Você está na página 1de 52

NECESIDADES EXISTENTES ENTRE LA FORMACIÓN RECIBIDA Y LAS

EXIGENCIAS DEL CAMPO LABORAL DEL ENFERMERO NUÑISTA.


CARTAGENA. 2011-2016

KELIS JOHANA MUÑOZ ARRIETA


LINA MARCELA CASTELLAR LUNA
CARIANIS CAMPO CUADRADO

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL


TÍTULO DE ENFERMERO

ASESORES
KENDY MADERO ZAMBRANO
MAGISTER EN AUDITORIA Y SISTEMAS DE CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE
SALUD

ZORAYDA BARRIOS PUERTA


MAGISTER EN ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA
ESPECIALIZACIÓN EN EL ROL DE LA ENFERMERA EN ATENCIÓN DEL
NIÑO CON LEUCEMIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CARTAGENA DE INDIAS
2017
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado
NOTA DE ADVERTENCIA

Ni la Corporación Universitaria Rafael Núñez, ni los jurados se hacen responsables


por los conceptos emitidos por los alumnos en su trabajo, solo se velara por qué no
se aplique nada contrario a la moral y la ética; se pretende que en la tesis se vea
reflejada el interés y el anhelo de buscar la verdad científica y las solución a la
problemática planteada.

Artículo 104. Reglamento de la CURN


AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT

CONTENIDO
1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 9
1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ......................................... 12
2. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 12
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES ......................................................................... 15
3.1 FACTIBILIDAD: .......................................................................................................... 15
3.2 LIMITACIONES ........................................................................................................... 16
4. PROPOSITO .............................................................................................................. 16
5. LINEA DE INVESTIGACION ................................................................................... 16
5.1 LINEA ........................................................................................................................... 17
5.2 SUBLINEA ................................................................................................................... 17
6. HIPOTESIS ................................................................................................................. 18
6.1 ALTERNA .................................................................................................................... 18
6.2. NULA ........................................................................................................................... 18
7. OBJETIVOS ............................................................................................................... 19
7.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 19
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................... 19
8. MARCO TEORICO .................................................................................................... 20
8.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ............................................................................. 20
9. MARCO TEORICO .................................................................................................... 24
10. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 36
11. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 40
11.1 REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL ................................. 40
11.2 NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN COLOMBIA .............................................. 40
11.3. LEY 266 DE 1996 (Enero 25) .............................................................................. 41
11.4. LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992 .................................................................. 41
11.5. DECRETO 1295 DEL 2010 ................................................................................... 42
11.6. ACUERDO 02 DEL 2012 ....................................................................................... 42
12. METODOLOGIA ........................................................................................................ 43
12.1. NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................ 43
12.2. TIPO DE ESTUDIO............................................................................................. 43
12.3. POBLACION ....................................................................................................... 43
13.3 MUESTRA ................................................................................................................. 43
13.3.1 tipo de muestreo .................................................................................................... 43
13.3.1.1Criterios de inclusión: ......................................................................................... 43
13.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................... 44
13.4.1 Primaria ................................................................................................................... 44
13.4.2 Secundarias ............................................................................................................ 44
13.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 44
13.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 44
13.7 DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 45
14. COMPONENTE ÉTICO ............................................................................................ 45
15. NEXOS ......................................................................................................................... 47
15.1. INSTRUMENTO ...................................................................................................... 47
15.2. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 47
15.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 48
16 REFERENCIA BIBLIOGRAFIA .............................................................................. 49
1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rastreo a los egresados es una herramienta útil que permite examinar el


autoconocimiento y mejoramiento de las instituciones de educación superior. En
ellos se busca conocer la percepción que tienen los graduados acerca de la
preparación recibida para enfrentar el mercado laboral y la pertinencia de los
conocimientos adquiridos, en todas las áreas de estudios que se consideren
importantes. Estos a su vez son establecidos como requisitos evaluables ante el
ministerio a través del Consejo Nacional De Acreditación en los lineamientos para
la acreditación de programas de pregrado de educación nacional, que debe ser
revisado por las entidades de educación y sobre todo de nivel superior. El cual
establece el seguimiento de los egresados y el impacto de ellos en el medio. En su
artículo 5.9
a) Existencia de registros actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de
los egresados del programa.

b) Correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y


el perfil de formación del programa.

c) Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad


de la formación dada por el programa.

d) Apreciación de los egresados acerca de la forma como el programa favorece el


desarrollo del proyecto de vida.

e) Utilización de la información contenida en el Observatorio Laboral para la


Educación, como insumo para estudiar la pertinencia del programa.
f) Evidencia de los procesos de análisis de la situación de los egresados.

g) Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes al programa en atención a las


necesidades del entorno, evidenciados a través del seguimiento de los egresados.

h) Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral.

Así, los estudios de seguimiento e impacto de egresados se convierten en un


mecanismo para fijar una relación de doble vía entre la institución y los egresados,
de tal manera que benefician a todas las partes involucradas, desde las instituciones
hasta la comunidad, debido a que a ella van dirigidos los cuidados que brinda el
personal de enfermería.
Por otro lado incluye también a los profesionales en formación y docentes por
cuanto su propósito es contribuir a mejorar la calidad de la educación, a fin de
aportar a la solución de problemas (1).
En vista de lo anterior, La evaluación continua y sistemática de las instituciones
universitarias son actividades esenciales para descubrir nuevos métodos de
enseñanza- aprendizaje, optimizando recursos que contribuyan a estudios de
seguimiento a los egresados, los cuales permiten conocer información sobre el
desempeño profesional, opiniones acerca de la calidad de la educación recibida y
de las nuevas demandas del mercado laboral y del medio social. Por consiguiente
se puede decir que de no haber una correlación entre la formación profesional
recibida y lo que requiere el mercado laboral se evidenciarían falencias del
profesional egresado y por ende repercutiría no solo a la hora de acceder a un
empleo sino también en el cuidado a brindar a la comunidad.

En este sentido Un estudio realizado Barbera et al, demostró 53.8 de los egresados
consideran que la formación recibida no se adecúa a las necesidades de su puesto
de trabajo mientras que el 46,2% si lo consideran (2).
Por otra parte Juárez et al, n un análisis demostró que el 87% opinan que los
contenidos curriculares son congruentes con las actividades que realizan al ofrecer
el cuidado, y el 13% manifiesta que no son congruentes (3).
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede deducir que un bajo
porcentaje de los egresados encuestados consideran que la formación recibida no
se adecúa a las necesidades a su lugar de trabajo.
Por otro lado Muñoz et al, realizo un estudio en Pereira donde Se evidenció
correspondencia entre el perfil laboral requerido y el desarrollo de competencias
generales y específicas durante la formación de enfermeros con un 91% de los
profesionales encuestados (4).

