, Economía o Maestría en Ciencias Económicas o Derecho; dos años
de experiencia docente.

155
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

RÉGIMEN JURÍDICO Y FISCAL DE LAS COOPERATIVAS


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
5º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Derecho Económico.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Relaciones Laborales y Seguridad Social.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno conocerá, Al término del curso, el alumno estará en
comprenderá y aplicará diferentes figuras del condiciones de:
derecho tributario y los procedimientos del 1. Aplicar las diferentes leyes de fomento
código fiscal de la federación. industrial y de comercio exterior.

156
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL (N HORAS)

UNIDAD 2. NORMAS CONSTITUCIONALES Y GARANTÍAS INDIVIDUALES EN MATERIA FISCAL (N


HORAS)

UNIDAD 3. PRELACIÓN EN LAS NORMAS FISCALES (N HORAS)

UNIDAD 4. HERMENÉUTICA DE LA NORMA FISCAL (METODOLOGÍA) (N HORAS)

UNIDAD 5. SUPLETORIEDAD EL DERECHO FEDERAL COMÚN (N HORAS)

UNIDAD 6. CONSULTAS, RESOLUCIONES FAVORABLES A LOS PARTICULARES Y NEGATIVA FICTA

UNIDAD 7. FACULTAD REVISORA O DE COMPROBACIÓN

UNIDAD 8 NOTIFICACIONES

UNIDAD 9. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES

UNIDAD 10 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

UNIDAD 11. GARANTÍAS DE INTERÉS FISCAL

UNIDAD 12. INFRACCIONES FISCALES

UNIDAD 13. DELITOS FISCALES

UNIDAD 14. MEDIOS DE DEFENSA

UNIDAD 15. DERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL (N HORAS)


15.1 Los actores del desarrollo industrial.
15.2 Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera.

157
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

15.3 Ley sobre control y registro de la transferencia tecnológica y el uso y explotación de


patentes y marcas.
15.4 Ley de invenciones y marcas.

UNIDAD 16. RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO EXTERIOR (N HORAS)


16.1 La política comercial o de comercio exterior.
16.2 Las fuentes jurídicas del comercio exterior.
16.3 Ley reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de Comercio Exterior.
16.4 Reglamento contra prácticas desleales de comercio internacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOETA Vega, Alejando Primer Curso de Derecho Fiscal , México, ECASA 2004
DÍAZ González, Luis Raúl, Temas Fiscales Selectos, México, Gasca, SICCO, 2004
DÍAZ González, Luis Raúl, Medios de Defensa Fiscal, México, Gasca, SICCO, 2004
FACULTAD de Contaduría y Administración, Nuevo Consultorio Fiscal, México, UNAM, Revista
quincenal.
Ley, Reglamento y Resoluciones del Código Fiscal de la Federación, Vigente
PONCE Gómez, Francisco y Ponce Castillo Rodolfo, Derecho Fiscal, Editorial Bianca y Comercio,
2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Vigente
Leyes Fiscales Particulares
Ley de Ingresos de la Federación Vigente
SÁNCHEZ Miranda, Arnulfo, Fiscal 1, Aplicación Práctica del Código Fiscal, México, Ediciones
Fiscales ISEF, 2004

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

158
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Derecho, con especialidad en Derecho Fiscal; dos años de experiencia
docente.

159
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
6º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno identificará los Al término del curso, el alumno estará en
elementos relativos a las relaciones laborales condiciones de:
y a la seguridad social. 1. Identificar los principios generales de las
relaciones laborales.
2. Conocer las relaciones colectivas en las
empresas de la Economía Social.
3. Definir la importancia de la Seguridad
Social en las cooperativas.
4. Identificar los derechos y obligaciones de
los trabajadores en las cooperativas.

160
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. ASPECTOS INDIVIDUALES DE LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS DE


ECONOMÍA SOCIAL
1.1. Principios generales. El marco jurídico-laboral: perspectiva constitucional y desarrollo
normativo.
1.2. La relación jurídica individual del socio trabajador en las Sociedades Laborales y en las
Sociedades Cooperativas.
1.3. Vicisitudes de las relaciones laborales en las empresas de Economía Social.

UNIDAD 2. ASPECTOS COLECTIVOS DE LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS DE


ECONOMÍA SOCIAL.
2.1. Las relaciones colectivas y la libertad sindical en las empresas de Economía Social.
2.2. Las manifestaciones de la autonomía colectiva en el ámbito cooperativo.
2.3. El asociamiento empresarial en la Economía Social.

UNIDAD 3. SEGURIDAD SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL


3.1. La estructura de la Seguridad Social: antecedentes y sistema vigente.
3.2. La relación jurídica de Seguridad Social.
3.3. La acción protectora del Régimen General y del Régimen Especial de trabajadores
autónomos.
3.4. Las empresas de Economía Social ante la Seguridad Social y el régimen de
responsabilidades.
3.5. La previsión social cooperativa.
3.6. La Seguridad Social complementaria.

UNIDAD 4. EL SALARIO.
4.1 El salario. Su integración.
4.1.1 Introducción.
4.1.2 Integración y Efectos.
4.2 La Jornada de trabajo y sus días de descanso.
4.2.1 Concepto.
4.2.2 Sobre su evolución.
4.2.3 Normatividad actual en México.
4.2.4 Diversos tipos de Jornada.
4.3 El despido
4.3.1 Introducción.
4.3.2 Sobre los regimenes del trabajo en México.
4.3.3 Regulación positiva.
4.3.4 Aspectos procesales.

UNIDAD 5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES

161
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 6. LOS ESTÁNDARES LABORALES Y LA ECONOMÍA GLOBAL.


6.1 La nueva estrategia económica y la modernización laboral.

UNIDAD 7. EMPLEO Y SALARIOS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.


7.1 Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación.

UNIDAD 8. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AFILIACIÓN SINDICAL Y LA REGULACIÓN LABORAL.


8.1 Sindicatos y trabajadores frente a los proyectos de Libre Comercio e Integración Económica.

UNIDAD 9. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES LABORALES.


9.1 Reforma Laboral en México.

UNIDAD 10. SEGURIDAD SOCIAL.


10.1 El fenómeno. Su evolución: Orígenes, cambios y respuestas teóricas.
10.2 Obligaciones en materia de la ley del seguro social
10.2.1 Ley del INFONAVIT
10.2.2 Ley del SAR
10.2.3 Ley de contribuciones locales a la nómina

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARAJAS Montes de Oca, Santiago, Derecho del Trabajo, México UNAM, 1997
BENSUSÁN, Graciela, Aziz, León, Gutiérrez, et al. Las Relaciones Laborales y el TLC. México, 1992.
Ed. Miguel Angel Porrúa.
Covarrubias y Solís Granados. Sindicalismo, Relaciones Laborales y Libre Comercio. México,
1993.
DE BUEN, Derecho del Trabajo, Tomo II, México, Porrúa, 1998
DE BUEN, Derecho del Trabajo, Tomo I, México, Porrúa 1998
DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, TomoII, México, Porrúa, 1993
DE LA CUEVA. Mario, El Nuevo Derecho mexicano del Trabajo, Tomo II, México, Porrúa, 1993.
DE LA GARZA, Enrique y Salas Carlos (coordinadores). La Situación del Trabajo en México, Plaza y
Valdes editores. México, 2003.
LASTRA y Lastra José Manuel, Derecho del Trabajo, México, Mc Graw-Hill, 2003
LASTRA y Lastra José Manuel, Derecho Sindical, México, Porrúa, 2003
Ley Federal del Trabajo, (Vigente)

162
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

RAMOS Álvarez. Oscar G. Trabajos y Seguridad Social. ed. Trillas. México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Vigente
Ley de Infonavit, Vigente
Ley del Seguro Social, Vigente
Ley Federal del los Trabajadores al Servicio del Estado, Vigente
Código Civil del DF., Vigente

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Lic. en Derecho, Trabajo Social con especialidad en Derecho Laboral, Maestría en Derecho.

163
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

TÉCNICAS DE REDACCIÓN EN COMPUTADORA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
1º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Método y Técnicas para
la Investigación Participativa.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de elaborar un documento con buena condiciones de:
redacción y ortografía en las principales 1. Aplicar las reglas y principios de la
aplicaciones de cómputo. ortografía y redacción para adquirir un
estilo propio de redacción.
2. Elaborar un documento profesional y
automatizado en Word.
3. Realizar presentaciones ejecutivas en
Power Point.
4. Generar tablas, cálculos y gráficos en
Excel

164
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN (N HORAS)


1.1. Principios de la ortografía
1.2. Acentuación.
1.2.1. Prosódico
1.2.2. Ortográfico
1.2.3. Diacrítico
1.2.4. División Silábica
1.3. Puntuación
1.3.1. Punto y Coma
1.3.2. Coma
1.3.3. Punto
1.3.4. Dos puntos
1.4. Letras mayúsculas y nombres propios
1.5. Verbo y sujeto
1.6. Uso correcto del gerundio
1.7. Escritura de números
1.8. Reglas sobre “B y V” “C, S y Z” “G, H y J” “Ll y Y” “Q”
1.9. Características de la redacción
1.9.1. Claridad
1.9.2. Precisión
1.9.3. Propiedad
1.9.4. Concisión
1.9.5. Sencillez
1.9.6. Cortesía
1.10. Uso y abuso de las palabras
1.10.1. Cosa; algo; ser, estar, encontrarse y haber; tener; hacer; poner; decir y ver;
pronombres y el posesivo “su” y que.
1.11. Conjunciones y preposiciones
1.12. Trato sobre “deber de” y “deber” “por qué” y “porque”
1.13. Modelos de textos origen de un proyecto de investigación.

UNIDAD 2. PROCESADOR DE TEXTOS WORD (N HORAS)


2.1. Formatos.
2.2. Plantillas.
2.3. Estilos.
2.3.1. Títulos.
2.3.2. Títulos de ilustraciones, gráficas y tablas.
2.4. Insertar aplicaciones.
2.4.1. Tablas de contenidos y títulos.
2.4.2. Tablas, gráficos y ecuaciones.

165
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 3. PRESENTACIONES EN POWER POINT (N HORAS)


3.1. Plantillas.
3.2. Insertar aplicaciones.
3.2.1. Tablas, gráficos y ecuaciones.
3.2.2. Hipervínculos.
3.3. Animación de elementos y transición de diapositivas.

UNIDAD 4. TABLAS Y GRÁFICOS EN EXCEL (N HORAS)


4.1. Tablas.
4.1.1. Funciones básicas.
4.1.2. Gráficas básicas.
4.2. Bases de datos.
4.2.1. Principios de bases de datos
4.2.2. Tablas y gráficos dinámicos.
4.2.3. Correo electrónico e internet
4.2.4. Impresiones PDF y manejo de diferentes archivos electrónicos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
KRAYNAK, Joe. Aprende PowerPoint para Windows 95 en solo 10 minutos. Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana. México, 1996.
MAQUEO, Ana Maria. Ortografía y Redacción para Secretarias. Ed. Limusa. México, 2002.
PEREZ López, César. Domine Microsoft Excel 2002. Ed. Alfaomega. España, 2002.
PÉREZ López, César. Domine Microsoft Word 2000. Ed. Alfaomega. España, 2000.
REISNER, Trudi. Aprendiendo Microsoft Excel 2000 en 24 horas. Ed. Prentice Hall. Mexico, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BAVARESCO de Prieto, Aura M. Las Técnicas de la Investigación : Manual para Elaboración de
Tesis, Monografías, Informes. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1986.
BOBCHIN, Craig. Powerpoint 4 para Windows: Paso a Paso. Ed Prentice Hall Hispanoamericana.
México, 1995.
CALABRIA, Jane; Dorothy Burke; Rob Kirkland. Descubre Microsoft Word 2000. Ed. Prentice Hall.
México, 1999.
GARCÍA, Purificación. Modelos Económicos y Financieros con Excel 2000. Ed. Anaya Multimedia.
España. Madrid, 2000.
SERAFINI, María Teresa. Cómo Redactar un Tema: Didáctica de la Escritura. Ed. Paidos. México,
1993.
VILA Velázquez, Fermi. Excel 2000: 37 Ejercicios Prácticos. Ed. Alfaomega. México, 2000.

166
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, realizar prácticas en computadora, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía o carrera afín, con maestría el algún área económica
administrativa; dos años de experiencia docente.

167
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN


PARTICIPATIVA
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
2º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado: Redacción en Computadora.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Análisis de Caso Externo
de la Empresa.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar la asignatura el alumno Al término del curso, el alumno estará en condiciones
será capaz de elaborar un de:
protocolo de investigación. 1. Identificar y plantear un problema de investigación.
2. Proponer un marco teórico que sustente la hipótesis
de trabajo.
3. Distinguir los diferentes tipos y niveles de
investigación.
4. Plantear la ruta critica de un proceso de
investigación fundamentado en el cronograma.
5. Fundamentar el tipo de redacción de los resultados
del proyecto de investigación.

168
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (N HORAS)


1.1. Origen de un Proyecto de Investigación.
1.2. Planteamiento del Problema.
1.2.1. Objetivos de Investigación.
1.2.1.1. General.
1.2.1.1.1. Delimitación espacial y temporal.
1.2.1.2. Particulares.
1.2.2. Hipótesis.
1.2.3. Justificación de la Investigación.

UNIDAD 2. MARCO TEÓRICO (N HORAS)


2.1. Elaboración de un Marco Teórico.
2.1.1. Funciones del Marco Teórico.
2.1.2. Detección de Literatura.
2.1.3. Evidencia Teórica y Empírica.
2.1.4. Modificación del Planteamiento de Investigación.

