Você está na página 1de 7

Batolito Costero Peruano

El batolito costero peruano se refiere una serie de intrusiones de granitoides paralelos a la


costa del Pacífico en el Perú. Los más de mil plutones individuales que componen
el batolito se extienden en un área de 1600 km de largo y 60 km de ancho.1 Estos cuerpos
de roca ígnea fueron emplazados desde hace 100 millones los más antiguos hasta 37 millones
los más jóvenes.1
A pesar de ser llamados comúnmente granitos, las rocas más comunes son la granodiorita y
la tonalita,1 ambas visualmente muy parecidas al granito propiamente. Además están
asociadas a numerosos diques de andesita basáltica.1
La exhumación (exposición) del batolito se debe a una disminución del ángulo de
subducción a menos de 10° de la Placa de Nazca, lo que habría terminado con el volcanismo
y causado además una fuerte alza de los Andes, que junto a la erosión dejó expuesto el
interior de esta engua zona volcánica. A su vez la disminución del ángulo de subducción se le
atribuye a la cordillera submarina de Nazca, aunque algunos científicos consideran que esto
no sería suficiente para cambiar el ángulo de subducción de una zona tan amplia.

Referencias

El Batolito costero en la parte central del Perú -


[Boletín D 7]
Cobbing, Edwin John; Pitcher, Wallace Spencer

Resumen:
El presente estudio comprende el mapeo en detalle del Batolito Costero del Perú, en un sector de
120 km, de modo que pueda establecerse su forma y la cronología de su emplazamiento. El
batolito está emplazado dentro de una secuencia de rocas volcánicas bien estratificadas. La parte
inferior de esta secuencia volcánica, de ambiente marino, ocupa la parte occidental de las dos
grandes cortezas geosinclinales que dominaron la paleografia cretácea. La parte superior es una
cubierta más reciente de piroclásticos y lavas subaéreas. En el estudio se trata separadamente en
estas dos partes las rocas encajonantes. Éstas están constituidas por volcánicos poco alterados,
correspondientes al Cretáceo y al Terciario inferior, cuyo espesor excede los 6500 m. Sus
estructuras se muestran nítidamente cortadas por una gran intrusión compuesta, en la cual se
distribuyen unas 16 unidades petrográficas,en plutones emplazados de diferentes épocas. En la
distribución de estas rocas hay una marcada simetría, situándose gabros en los flancos, tonalitas y
dioritas cuarcíferas hacia el interior y complejos centrados hacia la parte media, en los cuales, las
adamelitas son particularmente importantes. En cuanto al problema espacial, no ha sido resuelto
completamente, dependiendo del análisis estructural de la roca encajonante, sobre una vasta área
de influencia. Se anota que ha quedado demostrado que la asimilación magmática y la subsidencia
de calderas fueron importantes. La posición de muchos de los contactos principales estuvo
controlado por un fracturamiento contemporáneo. Se estima que, posiblemente, el espacio para la
intrusión haya sido suministrado por un levantamiento general, a lo largo de las fallas. En relación a
su origen en profundidad, hay debate de posiciones, pero en el Batolito Costanero, los gabros
fueron intruidos primero, lo que sugiere que representan un magma original y no acumulado de
cristales. Una explicación más acertada de la asociación es que las masas principales de magma,
fueron resultado del proceso de refusión, diversificándose posteriormente los productos por
diferenciación y asimilación. Durante la orogénesis se generó un magma basáltico, en el manto o
en la corteza inferior, el cual a su paso hacia arriba, originó el desarrollo de magmas intermedios,
por la elevación de la temperatura local, al punto de ocurrir su fusión parcial. Se observa que
Hamilton (1969), al igual que otros autores, sugieren que los batolitos cordilleranos están
estrechamente relacionados con los volcanes andesíticos, de los cuales provienen las rocas
extrusivas de la cobertura. Se presentan evidencias importantes de la conexión de las
asociaciones de volcánicos y plutónicos, en los complejos centrados, componentes del Batolito,
pudiendo ser "restos basales" de la caldera que proporcionó las lavas. En esta interpretación, la
actual superficie de erosión representa un nivel bastante somero en la corteza, que está de
acuerdo con el metamorfismo regional de bajo grado y lo reducido de las aureolas de contacto. Se
analiza la estructura y el modo de emplazamiento. El problema del emplazamiento del Batolito en
forma paralela y próxima al borde continental es fundamental, tanto para los asuntos de tectónica
de placas como para la generación de los magmas. Se comenta que es indudable que la
generación de magma está de alguna manera relacionada con la geología del margen continental.