En consecuencia se puede afirmar que en Cartagena se ha hecho un solo estudio Commented [Kendy1]: Donde están los artículos
nacionales?????
el cual fue realizado por la universidad de Cartagena para sus egresados donde los
resultados no fueron los esperados, dado que en la muestra escogida respondieron
que se encontraban insatisfechos con su trabajo, ya que no encontraron una
relación estrecha entre lo que aprendieron y lo que estaban viviendo en el campo
laboral (5). Así mismo, en la corporación universitaria Rafael Núñez solo se
analizaron los perfiles en los cuales se desempeña el enfermero mas no abordaron
la relación que existe entre la ocupación profesional y perfil de formación. En Commented [Kendy2]: Donde están los datos estadísticos
de estos dos trabajos ¿??? Y las referencias. Si lo colocan así
cuanto a el Centro de Egresados de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se es una opinión de ustedes sin justificación.

puede evidenciar que no existe un historial estadístico actualizado de los egresados Commented [U3R2]: No encontramos datos estadísticos

del programa, en el cual se muestre su condición laboral; Ante lo cual se determinó


que el resultado ha obtener con este trabajo será una fuente de carácter
institucional.

Partiendo de lo anterior, es importante establecer las necesidades existentes


entre la formación recibida y las exigencias del campo laboral del enfermero
Nuñista de Cartagena, con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades en la
formación brinda por el programa de enfermería de la corporación universitaria
Rafael Núñez, análisis que permitirá el progreso del mismo mediante la mejora
continua y la formación de un profesional integral con capacidad desempeñar su
labor de acuerdo con las exigencias del medio, así mismo nos permite evaluar el
grado de aceptación que tienen los egresados del programa, en cuanto a la
formación que han recibido y si los perfiles de carácter ocupacional se cumplen en
el ámbito laboral.

De lo anterior surge la siguiente pregunta:

1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las necesidades existentes entre la formación recibida y las exigencias
del campo laboral del enfermero Nuñista?

2. JUSTIFICACION

Los egresados son los que ponen a prueba en el mercado laboral conocimientos,
habilidades, aptitudes y actitudes creadas y/o fortalecidas en la institución
educativa. Su inclusión en el mercado laboral determina su desenvolvimiento,
además, permite conocer el enlace entre las Instituciones de Educación Superior
y el mundo del trabajo y saber en qué medida se están cumpliendo las expectativas
requeridas. Del mismo modo, dentro de la investigación se incluye la comparación
entre la problemática que afrontan los egresados del programa respecto a las
competencias básicas y la teoría de estas. A partir de aquí se pueden sentar las
bases para un marco de evaluación que ubique en su justa medida los indicadores
de desempeño competente profesional (6).

De allí que se trate de establecer si en el marco de los procesos de formación


profesional y laboral en la Facultad de Enfermería de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez están dando las condiciones requeridas para mantener y/o elevar el
nivel de respuesta profesional eficiente en un contexto de trabajo exigente, donde
se debe tener plena conciencia de las consecuencias que se puedan derivar de la
actuación individual y colectiva del profesional.

Así mismo, se trata, de que se desarrollen competencias específicas y generales,


con la adopción de metodologías de enseñanza-aprendizaje que favorezcan a que
haya estricta relación entre lo aprendido en la etapa de formación con lo que
demanda la campo laboral que incluyan aptitudes y comportamientos positivos que
cualifiquen el perfil profesional de los enfermeros, tanto a los egresados como los
se encuentran en formación.

Esto se evidencia en el hecho de que una formación profesional y laboral con


adecuado sentido del desarrollo humano está siempre en constante búsqueda de
procesos, métodos y resultados que favorezcan el logro de los objetivos y
finalidades humanas, también, es importante destacar que la acción investigativa
emprendida, representa un campo de desempeño académico y profesional
mediante el cual es posible armonizar las políticas de desarrollo académico y
profesional con las perspectivas de construcción y fortalecimiento de los perfiles de
los egresados, que son los que de una u otra forma, proyectan el ser y el quehacer
de las instituciones de educación superior.
Por otro lado la teorizante Patricia Benner argumenta que a medida que el
profesional de enfermería adquiere experiencia, el conocimiento se convierte en una
mezcla de conocimiento práctico y teórico. En sus estudios demostró que la
adquisición de conocimientos y habilidades, se adquieren más fácilmente cuando
se construyen bajo una base sólida. Partiendo de esto es importante que haya una
estricta relación entre el diseño académico de las instituciones de educación
superior de enfermería con lo que se desempeñara en el campo laboral. Dado que
lo primero es el conocimiento teórico y si está bien cimentado se lograra un
excelente desempeño de los egresados en mención (7).

Por lo tanto, evaluar el impacto de los egresados en el medio supone un análisis


minucioso de la realidad del contexto laboral, las funciones, perfiles, y cargos
desempeñados por los egresados, pues la incongruencia en la formación academia
perjudica la representación del egresado en el contexto laboral (8).

Para el programa de Enfermería de la corporación universitaria Rafael Núñez el


seguimiento a sus egresados es importante, porque se constituye una herramienta
básica para mejorar y actualizar los planes y programas de estudio, de tal forma que
respondan de manera real a las exigencias del medio. Con esto se busca la
pertinencia curricular.

Por otra parte, las instituciones de educación superior requieren evaluar de manera
permanente la pertinencia de su oferta educativa en función de las demandas del
mercado de trabajo, a fin de garantizar las mejores condiciones para la inserción,
desarrollo y desempeño profesional de sus egresados.
En la medida en que los datos y valoraciones que arroje el estudio de estos
graduados, les permitirá realizar una retroalimentación, para mejorar la formación
por competencias en sus estudiantes actuales y futuros. Además, este proceso le
permitirá a la institución conocer los campos de actividad económica en que se
ubican los graduados, y contrastarlos con las competencias que declaran poseer,
con esto también se podrían realizar los ajustes pertinentes en el programa
académico.
También se beneficiarían los estudiantes y futuros graduados del programa y la
corporación universitaria Rafael Núñez, debido a que luego de identificar el perfil y
las cualidades que exige el mercado laboral, esta institución educativa podría ajustar
sus currículos y la forma en que se imparte en la carrera, de tal modo que estos
futuros graduados serían más competentes para afrontar un mercado laboral en el
cuidado hacia la comunidad cada vez más estricto en los profesionales que
demanda.

3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES

3.1 FACTIBILIDAD:

Se dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados,
en los siguientes aspectos.

• Recursos financieros: los investigadores cuentan con los recursos para la


financiación de la presente investigación, pero garantizamos la culminación del
proyecto de investigación.

• Recursos humanos: además del cuerpo docente, asesores e investigadores, se


tendrá en cuenta las personas que harán parte de este proyecto, previo
consentimiento informado para la participación en el proyecto de investigación.

• Experiencia: se cuenta con personal docente capacitado y con experiencia en el


área investigativa para orientar los procesos relacionados con la temática a tratar.

• Información: contamos con la base de datos de la universidad


3.2 LIMITACIONES

Los principales aspectos a tener en cuenta son:

• Los egresados pueden no desear contribuir al momento de realizar la encuesta

• Que la base de datos no se encuentre actualizada y se pierda información de los


egresados

4. PROPOSITO

El propósito de esta investigación además de contactar a los egresados y


establecer una relación cercana y permanente con ellos, también busca detectar las
fortalezas y debilidades del modelo pedagógico del programa de enfermería de la
relación con sus egresados, con el fin de replantear y/o fortalecer los procesos de
orientación de forma holística de los nuevos profesionales para lograr que el
aprendiz tenga la capacidad de integrar todos los tipos de saberes, y de esa manera
poder desempeñarse destacadamente en cualquier campo laboral.
Los programas académicos deben reforzar las áreas del saber a través de las
necesidades del contexto y los futuros profesionales deben actualizar sus
conocimientos teóricos e integrarlos a sus experiencias, considerando que son
modelos a seguir por futuras generaciones de profesionales. Finalmente, con los
cambios y retroalimentación dada, se evidenciará una mejor oportunidad para
mejorar la calidad en la educación brindada.