UNIDAD 3. TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (N HORAS)


3.1. Tipos de investigación.
3.1.1. Investigación Objetiva.
3.1.2. Investigación Subjetiva.
3.1.3. Investigación Participativa.
3.2. Niveles de investigación.
3.2.1. Estudios Exploratorios.
3.2.2. Estudios Descriptivos.
3.2.3. Estudios Correlacionales.
3.2.4. Estudios Explicativos.
3.3. Diseños de Investigación Experimental y No Experimental.

UNIDAD 4. ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (N HORAS)


4.1. Análisis y Delimitación Teórica.
4.2. Especificación del Análisis Práctico.
4.2.1. Herramientas.
4.2.2. Instrumentos de Medición.
4.2.3. Análisis de Datos.
4.3. Elaboración del Trabajo de Investigación.
4.3.1. Teórico.
4.3.2. Práctico.
4.3.3. Conclusiones.
4.4. Administración de la investigación: control y seguimiento del cronograma.

169
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 5. RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (N HORAS)


5.1. Reporte del trabajo de Investigación.
5.1.1. Especificación del Tipo de Usuario
5.1.2. Reporte escrito.
5.1.2.1. Reporte de la investigación.
5.1.2.2. Resumen Ejecutivo.
5.1.2.2.1. Documento Ejecutivo.
5.1.2.2.2. Presentación en Dispositivas.
5.1.3. Reporte Oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CORBETTA, Piergiorgio. Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw Hill. España
2003.
DIETERICH, Heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Planeta. México 1997.
GARZA Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias
Sociales. El Colegio de México, Harla. México, 1988.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ed. Mc Graw Hill.
España. 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BRAVO Anguiano, Ricardo. Metodología de la Investigación Económica. Ed. Alhambra. México D.F.
1994.
COVO, Milena E. Conceptos Comunes en la Metodología de la Investigación Sociológica: Manual
para Estudiantes. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. México 1973.
ESCAMILLA González, Gloria. Manual de Metodología y Técnica Bibliográficas. Ed. UNAM. México
1988.
PIZARRO, Narciso. Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI. Madrid,
España 1998.
SCARANO, Eduardo R. (coordinador). Metodología de las Ciencias Sociales: Lógica, Lenguaje y
Racionalidad. Ed. Macchi. Argentina 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

170
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía y carrera afín, con Maestría en algún área económico-
administrativo; dos años de experiencia docente.

171
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ANÁLISIS DE CASO EXTERNO DE LA EMPRESA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
3º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado: Métodos y técnicas para la
investigación participativa.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Análisis de Caso Interno
de la Empresa.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz Al término del curso, el alumno estará en
de elaborar un análisis sectorial para la condiciones de:
identificación de ventanas de oportunidad del 1. Describir las características de los
sector social. sectores económicos para ubicar el
posicionamiento de la empresa social.
2. Identificar los elementos que conforman
el análisis de la oferta en la empresa.
3. Determinar los elementos que conforman
el análisis de la demanda en la empresa.

172
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (N HORAS)


1.1. Producto Interno Bruto.
1.1.1 Producto Interno Bruto por Sectores.
1.1.2 Producto Interno Bruto por Gran División.
1.1.3 Producto Interno Bruto por Ramas.

UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE OFERTA (N HORAS)


2.1 Sectores Productivos.
2.1.1 Valor de la Producción.
2.1.1.1 Volumen de la Producción.
2.1.2 Valor de las Ventas.
2.1.2.1 Efecto Estacional.
2.1.3 Precios.
2.1.4 Demanda de Empleo.
2.1.4.1 Personal Ocupado.
2.1.4.2 Remuneraciones.
2.1.5 Impuestos.
2.1.6 Aproximación a la Función de Oferta Agregada.
2.1.7 Elasticidad Precio de la Oferta.

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE DEMANDA (N HORAS)


3.1 Ingreso de los Consumidores.
3.1.1 Impuesto al Ingreso.
3.2 Gasto en Consumo.
3.2.1 Por Deciles de Ingreso.
3.2.2 Curva de Ángel.
3.3 Aproximación a la Curva de Demanda.
3.4 Elasticidades
3.4.1 Elasticidad Precio de la Demanda.
3.4.2 Elasticidad Ingreso de la Demanda.
3.4.3 Elasticidad Precio cruzada de la Demanda.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y Servicios, Metodología.
INEGI. ABC del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por Sectores
Institucionales.
INEGI. Metodología de los Censos Económicos.

173
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BALLESTERO, Enrique. Teoría Económica de las Cooperativas. Ed. Alianza, Madrid, 1983.
CADENA Barquín, Félix. De la Economía Popular a la Economía de Solidaridad: Itinerario.
HESSELBACH, Walter. Las Empresas de la Economía de Interés General. Ed. Siglo XXI, México,
1978.
INEGI. Así hicimos los Censos Económicos (cada año). El Quehacer Económico en Números.
INEGI. El ABC de los Indicadores de la Productividad.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores Macroeconómicos del Sector
Público, Metodología.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta y Demanda Global Trimestral a Precios
Corrientes, Metodología.
LASSERE, George. El Cooperativismo. Ed. Oikos-taw, Barcelona, 1972.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía o carrera afín, con especialidad en organización industrial o
Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

174
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ANÁLISIS DE CASO INTERNO DE LA EMPRESA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
4º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Análisis de Caso Externo de
la Empresa.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Desarrollo
de Habilidades Gerenciales.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el alumno, será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
desarrollar un diagnóstico de la empresa condiciones de:
cooperativa a partir de herramientas 1. Identificar las características de una
contables administrativas. empresa corporativa.
2. Analizar la información financiera de la
empresa corporativa.
3. Evaluar la información financiera de la
empresa cooperativa

175
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. SEMBLANZA DE LA EMPRESA


1.1 Características de la Empresa
1.2 Análisis mediante las Fuerzas de Porter

UNIDAD 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


2.1 Balance General
2.2 Estado de Resultados
2.3 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE FLUJOS DE EFECTIVO

3.1 Valor Actual Neto


3.2 Relación Costo- Beneficio
3.3 Tasa Interna de Retorno

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOGARDOS Emory Stephen, Principios y Problemas del Cooperativismo, Edit. Libreros Mexicanos
Unidos, México, 1964
BREALEY, Richard A. y Stewart C.Mayers. Principios de Finanzas Corporativas. 4ª Edición. Edit.
Mc Graw Hill, España, 1993.
BREALEY, Richard. A. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Edit. Mc. Graw Hill, España, 1996.
DIEZ, De Castro. Reingeniería Financiera. Edit. Mc Graw Hill.
DUMRAUF, Guillermo. Finanzas Corporativas. 3a. Edición Edit. Grupo Guía, S.A, Colombia, 2003.
GITMAN, Lawrence. Fundamentos de Administración Financiera. Edit. Harla.
KOLB, Robert. Inversiones. Edit. Limusa. México.
MOYER, Charles, McGuigaN, James. Administración Financiera Contemporánea. 7ª. Edición.
Internacional Thomson Editores. México, 2000.
OCHOA, T. Miguel, QUIROZ, Guillermo. RION, GEO y VALORE. Tres Instrumentos para Generar
Valor. Edit. Ipade. México, 1998.
ORTEGA, Rosa Ma. Y VILLEGAS, Eduardo. Administración de Inversiones. Edit. MC Graw Hill,
México, 1998.

176
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

ORTEGA, Rosa Ma. Y VILLEGAS, Eduardo. Análisis Financiero. Edit. Pac, México, 1996. 202pp.
ROJAS, Loria Rosendo, Introducción al Estadío del Cooperativismo Ensayo Metodológico,
México, 1961
ROSS, Stiphen. Finanzas Corporativas. 3ª Edición. Mc Graw Hill. España, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LAVERGNE Bernard, La Revolución Cooperativa o el Socialismo de Occidente. Imprenta
Universitaria, México, 1962
ROSAS Loria, Roendo, Tratado de Cooperativismo Mexicano, FCE, México, 1982

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Administración, Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en
Administración o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

177
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
5º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Análisis de Caso Interno de
la Empresa.
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Perfil del Modelo de
Empresa Social.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Desarrollar habilidades para un eficaz Al término del curso, el alumno estará en
desempeño en funciones directivas tomando condiciones de:
como base las relaciones interpersonales, 1. Identificar las problemáticas en la
grupos de trabajo, su estructura social, reglas empresa.
informales, motivación y control directivo, así 2. Conformar equipos de trabajo en la
como las principales tareas y roles del empresa para su mejor funcionamiento.
gerente y directivo: mando y toma de 3. Aplicar un proceso
decisiones.

178
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. METODOLOGÍA EN ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y MÉTODO DE CASOS (N HORAS)

UNIDAD 2. MOTIVACIÓN (N HORAS)

UNIDAD 3. EQUIPOS Y LIDERAZGO (FACILITADOR/ CONDUCTOR DE EQUIPOS DE TRABAJO)


(N HORAS)

UNIDAD 4. DIRECCIÓN DE REUNIONES PRODUCTIVAS (N HORAS)

UNIDAD 5. COMUNICACIÓN (N HORAS)

UNIDAD 6. DESARROLLO DEL PROCESO CREADOR (N HORAS)

UNIDAD 7. NEGOCIACIÓN

UNIDAD 8. PROCESO DE DECISIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALMEIDA, Acosta Leticia Análisis de Casos, Programa Master en Dirección de Empresas, México,
IPADE, 1995
BORHINO, Administración a Través de equipos, Advantage Mnagement International, IPADE, 1994
FORDYCE, Jack. Métodos de Desarrollo Organizacional para ejecutivos, Bogotá, Fondo Educativo
Interamericano, 1976
MÜLLER, Enrique, Negociación de Contratos Colectivos, México, IPADE, 1994
SENGE PETE, La Quinta Disciplina, México, Granica 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GÓMEZ, Sandalio, La Participación en la Empresa IESE, España, México, 1998
HOMANS, George G. The Human Group, USA, 1994

179
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Administración, Maestría en Administración; dos años de experiencia
docente.

180
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

PERFIL DEL MODELO DE UNA EMPRESA SOCIAL


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
6º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Desarrollo de Habilidades
Gerenciales
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Definición del Proyecto
de una Empresa Social

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
poner en práctica los conocimientos condiciones de:
adquiridos en la formulación de un modelo de 1. Determinar el modelo de empresa social a
empresa social para formular un perfil desarrollar
2. Aplicar la metodología de la evalución de
proyectos
3. Construir el perfil de una empresa social

181
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. DEFINICIÓN DEL MODELO DE EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


1.1. La importancia de generar una empresa social
1.2. Elementos a valorar sobre la definción del proyecto
1.3. Elección del modelo a desarrollar

UNIDAD 2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS (N HORAS)


2.1. Instalación de una planta totalmente nueva
2.2. Elaboración de un nuevo producto o de una planta ya existente
2.3. Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales

UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL PERFIL DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


3.1. Análisis de la información existente
3.2. Cálculos globales de las inversiones, costos e ingresos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994
COSS Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994
DAE-ONU, Problemas del Tamaño de la Fábrica en la Industria de los Países menos
Desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959
DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa,
Edit. Ariel, México 1990.
ILPES, Guía para la Presentación de Proyectos de Inversión, Edit. Siglo XXI, Me´xico, 1994
ONUDI, Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial, Edit. ONU, Nueva Cork,
1978
SOTO, Humberto, La Formulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos Industriales,
Edit. UNAM, México, 1984

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
FONEP, Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación,
México, 1983
GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill,
México, 1998

182
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

ZURITA, Jaime Manuel, Manual Didáctico: Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y


Sociales, Edit. FE-UNAM, México, 1996
DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de proyectos. Un Enfoque Práctico, Coedición Alfaomega-
Rama, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, dirigir a los alumnos en la elaboración de un
modelo de empresa social a partir de las necesidades detectadas en la empresas sociales.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación de prácticas de campo; reportes de investigación y realización de un trabajo
final, que incluirá análisis de información de la empresa, ilustración y análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Administración, Ingeniería Industrial, con especialidad en
Finanzas, Administración y Organización, Ingeniería Industrial o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

183
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE UNA EMPRESA SOCIAL


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado: Perfil del Modelo de una
Empresa Social
SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Elaboración de Reporte
de Investigación

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno diseñará un Al término del curso, el alumno estará en
proyecto para una empresa social, acorde a condiciones de:
las necesidades de esta. 1. Analizar sus fuentes primarias y
secundarias
2. Diseñar un estudio de mercado y técnico
3. Evaluar la viabilidad del proyecto

184
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. DEFINICIÓN DEL ANTEPROYECTO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


1.1 Análisis de fuentes primarias y secundarias para la toma de decisiones

UNIDAD 2. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


2.1 Análisis de la Demanda
2.2 Análisis de la Oferta
2.3 Comercialización

UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


3.1 Localización del proyecto
3.2 Ingenieria del proyecto

UNIDAD 4. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


4.1 Determinación de Inversiones
4.2 Elaboración de Estados Financieros proforma

UNIDAD 5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MODELO DE EMPRESA SOCIAL (N HORAS)


5.1 Evaluación financiera
5.2 Evaluación social

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994
Coss Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994
DAE-ONU, Problemas del Tamaño de la Fábrica en la Industria de los Países Menos
Desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959
DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa,
Edit. Ariel, México 1990.
ILPES, Guía para la Presentación de Proyectos de Inversión, Edit. Siglo XXI, Me´xico, 1994
ONUDI, Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial, Edit. ONU, Nueva Cork,
1978
SOTO, Humberto, La Formulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos Industriales,
Edit. UNAM, México, 1984

185
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
FONEP, Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación,
México, 1983
GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill,
México, 1998
ZURITA, Jaime Manuel, Manual Didáctico: Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y
Sociales, Edit. FE-UNAM, México, 1996
DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de Proyectos. Un Enfoque Práctico, Coedición Alfaomega-
Rama, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en (especificar la carrera), con especialidad en (incluir el nombre) o Maestría en
Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

186
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Definición del Proyecto de
una Empresa Social.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
estructurar el reporte de investigación acorde condiciones de:
con los resultados obtenidos anteriormente. 1. .Distinguir los diferentes tipos de reportes
de investigación
2. Elaborar el reporte de investigación

187
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPOSICIONES CIENTÍFICAS (N HORAS)


1.1. El trabajo investigativo (term paper).
1.2. La tesis
1.3. La tesina
1.4. El artículo científico

UNIDAD 2. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN (N HORAS)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CORBETTA, Piergiorgio. Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw Hill. España
2003.
GARZA, Mercado Ario. “Manual de Técnicas de Investigación” 1ª Edición. Edit. El Colegio de México.
México 1972. 187pp
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ed. Mc Graw Hill.
España. 2006.
PARDINAS, Felipe “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 32ª Edición.
Edit.Siglo XXI. México, 1991. 242pp.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BRAVO Anguiano, Ricardo. Metodología de la Investigación Económica. Ed. Alhambra. México D.F.
1994.
COVO, Milena E. Conceptos Comunes en la Metodología de la Investigación Sociológica: Manual
para Estudiantes. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. México 1973.
DIETERICH, Heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Planeta. México 1997.
ESCAMILLA González, Gloria. Manual de Metodología y Técnica Bibliográficas. Ed. UNAM. México
1988.
GARZA Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias
sociales. El Colegio de México, Harla. México, 1988.
ORTIZ, Wadgymar Arturo. “Introducción a la investigación socioeconómica.” Edit. Trillas. México 1979.
155 pp.
PIZARRO, Narciso. Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI. Madrid,
España 1998.
ROCHA, Marco A. RAMÍREZ, César. “Cuaderno de la CIES. Serie Didáctica. Facultad de Economía. 60
páginas.