INGEMMET. Boletín, Serie D: Estudios Regionales; n° 7

Descargar Documento: http://www.calameo.com/read/000820129ea55ff698f06

Fecha: 1979

Editor:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET

Idioma :spa

Temas : ROCAS VOLCANICAS / ROCAS


INTRUSIVAS / MAGMATISMO / ESTRATIGRAFIA / PETROGRAFIA /BATOLITO COSTANERO

Alcance Espacial: / Perú

Alcance Temporal: CRETACEO / TERCIARIO

Mostrar el registro completo del ítem

Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)


 Serie D Estudios Regionales

DEL BATOLITO A UN MONUMENTO: MACHU PICCHU

J. MENDOZA DELGADILLO

Resumen

La ciudad inca Machu Picchu fue construida, sobre el batolito que lleva el mismo nombre, en plena
cordillera de Vilcabamba, nominación regional que toma la cordillera oriental de los Andes del sur del Perú.
La cordillera de Vilcabamba está constituida por rocas del Paleozoico y Cenozoico y por batolitos hercínicos
y permo-triásicos cuyos plutones intruyen rocas paleozoicas. Machu Picchu se encuentra en un área
periglacial, consta de dos partes bien definidas: una urbana y otra agrícola. La parte urbana, casi el 100%,
edificada de y sobre granito, se construyó sobre una meseta de origen glacial situada entre las montañas
Huayna Picchu y Machu Picchu, en medio de lo que se conoce como un “caos granítico”. Esta ubicación
facilitó los trabajos de construcción ya que no se tuvo que transportar el material rocoso necesario desde
grandes distancias, tal como hicieron los incas en otros sitios importantes. El caso de Machu Picchu fue
realmente del batolito directamente al monumento. Se ha reconocido que todo apilamiento importante de
granito fue una cantera natural.

El estudio de los granitos de la ciudad de Machu Picchu revela y confirma la exacta naturaleza petrográfica
y geoquímica de las rocas utilizadas por los incas: son sienogranitos que pertenecen a la serie calcoalcalina,
una de las dos series encontradas en los batolitos permo-triásicos. El granito de Machu Picchu tiene una
edad radiométrica de 246 ± 10 Ma. determinada por el método Rb/Sr (EGELER & DE BOOY, 1961).

Palabras clave

Perú; Machu Picchu; Paleozoico; batolitos permo-triásicos; petrología; geoquímica.

Texto completo:
PDF

Referencias

BINGHAM, H. (1972): Machu Picchu: ciudad perdida de los incas. Ed. Rodas. Ensayos históricos y memorias,
Madrid. Colección de Bolsillo, 24, 240 pp.
CÁRDENAS, J. et al. (1997): Geología de los cuadrángulos de Chuanquri y Pacaypata Memoria Explicativa del
Mapa Geológico. Bol. Serie Carta Geol. Nac., 89: 216. INGEMMET. Lima, Perú.

CARLOTTO, V. et al. (1996): Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca. Memoria Explicativa del
Mapa Geológico. Bol. Serie A: Carta Geol. Nac., 65: 245. INGEMMET, Lima, Perú.

CARLOTTO, V. et al. (1998): Geología de los cuadrángulos de Quillabamba y Machu Picchu. Memoria
Explicativa del Mapa Geológico. Bol. Serie A: Carta Geol. Nac., 27: 319. INGEMMET, Lima, Perú.

CARLOTTO, V. et al. (1999): Geología de los cuadrángulos de Quillabamba y Machu

Picchu. Memoria Explicativa del Mapa Geológico. Bol. Serie A: Carta Geol. Nac.,89, 216. INGEMMET, Lima,
Perú.

CARLOTTO, V.; CÁRDENAS, J. & LIONEL, F. (2009): La geología, evolución geomorfológi- ca y geodinámica
externa de la ciudad inca de Machu Picchu y Cuzco, Perú. Rev. Asoc. Geol. Argentina, vol. 65, n.º 4. Buenos
Aires. Argentina.