5. LINEA DE INVESTIGACION
5.1 LINEA

Educación, gestión y práctica para la promoción de la salud y prevención de la


enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población vulnerable en
genera

5.2 SUBLINEA

Género, educación, salud y ambiente en la población humana.

En busca de evaluar el impacto de los egresados del programa de enfermería de la


corporación universitaria Rafael Núñez en el mercado laboral. Cuya finalidad es
adquirir mecanismos que permitan ampliar y fortalecer las relaciones entre la
universidad y sus egresados, para así adquirir un monitoreo permanente que
ofrezca información pertinente, relevante debido a que es clave para facilitar un
modelo pedagógico actualizado acorde directamente con los diferentes perfiles que
desempeña un enfermero.
6. HIPOTESIS

6.1 ALTERNA

Existe relación entre las la formación recibida y las exigencias del campo laboral del
enfermero Nuñista.

6.2. NULA

No existe relación entre las la formación recibida y las exigencias del campo laboral
del enfermero Nuñista.
7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las necesidades existentes entre la formación recibida y las exigencias del
campo laboral del enfermero Nuñista.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar al egresado Nuñista de acuerdo al ámbito sociodemográfico


según (Edad, nivel educativo, tipo de vinculación laboral, posición
ocupacional, tiempo en el cargo, así como su perfil de formación).
2. Comprar la formación recibida del egresado Nuñista frente a las exigencias
del campo laboral.

8. MARCO TEORICO

8.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Título: Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del


Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira
(Colombia
Autores: Muñoz A, María Nelcy; Rodríguez F, Patricia; Hincapié C, Jorge; Agudelo
G, Ana María; Ramírez C, Ricardo

Resultados: Los niveles de competencia siguieron la misma curva de la importancia


de la competencia, con diferencias inferiores al 25,0%. Los empleadores percibieron
altos niveles de desempeño en todas las competencias analizadas. Conclusiones:
Se evidenció correspondencia entre el perfil laboral requerido y el desarrollo de

competencias generales y específicas durante la formación de enfermeros (9).


Título: Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al
puesto de trabajo 2015.

Autores: Maria del Carmen Barbera Ortega, Diana Cecagno, Ana Myriam Seva
LLor, Hedi Crecencia, Heckler de siqueira, Maria José López montesinos y Loreto
Maciá Soler

Resultados: El 53.8% de las enfermeras, consideran que la formación recibida no


se adecúa a las necesidades de su puesto de trabajo. El 94,2%, refieren que la
formación académica vinculada al puesto de trabajo repercute en la calidad de los
cuidados prestados. Conclusiones: Los profesionales en enfermería consideran
necesario adecuar la formación continuada al puesto de trabajo y a su trayectoria
profesional. La formación de los profesionales se debería contemplar como un
continuo, que se inicia con la formación básica y que debería seguir de forma
constante a lo largo de la vida profesional., consideran que la formación recibida no
se adecúa a las necesidades de su puesto de trabajo y 46,2% consideran que la
formación recibida se adecúa a las necesidades profesionales (10).

Título: La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos


curriculares universitarios

Autores: DRA. C. Margarita González González, DR. c. Ignacio Ramírez Ramírez


CUBA 2011

Resultados: Los constantes cambios de los escenarios ocupacionales y educativos


ha provocado cuestionamientos de los perfiles que plantea el currículo de la
universidad actual, por lo que cada vez la idea de la formación por competencias
adquiere más importancia, sobre todo, con el criterio de que en la estructura de la
competencia profesional participan formaciones psicológicas cognitivas,
motivacionales y afectivas. La formación concebida a través de un modelo por
competencias profesionales integradas, prioriza el aprendizaje por encima de la
enseñanza. Esta manera de proyectar el currículum en la educación universitaria,
reviste una gran importancia para la formación de los profesionales que requiere el
mundo actual. (11)

Título: Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos


curriculares con los requerimientos laborales

Autores: C. Juárez-Flores, M. Báez-Alvarado, I. Hernández-Cicente, m.


Hernández-Ramírez, o. Hernández-Hernández y m. rodríguez-Castañeda.

Resultados: El 87% opinan que los contenidos curriculares son congruentes con
las actividades que realizan al ofrecer el cuidado, el 86% perciben satisfacción de
sus conocimientos, el 85% se consideran bien aceptados laboralmente, el 95%
aprecian relevante su desempeño laboral, el 66% son contratados en 2.◦ y 3.er nivel
de atención en el sector salud.
Conclusiones: Los egresados consideran que existe congruencia entre los
contenidos curriculares con el desempeño profesional; se ubican mayormente en
áreas asistenciales del 2.◦ y 3.er nivel de atención, y perciben satisfacción de los
conocimientos adquiridos y aceptación laboral. (12)

Título: Calidad de vida laboral de los egresados y predicamento del empleador.


Facultad de enfermería de la universidad nacional “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA.
2013”

Autores: Margarita Córdova Delgado, Susana Alvarado Alfaro, Heddy Manrique


Manrique, Carolina Roxana Lizarbe Choquea, Stefany Elizabeth Aguirre Alvarado,
Jeidy Huamán Ichpas.
Resultados: La calidad de vida laboral de las enfermeras egresadas es en
promedio 5,79, para una escala máxima de 10, y que representa 47,7% regular,
44,2% buena, y 8,1% muy buena calidad de vida laboral. En forma global, el
predicamento del empleador, respecto al desempeño de las enfermeras egresadas
de la facultad de enfermería, es de valoración muy buena (2,46).
Conclusiones: La calidad de vida laboral de las enfermeras es regular y el
predicamento del empleador es muy buena. (13)

Título: Seguimiento de egresados: satisfacción laboral como producto del trabajo


realizado por enfermeras de la uaeméx

Autores: Edith Guadalupe Martínez Morales

Resultados: La mayoría de los egresados tienen empleo. Las características de los


organismos laborales es que son instituciones públicas de salud del municipio de
Toluca. Las características laborales del empleo es que ocupan puestos de tipo
operativo relacionado directamente con la formación profesional. Hay satisfacción
profesional con la formación recibida, y el desempeño, la actividad realizada y el
ambiente de trabajo. Conclusión: Las expectativas profesionales están relacionadas
con la formación profesional al estar vinculadas con las actividades desempeñadas
en función de los conocimientos académicos adquiridos, el reconocimiento
alcanzado y las actividades desempeñadas en el los diferentes ámbitos de trabajo,
de esta manera se percibe la satisfacción con el trabajo desarrollado y las funciones
desempeñadas. (14)
9. MARCO TEORICO

PERFIL DEL EGRESADO NUÑISTA: El profesional de Enfermería egresado de la


Corporación Universitaria Rafael Núñez, estará en capacidad de:

El cuidado directo y holístico al individuo, la familia y la comunidad a través de


acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Conocimiento y transformación de la realidad social y profesional.
En la orientación y educación de individuos y colectivos en el mejoramiento de
condiciones de vida y de salud.
En el diseño, ejecución y evaluación de programas de cuidado y de salud.
En la gerencia de los servicios de enfermería y de salud y en la de proyectos
intersectoriales e interdisciplinares.
En la búsqueda, indagación e investigación de problemas propios de enfermería y
de salud (15).
FUNCIONES