188
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SCARANO, Eduardo R. (coordinador). Metodología de las Ciencias Sociales: Lógica, Lenguaje y


Racionalidad. Ed. Macchi. Argentina 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, dar seguimiento al
trabajo de investigación del alumno

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, ejercicios; prácticas de campo;
prácticas en computadora; reportes de investigación y elaboración del trabajo escrito con
ilustración de gráficos, de análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía o carrera afín, con maestría el algún área económica
administrativa; dos años de experiencia docente.

189
5. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE LA LICENCIATURA EN
ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMÍA PÚBLICA
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de explicar las características actuales condiciones de:
del sector público de nuestro país, a partir del 1. Definir las características, funciones y
examen de la política económica, de su estructura del sector público mexicano.
incidencia en el desarrollo, enfatizando el 2. Distinguir el papel del Estado en la
análisis del proceso práctico presupuestario, economía.
su marco institucional y la actuación de las 3. Analizar el proceso del gasto público.
organizaciones estatales.
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. EL SECTOR PÚBLICO MEXICANO (N HORAS)


1.1. Características, Funciones y Estructura.
1.2. Institucionalidad del Sector Público en México.
1.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.2.2. Ley de la Administración Pública Federal.
1.2.3. Organismos Públicos.
1.2.4. Políticas Públicas.

UNIDAD 2. ESTADO Y ECONOMÍA (N HORAS)


2.1. Objetivos macroeconómicos e intervención pública.
2.2. Modalidades de intervención pública en la economía.
2.3. Estado e instituciones económicas.
2.4. Estado, estabilidad y crecimiento.

UNIDAD 3. ESTADO Y DESARROLLO EN MÉXICO (N HORAS)


3.1. lntervencionismo y políticas de gasto.
3.2. Crisis, ajustes y redicionamiento estatal.
3.3. Reformas, privatización y desregulación.

UNIDAD 4. ESTADO Y MERCADO (N HORAS)


4.1. Intervención pública y fallas de mercado.
4.2. Eficiencia y equidad.
4.3. Regulación, competencia y empresa pública.
4.4. Fallas del Estado.

UNIDAD 5. BIENES PÚBLICOS, MERCADOS Y POLÍTICA DE GASTO (N HORAS)


5.1. Bienes públicos y bienes privados.
5.2. Oferta y demanda de bienes públicos.
5.3. Bienes públicos y de mercado.
5.4. Externalidades y gasto público.
5.5. Gasto público y eficiencia económica.
5.6. Análisis de costos y beneficios sociales.

UNIDAD 6. TRIBUTACIÓN Y MERCADOS (N HORAS)


6.1. Sistemas tributarios y eficiencia económica, impuestos y mercados.
6.2. Impuestos al ingreso.
6.3. Impuestos al gasto.
6.4. Impuestos al capital.

194
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIDAD 7. DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT PÚBLICO (N HORAS)


7.1. Naturaleza del déficit público.
7.2. Fuentes de financiamiento del déficit.
7.3. Déficit, deuda, estabilidad y crecimiento.

UNIDAD 8. BIENESTAR Y GASTO PÚBLICO (N HORAS)


8.1. El gasto educativo.
8.2. Salud y seguridad social.
8.3. Inversión y desarrollo.
8.4. Defensa nacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANGUIANO Equihua, Roberto, Las Finanzas del Sector Público en México, UNAM, 1968.
ASPE Armella, Pedro, El Camino Mexicano de la Transformación Económica, FCE, México, 1993,
2ª reimpresión 2005.
AYALA Espino, José, Economía Pública, FE. UNAM, 1997.
AYALA Espino, José, Economía del Sector Público Mexicano, FE, UNAM, 1999.
STIGLITZ, Joseph E., La Economía del Sector Público, Antoni Bosch Editor, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AYALA Espino, José, Estado y Desarrollo, La Formación de la Economía Mixta Mexicana, 1920-
1982, SEMIP-UNAM, 1988.
AYALA Espino, José, Instituciones para Mejorar el Desarrollo, FCE, 2003.
BREGAZA, Oscar, Economía Pública Moderna, Ed. Pirámide, España, 2001.
MARTÍNEZ, José Antonio, Economía del Sector Público, Ed. Ariel, Barcelona, 2000.
RETCHKIMAN, Benjamín, Introducción al Estudio de la Economía Pública, Ed. UNAM, México,
1983.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

195
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en economía, con especialidad o maestría en administración pública; dos años de
experiencia docente.

196
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMÍA INTERNACIONAL
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el estudiante evaluará las Al término del curso, el alumno estará en
diversas teorías del comercio sobre aspectos condiciones de:
monetarios y financieros y de balanza de 1. Distinguir los elementos que conforman a la
pagos, a partir del conocimiento de los economía internacional para comprender
elementos teóricos y conceptuales de las su funcionamiento.
relaciones económicas internacionales, bajo 2. Identificar las diferentes teorías del
la perspectiva comercial y financiera comercio internacional y su evolución.
3. Explicar los elementos del comercio
exterior.
4. Relacionará el funcionamiento e integración
del mercado cambiario en las finanzas
internacionales.
5. Determinar la inserción de los movimientos
comerciales y finanzas con el exterior en la
contabilidad internacional.

197
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS)
1.1. La importancia de estudiar economía internacional
1.1.1. El papel del comercio internacional
1.1.2. Las relaciones monetarias internacionales

UNIDAD 2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (N HORAS)


2.1. La Teoría clásica
2.1.1. Ventajas absolutas
2.1.2. Ventajas comparativas
2.1.3. La ley de la demanda recíproca
2.2. La teoría neoclásica
2.2.1. La teoría Hecksher-Ohlin
2.2.2. La teoría del ciclo productivo
2.2.3. La paradoja de Leontief
2.3. Las teorías críticas y alternativas
2.3.1. La teoría del intercambio desigual
2.3.2. El deterioro de los términos de intercambio
2.3.3. La internacionalización del capital
2.3.4. Teorías del comercio intraindustrial
2.3.5. Teoría de las ventajas comparativas

UNIDAD 3. POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL (N HORAS)


3.1. Protección comercial
3.1.1. Los aranceles y el sistema comercial
3.1.2. Comercio desleal
3.2. La integración económica
3.2.1. Acuerdos de comercio
3.2.2. Zonas de libre comercio
3.2.3. Comunidad económica
3.2.4. Ventajas y desventajas de la integración económica

UNIDAD 4. ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (N HORAS)


4.1. La importancia del estudio en la balanza de pagos
4.2. Las transacciones internacionales y su financiamiento
4.3. Determinantes de los flujos de capital
4.4. El mercado de divisas y sistemas cambiarios
4.5. Desequilibrio y ajuste en la balanza de pagos

UNIDAD 5. LA BALANZA DE PAGOS Y LA TEORÍA ECONÓMICA DEL TIPO DE CAMBIO (N HORAS)


5.1. El enfoque monetario
5.2. El enfoque de elasticidad
5.3. El enfoque de absorción
5.4. El enfoque de expectativas dinámicas y ciclos económicos

198
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
APPLEYARD, Denis y Field, Alfred; Economía Internacional; Edit. McGraw- Hill
CHACHOLIADES, Miltiades; Economía Internacional; Editorial MacGraw-Hill; 1992
FEKETEKUTY; Geza; Comercio Internacional de Servicios. Panorama General y Modelo para las
Negociaciones; Edit. Gernika; México; 1990
HARROD, Sir Roy; International Economics; Edit. Cambridge University Press
HUSTED, Steven y Melvin, Michael; International Economics; Edit. Addison, Wesley and Longman
KRUGMAN, Paul y Obstfeld, M.; Economía Internacional.- Teoría y política; Edit. McGraw-Hill
KRUGMAN, Paul; Una Política Comercial Estratégica para la Nueva Economía Internacional; Edit.
FCE;. México; 1991
MIKIC, Mia; International Trade; Edit. Macmillan; Press Ltd, First edition, London; 1998
MINIAN, Isaac; Teorías Clásicas del Comercio Internacional e Instrumentos de Política
Comercial; Edit. F E, UNAM
RIVERA-Batiz, Fco.; International Finance and Open Economy Macroeconomics; Edit. McMillan;
1985
SALVATORE, Dominick; Economía Internacional;. Edit. Prentice Hall
TUGORES, Juan; Economía Internacional e Integración Económica; Edit. McGraw-Hill

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

199
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía
Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

200
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno distinguirá las Al término del curso, el alumno estará en
diferentes formas de organización industrial y condiciones de:
sus herramientas. 1. Describir las características del mercado.
2. Distinguir las estrategias de la empresa.
3. Reconocer las formas de integración en
la empresa.
4. Explicar la estructura de la industria.

201
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. LA ESTRUCTURA DE MERCADO


1.1 La concentración económica.
1.2 Diversificación de productos.
1.3 Estructura de mercado en Estados Unidos.
1.4 Estructura del mercado mexicano.

UNIDAD 2. ECONOMÍAS DE ESCALA, ALCANCE Y APRENDIZAJE.


2.1 Las economías de escala.
2.2 Economías de alcance.
2.3 Economías de aprendizaje.
2.4 Formas de medición y análisis empírico de economías de escala.
2.5 Las economías de escala en la industria mexicana.

UNIDAD 3. LA EMPRESA
3.1. La naturaleza de la empresa.
3.2. Las fronteras verticales de la empresa y los costos de transacción.
3.3. La organización en la empresa.
3.4. Los objetivos de la empresa.

UNIDAD 4. EL MONOPOLIO.
4.1. La maximización de ganancia y el poder de monopolio.
4.2. Fijación de precios en el monopolio diversificado.
4.3. Precios de transferencia.

UNIDAD 5. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS.


5.1. Distintos grados de discriminación de precios.
5.2. La discriminación intertemporal de precios.
5.3. Discriminación de precios según la intensidad de uso.

UNIDAD 6. EL OLIGOPOLIO.
6.1. El modelo clásico del oligopolio: Cournot.
6.2. Paradoja de Bertrand.
6.3. El modelo de Stackelberg.
6.4. Análisis de las opciones estratégicas.

UNIDAD 7. EMPRESA DOMINANTE


7.1 El modelo de empresa dominante.
7.2 El modelo sin entrada de empresas.
7.3 El modelo con entrada de empresas.

202
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

7.4 El modelo general.

UNIDAD 8. LA COLUSIÓN.
8.1 La colusión explícita: el cartel.
8.2 Factores que facilitan la colusión.
8.3 Métodos para lograr una colusión efectiva.
8.4 Colusión tácita.
8.5 ¿Competir o cooperar?

UNIDAD 9. COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO E IMPEDIMENTO A LA ENTRADA.


9.1 Comportamiento estratégico y creación de barreras a la entrada.
9.2 Precios depredadores.
9.3 Precio límite.

UNIDAD 10. ESTRATEGIAS QUE NO SE BASAN EN LOS PRECIOS PARA IMPEDIR LA ENTRADA.
10.1 Inversión en capacidad.
10.2 Crear ventajas de costo.
10.3 Incrementar los costos de los rivales.
10.4 Proliferación de productos.
10.5 Evidencia empírica del uso de estrategias para impedir la entrada.

UNIDAD 11. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS.


11.1 Efecto de la diferenciación en la demanda de la empresa.
11.2 Diferenciación de localización.
11.3 La publicidad.

UNIDAD 12 INTEGRACIÓN VERTICAL Y RESTRICCIONES VERTICALES.


12.1 Distintos tipos de integración vertical.
12.2 Razones para integrarse verticalmente.
12.3 ¿Cuándo conviene la integración vertical para aumentar las ganancias del monopolio?
12.4 Las restricciones verticales.
12.5 Extenalidades verticales.
12.6 Externalidades horizontales.

UNIDAD 14. FUSIONES Y RENTABILIDAD.


14.1 Clasificación de las fusiones.
14.2 Fusiones y estructura de mercado.

203
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIDAD 15. ESTRUCTURA DE MERCADO Y RENTABILIDAD.


15.1 Las medidas de la rentabilidad y sus problemas metodológicos.
15.2 Estructura y rentabilidad: estudios empíricos.
15.3 La nueva organización industrial.

UNIDAD 16. LAS LEYES COMPETITIVAS Y LA COMISIÓN DE COMPETENCIA EN MÉXICO.