CHAPPEL, B. W. & WHITE, A. J. R., (1992): I and S-type granites in the Lachlan Fold Belt. Transactions of the
Royal Society of Edinburgh, Earth Sciences, 83: 1-26

http://dx.doi.org/10.1017/S0263593300007720

DAHLQUIST, J. A.; ALASINO, P. H. & GALINDO, C. (2005): Granitoides peraluminosos y su relación con las
rocas fuentes. Geogaceta, 38: 211-224.

DALMAYRAC, B. (1986): Estudio geológico de los Andes del Perú Central. INGEMMET. Estudios Especiales, Bol.
8, 227 pp.

DALMAYRAC, B.; LAUBACHER, G. & MAROCCO, R. (1977): Caracteres Generales de la evolución geológica de
los Andes Peruanos. INGEMMET, Estudios Especiales, Bol. 12, 313 pp.

DÁVILA, D.; QUISPESIVANA, L. & PALACIOS, O. DE (1988): Estudio geomorfológico y estructural del Parque
Arqueológico de Machu Picchu. INGEMMET, Lima.

DUMBAR, C. O. & NEWELL, N. D. (1946): Marine early Permian of the central Andes and fusulines forms.
American Journal Sciences, 244: 377-402 y 457-491.

EGELER, C. & BOOY, T. DE (1961): Preliminary note on the geology of the Cordillera Vilcabamba, southeast
Perú, with emphasis on the essentially pre Andean origin of the structure. Geol Mijbourne, b. 40: 319-325.

FRICKER, P. (1960): Zur Geologie der Cordillera Vilcabamba. Alpen n.° 36, 58-66.

FRICKER, P. & WEIBEL, M. (1960): Zur Kenntnis der Eruptive gesteine inder Cordillera Vilcabamba, Perú.
Schweis. Miner. Petrog. Mitt, 40: 359-382, Zurich.

KALAFATOVICH, C. V. (1963): Geología de la ciudadela de Machu Picchu y sus alrede- dores. Revista
Universitaria, n.º 121. Universidad Nacional del Cusco.

KALAFATOVICH, C. V. (1964): El Paleozoico Superior del Perú. Revista Universitaria, UNSAAG. Universidad
Nacional del Cusco.
KONTAK, D. J.; CLARK, A. & FARRAR, E. (1984): The magmatic evolution of the Oriental Cordillera,
southeastern cordillera Perú in andean magmatism: chemical and isotopic constraints. R. S. HARMON & B.
BARREIRO (eds.), pp. 203-219. London.

KUNO, H. (1969): Andesite in time end space. Bulletin of Oregon, n.° 65: 13-20, Department of Geology and
Mineral Industrie.

LANCELOT, J.; LAUBACHER, G.; MAROCCO, R. & REANAUD, U. (1978): U/Pb geochronoly of 2 granitic plutons
from the easthern Cordillera Peru-Extent Permian magmatic activity and consequences. Geol. Rdsch, 67 (1):
236-243.

http://dx.doi.org/10.1007/BF01803263

MAROCCO, R. (1978): Estudio geológico de la Cordillera de Vilcabamba. Bol. n.º 4.

Serie D. INGEOMIN, 157 pp. INGEMMET, Lima.

NEWELL, N. D.; CHRONC, J. & POBERTS, T. (1953): Upper Paleozoic of Perú. Geog. Soc. Amer. memoir 58,
276 pp.

http://dx.doi.org/10.1130/mem58-p1

PECCERILLO, A. & TAYLOR, R. (1976): Geochemistry of Eocene cal-alkaline volcanis rocks from the
Kastamonu area N. Turkey Contry. Mineralogy and Petrology, V.58: 63-81.

http://dx.doi.org/10.1007/BF00384745

RAPELA, C. W. (1982): Aspectos geoquímicos y petrológicos del batolito de Achala, provincia de Córdoba.
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 37 (3): 313-330

STEINMANN, G. (1929): Geologie von Perú. Ed. K. Winter, Heildelberg, 448 pp.

VON BRAUN, E. APELA (1967): Geologie und lagersttätten im gebiet von Vilcabamba (S Perú). Extract Geol.
Jb. 84: 215-260, 1 fig., 7 photoplts., 2 fold.

Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la exploración de


pórfidos Cu - Au
1. 1. METALOGENIA DEL BATOLITO ANDAHUAYLAS – YAURI Y SUS IMPLICANCIAS
EN LA EXPLORACIÓN DE PÓRFIDOS Cu – Au • MSc. RIVERA, R. • MSc. ACOSTA,
J. • PhD. Chul – Ho Heo. • MSc. BUSTAMANTE, A. • PhD. Ryoo Chung – Ryul. • Bach.
VIILLARREAL, E. • Ing. SANTISTEBAN, A.
2. 2. Contenido1.- Ubicación y Antecedentes2.- Objetivos y Metodología de trabajoEtapa
Regionales3.- Producción Reservas y Recursos de Cu – Au en el Batolito Andahuaylas
– Yauri.4.- Interpretación Geoquímica (Stream Sediment - Rocas)5.- Interpretación
EstructuralEtapa Local6.- Estudios Geocronológicos (Ar – Ar, Rb – Sr)7.- Estudios
Isotópicos (Pb – Pb)8.- Estudios Stream sediment9.- Evaluación de Campo (Estilos de
Mineralización y Alteración)10.- Conclusiones
3. 3. Ubicación de la Zona de Estudio DESARROLLO DE LA
PRESENTACIONAntecedentes (2010)• Geocronológicos (Ar – Ar y Rb – Sr)•
Isotópicos (Pb – Pb) Sillitoe (2008) Weise (2007) Convenio Cooperación Internacional
Perelló et al., (2003)
4. 4. Objetivos.- “Hacer un trabajo de Exploración con base científica”• Evaluar el
potencial del Batolito Andahuaylas – Yauri (Recursos y Reservas)• Realizar estudios
isotópicos - geocronológicos y correlacionarlos con lossistemas porfiríticos en Chile
(Eoceno – Oligoceno).• Mediante estudios metalogenéticos regionales (estructural,
geoquímica, tiposde depósitos, etc) encontrar zonas favorables para la mineralización
de algúnsistema porfirítico.Metodología.-Metalogenético regional ---- seleccionar un
área potencial.Cerca de un importante depósito mineral (Cluster de Cotabambas) ------
Estudios especiales de isótopos y geocronología ---- correlacionarlo con suposible
extensión en Chile y (Rb – Sr) y con evaluaciones de Campo.-Stream sediment Local -
geoquímica de Rocas - Interpretación Estructural.-Mapeo litológico - geofísica (IP)
ANAP : 14, 115 hectáreas “ Colca”
5. 5. Producción Reservas y Recursos de Cu – Au en el Batolito Andahuaylas – Yauri.
Producción de cobre por franjas metalogenéticas Reservas y recursos de cobre por
franjas metalogenéticas Reservas y recursos de oro por franjas metalogenéticas
Franja XV: “Pórfidos – skarns de Cu –Mo (Au – Zn) y depósitos de Cu – Au – Fe
relacionados con intrusivos del Eoceno - Oligoceno• Tercer lugar en la Producción de
Cu (Tintaya)• Tercer lugar en reservas y recursos Cu – Au(Las Bambas, Antapacay,
Los chancas,Trapiche, Haquira y Cotabambas)
6. 6. Geoquímica de Sedimentos “Mapa de tendencia de distribución de elementos”2040
muestras analizadas por ICP – MS y reinterpretadas usandoGeosoft (módulo Chimera)
7. 7. Geoquímica de Rocas Intrusivo grano U-W-Mo-REE Cu – Au - Momedio feld + plag.
– Batolito Batolito Andahuaylas – Yauri Qz + horblenda Vilcabamba (2 facies)
(granodioritas –monzogranodioritas) (Cotabambas)
8. 8. Interpretación EstructuralCluster de Cotabambas Jog (Cu – Au) estructural Zona
Altamente prospectiva 9 km Falla Falla inversa Falla normal normal
9. 9. ANAP “Colca” (Conceciones y Geología) Granodiorita microdiorita Caliza s Diorita
porfirítica granodioritaMicrodiorita Granodiorita microdiorita MIcrodiorita
10. 10. Estudios Geocronológicos (Ar – Ar) Muestra Depósito Cluster Mineral Ubicación de
la Método Alt. Potásica Estudiado muestra Kigam-2010-020 Ccalla Porphyry
Cotabambas Biotita 206.8 – 210 m. / CB 25 Ar - ArHorblenas Biot. (Au - Cu) (drill)
Kigam-2010-010 Azullccaca Cotabambas Biotita 200 – 203 m. / CB 20 Ar - ArVenillas