COMPETENCIAS ESPCIFICAS
Enfermero(a) Administrativo: gestión de proyectos y programas de salud
orientados a responder las demandas de la población tanto en el área clínica como
comunitaria, dirigir servicios de Salud y de Enfermería, realizar Diagnósticos
situacionales en las diferentes organizaciones, definir y aplicar los criterios y
estándares de calidad en las dimensiones éticas, científicas y tecnológicas de la
práctica de enfermería

Enfermero(a) Comunitario: diseño, implementación, aplicación y evaluación de


proyectos en Salud dirigidos a los colectivos para la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades, según las regulaciones nacionales

Enfermero(a) Docente: Asesoría en formación de proyectos de investigación


educativa, realización y evaluación de programas y proyectos educativos de salud,
asesorías en los procesos de enseñanza aprendizaje, y diseño de propuestas para
la comunidad estudiantil y la población

Enfermero(a) Investigador: desarrollo de propuestas de investigación dirigidas a


mejorar la calidad de vida los individuos y satisfacer sus necesidades, dirigir grupos
de investigación en Enfermería, innovación de nuevos elementos tecnológicos que
sirvan de apoyo en la atención de los pacientes, desarrollar proyectos de
investigación desde su campo de acción con otras disciplinas

Enfermero(a) Ocupacional: Diseño e implementación de modelos de salud para la


prevención de riesgo y el cuidado de la salud de los trabajadores, Coordinar
programas de Salud Ocupacional y ejecutar acciones en medicina e higiene del
trabajo
COMPETENCIAS GENERICAS
Autonomía
Conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los sujetos
actuar de manera independiente, estratégica y proactiva, analizando detenidamente
los problemas que enfrentan, identificando necesidades para resolverlos y
definiendo objetivos exigentes pero realizables de acuerdo a los recursos
personales y externos disponibles en ese momento. Esta competencia también
implica la definición y ejecución responsable, autorregulada y autocrítica de
estrategias para alcanzar esos objetivos, lo que implica definir estructuradamente
los pasos a seguir, los recursos (personales, humanos, físicos, etc.) que se
requerirán, la forma en que se accederá a estos recursos y los procedimientos de
evaluación de proceso y resultados.

Comunicación

Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a transmitir mensajes a


una audiencia y facilitar el establecimiento de relaciones y vínculos con otros.
Implica expresar ideas, no sólo mediante el lenguaje oral y escrito, sino también a
través de medios tecnológicos y los procesos de comunicación no verbal. El
desempeño de esta competencia debe ser eficaz, claro, preciso y asertivo. Debe
permitir la participación en procesos de diálogo, donde la persona demuestre
empatía, comprenda la riqueza de las distintas opiniones y valore el discurso
expresado con fundamento.

Eficiencia

Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten definir estrategias


para gestionar los tiempos y recursos disponibles, a fin de alcanzar
satisfactoriamente, e idealmente sobrepasar, objetivos predefinidos de manera de
optimizar los beneficios y reducir costos asociados. Esta competencia requerirá de
un análisis previo de la situación problema y de los recursos necesarios para
satisfacerla.

Visión analítica

Competencia que implica establecer relaciones entre los elementos componentes


de un problema, idea, teoría, proceso, etc., distinguiendo la información relevante
de aquella considerada accesoria y estableciendo relaciones secundarias a dicha
descomposición, lo que favorece una nueva forma de observar la realidad o un
problema acotado. Constituye una habilidad mental superior que permite aplicar
procesos lógicos a la comprensión de los fenómenos, haciendo uso del
razonamiento heurístico o logarítmico, estableciendo causalidades,
jerarquizaciones y explicaciones durante el aprendizaje. Es una competencia que
denota sub-habilidades comprensivas, comparativas, de Categorización,
jerarquización y selección de información la mayor parte de las veces teórica pura,
pues requiere de una base conceptual compleja y un conocimiento acabado de los
principios explicativos propios de cada disciplina.

Visión global

Capacidad de observar y comprender los fenómenos integrando diferentes


perspectivas y puntos de vista a nivel teórico, metodológico y técnico, como también
histórico y contextual. Involucra una capacidad sistémica que busca comprender las
relaciones entre los acontecimientos desde una perspectiva amplia, estableciendo
luego, organizaciones parciales, con la finalidad de generar posiciones organizadas
e informadas frente a lo que acontece. Incorpora la necesidad de investigar más allá
de la propia disciplina, desplegando procesos de búsqueda de información, que
incluyen dimensiones de contexto, como son las históricas, políticas, económicas,
sociales, culturales, personales, etc., esto en concordancia y coherencia con las
demandas propias de la disciplina de estudio y de otras disciplinas, lo que favorece
una apertura al mundo.
Responsabilidad pública

Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes que permiten tomar conciencia


sobre el rol que se ejerce en la sociedad y los aportes profesionales y personales
que en ella pueden realizarse, tanto pública como privadamente. Implica conocer y
reflexionar acerca de los problemas que se presentan en el contexto social en el
que se está inmerso, asumiéndolos como propios, valorando el servicio público y el
compromiso personal hacia el logro del bien común.

Emprendimiento y liderazgo

Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a la búsqueda constante


de oportunidades para crear e innovar, aceptando retos y enfrentándose a la
incertidumbre. Implica idear soluciones nuevas y diferentes para resolver problemas
o situaciones complejas en un contexto cambiante, como asimismo motivarse por
los logros y por las personas, siendo capaces de conducir a otros y colaborar con
ellos, valorando el trabajo en equipo. Considera, por último, la perseverancia y
resistencia al fracaso para enfrentar los retos de manera positiva, pero realista.

Ética

Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a la constante búsqueda


de la Verdad y del Bien, valorando una conducta moral coherente con los valores
del humanismo cristiano. Implica tomar decisiones de acuerdo a lo que se espera
sea un desempeño profesional ético, el que estará circunscrito por las virtudes
cardinales de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, y por el respeto a la
dignidad humana.
HABILIDADES Y APTITUDES: El objeto de estudio de la Enfermería es el Cuidado,
brindado a los individuos, grupos y familia en condiciones de bienestar, enfermedad
o riesgo, teniendo como función básica la promoción y prevención de la salud.

El Programa de Enfermería, direcciona su quehacer hacia la formación de


enfermeros con conciencia ética, capaces de transformar el contexto con sus
acciones, brindando cuidado a las personas y colectivos que lo requieran, en las
áreas clínicas y comunitarias, utilizando las herramientas conceptuales e
investigativas. Nuestro programa se direcciona a la atención del ser humano que ha
ido perdiendo relevancia en el mundo globalizado y tecnificado.

Cuenta con escenarios académicos para el desarrollo de las Prácticas Comunitarias


en la zona de influencia de la Corporación, Clínicos con las IPS con las que tiene
convenios y en los Laboratorios de Simulación y Centro Experimental de
Investigación y Docencia. El cuerpo docente es altamente calificado con un amplio
nivel de experiencia.