16.1 La Comisión Federal de Competencia de México.
16.2 Control de las concentraciones.
16.3 Efecto de las fusiones internacionales en la competencia del mercado nacional.
16.4 Prácticas monopólicas absolutas y relativas.
16.5 Recomendaciones a medidas administrativas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBORS Garrigos, José. Gestión y Organización de Empresas. Valencia, Universidad Politécnica de
Valencia, Escuela Politécnica Superior de Galicia, Departamento de Organización de Empresas,
Economía Financiera y Contabilidad, deposito legal 1999. pp. 305.
ALONSO García, Ángel. Conceptos de Organización Industrial. ed. Marcombo. Barcelona, 1998. pp.
307
ANINDYA Sen, edited by. Industrial Organization. Edit. Oxford University. Delhi, 1996. pp. 533.
BAIN, Joe Staten (traducido por Manuel Scholz). Organización Industrial. ed. Omega. Barcelona,
1963. pp. 684.
BARBA Álvarez, Antonio. Calidad y Cambio Organizacional. Ambigüedad, Fragmentación e
Identidad, el Caso de LAPEM de CFE. UAM-Iztapalapa, CFE, 2002. pp. 459.
BETHEL, Lawrence L. Organización y Dirección Industrial. ed. Fondo de Cultura Económica.
México, 1952. pp. 882.
BRICKLEY, James A. (traducción de Karla Ivonne Sainz de la Peña Alcocer). Diseño de
Organizaciones para Crear Valor. De la Estrategia a la Estructura. ed. McGraw-Hill Interamericana.
México, 2004. pp. 337
BROWN Grossman, Flor y DOMINGUEZ Villalobos, Lilia. Organización Industrial: Teoría y
Aplicaciones al Caso Mexicano. México: UNAM; Facultad de economía, 2005. pp. 395
CABRAL, Luis (tr., Francisco Galera). Economía Industrial. ed. McGraw-Hill. Madrid; México, 1997
CABRAL, Luis M. Introduction to Industrial Organization. ed. Mit Cambridge, Massachusetts, 2000.
pp. 354
CARPINTERO Santamaria, Natividad. Diccionario de Ingeniería Industrial: Organización Industrial.
Madrid; Universidad Politécnica de Madrid, 1991. pp. 258.
CASAR, José I, (et al). La Organización Industrial en México. Siglo XXI. México, 1990. pp. 445.
ed. Cedel. Barcelona, 1971.

204
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

FERRER Pérez, Luis. Desarrollo Organizacional. ed. Trillas. México, 1995. pp. 213
GAN, Federico y SOTO Ramira. Guía para la Elaboración de Planes de Formación: Modelos y
Aplicaciones: Dos Ejemplos Prácticos: Organización Industrial y Organización de Servicios. ed.
Apostrofe. Barcelona, 1999. pp. 223
IRESON, William Grant (traducción de MAURILLO Valencia, Rafael). Manual de Ingeniería
Económica Organización Industrial. Ed. Continental. México, 1964.
JACQUEMIN, Alex. La Nueva Organización Industrial: Fuerzas del Mercado y Comportamiento
Estratégico. Ed. Vicens-vives. Barcelona, 1989
KIMBALL, Dexter Simpson. Principios de Organización Industrial. ed. El ateneo. Buenos
Aires, 1954.
MÉNDEZ Gutiérrez del Valle, Ricardo. Organización Industrial y Territorio. ed. Síntesis.
Madrid, 1996. pp. 365.
PEHUET, Louis (traducción del francés por HORTELANO, Francisco). Organización Técnica de la
Empresa Industrial. ed. Aguilar. Madrid, 1970.
PEPALL, Lynne. Industrial Organization: Contemporary Theory and Practice. St. Paul, MN: South-
Western College Pub., 1999. pp. 725
RUIZ DURAN, CLEMENTE. Macroeconomía Global: Fundamentos Institucionales y de
Organización Industrial. México: UNAM, Facultad de Economía. pp. 379
TARZIJAN M., Jorge y PAREDES M. Jorge. Organización Industrial para la Estrategia Empresarial.
TIROLE, Jean (et al). La Teoría de la Organización Industrial. ed. Ariel. Barcelona, 1990.
VAUGHN, Richard C. Introducción a la ingeniería industrial: Texto que presenta lo más importante de la
organización industrial en el campo de la ingeniería. ed. Reverte. México, 1972. pp. 480
WILLIAMSON, Oliver E., Industrial Organization. Edit. Elgar DatoCheltenham, United Kingdom, 1996.
pp. 500

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACKOFF, Russell Lincoln (Traducción de Arturo Aparicio Vázquez). Recreación de las
Corporaciones. Un Diseño Organizacional para el Siglo XXI. Ed. Oxford University, México, 2000.
pp. 343.
CARPINTERO Santamaria, Natividad. Diccionario de Ingeniería Industrial: Organización Industrial.
Madrid; Universidad Politécnica de Madrid, 1991. pp. 258.
HIJMANS, Ernst (tr. de Juan Poch Serrat y Luis Carreras Fonstsere). Práctica de la Organización
Industrial. Ed. hispano europea. Barcelona, 1961. pp. 336
KRIPPENDORFF, Herbert (Traducido por BODE, Carlos H.) Almacenaje Industrial. Organización
Técnica y Servicios de Almacén. ed. Paraninfo. Madrid, 1977.

205
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

VALLHONRAT BOU, JOSEP MARÍA, (Tr. versión castellana). Manual de Ingeniería y Organización
Industrial. [ed. por] h. b. maynard. ed. Reverte. Barcelona, México, 1985.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

206
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

MACROECONOMÍA DE ECONOMÍA ABIERTA


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el estudiante aplicará Al término del curso, el alumno estará en
herramientas analíticas para determinar las condiciones de:
trayectorias de equilibrio de corto plazo de las 1. Identificará el comportamiento en una
variables endógenas relevantes mediante economía abierta de la demanda
políticas fiscales, monetarias y cambiarias. agregada bajo regímenes cambiarios
Estructurará expectativas ejemplificadas con alternativos,
la dinámica del tipo de cambio, y a las teorías 2. Inferir la determinación de las trayectorias
de la oferta de los nuevos keynesianos y de de equilibrio de corto plazo de las
los nuevos clásicos. variables endógenas relevantes
aplicándolas a políticas fiscales,
monetarias y cambiarias.

207
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN
1.1 Precios, cantidades, equilibrios y políticas
1.2 Balance ingreso-gasto y ecuación de flujo de fondos
1.3 Mercado de divisas, sector monetario y esterilización

UNIDAD II. LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO


2.1 Oferta keynesiana versus oferta clásica (primera parte)
2.2 La condición Marshall-Lerner y la absorción
2.3 Los mercados de bienes y activos, y la Ley de Walras
2.4 La curva B, los flujos de capital y el tipo de cambio

UNIDAD III. POLÍTICAS, EFECTOS MACROECONÓMICOS Y COEFICIENTES


3.1. Paridad flexible: inefectividad fiscal y efectividad monetaria
3.2. Paridad fija: inefectividad monetaria y efectividad fiscal
3.3. El efecto Laursen-Metzler-Haberger y la curva J
3.4. Efecto spillover, repercusiones y coeficiente de compensación
3.5. Mezcla de políticas (por cuadrante) bajo movilidad imperfecta

UNIDAD IV. EL TIPO DE CAMBIO, LA OFERTA AGREGADA Y LAS EXPECTATIVAS


4.1. Expectativas y dinámica de desequilibrio
4.2. Sobrerreacción, mercado forward y burbujas
4.3. Oferta keynesiana versus oferta clásica (segunda parte)
4.4. Índice de miseria, producto potencial y tasa de sacrificio
4.5. Expectativas adaptativas versus expectativas racionales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

APPLEYARD, Denis y Field, Alfred; Economía Internacional; Edit. MCGRAW HILL; MÉXICO
DORNBUSCH, Rudiger y Helmers, L.; The Open Economy. Tools for Policy-Makers in Developing
Countries; Edit. World Bank-Oxford University Press
MANKIW, Gregory; Macroeconomía; Edit. Antoni Bosch
RIVERA-Batiz, F. y Rivera-Batiz L.; International Finance and Open Economy Macroeconomics;
Edit. Prentice Hall
SACHS, Jeffrey y Larraín F.; Macroeconomía en la Economía Global; Prentice Hall; México

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLANCHARD, Olivier; Macroeconomics; Edit. Prentice Hall; México
DORNBUSCH, Rudiger y Fisher, S.; Macroeconomía; Edit. McGraw Hill; México
SARGENT, Thomas; Expectativas Racionales e Inflación; Edit. Alianza Editorial; México

208
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía. Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía
Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

209
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMÍA FINANCIERA Y MICROFINANZAS


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
desarrollar métodos de evaluación y condiciones de:
financiamiento para la toma de decisiones en 1. Explicar los componentes del mercado
la empresa. financiero.
2. Determinar las necesidades financieras en
una empresa.
3. Explicar el funcionamiento del Sistema
Financiero.
4. Determinar el costo de capital y la
conformación de una cartera en la
empresa.

210
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA MICROESTRUCTURA DE LOS MERCADOS (N


HORAS)
1.1. Microestructura: una breve introducción.
1.2. Los mercados financieros de renta variable: aspectos generales.
1.3. El mercado primario: la salida a la Bolsa.
1.4. El mercado secundario de negociación de acciones.
1.5. El mercado continuo bursátil en España.
1.6. Otros mercados bursátiles internacionales.
1.7. Los mercados financieros de renta fija.
1.8. Los mercados derivados.

UNIDAD 2. MICROESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE PRECIOS (N HORAS)


2.1. La modelización teórica de la microestructura de los mercados financieros.
2.2. Liquidez: concepto y carácterísticas.
2.3. La evidencia empírica sobre la horquilla y la profundidad.
2.4. La medición de la liquidez.
2.5. La prima de liquidez.

UNIDAD 3. EL SISTEMA FINANCIERO (N HORAS)


3.1. Objetivos y características.
3.2. El Banco Central.
3.3. Intermediarios financieros.
3.4. Activos financieros.
3.5. Mercados financieros.
3.6. Información y eficiencia del mercado financiero.
3.7. Arbitraje y especulación en los mercados financieros.
3.8. Sistema financiero y estructura de capital de la empresa.
3.8.1. El control de la empresa.
3.8.2. Sistemas financieros bancarios y de mercado.

UNIDAD 4. LAS DECISIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA (N HORAS)


4.1. Estructura de propiedad de la empresa.
4.2. La función financiera en la empresa: naturaleza y contenido.
4.3. El objetivo de la empresa desde la perspectiva financiera.
4.4. Relaciones de agencia en la empresa.
4.5. Las decisiones financieras y el horizonte económico.
4.6. Riesgo e incertidumbre en las decisiones financieras.
4.6.1. La varianza ajustada.
4.6.2. Decisiones eficientes.
4.7. La innovación financiera.

211
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

4.8. La economía financiera de la empresa y la asignación de recursos.

UNIDAD 5. FINANCIAMIENTO INTERNO (N HORAS)


5.1. Concepto y clases de autofinanciación.
5.2. Reservas y previsiones.
5.3. El efecto expansión de la autofinanciación.
5.4. Las amortizaciones como medio de autofinanciación.
5.5. La distribución de beneficios.
5.6. El mercado interno de recursos financieros en la empresa.

UNIDAD 6. FINANCIAMIENTO EXTERNO (N HORAS)


6.1. Las alternativas de financiación externa.
6.2. La financiación externa a corto plazo.
6.2.1. Crédito de proveedores.
6.2.2. Financiación bancaria.
6.2.3. Pagarés de empresa.
6.2.4. Factoring.
6.3. La financiación externa a medio y largo plazo.
6.3.1. Obtención de recursos a través de la emisión de acciones.
6.3.2. Ampliaciones de capital sin derecho de suscripción preferente.
6.3.3. Emisión de obligaciones.
6.3.4. Créditos a tipos de interés variable.
6.4. El leasing como forma de financiación de bienes de equipo.

UNIDAD 7. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA (N HORAS)


7.1 La decisión de invertir.
7.2 Alternantivas de inversión y la función objetivo de la empresa.
7.3 Clases de inversiones.
7.4 El proceso temporal de la inversión. Cálculo de los flujos de fondos.