EB son Porphyry (Au-Cu) (drill) muy poca desarrolladasen pórfidos Cu - 35.9 + 0.4
para el pórfido de Ccalla Au 35.3 + 0.7 para el pórfido de Azullccacca. La
separaciónfue mecánica yse realizó en las Instalaciones de INGEMMET “Toda
lamineralizaciónes un mismo sistemahidrotermal”
11. 11. Estudios Isotópicos (Pb – Pb y Rb - Sr) Muestra Depósito Cluster Mineral
Ubicación de la Méto Estudiado muestra do Kigam-2010-023 Ccalla Porphyry (Cu -
Au) Cotabambas pirita 43 – 50 m / CE - 6 Pb – Pb Kigam-2010-004 Huaclle Porphyry
(Cu - Au) Cotabambas pirita 78.50 - 79.35 m/CB-33 Pb – Pb Venillas tipo BAlteración
potásica – Main Porphyry – Alta Ley.Muestras fueron preparadas en INGEMMET,
separadasmecánicamente, con la ayuda de una lupa binocularRb – Sr – Analizadas
por Roca Total.
12. 12. Interpretaciones Isotópicas Rb - Sr Se encontró la relación que para a menor razón
isotópica de estroncio inicial mayor era el tonelaje. Ejemplo chiquicamata y la
escondida (0.7044 y 0.7040, respectivamente) “Una baja razón isotópica de estroncio
inicial indica que los magmas ascendieron a traves de fallas corticales, sin mucha
contaminación cortical, interpretaron que fueron magmas con alta energía” Toneladas
Edad de Tamaño Nombre (87Sr/86Sr)i finas de mineralización (Clark, 1993)
cobreChuquicamata 1 32 0.7044 +43,000,000 HipergiganteLa Escondida1 34 0.7040
22,500,000 SupergiganteEl Abra1 37 0.7043 10,000,000 GiganteEl Salvador1 41
0.7040 5,700,000 GiganteCotabambas2 36 0.7050 698,900 GrandeTicnamar1 41
0.7064 <200,000 MedianoQueen Elizabeth1 37 0.7061 <100,000 PequeñoCopaquire 1
36 0.7058 <100,000 PequeñoAtaspaca1 42 0.7082 <50,000 PequeñoLas relaciones
isotópicas de Sri fueron calculadas en Tassinari (2005)INGEMMET Bustamante, A.
(2008) – Utupara – C° Romero y Copaique
13. 13. Estudios de Stream Sediment (Local) Prospecto Pb Huallpachaca Prospecto
Huallpacha Zn Zona fuertemente Cu mineralizada Anomalías geoquímicas Prospecto
Cu : 200 ppm Huallpachaca Estudios metalogenéticos regionales en ambientes
intrusivos “La” en streamsediment permite diferenciar el origen de rocas muchas más
diferenciadas ICP – 31 elementos (INGEMMET) – malla -80 mesh Mapa isovalórico
del Lantano
14. 14. Estilos de Mineralización y AlteraciónPórfido cuarzo – diorita py - cpy Alteración
fílica Cpy en fracturas Ocurrencias de malaquita Venillas tipo B Venillas tipo M Venillas
tipo M
15. 15. Venillas de Calcita con Cpy Sillitoe (2010) Venillas de calcita con PbVista
panorámica del corredor estructural del Cluster de La distancia entre el cluster de
Cotabambas Cotabambas y el prospecto Huallpachaca es de aproximadamente 5.9
Km.
16. 16. Conclusiones• Los datos geocronológicos indican a los pórfidos de Cotabambas
como un conjunto de depósitosrelacionados temporalmente.• Los datos isotópicos Rb
– Sr y su relación con los pórfidos de Chile indican que el cluster deCotabambas
podría estar relacionado a un mayor potencial.• Los datos isotópicos Pb – Pb indican
un origen más profundo o con menos contaminación corticalpara los pórfidos de
Cotabambas.• Los estudios metalogenéticos regionales han permitido identificar una
serie de zonasprospectivas para mineralización tipo pórfido.• El Anap de Colca ha
demostrado tener diferentes estilos de mineralización que podrían estarrelacionado a
un depósito tipo pórfido, dentro del corredor estructural del cluster de Cotabambas.•La
zona de Colca todavía sigue siendo el principal target de exploración.•Se ha permitido
capacitar a un conjunto de estudiantes en lo que se refiere a estudios isotópicos.

Você também pode gostar