PERFIL PROFESIONAL, OCUPACIONAL Y COMPETENCIA

OBSERVATORIO LABORAL: El Observatorio Laboral para la Educación ofrece a


estudiantes y graduados la oportunidad de conocer información útil acerca de cómo
es la relación de los profesionales con el mundo del trabajo. Teniendo en cuenta
que el ámbito laboral es el escenario en el que una persona construye su carrera
profesional, aquel camino que recorrerá a lo largo de su vida, el estudiante, en su
proceso de elección, debe conocer los posibles campos de acción laboral de la
carrera de su elección para así, decidir si esta responde o no a sus expectativas.

En ese sentido, el Observatorio Laboral para la Educación provee información


alrededor de cómo las diferentes profesiones están posicionadas en el mercado
laboral, las condiciones de trabajo de los graduados en los diferentes niveles
profesionales (Técnico profesional, tecnológico y universitario) y de los certificados
de la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, los salarios promedio de
enganche, el tipo de contratación y la cantidad de graduados que ingresan al sector
de la economía formal, entre muchos otros datos que son de interés también para
los recién graduado (16).

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO LABORAL PARA LA


EDUCACIÓN
El Observatorio Laboral para la Educación es un sistema de información
especializado para el análisis de la pertinencia en la educación superior a partir del
seguimiento a los graduados del país y su empleabilidad en el mercado laboral
colombiano.
Este sistema de información hace parte del portafolio de productos del Ministerio de
Educación Nacional al servicio de la comunidad. Al interior del módulo de consulta
del Observatorio Laboral encontrará información acerca de:
 Oferta de graduados
 Perfil de los graduados
 Ingreso mensual promedio
 Vinculación al sector formal de la economía (17).

TEORISTA
Patricia Benner estudio la práctica de la enfermería clínica para descubrir y describir
el conocimiento que sustentaba la práctica enfermera. Una de las primeras
distenciones teóricas que Benner estableció fue la diferencia entre la práctica y el
conocimiento teórico. Afirmo que el desarrollo de conocimiento en una disciplina
practica “consiste en ampliar el conocimiento práctico (el saber práctico) mediante
investigaciones científicas basadas en la teoría y mediante la exploración del
conocimiento práctico existente desarrollado por medio de la experiencia clínica en
la práctica de la disciplina.
Considera que las enfermeras no sean documentadas adecuadamente sus
conocimientos clínicos, y que “la falta de estudio de nuestras prácticas y de las
observaciones clínicas provoca que la teoría enfermera carezca de singularidad y
la riqueza del conocimiento de la práctica clínica experta”. La enfermera(o) que
desarrolla su labor en el área asistencial, cada vez que afronta una situación realiza
un aprendizaje que puede generarse por elementos de trasformación o por
repetición1 creando habilidades y destrezas que solo son propias de la práctica
clínica. La enfermera(o) debe crear un ambiente de organización, con la finalidad
de ejercer una práctica clínica en plenitud y con éxito, ejecutando su función de líder
.En el área de enfermería y de la salud en general, se requiere gran capacidad
cognitiva, de resolución de problemas, pero fundamentalmente para relacionarse
con otras personas; la enfermera(o) se ve como un individuo que debe poseer
grandes capacidades para pensar y habilidad para realizar actividades, pero en
ocasiones se deja de lado su parte espiritual, la ética y la moral, que forman parte
fundamental de la competencia “el saber ser”, es de allí donde deriva cómo hace
elecciones, puesto que la ética solidaria establece puntos de partida para retomar
el valor de las elecciones profesionales (18),

PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Como respuestas a las necesidades del contexto y tendencias derivadas de la


evolución Histórica y científica, la CURN organiza y orienta sus acciones hacia el
logro de los Siguientes propósitos:

Propósitos Generales

Liderar en la ciudad de Cartagena un proyecto de Educación Superior a nivel


Regional, al cual puedan tener acceso los habitantes de localidades de la región
que no tendrían oportunidades para acceder a los beneficios de la universidad
pública y de la universidad privada, dadas las restricciones y el reducido número de
la primera en la región y los altos costos de la segunda Formar integralmente a
miembros de diferentes comunidades para que estos contribuyan con los procesos
de desarrollo social, económico, político y cultural de la región y el país con una
perspectiva de lo global. Contribuir a elevar el nivel educativo de diversos
conglomerados sociales de la región, mediante la implementación de planes de
formación social, comunitaria y cultural dirigidos a distintos sectores de la
comunidad, a fin de que se constituyan en sujetos activos de sus propios procesos
de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida.

Propósitos específicos

Promover procesos formativos, en busca de idoneidad profesional y ética,


indispensables para responder a los desafíos del mundo contemporáneo que exige
a los sujetos estar capacitados para aprender, desaprender y reaprender
permanentemente, como única solución para enfrentar el futuro con éxito.
Contribuir desde los Proyectos institucionales a garantizar y aumentar la libertad, la
Justicia y la equidad como bases para un Desarrollo Humano Sostenible. Fomentar
por medio de las prácticas pedagógicas y comunitarias oportunidades educativas
adecuadas a la comunidad, poniendo a disposición de todas las personas que la
conforman, conocimientos y la información necesaria para favorecer el Desarrollo
Humano Sostenible. Generar procesos para la participación creativa en la
construcción del saber y conocimiento, mediante el cambio de las prácticas
pedagógicas tradicionales, hacia la apertura de nuevas formas y estrategias
académicas que vinculen y propicien la multi e interdisciplinariedad.

Utilizar el enfoque investigativo en las prácticas profesionales, a fin de que propicien


La interpretación, comprensión y transformación de la realidad, mediante la
innovación de procesos productivos, tecnológicos, científicos, políticos, culturales y
Sociales, considerados vitales en la sociedad actual. Establecer canales amplios de
flujos retro alimentadores de conocimientos, vivencias e información tanto al interior
de la comunidad académica, como desde y hacia el exterior, utilizando herramientas
tecnológicas actuales. Propender por el mejoramiento continuo de sus programas
y proyectos, tomando en consideración la globalización del mundo académico, de
la información y del conocimiento, promoviendo la cultura de la autoevaluación y la
autorregulación en todos los ámbitos de la Institución. Establecer vínculos
académicos nacionales e internacionales propiciando el intercambio de
experiencias, problemáticas, necesidades e intereses, que permitan enriquecer
mutuamente las políticas, programas y proyectos Institucionales. Ampliar la
cobertura de programas de postgrado y educación continua para responder a las
necesidades de actualización profesional y formación especializada en diferentes
áreas profesionales y del conocimiento. Dinamizar una cultura de formación
permanente de los docentes como sujetos de conocimiento, en beneficio de la
calidad educativa de la CURN

PRINCIPIOS

El Proyecto Educativo de la Corporación en concordancia con los propósitos


institucionales, la Misión y la Visión, se apoya en los siguientes principios:

PRINCIPIOS ACADÉMICOS

Formación Integral: Este procura el desarrollo de todas las dimensiones del


Individuo y como principio determinante de todos los demás, expresa el ideal de la
Institución respecto a la formación de los estudiantes, ya que estos estarán
orientados a ser partícipes de los procesos ciudadanos, al tiempo que son capaces
De involucrarse en los avances científicos tecnológicos, artísticos y culturales
regidos simultáneamente por valores éticos que le permitirán vivir y desempeñarse
Laboralmente con idoneidad.
Interdisciplinariedad: Es entendida como una aproximación de relaciones
múltiples y complejas entre saberes que concurren, no para disolverse en un
conocimiento Único, sino que teniendo presente su disimilitud se pueda construir
una identidad Conceptual y un contexto explicativo nuevo, con el cual podemos
ampliar y enriquecer las miradas y las lecturas que hacemos del objeto de
conocimiento

Transformación: Siendo la formación un proceso constante, propio de la condición


Humana, determinado por la educabilidad de los sujetos y enseñabilidad de los
Saberes, corresponde a la Institución como ente social de formación, promover la
Cultura y desarrollo de sus miembros bajo competencias del ser, saber, saber hacer
y el servir, que posibiliten una verdadera transformación del entorno desde la
interacción de sus funciones.