UNIDAD 8. LA ELECCIÓN DE INVERSIONES (N HORAS)


8.1 Métodos aproximados de evaluación de inversiones.
8.2 Criterio del valor anual neto.
8.3 Criterio de la tasa de rendimiento interno.
8.4 La existencia de tipos de rendimiento interno múltiples.
8.4.1 La tasa interna de rentabilidad modificada.
8.5 Análisis comparativo de los criterios de selección de inversiones.
8.6 Valor final neto y tasa de reinversión de los flujos de caja.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLOCK Hirtt, Fundamentos de Gerencia Financiera, México, Mc Graw Hill, 9ª edición, 2001

212
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

BODIE Zvi, MERTON Robert C., Finanzas, México, Prentice Hall, 2a edición 2002
CORREA, Eugenia y Girón, Alicia. Economía Financiera Contemporánea. Impreso en México, 2004.
Grupo. Edit. Porrua.
DURÁN Herrera, Juan José. Economía y Dirección Financiera de la Empresa. Ediciones Pirámide,
S.A.-Madrid, 1992.
DURÁN Ruiz, Clemente. Microfinanzas: Mejores Prácticas a Nivel Nacional e Internacional. FE-
UNAM, 2002, pp. 386.
GÓMEZ Ceja, Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. Mc Graw Hill, México, 1994.
HERNÁNDEZ Trillo, TINOCO Díaz, Futuros y Opciones Financieras, México LIMUSA, 5ª edición,
2000
HERRERA Avendaño, Carlos, Fuentes de Financiamiento, México, SICCO, 2ª reimpresión, 2002
JORION Philippe, Valor en Riesgo, México, LIMUSA, 1ª edición, 2000
MADURA Jeff, Mercados e Internacionales Financieras, México, Thomson Editores, 5ª EDICIÓN
2001
ORTEGA Castro, Alfonso, Introducción a las Finanzas, México, Mc Graw Hill, 1ª edición, 2002
RAMÍREZ Solano, Ernesto, Moneda, Banca y Mercados Financieros, México, Prentice Hall, 1ª
edición, 2001
RODRÍGUEZ De Castro, Productos Financieros Derivados, México, LIMUSA, 2ª edición, 2000
SALEME Aguilar, Ma. Magdalena, Peñalva Rosales, Laura (compiladores). Cluters.
Microfinanciamiento. Factores laborales. Depto. de producción económica. UAM Xochimilco,
México, 2003.
VILLEGAS Hernández E., ORTEGA Ochoa R., Sistema Financiero de México, México, Mc Graw Hill,
1ª edición, 2002
ZAPATA Marjeso, Ramírez Moreno. Microfinanciamiento y Pobreza. Plaza y valdes editores, México.
ZBIGIGNIEW Kozikowski Z., Finanzas Internacionales, México, Mc Graw Hill 1ª edición, 2000

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CHESNEY Marc, HERNÁNDEZ Trujillo Fausto, El Manejo del Riesgo Cambiario, México, LIMUSA, 1ª
edición, 2001
FERNÁNDEZ Joaquín, RIVAS Merino Sergio, La Administración Financiera de Capital de Trabajo,
México, CECSA, 1ª edición, 2002
MORALES Castro Arturo, Economía y Toma de Decisiones Financieras de Inversión, México,
GASCA 2ª edición, 2001
MORALES Castro Arturo, Diccionario de Términos Financieros Nacionales e Internacionales,
México, Editorial Pac, 1ª edición, 1999

213
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Contabilidad, Finanzas, con especialidad en Microfinanzas o
Maestría en Finanzas y Economía; dos años de experiencia docente.

214
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Evaluación y Seguimiento de Proyectos
Económicos y Sociales.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso, el alumno distinguirá las Al término del curso, el alumno estará en
principales partes que conforman un proyecto condiciones de:
desde el estudio de mercado hasta el estudio 1. Distinguir el origen y las características de
técnico. un proyecto de inversión.
2. Elaborar un estudio de mercado.
3. Integrar el estudio técnico de un proyecto
de inversión en las empresas sociales.

215
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSION (N HORAS)


1.1. La formulación y evaluación
1.2. Origen e importancia de los proyectos de inversión
1.3. Fases o etapas que componen un proyecto
1.4. Guión para la formulación de un proyecto de inversión
1.5. Elementos de riesgo o incertidumbre de un proyecto.

UNIDAD 2. EL ESTUDIO DE MERCADO (N HORAS)


2.1. El producto de mercado
2.2. Area de mercado de influencia del proyecto
2.3. Análisis y proyección de la demanda
2.4. Análisis de la oferta
2.5. Análisis de los precios

UNIDAD 3. EL ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN (N HORAS)


3.1. Condiciones por el tipo de producto
3.2. Estructura y función de los canales de comercialización
3.3. Medición de los márgenes de comercialización
3.4. Selección de los canales de comercialización
3.5. Evaluación económica de los canales de comercialización

UNIDAD 4. CAPACIDAD DE LA PLANTA (N HORAS)


4.1. Factores determinantes de la capacidad del proyecto
4.2. Métodos para estimar la capacidad de la planta
4.3. Determinación del tamaño óptimo de la planta
4.4. Requerimientos de materias primas e insumos
4.5. Disponibilidad y costo de materias primas e insumos
4.6. Necesidad de mano de obra

UNIDAD 5. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO (N HORAS)


5.1. Factores determinantes de la ubicación
5.2. Métodos para determinar la ubicación del proyecto
5.3. Ingeniería del proyecto
5.4. Distribución de la planta
5.5. Organización del proyecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994

216
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

COSS Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994
DAE-ONU, Problemas del Tamaño de la Fábrica en la Industria de los Países Menos
Desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959
DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa,
Edit. Ariel, México 1990.
ILPES, Guía para la Presentación de Proyectos de Inversión, Edit. Siglo XXI, Me´xico, 1994
ONUDI, Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial, Edit. ONU, Nueva Cork,
1978
SOTO, Humberto, La Formulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos Industriales,
Edit. UNAM, México, 1984

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
FONEP, Guía para la formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación,
México, 1983
GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill,
México, 1998
ZURITA, Jaime Manuel, Manual Didáctico: Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y
Sociales, Edit. FE-UNAM, México, 1996
DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de Proyectos. Un Enfoque Práctico, Coedición Alfaomega-
Rama, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

217
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Administración, Ingeniería Industrial, con especialidad en
Finanzas, Administración y Organización, Ingeniería Industrial o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

218
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS


ECONÓMICOS Y SOCIALES
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Formulación de Proyectos Económicos y
Sociales.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno aplicará los Al término del curso, el alumno estará en
principales indicadores en la evaluación de condiciones de:
proyectos como el VAN, TIR, etc. 1. Realizar cálculos para las inversiones de
la empresa.
2. Determinar el presupuesto de ingresos,
costos y gastos.
3. Evaluar diferentes alternativas de
financiamiento y su costo.
4. Valorar, mediante flujos de efectivo, los
proyectos.

219
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES(N HORAS)


1.1. Inversión fija
1.2. Inversión diferida
1.3. Capital de trabajo
1.4. Determinación de la inversión total.

UNIDAD 2. PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS (N HORAS)


2.1. Presupuesto de ingresos: precio de venta, ingreso por venta, otros ingresos
2.2. Presupuesto de costos y gastos: costos de producción, gastos de administración y venta,
gastos financieros
2.3. Estados financieros pro forma: Estado de pérdidas y ganancias, y de situación financiera, de
origen y aplicación de los recursos, punto de equilibrio.

UNIDAD 3. FINANCIAMIENTO Y COSTO DE CAPITAL (N HORAS)


3.1. Alternativas de financiamiento (nacionales e internacionales)
3.2. Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento
3.3. Métodos de depreciación
3.4. Métodos de amortización ( desde el punto de vista contable y financiero)

UNIDAD 4. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS (N HORAS)


4.1. El efecto del tiempo sobre el valor del dinero
4.2. Criterios de evaluación financiera
4.3. Valor Actual Neto
4.4. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
4.5. Relación Costo-Beneficio
4.6. Indice de rentabilidad
4.7. Periodo de recuperación de la inversión
4.8. Tasa de rendimiento contable
4.9. Análisis de sensibilidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994
COSS Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994
DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa,
Edit. Ariel, México 1990.
FONEP, Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación,
México, 1983

220
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill,


México, 1998
ILPES, Guía para la Presentación de Proyectos de Inversión. Edit. Siglo XXI, México, 1994
INFANTE V. Arturo, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Edit. Norma, 1993

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DAE-ONU, Problemas del Tamaño de la Fábrica en la Industria de los Países Menos
Desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Administración, Ingeniería Industrial, con especialidad en
Finanzas, Administración y Organización, Inversión de Operaciones o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

221
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el curso el alumno Al término del curso, el alumno estará en
distinguirá a la ciencia y a la tecnología como condiciones de:
elementos fundamentales para la innovación 1. Explicar a la ciencia y a la tecnología a
en el proceso productivo. través de la historia.
2. Identificar los conceptos de ciencia,
tecnología e innovación en la empresa.
3. Indicar la importancia de la calidad.

222
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (N HORAS)


1.1 La Primera Revolución Industrial y la configuración del sistema de relaciones económicas y
comerciales.
1.2 La Segunda Revolución Industrial. Los progresos en la ciencia y los avances tecnológicos
1.3 La Tercera Revolución Científico Tecnológica y su impacto, invenciones e innovaciones

UNIDAD 2. ANÁLISIS DEL CONCEPTO CIENCIA (N HORAS)


2.1 Caracterización de la ciencia.
2.2 Funcionamiento de la ciencia. El método científico
2.3 Clasificaciones de la ciencia. Las dos culturas
2.4 Ciencia y valores. Objetividad y neutralidad científica

UNIDAD 3. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE TECNOLOGÍA. (N HORAS)


3.1 Caracterización de la tecnología. Tecnología y sociedad
3.2 Funcionamiento de la tecnología. Tecnología y ciencia
3.3 Clasificaciones de la tecnología. Ortega, Mumford, Mitcham…
3.4 Tecnología y valores

UNIDAD 4. LA INNOVACIÓN. CONCEPTO (N HORAS)


4.1 Desarrollo de productos
4.1.1 Concepción de nuevos productos
4.1.2 Etapas en el desarrollo de productos
4.1.3 El factor tiempo en el desarrollo de nuevos productos
4.2 El diseño del proceso
4.2.1 Innovaciones en proceso y producto
4.2.2 Tipos de procesos productivos
4.2.3 La matriz proceso- producto

UNIDAD 5. CONTROL DE CALIDAD (N HORAS)


5.1 El concepto de calidad y control de calidad
5.2 Calidad para productos y calidad para procesos
5.3 Los costos de la calidad
5.4 Sistemas tradicionales del control de calidad: el control estadístico de la calidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOLLAND, Eric J. Las Empresas del Futuro: como Funcionan las Compañías de Alta Tecnología
en los Estados Unidos de América. Edit. Oxford University, 2001. 550p.

223
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

CABRERO Mendoza, Enrique/ Valadés, Diego/ López-Ayllón, Sergio. El Diseño Institucional de la


Política de Ciencia y Tecnología en México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: CIDE.
México, 2006. 304 p.
CORONA Treviño, Leonel. La Tecnología, Siglos XVI al XX. Edit. Océano, UNAM, México 2004. 259
p.
DIÉGUEZ, Antonio. Filosofía de la Ciencia. Edit. Biblioteca Nueva, Málaga Universidad de Málaga,
Madrid. 2005. 334p.
ENRIQUEZ Cabot, Juan. El Reto de México: Tecnología y Fronteras en el Siglo XXI: Una
Propuesta Radical. Edit. Planeta, Mexico, D.F. 2000. 203 p.
HANS Küng y Karl-Josef Kuschel, editores, traducción de Carlos Martín Ramírez. Ciencia y Ética
Mundial. Edit. Trotta, Madrid. 2006. 469 p.
HIDALGO Nuchera, Antonio. La Gestión de la Innovación y la Tecnología en las Organizaciones.
Edit. Piramide, Madrid. 2002. 600 p.
JASSO Villazul, Javier [et al.]; Valdés Hernández, Luis Alfredo, coordinador. El Valor de la Tecnología
en el Siglo XXI. Edit. Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México, D.F. 2004.
LAURÍA, Eitel H. Ciencia y Tecnología de Cara al Siglo XXI / Ed. Universidad del Salvador, Buenos
Aires Ciudad Argentina, 2000, 407 p.
MOLINA Manchon, Hipolito. Innovación Tecnológica y Competitividad Empresarial. Edit.
Universidad de Alicante, Alicante 2000. 207 p.
PEDROZA Zapata, Álvaro. Hacia una Ventaja Competitiva. Edit. ITESO, Universidad Autónoma de
Yucatán, Mérida, Yucatán; Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México, D.F. 2003.
PÉREZ-Tamayo, Ruy. Historia General de la Ciencia en México en el Siglo XX. Edit. Fondo de
Cultura Economica, México, D. F. 2005, 319 p.
PONTI, Franc. La Empresa Creativa: Metodologías para el Desarrollo de la Innovación en las
Organizaciones. Edit. Granica, Barcelona 2001. 172 p.
PRADA, Raymond. Creatividad e innovacion empresarial. Edit. Tecnopress, Bogota 2002. 289 p.
RODRÍGUEZ Durán, Armando. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Edit. Thomson 2a ed. México, D.F.
2002. 243 p.
SOLLEIRO Rebolledo, José Luis coord. El Sistema Nacional de Innovación y la Competitividad del
Sector Manufacturero en México. Edit. Plaza y Valdés, México, D. F. 2006. 266 p.
TOBAR, Federico. Organizaciones Solidarias: Gestión e Innovación en el Tercer Sector. Edit.
Lugar, Buenos Aires 2001. 160 p.
TURRIAGO Hoyos, Alvaro. Gerencia de la Innovación Tecnológica. Edit. Alfaomega, Bogotá 2002.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BERNAL D., John. La Ciencia en la Historia. Ed. UNAM- Nueva Imagen, México, 1990, 695 pp.

224
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

CLARK W., Ronald. Hazañas Científicas de Nuestro Tiempo. El Impacto de la Invención Moderna.
Ed. CONACYT, México, 1980, 299 pp.
FORESTER, John. Sociedad de Alta Tecnología. Ed. Siglo XXI, México, 1992, 366 pp.
HERNÁNDEZ- Vela S., Edmundo. Diccionario de Política Internacional. Ed. Porrúa, México, 1996,
583 pp.
KÉDROV, M.B. y Spirkina. La Ciencia. Ed. Grijalbo, México, 1968, 157 pp.
KKRIPPENDORF, Ekkehart. Las Relaciones Internacionales como Ciencia. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 1985, 162 pp.
KRIPPENDORF, Ekkehart. El Sistema Internacional como Historia. Introducción a las Relaciones
Internacionales. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1985, 169 pp.
MASON, Stephen F. Historia de las Ciencias. La Revolución Científica de los Siglos XVI y XVII.
Alianza Editorial, Tomo 2, Madrid, 1985, 193 pp.
MAYOR F. & Forti, A. (compiladores). Science and Power. Ed. UNESCO, Challenges Series, París,
1995, 173 pp.
NAE. Technological Frontiers and Foreign Relations. National Academy of Engineering, Council on
Foreign Relations, Washington, 1985, 306 pp.
OLIVÉ, León (compilador). La Explicación Social del Conocimiento. Ed. UNAM, México, 1985, 401
pp.
TOFFLER, Alvin y Heidi. Las Guerras del Futuro. La Supervivencia en el Alba del Siglo XXI. Ed.
Plaza y Janés, España, 1994, 387 pp.
TOFFLER, Alvin. El Cambio del Poder. Ed. Plaza y Janés, España, 1990, 618 pp.
TOFFLER, Alvin. La Tercera Ola. EDIVISIÓN, México, 1981, 494 pp.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

225
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Ingeniería Industrial, Administración, o Maestría en Ingeniería o en
Administración; dos años de experiencia docente.

226
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de formular y resolver modelos de condiciones de:
investigación de operaciones. 1. Conocer los conceptos fundamentales
de la programación lineal.
2. Solucionar modelos de programación
lineal utilizando los principales métodos
3. Resolver problemas de modelo de
transporte.
4. Ocupar la teoría de redes para identificar
la ruta crítica y darle control y
seguimiento a los proyectos.

227
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS)


1.1. Conceptos e importancia de la investigación de operaciones
1.2. Elementos de un problema de decisiones
1.3. Fases del proceso racional de toma de decisiones
1.4. Definición del problema y recolección de información
1.5. Formulación del modelo matemático
1.6. Prueba y preparación del modelo
1.7. La maximización y la minimización: el problema de dual

UNIDAD 2. PROGRAMACIÓN LINEAL (N HORAS)


2.1. Concepto de la programación lineal
2.2. Modelos de la programación lineal
2.2.1 Método gráfico
2.2.2 Método simplex
2.2.3 Problema primal
2.2.4 Problema dual
2.2.5 Análisis de sensibilidad
2.3 Utilización de sofware

UNIDAD 3. MODELO DE TRANSPORTE (N HORAS)


3.1 Métodos
3.1.1 Esquina Noreste
3.1.2 Inspección
3.1.3 Empírico por renglón y columna
3.1.4 VAM
3.2 Revisión
3.2.1 Modi
3.2.2 Prueba de optimalidad
3.3 Modelos degenerados

UNIDAD 4. REDES (N HORAS)


4.1. Generalidades
4.2. CPM (Método de la Ruta Crítica)
4.3. PERT (Técnica de Revisión y Evaluación de Programas)
4.3.1 PERT Costo
4.3.2 PERT Tiempo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ACKOFF y Sasieni, Fundamentos de Investigación de Operaciones. Ed. Limusa, México, 1971
BRONSON, R. Investigación de Operaciones. Ed. McGraw- Hill, México, 1984

228
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

HILLIER, Frederick S. Investigación de Operaciones 7ª Edición. Ed. McGraw- Hill, México, 2002

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANDERSON, D. Introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración. Ed.
Iberoamericana, México, 1993
BUENO de A. G. Introducción a la Programación Lineal y el Análisis de Sensibilidad Ed. Trillas,
México, 1990
DAVIS y McKeown, Modelos Cuantitativos para la Administración Ed. Grupo Editorial
Iberoamericana, México, 1986
GALLAGHER, C. y Watson H. Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en
Administración Ed. McGraw- Hill, México, 1982
GOLDRATT, Eliyahu, La Meta: Un Proceso de Mejora Continua Ed. Castillo, México, 1992
MORA, J. L. Investigación de Operaciones en Informática: Programación Lineal Ed. Trillas,
México, 1986
TAHA, H. Investigación de Operaciones Ed. Alfa Omega, México, 1994

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Ingeniería Económica o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

229
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ESTADÍSTICA APLICADA
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Estadística.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de aplicar la técnica de muestreo y condiciones de:
analizar la información con base en la 1. Aplicar la técnica del muestreo.
estadística inferencial para hacer pruebas 2. Generar cuadros de salida con la
estadísticas y de hipótesis utilizando el estadística descriptiva de series
software SPSS. económicas.
3. Comprar medias para probar hipótesis.
4. Analizar datos categóricos de
información económica.
5. Aplicara pruebas no paramétricas en
información económica.

230
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. MUESTREO (N HORAS)


1.1. Elección de muestra.
1.2. Elaboración de cuetionario.
1.3. Captura de la información.
1.4. Manejo de datos con SPSS

UNIDAD 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (N HORAS)


2.1. Frecuencias.
2.2. Cálculos de estadísticos básicos.
2.3. Análisis exploratorio.
2.4. Tipos de tablas de salida.

UNIDAD 3. PRUEBA DE HIPÓTESIS: COMPARACIÓN DE MEDIAS (N HORAS)


3.1. Medias.
3.2. Una muestra.
3.3. Dos muestras con datos independientes.
3.4. Dos muestras con datos apareados.
3.5. Análisis de varianza con un solo factor.

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE DATOS CATEGÓRICOS (N HORAS)


4.1. Tablas de contingencia.
4.2. Celdas.
4.3. Estadísticos.
4.4. Obtención de tablas de contingencia y su gráfica.
4.5. Tablas de continencia con variables de respuesta múltiple.

UNIDAD 5. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS (N HORAS)


5.1. Pruebas de Chi-cuadrado.
5.2. Prueba binomial.
5.3. Prueba de rachas.
5.4. Prueba K-S para una muestra.
5.5. Dos muestras con datos independientes.
5.6. Varias muestras con datos independientes.
5.7. Dos muestras con datos apareados.
5.8. Varias muestras con datos apareados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FREEMAN, Harold. Introducción a la Inferencia Estadística, Ed. Trillas.

231
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

NAVIDI, William. Estadística para Ingenieros y Científicos. Ed. McGraw-Hill, España, 2006.
VISAUTA, Bienvenido. Análisis Estadístico con SPSS 14. 3ª ed. Ed. McGraw-Hill, España, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CANAVOS, George. Probabilidad y Estadística, Ed. McGraw-Hill.
FERRAN. Curso SPSS para Windows. McGraw-Hill, España, 2002.
HAYASHI, Laureano. Estadística: Elementos de Muestreo y Correlación, Ed. Diana.
KAZMIER. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía (Schaum). 4ª ed. Ed. McGraw-
Hill, España, 2006.
LIND, Douglas. Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. 12ª edición Ed. McGraw-Hill,
España, 2005.
PARDO Merino,Antonio & Ruíz Díaz,Miguel Angel. Análisis de Datos con SPSS 13 Base. Ed.
McGraw-Hill, España, 2005.
TROCONIZ, Antonio. Probabilidad, Estadística y Muestreo, Ed. Tebas.
VISAUTA Vinacua, Bienvenido & Martori I Cañas, Joan Carles. Análisis Estadístico con SPSS para
windows Vol II Estadística Multivariante. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill, España, 2003.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

232
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMETRÍA II
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Econometría I.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de diseñar, estimar, corregir e condiciones de:
interpretar los resultados de modelos 1. Realizar análisis de series de tiempo por
econométricos a nivel microeconómico y diversos métodos, sean estacionarias o
macroeconómico. no estacionarias.
2. Explicar los modelos de cointegración
para corregir errores.
3. Explicar el caso de la volatilidad a través
de distintos métodos.

233
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO (N HORAS)


1.1. Método de dominio de tiempo
1.2. Series de tiempo estacionarias y no estacionarias
1.3. Pruebas de raíces unitarias
1.3.1. Dickey-Fuller Dickey-Fuller aumentada
1.3.2. Phillips-Perron
1.3.3. Cambio estructural
1.4. Estimación de los modelos AR, MA y ARMA
1.5. Significación de los coeficientes en los modelos de series de tiempo

UNIDAD 2. AUTOREGRESIÓN DE VECTORES, RAÍCES UNITARIAS Y COINTEGRACIÓN (N HORAS)


2.1. El enfoque Box-Jenkins
2.2. La regresión cointegradora
2.3. Modelos de cointegración y de correlación de errores
2.4. Pruebas de cointegración
2.5. Cointegración y pruebas REH y MEX
2.6. Problemas con los modelos VAR
2.7. Volatilidad
2.7.1. Procesos ARCH y GARCH

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
INTRILIGATOR, Michael, Modelos Econométricos: Técnicas y Aplicaciones, Ed. FCE.
GUJARATI, Damodar N., Econometría. Ed. McGraw-Hill, Mexico, 2004
LORÍA Díaz de Guzmán, Eduardo, Econometría, Ed. Pearson, México, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALCAIDE Angel, Econometría: Modelos Deterministas y Estocásticos. Ed. CE.
PYNDYCK, Robert, Econometría: Modelos y Pronósticos, Ed. McGraw-Hill.
SALVATORE, Dominick. Estadística y Econometria (Schaum). Ed. McGraw-Hill, España, 2004.
JOHNSTON, J. Métodos de Econometría. Ed. Vicens-vives, Barcelona, 1987.
FERNÁNDEZ Sainz, Ana; González Casimiro; et. al. Ejercicios de Econometría (Schaum). Ed.
McGraw-Hill. España, 2005.
CARRASCAL Arranz, Ursicino; Análisis Econométrico con E-Views; Ed. Alfaomega, México, 2001.
338 p.

234
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

235
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

SERIES DE TIEMPO
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno será capaz de Al término del curso, el alumno estará en
diseñar, estimar e interpretar las técnicas de condiciones de:
Análisis de Series de Tiempo a la economía, 1. Conocer la forma de identificar una serie
además de obtener, analizar e interpretar los de tiempo
pronósticos de las series de tiempos 2. Clasificar los componentes de una serie
económicas de tiempo
3. Explicar método clásico de una serie de
tiempo, como un modelo multiplicativo.

236
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LAS SERIES DE TIEMPO (3 HORAS)
1.1. Definición de series de tiempo
1.2. Uso y clasificación de las series de tiempo

UNIDAD 2. MÉTODOS DE PRONÓSTICO CON SERIES DE TIEMPO (6 HORAS)


2.1. Métodos cualitativos
2.2. Métodos cuantitativos

UNIDAD 3. MÉTODOS DE PRONÓSTICO SIMPLES Y PROMEDIOS MÓVILES (12 HORAS)


3.1 Método simple
3.2 Método de promedio móviles

UNIDAD 4. MÉTODOS DE SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL (9 HORAS)


4.1 Método de suavizamiento exponencial con uno o más parámetros

UNIDAD 5. MÉTODOS DE DESCOMPOSICIÓN DE SERIES DE TIEMPO (9 HORAS)


5.1 Método clásico

UNIDAD 6. METODOLOGÍA DE BOX Y JENKINS (9 HORAS)


6.1 Modelos ARIMA
6.2 Identificación de modelos ARIMA
6.3 Estimación de parámetros de modelos ARIMA
6.4 Pronósticos con modelos ARIMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GUJARATI Damonar N., Econometría, Bogotá, Edit. McGraw-Hill, 1990
MAKRIDAKIS, Forecasting: Methods and Applications, USA, Edit. John Wiley, 1983.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BERENSON, Mark L.; y David M. Levine, Estadística Básica en Administración, Conceptos y
Aplicaciones, México, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, 1992
BOX G. and Jenkins, Holden -day, Time Series Analysis, USA, Edit. Prentice Hall, 1970
GONZÁLEZ Videgaray, Marí Carmen, Modelos de Decisión con Procesos Estocásticos II
(Metodología de Box-Jenkins), México, Edit. UNAM; Estudios Profesionales Acatlan, 1990
GUERRERO V., Análisis Estadístico de Series de Tiempo Económicas, México, Edit. UAM, 1991
MADDALA G. S, Econometría, Edit. McGraw-Hill, 1988
MILLS, T., The Econometric Modeling of Financial Times Series, Edit Cambridge Press, USA, 2000.

237
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

MILLS, T., Times Series Techniques for Economist, GB, Edit Cambridge Press, 1991.
MONTGOMERY, Forecasting and Analysis Series Times, Edit. McGraw-Hill, 1990
VANDALE, W., Applied Time Series and Box-Jenkins Models, Edit. Academic Press, USA, 1983.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en
Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de
experiencia docente.

238
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ORGANISMOS Y PRÁCTICAS DE COOPERACIÓN


INTERNACIONAL
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno distinguirá los Al término del curso, el alumno estará en
principales organismo y prácticas de condiciones de:
cooperación internacional. 1. Destacar la importancia de la cooperación
internacional.
2. Identificar los organismos internacionales
de apoyo, cooperación y financiamiento
para impulsar, desarrollar y fortalecer
proyectos de índole social y económico.
3. Subrayar las virtudes y problemas de los
organismos de cooperación internacional.
4. Describir las condiciones y metodologías a
seguir para acceder a dichos organismos.

239
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (N HORAS)


1.1. Plan Marshall
1.2. Las formas de cooperación internacional para el desarrollo. Un acercamiento a su
clasificación
1.3. Las fases fundamentales de todo proyecto o acción para el desarrollo
1.4. Formas de cooperación internacional: bilateral, multilateral y descentralizada

UNIDAD 2. POLÍTICAS DE COOPERACIÓN A PARTIR DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (N


HORAS)
2.1 La Ayuda Oficial al Desarrollo
2.2 La primacía de los países desarrollados en la concesión de la AOD y en la toma de decisiones
sobre política de desarrollo a través del CAD

UNIDAD 3. VIRTUDES Y PROBLEMAS DE LOS ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (N


HORAS)
3.1 La cooperación bilateral como forma más condicionada
3.2 La forma de cooperación con mayores virtualidades la cooperación multilateral; el grupo del
Banco Mundial; El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; una aproximación a los
Bancos Regionales de Desarrollo: EL Banco Interamericano de Desarrollo; OCDE: el papel de
la cooperación para el desarrollo en los albores del siglo XXI; Sistema de las Naciones Unidas:
Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación; OEA: Plan
Estratégico de Cooperación Solidaria.
3.3 La cooperación descentralizada
3.4 Los peligros de una forma de cooperación necesaria para el desarrollo estructural: la
cooperación técnica
3.5 La utilización política de la ayuda alimentaria
3.6 El control de las políticas económicas a través de la ayuda de programas

UNIDAD 4. LA COOPERACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA EL


DESARROLLO (ONGD) (N HORAS)
4.1 Un acercamiento a las ONGD: conceptualización y evolución
4.2 Características fundamentales de la Cooperación no gubernamental: autonomía institucional,
ausencia de lucro y participación popular

UNIDAD 5. LAS EMPRESAS EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: ¿UN


COMPLEMENTO A LA AOD Y A LAS ONGD?
5.1 La concepción de la participación empresarial
5.2 Los criterios básicos de la cooperación para el desarrollo a nivel empresarial.