Idoneidad: Los estudiantes y posteriormente egresados se forman para que


Comprometan seriamente todas sus capacidades en la búsqueda de la excelencia
Académica y sean capaces de consolidar un desempeño eficaz en el campo
investigativo, productivo y profesional con una clara percepción de la finalidad que
Buscan. En otras palabras para que sean capaces de enfrentar con éxito los
desafíos laborales que les imponga el medio (19).

PERFIL DE FORMACION DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA: El estudiante del


programa de Enfermería se le orienta a que desarrollen un conjunto de
conocimientos y prácticas que fundamentan su quehacer profesional y la posibilidad
de aplicarlos, de ahí que se está formado en áreas del saber con respecto a:

• Analizar la problemática de salud del país y de la región teniendo en cuenta la


política y estrategias del sistema nacional de salud, sobre atención primaria en
salud, respondiendo al contexto total de la realidad histórica y social del momento
y del futuro inmediato, mediante la aplicación de principios científicos.

• Valorar la situación de salud específica de enfermería en la persona, familia y


comunidad para determinar su nivel de bienestar y desarrollo.
• Evaluar las condiciones del medio ambiente y la infraestructura existente en
salud, además de ciertos indicadores que permiten identificar alteraciones de los
patrones funcionales de salud, las áreas de investigación y la exigencia de
implementación de acciones en enfermería a corto, mediano y largo plazo.

• Hacer diagnóstico de salud en la persona, familia y comunidad, teniendo en


cuenta el impacto determinado por los factores del medio ambiente, Biosicosocial
en su nivel de salud, educación y desarrollo, con base en la aplicación de los
conocimientos en la formación científica, investigativa, social, humanística y
profesional.

• Participa en la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas y


proyectos de salud que obedezcan a las políticas nacionales y regionales de
desarrollo social en el marco del sistema general de seguridad social.

Perfil del estudiante: Persona que ha reunido los requisitos legales, financieros,
académicos y actitudinales para la formación en una profesión específica. Por ello
el programa define al estudiante sujeto que tiene como características:

• Un proceso de la personalidad en formación y con intención de crecer


integralmente.

• Unas relaciones interpersonales significativas que brindan aceptar y tolerar al otro,


valorando su cultura, creencia, valores, etc.

• Tendencia a actuar de acuerdo con una valoración personal que involucra


componentes cognitivos, afectivos y conductuales.
• Actitud positiva en los procesos de aprendizaje según las políticas, proyectos y
actividades de la institución y el programa.
• Desarrollo de la autonomía académica, con el fin que el estudiante pueda
resinificar el conocimiento por sí mismo dentro de un proceso continuo de
aprendizaje.

• Disponibilidad del estudiante de una serie de elementos cognoscitivos,


estrategias y dispositivos pedagógicos que buscan el desarrollo de habilidades para
trabajar en grupo, lo que requiere desarrollar acciones que le permitan la
interacción, donde el estudiante pueda, a partir de la experiencia vital de compartir
,confrontar y relacionar con otras personas , su propia construcción del
conocimiento, producto de un ejercicio grupal de orden teórico o práctico (20).

10. MARCO CONCEPTUAL

EGRESADO: Es aquel sujeto que ha concluido sus estudios, y obtenido un título o


graduación académica, normalmente de rango universitario (21).

PERFIL PROFESIONAL: Un perfil ocupacional consiste en la descripción de las


habilidades que un trabajador debe tener (o tiene) para ejercer eficientemente un
puesto de trabajo.

INSERCIÒN LABORAL: Es un proceso integral en el que intervienen distintos


factores para su realización, desde las características que presentan las personas
y las oportunidades que ofrece el mercado laboral originándose un encuentro
efectivo entre la empleabilidad y la ocupabilidad.
CUALIFICACIÒN: Preparación necesaria para el desempeño de una actividad,
especialmente profesional.

Competencias específicas: Son las competencias relacionadas con cada área de


estudio, cruciales para cualquier obtención título, y referidas a la especificidad
propia de un campo de estudio.

Competencia genérica: Propuestas curriculares o plan de estudio, es lo mismo Se


desarrollan a partir del Decreto 2566 2003 del Ministerio de Educación Nacional;
desarrollo de competencias, transversales, toma de decisiones diseño de proyectos.

Competencia laboral: En este estudio se tomarán como los conocimientos,


habilidades, aptitudes y actitudes necesarias para desempeñarse eficazmente en
situaciones específicas de trabajo. Capacidad de resolver en forma autónoma y
flexible los problemas que se presenten en el ejercicio de las funciones y de
colaborar en el entorno profesional y en la organización del trabajo.

Contratistas: Es un tipo de vinculación laboral a término fijo, en la cual los


trabajadores independientes o por cuenta propia le prestan sus servicios a una
entidad a través de un contrato de trabajo. Este contrato no genera relación laboral
ni prestaciones sociales y sólo da derecho a los honorarios pactados.

Empresa: Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución


de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o
servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Nivel educativo: Se refiere al grado de escolaridad más alto al cual ha llegado la


persona de acuerdo con los niveles del sistema educativo formal: preescolar, básica
en sus niveles de primaria, secundaria, media y superior.
Ocupación: Es el oficio o profesión (cuando se desempeña en ésta) de una
persona, independiente del sector en que puede estar empleada, o del tipo de
estudio que hubiese recibido. Generalmente se define en términos de la
combinación de trabajo, tareas y funciones desempeñadas

Competencia: capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades,


habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño
en situaciones concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma
pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan
permanentemente (22).

Educación Superior: Proceso de formación permanente, personal, cultural y social


que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral, se realiza con posterioridad a la educación media y tiene por objeto el pleno
desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional (23).

Enseñanza-Aprendizaje: Se utilizan estos dos términos conjuntamente cuando se


quiere significar que no es posible considerarlos de forma independiente y para
hacer hincapié en que la enseñanza del profesor no tiene sentido si no es para
producir aprendizajes en los estudiantes (24).

Enfermero(a) Asistencial: Atención directa a pacientes de diferentes grupos


atareos en diversos escenarios clínicos, coordinación de actividades de Enfermería
y con otros profesionales de la salud para la atención de los pacientes, supervisar
el cuidado que brinda el personal a su cargo (25).

Estrategias pedagógicas: Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas


acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el
aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples
técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros,
pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del
proceso de enseñanza – aprendizaje a su vez Comprende la descripción de los
mecanismos a través de los cuales se implementa un Modelo Pedagógico
Institucional en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de las asignaturas
en el programa de Enfermería, teniendo en cuenta las características particulares
de éstas (26).