240
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDRÉS López Gonzalo, Introducción a la Solidaridad Internacional. La Cooperación para el
Desarrollo, Edit, Gráficas Varona, 2000, Valladolid.
PÉREZ Bravo Alfredo, Cooperación Técnica Internacional la Dinámica Internacional y la
Experiencia Mexicana, PNUD, SER, México, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALONSO Pérez Matilde Desarrollo y Cooperación, Edit. Tirant le Blanch Libros, Valencia, 1999
HERNÁNDEZ Angel Rodrigo, Las Resoluciones Obligatorias de las Organizaciones
Internacionales de Cooperación, Ed. Tecnos, Madrid, 1997

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía
Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

241
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


SOCIALES
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno conocerá los Al término del curso, el alumno estará en
fundamentos de las organizaciones y su condiciones de:
comportamiento para su administración. 1. Identificar al factor humano como pieza
fundamental en la administración de una
empresa de la economía social.
2. Diseñar la estructura organizacional de
una empresa social.
3. Diseñar dinámicas de grupos en el
quehacer diario de una empresa social.

242
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. CONCEPTO DE LA ORGANIZACIÓN (N HORAS)


1.1. Organización
1.2. El Factor Humano
1.3. Hacia la división del trabajo
1.4. La autoridad, la responsabilidad, la delegación

UNIDAD 2. EL INDIVIDUO (N HORAS)


2.1 Fundamentos del comportamiento individual
2.2 Percepción y toma individual de decisiones
2.3 Valores, actitudes y satisfacción con el puesto

UNIDAD 3. EL GRUPO (N HORAS)


3.1 Fundamentos del comportamiento de los grupos
3.2 Comprensión de los equipos de trabajo
3.3 El liderazgo
3.4 El poder y la política

UNIDAD 4. EL SISTEMA ORGANIZACIONAL (N HORAS)


4.1 Los fundamentos de la estructura organizacional
4.2 Tecnología, diseño del trabajo y tensión
4.3 Políticas y prácticas de los recursos humanos
4.4 La cultura organizacional

UNIDAD 5. DINÁMICA Y CONDICIÓN DE GRUPOS (N HORAS)


5.1 Formación e integración de un grupo
5.2 Comunicaciones
5.3 Formación de sensibilidad
5.4 Desarrollo personal
5.5 Liderazgo e influencias
5.6 Relaciones y conflictos intergrupales
5.7 Valores grupales y de la sociedad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de Proyectos. Un Enfoque Práctico, Coedición Alfaomega-
Rama, 2006.
LORINO, Philippe, El Control de Gestión Estratégico. La Gestión por Actividades, Coedición
Alfaomega-Marcombo, 2006.
AURIDAC Camarena, Carlos y otros, ABC del Desarrollo Organizacional. Edit. Trillas México 1996

243
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

BROWN Warrent B. Teoría de la Organización y la Administración. Enfoque Integrado. Edit.


Limusa Noriega, México 1990
FRESCO Juan Carlos. Organización y Estructura. Ediciones Macchi. Buenos Aires 1993
MARGULIES Newton Desarrollo Organizacional. Edit. Diana. México 1993.
ROBBINSS Stephen. Comportamiento Organizacional, Teoría y práctica. Edit. Prentiuce Hall
Hispanoamericana. México 1996.
SIMON Pierre y Lucien Albert. Las Relaciones Interpersonales Edit. Herder Barcelona 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARIAS Galicia Fernando. Administración de Recursos Humanos. Edit. Trillas. México, 1981
GOLDHABER Gerald M. Comunicación Organizacional. Edit. Diana. México 1989
HOMS Quiroga Ricardo. La Comunicación en la Empresa. Grupo editorial Iberoamericano. México
1990.
MÉNDEZ José S. Sociología de las Comunicaciones. Edit. Mc Graw Hill. México 1996.
ROSENZWEING James. Kast Fremont. Administración en las Organizaciones. México. Edit. Mc.
Graw Hill. México 1987

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Administración, Maestría en Administración o Ciencias
Económicas; dos años de experiencia docente.

244
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE


MÉXICO
SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
El curso tiene como objetivo brindar los Al término del curso, el alumno estará en
elementos conceptuales, analíticos y condiciones de:
metodológicos para que el estudiante esté en 1. Distinguir el papel de México en la
condiciones de conocer, analizar e interpretar globalización.
el desarrollo económico de México así como 2. Analizar e interpretar los principales
su configuración estructural. indicadores de la economía mexicana.
3. Explicar las diferentes etapas de la
economía mexicana.
4. Identificar a la política económica en el
desarrollo de México.

245
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN


1.1. Desarrollo sustentable: una visión política.
1.2. Estrategias de desarrollo en el contexto globalizador
1.3. Problemas sociales, de educación y cultura.

UNIDAD 2. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES


2.1 PIB por sectores
2.2 Balanza comercial
2.3 Ingreso, gasto y deuda federal, estatal y municipal.
2.4 Crecimiento poblacional
2.5 Índice de pobreza y desigualdad

UNIDAD 3. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PARA LA PERIODIZACIÓN ECONÓMICA


3.1 Conceptos básicos
3.2 Esquemas de periodización económica
3.2.1 Formación del nuevo Estado, 1877-1930
3.2.2 El proceso de industrialización, 1940-1950
3.3 El desarrollo estabilizador, 1950-1960
3.4 La etapa de la crisis, 1970-1980

UNIDAD 4. CRECIMIENTO CON INFLACIÓN


4.1 Política económica de los años cuarenta.
4.2 El proceso de industrialización en México.
4.3 Aspectos políticos y efectos sociales.

UNIDAD 5. DESARROLLO ESTABILIZADOR


5.1 Política económica de los cincuenta.
5.2 Mecanismos del desarrollo industrial.
5.3 Gestación de la crisis.

UNIDAD 6. CRECIMIENTO, CRISIS Y AUGE PETROLERO


6.1 Política económica de los setenta.
6.2 La etapa reformista del Estado mexicano
6.3 Inflación y crisis agraria.
6.4 Agotamiento del modelo de sustitución de importaciones.
6.5 El auge petrolero.

UNIDAD 7. OBSTÁCULOS AL CRECIMIENTO


7.1 La inflación en los años setenta.

246
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

7.2 La crisis del campo a partir de 1965.


7.3 Desequilibrio externo.
7.4 La dependencia del petróleo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARROYO Junior, Raymundo, Desarrollo y Crisis de la Economía Mexicana. El Proceso de
Industrialización y la Pauperización del Proletariado Mexicano: 1940-1950. Lecturas núm. 39,
FCE, México, 1981.
BLANCO, José, Génesis y Desarrollo de la Crisis en México, 1962-1969. Investigación Económica,
núm. 150, F E, UNAM.
CÁRDENAS, Enrique, La Política Económica en México, El Crecimiento Económico Sano, 1950-
1962, FCE, México, 1996, cap.
CASAR, José, Sobre el Agotamiento del Patrón de Desarrollo en México, Investigación Económica,
núm. 174, FE, UNAM, pp. 183-198.
CORDERA, R. y Ruiz, C., Esquema de Periodización del Desarrollo Capitalista en México,
Investigación Económica, núm. 153, FE, UNAM.
Estructura sectorial del producto interno bruto: sector agrario, sector industrial, sector servicios. Sector
externo: importaciones y exportaciones. Finanzas públicas: ingresos y egresos. Población, pobreza y
desigualdad.
GONZÁLEZ, Eduardo, Política Económica y Acumulación de Capital en México de 1920 a 1955,
Investigación Económica, núm. 153, FE, UNAM.
MORENO Brid, Juan Carlos y Ros Jaime, México: las Reformas del Mercado desde una
Perspectiva Histórica, Revista de la CEPAL núm. 84, diciembre, 2004.
ORTIZ Mena, Antonio, El Desarrollo Estabilizador: Reflexiones Sobre una Época. Anexo II, El
desarrollo estabilizador: una década de estrategia económica en México, FCE, México, 1998.
Recomendaciones del grupo de alto nivel de la ONU sobre la financiación para el desarrollo, ONU,
2002.
Banco Mundial, Reporte sobre el desarrollo mundial.
ROSENZWEIG, Fernando, El Proceso Político y el Desarrollo Económico de México, en Lecturas
del FCE, núm. 4.
SOLÍS, Leopoldo, La Evolución Económica de México a partir de la Revolución de 1910, en
Demografía y Economía, vol. III, núm. 1, Colegio de México.
URQUID, Víctor L., México en la Globalización, La Situación y la Perspectiva a Corto y Mediano
Plazo, FCE, México, 1999, cap. I.

247
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las
características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de
los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura,
analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido;
ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora;
reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de
falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de
gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas;
dos años de experiencia docente.

248
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN Y CONDUCTAS COOPERATIVAS


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar el curso el alumno comprenderá Al término del curso, el alumno estará en
los elementos de la comunicación en las condiciones de:
cooperativas. 1. Identificar la importancia de la
comunicación en el ámbito cooperativo.
2. Conformar grupos de trabajo en las
cooperativas.
3. Explicar el proceso de comunicación en
las organizaciones.
4. Relacionar las principales variables de la
comunicación en las cooperativas.

249
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN (N HORAS)


1.1. Qué es la comunicación
1.2. Elementos de la comunicación
1.3. Qué es la organización
1.4. Qué es la comunicación organizacional

UNIDAD 2. FORMATO DE INTERACCIÓN EN LAS COOPERATIVAS (N HORAS)


2.1 Grupos didácticos en las cooperativas
2.2 Los pequeños grupos en las cooperativas
2.3 Comunicación pública en las cooperativas

UNIDAD 3. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES (N HORAS)


3.1 Los sistemas y la organización
3.2 La interdependencia
3.3 Las relaciones
3.4 Niveles de comunicación

UNIDAD 4. VARIABLES EN LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (N HORAS)


4.1 Transacional
4.2 Personal
4.3 Seriado
4.4 Dinámico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOGARDOS Emory Stephen, Principios y Problemas del Cooperativismo, Edit. Libreros Mexicanos
Unidos, México, 1964
FERNÁNDEZ Collado Carlos, La Comunicación en las Organizaciones. Edit. Trillas México, 1995.
GOLDHABER, Gerald. Comunicación Organizacional. Edit. Diana. México 1991.
GOLDMANN, Lucien. La Creación Cultural en la Sociedad Moderna. Edit. Fontana. Barcelona, 1980.
MARTÍNEZ de Velasco, Alberto y Nosnik, Abraham. Comunicación Organizacional. Manual
Gerencial. Edit. Trillas. México, 1995
RAMOS Padilla, Carlos. La Comunicación: un Punto de Vista Organizacional. Edit. Trillas, México
1991.
ROJAS, Loria Rosendo, Introducción al Estadío del Cooperativismo Ensayo Metodológico,
México, 1961
SCHRAM, Wilbur. La Comunicación Humana. Ciencia Social. Edit. Limusa México 1992.

250
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SIMON, Pierre y Albert, Lucien. Las Relaciones Interpersonales. Edit. Herder. Barcelona, 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARRIETA, L. Un Concepto de Comunicación Organizacional. Edit. Diana. México 1992
BERCKARD, R. y Harris R. Transiciones Organizacionales. Edit. Sistemas Técnicos de Edición.
México, 1987.
ETKIN J. Identidad de las Organizaciones. Edit. Paidós. Buenos Aires, 1993.
FERRER, Pérez. Guía Práctica de Desarrollo Organizacional, Edit. Trillas. México 1993.
LAVERGNe Bernard, La Revolución Cooperativa o el Socialismo de Occidente Imprenta
Universitaria, México, 1962
PETIT, Francois, Psicología de las Organizaciones. Edit. Herder Barcelona, 1984.
ROSAS Loria, Roendo, Tratado de Cooperativismo Mexicano, FCE, México, 1982

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; dos años de experiencia docente.

251
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA


EL FOMENTO DEL SECTOR SOCIAL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:


7 º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:
Evaluación de Políticas Públicas para Fomento
del Sector Social.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz Al término del curso, el alumno estará en
de formular y analizar políticas públicas para condiciones de:
el fomento del sector social. 1. Identificar a los instrumentos de la
política económica.
2. Contrastar las políticas
macroeconómicas del Estado.
3. Contrastar las políticas
macroeconómicas del Estado.
4. Formular políticas públicas sectoriales.

252
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS)


1.1. Definición de política pública
1.1.1 Análisis de políticas públicas.
1.1.2 La dimensión operativa o instrumental de las políticas.
1.2. Política pública y política pública sectorial.
1.3. El análisis comparado de políticas públicas.
1.4. Selección de casos, unidades y niveles de análisis en los estudios comparados.

UNIDAD 2. PERSPECTIVAS MACRO: FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, ESTADO,


MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL (N HORAS)
2.1. Las perspectivas históricas y políticas del Estado.
2.1.1. Tipos de Estado, tipos de administración y tipos de políticas.
2.2. La perspectiva económica de las políticas públicas.
2.2.1. Bienes públicos, bienes comunes, bienes privados.
2.3. La relación entre estado-mercado, estado-sociedad civil, sociedad civil- mercado.
2.4. Institucionalismo y Neoinstitucionalismo.
2.5. Corporativismo y Neocorporativismo.
2.6. Nueva Gestión Pública.