Ocupación: La ocupación se define como el conjunto de funciones, obligaciones y


tareas que desempeña un individuo en su trabajo, oficio o puesto de trabajo,
independientemente de la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y de las
relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales,
determinados por la Posición en el Trabajo (27).

Plan de estudios: Ruta de formación propuesta por un programa académico, que


indica las relaciones entre las actividades académicas propuestas y su valoración
en créditos académicos, y determina los tiempos y secuencias de la formación. El
plan de estudios es la parte central del diseño curricular que concreta y expresa la
intencionalidad formativa (28).
11. MARCO LEGAL

11.1 REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN a través del Consejo Nacional De Acreditación -


CNA- en los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado establece
en su artículo 5.9 establece: el factor de impacto de los egresados en el medio en
la cual se da a conocer los siguientes aspectos:

11.2 NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN COLOMBIA

A continuación, se citarán las legislaciones vigentes en Colombia que de una


manera u otra afectan el ejercicio de la profesión en el país. En primer lugar, se
citará la Constitución política de Colombia, en su artículo 67, el cual establece que
la educación superior es un servicio público, tiene una función social. La educación
es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
Establece que la Educación Superior es un servicio público, tiene una función social.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica
y a los demás bienes y valores de la cultura.

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las
entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de
los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la
Ley. Siguiendo con la Constitución, tenemos que citar ahora el artículo 69, el cual
dice que: “Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse
sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la Ley. La Ley
establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado
fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y
ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.

11.3. LEY 266 DE 1996 (Enero 25)

ARTÍCULO 4.
El profesional de enfermería ejerce su práctica dentro de una dinámica
interdisciplinaria, multiprofesional y transdisciplinaria, aporta al trabajo sectorial e
intersectorial sus conocimientos y habilidades adquiridas en su formación
universitaria y actualizada mediante la experiencia, la investigación y la educación
continua. El profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la
persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones que
directa o indirectamente atienden la salud (29).

11.4. LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992

En su artículo 53, De los sistemas nacionales de acreditación e información. Así,


Se crea el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación
Superior, cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones
que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que
realizan sus propósitos y objetivos. Es voluntario de las instituciones de Educación
Superior acogerse al Sistema de Acreditación. La acreditación tendrá carácter
temporal. Las instituciones que se acrediten, disfrutarán de las prerrogativas que
para ellas establezca la Ley y las que señale el Consejo Superior de Educación
Superior (CESU). En su artículo 54 menciona que el Sistema previsto en el artículo
anterior contará con un Consejo Nacional de Acreditación integrado, entre otros, por
las comunidades académicas y científicas y dependerá del Consejo Nacional de
Educación Superior (CESU), el cual definirá su reglamento, funciones e integración.
En su artículo 55 dice que: La autoevaluación institucional es una tarea permanente
de las instituciones de Educación Superior y hará parte del proceso de acreditación
( 30).

11.5. DECRETO 1295 DEL 2010

reglamente el Programa de egresados El desarrollo de una estrategia de


seguimiento de corto y largo plazo a egresados, que permita conocer y valorar su
desempeño y el impacto social del programa, así como estimular el intercambio de
experiencias académicas e investigativas. Para tal efecto, la institución podrá
apoyarse en la información que brinda el Ministerio de Educación Nacional a través
del Observatorio Laboral para la Educación y los demás sistemas de información
disponibles. Para la renovación del registro calificado la institución de educación
superior debe presenta los resultados de la aplicación de esta estrategia (31).

11.6. ACUERDO 02 DEL 2012

Tiene por objeto establecer el procedimiento general para iniciar el proceso de


autoevaluación con miras a la acreditación de programas académicos.
Artículo 3. Condiciones iniciales para ingresar al sistema nacional de acreditación.
Para adelantar la acreditación de un programa académico, con probabilidad de
éxito, es necesario que la institución cumpla con las siguientes condiciones iniciales:
La existencia de al menos cuatro promociones de egresados de cuyo desempeño
profesional haya posibilidades de seguimiento. A partir de la normatividad
enunciada, es importante resaltar que los perfiles y cargos de los egresados son
determinantes en el proceso de autoevaluación curricular de un programa. Por esta
razón, este estudio se dedica a fundamentar los posibles lineamientos sobre los
cuales la autoevaluación del programa puede ser nutrida con el aporte de los
egresados en ejercicio dentro de un contexto real (32).

12. METODOLOGIA

12.1. NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El estudio a realizar será de naturaleza Descriptivo y cuantitativa

12.2. TIPO DE ESTUDIO

El estudio que se pretende realizar como parte de este trabajo de grado será de tipo
tanto…..

12.3. POBLACION

613 Egresados de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en el periodo 2011


al 2016

13.3 MUESTRA

Corresponde a 237 egresados de la Corporación Universitaria Rafael Nuñez en el


periodo 2011-2016

13.3.1 tipo de muestreo

Se adoptará un muestreo de carácter…..

13.3.1.1Criterios de inclusión:

Egresados del programa de Enfermería de la CURN que se encuentren en el


periodo 2011-2016
13.3.1.2. Criterios de exclusión:

 Egresados del programa de Enfermería que no se encuentren dentro del


periodo 2011. 2016
 Egresados de otras instituciones

13.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

13.4.1 Primaria

Egresados de la corporación universitaria Rafael Nuñez periodo 2011-2016 que se


encuentren laborando en instituciones de salud en la ciudad de Cartagena.

13.4.2 Secundarias
Serán los libros, artículos, guías y revistas científicas relacionadas directamente con
la temática

13.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se llevará a cabo mediante visitas a Los egresados


que se encuentren en las diferentes clínicas de la ciudad de Cartagena, en donde
se obtendrá, inicialmente, el consentimiento informado por escrito. En esta etapa se
le dará a conocer al egresado la información sobre la finalidad de la investigación y
tendrá la libertad de elegir participar y de no responder las preguntas que le
parezcan inoportunas. Posteriormente se realizarán encuestas a cada una de las
participantes que tendrá como propósito la recolección de la información.

13.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En los estudios cuantativos el análisis de los datos tiene como finalidad recoger,
procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente
determinadas. Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de un mero
listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en
el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon
desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica
a la que estos están sujetos.

Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la


asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda
aún más en la interpretación de los resultados.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación


entre variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través
de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa
muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende,
también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada. Todo esto va mucho más allá de un mero listado de datos
organizados, como se puede leer en la afirmación antes expuesta (33).

13.7 DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la divulgación de la información se hará entrega de los siguientes documentos:


proyecto en Word y pdf, presentación en Power Point y matriz de datos en Excel.

14. COMPONENTE ÉTICO

La Resolución 008430 de 1993 permite clasificar este trabajo como investigación


sin riesgo, debido a que corresponde a un estudio que emplean técnicas y métodos
de investigación documental y no se realiza ninguna intervención o modificación
intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los
individuos que participan en el estudio. Además no se identifican los individuos, ni
se tratan aspectos sensitivos de su conducta (34.)