UNIDAD 3. PERSPECTIVAS MICRO: FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS ACTORES (N


HORAS)
3.1. Actores y fases de análisis de una política pública.
3.2. El análisis de las políticas desde la perspectiva de los actores.
3.2.1. Actores y poder; actores, redes e interdependencia.
3.3. Pluralismo.
3.4. Redes de políticas y redes de actores.
3.5. Actores y redes intergubernamentales.

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES (N HORAS)


4.1. Política social.
4.2. Política de inmigración.
4.3. Política medioambiental.
4.4. Política educativa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUILAR Villanueva Luis, La Hechura de las Políticas Públicas, Porrúa, México

253
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

AYALA Espino, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías
Modernas del Estado, FE. UNAM, 1997.
MAJONE, Giondomenico. Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México.
FCE
MARTINELLI José Maria, Políticas Públicas en el Nuevo Sexenio, Plaza y Valdés editores, México,
2002.
RUIZ Sánchez, Carlos. Manual para la Elaboración de Políticas Publicas. Ed. Plaza y Valdés.
México: Universidad Iberoamericana, 1996.
SOJO Garza-Alpe, Eduardo. Políticas Públicas en Democracia. Colección Administración Pública.
Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
VILLANUEVA Aguilar, Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas. 3a edición Ed. Porrúa. México,
2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CALVA José Luis, Políticas Económicas para un Desarrollo Sostenido con Equidad.
FAUNDEZ, Jaime Ramírez; Eduardo J. Torres Maldonado. Reforma del Estado, Políticas Públicas y
Problemas Socioeconómicos del México Contemporáneo. Ed. UAM, Unidad Azcapotzalco, México,
2001.
FLORES Orendain Maria Elena, Modernización de la Administración Pública en la Globalización,
en Políticas Públicas en el Nuevo Sexenio.
GUERRERO Orozco, Omar. Del Estado Gerencial al Estado Cívico.
HURTADO Martín, Santiago. Justicia, Políticas Públicas y Bienestar Social. Serie necesidades
sociales y políticas públicas; no. 2 Ed. UNAM, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2006.
MEJIA Lira, José. La Evaluación de la Gestión y las Políticas Públicas. Ed. Porrúa. México, 2003.
PINEDA, Juan de Dios. Enfoques de Políticas Públicas y Gobernabilidad. Ed. Instituto Tecnólogico
Autónomo de México y Universidad Anáhuac. México: Colegio Nacional de Ciencias Politicas y
Administracion Publica, 1999.
QUINTANA, Roberto Diego; Luciano Concheiro Borquez y Patricia Couturier Bañuelos. Políticas
Públicas para el Desarrollo Rural. Ed. Casa Juan Pablos: UAM Xochimilco. México, 2003.
SÁNCHEZ Gutiérrez Arturo, El Proceso de Diagnóstico en la Elaboración de Políticas Públicas, en
Perfiles Latinoamericanos, 1993.
STEIN, Ernesto. La Política de las Políticas Públicas: Progreso Económico y Social en América
Latina: informe 2006. Ed. Editorial Planeta Mexicana y Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington, D.C, 2006.

254
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad o maestría en Administración Pública; dos años
de experiencia docente.

255
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO


DEL SECTOR SOCIAL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:


7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado la asignatura:
Formulación y Análisis de Políticas Públicas
para Fomento del Sector Social.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz Al término del curso, el alumno estará en
de evaluar políticas públicas para el fomento condiciones de:
del sector social. 1. Describir el análisis de las políticas
públicas.
2. Identificar las políticas públicas.
3. Valorar las políticas públicas.

256
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. LA CIENCIA DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (N HORAS)

UNIDAD 2. LOS PASOS DE LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (N HORAS)


2.1. Definición del problema.
2.2. Obtención de información
2.3. Identificación de alternativas.
2.4. Selección de criterios.
2.5. Resultados del modelo.
2.6. Análisis costo-beneficio.
2.7. Toma de decisiones.
2.8. .Historias de éxito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARDACH Eugene, Los Ocho Pasos Para el Análisis de Políticas Publicas, CIDE; México, 1998,
MAGAÑA, Rosa María; Germán Vargas Larios. Evaluación de las Políticas Públicas: Redefinición o
Continuidad. Ed. UAM, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. México,
2004.
RUIZ Sánchez Carlos, Manual para la Elaboración de Políticas Publicas
SÁNCHEZ Gutiérrez Arturo, El proceso de diagnostico en la Elaboración de Políticas Publicas, en
Perfiles Latinoamericanos, 1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUILAR Villanueva Luis, La Hechura de las Políticas Publicas, Porrua, México
FLORES Orendain Maria Elena, Modernización de la Administración Pública en la Globalización,
en Políticas Publicas en el Nuevo Sexenio.
GRAU, Mireia; Araceli Mateos. Análisis de Políticas Públicas en España: Enfoques y Casos. Ed.
Tirant lo Blanch. Valencia, 2002.
MAJONE, Giondomenico. Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México.
FCE
MARTINELLI José Maria, Políticas Públicas en el Nuevo Sexenio, Plaza y Valdés editores, México,
2002.
MEJIA Lira, José. La Evaluación de la Gestión y las Políticas Públicas. Ed. Porrua. México, 2003.
SCHMUKLER, Beatriz. Políticas Públicas, Equidad de Género y Democratización Familiar. Ed.
Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora. México.

257
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

SOJO Garza-Alpe, Eduardo. Políticas Públicas en Democracia. Colección Administración Pública.


Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
STEIN, Ernesto. La Política de las Políticas Públicas: Progreso Económico y Social en América
Latina: Informe 2006. Ed. Editorial Planeta Mexicana y Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington, D.C, 2006.
VILLANUEVA Aguilar, Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas. 3a edición. Ed. M. A. Porrua.
México, 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad o maestría en Administración Pública; dos años
de experiencia docente.

258
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ESTADO, POLÍTICA Y COOPERATIVISMO


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de determinar el papel del Estado en el condiciones de:
Fomento Cooperativo a través de sus 1. Ubicar las leyes bajo las cuales se rige
políticas públicas el Estado
2. Identificar las Secretarias de Estado
estratégicas en la Economía
3. Aplicar las políticas públicas en bienes
públicos, comunes y privados
4. Comprender el papel integrador del
Estado en la sociedad
5. Conocer el caso del Gobierno del
Distrito Federal como impulsor del
Fomento Cooperativo

259
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

TEMARIO

UNIDAD 1. EL ESTADO Y SU LEGISLACIÓN (N HORAS)


1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
1.2. Ley de Administración Pública Federal

UNIDAD 2. EL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES DE FOMENTO A LA ECONOMÍA (N HORAS)


2.1. El papel del Estado en la Economía
2.2. Características, Funciones y Estructura de la Secretaría de Economía
2.3. Características, Funciones y Estructura de la Secretaría de Desarrollo Social
2.4. Características, Funciones y Estructura de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Economía

UNIDAD 3. APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (N HORAS)


3.1 Bienes públicos
3.2 Bienes comunes
3.3 Bienes privados

UNIDAD 4. CARACTERÍSITICAS COMUNES DE INTEGRACIÓN NACIONAL


4.1 El proceso del cambio social
4.2 La economía de la organización
4.3 El Estado benefactor en la economía
4.4 La base de la Solidaridad

UNIDAD 5. PROGRAMA DE FOMENTO COOPERATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL (N HORAS)


5.1 Objetivos
5.2 Ley de Fomento Cooperativo
5.3 Red de Cooperativas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUILAR Villanueva Luis, La Hechura de las Políticas Públicas, Porrúa México
ANGUIANO Equihua, Roberto, Las Finanzas del Sector Público en México, UNAM, 1968.
AYALA Espino, José, Economía Pública, FE. UNAM, 1997.
AYALA Espino, José, Economía del Sector Público Mexicano, FE, UNAM, 1999.
BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. El Nuevo Desarrollismo y la Ortodoxia Convencional. Revista
Economía, UNAM. Vol. 10 Enerp Abril de 2007.
GUNNAR, Myrdal, Solidaridad o Desintegración, FCE, 1966

260
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

SCHIFF, Maurice y WINTERS, Alan, Integración Regional y Desarrollo. Edit. Alfaomega y Banco
Mundial. México.2004
STIGLITZ, Joseph E., La Economía del Sector Público, Antoni Bosch Editor, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AYALA Espino, José, Estado y Desarrollo, La Formación de la Economía Mixta Mexicana, 1920-
1982, SEMIP-UNAM, 1988.
AYALA Espino, José, Instituciones para Mejorar el Desarrollo, FCE, 2003.
BREGAZA, Oscar, Economía Pública Moderna, Ed. Pirámide, España, 2001.
MARTÍNEz, José Antonio, Economía del Sector Público, Ed. Ariel, Barcelona, 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, con especialidad o Maestría en Administración Pública; dos años
de experiencia docente.

261
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

ECONOMÍA RURAL TERRITORIAL Y SUSTENTABILIDAD


SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:
7º U 8º BÁSICO 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Al término de la asignatura el alumno será Al término del curso, el alumno estará en
capaz de identificar a la economía rural en la condiciones de:
estructura económica y su relación con el 1. Identificar a la agricultura en la
ambiente y la sustentabilidad estructura económica
2. Conocer el desarrollo de la agricultura
en la economía mexicana
3. Destacar el papel de la agricultura en a
actualidad
4. Relacionar a la ecología y al campo en
el México de hoy

262
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

TEMARIO

UNIDAD 1. LA ECONOMÍA SOCIAL RURAL (N HORAS)


1.1. Su papel en el proceso económico y en el proceso social
1.2. La economía local
1.3. La economía campesina

UNIDAD 2. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA RURAL EN MÉXICO (N HORAS)


2.1. México en la época precolombina
2.2. México en la reforma liberal
2.3. La economía rural en los cuarenta
2.4. La economía rural en los setenta
2.5. La economía rural en nuestros días

UNIDAD 3. DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA (N HORAS)


3.1 Su Auge
3.2 Su crisis y el agotamiento del campo

UNIDAD 4. LA RURALIDAD Y LA MODERNIDAD (N HORAS)


4.1. El embate de la urbanidad hacia el campo
4.2. El concepto de sustentabilidad : BID, BM, CEPAL, etc
4.3. Los Tratados de Libre Comercio y sus efectos en el campo

UNIDAD 5. LA CRISIS ECOLÓGICA Y SUS REPERCUSIONES EN EL CAMPO (N HORAS)


5.1. El diagnóstico ecológico del campo mexicano
5.2. El caso de la Cuenca de México
5.3. La relación campo- ciudad
5.4. El concepto de servicios ambientales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUILAR, Gómez, Javier de Jesús; La Productividad Agrícola en los Países de Norteamérica. En:
La Nueva Relación de México con América del Norte; Editorial UNAM; México; 1995
BARRÓN, Pérez, Maria Antonieta; Empleo en la Agricultura de Exportación en México; Editorial
UNAM; México; 2002
BARRÓN, Pérez, Maria Antonieta; La Agricultura Mexicana y la Apertura Comercial; Editorial
UNAM; México; 2000
CALVA, José Luis; Probables Efectos de un Tratado de Libre Comercio en el Campo Mexicano;
Editorial Fontamara; México; 1991

263
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

CEPAL; Tipología de Productores Agrícolas de los Ejidos y Comunidades en México; Editorial


CEPAL; Santiago de Chile; 1994
RELLO, Fernando y Margarita Flores; Capital Social Rural. Experiencias de México y
Centroamérica; Editorial Plaza y Valdés-CEPAL-UNAM; México; 2002
RELLO, Fernando; Acumulación Capitalista en el Campo Mexicano; Cuadernos Políticos Número 2;
Editorial Era; México; 1974
ROMERO, Sánchez, José Antonio; El Neoliberalismo en el Sector Agropecuario en México;
Editorial UNAM; México; 2001

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de
acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las
exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de
actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de
grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura
dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en
computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos
de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de
ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Ingeniería Agrónoma con especialidad en agricultura o Maestría
en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

264
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Programas de Economía Social y de Empresa Cooperativa por Países y Grados,


2007. ......................................................................................................................................... 16
Tabla 2. Estructura del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo. ........................................................................................................................ 24
Tabla 3. Asignaturas de Primer Semestre. ................................................................................ 25
Tabla 4. Asignaturas de Segundo Semestre.............................................................................. 25
Tabla 5. Asignaturas de Tercer Semestre. ................................................................................ 25
Tabla 6. Asignaturas de Cuarto Semestre. ................................................................................ 26
Tabla 7. Asignaturas de Quinto Semestre. ............................................................................... 26
Tabla 8. Asignaturas de Sexto Semestre. ................................................................................. 26
Tabla 9. Asignaturas de Séptimo Semestre. ............................................................................. 27
Tabla 10. Asignaturas de Octavo Semestre. ............................................................................. 27
Tabla 11. Asignaturas Optativas por Área de Conocimiento del Plan Curricular de la
Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. ............................................................... 27
Tabla 12. Asignaturas y Créditos del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo. ........................................................................................................................ 28
Tabla 13. Resumen de Asignaturas y Créditos de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo. ........................................................................................................................ 28
Tabla 14. Asignaturas del Mapa Curricular de la Licenciatura en Economía Social y
Cooperativismo. ........................................................................................................................ 29
Tabla 15. Seriación por Asignatura de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.
.................................................................................................................................................. 30
Tabla 16. Estructura de Profesores de Carrera de la Licenciatura en Economía, 2004............ 40
Tabla 17. Estructura de Profesores de Asignatura de la Licenciatura en Economía, 2004. ..... 40
Tabla 18. Disponibilidad de Salones y Mobiliario de la Facultad de Economía, 2007............ 41

265

Você também pode gostar