Además, en esta investigación manejará los siguientes componentes:

• Consentimiento Informado firmado por las participantes del estudio, donde


las mismas autorizan su participación en la investigación, teniendo conocimiento
total de la naturaleza de esta.
• Aspectos éticos en investigación con seres humanos, la investigación clínicas
y los aspectos necesarios para la elaboración del consentimiento informado, la
clasificación del riesgo y los compromisos que adquieren los investigadores
(establecidos en los artículos 5 y 6 de la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio
de Salud y Protección Social).
Cabe mencionar que toda investigación en seres humanos debiera realizarse de
acuerdo con tres principios éticos básicos: respeto por las personas, beneficencia y
justicia. En forma general, se concuerda en que estos principios, que en teoría
tienen igual fuerza moral– guían la preparación responsable de protocolos de
investigación. Según las circunstancias, los principios pueden expresarse de
manera diferente, adjudicárseles diferente peso moral y su aplicación puede
conducir a distintas decisiones o cursos de acción. Las presentes pautas están
dirigidas a la aplicación de estos principios en la investigación en seres humanos
15. NEXOS

15.1. INSTRUMENTO

15.2. PRESUPUESTO

GASTOS
RUBROS CANTIDAD COSTO TOTAL
Internet 10 1000 10.000
Papelería 500 300 150000
• Impresión a color 200 300 60.000
• Impresiones B/N 300 200 60.000
• Copias 300 80 24.000
Carpetas, sobres de manila 15 600 9,000
Transporte 2 15000 30.000
Llamadas 380 200 76.000
Otras asesorías 3 500000 1.500.000
Total del presupuesto 1.919.000

15.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2017 2018
MES/AÑO MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Diagnostico del area


Formulación de la propuesta
Diseño del proyecto
Elaboración de actividades
Presentación anteproyecto
Aplicación de los instrumentos
Redacción del marco de
referencia
Recolección de datos
Análisis y procesamiento de la
información
Redacción del informe final
Presentación del informe final
16 REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1 Gloria Marlen Aldana de Becerra1, Fabián Andrés Morales González2, Jefferson


Egidio Aldana Reyes2, Francisco Javier Sabogal Camargo2y Álvaro Rodrigo Ospina
Alfonso2 Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de
educación superior Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No.
2, Septiembre - Diciembre de 2008 Centro de Investigación y Desarrollo • CID /
Fundación Universitaria del Área Andina

2 Maria del Carmen Barbera Ortega2, Diana Cecagno3 Ana Myriam Seva Llor4 Hedi
Crecencia Heckler de Siqueira5, Maria José López Montesinos6, Loreto Maciá
Soler7. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al
puesto de trabajo Artículo parte de la tesis de doctorado Universidad de Murcia,
Murcia, España 2015

3 C. Juárez-Flores, M. Báez-Alvarado, I. Hernández-Vicente, M. Hernández-


Ramírez, O. Hernández-Hernández y M. Rodríguez-Castaneda la congruencia de
los contenidos curriculares con los requerimientos laborales revista SCIELO
Enferm. univ vol.12 no.4 México oct./dic. 2015
4 Rodríguez F, Patricia; Hincapié C, Jorge; Agudelo G, Ana María; Ramírez C,
Ricardo Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del
Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira
(Colombia) 2012-11-09

5
Martinez L. Desempeño profesional , satisfacción y condiciones laborales de los egresados de la facultad de
enfermería de la universidad de Cartagena. 2003 a 2008. 2010
6 C. Juárez-Flores, M. Báez-Alvarado, I. Hernández-Vicente, M. Hernández-
Ramírez, O. Hernández-Hernández y M. Rodríguez-Castaneda la congruencia de
los contenidos curriculares con los requerimientos laborales revista SCIELO
Enferm. univ vol.12 no.4 México oct./dic. 2015

7 CHAILÁNI, Pía Mabel Molina; CONCHAII, Patricia del Tránsito Jara. El saber
práctico en enfermería. Revista cubana de enfermería, 2010, vol. 26, no 2, p. 111-
117

8 contribución al proceso de autoevaluación curricular a partir del análisis de


información sobre el ejercicio laboral de egresados del Programa de Enfermería de
la Fundación Universitaria del Área Plan de Desarrollo 2011-2015, Febrero de 2011

8 Muñoz A, María Nelcy; Rodríguez F, Patricia; Hincapié C, Jorge; Agudelo G, Ana


María; Ramírez C, Ricardo Percepción de empleadores sobre las competencias de
graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área
Andina de Pereira (Colombia) 2012-11-09

10 Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto


de trabajo, Maria del Carmen Barbera Ortega2, Rev. Latino-Am. Enfermagem mayo-
jun. 2015;23(3):404-10

11 Dra. C. Margarita González González (1), Dr. C. Ignacio Ramírez Ramírez (2) (1)
Universidad Camilo Cienfuegos, Matanzas. Cuba, (2) Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Juan Marinello”, Laformación de competencias profesionales: un reto
en los proyectos curriculares universitarios Revista electrónica de pedagogía
Matanzas, Cuba 2011

12 2. C. Juárez-Flores, M. Báez-Alvarado, I. Hernández-Vicente, M. Hernández-


Ramírez, O. Hernández-Hernández y M. Rodríguez-Castaneda la congruencia de
los contenidos curriculares con los requerimientos laborales revista SCIELO
Enferm. univ vol.12 no.4 México oct./dic. 2015

13 2. Maria del Carmen Barbera Ortega2, Diana Cecagno3 Ana Myriam Seva Llor4
Hedi Crecencia Heckler de Siqueira5, Maria José López Montesinos6, Loreto Maciá
Soler7. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al
puesto de trabajo Artículo parte de la tesis de doctorado Universidad de Murcia,
Murcia, España 2015

14 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS: Satisfacción laboral como producto del


trabajo realizado por enfermeras de la UAEMéx. Edith Guadalupe Martínez Morales.
Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre
de 2016

15 Corporación universitaria Rafael Núñez, perfil profesional de enfermería

16 Observatorio laboral para la educación

17 Ministerio de educación. Sistema nacional de información de la educación


superior

18 Carrillo Algarra, Ana Julia García Serrano, Lucila Cárdenas Orjuela, Claudia
Marcela Díaz Sánchez, Ingrid Rocío Yabrudy Wilches, NatalyLa filosofía de Patricia
Benner y la práctica clínica enfermería global octubre 2013

19 PEI-Corporación universitaria Rafael Núñez

20 Corporación Universitaria Rafael Núñez, Enfermería, perfil


21 Enciclopedia libre 22 mar 2017

22 Posada Álvarez, Rodolfo. Formación Superior Basada en Competencias:


Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana
de Educación. Edición No. 34. Abril, 2005

23 Ministerio de educación nacional Republica de Colombia Actualizado el 20 de


Julio de 2009

24 Ministerio de educación

25 1 pei-curn

26 7 Pei- curn

27 Lucia cano, concepto ocupación y profesión, noviembre 22 del 2012

28 Mondragón Ochoa, Hugo. Glosario con Terminología Básica de Apoyo al Diseño


y Ejecución Curricular. Universidad Javeriana de Cali. Colombia, 2005

29 Ministerio de educación nacional. Ley 266 del 1996

30 Ministerio de educación nacional ley 30 del 1992

31 Decreto 1295 de 2010

32 Acuerdo 02 de 2012.
33
Mejía J. La investigación Cuantitativa en la Sociología Peruana [serie en Internet]. [citado 14 Ene 2003].
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/vol11/art101.htm
34
Ministerio de Salud [Internet]. Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud. [citado 10 noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf.

Você também pode gostar